Departamento Competitividad Agroalimentaria

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Departamento Competitividad Agroalimentaria"

Transcripción

1

2 PROTOCOLOS DE FAENA La presente guía tiene como objeto detallar los diferentes pasos para la faena de aves, con el objeto de asegurar las condiciones higiénico sanitarias en cada proceso. Se incluyen Buenas Prácticas y recomendaciones aplicables durante el proceso de faena. FAENA DE AVES (Código Alimentario Argentino Ley ) Artículo (Res 314, ): "Las aves para consumo podrán venderse vivas o muertas, desplumadas y evisceradas. Se considerará Ave eviscerada, a aquella que se le ha extraído cabeza, tráquea, esófago, estómagos glandular y muscular, intestinos, pulmón, sacos aéreos, corazón, bazo e hígado con la vesícula biliar, ovarios y testículos. Las patas deberán ser eliminadas por desarticulación o sección a la altura de la articulación tibio-metatársica. Las vísceras comestibles (hígado, corazón y estómago muscular sin mucosa) y cuello sin cabeza serán acondicionadas de modo que el consumidor tenga la opción de adquirir las aves evisceradas o las aves evisceradas con sus correspondientes vísceras comestibles adecuadamente envueltas e introducidas en la cavidad abdominal o las vísceras comestibles envasadas por separado. Asimismo, se determina que las aves deberán ser sacrificadas en locales tales como mataderos y peladeros que serán habilitados por la autoridad veterinaria, la que ejercerá una inspección permanente durante la faena. Las aves faenadas deberán llegar hasta el lugar de venta en contenedores cerrados y aprobados para tal uso de hasta 30 unidades, debiendo constar en ellos el establecimiento oficial, tipo de ave, lugar de origen y temperatura de conservación. Las aves podrán ser comercializadas fraccionadas en trozos. La operación de trozado deberá realizarse en establecimientos habilitados. El envase del trozado deberá ofrecer garantías de seguridad en su cierre y cada unidad de venta será identificada adecuadamente. Las aves vivas serán sometidas a la respectiva inspección veterinaria y mantenidas en lugares y condiciones higiénicas adecuadas para garantizar su perfecto estado hasta ser expendidas al público". (Resolución 488/2003 SENASA)

3 Se establece que las aves enteras con o sin menudos serán envasadas en origen, en envases primarios individuales de materiales aprobados por el SENASA, de primer y único uso, para su modalidad de venta directa al público. Artículo 2 - El envase primario será rotulado o contendrá un rótulo, cuyas leyendas permitan su fácil lectura, debiendo considerar las identificaciones reglamentarias como, denominación del producto, establecimiento faenador, clasificación por calidad, condiciones de conservación, fecha de vencimiento o período de aptitud de consumo, Número de Registro Oficial del Establecimiento, leyenda "Industria Argentina". Las aves se rotularán como refrigerados o congelados en el momento de su elaboración según la tecnología aplicada. El ave refrigerada deberá mantenerse a una temperatura de menos dos grados centígrados (- 2 C) a dos grados centígrados (2 C), con una tolerancia de mas/menos dos grados centígrados (2 C) de las temperaturas establecidas con una vida útil otorgada bajo responsabilidad del elaborador. A su vez el ave congelada deberá mantenerse a una temperatura no superior a menos cuatro grados centígrados (- 4 C) con una vida útil otorgada bajo responsabilidad del elaborador. Artículo 3 - Las aves podrán envasarse en forma colectiva, con un peso no superior a veinte (20) kilogramos, con el rótulo impreso en el continente o, en su defecto, mediante el rótulo en el cual se consignarán los datos del producto, cuando las carnes de ave sean remitidas para continuar un proceso tecnológico o de industrialización en otro establecimiento habilitado en el orden Nacional para tránsito Federal; Provincial o Municipal. El re-envasado no debe ser considerado como un proceso tecnológico o industrial. (Ley Provincial Sanitaria de Carnes N ) TECNOLOGIA OPERATIVA: Todas las aves sacrificadas, deberán ser sometidas a un proceso de evisceración. Los cortes para realizar esta operación, deberán limitarse a los necesarios para extraer las vísceras y facilitar la inspección sanitaria del ave. Se considerará ave eviscerada, cuando se le ha extraído cabeza, esófago, estómagos glandular y muscular, intestinos, pulmón, sacos aéreos, corazón, bazo e hígado con la vesícula biliar, ovarios y testículos. Mediante un corte circular se extirpará la cloaca. Las patas deberán ser eliminadas por desarticulación o sección, a la altura de la articulación tibiometatársica. Previo lavado, limpieza y enfriamiento, se admitirá que se introduzcan en la cavidad del ave las siguientes vísceras: hígado, corazón y estómago muscular, sin mucosa. Puede introducirse

4 también el cuello sin cabeza. Estas menudencias deberán previamente a su introducción, ser acondicionadas y contenidas en papel encerado u otro material autorizado por el Servicio de Inspección Veterinario Provincial. INSPECCION SANITARIA: AVES CON SINTOMAS DE ENFERMEDAD: Las aves que presenten síntomas de enfermedad que puedan determinar su comiso una vez sacrificada, serán mantenidas separadas de las otras aves, hasta el momento de su matanza, evisceración e inspección SACRIFICIO DE AVES SOSPECHOSAS: La faena de las aves con signos de enfermedad, deberá realizarse cuando haya concluido el sacrificio de las clínicamente sanas, extremando la Inspección AVES CAIDAS: Las aves caídas no se destinarán a la faena y serán decomisadas, las aves muertas serán destinadas a digestor u horno crematorio AVES CON SIGNOS DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS: Toda ave que a la observación clínica presente alteraciones respiratorias, deberá ser marcada como sospechosa a fin de que oportunamente se le efectúe una inspección post - mortem minuciosa DECOMISO CON DESTINO A DIGESTOR U HORNO CREMATORIO: Se dispondrá el decomiso con destino a digestor u horno crematorio de las aves muertas por asfixia natural o llevadas vivas al tanque de escaldado; de las que han sufrido una sobre-escaldadura; de las contaminadas con productos tóxicos, gases, pinturas, aceites minerales u otros productos nocivos; de las que presenten estado de desnutrición patológica, carnes febriles, carnes sanguinolentas, abscesos generalizados, contusiones múltiples extendidas, procesos inflamatorios generalizados, tumores generalizados o muy voluminosos, ascitis, peritonitis, melanósis generalizada, afectadas de complejo leucósico, enfermedades septicémicas o toxémicas, salmonelosis (con la inclusión de tifus y pullorosis), cólera aviar, peste aviar, enfermedad de newcastle, díftero-viruela generalizada, otras enfermedades o virus, tuberculosis, espiroquetosis, parasitósis de los tejidos musculares, coccidiosis con emaciación manifiesta DECOMISO PARCIAL: Se dispondrá el comiso parcial cuando las lesiones que se enumeran no afecten el estado general del ave: contusiones delimitadas, abscesos únicos, fracturas, coriza contagiosa, coccidiosis, difteroviruela localizada, gangrena del buche o del ano, laringotraqueítis,

5 ovoconcrementos, procesos inflamatorios específicos localizados, sarna knemidocóptica, tumores sin metástasis, entero-hepatitis, tiña DESINFECCION DE JAULAS Y CAMIONES: Tanto los vehículos como las jaulas en que se hayan transportado aves, deberán ser desinfectadas, previo lavado a presión, con los desinfectantes e insecticidas que autorice el Servicio de Inspección Veterinario Provincial a ese efecto. (Reglamento de Inspección - Decreto 4238/68 - SENASA) Clasificación tecnológica de la faena de los mataderos de aves de cría. Los mataderos de aves de cría se clasificarán según su tecnología en: a) Automáticos: son aquellos que dispone de equipamiento para realizar el conjunto de operaciones correspondientes a evisceración, clasificación y empaque en líneas automáticas. b) Manuales: son aquellos en los que las operaciones de evisceración, clasificación y envasado no son automáticos. De acuerdo a la índole de sus instalaciones, su velocidad de proceso se limitará hasta un mil (1000) aves/hora; dos mil (2000) aves/hora y/o tres mil (3000) aves/hora Ayuno de las aves. Las aves que se destinen a faena, antes de su envío a la planta, serán sometidas a un período de ayuno, mediante supresión del alimento sólido, a los efectos de disminuir los riesgos de contaminación por medio del derrame del tracto digestivo durante el proceso de eviscerado. OPERACIONES ANTE-MORTEM: Las plantas deberán poseer sistemas documentados de control de los procesos y con procedimientos escritos homologados por el SENASA El área de recepción y espera de camiones con jaulas de aves vivas, debe tener piso impermeable, estar techado y poseer facilidades para realizar ventilación forzada. La playa de descarga debe tener piso impermeable y hallarse a una altura del suelo tal, que facilite la descarga de los vehículos. Debe hallarse protegida mediante un techado Período de espera. Antes de su descarga en la planta de matanza y mientras dure el período de espera, las aves a faenar, serán mantenidas en lugares bien ventilados y protegidas de las inclemencias climáticas.

6 RECOMENDACIONES PERSONAL: Es importante capacitar, entrenar y concientizar a los empleados en cada paso del proceso de faena, tanto en sus tareas específicas como potenciales contaminantes, materiales de limpieza, evitar contaminación cruzada etc., creando un sentido de responsabilidad en sus labores. Para tener en cuenta: No ingresar al puesto de trabajo sin pasar antes por los vestuarios, ni habiendo dejado sus ropas y elementos personales en el mismo. Usar camisa, pantalones, gorro, guantes, botas y delantal blancos. Mantener higiene personal, uñas cortas y sin esmalte, pelo corto o recogido dentro del gorro. Mantener la higiene del establecimiento. No comer ni beber en el puesto de trabajo. Dar aviso si se está enfermo (resfrío, afección en piel, etc.). HIGIENE Y DESINFECCIÓN: Para garantizar la inocuidad del producto es fundamental una metodología sistematizada de limpieza y desinfección del establecimiento, sus maquinarias e implementos. Para esto es de suma importancia contar con un registro de procedimiento que sirva como guía tanto para los empleados como para la administración. Se recomienda implementar los llamados POES (Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento) donde se describen las operaciones que se efectúan antes y durante el trabajo para prevenir peligros.

7 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS FAENA DE AVES PLAYA DE DESCARGA (1) INSENSIBILIZACION (2) SANGRADO (3) ESCALDADO (4) PELADO (5) LAVADO (6) CORTE DE PATAS y CABEZA (7) EVISCERADO (8) INSPECCION POST-MORTEM (9) CARCAZAS (10) VISCERAS (11) PRECHILLER ENFRIADO (10a) LAVADO (11a) CHILLER ENFRIADO (10b) ENFRIADO (11b)

8 DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS (Referencias) 1 PLAYA DE DESCARGA: Área techada con ventilación y sombra Ayuno de 6 a 12 hs. en criadero. Las jaulas deben apilarse separadas para permitir su ventilación; se tendrá en cuenta la temperatura ambiente y el estado de bienestar. Sacrificar las aves antes de las 24 hs. de su llegada a planta. Realizar inspección ante-mortem y separar aves no aptas, para derivarlas al digestor u horno crematorio. Evitar lesionar las aves al colgarlas de la noria. 2 INSENSIBILIZACION: Controlar el adecuado voltaje del equipo para no matar al ave y permitir un buen sangrado; debe observarse que la sangre no discurra hacia de los desagües de los efluentes. La forma de corroborar el buen funcionamiento del dispositivo insensibilizador, consiste en separar un ave inmediatamente después de pasar por dicho proceso, la misma debe reaccionar en pocos minutos. 3 SANGRADO: Esterilizar cuchillos frecuentemente a temperatura mayor a 82 C. El sangrado debe durar como mínimo 3 minutos y debe ser total antes de ingresar a la zona intermedia; esto influye en su calidad y clasificación. Asegurar la muerte del ave antes del escaldado. 4 ESCALDADO: Inmersión en agua caliente durante 3 minutos (50 60 C). El agua debe circular en dirección contraria al movimiento del ave. Se renovará continuamente a razón de 0,2 litros/ave como mínimo. Se vaciará la escaldadora y se limpiará diariamente. 5 PELADO: Limpieza y calibración diarias de la peladora, reemplazo oportuno de dedos defectuosos, agrietados o desgastados. Plumas se derivan al digestor o zona de incomestibles. 6 LAVADO: Ducha a presión que abarque toda la carcaza para eliminar coágulos, plumas, bacterias, etc. Cantidad mínima de agua : 0,2 litros/ave.

9 7 CORTE DE PATAS y CABEZAS: Las patas deberán ser separadas por desarticulación o sección, a la altura de la articulación tibiometatársica. Las garras una vez escaldadas, peladas, enfriadas/congeladas podrán ser comercializadas como producto comestible. 8 EVISCERADO: Evitar ruptura del aparato digestivo que pueda contaminar la carcasa (importante el dietado y ayuno previo de las aves). Esterilizar frecuentemente cuchillos y extractores. Lavarse frecuentemente las manos. Evitar el acúmulo de carcasas sin eviscerar. 9 INSPECCION POST-MORTEM: El Servicio de Inspección Veterinaria procederá a la inspección global de la carcaza y los órganos, en forma visual y/o por palpación y ante cualquier patología obligará a remitir la res y todas las vísceras al área de reinspección a los efectos de identificar la afección y proceder al decomiso total de la pieza, si corresponde. 10 CARCAZAS: Duchado interno y externo con agua a presión clorinada. Se usará como mínimo 1,5 litros/ave. 10a PRECHILLER ENFRIADO: La corriente del agua será en dirección opuesta al movimiento del ave. Usar 1,5 litros/ave de agua con ppm de cloro, 30 minutos como máximo de permanencia. Renovación del agua: 2,5 litros/ave de 2,5 5 Kgs. de peso. Temperatura del agua no mayor a 16 C. Limpiar el prechiller una vez por día. 10b CHILLER ENFRIADO: Limpiar el chiller una vez por día. Temperatura del agua: se ubicará entre 0 a 4 C. Temperatura del ave a la salida del chiller: será menor a 10 C. 11 VISCERAS: Las vísceras comestibles deben ser emprolijadas (apertura y limpieza de molleja; eliminación de proventrículos y buche), lavadas (11a) y enfriadas (11b).

10 ENFRIADO PESAJE - CLASIFICACION - ROTULADO (12) ENTEROS SIN MENUDOS (13) ENTEROS CON MENUDOS (14) TROZADO Y DESHUESADO (15) ENVASADO (16) CONGELADO (17) MANTENIMIENTO (18) EXPENDIO (19) 12 PESAJE CLASIFICACION ROTULADO: Las aves una vez faenadas son colocadas en envases primarios y secundarios efectuando la correspondiente clasificación y rotulado, de acuerdo a la legislación vigente. Evitar la acumulación de aves, líquido, etc. Ingresar lo mas rápido posible a la cadena de frío. Bandejas y cajones no podrán estar en contacto directo con el piso.

11 13 ENTEROS SIN MENUDOS: El ave faenada entera sin menudos podrá ser trozado y/o deshuesado, o bien pasarlo a cámara de mantenimiento para su venta al público. 14 ENTEROS CON MENUDOS: El ave faenada entera con menudos será envasado y derivado a cámara de mantenimiento para su venta al público. 15 TROZADO y DESHUESADO: Se puede despostar inmediatamente luego de la faena o esperar a que adquiera una temperatura de 2 C +/- 2 C. Sala de desposte: deberá poseer una temperatura menor a 10 C. Esterilizadores con agua a 82 C. 16 ENVASADO: Se realizará posteriormente al pesaje. Evitar acúmulo de aves en este sector. 17 CONGELADO: Temperatura en cámaras: -18 C. Temperatura de masa muscular: será menor a 4 C. No guardar enfriados por mas de 72 hs. (controlar funcionamiento de los equipos de frío). 18 MANTENIMIENTOS: Temperatura en cámaras: -2 C a 2 C. Temperatura en masa muscular: menor a 2 C (tolerancia +/- 2 C) en un lapso no mayor a las 6 hs. de sacrificado. 19 EXPENDIO: Deberá realizarse a la temperatura de almacenaje (refrigerado o congelado) con la documentación de amparo correspondiente. RENOVACIÓN DEL AIRE: por medios mecánicos, se recomienda una renovación total de 5 veces por hora como mínimo. En zonas de escaldado y desplume será de 10 veces por hora para evitar condensación.

evidenciar las condiciones higiénicas de los diferentes procesos.

evidenciar las condiciones higiénicas de los diferentes procesos. BUENOS AIRES,..- VISTO el Expediente CUDAP S05:0045319/2015 y el Decreto del PEN N 4238 del 19 de julio de 1968 y, CONSIDERANDO: Que debido a los avances de la tecnología sanitaria y a los modernos procedimientos

Más detalles

Departamento Competitividad Agroalimentaria

Departamento Competitividad Agroalimentaria PROTOCOLOS DE FAENA La presente guía tiene como objeto detallar los diferentes pasos para la faena de cerdos, con el objeto de asegurar las condiciones higiénico sanitarias en cada proceso. Se incluyen

Más detalles

CAPITULO XX 20. MATADEROS DE AVES

CAPITULO XX 20. MATADEROS DE AVES CAPITULO XX 20. MATADEROS DE AVES (Resolución SENASA N 553 del 08/07/2002 sustituye completo el texto que fuera aprobado por el Decreto del PEN N 4238 del 19/07/68) Definiciones Generales 20. 1 Para el

Más detalles

DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. Tabla de Contenido

DIRECCIÓN DE INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL. Tabla de Contenido Inspección post mortem Versión 01 Página 1 de 8 Tabla de Contenido 1. Objetivos... 1 2. Alcance... 2 3. Responsabilidad y autoridad... 2 3.1 Inspectores Auxiliares... 2 3.2 Médicos Veterinarios Inspectores...

Más detalles

CAPITULO XX 20. MATADEROS DE AVES

CAPITULO XX 20. MATADEROS DE AVES CAPITULO XX 20. MATADEROS DE AVES (Resolución SENASA N 553 del 08/07/2002 sustituye completo el texto que fuera aprobado por el Decreto del PEN N 4238 del 19/07/68) Definiciones Generales 20. 1 Para el

Más detalles

PROGRAMA DE LA MATERIA: (661) Tecnología y Protección de Productos de Granja y Caza. Resol. (CD) Nº 880/07

PROGRAMA DE LA MATERIA: (661) Tecnología y Protección de Productos de Granja y Caza. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA PROGRAMA DE LA MATERIA: (661) Tecnología y Protección de Productos de Granja y Caza Resol. (CD) Nº 880/07 1.- Denominación de la actividad curricular.

Más detalles

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II

Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Introducción a la Ingenieria Agroindustrial II Unidad II: Procesos alimentarios de origen animal Contenidos: 2.3 Proceso de Destace para carne Introducción La carne se define como la porción comestible

Más detalles

GCC/DAL/038 POLLO BENEFICIADO Y CONGELADO INTERNACIONAL

GCC/DAL/038 POLLO BENEFICIADO Y CONGELADO INTERNACIONAL GCC/DAL/038 POLLO BENEFICIADO Y CONGELADO INTERNACIONAL 1. DEFINICIONES: Pollo: Ave de cualquier sexo de la especie Gallus domesticus, seleccionadas genéticamente y sometidas a un régimen de manejo intensivo,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA CÁTEDRA DE FUNDAMENTOS DE PRODUCCIÓN ANIMAL II MATERIA: SALUD PÚBLICA HIGIENE DE LA CARNE M.V. D Endel D Enjoy HIGIENE DE LA PRODUCCIÓN DE CARNE OBJETIVO

Más detalles

ASPECTOS SANITARIOS Y TECNOLÓGICOS DE LA FAENA DE GANADO BOVINO EN EL URUGUAY. Dr. Eduardo Galagorri M.Sc.

ASPECTOS SANITARIOS Y TECNOLÓGICOS DE LA FAENA DE GANADO BOVINO EN EL URUGUAY. Dr. Eduardo Galagorri M.Sc. ASPECTOS SANITARIOS Y TECNOLÓGICOS DE LA FAENA DE GANADO BOVINO EN EL URUGUAY Dr. Eduardo Galagorri M.Sc. egalagorri@hotmail.com ACTIVIDADES DE LA PLANTA Recepción de hacienda Faena y anexos Prefrío Maduración

Más detalles

ANEXO D G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S

ANEXO D G O B I E R N O D E L A C I U D A D D E B U E N O S A I R E S ANEXO D NORMAS DE LA DIRECCION GENERAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBRE PAUTAS HIGIENICO SANITARIAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN COCINAS Y LUGARES DONDE SE PREPAREN, MANIPULEN Y/O EXPENDAN ALIMENTOS.

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

Lineamientos Metodológicos VI. Estadística de Faenamiento e Aves

Lineamientos Metodológicos VI. Estadística de Faenamiento e Aves Lineamientos Metodológicos VI Estadística de Faenamiento e Aves Guía Metodológica (Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos) 1. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General Generar estadísticas mensuales de Centros

Más detalles

SRES. DIRECTORES REGIONALES SRES. COORDINADORES TEMATICOS DE INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA SEÑORES SUPERVISORES SEÑORES JEFES DE SERVICIO

SRES. DIRECTORES REGIONALES SRES. COORDINADORES TEMATICOS DE INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA SEÑORES SUPERVISORES SEÑORES JEFES DE SERVICIO Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Paseo Colón 367, 6º piso, frente Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel./Fax: 4121-5290/5291 dipoa@senasa.gov.ar 2013 - Año del Bicentenario de la Asamblea

Más detalles

ARTICULO 230. REQUISITOS PARA EL USO DE ADITIVOS. El uso de aditivos cumplirá las disposiciones sobre:

ARTICULO 230. REQUISITOS PARA EL USO DE ADITIVOS. El uso de aditivos cumplirá las disposiciones sobre: ARTICULO 229. LIMITACION PARA EL USO DE LOS ADITIVOS. Se prohíbe el uso de aditivos que causen riesgos para la salud del consumidor o que puedan ocasionar adulteraciones o falsificaciones del producto.

Más detalles

RECEPCION DE CARNE VACUNA. Tte. 1º (V-IA) Verónica Tchakirian

RECEPCION DE CARNE VACUNA. Tte. 1º (V-IA) Verónica Tchakirian RECEPCION DE CARNE VACUNA Tte. 1º (V-IA) Verónica Tchakirian RECEPCION DE CARNE VACUNA REQUISITOS BASADOS EN: RBN CONDICIONES TECNICAS del pliego de compras de la UCA Sección III, Cap. 1 del Reglamento

Más detalles

BENEFICIO DE GANADO AVES

BENEFICIO DE GANADO AVES BENEFICIO DE GANADO AVES Beneficio de aves Para el sacrificio y faenado de aves se aplica el Decreto 1500 del 2002, expedido por el Ministerio de Protección Social de Colombia, cuyo ámbito de aplicación

Más detalles

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN DE LOS REQUISITOS ESTRUCTURALES Y OPERACIONALES DE LOS MATADEROS DE ANDALUCÍA

PROTOCOLO DE INSPECCIÓN DE LOS REQUISITOS ESTRUCTURALES Y OPERACIONALES DE LOS MATADEROS DE ANDALUCÍA PROTOCOLO DE INSPECCIÓN DE LOS REQUISITOS ESTRUCTURALES Y OPERACIONALES DE LOS MATADEROS DE ANDALUCÍA Fecha de última actualización: 27/07/2012 Versión: Fecha actualización 27/07/2012 Versión Página 1

Más detalles

1. INFRACCIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y COMERCIO LOCAL DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS Y PIENSOS CATEGORIAS % UIT I II III IV V INFRAESTRUCTURA

1. INFRACCIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y COMERCIO LOCAL DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS Y PIENSOS CATEGORIAS % UIT I II III IV V INFRAESTRUCTURA ANEXO DE LA ORDENANZA Nº 461-MSI 1. INFRACCIONES SOBRE EL TRANSPORTE Y COMERCIO LOCAL DE ALIMENTOS AGROPECUARIOS Y PIENSOS CODIGO INFRACCIÓN OBSERVACION GRADUA- COMERCIANTES DE ALIMENTOS PRIMARIOS Y PIENSOS

Más detalles

INSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA INSPECCIÓN POST-MORTEM (MARCADO SANITARIO) UNIÓN ADUANERA (Revisión 01 de mayo de 2014)

INSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA INSPECCIÓN POST-MORTEM (MARCADO SANITARIO) UNIÓN ADUANERA (Revisión 01 de mayo de 2014) MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD PÚBLICA, CALIDAD E INNOVACIÓN SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD EXTERIOR INSTRUCCIÓN SISTEMÁTICA POST-MORTEM (MARCADO SANITARIO)

Más detalles

NTE INEN 2346 Segunda revisión 2015-XX

NTE INEN 2346 Segunda revisión 2015-XX Quito Ecuador NORMA TÉCNICA ECUATORIANA NTE INEN 2346 Segunda revisión 2015-XX CARNE Y MENUDENCIAS COMESTIBLES DE ANIMALES DE ABASTO. REQUISITOS. MEAT AND EATABLE VISCERA. REQUIREMENTS. DESCRIPTORES: Carne

Más detalles

PAUTA DE INSPECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MANEJO SANITARIO PARA BODEGAS DESTINADOS AL ALMACENAMIENTO DE HARINA DE PESCADO. Funcionario Sernapesca:...

PAUTA DE INSPECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MANEJO SANITARIO PARA BODEGAS DESTINADOS AL ALMACENAMIENTO DE HARINA DE PESCADO. Funcionario Sernapesca:... PAUTA DE INSPECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA Y MANEJO SANITARIO PARA BODEGAS DESTINADOS AL ALMACENAMIENTO DE HARINA DE PESCADO PAUTA Nº:... Oficina Sernapesca:... Funcionario Sernapesca:... Fecha de inspección:...

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISION DE POLITICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPTO. DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN

SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISION DE POLITICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPTO. DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN SUBSECRETARÍA DE SALUD PÚBLICA DIVISION DE POLITICAS PÚBLICAS SALUDABLES Y PROMOCIÓN DEPTO. DE ALIMENTOS Y NUTRICIÓN NORMA GENERAL TECNICA SOBRE INSPECCIÓN MÉDICO VETERINARIA DE AVES DE CORRAL Y DE SUS

Más detalles

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico.

Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos que realicen esterilización de material clínico. NORMA TECNICA ESPECÍFICA DE AUTORIZACION SANITARIA PARA ESTABLECIMIENTOS QUE EFECTUAN ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL CLINICO I.- INTRODUCCIÓN Ámbito de aplicación: Esta pauta se aplicará a todos los establecimientos

Más detalles

BUENAS PRACTICAS EN PRODUCCION DE CARNICOS DE AVE PROCESO DE SACRIFICIO E INSPECCION DE AVES DESTINADAS PARA CONSUMO HUMANO

BUENAS PRACTICAS EN PRODUCCION DE CARNICOS DE AVE PROCESO DE SACRIFICIO E INSPECCION DE AVES DESTINADAS PARA CONSUMO HUMANO BUENAS PRACTICAS EN PRODUCCION DE CARNICOS DE AVE PROCESO DE SACRIFICIO E INSPECCION DE AVES DESTINADAS PARA CONSUMO HUMANO Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán, UNAM MVZ MC Juan Carlos Valladares

Más detalles

TALLER DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION DE CARNE DE AVE

TALLER DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION DE CARNE DE AVE TALLER DE BUENAS PRACTICAS DE PRODUCCION DE CARNE DE AVE Juriquilla, Queretáro, 19-20 de febrero de 2015. REGULACION PARA RASTROS TIF EN PRODUCCION DE CARNE DE AVE Antología MVZ MC Juan Carlos Valladares

Más detalles

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Mendoza, mayo de 2017

CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA. Mendoza, mayo de 2017 CAPACITACIÓN EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Mendoza, mayo de 2017 QUÉ SON LAS BPM? Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) son: una serie de prácticas y procedimientos que se encuentran incluidos

Más detalles

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTA FAENADORA DE AVES

MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTA FAENADORA DE AVES MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRICOLA Y GANADERO DEPARTAMENTO PROTECCION PECUARIA MANUAL GENERICO PARA SISTEMAS DE ASEGURAMIENTO DE CALIDAD EN PLANTA FAENADORA DE AVES PROYECTO N 322 SUBDPTO INDUSTRIA

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL Montevideo, 9 de setiembre de 2009 VISTO: La necesidad de complementar las reglamentaciones aplicadas por la División Industria Animal

Más detalles

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO

INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO INSPECCIÓN VETERINARIA EN PLANTAS DE BENEFICIO DECRETO 1500 DE 2007 ELVERT BEJARANO GONZÁLEZ MÉDICO VETERINARIO EPIDEMIÓLOGO ebejaranog@invima.gov.co elverbejarano@hotmail.com CONCEPTO Y ENFOQUE DE LA

Más detalles

PARAGRAFO. Se prohíbe el expendio de alimentos o bebidas con registro en trámite.

PARAGRAFO. Se prohíbe el expendio de alimentos o bebidas con registro en trámite. ARTICULO 229. LIMITACION PARA EL USO DE LOS ADITIVOS. Se prohíbe el uso de aditivos que causen del consumidor o que puedan ocasionar adulteraciones o falsificaciones del producto. ARTICULO 230. REQUISITOS

Más detalles

Subdirección General de Promoción de la Seguridad Alimentaria. Introducción

Subdirección General de Promoción de la Seguridad Alimentaria. Introducción Guía de orientaciones sobre los casos en que realizar procedimientos adicionales en la inspección post mortem en ganado porcino en matadero Introducción Conforme a lo establecido en los Reglamentos (CE)

Más detalles

Canal o carcasa: es el cuerpo de un animal después de ser sacrificado y faenado.

Canal o carcasa: es el cuerpo de un animal después de ser sacrificado y faenado. CONSULTA PÚBLICA CAPITULO 13 CARNE Y DERIVADOS Sección 1 Carne y Subproductos Definiciones de carne y subproductos 13.1.1. Carne: es la parte muscular comestible de animales faenados y declarados aptos

Más detalles

Capítulo XIII 13. DESPOSTADERO. Definición

Capítulo XIII 13. DESPOSTADERO. Definición Capítulo XIII 13. DESPOSTADERO Definición Definición 13.1. Con el nombre de despostadero se entiende el establecimiento o sección de establecimiento donde se practica el despiece de los diferentes trozos

Más detalles

CAMPYLOBACTER EN LA CADENA DE PROCESADO EN MATADERO. Laura Laureano Researcher (Food Safety Area) Nutreco - Food Research Center

CAMPYLOBACTER EN LA CADENA DE PROCESADO EN MATADERO. Laura Laureano Researcher (Food Safety Area) Nutreco - Food Research Center CAMPYLOBACTER EN LA CADENA DE PROCESADO EN MATADERO Laura Laureano Researcher (Food Safety Area) Nutreco - Food Research Center FRC 07/11/2013 ÍNDICE 1. Campylobacter y campilobacteriosis 2. Campylobacter

Más detalles

INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA

INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA INSPECCION SANITARIA EN LOS CAMALES LIMA E X P O S I T O R E S : M A R T I N Y L L E S C A S B A R R I E N T O S A R N O L D S Á N C H E Z G U T I É R R E Z INTRODUCCION Lugar o establecimiento de sacrificio

Más detalles

Norma de Competencia. Sector Frigorífico. Pelador de reses porcinas. CAFRISA (Cámara de Frigoríficos de Santa Fe)

Norma de Competencia. Sector Frigorífico. Pelador de reses porcinas. CAFRISA (Cámara de Frigoríficos de Santa Fe) Norma de Competencia Pelador de reses porcinas Sector Frigorífico CAFRISA (Cámara de Frigoríficos de Santa Fe) DATOS GENERALES DE LA OCUPACIÓN PELADOR DE RESES PORCINAS ÁREA DE COMPETENCIAS: SUB-ÁREA DE

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL MATARIFE DATOS GENERALES DEL CURSO 1. FAMILIA PROFESIONAL: INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ÁREA PROFESIONAL: INDUSTRIAS. CÁRNICAS 2. DENOMINACIÓN DEL CURSO:

Más detalles

Clase: Procesamiento de Lácteos

Clase: Procesamiento de Lácteos Clase: Procesamiento de Lácteos Carlos Luis Banegas Zúniga 20061900786 Julián Cardona 20061900421 Nelson Daniel Henríquez 20061900261 Cindy Lilieth Zepeda Ventura 20061900371 Lesvy Meraly Sáenz Estrada

Más detalles

ANEXO C NORMAS HIGIENICO SANITARIAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN COCNAS Y LUGARES DONDE SE PREPAREN, MANIPULEN Y/O EXPENDAN ALI- MENTOS

ANEXO C NORMAS HIGIENICO SANITARIAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN COCNAS Y LUGARES DONDE SE PREPAREN, MANIPULEN Y/O EXPENDAN ALI- MENTOS N 5300-23/01/2018 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N 1106 ANEXO C NORMAS HIGIENICO SANITARIAS QUE SE DEBEN CUMPLIR EN COCNAS Y LUGARES DONDE SE PREPAREN, MANIPULEN Y/O EXPENDAN

Más detalles

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECÍFICO EN EL SECTOR CÁRNICO MINORISTA (BPH-MANIPULADOR DE ALIMENTOS)

PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECÍFICO EN EL SECTOR CÁRNICO MINORISTA (BPH-MANIPULADOR DE ALIMENTOS) PROGRAMA DE FORMACIÓN ESPECÍFICO EN EL SECTOR CÁRNICO MINORISTA (BPH-MANIPULADOR DE ALIMENTOS) y GUÍA DIDÁCTICA ITABE FORMACIÓN 2016 CURSOS DEL ÁREA SECTOR ALIMENTARIO MANIPULADOR DE ALIMENTOS Modalidad

Más detalles

SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. MBA Ing. Pamela Díaz Romani Marzo 2018

SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA. MBA Ing. Pamela Díaz Romani Marzo 2018 SANIDAD E INOCUIDAD ALIMENTARIA MBA Ing. Pamela Díaz Romani Marzo 2018 GENERALIDADES: Los alimentos son de origen animal como las carnes, leche cruda o huevos; y los de origen vegetal como las frutas,

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Matarife

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Matarife MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL Matarife NIPO: DATOS GENERALES DEL CURSO 1. Familia Profesional: INDUSTRIAS

Más detalles

(15/ 07 / 2016) Rev 05

(15/ 07 / 2016) Rev 05 NOTA INFORMATIVA PARA EL PROCESADO Y EXPORTACIÓN DE PATAS Y MANOS DE CERDO DE ESPAÑA A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA (15/ 07 / 2016) Rev 05 En los listados de autorización las autoridades del CNCA 1 de la

Más detalles

CAPITULO XIII 13. DESPOSTADERO. Definición

CAPITULO XIII 13. DESPOSTADERO. Definición CAPITULO XIII 13. DESPOSTADERO Definición Definición 13. 1 Con el nombre de despostadero se entiende el establecimiento o sección de establecimiento donde se practica el despiece de los diferentes trozos

Más detalles

REGLAMENTO OFICIAL DE INSPECCIÓN VETERINARIA DE AVES Y PRODUCTOS DE ORIGEN AVIARIO DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS

REGLAMENTO OFICIAL DE INSPECCIÓN VETERINARIA DE AVES Y PRODUCTOS DE ORIGEN AVIARIO DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS REGLAMENTO OFICIAL DE INSPECCIÓN VETERINARIA DE AVES Y PRODUCTOS DE ORIGEN AVIARIO DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA CAPITULO

Más detalles

Autor: Raquel Varela

Autor: Raquel Varela 1 Autor: Raquel Varela Módulo Carnes y Derivados Contenidos: 1. CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE COMO ALIMENTO 2. CÓMO SE PUEDE CONTAMINAR LA CARNE? 1. CARACTERÍSTICAS DE LA CARNE COMO ALIMENTO La carne es

Más detalles

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA

GUÍA DE EVIDENCIA DE LA UNIDAD DE COMPETENCIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

COMO REALIZAR UN AYUNO ADECUADO Y UN CORRECTO CARGUE DEL POLLO DE ENGORDE XI WEBINAR

COMO REALIZAR UN AYUNO ADECUADO Y UN CORRECTO CARGUE DEL POLLO DE ENGORDE XI WEBINAR COMO REALIZAR UN AYUNO ADECUADO Y UN CORRECTO CARGUE DEL POLLO DE ENGORDE XI WEBINAR DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TECNICOS CARLOS EDUARDO GARCIA B CONSIDERACIONES GENERALES Pollito de 1 día. Alistamiento.

Más detalles

1.- OBJETO DE LA PRESTACIÓN

1.- OBJETO DE LA PRESTACIÓN UNIDAD O SERVICIO: SALUD AMBIENTAL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO DE RETIRADA, TRANSPORTE, TRANSFORMACION Y/O ELIMINACIÓN DE LOS SUBPRODUCTOS ANIMALES NO DESTINADOS AL

Más detalles

Soluciones para líneas completas

Soluciones para líneas completas Soluciones para líneas completas de 40 a 1.600 cerdos por hora Desde los establos hasta la sala de enfriado Sistemas de aturdido electrónico y de CO2 Automatización F-line/M-line (robótica) Líneas de Sacrificio

Más detalles

En Plantas de beneficio

En Plantas de beneficio En Plantas de beneficio Antecedentes LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y EL COMERCIO DE ALIMENTOS Cuando TODAS las personas tienen en todo momento acceso físico f y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos

Más detalles

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid.

ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER. Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios. Comunidad de Madrid. ZOONOSIS ALIMENTARIAS CAMPYLOBACTER Medidas de Prevención en los Establecimientos Alimentarios Comunidad de Madrid www.madrid.org La campilobacteriosis es la enfermedad humana de origen alimentario que

Más detalles

PROTOCOLO DE COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVIARES

PROTOCOLO DE COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVIARES PROTOCOLO DE COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVIARES Objetivos El presente protocolo tiene como objetivo servir de guía a Médicos Veterinarios asesores de planteles avícolas,

Más detalles

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PANADERIAS

BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PANADERIAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA EN PANADERIAS Oficina Territorial Valparaíso MSP, MV. María José Farías C Definición Según el Reglamento sanitario de los alimentos (Art N 69): Los establecimientos de producción,

Más detalles

FICHA TECNICA DE PRODUCTO SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL DIRECCION TERRITORIAL SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL

FICHA TECNICA DE PRODUCTO SECRETARIA DISTRITAL DE INTEGRACION SOCIAL DIRECCION TERRITORIAL SUBDIRECCION PARA LA GESTION INTEGRAL LOCAL Nombre del (SIBOL) Nombre Comercial del Calidad Generalidades generales CARNE Y VÍSCERAS DE POLLO O GALLINA Cód. 40146 PECHUGA DE POLLO - Debe cumplir con la calidad del producto descrita en esta ficha.

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL (SENASA)

SERVICIO NACIONAL DE SALUD ANIMAL (SENASA) Reglamento Sanitario y de Inspección Veterinaria de establecimientos de sacrificio y procesadores de aves Dr. Olivet Cruz Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal, DIPOA Reunión de Aves, 19

Más detalles

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Requisitos Sanitarios Para el Transporte de Aves, Infraestructura y Categorización de mataderos Avícolas, Proceso, Almacenamiento y Transporte de Carne de Aves TITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 4287 DE 2007 (Noviembre 21)

RESOLUCION NUMERO 4287 DE 2007 (Noviembre 21) RESOLUCION NUMERO 4287 DE 2007 (Noviembre 21) Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos comestibles de las aves de corral

Más detalles

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL MINISTERIO DE GANADERIA, AGRICULTURA Y PESCA DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL Montevideo, 6 de agosto de 2009 VISTO: La necesidad de complementar las reglamentaciones

Más detalles

Informe Mataderos Aves Faena y Hallazgos Patológicos en plantas faenadoras de aves

Informe Mataderos Aves Faena y Hallazgos Patológicos en plantas faenadoras de aves Informe Mataderos Aves de Faena y Hallazgos Patológicos en plantas faenadoras de aves INTRODUCCIÓN La Vigilancia epidemiológica es una herramienta esencial en sanidad animal, debido a que es la encargada

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción

MINISTERIO DE SALUD Dirección de Regulación de Alimentos. Introducción Introducción El Ministerio de Salud a través de la ha dictado esta guía en donde se establece los aspectos para la estructuración de los manuales en BPM y POES con el objetivo de facilitarles a las industrias

Más detalles

Buenas practicas de manufactura QUE SON LAS BPM Y PARA QUE SON UTILES? R= Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la

Buenas practicas de manufactura QUE SON LAS BPM Y PARA QUE SON UTILES? R= Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la Buenas practicas de manufactura QUE SON LAS BPM Y PARA QUE SON UTILES? R= Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de productos seguros para el consumo humanos,

Más detalles

DIARIO OFICIAL Bogotá, D. C., Sábado 9 de Febrero de Ministerio de salud y Protección social

DIARIO OFICIAL Bogotá, D. C., Sábado 9 de Febrero de Ministerio de salud y Protección social DIARIO OFICIAL 48.699 Bogotá, D. C., Sábado 9 de Febrero de 2013 Ministerio de salud y Protección social RESOLUCIÓN NÚMERO 00000241 DE 2013 (enero 31) por la cual se establecen los requisitos sanitarios

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control)

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) ACEMEC Alianza de Centros Educativos para la Mejora Continua GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS EN APPCC (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control) Esta guía de buenas prácticas puede ser útil para cualquier

Más detalles

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 4287 DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2007

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 4287 DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2007 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL RESOLUCIÓN 4287 DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2007 Por la cual se establece el reglamento técnico sobre los requisitos sanitarios y de inocuidad de la carne y productos cárnicos

Más detalles

Instructivo para la habilitación o ampliación de Establecimientos Avícolas

Instructivo para la habilitación o ampliación de Establecimientos Avícolas Página 1 de 6 INSTR. 01/08 Instructivo para la habilitación o ampliación de Establecimientos Avícolas 1. Objetivo: Establecer pautas para la ejecución del procedimiento de habilitación por el Servicio

Más detalles

CARTA DE INTERCAMBIO EN ASUNTOS MSF PARA EL TLC ENTRE LOS EEUU Y EL PERÚ

CARTA DE INTERCAMBIO EN ASUNTOS MSF PARA EL TLC ENTRE LOS EEUU Y EL PERÚ Presidencia del Consejo de Ministros Ministerio de Agricultura CARTA DE INTERCAMBIO EN ASUNTOS MSF PARA EL TLC ENTRE LOS EEUU Y EL PERÚ 5 de enero del 2006 Estimado Embajador Portman: Tengo el honor de

Más detalles

I. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE CRUDA

I. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE CRUDA I. REQUISITOS SANITARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE LECHE CRUDA 1. La leche cruda deberá proceder de animales: a) que no presenten síntomas de enfermedades contagiosas transmisibles al hombre por la leche;

Más detalles

ORDEN DE SERVICIO Nº 02/09

ORDEN DE SERVICIO Nº 02/09 BUENOS AIRES, 24 de Abril de 2009 SR. COORDINADOR REGIONAL TEMATICO DE FISCALIZACION AGROALIMENTARIA ORDEN DE SERVICIO Nº 02/09 Con el fin de tener un CRITERIO UNIFICADO al momento de presentar un marco

Más detalles

Desarrollemos un Plan!

Desarrollemos un Plan! Taller sobre la defensa de los alimentos Desarrollemos un Plan! Por qué desarrollar un Plan? Mejorar la seguridad del suministro de alimentos. Incrementar la preparación en caso de emergencias. Proteger

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS TECNICOS

Más detalles

página 52 Diagrama de flujo de una línea de manipulación y envasado de champiñón fresco y otras hor talizas

página 52 Diagrama de flujo de una línea de manipulación y envasado de champiñón fresco y otras hor talizas página 52 Diagrama de flujo de una línea de manipulación y envasado de champiñón fresco y otras hor talizas descripción de los procesos de la línea de manipulación y envasado de champiñón fresco y otras

Más detalles

MANUAL DE INSPECCION SANITARIA EN ESTABLECIMIENTOS TIF PARA EL SACRIFICIO DE AVES

MANUAL DE INSPECCION SANITARIA EN ESTABLECIMIENTOS TIF PARA EL SACRIFICIO DE AVES Página 1 de 62 MANUAL DE INSPECCION SANITARIA EN ESTABLECIMIENTOS TIF PARA EL SACRIFICIO DE AVES 2014 Página 2 de 62 INDICE 1. INTRODUCCION 5 2. OBJETIVOS 6 3. MARCO LEGAL 6 4. DEFINICIONES Y CONCEPTOS

Más detalles

CONFORME DE AUDITORÍA

CONFORME DE AUDITORÍA Fecha de auditoría: Empresa auditora: Empresa auditada: Sede: Localidad: Teléfonos: Nombre del responsable de calidad de la empresa / cargo Producto: Naranjas Frescas Código del protocolo de referencia:

Más detalles

9. PROCEDIMIENTOS MUNICIPIO DE JUÁREZ. ABRIL, MOP-SPB-08 1 de 1 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

9. PROCEDIMIENTOS MUNICIPIO DE JUÁREZ. ABRIL, MOP-SPB-08 1 de 1 DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES 9. PROCEDIMIENTOS ABRIL, 2010 01 MOP-SPB-08 1 de 1 9. PROCEDIMIENTOS 9.1 PROCEDIMIENTO PARA EL SACRIFICIO DE GANADO BOVINO ABRIL, 2010 01 MOP-SPB-08 1 de 5 9.1 Procedimiento para el Sacrificio de Ganado

Más detalles

ARTICULO 297. El uso de aditivos cumplirá las disposiciones sobre: a) Aditivos permitidos; b) Dosis de empleo y límites de tolerancia;

ARTICULO 297. El uso de aditivos cumplirá las disposiciones sobre: a) Aditivos permitidos; b) Dosis de empleo y límites de tolerancia; ARTICULO 296. Se prohibe el uso de aditivos que causen riesgo para la salud del consumidor o que puedan ocasionar adulteraciones o falsificaciones del producto. ARTICULO 297. El uso de aditivos cumplirá

Más detalles

GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE

GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE Edición: 02 Fecha:14/01/2013 Página 1 de 7 GUÍA ESPECÍFICA DE APOYO A LA INSPECCIÓN PREPARADOS DE CARNE Nº Edición Fecha Puntos Modificados 00 03/07/07 INICIAL Se estructura la guía según los 12 apartados

Más detalles

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL

DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL DIRECCION GENERAL DE SERVICIOS GANADEROS DIVISION INDUSTRIA ANIMAL VISTO: Montevideo, 21 de mayo de 2009 Que es necesario detallar y especificar algunos temas relativos a aspectos constructivos en las

Más detalles

Reglamento para el Manejo de Lodos Procedentes de Tanques Sépticos Nº S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD,

Reglamento para el Manejo de Lodos Procedentes de Tanques Sépticos Nº S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD, La Gaceta N. 114, 15 de junio 1992 Reglamento para el Manejo de Lodos Procedentes de Tanques Sépticos Nº 21297-S EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE SALUD, En uso de las facultades que les confieren

Más detalles

Técnicas culinarias, higiene y manipulación de alimentos

Técnicas culinarias, higiene y manipulación de alimentos Técnicas culinarias, higiene y manipulación de alimentos La seguridad alimenticia es parte importante de la salud pública, pues si los alimentos no se trata adecuadamente, pueden causar enfermedades o,

Más detalles

Por el cual se subroga el Capítulo 1 del Título 1 del Decreto Número 2278 de agosto 2 de 1982.

Por el cual se subroga el Capítulo 1 del Título 1 del Decreto Número 2278 de agosto 2 de 1982. MINISTERIO DE SALUD DECRETO NÚMERO 1036 DE 1991 (Del 18 de Abril de 1991) Por el cual se subroga el Capítulo 1 del Título 1 del Decreto Número 2278 de agosto 2 de 1982. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE

Más detalles

Sacrificio, Faenado y Despiece de Animales

Sacrificio, Faenado y Despiece de Animales titulación de formación continua bonificada expedida por el instituto europeo de estudios empresariales Sacrificio, Faenado y Despiece de Animales duración total: 470 horas 235 horas horas teleformación:

Más detalles

DOMICILIO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Calle Número Colonia y/o Localidad

DOMICILIO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Calle Número Colonia y/o Localidad FECHA RNPA UNIDAD DE PRODUCCIÓN DD MM AAAA RFC NOMBRE DE LA EMPRESA DOMICILIO DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN Calle Número Colonia y/o Localidad Municipio Código Postal Estado TELÉFONO(S) CORREO ELECTRÓNICO

Más detalles

AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL)

AECOC RECOMENDACIONES AECOC PARA LA LOGÍSTICA (RAL) AECOC (RAL) Procedimientos de logística inversa en productos de alimentación y bebidas Septiembre 2003 INDICE 1. Introducción...3 2. Consideraciones generales...3 3. La logística inversa...3 3.1 Definición...3

Más detalles

Dedicada al procesamiento de aves por más de 50 años

Dedicada al procesamiento de aves por más de 50 años Matanza Meyn es el socio confiable y comprometido de la renovadas compañías procesadoras de aves situadas en alrededor de 90 países alrededor de todo el mundo. Con gente que tiene las habilidades profesionales

Más detalles

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA

ORDENANZA Nº EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA ORDENANZA Nº 12564 EL CONCEJO DELIBERANTE DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA SANCIONA CON FUERZA DE ORDENANZA Art. 1º.- ESTABLÉCESE el marco regulatorio para que los Food Truck (Camiones de Comidas), puedan ejercer

Más detalles

SACRIFICIOS DE URGENCIA REALIZADOS FUERA DEL MATADERO MODIFICACIONES SOBRE VERSIÓN ANTERIOR

SACRIFICIOS DE URGENCIA REALIZADOS FUERA DEL MATADERO MODIFICACIONES SOBRE VERSIÓN ANTERIOR Página: 2 de 9 CONTROL DE VERSIONES VERSIÓN FECHA MODIFICACIONES SOBRE VERSIÓN ANTERIOR MOTIVO DE MODIFICACIÓN 1.0 Diciembre 2012 Creación del documento 1.1 Enero 2015 Pág. 3, 4, 5 y 8 Adaptación a la

Más detalles

CURSO: INSPECCIÓN Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PROGRAMA DE EXAMEN 2017

CURSO: INSPECCIÓN Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS PROGRAMA DE EXAMEN 2017 Bolilla 1 Tecnología de los procesos aplicados a los alimentos: pasteurización, esterilización Inspección y tecnología de la leche: Leche: concepto. Composición general distribución física de los componentes

Más detalles

RASTRO MUNICIPAL DE AMECA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

RASTRO MUNICIPAL DE AMECA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL RASTRO MUNICIPAL DE AMECA PROGRAMA OPERATIVO ANUAL No. OBJETIVO DESCRIPCIÓN 1 Adquirir camiones para el reparto de la carne en canal, vísceras rojas y vísceras verdes. Contar con vehículos para transportar

Más detalles

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Introducción Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han representado un reto

Más detalles

MINIMIZACIÓN DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS en la CADENA ALIMENTARIA

MINIMIZACIÓN DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS en la CADENA ALIMENTARIA STEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA: MINIMIZACIÓN DE TOXIINFECCIONES ALIMENTARIAS en la CADENA ALIMENTARIA Un ejemplo práctico de una industria en operación, y de una industria en proyecto. CASO PRÁCTICO 1: Presencia

Más detalles

ORGANISMO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN AGROALIMENTARIA A.C.

ORGANISMO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN AGROALIMENTARIA A.C. ORGANISMO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN Y VERIFICACIÓN AGROALIMENTARIA A.C. CUADRO DE MEDIDAS ZOOSANITARIAS QUE PERMITEN CONTROLAR LA MOVILIZACIÓN DE MERCANCÍAS REGULADAS CON FUNDAMENTO EN EL ACUERDO POR EL

Más detalles

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N 37057-COMEX-MEIC-MAG LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA Y LAS MINISTRAS DE COMERCIO EXTERIOR, DE ECONOMÍA, INDUSTRIA Y COMERCIO Y DE AGRICULTURA Y GANADERÍA De conformidad

Más detalles

Proyecto Piloto Sala de Situación para la prevención de SUH -Módulo Alimentos- Escenario: Carnicerías

Proyecto Piloto Sala de Situación para la prevención de SUH -Módulo Alimentos- Escenario: Carnicerías Ficha de relevamiento Escenario de riesgo: Carnicerías Cantidad de trabajadores/as que manipulan alimentos: Cantidad de trabajadores transitorios: Proveedores. Tipo: Directo frigorífico/ Intermediario

Más detalles