Número 3 DICIEMBRE 2013 ENERO 2014 EL AGUA EN EL. punto de mira p.52 GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. consumidores jóvenes p.47

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Número 3 DICIEMBRE 2013 ENERO 2014 EL AGUA EN EL. punto de mira p.52 GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. consumidores jóvenes p.47"

Transcripción

1 cuninews Número 3 DICIEMBRE 2013 ENERO 2014 EL AGUA EN EL punto de mira p.52 forma de presentación de la canal en consumidores jóvenes p.47 racionar para ahorrar apostando por la fidelización, granja jordan bioseguridad contra la vírica mala praxis en la inseminación coccidiosis y enfermedades endoparasitarias guillaume lenoir de hycole gestión útil de nuestra granja jornadas de guco GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L.

2 .eu.eu

3 cuninews CONTENIDOS 04/06 Racionar para ahorrar // Lluis Puig El racionamiento de la alimentación es una de las medidas de manejo más eficaces para el control de procesos digestivos y además fáciles de implementar. 07/Progress LAPI de COPILOT System 08/ 13 Granja Jordan apostando por la fidelización Granja Jordan es una granja familiar cunícola ubicada en Fabara, Zaragoza, desde Se dedica desde 1992 a la difusión genética, vinculada a la UPV. 14/17 Medidas de Bioseguridad contra la vírica Las medidas de bioseguridad son imprescindibles contra la propagación de agentes infecciosos y, con más interés en el caso de la nueva variante de la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo. 18/23 Mala praxis en inseminación // un caso práctico // Carmen Prieto Quiroga Julián Gullón Álvarez La fertilidad es uno de los parámetros productivos que influyen decisivamente en la rentabilidad de una explotación. 24/ Dioxvet Cl O 2 de Arvet 1

4 25/28 Coccidiosis y otras enfermedades endoparasitarias // Estudio de caso en portugal // Calhoa I., Pinheiro V., Monteiro J.M., Coelho A.C. La coccidiosis parasitaria es una enfermedad parasitaria común y de distribución mundial en conejos. Su incidencia es mayor en exploraciones domésticas que en comerciales. 29/33 Entrevista con Guillaume Lenoir Guillaume Lenoir es responsable de la mejora genética, investigación y desarrollo de Hycole, empresa líder en selección genética en Francia con presencia en el mercado internacional. 34/ Nave Cosma 14 de Cosma 35/40 Como hacer una gestión útil en nuestra granja Hacer una gestión sencilla pero muy descriptiva del funcionamiento de nuestra explotación es muy sencillo. Con unos pocos parámetros básicos recogidos obtenemos una serie de índices técnicos muy descriptivos. 47/51 Preferencias en la forma de presentación de la canal de conejo doméstico y de monte en consumidores jovenes // Pedro González-Redondo y Ana Sánchez-Bonilla Las diferentes formas de presentación de la carne de conejo pueden tener distinto grado de atractivo para los consumidores. En particular, se ha considerado con frecuencia que la presencia o visión de la cabeza del animal en el producto comercializado. 52/55 El agua en el punto de mira El agua era, hasta hace relativamente poco, un nutriente al que apenas se le prestaba importancia. Sin embargo, la calidad de las aguas y la presión sanitaria la han convertido en un factor de riesgo importante en los procesos sanitarios. 56/57 Jornadas de Guco 60/64 Mercados 41/ Jaula Cuni GALAXY de Copele 42/43 Diagnosticando intoxicación por acaricida En una granja industrial aparece de forma pulsátil mortalidad de reproductoras que se asocia al uso inadecuado de acaricida tópico. Agradecemos a nuestros anunciantes hacer posible publicación de esta revista Invesa, Copele, COPILOT System, Bioplagen, Cosma, Molí de Serra, Red UPV, Chateauti, Hycole, Arvet, Eurolap, Asa, Inco, Elanco la 2

5 cuninews Resumen y conlusiones Al final de cada artículo científico siempre encontramos un apartado conocido como Resumen y Conclusiones. Entre otros menesteres, sirve para que los mortales, que somos un gran grupo de lectores, entendamos qué se puede entender del artículo científico. No sea que entre tanto número y grupos y lotes y controles no entendamos nada... como suele ocurrir. Ahora que estamos acabando el año es un buen momento para recapacitar, para hacer un resumen y extraer conclusiones de lo acontecido durante estos últimos doce meses. Ha sido un año muy movido, comenzando por un inicio donde el precio de los piensos drenaban la economía y que, a mediados de año, empezaron tímidamente a reubicarse en unos precios más razonables; continuamos con extensión de la epidemia de la RHVD por toda España y Portugal con fuerte incidencia económica por la mortalidad que comportaba; cotizaciones del conejo vivo muy discutidas: valorización de la piel (si se acuerdan, hace no muchos años las destruían), presiones por parte del grandes superficies para poder ofrecer productos frescos económicos a los consumidores, terminando el año con primas a algunos cunicultores para comprar los conejos por la falta de oferta existente y una bajada espectacular a la semana siguiente... Consultando a numerosos compañeros del sector, las conclusiones de 2013 y el pronóstico para 2014 son más bien vagas: Bueno, realmente no estoy seguro..., Hay que esperar unas semanas a ver..., Depende de muchos factores..., Estoy convencido de que vendrán unos buenos años..., y muchas más de este estilo. Ese estilo que nos caracteriza a los españoles y que sólo indica que no tenemos ni idea de qué puede pasar pero hacemos ver que sí. Este año 2013 ha visto nacer esta revista, CuniNews, y el portal AgriNews, donde intentamos recoger informaciones y la actualidad del sector y difundir el conocimiento al sector cunícola en general, en un formato de difusión gratuita hacia el productor. Quienes conformamos el grupo editorial tenemos claro qué hacer: continuar en esta línea de trabajo para apoyar al sector y escuchar sugerencias para mejorar los contenidos. Agradecemos todos los comentarios que hemos recibido, tanto los positivos como los negativos, ya que ambos nos ayudan y nos permiten evolucionar. Por tanto, sólo nos queda agradecer vuestro a apoyo a vosotros, lectores y empresas, porque sin vosotros no existiría la revista. Editor GRUPO DE COMUNICACIÓN AGRINEWS S.L. Diseño Gráfico Marie Pelletier Publicidad Luis Carrasco Dirección Técnica Xavier Mora Redactor Jefe Lluis Puig Fotografías iplanning SCP Comité Editorial Rafael Baselga, Exopol. Samuel Boucher, Labovet. Juan Manuel Corpa, Univ. CEU Cardenal Herrera. Josep Gifra, Asvet Veterinaris. Ernesto Gómez, CITA. Manolo Marco, Nanta. Clara Marín, Univ. CEU Cardenal Herrera. Ángel Mateo, Consultor. José Manuel Pacheco, Nuter. Marian Pascual, CITA. Oriol Rafel, IRTA. Toni Roca, Conejólogo. Javier Rodríguez Urdiales, Asa. Raúl Rodríguez Urdiales, Univ. de León. Luis Sevilla, Hermi. c/jaume I, 18 bajos Pineda de Mar Barcelona Tel: info@agrinews.es Precio de suscripción anual: España 20 Extranjero 35 Gratuita para granjeros y fabricantes de piensos Deposito Legal Cuninews B

6 manejo Racionar para ahorrar El racionamiento de la alimentación es una de las medidas de manejo más eficaces para el control de procesos digestivos y además fácil de implementar. El objetivo último de las granjas es conseguir la mayor cantidad de gazapos del peso deseado al menor coste posible. Dado que la cría animal es un proceso que depende de múltiples variables, los enfoques que se han dado a este objetivo han ido variando con el tiempo. Es importante conocer cómo cada variable influye en el coste del animal producido (la amortización de las instalaciones, el trabajo del ganadero, el coste del alimento, la oportunidad de mercado...) para saber dónde podemos mejorar. Pero no hay que olvidar que todas estas variables son más o menos interdependientes, de forma que si apretamos la máquina demasiado por un lado, probablemente se rompa por otro. 4

7 Un paradigma que estuvo de moda fue acelerar el proceso al máximo para reducir el trabajo del ganadero y amortizar las instalaciones. Así, estuvieron en boga filosofías como la de las lactaciones ultracortas, las cuales aumentaban el número de nacidos al año, pero descuidaban el incremento de las necesidades de reposición o la dificultad de adaptación de los gazapos al pienso. Con el tiempo, la tendencia fue alejarse un poco de este extremo para dar una vida productiva más larga a las conejas y reducir la incidencia de patología en los engordes. Una práctica que ha venido siendo habitual es la de subministrar pienso a voluntad en la fase de engorde. Sin embargo, la escalada de precios que llevamos viviendo los últimos años ha hecho que muchos se replanteen esta estrategia. Es más, la aparición de la enterocolitis en los 90 ya motivó a usar la restricción alimentaria como forma de control de la mortalidad. Más tarde se vio como este mismo racionamiento permitía ahorrar también en medicamentos. Pero no todo es tan sencillo, no basta con repartir menos pienso. Corremos el riesgo de conseguir que los animales no engorden a un ritmo adecuado y acabar perdiendo dinero con la feliz idea. El racionamiento, para que sea exitoso, debe contemplar dos pilares: Saber cuáles son las necesidades de los animales para poder garantizarlas en la ración subministrada. Hacer efectivo el racionamiento de la forma más exacta posible, pues de nada sirve tener los mejores cálculos si la realidad se empeña en hacerlos impracticables. Las necesidades de pienso a distribuir dependen de la curva de alimentación de los animales. 5

8 manejo Esta varía con la genética, las condiciones ambientales de estabulación y la evolución concreta de cada lote. Así, es imprescindible disponer de datos previos propios de la granja que nos permitan formular el alimento y establecer la ración y hacer un seguimiento constante de la evolución del lote (ganancia media diaria y uniformidad de las camadas) para corroborar que estamos cumpliendo nuestros objetivos de cebo. La implementación del sistema de racionamiento dependerá de nuestra situación. Lo ideal sería una suministración individual de la ración, pero este protocolo choca con la gestión de los gazapos en camadas. Incluso un tratamiento individualizado de las camadas puede ser inasumible de forma manual con los tamaños de lote que son corrientes actualmente. El refinado de los sistemas de distribución mecanizados encuentra su oportunidad en el mercado. Las primeras estrategias que se han aplicado se basan en el uso de temporizadores sobre el motor del sinfín de distribución del pienso o en reguladores de la velocidad de trabajo del mismo sinfín. Estas estrategias, más o menos baratas, son poco precisas y bastante inflexibles. Los autómatas de racionamiento son opciones más desarrolladas: pueden gestionar las jaulas por líneas, permitiendo un tratamiento más flexible de las camadas, más adaptable a la evolución de los crecimientos y consumos. Incluso a veces pueden incorporar planes de alimentación, que considerando la edad de los animales, calculan las horas de comida y las cantidades a distribuir. En cualquier caso, para racionar correctamente es imprescindible el pesaje. Hay que pesar un porcentaje de camadas regularmente para corroborar que los animales crecen correctamente. Hay que pesar 6 el pienso subministrado en algunas jaulas para corroborar que a los animales llega el alimento que queremos. Tampoco podemos dejar de uniformizar las camadas para que el engorde del lote sea regular, tanto en número de gazapos como en peso. Y en última instancia hay que evitar que las jaulas estén sobrepobladas, para prevenir que una excesiva competencia deje subalimentados a los gazapos menos valientes. Pero no todo es más trabajo. Racionar, además del ahorro en alimento, también tiene otras ventajas derivadas: se reduce la incidencia y gravedad de algunas patologías digestivas como la enterocolitis, de forma que se mejoran resultados globales y cae el gasto en medicamentos. Además, también permite la detección precoz de patologías con una simple inspección de los comederos antes de dar de comer. Si aparece un problema, lo cual suele llevar a que los conejos dejan de comer, te enteras desde el primer día. En resumen, para racionar hay que: Reformular el pienso y calcular la cantidad de ración. Establecer un sistema de racionamiento adecuado a nuestras necesidades. Controlar la correcta suministración de la ración y la correcta evolución de cada lote. Racionar nos permitirá ahorrar en pienso, pero también alterará nuestro sistema de manejo. Racionar supone variar los parámetros de manejo e invertir en el cambio, esperar que el sistema se adapte a las nuevas consignas y valorar los resultados para saber si nos merece la pena. El racionamiento permite la detección precoz de patologías con una simple inspección de los comederos

9 manejo PD copilot 7

10 reportaje Granja jordan Apostando por la fidelización 8

11 Granja Jordan es una granja familiar cunícola ubicada en Fabara, Zaragoza, desde Se dedica desde 1992 a la difusión genética, primero como granja de multiplicación vinculada a la UPV y posteriormente como granja de selección. En estos momentos son la segunda generación familiar, César Villalba y Arancha Bielsa, los que están tirando de las riendas del negocio, diversificando y abriendo nuevos mercados. Imagen. 1 Linea albinos de la granja Jordan 9

12 Fabara es una pequeña localidad del Bajo Aragón con poco más de mil habitantes de los cuales casi la mitad se dedica al sector primario (agricultura y ganadería). Hace dos décadas hubo un fuerte auge de granjas dedicadas a conejos: la localidad pasó a tener un total de 30 explotaciones, convirtiéndose en un núcleo cunícola de gran importancia en ese momento. Granja Jordan tiene tres naves y una cuarta que, en estos momentos, se está acabando de construir. Su diseño se ha ido adaptando a la evolución técnica de la cunicultura, incorporándose las mejoras necesarias para trabajar con banda única en cada nave y así asegurar la máxima bioseguridad e independizando las naves entre ellas, de forma que cada una funciona como si fueran instalaciones diferentes. Actualmente están acabando de construir la última nave, una instalación de aproximadamente 12 metros de ancho por unos 45 metros de largo. Esta se dedicará en exclusiva a la reposición, ya sea interna o para dar un servicio cada vez más demandado: las reproductoras Just in Time en sus dos modalidades, es decir, a punto de ser cubiertas y con todas las vacunas aplicadas con las máximas garantías de sanidad o el suministro de las reproductoras necesarias para llenar una nave de una sola vez. Todas las naves cuentan con los elementos básicos de bioseguridad: vallas perimetrales, protectores para evitar la entrada de roedores por los ventiladores, pediluvios, etc., que se ven reforzados por la presencia permanente de tubos ultravioletas bactericidas-virucidas en las entradas de aire, que ejercen activamente como medida extra de bioseguridad. Granja Jordan centrará una parte de su producción en las reproductoras Just in time 10 Como nos comentan, el manejo real de los animales se acaba hacia el mediodía, y desde entonces hasta el final de la jornada se dedican a limpiar, lavar y desinfectar: limpiar y limpiar. Es evidente que limpiar a conciencia las naves cuando están vacías es la mejor medida sanitaria

13 reportaje Imagen. 2 Linea de capa parda la granja Jordan cuyo consumo es localmente muy relevante (levante) que se puede llevar a cabo. No sólo elimina el microbismo patógeno que se puede instalar y perdurar en las naves entre lotes cronificando los problemas, sino que instaura un reset, dando la sensación de que estamos en una granja nueva. El centro de inseminación vinculado a las instalaciones está situado a varios kilómetros de distancia, para aislar las instalaciones entre ellas y evitar riesgos por mínimos que fueran. 11

14 reportaje Líneas de trabajo como centro de selección y multiplicación Como centro de selección y multiplicación, una de sus filosofías de trabajo es conseguir la máxima calidad sanitaria para los animales. La genética, nos dicen, va de serie. Es decir, que nadie duda de la capacidad genética de los animales, pero la calidad sanitaria de los animales ya no es tan sencilla. Para ello se plantearon dos líneas de trabajo. Trabajar para conseguir la norma ISO 9001 de calidad de reproductores y dosis seminales (que se les concedió en julio de 2012), con la que se establecen los criterios de calidad, sus objetivos y los sistemas de auditoría. Estos garantizan, por una parte, la calidad, y, por otra, la instauración de un sistema de desmedicalización progresivo para obtener animales sanos por su propia resistencia y no por la aplicación artificial de antibióticos. Al trabajar con la UPV disponen de las líneas habituales de genética para el cruzamiento a tres vías con el que trabajan los genetistas. En este caso, las líneas Verde y Amarilla de aptitud maternal, con las que se obtiene en su cruzamiento la coneja híbrida parental con un elevado efecto de heterosis (efecto sumatorio que se da en los animales al cruzar dos líneas distintas y que manifiestan mejores resultados productivos que sus progenitores). Para la línea cárnica trabajan con el macho terminal de la línea Rosa seleccionado por su velocidad de crecimiento en engorde. Sin embargo, hace poco tiempo han incorporado una línea de machos terminales de color a las tres líneas anteriores. Son machos de capa parda seleccionados por su velocidad de crecimiento, que cubren la demanda del mercado tradicional. Es un mercado de relativa poca importancia a nivel global, pero que localmente es muy relevante, sobre todo en el levante Español, que consume canales de conejo con ojos de color. (Imagen 2 página anterior) 12 El perfil del consumidor de este tipo de canal es muy exigente. Los conejos con ojos de color son mejor apreciados y tiene una cotización algo mejor, asemejándose a un concepto de producción de etiqueta para el consumidor. Esto hace que los cunicultores demanden machos terminales o semen de esta línea cárnica con mayores exigencias: buscan que se trate de líneas puras de capa de color, pues de lo contrario se obtienen sólo el 50% de los descendientes de color frente al 100% de las capas puras. Esta nueva línea aporta unos animales con carácter propio y un buen rendimiento (velocidad de crecimiento, rusticidad) que se pueden cruzar con las líneas híbridas de reproductoras estándar blancas (de hecho son albinas, no blancas), que aportan unos inmejorables resultados reproductivos y obtienen una descendencia 100% de capa de color. Apuesta por la fidelización Durante esta larga crisis que está afectando a la cunicultura, Granja Jordan ha apostado por la diversificación y fidelización de los clientes. Como ejemplos de diversificación podemos ver la incorporación de la línea de machos terminal de color a la que nos referíamos con su nicho de mercado, y a la obertura de puertas hacia el extranjero, dando a conocer la genética española fuera de nuestras fronteras. Los resultados son todavía incipientes, pero sugieren posibilidades de futuro. Para la fidelización, su apuesta ha sido claramente el trabajar para conseguir animales que hablen por ellos mismos, extremando las medidas de bioseguridad y consiguiendo el reconocimiento de la Norma ISO 9001, que no deja de ser un premio al trabajo realizado en un periodo difícil. Conseguimos animales que hablen por ellos mismos

15

16 bioseguridad medidas de bioseguridad contra la vírica Las medidas de bioseguridad son imprescindibles contra la propagación de agentes infecciosos y, con más interés, en procesos emergentes como es el caso de la nueva variante de la Enfermedad Vírica Hemorrágica del conejo. Este compendio de medidas de bioseguridad está basado en un excelente trabajo de recopilación realizado por varios veterinarios pertenecientes al grupo NANTA y suscrito por muchos más al principio de la epidemia, en un intento de homogeneizar pautas preventivas. Analizaremos las medidas necesarias para una correcta bioseguridad interior y exterior. 14

17

18 Bioseguridad exterior Conjunto de medidas que debemos tomar para prevenir la entrada del virus desde fuera de las instalaciones. 1. Restringir las visitas a la explotación. Sólo deben entrar al interior de la instalación las visitas estrictamente necesarias, y estas lo deben hacer equipadas con ropa de un solo uso o de uso exclusivo de la instalación. 2. En las granjas se deberá utilizar ropa y calzado específico para el trabajo y diferente del utilizado para casa o calle. En explotaciones con varias naves es necesario disponer de ropa diferenciada para cada una de ellas, aunque sean batas o monos de trabajo. 3. La entrada de vehículos debe limitarse al mínimo posible. No deben entrar vehículos de técnicos, mataderos ni recogida de cadáveres bajo ningún concepto. Se recomienda que los camiones de reparto de pienso no entren dentro de la instalación y descarguen fuera de la valla periférica. 4. Si deben entrar vehículos, se recomienda forzosamente la aplicación de virucidas en las ruedas y nebulizaciones mediante arco o mochila. 5. La carga de animales hacia el matadero debe hacerse lo más alejada posible y en ningún caso deben entrar las jaulas al interior de las instalaciones. 6. Control de roedores. Son uno de los reservorios más importantes dentro de las instalaciones. Contaminan la comida con sus manos y pies y distribuyen virus. El programa de control debe contemplar la posibilidad de roedores que se acerquen desde instalaciones cercanas. Una buena medida práctica es colocar un metro de piedras redondeadas de río alrededor de la nave, por la que a los roedores no les gusta pasar y asegurar que la pared tiene un metro de superficie deslizante, como puede ser una capa de pintura, donde no puedan agarrarse ni trepar por la pared. El uso de rejillas en ventiladores y aberturas es imprescindible. 7. La instalación de cuarentena es imprescindible para evitar que la entrada de animales foráneos pueda convertirse en un susto. Siempre deben comprarse en centros de sanidad contrastada y asegurarse de que llevan las vacunas antes de entrar en la nave de producción. 8. No compartir material ni equipos con otras explotaciones, ni realizar visitas sociales de cunicultores a las instalaciones. 9. La instalación debe disponer de un vallado en perfecto estado que no deje pasar animales silvestres y el entorno debe estar libre de maleza y basura. 16

19 Bioseguridad interna Conjunto de medidas que adoptaremos para prevenir la diseminación del virus en el interior de la explotación. 1. Instalar pediluvios suficientemente grandes en las entradas de las naves y locales para pisarlos por fuerza y mantenerlos en perfectas condiciones. 2. Control de insectos. Es imprescindible la elaboración de un protocolo para el control de insectos, identificando los puntos críticos y diseñando su tratamiento. Las moscas juegan un papel muy importante en la diseminación del virus, ya que este es de transmisión oro-fecal y las moscas están en contacto directo con la fuente de virus. La presencia de otros insectos también debe ser estrictamente controlada. 3. Hay que evitar la presencia de animales domésticos en la explotación, pues son reservorios y pueden eliminar virus hasta un mes después del problema fácilmente. Sobre todo, no debemos darles conejos muertos para comer. 4. Los cadáveres deben retirarse, como mínimo, una vez al día. Si hay un proceso vírico en la instalación, hasta dos y tres veces al día. El contenedor de cadáveres debe estar lo más alejado posible y debe fumigarse con insecticida y virucida cada día (sobre todo el día que viene el camión a recogerlos). No debemos dejar los conejos muertos al inicio de la nave, ya que generalmente es por donde entra el aire y la dispersión del virus es grande. Hay que recogerlos al pasar con una carretilla o cubo. bioseguridad 5. Establecer un sistema de vacío sanitario como sistema de trabajo. Limpiar y desinfectar a conciencia cuando la nave quede vacía. El estiércol debe retirarse obligatoriamente en cada vacío sanitario. 6. El material para hacer el nido debe estar protegido del contacto con roedores, perros, gatos, pájaros y conejos silvestres o fugados de la granja. En caso de sospecha, desecharla inmediatamente. 7. No administrar forrajes ni otros que puedan haber sufrido el contagio desde conejos silvestres. 8. La desinfección ambiental debe ser diaria con productos de capacidad virucida. 9. En las entradas de aire se deben instalar tubos fluorescentes UV bactericidas-virucidas para sanitizar el aire que entra. 10. Hay que prestar atención especial a la desinfección de los nidales, uno de los focos de contagio y reservorios más importantes. 11. Lavarse las manos a conciencia después de revisar las bajas en las naves. 12. Organizar el trabajo de manera que se realice desde las zonas de menos riesgo hacia las de más riesgo. 13. Desinfectar periódicamente los paneles de refrigeración y estudiar su protección en invierno o incluso sacarlos. 17

20 Misterios de inseminación Mala PRAXIS EN INSEMINACIÓN // Un caso práctico Carmen Prieto Quiroga Julián Gullón Álvarez Veterinarios de Cogal S. Coop. 18

21 la fertilidad Qué pasa en mi granja??? La fertilidad es uno de los parámetros productivos que influyen decisivamente en la rentabilidad de una explotación. Podemos decir que es el primer paso para producir conejos, ya que si las hembras no quedan gestantes en un porcentaje adecuado y la prolificidad no es correcta, sobra comentar que no habrá conejos en el engorde. 19

22 inseminación Buscando Culpables Cuando en una granja surge un problema, parece que hay una pugna entre el cunicultor y la empresa que da los servicios relacionados con la parcela que ha fallado en ver quién tiene la culpa. Desde el punto de vista del cunicultor los pensamientos son los siguientes: * Cuando las hembras no quedan preñadas y estamos inseminando con un centro ajeno a la granja, todos sabemos ** exactamente cuál es el problema: EL SEMEN. También tenemos claro que cuando se mueren los conejos en el engorde, utilizando la misma lógica, el problema es: EL PIENSO. Si la explotación no produce bien y, por alguna extraña razón no pudiésemos culpar a estos dos elementos, lo cual sería difícil, siempre podemos recurrir a otros argumentos: el tiempo (cambio climático), el veterinario (ese que nos visita cada cierto tiempo y cada vez sabe menos), la genética (cada vez las conejas son más delicadas), incluso es implícita la mala suerte que tengo porque soy cunicultor. * Además, las instalaciones y, sobre todo, el manejo de los animales nunca tienen la culpa: La granja siempre estuvo así y antes funcionaba bien y El manejo? Pero si yo hago siempre lo mismo. No he cambiado nada desde la última inseminación. No queremos decir que el cunicultor siempre tenga la culpa, sino que ambas partes deben de tener una mente abierta que permita llegar a la resolución de los problemas con mayor celeridad. Si no colaboramos, corremos el riesgo de no saber nunca cuál ha sido el problema y puede volver a producirse en el futuro. Para mi esta claro, ELLOS tienen la culpa Semen pienso genética veterinario tiempo... Productor no culpable 20 Otros son culpable

23 caso práctico Después de comentar estas situaciones que se dan cuando la cosa no marcha bien, vamos a relatar un caso curioso de infertilidad en una explotación cunícola. Para situar al lector, apuntaremos que hablamos desde el punto de vista de veterinarios que gestionan un centro de inseminación artificial. la granja Se trata de una explotación de unos 20 años de funcionamiento, con ventilación por depresión, material antiguo con jaulas individuales de alimentación manual y con una construcción de bloque bien aislada tanto en las paredes como en el techo. Las condiciones ambientales dentro de la explotación son aceptables, es decir, una nave buena en su momento de construcción. Se podría mejorar un poco la ventilación y sería necesario cambiar el material de jaulas que está deteriorado y no se limpia adecuadamente, a fin de poner jaulas polivalentes que nos permitan destetar las hembras y trabajar con un sistema todo dentro todo fuera. Se mejoraría la higiene y se optimizaría la mano de obra. Un vacío sanitario? Poner jaulas nuevas? Estas dos preguntas son eludidas por el granjero. Tiene miedo de acometer la inversión, pese a que en el fondo sabe que los beneficios a medio plazo son importantes. La granja en ese momento trabaja con 830 hembras en inseminación en banda única. Aplican el semen que les enviamos por transporte ellos mismos y tienen unos resultados productivos bastante mediocres: aproximadamente 80-82% fertilidad a la palpación, prolificidad baja (se hace autorreposición porque las hembras de genética son carísimas). La mortalidad en el engorde raramente supera el 5%. Esto hace que, aunque el número de vendidos por IA no llega a 6, como la explotación está amortizada y la mano de obra es familiar (el dueño, su mujer, la madre y el padre del dueño, ya jubilados, y la hermana que es funcionaria y tiene tiempo libre), la situación económica la consideran normal. aparece el problema A principios del año 2008 empieza a disminuir la fertilidad: primero tiene un 76%, el siguiente lote un 68% y luego un 50%. Ya desde la primera disminución comenzamos a buscar causas: programas de luz correctos, análisis del pienso de maternidad, programas de PMSG y GnRH, etc. Todo parece estar en su lugar. La mortalidad y el estado sanitario de las conejas son totalmente normales. Nos llama la atención que las hembras que peores resultados tienen de fertilidad son las del grupo de las negativas del lote anterior, que por cierto, cada vez están más y más engrasadas (improductivas). Las nulíparas son el grupo que mejor responde. Enviamos un equipo del Centro de Inseminación con el fin de descartar el efecto del manejo en esta operación. Las hembras manifiestan un celo estupendo y sólo se observa que están muy engrasadas. Pensamos que ahora sí que van a quedar preñadas. Un hecho significativo es que hemos dicho que el granjero inseminaba 830 hembras, pero el día que inseminó personal del Centro de IA se hicieron 942 conejas. El resultado fue un éxito : 942 inseminadas, 431 positivas (45%) y las negativas cada vez más negativas, si se puede usar esta expresión. Llegamos a la conclusión de que, por alguna razón, las conejas no ovulaban. 21

24 reutilizará... por casualidad las canulas de inseminación? inseminación...incluso pensamos que a través del agua de bebida podría haber algún elemento extraño, aunque no sabíamos qué buscar. Buscando el porqué Pedimos auxilio a la Facultad de Veterinaria de Lugo, a nuestro colaborador Luís Quintela (profesor del departamento de Patología Animal, Reproducción y Obstetricia), quien nos recomienda coger unas hembras 12 días después de inseminar y llevarlas a la facultad donde se sacrificarían para comprobar el estado de sus ovarios y ver si habían ovulado o no. Las hembras (10) estaban negativas, y al hacer la necropsia, en 9 de ellas observamos un problema de salpingitis: el oviducto con líquido con pus y algunas con un pequeño absceso también en el oviducto. No hay metritis, ni neumonía, ni ninguna otra zona de donde pudiese salir la infección. Lo que sí estaba claro eran dos cosas: 1. La infección impedía la ovulación. 2. La infección había entrado con el SEMEN Como veterinarios responsables de un centro de inseminación del que dependen 170 explotaciones, un matadero, un centro de multiplicación, etc., descubrir este hecho hace que la preocupación se multiplique y que sea imprescindible conocer la causa del problema de manera inmediata. de dónde viene la infección? Recopilando datos concluimos: 1. Si el semen está contaminado tendríamos problemas en otras granjas. 2. El laboratorio que hace los controles microbiológicos del semen no ha revelado ningún problema en las últimas analíticas. Por qué el día que vamos a inseminar hay 942 conejas? Le enviamos semen para 830 (algo más para que no le falte), y ya sabemos que donde enviamos dosis siempre inseminan algunas hembras más de las que piden. Pero también enviamos 830 CANULAS DE INSEMINACION. De dónde saca las cánulas para inseminar tantas conejas? Las reutilizará? descubriendo el problema Al día siguiente, cuando visitamos la explotación, el granjero pregunta si ya tenemos la respuesta a su problema. Realizamos las preguntas pertinentes y le exigimos que nos cuente la verdad. El granjero 22

25 Pues...eeeeh..SI... asiente y dice que no sólo saca más dosis de las que le enviamos y reutiliza algunas cánulas, sino que es mucho más cómodo inseminar sin cambiar la cánula y que salen muy limpias de la coneja. Si alguna sale oscura esa se cambia, por supuesto. En un frasco de 100 dosis, en la coneja nº2 ya está el semen de todo el frasco contaminado. Qué nivel de contaminación tendrá la coneja 87? inseminación El problema se resolvió con un vacío sanitario. Aprovechando las circunstancias se cambiaron las jaulas y se mejoró la ventilación de la nave. Se introdujeron animales de un centro de multiplicación con buena genética y se dejó la práctica de la autorreposición. Por decisión del granjero, las conejas las insemina un equipo del Centro de Inseminación. Seis meses después del vacío, tenía una granja nueva. Hoy tiene una producción de 7 gazapos y más de 16 Kg vendidos por inseminación, y se da cuenta de la diferencia de producción en relación con los resultados anteriores, y por lo tanto, de la rentabilidad no aprovechada durante esos últimos años... 23

26

27 patología Coccidiosis y otras enfermedades endoparasitarias estudio de caso en portugal Calhoa I.1, Pinheiro V.2*, Monteiro J.M.3, Coelho A.C.1 1 Dept. de Ciências Veterinárias, CECAV, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), Vila Real, Portugal. 2 Dept. de Zootecnia, CECAV, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (UTAD), Vila Real, Portugal. 3 Sumicor Portugal, Lda., Apartado 74, Vila do Conde, Portugal. *Dirección de contacto: vpinheir@utad.pt Img.1 Esporas de Encephalitozoon cuniculi observadas en una muestra de higado (aumento x1000) 25

28 patología La coccidiosis parasitaria es una enfermedad parasitaria común y de distribución mundial en conejos. Su incidencia es mayor en exploraciones domésticas que en comerciales. Todas las coccidias del conejo forman parte del género Eimeria. La encefalitozonosis, causada por Encephalitozoon cuniculi, (ver img.1 pag. anterior) es una enfermedad ampliamente distribuida también en el conejo doméstico y silvestre. E. cuniculi es un protozoo intracelular obligatorio capaz de infectar a aves y mamíferos, incluido el hombre. Passalurus ambiguus es el helminto nematodo más importante que afecta a conejos y de distribución mundial siendo el agente causal de la passalurosis. Estudio de caso en Portugal El objetivo era investigar si las características de las granjas (localización, dimensiones y número de conejas) podían ser determinantes para la presencia de infecciones endoparasitarias en los conejos. El trabajo de campo se realizó entre enero del 2007 y abril del 2011 en el norte y centro de Portugal, efectuando un estudio epidemiológico de infecciones endoparasitarias realizando una muestra de 41 granjas con un total de 262 animales muestreados. Se consideró como unidad de trabajo a las granjas de conejos como término individual y no el conejo en sí, definiendo la presencia mínima de 40 reproductoras y la voluntad del propietario para participar. con una afección parasitaria era enviado a un laboratorio independiente para realizar el examen parasitológico. Las características de las granjas cunícolas portuguesas fueron estudiadas en 41 de las 62 granjas seleccionadas. La mayoría de las explotaciones cunícolas están ubicadas en el norte de Portugal (33 granjas, 80,5% del total). Treinta explotaciones tenían menos de 900 conejas y diez (24,4%) tenían 900 o más reproductoras y sólo en una había presencia de machos reproductores. En el 95,1% de las explotaciones (39 de las 41) el nivel de amoniaco ambiental no era detectable y la humedad se situaba entre el 55 y el 80% de humedad relativa (65% de las explotaciones). Fig. 1 Ubicación y tamaño de las granjas cunícolas seleccionadas para el estudio 80,5% de las granjas del estudio se úbican el norte de España Una granja se consideraba positiva para cada uno de los diferentes agentes etiológicos cuando uno o más de los animales muestreados daban resultado positivo al examen parasitario a lo largo del periodo analizado. Si un animal presentaba signos clínicos compatibles 73,2% de explotaciones de menos de 900 conejas 24,4% de explotaciones de más de 900 conejas km

29 Frecuencia de endoparasitosis La frecuencia de las endoparasitosis estudiadas se resume en la figura 2. Sólo nueve granjas (21,9%) fueron positivas a endoparásitos: Eimeria fue diagnosticada en cinco ocasiones (12,2% de granjas), de las cuales cuatro están ubicadas en el norte de Portugal y tres de ellas con más de 900 reproductoras. Passalurus ambigus se aisló en tres ocasiones (7,3%) y todas ellas en granjas inferiores a 900 reproductoras, de las cuales dos se encontraban en el norte de Portugal. En ninguna de las granjas positivas a endoparásitos se percibió niveles de amoniaco en el ambiente y sólo en una de ellas hubo infecciones concomitantes entre Eimeria y Passalurus. % ,2% EIMERIA 7,3% PASSARALUS AMBIGUUS 7,3% ENCEPHALITOZOON CUNICULI patología Encephalitozoon cuniculi se diagnosticó en tres explotaciones, todas localizadas en el norte, una de ellas del grupo de más de 900 reproductoras. Tampoco se detectó niveles detectables de amoniaco en ellas y sólo una de ellas presentaba infecciones concomitantes con Passalurus. Fig. 2 Frecuencia de las endoparasitisis estudiadas La coccidiosis: la más representativa De acuerdo con los resultados, se aprecia que la coccidiosis es la infección parasitaria más frecuente en las granjas estudiadas. Sólo en una explotación se ha percibido infección concomitante entre Eimeria y Passalurus y también sólo en una de Encephalitozoon cuniculi con Passalurus en otra granja. En estudios parecidos realizados en Polonia, los resultados de infecciones concomitantes son más frecuentes porcentualmente que en los conseguidos en Portugal. Img. 2 Passalurus ambiguus El estrés y las enfermedades infecciosas favorecen el desarrollo de los coccidios de la misma forma que la coccidiosis favorece la aparición de las otras enfermedades. Img. 3 Eimeria Stiedae 27

30 patología La encefalitozoonosis existe de forma asintomática en las granjas y es difícil de detectar La encefalitozoonosis es una de las enfermedades más adaptadas a los conejos. Por ello, es difícil observar sus síntomas clínicos, pues existe de forma asintomática en las granjas. El nematodo P. ambiguus (ver imagen 2 pagina anterior) provoca una irritación de la mucosa del ciego y del resto del intestino grueso que favorece las infecciones concomitantes con otros parásitos digestivos, como son Eimeria spp. o Cryptosporidium spp o, incluso, bacterias (Escherichia coli). Para reducir la prevalencia de las infecciones endoparasitarias, hay que aumentar la frecuencia de los tratamientos preventivos y la higiene. También se recomienda estudiar continuamente la presencia de endoparásitos para ser capaces de tomar las medidas apropiadas. Agradecimientos El trabajo ha sido apoyado por el proyecto de investigación estratégica PEst-OE/AGR/UI0772/2011 financiado por Fundação para a Ciência e Tecnología (FCT). Los autores agradecen a Sumicor Portugal, Lda su colaboración. 28

31 Entrevista con Guillaume Lenoir entrevista Guillaume Lenoir es responsable de la mejora genética, investigación y desarrollo de Hycole, empresa líder en selección genética en Francia con presencia en el mercado internacional. 29

32 Guillaume Lenoir es el responsable de la mejora genética, investigación y desarrollo de Hycole. Esta empresa independiente especializada en la selección de conejos desde hace más de 25 años, tiene su sede en el norte de Francia. Cuentan con una instalación para la selección con conejas. En un radio de 150 km se encuentra la red de multiplicación, de diez granjas (8.000 conejas GP D), controlada y gestionada por Hycole. También dispone de un centro de inseminación artificial, HYCOLE CIA, ubicada en el oeste de Francia. Hycole cuenta con presencia en el mercado internacional a través de su filial HYCOLE KFT, situada en Hungría. Esta tiene una instalación de selección y multiplicación de conejas, junto a una red de distribuidores en España, Italia y Países Bajos. En España tienen dos distribuidores: CUNIMONT (Lleida) y BICUERCA (Valencia). Cuál es el objetivo de una empresa de genética? Crear progreso genético mediante la selección de los reproductores y propagación de este progreso a través de la multiplicación y la inseminación artificial. Hycole busca implementar un control sanitario estricto sobre todas las etapas de la selección hasta la entrega al cunicultor. Qué diferencia encontramos en el manejo de una granja de selección y una de producción de carne? El manejo de una granja de selección es similar a una de producción cárnica. De hecho, todas las explotaciones de selección y multiplicación Hycole utilizan sistemas de manejo habituales en una sola banda en todo-dentro / todo-fuera con un ciclo de 42 días. Hay dos diferencias significativas: la salud y la genética. La prioridad para Hycole es proveer animales con alto nivel sanitario. Mantener un alto nivel de bioseguridad requiere utilizar barreras sanitarias estrictas (trajes de un solo uso, instalaciones separadas entre ellas, desinfección periódica...), hacer un control sanitario individual constante de cada animal y llevar a cabo análisis periódicos. El excelente estado de salud permite a la granja de selección en Ribecourt la Tour no utilizar piensos medicados desde hace varios años. La segunda diferencia está relacionada con el trabajo genético directamente. El proceso de selección requiere la capacidad de conocer la genealogía de varias generaciones de los animales. Para ello, todos los animales se identifican con un tatuaje único registrado en nuestra base de datos. El trabajo de selección requiere mucho tiempo debido a la necesidad de registrar los parámetros ligados al proceso selectivo en sí: crecimiento, prolificidad, longevidad, peso al destete, número de pezones... El proceso de selección necesita equipos específicos para el seguimiento de los resultados que no se utilizan en granjas normalmente, como son básculas de pesaje de registro automático, jaulas con capacidad para dos conejos para controlar el de forma adecuada el crecimiento y el consumo de alimentos, El excelente estado de salud permite a la granja de selección en Ribecourt la Tour no utilizar piensos medicados desde hace varios años. 30

33 etc. Estos registros se incorporan a las bases de datos de Hycole con el fin de realizar la indexación con el método BLUP. En el proceso de selección también tiene importancia la inspección regular y la clasificación de los animales según su rendimiento y estado sanitario. De hecho, más del 70 % de los animales nacidos son descartados para la selección y se envían al matadero con el fin de ofrecer únicamente la mejor genética Hycole a nuestros clientes. En qué líneas genéticas trabajo Hycole? Tenemos dos líneas maternales: C y D, y tres líneas cárnicas: blanca, color homozigoto y mixto. Todas las líneas se seleccionan utilizando el método BLUP para selección animal. Cómo se seleccionan las líneas maternales? La línea C, que produce el macho GP C maternal, es el padre de la hembra F1 Hycole. Se selecciona en base a la fertilidad (basándose en el dato éxito o el fracaso de la IA), prolificidad y cualidades maternales (número de pezones, peso, número de conejos destetados y la homogeneidad de la camada en el destete). La línea D produce la hembra GP D, que es la madre de la hembra F1 Hycole. Esta se ha selección por su tamaño, prolificidad y longevidad. Desde 2010 hemos incorporado una selección para mejorar el peso del conejo más ligero en el momento del nacimiento con un avance de 1g por generación, con el objetivo de mejorar el peso y la consistencia de la camada al momento de nacer. Con la selección en esta línea buscamos una hembra con una capacidad de consumo más grande y que disponga de buenas reservas corporales para mejorar su rusticidad. La hembra parental (F1) Hycole tiene un peso adulto situado entre 4.6 y 4.9 kg. Y en las líneas cárnicas? En este caso, los objetivos de selección están orientados a mejorar la eficiencia alimenticia (IC), el crecimiento, la viabilidad en el periodo de engorde y el rendimiento de la canal. En los últimos años hay una presión particular aplicada a la viabilidad en el periodo de engorde y el rendimiento de la canal. Nosotros basamos nuestra investigación en la mejora de la calidad de las canales por tomografía (imágenes médicas) en cada una de las tres líneas cárnicas adaptadas a las diferentes condiciones de producción. Con qué cruzamiento trabajáis en las granjas de producción cárnica? Por la parte femenina, producimos la hembra parental Hycole (CD) por el cruce entre la hembra GP D y el macho GP C para beneficiarse de la complementariedad de las dos líneas y el efecto de heterosis (híbrido) del cruce. Algunos criadores optan por producir en su propia granja la coneja parental, integrando un núcleo de hembras GP D en la instalación. Por la parte masculina, tenemos tres líneas. El macho blanco, adaptado para un objetivo de ventas a los 63/64 días de vida para el mercado español con una muy buena eficiencia alimenticia; pero necesitan el control de la ración en el periodo de engorde. El macho mixto está adaptado para una alimentación a voluntad y con más rusticidad conservando un buen potencial de crecimiento. Más del 70 % de los animales nacidos son descartados para la selección y se envían al matadero con el fin de ofrecer únicamente la mejor genética entrevista 31

34 El macho de color homocigoto da al 100% de los conejos descendientes capas de color cuando se utiliza en una coneja blanca, tiene un buen rendimiento del crecimiento (edad de sacrificio en España 65/66 días) y es muy resistente. Cómo entendéis el concepto de rusticidad en conejos? En Hycole entendemos por rusticidad la capacidad de los animales para mantener un alto nivel de rendimiento en las condiciones ambientales más variables. Para ello seleccionamos según la longevidad funcional de nuestras hembras, es decir, la duración de vida productiva de la hembra. Nuestra selección por la rusticidad se basa en cuatro puntos: el estado corporal de la coneja, su capacidad para recuperar la condición corporal entre el parto y la IA, su calidad sanitaria y el análisis de supervivencia. Este método permite analizar la duración de la vida productiva de las conejas integrando los factores ambientales para identificar a los animales con mayor potencial genético sobre la longevidad. Cree que esta rusticidad es compatible con la productividad? La productividad no se opone a la resistencia, sino todo lo contrario. Un animal que tiene la capacidad de adaptarse a las cambiantes condiciones ambientales sin manifestar problemas sanitarios mantendrá un alto nivel de producción y, por lo tanto, una mayor rentabilidad económica. Cómo afectan las condiciones ambientales a la selección? Hacemos hincapié en el concepto de resistencia, que está presente desde el inicio en el esquema de Hycole a través de la selección de las cualidades femeninas y estado sanitario de los animales. Las condiciones ambientales suponen un problema cada vez más presente en Europa por varias razones: los programas de reducción de consumo de medicamentos tienden exponer a los animales a los cambios ambientales (patógenos, condiciones climáticas, etc.), el aumento de precios de los materias primas llevan a cambios frecuentes en la composición y calidad de los alimentos y el aumento continuo en el tamaño de las explotaciones reduce el tiempo disponible para el cunicultor por cada animal. Todos estos factores hacen necesario de una genética con animales capaces de adaptarse a las condiciones de la instalación manteniendo un alto nivel de producción. En tiempos de crisis, por qué debemos invertir en nuestra granja? Nunca debemos olvidar que para una granja cunícola la genética no es un gasto, sino una inversión esencial para el mantenimiento de un elevado nivel de salud y el rendimiento técnico y económico. La genética es un vector de mejora del estado sanitario de los animales y, por tanto, de la reducción de los costos sanitarios. De hecho, los animales y el semen son producidos bajo condiciones sanitarias estrictas y controladas. La inversión en la genética es también La productividad no se opone a la resistencia, un animal que tiene la capacidad de adaptarse a los cambios ambientales mantendrá un alto nivel de producción 32

35 una mejora de la productividad en las instalaciones, ya que el progreso de la selección es constante. Pero este trabajo se realiza en el tiempo, y es por eso que hablo de inversión. Por ejemplo, el progreso realizado por la selección en la eficiencia de la alimentación es importante para mantener la viabilidad económica de las explotaciones. Qué aporta la genética a la mejora de los resultados productivos? El mejor ejemplo es la evolución del comportamiento de los cunicultores que utilizan la genética Hycole en Francia. Los resultados no son en el contexto español, pero son representativos de los progresos realizados por nuestra genética. Cuál es la situación de la cunicultura en Francia hoy en día? La situación actual de los cunicultores franceses es difícil, como en otras partes de Europa, debido a la falta de rentabilidad de la producción. En Francia, es debido a la disminución del consumo de carne de conejo y al aumento de los costos de producción, en particular de los piensos. Para seguir siendo rentables, los cunicultores deben mejorar continuamente la productividad y eficiencia de sus explotaciones. Esta mejora del rendimiento debe darse invirtiendo en genética y estrechando la colaboración entre el cunicultor y el fabricante de piensos, el veterinario, la genética y el matadero. En Hycole deseamos crear la misma relación entre las diferentes partes en el mercado español para demostrar que la inversión en nuestra genética es una inversión beneficiosa para el futuro del cunicultor y para la industria del sector. & RENDIMIENTO SEGURIDAD para el Éxito de su Granja Route de Villers-Plouich MARCOING (FRANCE) Tél (0) contact@hycole.com / DISTRIBUIDORES Cunimont (Lleida) : cunimont@hotmail.com Bicuerca (Valencia) : arey111@gmail.com

36 + nave COSMA 14 nave ganadera prefabricada tipo túnel para producción cunícolas nave COSMA 14 nave ganadera prefabricada tipo túnel para producción cunícolas uso naves prefabricadas multiusos con gran facilidad de instalación de control ambiental y de manejo sencillo al ser el techo y paredes limpios, sin componentes estructurales, como vigas, que alteren la circulación correcta del aire permitiendo una ventilación efectiva a unos costes muy bajos. La cubierta, como en todas las naves COSMA, hay que destacar el excepcional aislamiento térmico y que su nítida forma curva se integra perfectamente en cualquier localización geográfica rural donde se instale, evitando un fuerte impacto visual medioambiental y ayudando a mantener el equilibrio de la instalación ganadera en el entorno donde se ubica formando parte activa de él. ventajas Estructura que combina fortaleza, resistencia con un rápido y sencillo montaje y con una alta superficie útil a costes inferiores de otras construcciones. Además la limpieza de lineas externas con sección curva permite instalarse en cualquier ubicación resistiendo sin problemas cualquier inclemencia meteorológica como nieve o lluvias frecuentes. La nave de 14 metros de ancho combina las ventajas de las naves de 12 metros con un aumento del 12% de superficie útil con costes prácticamente similares permitiendo una mayor cantidad de animales en la nave. un producto de instalaciones AGrOpeCUAriAS COSMA S.l. polg. Ampliación, Comarca i, Calle M nº Orcoyen (navarra) tel.: fax: cosma@cosma.es EficAciA El aumento de superficie útil con costes muy similares permite una mayor rentabilidad debido a un coste de amortización que disminuye ostensiblemente por kg producido con el aumento del 12% de animales que tienen cabida en la nave. gracias a su aislamiento térmico los costes de calefacción y refrigeración son inferiores ya que no hay pérdidas de calor ni por el techo ni por las paredes a diferencia de otros sistemas de aislamiento.

37 Cómo hacer una manejo gestión útil en nuestra granja Hacer una gestión sencilla pero muy descriptiva del funcionamiento de nuestra explotación es muy sencillo. Con unos pocos parámetros básicos recogidos obtenemos una serie de índices técnicos muy descriptivos. Es preciso llevar una correcta gestión técnica en las granjas cunícolas para saber dónde estamos y para poder determinar los puntos críticos donde podemos mejorar en nuestro negocio. La gestión técnica se puede realizar, o bien de forma externa, a través de una empresa, o bien podemos hacerla nosotros mismos si sabemos cómo. Para hacer la gestión técnica de la granja de forma externa, existen grupos ya establecidos como BdCuni, cuyo valor añadido es la posibilidad de comparar el funcionamiento técnico de nuestra granja con otras para conocer nuestra situación, comparativamente hablando. Evidentemente, esto supone un coste económico. En este artículo nos centraremos en explicar cómo realizar la gestión de la granja nosotros mismos de forma sencilla. Basta con recoger los datos que aportan de forma rápida la información, aunque tendremos el hándicap de carecer de los resultados comparativos de otras granjas, perdiendo así la visión general del entorno cunícola. Los datos deben recogerse en una ficha de lote. Actualmente se realizan por bandas, pudiendo hacer el seguimiento del ciclo completo, aportando toda la información global y continua. De esta manera podemos identificar los problemas en cualquier fase del periodo: lactación, reproductoras, cebo. De este modo se simplifica la búsqueda de causas que predisponen a la aparición de problemas en las explotaciones. Con una ficha de lote al día podemos identificar los problemas en cualquier fase del periodo 35

38 manejo Los datos importantes que debemos recopilar por banda son: Número de inseminaciones o cubriciones realizadas Número de partos totales Número de nacidos totales y vivos Gazapos destetados Gazapos vendidos Kg de carne vendida Kg de pienso consumido en el periodo Con ellos ya podemos realizar una gestión técnica muy completa que nos aporta mucha información básica de cómo estamos funcionando. Esta se puede completar más detenidamente recogiendo más información, pero para empezar con esta tenemos más que suficiente. Número de conejas Suma de conejas inseminadas en el ciclo o suma de jaulas con reproductora más conejas en jaula de gestación. Es importante saber cuántas conejas tenemos trabajando en la granja. No es una información fundamental, sino orientativa. El número de conejas corresponde a la suma de todas las conejas que tenemos en nuestra explotación, entendiendo por coneja todo aquel animal que ha estado cubierto o inseminado al menos una vez. En granjas con banda única o con múltiples bandas únicas el cálculo es muy sencillo, simplemente se suman las inseminaciones realizadas. De lo contrario, sumamos las jaulas con una reproductora dentro y le añadimos las reproductoras que están en jaulas de gestación. No tiene demasiada importancia un error de pocas conejas, pues el patrón coneja para los cálculos ya no tiene la importancia que anteriormente se le concedía. Fertilidad apreciada % Fertilidad apreciada = Palpaciones positivas x 100 palpaciones totales 36

39 < Conocida habitualmente como palpación o diagnóstico de gestación. Es otro parámetro que, pese a su importancia, empieza a estar desvirtuado debido a los cambios de manejo. La palpación se realizaba anteriormente alrededor de los días de gestación, pero actualmente es muy frecuente realizarla prácticamente en el parto, unos cinco días antes para ver a qué conejas hay que colocar nidal y a cuáles no. Esto hace que la comparación entre explotaciones diferentes tenga muchos sesgos y dificulte la equiparación. Si se realiza dentro del periodo estándar (12-15 días de gestación) nos aporta mucha información. De lo contrario, hay que matizar siempre los resultados obtenidos. Fertilidad real Naves prefabricadas tipo túnel < 10m 12,5m 14m Medidas estandard de10m. 12,5m. 14m.de ancho Ventilación y aislamiento excepcional Proyectos llave en mano Las mas de 550 naves de experiencia nos avalan % Fertilidad real o partos/cubrición = Número de partos totales x 100 Número de inseminaciones También conocida como tasa de partos o partos por cubrición. Este es un parámetro básico que nos indica el funcionamiento reproductivo real de nuestra explotación. En él debemos entrar todo parto que ha tenido lugar en la banda o lote, aunque por descuido o error la reproductora haya parido en jaula de gestación. Con él conoceremos la situación reproductiva y podremos determinar a qué se deben los problemas si los hay: falta o insuficiente reposición, perdonar demasiado a las conejas, mortalidad de reproductoras, estado sanitario, instalación (luz), falta de confort ambiental (frío, calor, corrientes de aire...), alimentación insuficiente, manejo de la inseminación (aplicación, inducción ovulación), etc. Cobertizos Ganaderos Cosma almacenamiento, refugio, ganado, etc. Polg. Ampliación Comarca I Calle M, nº ORCOYEN (Navarra) Tel Fax cosma@cosma.es Sin necesidad de proyecto SOLICITE INFORMACIÓN SIN COMPROMISO

40 manejo Prolificidad Prolificidad (total) = Nacidos totales Partos Prolificidad (vivos) = Nacidos vivos viables Partos % Mortinatalidad = (Nacidos totales Nacidos vivos) x 100 Nacidos totales lo marcará la mortinatalidad (porcentaje de gazapos muertos y no viables que ha habido en el parto), nos indicará que habremos de prestar especial atención al manejo del parto, el estado cárnico y sanitario de las conejas y verificar si ha habido situaciones de estrés (por ejemplo, motivadas por vacunaciones en periodos tardíos de gestación o utilización de desparasitadores). Mortalidad en lactancia % Mortalidad gazapos lactación = (Gazapos nacidos vivos gazapos destetados) x 100 Gazapos nacidos vivos Nacidos totales por parto, nacidos vivos por parto y mortinatalidad. En países como Francia, en las gestiones se separan los nacidos totales y los vivos, mientras que en España sólo suelen contabilizarse los vivos. Los nacidos vivos por parto es un parámetro importante que, complementado, con el de totales, nos permite conocer la mortinatalidad o nacidos muertos al parto. A menudo los nacidos muertos engloba como concepto a los muertos y los no viables. Para ello es aconsejable conceptuar a los nacidos vivos como gazapos que han nacido vivos y viables, dejando los no viables y los muertos en el otro grupo. Parámetro de gran importancia y en el que generalmente se pierden muchos gazapos, a menudo sin que nos demos cuenta. Es frecuente que no coincidan las bajas encontradas con las bajas reales que ha habido en el periodo de lactación. Este corresponde al periodo comprendido desde el nacimiento hasta el destete o los 35 días de vida (hay que tener en cuenta este dato en granjas con manejo a 49, 56 ó más días de ciclo, que pasan a ser cebo aunque estén con la madre), por lo que no se recomienda utilizar las bajas encontradas para calcular el parámetro. Mortalidad en engorde Con los nacidos totales y los vivos por parto obtenemos, junto con la fertilidad real, el funcionamiento reproductivo de la coneja. Si encontramos grandes diferencias entre ellos, que nos Este parámetro es el más utilizado por ser uno de los periodos críticos en cuanto a patologías en las granjas. Es muy importante vincularlo a la mortalidad en lactancia para determinar el origen de los problemas La mortalidad en lactancia es clave de medir ; generalmente se pierden muchos gazapos sin que nos demos cuenta 38

41 La mortalidad en engorde nos habla de las posibles pátologías sanitarios, ya que a menudo tienen su origen en ese periodo. Abarca desde los 35 días de vida o el destete hasta la venta. % Mortalidad en cebo = ((gazapos vendidos + gazapos reposición + saldos) gazapos destetados) x 100 Gazapos destetados % Mortalidad en cebo = Bajas encontradas x 100 Gazapos destetados Hay dos formas de calcularlo: teniendo en cuenta las bajas encontradas o los gazapos vendidos. Las dos son bastante similares, pues es difícil que desaparezcan animales muertos en estas edades. Solo hay que tener en cuenta si nos dejamos animales para reposición. Hyla Todo por satisfacerle Resistencia Ingestión Homogeneidad Robustez Crecimiento Longevidad El balance perfecto entre productividad y seguridad sanitaria Le Germillan - BP GOSNE - FRANCE Tél.: mail : contact@eurolap.fr Franquiciado : TARLAP - Av.Columbari, VILA-RODONA (Tarragona) Tel / mail : direccion@tarlap.com

42 manejo La presencia de saldos también altera el resultado, por lo que deben tenerse en cuenta. En general, los saldos no se tienen en cuenta nunca para los cálculos, lo que induce a error. Gazapos y kilos vendidos por IA Actualmente este parámetro está perdiendo mucha importancia técnica de forma injustificada, pues también aporta información válida siempre y cuando se tenga en cuenta que hay que trasladar siempre el resultado al año. Por ello sólo se calcula en periodos anuales, de otra forma habría que hacer proyecciones. Gazapos vendidos por IA = Gazapos vendidos Número de inseminaciones Kg vendidos por IA = kg vendidos Número de inseminaciones Estos parámetros son los que en se están usando más ampliamente en la actualidad como referencia de buen o mal funcionamiento de la granja. Indican de forma global el resultado final, sin apreciar donde están los puntos clave de nuestra explotación para mejorar. Índice de Conversión El índice de conversión por cada lote es difícil de calcular de forma exacta, pues se realiza generalmente por periodos anuales. Nos dará una aproximación a los costes globales de la instalación, ya que el coste de alimentación es, sin duda, el que más importancia tiene en los costes globales. Si se quiere hacer por lote, debe calcularse de forma aproximada el pienso consumido durante el lote. IC = Kg de pienso consumidos en un periodo Kg de conejo joven vendidos en el periodo Gazapos y kilos vendidos por coneja Gazapos vendidos por coneja y año = Gazapos vendidos año Número de conejas Kg vendidos por coneja y año = kg vendidos año Número de conejas El índice de conversión se calcula generalmente por periodo anual es clave para saber la rentabilidad de nuestra explotación 40

43 COPELE Cuni-Galaxy H-G/GrandE JauLa POLivaLEntE multiuso COPELE CUNI-GALAXY H-G/ GrandE Jaula polivalente multiuso DESCRIPCIÓN Jaula de 8 compartimentos polivalentes para reproductoras o cebo. Esta dotada de apertura colectiva cada dos compartimentos con dos posiciones que permiten una apertura parcial o total para acceder al interior del nidal exclusivamente o tener acceso a todo el interior del compartimiento. + VENTAJAS Polivalencia la jaula Cuni-Galaxy H-G es una jaula polivalente diseñada para acoger todas las configuraciones posibles de la cunicultura industrial, como son el todo dentro-todo fuera, el destete tradicional o el desmadre (se retira la reproductora de la jaula y quedan en ella los gazapos) por un lado, o la lactancia controlada y control de lactación por otro. ergonómico El diseño de la jaula es limpio, sin aristas ni recovecos y ergonómico, disminuyendo los riesgos laborables. Facilita la limpieza y desinfección al tener una abertura grande y limpia que permite el acceso a todo el compartimento. Resaltar el sistema de instalación de agua que permite un fácil acceso para su mantenimiento y a su vez, que los gazapos no tengan problemas con el acceso al agua de bebida. adaptabilidad los comederos y tolvas permiten adaptarse a todos los sistemas de alimentación, automáticos o manuales, (una bajada cada 4 compartimentos). su gran capacidad (12kg) permite suministrar el pienso suficiente para más de dos días en los momentos de mayor consumo Interior nido con puerta abierta Interior nido con puerta cerrada Detalle engorde frente todo elevado DETALLES ESTRUCTURALE Medidas jaula: Largo: 167 cm Ancho: 180 o 201cm Alto: 105 cm Medidas departamento: Fondo: 90 o 100 cm Ancho: 40,5 cm Alto: 40 cm 2 comederos centrales para 4 compartimentos cada uno de 8 bocas de alimentación (2 por compartimento). un producto de COPELE apdo. Correos 10 C/altamira 36, El palmar, murcia, España copele@copele.es

44 estudio de caso Diagnosticando Intoxicación por Acaricida Granja industrial de 1450 conejas reproductoras manejadas por un matrimonio. De la maternidad se encarga la mujer. Del engorde, reparto de pienso (automático), medicaciones, etc., se encarga el marido. Aparece de forma pulsátil mortalidad de reproductoras A la necropsia no se aprecia ningún síntomas relevantes únicamente un aumento importante del hígado 42

45 Se recibe un aviso un jueves tarde de la presencia de 18 conejas muertas en ese día. Se visita la granja el viernes por la mañana y no se encuentra ninguna coneja muerta. Revisando los partes se observa que el miércoles hubo 4 conejas muertas más. La descripción de los síntomas son muy confusos: no se observa ninguna causa de muerte. Alguna coneja se tambaleaba antes de morir y todas estaban perfectas el viernes que hubo partos. Se sospecha de vírica variante ante la falta de más datos e información al respecto. Nueve meses atrás se habían vacunado, por lo que se recomienda volver a vacunar. No se encuentran más conejas muertas por encima de lo normal en los días siguientes. A las tres semanas se vuelve a recibir aviso un jueves por la tarde tarde de 44 conejas muertas en el día y 12 del día anterior. Se vuelve a visitar el viernes y solo se encuentra una coneja muerta en toda la granja. Se procede a necropsiar la reproductora y no se aprecian síntomas relevantes, únicamente un aumento importante del hígado, pero no hay cambios visibles en bazo, riñones ni pulmón. Se observa que no hay contenido en el estómago y la vejiga urinaria está llena. Ante la falta de signos se pregunta acerca de cambios de rutina de trabajo respecto a otros días o semanas sin resultar nada claro. Aparentemente no hay ninguna modificación y únicamente se observa que la mayoría de reproductoras muertas procede de un tren de jaulas en concreto sin detectar ninguna anomalía concreta. Se observa que en ambos casos afecta a la nave con conejas que han parido el viernes, por lo que se relaciona con el proceso de partos y se decide acudir el jueves de dentro tres semanas. Debido a la psicosis que está creando la nueva variante de la vírica, el granjero decide volver a vacunar a pesar de las reticencias técnicas en cuanto a la posibilidad de que lo sea al ser un proceso pulsátil. A las tres semanas se acude el jueves y se observa una mortalidad de 21 conejas, todas provenientes de un solo tren de jaulas. Al necropsiar se observa en todas los mismos síntomas de la vez anterior. Después de repasar a fondo todos los procedimientos se observa que coincide el proceso con un tratamiento realizado los lunes de acaricida en las orejas y que la mortalidad se centra en un grupo que se utilizó un frasco en concreto. 100ml El acaricida es un concentrado que debe diluirse previamente antes de ser utilizado, y para aplicarlo utiliza dos frascos diferentes que reconstituye al mismo tiempo. Uno tiene capacidad para 200 ml y el otro para 100 ml. La mortalidad se observa en el grupo al que se aplicó el frasco de 100 ml. Se decide reconstruir el proceso y se observa que se utiliza la misma cantidad de acaricida para los dos frascos a pesar de la diferencia de volumen. Anteriormente utilizaba los dos frascos de 200 ml pero se rompió uno y lo cambió por el otro, produciendo una sobredosificación de acaricida que a las horas fulminaba a las conejas por intoxicación. Diagnóstico: Intoxicación por sobredosis de acaricida de uso tópico en reproductoras. Acaricida 200ml 43 estudio de caso

Granja. jordan. Apostando. por la fidelización

Granja. jordan. Apostando. por la fidelización Granja jordan Apostando por la fidelización 8 cuninews enero 2014 Granja Jordan es una granja familiar cunícola ubicada en Fabara, Zaragoza, desde 1980. Se dedica desde 1992 a la difusión genética, primero

Más detalles

buena inversión en tiempos de crisis

buena inversión en tiempos de crisis La es una buena inversión en tiempos de crisis Víctor Pérez y María Martín. Ebronatura en una explotación industrial las hembras reproductoras son los motores para la producción de kilos de carne. se puede

Más detalles

Programas de alimentación en Cunicultura

Programas de alimentación en Cunicultura Programas de alimentación en Cunicultura A distintas edades los conejos tienen distintas necesidades. Jesús Carrizo Martín Trouw Nutrition j.carrizo@nutreco.com Introducción Una de las razones más importantes

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009

JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA. ainia. La Trazabilidad en Cunicultura. Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico. Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 JORNADA TÉCNICA DE CUNICULTURA La Trazabilidad en Cunicultura ainia Jorge Molina. ainia Centro Tecnológico Navarrés (Valencia) 26 de mayo de 2009 Indice Introducción y Concepto de Trazabilidad Ejemplos

Más detalles

Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura

Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura ARTÍCULO ORIGINAL Sistemas informáticos de gestión para granjas de cunicultura Constituyen un medio técnico adecuado para saber qué es lo que está pasando en la explotación. Manuel José Pérez Hernández

Más detalles

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales

Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades en animales Línea estratégica III: Prevención Sanidad animal Salud humana Recomendaciones para la prevención y el control de las enfermedades

Más detalles

V 2 V ǡ V V A 2 À

V 2  V ǡ   V  V A  2  À Es un hecho conocido por todos que la gestión es necesaria en cualquier empresa, con el objetivo de conocer realmente cómo se producen los gastos e ingresos y cómo se podrían modificar algunos términos

Más detalles

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V.

IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IMPLEMENTOS PORCINOS AGROPECUARIOS S.A. DE C.V. IPASA MR Calidad Total Nuestro Reto PROYECTO PARA GRANJA DE www.ipasa.com.mx INTRODUCCIÓN En la crianza del ganado porcino, es indispensable disponer de

Más detalles

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA

ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA FAMILIA PROFESIONAL: ESPECIALIDAD: GESTIÓN DE GRANJA CINEGÉTICA MÓDULO 1: HIGIENE BÁSICA HORAS: OBJETIVO: Realizar correctamente las tareas relativas al mantenimiento de la higiene en las explotaciones

Más detalles

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE

MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA OVINO CARNE MEJORA GENÉTICA Objetivo GENOTIPO PRODUCCIÓN BENEFICIO ECONÓMICO Alimentación, Sanidad y Sistema de explotación FUNDAMENTOS DE LA MEJORA GENÉTICA 1) ELEGIR REPRODUCTORES MÉRITO

Más detalles

Investigación aplicada en cunicultura para toda Europa.

Investigación aplicada en cunicultura para toda Europa. REPORTAJE Investigación aplicada en cunicultura para toda Europa. El grupo Nutreco ha incluido en su centro de I+D de la provincia de Toledo una granja experimental cunícola. Tomás M. Rodríguez Serrano

Más detalles

Producción Animal, Cunicultura. Problemas

Producción Animal, Cunicultura. Problemas Producción Animal, Cunicultura. Problemas Anastasio Argüello Henríquez Noemi Castro Navarro Este es un libro de ejercicios para ayudar en la docencia de la asignatura de Producción Animal e Higiene Veterinaria.

Más detalles

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29

DATOS DEL CICLO DE VIDA. Nombre: Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29 DATOS DEL CICLO DE VIDA Carne - Conejo - Murcia - MUR - Exp. 29 4,67 Kg. CO2e DATOS DEL CICLO DE VIDA COMPONENTES COMPONENTES Abuelas De las 8.000 hembras de la granja 1.000 son "Abuelas" compradas en

Más detalles

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS

BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS BANCO DE PREGUNTAS TIPO TEST DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN DOCENTE PIIDUZ_11_2_289 GUÍA AUDIOVISUAL DE UNA GRANJA DE CERDAS REPRODUCTORAS Preguntas y cuestiones de opción múltiple con una sola respuesta correcta.

Más detalles

Cebo independiente, una realidad

Cebo independiente, una realidad Cebo independiente, una realidad Tomás M. Rodríguez Serrano tmrs@asescu.com Graciosa y José son dos cunicultores de Santa María de Oia, esta localidad costera de la provincia de Pontevedra se encuentra

Más detalles

Características de la explotación

Características de la explotación Características de la explotación Nombre: Apellido (s): Dirección: Código postal: Ciudad: País: Teléfono: E-mail: 1.En su explotación, además de cerdos, hay algún otro animal de granja (para uso profesional)?

Más detalles

Comparación de los resultados del año 2000 de G.T.E. de España y de Francia

Comparación de los resultados del año 2000 de G.T.E. de España y de Francia Comparación de los resultados del año 2000 de G.T.E. de y de La entrada en vigor del euro ha convertido a Europa en un mercado único en el que nadie puede marcar el precio del conejo sin tener en cuenta

Más detalles

ANEJO I CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS

ANEJO I CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS ANEJO I CUADROS Y GRÁFICOS DE RESULTADOS Madrid, Junio de 2005 Número de establecimientos CUADRO I FABRICAS DE PIENSOS COMPUESTOS QUE ELABORAN PIENSOS PARA CONEJOS 2001 2002 Producción (t) Número de establecimientos

Más detalles

entrevista con María Somolinos Lobera es Doctora en Veterinaria por y Product Manager en el

entrevista con María Somolinos Lobera es Doctora en Veterinaria por y Product Manager en el Entrevista con María Somolinos (OX-CTA) entrevista María Somolinos Lobera es Doctora en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y Product Manager en el Grupo OX. 1 entrevista Qué queremos decir con

Más detalles

De monta natural a Inseminación Artificial

De monta natural a Inseminación Artificial De monta natural a Inseminación Artificial La mejora en las técnicas del manejo reproductivo hace que muchas explotaciones cambien el sistema tradicional, con machos, por otro más efectivo. María Martín,

Más detalles

CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS

CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS CASO SAGASTE PWFTS? ANAMNESIS GRANJA DE 360 REPRODUCTORAS PRODUCE LECHÓN 18 KGS HISTORICO DE BAJAS EN TRANSICIÓN HASTA OCTUBRE 2010 1,78 % PROMEDIO DE BAJAS TRANSICIÓN DESDE OCTUBRE 2010 HASTA AHORA 6,2%

Más detalles

Bioseguridad en Producción Porcina

Bioseguridad en Producción Porcina Bioseguridad en Producción Porcina Fuente: Apuntes del la cátedra de Sistemas de Producción Animal (Producción Porcina), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Rosario. Ing. Agr. Msc. Daniel

Más detalles

PARA BOVINOS: Buenas prácticas de bioseguridad

PARA BOVINOS: Buenas prácticas de bioseguridad Buenas prácticas de bioseguridad PARA BOVINOS: Estrategias para asegurar la salud de su hato Mantener su hato sano y libre de enfermedades, significa obtener de manera sostenible y rentable, carne y leche

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA FORMATO GENERAL PROGRAMA DE ASIGNATURA NOMBRE DE MATERIA PRODUCCION CUNICOLA CODIGO DE MATERIA PN126 DEPARTAMENTO PRODUCCION ANIMAL CODIGO DE DEPARTAMENTO PRAN CENTRO UNIVERSITARIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN DE ANIMALES CINEGÉTICOS Código: AGA459_2 NIVEL: 2 CUESTIONARIO DE PARA LAS TRABAJADORAS

Más detalles

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas

Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas Instalaciones para cría de cerdos: diseño y planificación de granjas porcinas Fuente: Ingeniero Agrónomo Ariana Carpio Z La planificación de una nueva explotación porcina o la remodelación de una ya existente

Más detalles

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS

IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA  OPEN-AIR PARA EL ENGORDE DE CONEJOS IMPORTANCIA ECONOMICA DEL SISTEMA " OPEN-AIR" PARA EL ENGORDE DE CONEJOS Juan Ruiz Sanclement EXTRONA, S. A. Viladecavalls Barcelona INTRODUCCION En el Symposium de Cunicultura de 1989, organizado por

Más detalles

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo

Remontándonos a la RESULTADOS OBTENCIÓN DE LOS MEJORES ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL. Víctor Pérez Ebronatura. manejo OBTENCIÓN DE LOS MEJORES RESULTADOS ELIGIENDO UN BUEN SISTEMA DE CONTROL Víctor Pérez Ebronatura Remontándonos a la cunicultura tradicional ya tenemos constancia del trabajo de la gestión individual tanto

Más detalles

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS

ORGANIZACION DE REEMPLAZOS ORGANIZACION DE REEMPLAZOS EN CUNICULTURA INDUSTRIAL SU FALTA ES LA PRIMERA CAUSA DE BAJA PRODUCTIVIDAD. RELACION CON LA SOBREOCUPACIÓN Dr Jaume Camps ( Ex - Presidente WRSA ) Barcelona -( España ) 2º

Más detalles

EL ALIADO IDEAL EN LA PARIDERA

EL ALIADO IDEAL EN LA PARIDERA EL ALIADO IDEAL EN LA PARIDERA En la granja tenemos varias genéticas ya que una parte de la granja está destinada a la producción de abuelas y la otra parte, está enfocada a la producción de cebo 70 Miguel

Más detalles

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas

SUMARIO. - Artículo 3. Clasificación Zootécnica de las explotaciones porcinas Decreto 158/1998, de 1 de septiembre (Disposición Vigente) Decreto 158/1998, de 1 de septiembre LARG 1998\155 CERDO. Regula la capacidad de las explotaciones ganaderas porcinas. DEPARTAMENTO AGRICULTURA

Más detalles

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I)

Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I) Registros informáticos como herramienta diagnóstica (I) Estructura censal y reproductoras El uso de registros informáticos está ampliamente extendido en las explotaciones de ganado porcino. El análisis

Más detalles

Índice de conversión global

Índice de conversión global 30 ARTÍCULO CIENTÍFICO Índice de conversión global Manuel Toledo Castillo. Veterinario de producción. José Manuel Pinto Carrasco. Ingeniero agrónomo de la empresa Juan Jiménez García SAU. Introducción

Más detalles

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS

LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO CARLES SERÓ NOGUÉS LA TRAZABILIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN GANADO VACUNO ÍNDICE 1. LA TRAZABILIDAD EN EL GRUPO ALIMENTARIO GUISSONA 2.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016

BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016 BIOSEGURIDAD: OBJETIVOS, DEFINICIÓN Y COMPONENTES A.N.I.A., 9 DE MARZO DE 2.016 Ciria Ciria, Jesús Dr. Ingeniero Agrónomo Asesor en Avicultura Alternativa Email: jciria@agro.uva.es La ganadería intensiva

Más detalles

Enterocolitits. ^^^^ J^^ ŭ ^ ŭ ^1^ ^^ ^ ^ ^^ ^1^ ^ ^^11^ ^ ^ŭ1^ r ^11^ J^ ^ J 11^ ^ ^^ ŭ ^^ ^ SINTOMAS TÍPICOS ATENCION!

Enterocolitits. ^^^^ J^^ ŭ ^ ŭ ^1^ ^^ ^ ^ ^^ ^1^ ^ ^^11^ ^ ^ŭ1^ r ^11^ J^ ^ J 11^ ^ ^^ ŭ ^^ ^ SINTOMAS TÍPICOS ATENCION! Enterocolitits J ŭ ŭ 1 1 11 ŭ1 r 11 J J 11 ŭ DISMINiJCIÓN DEL CONSUMO DE PIENSO ATENCION! DESCENSO DEL CONSUMO DE AGUA -antes de 48 horas de aparecer los síntomas- Reforzar las medidas sanitarias f Someter

Más detalles

JORNADAS BIOSEGURIDAD RACVE 29 MAYO 2017

JORNADAS BIOSEGURIDAD RACVE 29 MAYO 2017 JORNADAS BIOSEGURIDAD RACVE 29 MAYO 2017 QUÉ ES ASOPROVAC Y QUE HACE? - Asociación empresarial con presencia autonómica (70% producción de carne de vacuno) - Presentes en diferentes grupos de trabajo y

Más detalles

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación Instalaciones Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación María Martín, Javier Ferreres y Víctor Pérez Ebronatura S.L. Introducción La cunicultura moderna ha evolucionado hacia una

Más detalles

Qué es el circovirus y la circovirosis?

Qué es el circovirus y la circovirosis? Control de la circovirosis: Cómo aumentar la rentabilidad de mi granja? Antonio Callén Dir. Servicios Técnicos Porcino MERIAL Laboratorios S.A. Qué es el circovirus y la circovirosis? El circovirus o PCV2

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto INSEMINACIÓN ARTIFICIAL: una técnica de bajo costo y alto impacto Dra. Sara Williams Facultad de Ciencias Veterinarias, UNLP swilliams@fcv.unlp.edu.ar Inseminación artificial País % de IA Total de dosis/año

Más detalles

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción

E m i l i o D e M a y o l a s. Conejos para Carne. Organización - Manejo - Producción E m i l i o D e M a y o l a s Conejos para Carne Organización - Manejo - Producción Contenido Dedicatoria...... 9 Prólogo......10 PRIMERA PARTE. ASPECTOS GENERALES Introducción......15 Análisis de los

Más detalles

EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA

EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA EXPLOTACIONES PORCINAS CANDIDATAS AL PREMIO PORC D OR ESPECIAL A SANIDAD, MEDIO AMBIENTE Y BIENESTAR ANIMAL 2016, DEL MAGRAMA 1 El jurado de los Premios Porc d Or, en base a las normas y reglamento de

Más detalles

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia!

Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia! Proyecto de autosuficiencia! y soberanía alimentaría! en Rusia! PLAN DIRECTOR Proyecto de autosuficiencia y soberanía alimentaría De Rusia EN BASE A 2500 Ha DE TERRENO POR ETAPAS! FABRICA DE PIENSOS! GRANJAS!

Más detalles

conejos Producción familiar de para carne

conejos Producción familiar de para carne Horacio Cantaro INTA Alto Valle hcantaro@correo.inta.gov.ar Producción familiar de conejos para carne La explotación del conejo para carne constituye una actividad interesante para los productores familiares

Más detalles

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche

Bioseguridad en las granjas de vacuno de leche La bioseguridad se ha convertido en uno de los pilares sobre los que se sustenta la rentabilidad de una explotación lechera. Disponer de un buen plan de prevención, que potencie la salud y el bienestar

Más detalles

^40 Genética y reproducción

^40 Genética y reproducción ^40 Genética y reproducción Análisis de parámetros reproductivos del cerdo ibérico. Primera propuesta para establecer los niveles de referencia María Aparicio 1, Miguel Ángel de Andrés 1, Carlos Piñeiro

Más detalles

ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD

ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD FECHA: ANEXO XI ENCUESTA EPIZOOTIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY EVALUACIÓN DE LA VACUNACIÓN Y DE LA BIOSEGURIDAD Realizada por el veterinario (OCAA/Servicio provincial): Motivo de la encuesta: MUNICIPIO:

Más detalles

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos?

Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos? Bioseguridad en las explotaciones porcinas Es una herramienta para disminuir el uso de antimicrobianos? Lorenzo Fraile Profesor Agregado Epidemiología y Farmacología Universidad de Lleida lorenzo.fraile@ca.udl.cat

Más detalles

AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN

AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN AVICULTURA DE CARNE: REPRODUCCIÓN Esquema de la estructura de la industria avícola BASE ANIMAL Reproducción Cebo Rendimiento en matadero EQUILIBRIO EN LAS TRES ÁREAS LINEAS MINI: 25-30% menos de superficie

Más detalles

La empresa: Franco y Navarro

La empresa: Franco y Navarro Sabes qué puedes hacer las cosas de otra manera? En 1996 la empresa Franco y Navarro suprimió los piensos medicamentosos con fines preventivos. José Mª Navarro nos cuenta su experiencia. La empresa: Franco

Más detalles

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días) Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días) Descripción de la granja Se trata de un cebadero de 10.000 plazas que actúa como sitio 3 en un sistema integrado. La explotación tiene 2 años de antigüedad

Más detalles

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS. CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS. MÓDULO GENERAL TEMA 1: INTRODUCCION. 2 horas. LEGISLACION SOBRE BIENESTAR ANIMAL: Consejo de europa Union europea España Novedades TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS: TEMAS 2 Y

Más detalles

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días)

Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días) Análisis de problemas reproductivos mediante PigCHAMP 02-abr-2000 (hace 11 años 7 meses 14 días) Descripción de la granja Se trata de una granja de 450 reproductoras en fase I en Segovia que se encuentra

Más detalles

BICUERCA AGROPECUARIA, APUESTA POR EL TODO DENTRO, TODO FUERA

BICUERCA AGROPECUARIA, APUESTA POR EL TODO DENTRO, TODO FUERA BICUERCA AGROPECUARIA, APUESTA POR EL TODO DENTRO, TODO FUERA Ivan Alcala Bicuerca Agropecuaria Cooperativa Valenciana nace como un nuevo concepto de cooperativa innovadora que pretende ofrecer respuestas

Más detalles

Cómo puede la normativa de bienestar mejorar mi productividad?

Cómo puede la normativa de bienestar mejorar mi productividad? 2016 ARTÍCULO TÉCNICO Cómo puede la normativa de bienestar mejorar mi productividad? 33 kg/m 2 39 kg/ m 2 42 kg/m 2 En lugar de concebir la normativa como una limitación les invitamos a considerar las

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid. ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios Comunidad de Madrid www.madrid.org La campilobacteriosis es la enfermedad humana de origen alimentario que

Más detalles

Una nave cerrada para reproductoras REPORTAGE DE GRANJA

Una nave cerrada para reproductoras REPORTAGE DE GRANJA REPORTAGE DE GRANJA 2013 Una nave cerrada para reproductoras En Rio Seco de la Tapia, León, encontramos a Seravi, un ejemplo de granja de reproductoras de última generación. 1 De la mano de Antelco, COPILOT

Más detalles

La Bioseguridad en explotaciones porcinas

La Bioseguridad en explotaciones porcinas Bioseguridad de una explotación La Bioseguridad en explotaciones porcinas E. Marco marco vetgrup; S.L Josep Barceló Aplicación de controles y medidas sanitarias para prevenir la entrada de infecciones

Más detalles

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos

Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos Principales resultados de la evaluación de bioseguridad en Castilla y León, alcance y análisis de puntos críticos - Reuniones con el sector: los agentes implicados participaron activamente en la elaboración

Más detalles

Tecunsa, una granja nueva con 27 años de historia

Tecunsa, una granja nueva con 27 años de historia Tecunsa, una granja nueva con 27 años de historia T. M. Rodríguez Serrano tmrs@asescu.com A poco más de 30 kilómetros de Zaragoza se localiza Tecunsa, Técnicas Cunícolas, S.A. Aunque en este emplazamiento

Más detalles

Bioseguridad. en salas de incubación

Bioseguridad. en salas de incubación Bioseguridad en salas de incubación En las salas de incubación y con el fin de producir pollitos sanos y de alta calidad, un programa completo de bioseguridad es de vital importancia. La restricción del

Más detalles

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD EN LAS EXPLOTACIONES PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA DE LA

Más detalles

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne (IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne Dr. Manuel López Nery Huerta (*) La ganadería en Paraguay se ha vuelto más competitiva y exigente en

Más detalles

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD

Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa. Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD Futuro de la PRODUCCION PORCINA en Europa Monasterio de Rueda, mayo 2005 JOSE MIGUEL CIUTAD jmciutad@tabco-campofrio.ro 1 FUTURO de la producción porcina Objetivos económicos: Maximizar el beneficio Objetivos

Más detalles

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL Zonificación y Compartimentación Código Sanitario de los Animales Terrestres de la OIE Capítulos 4.3 y 4.1 Anexos 3.X.X, 3.4.4 y 3.5.1 Directrices

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas

Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas Manejo en bandas cada 3 semanas: una alternativa para la gestión de granjas pequeñas y medianas Fuente: El Sitio Porcino (www.elsitioporcino.com) Es un sistema que permite distribuir de mejor forma las

Más detalles

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA

Introducción a la Producción Agropecuaria PRODUCCION PORCINA PRODUCCION PORCINA INTRODUCCION La Producción Porcina es una de las formas más interesantes de transformar el cereal en carne, ya que una cerda puede parir más de 2 veces al año y destetar más de 10 lechones

Más detalles

Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos

Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos 26 PRODUCCIÓN Relaciones económicas entre distintos costes y parámetros productivos Valoración económica de la viabilidad de un programa de vacunación de influenza en cerdas Carlos Casanovas Granell IDT

Más detalles

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe

PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe Cálculo aproximado del beneficio económico en explotaciones cunícolas PRODUCIR BIEN PARA SUBSISTIR NO ES MAGIA, ES UN ARTe Mariam Pascual 1, Paula Serrano 1, Luis Cartuche 2 y Ernesto A. Gómez 1 1 CITA.

Más detalles

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña

Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña Análisis del Programa de Mejora Genética de la raza Parda de Montaña Daniel Villalba Universidad de Lleida Programa de Mejora Genética 1 Marco Legal del PMG Real Decreto 2129/2008, por el que se establece

Más detalles

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG)

TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG) Julián Gonzalo Nares. Laura Barbed Laiglesia. Rafael Barbero Cano. TRAZABILIDAD, SEGURIDAD ALIMENTARIA Y BUENAS PRACTICAS EN LA PRODUCCION GANADERA (BPG) Laura Barbed Laiglesia, Técnico de Medio Ambiente,

Más detalles

Mejora Genética Ovina

Mejora Genética Ovina Mejora Genética Ovina CARACTERES ÁSICOS EN LA PRODUCCIÓN DE CARNE PRODUCTIVIDAD NUMÉRICA (nº corderos vendible hembra y año) Según la línea madre Factores reproductivos: nº partos/años y prolificidad Factores

Más detalles

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003

EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA ENC 2003 REVISIÓN EL SUBSECTOR PRODUCTIVO DE CONEJOS EN LA Secretaría General Técnica Subdirección General de Estadísticas Agroalimentarias Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este subsector productivo

Más detalles

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA PARACENTRAL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS AGRONOMICA CATEDRA: SISTEMA DE PRODUCCION ANIMAL TEMA: REGISTROS PORCINOS. DOC. MSC. PEDRO ALONSO PEREZ BARRAZA

Más detalles

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO

LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Núm. 31 3er Trimestre de 2013 LOGOTIPO RAZA AUTÓCTONA COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO DE LAS HEMBRAS DE PRIMER PARTO Reportaje COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO INTRODUCCIÓN La aparición de la pubertad o primera

Más detalles

CÓMO MEJORAR la REPOSICIÓN de CONEJAS?

CÓMO MEJORAR la REPOSICIÓN de CONEJAS? Reproducción CÓMO MEJORAR la REPOSICIÓN de CONEJAS? María Martín Ebronatura S.L. mariamartin@ebronatura.com www.ebronatura.com RESUMEN La reposición de conejas puede definirse como la entrada periódica

Más detalles

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109

Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/ Lecturas: 109 NOTICIAS INTERNACIONALES Estrategias de Rentabilidad en la Carne de Ovino Publicado el 29/08/2016 - Lecturas: 109 El sector ovino de carne en Aragón España, está sufriendo cambios importantes en los últimos

Más detalles

50 años en cunicultura

50 años en cunicultura awrangcs ^.un RurC ^ : 50 años en cunicultura Visitamos hoy la granja de selección cunícola que Granges Can Rafel tiene en Sant Quirze de Besora (Barcelona) y hablamos con Félix Freixer, Jordi García y

Más detalles

Fecha de la inpección UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA

Fecha de la inpección UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA CERTIFICACION OFICIAL Versión: Página 1 de 5 Fecha de la inpección UBICACIÓN E IDENTIFICACION DE LA GRANJA Provincia: Cantón: Distrito: Caserío: Cuadrícula: Longitud: Latitud: # CVO Dirección: Nombre de

Más detalles

Rentabilidad desde la pérdida de hembras. Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018

Rentabilidad desde la pérdida de hembras. Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018 Rentabilidad desde la pérdida de hembras Servicio Técnico PIC Colombia Febrero 2018 Agenda 1. Cómo estamos hoy? 2. Consecuencias de la baja retención y su impacto en la granja. 3. Cómo reducir este impacto?

Más detalles

MANEJO DE LA LACTANCIA

MANEJO DE LA LACTANCIA MANEJO DE LA LACTANCIA Los sistemas ganaderos del noroeste de la provincia de Corrientes, presentan un potencial de incremento (kg de carne/ha/año o $/ha/año) relativamente fácil de alcanzar. Actualmente

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

COMPORTAMIENTOS QUE INCIDEN EN BAJA PRODUCTIVIDAD

COMPORTAMIENTOS QUE INCIDEN EN BAJA PRODUCTIVIDAD COMPORTAMIENTOS QUE INCIDEN EN BAJA PRODUCTIVIDAD La revista «CUNICULTURE» en su número 117 ha publicado un interesante trabajo de P.F. Koehl, A.K. Kerouredan y J. Lucas, en el cual se analizan a través

Más detalles

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1

ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1 Economía ANÁLISIS TÉCNICO-ECONÓMICO de explotaciones cunícolas 1 JOAN ROSELL 2 MODEST FLUVIÀ 3 Seguridad Alimentaria, Bienestar Animal y respeto al Medio Ambiente, son los principales ejes para la Producción

Más detalles

BIOSEGURIDAD PELIGROS El 60% de los patógenos que afectan al hombre son de origen animal El 75% de los patógenos llamados «emergentes» también derivan de los animales El 80% de estos patógenos presenta

Más detalles

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero

El coste de la cetosis subclínica en la explotación de vacuno lechero El coste de la cetosis en la explotación de vacuno lechero Tres de cada cuatro rebaños de vacas lecheras están en riesgo de sufrir cetosis, según una investigación llevada a cabo por la Universidad de

Más detalles

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS.

EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS. EFICACIA EN PRODUCCION PORCINA, FACTORES CLAVE Y NUEVOS RETOS. INTERPRETACION DE DATOS. José Manuel Pinto Carraco, Ingeniero Agrónomo de Juan Jiménez S.A.U Manuel Toledo Castillo, Veterinario de los servicios

Más detalles

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À

V Ǥ V INTRODUCCIÓN À En este artículo, vamos a presentar la situación actual de la producción de conejo egipcia, así como el desarrollo de los programas de investigación en los últimos años. Actualmente Egipto es el quinto

Más detalles

Maximizamos la rentabilidad de forma sostenible en todos los aspectos de la producción, mediante un programa genético de ámbito mundial.

Maximizamos la rentabilidad de forma sostenible en todos los aspectos de la producción, mediante un programa genético de ámbito mundial. EL SISTEMA DANAVL DE CRUZAMIENTO DE TRES VÍAS: SU PASE A LA SIGUIENTE GENERACIÓN EN PRODUCCIÓN PORCINA Maximizamos la rentabilidad de forma sostenible en todos los aspectos de la producción, mediante un

Más detalles

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación

Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación Instalaciones Por qué y para qué ventilar. Cálculo para el caudal de ventilación María Martín, Javier Ferreres y Víctor Pérez Ebronatura S.L. Introducción La cunicultura moderna ha evolucionado hacia una

Más detalles

Gestión Cunícola. Año Núm. 138 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA

Gestión Cunícola. Año Núm. 138 Año Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias UNIÓN EUROPEA Dirección General de Desarrollo Rural Centro de Técnicas Agrarias Núm. 138 Año 2004 Gestión Cunícola Año 2002 UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola Departamento de Agricultura

Más detalles

Toros de Subasta Trujillo 2017 Raza Limusina

Toros de Subasta Trujillo 2017 Raza Limusina Toros de Subasta Trujillo 2017 Raza Limusina La raza que aporta valor LOS CENTROS DE TESTAJE: PRUEBAS INDIVIDUALES EN ESTACIÓN El control de rendimiento cárnico en los centros de testaje está enfocado

Más detalles