Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad"

Transcripción

1

2 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad CUADERNO C FOLLETO C6 Problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad

3 Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad PASDIS RIF: G Fundación Empresas Polar RIF J Primera Edición Caracas, Venezuela Coordinación Editorial Higinia Herrera - Fundación Empresas Polar Nixon Contreras - PASDIS María Eugenia Nahr - PASDIS Producción Editorial Gisela Goyo - Fundación Empresas Polar Diseño Gráfico y Diagramación Rafael Guerra José Villamizar Corrección de Textos Mariella Rosso Impresión Litografía ImagenColor, S.A. Tiraje ejemplares Hecho el Depósito de Ley ISBN: Depósito legal: If Reservados todos los derechos

4 CUADERNO C Problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad Este cuaderno está dirigido a las personas que tienen dificultad para moverse, bien sea porque están en cama o se les dificultan los traslados de la cama a la silla, o porque pueden moverse en cama y sentarse pero no pueden caminar, o caminan pero con dificultad. También encontrarás información referente a los problemas que se presentan por no moverse como son las úlceras en la piel, las deformidades en las articulaciones y el dolor. La dificultad para moverse puede limitar a la persona para realizar actividades de rutina diaria como comer, asearse, vestirse, alimentarse, ir de compras, limpiar y ordenar la casa, trabajar, y participar en actividades recreativas que organiza la familia y la comunidad, por ello es importante capacitarla y que logre desempeñar estas actividades. En este cuaderno encontrarás 9 folletos que te permitirán capacitar a la persona con dificultad para moverse de acuerdo a la dificultad que presenta para realizar alguna de estas actividades. Es importante conocer aspectos relacionados con la postura adecuada para realizar actividades, no sólo para la persona con discapacidad, sino para todas las personas, ya que con esto evitamos lesionarnos y tener algún tipo de discapacidad en la movilidad. A continuación te ofrecemos una serie de recomendaciones para ti, como supervisor(a) y/o capacitador(a). Es bueno que trasmitas estas recomendaciones a todas las personas que conozcas. Qué es una postura correcta? Una postura correcta es aquella en la cual las partes del cuerpo se encuentran PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 5

5 alineadas y sin tensión. A la hora de ayudar a realizar ejercicios a una persona con reducción de la movilidad debes cuidar tu postura para evitar que te lesiones, debes seguir los siguientes consejos: Levantar y trasladar peso: Si levantas un objeto, dobla las rodillas y no la espalda. Apoya firmemente los pies en el suelo, toma el objeto y mantenlo cerca del cuerpo. Cuando es mucho peso, pide ayuda, además de seguir el consejo anterior. La forma correcta de empujar es con un pie adelante y otro atrás. Según las recomendaciones identifica en las ilustraciones, cuáles son las posturas correctas y/o incorrectas 6 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

6 Cómo proteger nuestras articulaciones La necesidad de utilizar la fuerza está relacionada con el hecho de tener que mover objetos y herramientas, o de tener que mantener el cuerpo en una postura determinada; esta exigencia está presente en muchas tareas domésticas tales como: mover muebles, cargar ollas, hacer las compras, barrer, pasar coleto, tender ropa, limpiar ventanas, recoger basura, atender un bebé, etc. Todas estas tareas son potencialmente peligrosas tanto para la columna como para los miembros superiores. A continuación se presentan unas recomendaciones generales, para que puedas realizar las actividades antes señaladas reduciendo los riesgos de lesionarte. Organicemos las actividades de forma que: No permanezcas sentado, de pie, fregando, etc. durante largos períodos de tiempo, procurando alternar las tareas que requieran posiciones estáticas de pie, sentado o en movimiento. Organiza las tarea en varios días (ej. lunes lavar, martes asear baños, miércoles planchar, etc.). Intercala períodos de pequeños descansos entre tareas, para estirarte y relajarte. Los siguientes ejercicios pueden implementarse para el momento del descanso. Repite cinco veces cada uno y luego vuelve a la actividad. Repite cada hora mientras te mantienes haciendo la actividad que sea prolongada. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 7

7 Evita que aparezca el cansancio, descansando antes de cansarte. Tómate de 5 a 10 minutos de reposo en la mitad de cada actividad, o antes si empiezas a sentir molestias o fatiga. Evita en lo posible realizar actividades que no puedan interrumpirse en caso de aparecer cansancio o dolor (ejemplo: conferencias largas, dar clases mucho tiempo de pie, planchar, hacer las actividades del hogar por partes, etc.) Duerme suficiente, de 8 a 10 horas. Haz siesta al mediodía. No estés en una misma posición mucho tiempo, ya que esto produce daño en las articulaciones. Cámbiala cada 20 minutos aproximadamente. No hagas actividades fuertes o que produzcan esfuerzo en ti, ya que esto ocasiona dolor en las articulaciones. Usa equipos especiales y métodos para ahorrar energía. Por ejemplo usa ruedas para mover cosas. Cuando te duelan las manos o estén hinchadas no realices actividades con ellas, colócalas en reposo y en alto (sobre almohada) descansando las manos sobre un frasco redondo, un palito enrollado o sobre medio coco. De vez en cuando mueve tu mano abriéndola y cerrándola nuevamente, y tocándote cada uno de los dedos con el pulgar. Acude a un(a) médico(a) cuando estos consejos no resuelvan el problema o las condiciones. Modifica el ambiente si es necesario, como por ejemplo el mobiliario (especialmente mesas y sillas) recordando que lo blando es perjudicial (sofá, sillón, cama). Adecúa la altura de los objetos, la iluminación, etc. Para más información consulta la guía de accesibilidad. CÓMO EVITAR CAÍDAS Las caídas son potenciales fuentes de discapacidad. Existen varios factores asociados al riesgo de caídas, algunos de estos son: 1. Factores socioambientales: Mala iluminación, suelos mojados, escaleras y salidas de ascensores mal ajustados, escalerillas en trenes y autobuses. 8 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

8 2. Alteraciones de la marcha: Son personas que tienen la movilidad reducida, que usan aditamentos o no, que además deben salvar los obstáculos antes mencionados. Las consecuencias de estas caídas suelen ser fracturas en 3 puntos claves: fractura de cadera, fractura de muñeca y síndrome post caída que consiste en miedo a caer de nuevo, y que muchas veces trae problemas de alteración de la marcha. La prevención de las caídas se puede lograr intentando corregir las posibles deficiencias de la marcha habitual de la persona haciéndole ejemplos de marcha frente al espejo, fortalecimiento muscular de los miembros inferiores, etc. Para más detalles consulta el folleto de movilidad. A nivel general consiste en seguir una serie de recomendaciones: Mantén una temperatura constante en el dormitorio, ya que el frío prolongado puede producir somnolencia y caídas. Igualmente es conveniente mantener una buena iluminación en la habitación. Mantén alfombras fijas al suelo, así como cuidado con los cordones eléctricos o telefónicos que pueda haber por la casa. No trates los suelos con ceras o productos deslizantes. Además coloca barras en el baño junto al inodoro y en el lavamanos, y usa materiales antideslizantes en bañera y suelos. Utiliza barandillas si existen escaleras y señaliza el primer y último escalón. Además es conveniente tener interruptores de la luz a ambos lados. Coloca todos los utensilios que necesitas al alcance de la mano o muy accesibles. Utiliza calzado de tacón bajo con base ancha y suela blanda. No te sientes de golpe, hazlo despacio sobre una silla no muy baja y recta. Cálzate sentado(a) con calzador largo. Levántate de la cama lentamente. Suspende o limita las bebidas alcohólicas. No confundas tu medicación y consulta la posibilidad de producir mareos. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 9

9 Este cuaderno consta de nueve folletos: Folleto C1 Cómo entender la discapacidad y qué hacer para ayudar a la persona. Folleto C2 Da instrucciones para evitar deformaciones en brazos y piernas. Folleto C3 Explica como prevenir las lesiones de piel (úlceras o llagas) que puede presentar una persona con dificultad para moverse. Folleto C4 Está dirigido a capacitar a la persona para que pueda darse vuelta y sentarse. Folleto C5 Capacita a la persona para pararse estando sentada. Folleto C6 Cómo capacitar a la persona para desplazarse sola o con aditamentos. Folleto C7 Entrena a la persona con discapacidad para cuidar de sí misma. Folleto C8 Cómo capacitar a la persona con dolores en la espalda o en las articulaciones para hacer las tareas diarias. Folleto C9 Ejercicios para piernas y brazos débiles, rígidos o adoloridos. Una vez terminada la capacitación de acuerdo a cada folleto, deberás preguntarte, si la persona va a la escuela, si participa en las actividades de la familia, si trabaja. Si la respuesta es NO, en el caso de que la persona vaya a la escuela deberás solicitar a tu supervisor(a) el cuaderno H que trata de la ESCOLARIDAD y la GUÍA DEL DOCENTE. En el caso de que la persona no participe en las actividades de la familia, debes solicitar a tu supervisor(a) el cuaderno I que trata de la PARTICIPACIÓN FAMILIAR Y SOCIAL, y por último en el caso de que la persona no trabaje debes solicitar a tu supervisor(a) la guía de INTEGRACIÓN LABORAL. Es importante, que recuerdes que la persona con discapacidad necesita, al igual que cualquier persona, horas de esparcimiento y recreación, por lo que debes procurar dedicar tiempo a este aspecto en tus visitas. 10 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

10 FOLLETO C6 Cómo capacitar a la persona para desplazarse Para qué sirve este folleto? Las instrucciones contenidas en este folleto capacitarán a una persona con dificultad para moverse para que pueda hacerlo. Podrá desplazarse mejor dentro de su casa, en el patio y en el pueblo, y viajar en autobús, barco, avión o si es necesario, sobre un animal. La persona que capacitas, quizás no pueda desplazarse por una de las siguientes razones: - Nunca ha aprendido a hacerlo. - Se ha olvidado cómo hacerlo. - No puede desplazarse debido a tener una parte o un miembro del cuerpo deformado, rígido o débil. - No puede controlar los movimientos de su cuerpo o de sus piernas. - Ha perdido una pierna, parte de una pierna o ambas piernas. ACTIVIDADES QUE LA PERSONA DEBE PODER HACER La persona debe poder hacer una, algunas o todas las siguientes actividades: - Desplazarse dentro de la casa. - Ir al baño. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 11

11 - Desplazarse por el patio. - Desplazarse por el pueblo o la ciudad. - Viajar en autobús, metro, ferrocarril, trolebús, en lancha o sobre un animal. Capacita a la persona para que pueda hacer cualquiera de estas actividades y cualquier otra actividad que no pueda hacer. DISTINTAS MANERAS EN QUE LA PERSONA PUEDE DESPLAZARSE Una persona con dificultad para moverse puede aprender a hacerlo de diferentes maneras. A continuación, se muestran algunas de estas maneras. Puede ser llevada por dos ayudantes Puede ser llevada por una persona Caminar ayudada por dos personas Caminar ayudada por una persona Caminar usando dos barras paralelas Caminar usando una barra Caminar con una andadera Caminar con dos muletas Caminar con dos bastones Caminar con un bastón Caminar sin ayuda 12 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

12 QUÉ CONTIENE ESTE FOLLETO Este folleto de capacitación está formado de diferente manera que los otros. 1. Consta de 7 fascículos que te explican cómo ayudar a la persona, según el tipo de ayuda que requiera. 2. Tiene un cuestionario que te ayudará a seleccionar el fascículo que corresponde al tipo de ayuda que requiera la persona. 3. Se te dan unas indicaciones generales que debes conocer para utilizar en todos los casos. FASCÍCULOS QUE CONTIENE EL FOLLETO Fascículo de capacitación 1. Cómo ayudar a la persona que no se puede mantener de pie. Fascículo de capacitación 2. Cómo la persona recibe asistencia de otro(a). Fascículo de capacitación 3. Cómo caminar con ayuda de aditamentos. Fascículo de capacitación 4. Cómo enseñar a caminar sin ayuda. Fascículo de capacitación 5. Cómo hacer una férula para la rodilla. Fascículo de capacitación 6. Cómo hacer una férula para el pie. Fascículo de capacitación 7. Cómo hacer un alza para el zapato. CÓMO ESCOGER EL FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN APROPIADO PARA LA PERSONA QUE CAPACITAS Pídele a la persona que capacitas que haga cada unas de las actividades mencionadas en las siguientes preguntas. Observa a la persona mientras hace la actividad indicada en la pregunta. Responde las preguntas que haya sobre dicha actividad. Luego, sigue las instrucciones que se dan a continuación: PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 13

13 COMIENZA CON LA PRIMERA PREGUNTA Pregunta uno: Puede la persona caminar cinco pasos? Si la respuesta es SÍ, la persona deberá utilizar el fascículo 4. Si la respuesta es NO, continúa con la siguiente pregunta. Pregunta dos: Puede la persona permanecer de pie sin ayuda? Si tu respuesta es SÍ, la persona podrá usar el fascículo 3. Si tu respuesta es NO, continúa con la siguiente pregunta. Pregunta tres: Puede permanecer de pie con ayuda o intenta ponerse de pie? Si tu respuesta es SÍ, puedes usar el fascículo 2. Si tu respuesta es NO, utiliza el fascículo 1. LUEGO CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Pregunta cinco: Cuando la persona se para y pone peso sobre ambas piernas, sus rodillas se doblan demasiado hacia adelante o hacia atrás? Si la respuesta es SÍ, la persona necesitará el fascículo 5. Si la respuesta es NO, continúa con la siguiente pregunta. Pregunta seis: La persona arrastra los dedos del pie al caminar? Si tu respuesta es SÍ, la persona necesita el fascículo 6. Si tu respuesta es NO, continúa con la siguiente pregunta. Pregunta siete: La persona tiene una pierna más corta que la otra? Si tu respuesta es SÍ, la persona necesita el fascículo 7. Si tu respuesta es NO, no necesitará ningún fascículo. 14 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

14 En resumen: Pregunta N 1 NO Puede la persona caminar cinco pasos? SÍ Usar fascículo 4 Pregunta N 2 NO Puede la persona permanecer de pie sin ayuda? SÍ Usar fascículo 3 Pregunta N 3 NO Puede la persona permanecer de pie con la ayuda de otro o intenta pararse? SÍ Usar fascículo 2 Usar fascículo 1 PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 15

15 Después contesta las siguientes preguntas: NO Cuando la persona está de pie y pone peso sobre la pierna, sus rodillas se doblan demasiado hacia adelante o hacia atrás? SÍ Usar fascículo 5 Pregunta N 6 NO La persona arrastra los dedos de los pies al caminar? SÍ Usar fascículo 6 Pregunta N 7 NO La persona tiene una pierna más corta que la otra? SÍ Usar fascículo 7 No necesita ningún folleto 16 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

16 CONSIDERACIONES GENERALES QUÉ DEBES RECORDAR CUANDO LA PERSONA COMIENCE A LEVANTARSE Quizás la persona que capacitas haya estado acostada por mucho tiempo, por varias semanas, meses o años. Si es así, sentirá dolor en distintas partes del cuerpo cuando comience a levantarse y a desplazarse. Sus piernas pueden hincharse. Si siente dolor o tiene hinchazón en las piernas cuando se levanta y se desplaza, consulta al centro diagnóstico o la sala de rehabilitación de tu localidad. Si ha estado acostada durante mucho tiempo, puede marearse al comenzar a levantarse. Empieza por pedirle que mueva cada una de las coyunturas (articulaciones) antes de empezar a pararse. 10 repeticiones por cada articulación. Enséñale a sentarse y pararse lentamente. Esto ayudará a prevenir el mareo. Si la persona se marea mientras está sentada, ayúdala a acostarse. Luego de descansar un poco, debe volver a sentarse pero más lentamente de lo que lo hizo anteriormente. Si no se siente mareada, deberá comenzar a pararse muy lentamente. QUÉ DEBES RECORDAR CUANDO LA PERSONA COMIENCE A DESPLAZARSE Quizás la persona que capacitas no haya caminado en mucho tiempo. Cuando empiece a levantarse y trate de caminar, puede sentir miedo de caerse. Es bueno que sepas que es normal y que para que logres el objetivo debes hacerlo poco a poco. Primero la persona debe tratar de permanecer de pie por 2 minutos. Si lo logra, haz que se pare y se siente 5 veces, descansando cada vez 2 minutos y PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 17

17 permaneciendo de pie 2 minutos. En caso de no poder, disminuye el tiempo, debes permanecer todo el tiempo a su lado. Recuerda reforzarle los logros cada vez que alcance un objetivo. Progresivamente aumentarás el tiempo hasta 5 minutos con igual tiempo de descanso e igual número de repeticiones (5 veces). Al principio, puedes sostener a la persona para que ésta no tenga miedo. Al progresar la capacitación, aprenderá a no sentir miedo. Para sostener a la persona, debes pararte un poco por detrás y a su lado. Pon uno de tus brazos alrededor de su pecho y con el otro sostén su hombro. Para comenzar a caminar, puedes iniciar con 10 pasos. Deben ser pasos y distancias cortas. Si se cansa debes permitirle descansar, recuerda trabajar al ritmo de la persona. Si se cansa antes de los 10 pasos permítele descansar; en otros intentos logrará el objetivo. Mantén para el descanso una silla cerca, la que también puedes utilizar para marcar la meta a donde debe llegar. Cada vez que caminen juntos, ve dejando de sostener a la persona hasta que ésta pueda caminar sin ayuda. Si tiene miedo de caerse, enséñale a caer. Sostenla mientras le enseñas a caerse de la siguiente manera. Pon un lienzo de tela fuerte alrededor de la cintura de la persona. Párate a su lado y sostén la tela. Pídele a la persona que se deje caer. Dile que deje sus muletas o bastones a un lado, luego dile que caiga sobre las manos y que flexione los brazos al hacerlo. Sujeta la tela mientras la persona cae lentamente. De esta manera, no se lastimará. Repite este ejercicio unas veces, hasta que la persona ya no sienta miedo de caerse. Si la persona que capacitas es un(a) anciano(a) que se puede lastimar muy fácilmente, no le enseñes a caerse de esta manera. Enséñale a caminar con cuidado. 18 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

18 Cada vez que la persona aprenda a hacer una nueva actividad, demuéstrale que te sientes feliz por lo que ha hecho. Refuérzala diciéndole que ha hecho algo bien. Esto la animará a querer seguir aprendiendo. Es posible que algunas personas necesiten para desplazarse barras, andadera, muletas, bastones, férulas para la rodilla o el pie, o un taco especial para el zapato. Si la persona que capacitas es niño, niña o adolescente, necesitarás hacer nuevas ayudas ambulatorias a medida que crezca. Cualquiera que sea la manera que le enseñes a la persona, capacítala para que dé pasos cortos cuando comience a caminar por primera vez. Esto le ayudará más fácilmente al equilibrio, le hará sentirse segura. La persona que capacitas necesita vivir en una casa segura, en la que no corra riesgos. Debe tener suficiente espacio dentro de su casa para poder desplazarse cómodamente. Si la persona necesita algún apoyo para caminar dentro de su casa, enséñale a sujetarse de las paredes, de las sillas o de una mesa que le sirva de apoyo. Puedes también fijar barras de madera, caña o barras de aluminio para que la persona pueda sujetarlas mientras camina dentro de su hogar. Es necesario que pueda pasar por la entrada a la casa. Si no puede hacer esto, amplía la entrada. Debe poder alcanzar las cosas que necesite dentro de su hogar. Mantén las cosas que la persona necesita a su alcance. La persona debe poder ir al baño. Asegúrate que hay un sendero que va desde su casa hasta el lugar donde se encuentra el baño. Incluso dentro de la misma casa, asegúrate que el espacio hasta el baño esté despejado. Saca del sendero cualquier piedra o arbusto que haya en él. Rellena cualquier pozo que dificulte que la persona llegue hasta el baño. Debe poder desplazarse por el patio y por el pueblo/ciudad. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 19

19 Si la persona debe subir escaleras o pendientes, capacítala para que pueda hacerlo. Capacita a la persona a subir escaleras y pendientes de la siguiente manera: Asegúrate que los senderos, calles y aceras que hay alrededor de su casa, y en el pueblo o comunidad no tengan piedras, arbustos o pozos. De este modo, la persona podrá desplazarse sin correr peligros. Dile que levante primero la pierna más fuerte. Luego dile que lleve la pierna más débil hasta donde está su otra pierna. Al subir gradas o pendientes, la persona debe inclinarse hacia delante. Enséñale a bajar escaleras o pendientes de la siguiente manera: Dile que baje la pierna débil primero. Luego, debe llevar la pierna más fuerte hacia donde está su otra pierna. A algunas personas les resulta más fácil subir y bajar escaleras de espaldas. Para otras, es más fácil subir y bajar escaleras en posición de gateo. Averigua si a la persona que capacitas le resulta más fácil subir y bajar escaleras de alguna de estas maneras: - Si la persona debe subir y bajar escaleras y no puede aprender a hacerlo, construye rampas en vez de escaleras. Rellena los espacios vacíos dejados por las escaleras con tierra firme o utiliza un trozo de madera fuerte para construir una rampa. - Si la rampa es muy corta, la persona quizás no pueda subirla. - Debe tener 36 cm de largo por cada 3 cm de altura de los escalones. Por ejemplo, si los escalones tienen una altura de 20 cm cada uno, la rampa debe tener un largo de 240 cm. Es decir, divide la altura del escalón entre 3 y lo multiplicas por 36 que será el largo de la rampa. La persona que capacitas quizás deba subir y bajar de un autobús. Quizás tenga que subir y bajar de una lancha, un animal o una bicicleta con rueditas; enséñale a hacer esto. 20 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

20 Enséña a la persona a subirse a un autobús o una lancha poniendo primero la pierna más fuerte, de la misma manera que sube una escalera. Para bajar de un autobús o de la lancha tiene que hacer lo mismo que para bajar escaleras. Tiene que bajar primero la pierna más débil. Para subir a una bicicleta con rueditas o a un animal, debe subir primero la pierna más débil. Para bajar de ellos debe bajar primero la pierna más fuerte. Enseña a la persona lo que tiene que hacer para cruzar carreteras, calles o avenidas. Enséñale a caminar por la acera y tomando su lado derecho. Para cruzar una carretera, calle o avenida enséñale a mirar y escuchar primero a los dos lados por donde pueden venir vehículos. Explícale que sólo debe cruzar cuando no vengan carros o cuando los vehículos se hayan detenido. Si hay señales para indicar los lugares por donde las personas pueden cruzar, enséñale a cruzar por estos lugares. Si hay semáforo o pasarelas, enséñale a usarlo. FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN 1 PERSONA QUE NO SE PUEDE MANTENER DE PIE Cómo llevarla entre dos personas Si la persona puede pararse: Los dos ayudantes se colocan uno a cada lado de la persona. Cada uno pasa un brazo por debajo de las piernas de la persona y el otro por detrás de su espalda. Luego se toman de las muñecas. La persona coloca sus brazos alrededor de los hombros de los ayudantes. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 21

21 Para levantarla los ayudantes deben tener las rodillas dobladas con una pierna adelante y otra atrás y, desde esa posición, tomar el impulso para alzarla y así poder llevarla. Así cuidarán su espalda de sufrir algún daño. Cómo puedes cargar a una persona Si la persona a la que estás capacitando no pesa mucho, una sola persona puede llevarla de un sitio a otro. La mejor forma de llevarla es cargándola sobre la espalda. La persona coloca sus brazos alrededor de los hombros de un(a) ayudante(a) o éste(a) puede usar una banda de tela para sostener a la persona sobre su espalda. Debes consultar en la sala de rehabilitación para que evalúen si requiere algún tipo de asistencia, silla de ruedas, bastones, muletas, entre otros. Estos deben se tramitados ante el CONAPDIS (Comisión Nacional para la Atención de la Persona con Discapacidad). FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN 2 CÓMO LA PERSONA RECIBE ASISTENCIA DE OTRO(A) Cómo ayudar a la persona a pararse si está sentada en una silla Si la persona tiene debilidad en ambas piernas: El ayudante o la ayudanta se coloca a un lado de la persona. El ayudante o la ayudanta se agacha doblando las rodillas y las caderas. Colocando un pie adelante y otro atrás, se inclina hacia delante. Toma el impulso con la fuerza de sus piernas. Luego sostiene a la persona con un brazo por detrás de la espalda. Con el otro la sostiene por su codo doblado, su antebrazo y su mano. La persona debe tener sus pies firmemente apoyados en el suelo. Debe tener un pie adelante y otro atrás. El de atrás será con el que la persona diga sentirse más segura. 22 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

22 Debe inclinarse hacia adelante. La persona se levanta con ayuda de otra(o). Si la persona tiene debilidad en una mitad del cuerpo (mano y pie de un mismo lado): El ayudante o la ayudanta se coloca frente a la persona. El ayudante o la ayudanta se agacha doblando las rodillas y las caderas, y se inclina hacia adelante. El ayudante o la ayudanta pasa su brazo por la cintura de la persona rodeándola por el lado más débil. Una vez que está de pie, se asegura que ésta pueda descargar el peso de su cuerpo sobre la pierna débil, aun con tu apoyo como ayudante o ayudanta. Primero la persona debe tratar de permanecer de pie por 2 minutos. Si lo logra, haz que se pare y se siente 5 veces, descansando cada vez 2 minutos y permaneciendo de pie 2 minutos. En caso de no poder disminuye el tiempo. Debes permanecer todo el tiempo a su lado si logra tolerar la posición de pie por 5 minutos, sin soltarla. Cómo enseñar a la persona a caminar con ayuda de dos personas Los ayudantes se colocan a cada lado de la persona. Sostienen a la persona con un brazo alrededor de su cuerpo y con el otro bajo su codo doblado, su antebrazo y su mano. La persona debe mover primero la pierna más fuerte y luego la otra. Los ayudantes se mueven al mismo tiempo. Tienen que caminar con la persona varias veces al día. Deben pedirle que intente caminar cada vez con menos ayuda. Por último, debe pedírsele a la persona que trate de caminar con la ayuda de una sola persona. Si la persona tiene debilidad debería hacer ejercicios para las piernas (ver folleto C9). PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 23

23 Cómo enseñar a la persona a caminar con un(a) solo(a) ayudante(a) Colócate del lado más fuerte de la persona. El ayudante o la ayudanta la sostiene pasándole un brazo alrededor del cuerpo y con el otro bajo su codo doblado, su antebrazo y su mano. La persona mueve primero la pierna más fuerte y luego la otra. El ayudante o la ayudanta camina al mismo tiempo que la persona. Si la persona no puede mover su pierna más débil el ayudante o la ayudanta tiene que movérsela hacia adelante empujándola con su pierna. Camina con la persona varias veces al día, respetando sus períodos. Pídele a la persona que intente caminar cada vez con menos ayuda. Por último, pídele que intente caminar sin ayuda. Refuérzale sus logros, dile lo importante que es para ella y su familia el que pueda hacer nuevas actividades. FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN 3 CÓMO CAMINAR CON AYUDA DE ADITAMENTOS Puedes enseñar a la persona a caminar usando dos barras paralelas. Cómo tomar medidas para construir las barras La persona tiene que ponerse de pie agarrándose a un árbol o apoyándose en una pared con una mano y poniendo la otra al costado. Toma una cinta métrica o palo largo y delgado, y colócalo al lado de la persona. Haz una marca en la cinta métrica o el palo a la altura de la muñeca. Esta será la altura que deben tener las barras. 24 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

24 Mide con una cinta métrica o un palo la longitud del brazo de la persona. Ésta es la distancia que debe haber entre las barras. El largo de las barras depende del espacio que tengas dentro de la casa o en el patio. Qué necesitas para hacer las barras Dos palos del tamaño del largo que vayan a tener las barras. Puedes usar bambú o ramas de árbol. Tienen que tener dos dedos de grosor y tienen que ser lo suficientemente fuertes para poder soportar el peso de la persona. Cuatro postes para sujetar los palos. Si las barras van a ser muy largas, necesitarás seis o más postes. Los postes deben tener por lo menos tres dedos de grosor. Puedes usar palos fuertes o ramas de árbol como si fuera un poste, cuerda o pita para amarrar. Cómo hacer las barras Haz agujeros profundos en el suelo y clava los postes en el sitio elegido. Sujeta las barras a los postes. Remoja la cuerda y ata las barras a los postes con la cuerda mojada. De esta forma, cuando se seque, los mantendrá firmemente atados. Cómo enseñar a la persona a levantarse estando dentro de la barra y ejercicios de iniciación Para levantarse desde la posición de sentada, la persona debe colocar ambas manos -si es posible- o una en caso de no poder con las dos. La persona debe tener sus pies firmemente apoyados en el suelo. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 25

25 Debe tener un pie adelante y otro atrás. El pie que va atrás será el que tenga mas fuerza. Debe inclinarse hacia adelante e impulsarse. Una vez de pie debe permanecer en esta posición descargando peso en una pierna primero y luego en la otra, como si se balanceara sobre su cuerpo, sin despegar los pies del piso. Permanecer de pie por un espacio de tiempo de 2 minutos. Si lo logra, haz que se siente y se pare 5 veces, descansando cada vez 2 minutos y permaneciendo de pie 2 minutos. En caso de no poder disminuye el tiempo. Si logra tolerar la posición de pie por 5 minutos, comenzará levantando una pierna, apoyando las dos y luego deberá levantar la otra. La pierna que se eleva debe permanecer por espacio de 10 segundos arriba (puedes contar hasta 10), repitiéndolo 5 veces con cada pierna. El tiempo de descanso, cuando ambas piernas están apoyadas es de 20 segundos (puedes contar hasta veinte). Cómo enseñar a una persona a sostenerse de pie entre las barras Asegúrate de que las barras sean lo suficientemente fuertes. Puedes comprobarlo echando tu peso sobre ellas. Luego enseña a la persona a sostenerse de pie agarrándose de las barras. La persona tiene que apoyarse con las manos sobre las barras de manera que éstas soporten parte del peso del cuerpo. Falta como levantarse estando dentro de la barra y ejercicios de iniciación. Cómo enseñar a la persona a caminar entre las barras 1. La persona está de pie agarrándose a las barras. 2. Ésta mueve un brazo hacia adelante siempre tomada de la barra. 3. Luego debe mover el otro brazo hacia adelante sosteniéndose de la otra barra. 4. A continuación debe mover hacia adelante la pierna más débil. 26 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

26 5. Por último debe mover hacia adelante la otra pierna Enseña a la persona a repetir este movimiento moviendo primero cada brazo y luego cada pierna. Cuando la persona empiece a caminar usando las barras, es posible que necesite que la sostengas. Para hacerlo colócate detrás sujetándola por la cintura. Si has tenido que sostener a la persona cuando empezó a caminar entre las barras, sostenla cada vez menos hasta que pueda caminar sin ayuda. De esta forma puedes enseñarle a la persona a caminar sola apoyándose en las barras. Luego pídele que haga estos ejercicios, sosteniéndose de las barras. - Caminar de lado. - Caminar hacia atrás. - Pararse sobre una pierna y sostenerse con la mano opuesta sobre la barra. Cuando pueda hacer esto fácilmente, puede tratar de caminar usando una sola barra. Cómo caminar usando una sola barra Si la persona a la que estás capacitando no necesita apoyarse en dos barras, enséñale a caminar sosteniéndose de una sola. Puedes colocar la barra a lo largo del camino que tiene que usar, dentro de la casa, en el patio o en el camino al baño. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 27

27 Para hacer la barra puedes usar el mismo método descrito antes para hacer dos barras. Cómo enseñar a la persona a caminar en una barra 1. La persona se sostiene de pie tomándose de la barra. 2. Mueve hacia adelante el brazo con el cual sostiene la barra. 3. Mueve hacia adelante la pierna más débil. 4. Mueve hacia adelante la otra pierna. Enseña a la persona a repetir este movimiento moviendo primero el brazo con el que se sostiene de la barra y luego cada una de las piernas Si la persona necesita más apoyo puede llevar un bastón en la otra mano. También, si hay una pared cerca, puede apoyarse en ella con la mano libre. No tiene sentido usar las dos barras para eso. Cómo caminar con una andadera Qué altura debe tener la andadera La andadera debe tener diferente altura según el apoyo que necesite la persona. Si la persona a la que estás capacitando necesita apoyo para el tronco, la andadera tiene que ser alta. Tiene que ser lo suficientemente alta para que pueda apoyar los antebrazos en la parte de arriba al mismo tiempo que se sostiene. Si la persona no necesita apoyo para el tronco, la andadera tiene que ser más baja. De esta forma podrá apoyarse con las manos sobre la parte superior de la andadera. 28 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

28 Medidas de la andadera La persona tiene que estar de pie apoyándose con un brazo en un árbol o en una pared y con el otro brazo a un lado. Toma un palo largo y delgado y/o cinta métrica. Colócalo al lado de la persona. Si vas a hacer una andadera baja, haz una marca en el palo o marca la altura con la cinta métrica a nivel de la muñeca de la persona. Si vas a hacer una andadera alta, haz una marca en el palo o marca la altura con la cinta métrica a nivel del punto medio entre la axila y la cintura de la persona. Este punto marcará la altura de la andadera. Mide con una cinta métrica o un palo la distancia entre los hombros de la persona. El interior del marco debe ser tan ancho y profundo como esta distancia, formando un cuadrado entre todos sus lados. Qué necesitas para hacer una andadera de madera Recuerda que esto es una solución temporal y que con apoyo del comité se debe gestionar el otorgamiento de ésta a través de los entes públicos. Esto es un derecho que le corresponde a la persona con discapacidad. Cuatro barras de madera de la altura, según las medidas que tomaste (del hombro y de la muñeca). Seis barras de madera según la medida que tomaste del ancho de los hombros. Tienen que ser de madera fuerte y de tres dedos de grosor. Puedes utilizar ramas gruesas de árbol. Tornillos y pegamento. Tela. Cuatro trozos de hule o suela para los extremos de las patas. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 29

29 Cómo hacer la andadera de madera Toma las 4 barras largas de madera. Corta uno de los extremos de cada barra para hacer un trozo saliente cuadrado. Éste debe tener un dedo de grosor. Toma dos de las barras cortas. En cada una de ellas haz dos agujeros en los cuales se encajarán los salientes hechos en las largas. Los agujeros deben estar a una distancia de tres dedos del extremo de las barras. Toma las otras 2 barras cortas. Corta 1 trozo de madera de uno de los extremos. Este trozo debe tener 2 dedos de grosor. Corta cada uno de los extremos de las barras cortas en forma de salientes cuadrados, tal como lo hiciste con las largas. En el extremo inferior de cada una de las 4 barras largas, haz una marca a una distancia del suelo equivalente al ancho de tu mano. Haz agujeros en estos puntos. Debes hacerlos de manera que los salientes de las barras cortas encajen en ellos. En 2 de las barras largas marca un punto 3 dedos por encima del nivel de los agujeros que hiciste antes. Marca estos puntos solamente de un lado de las barras largas. Marca cada punto en la cara contigua a aquella en la que hiciste los primeros agujeros. En estos dos puntos haz agujeros en los cuales encajarán los salientes. Toma las 2 barras cortas en las cuales hiciste agujeros. Haz 2 agujeros más en los cuales encajarán los salientes, tal como se muestra en la figura. El centro del agujero debe estar a 2 dedos del borde de la madera. A continuación une dos de las barras largas utilizando dos de las barras cortas. Pon una de las barras cortas con agujeros sobre los extremos superiores de las barras largas. Une las otras 2 barras largas usando 2 barras cortas de la misma manera. 30 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

30 Ahora tendrás 2 barras cortas con salientes que aún no has utilizado. Encájalas. Utiliza tornillos para fijar los trozos salientes. Pule la parte de arriba de la andadera para que la persona no se dañe la piel de las manos. También puedes forrar de tela esta parte para que la persona pueda aferrarse más fácilmente. Sujeta las piezas pequeñas de hule o suela a las puntas de las patas de la andadera. Esto evitará que se resbale. Cómo hacer una andadera de caña Puedes hacer una andadera de bambú como la del dibujo. Sujeta los bambúes con cuerda fuerte. Pon a remojar la cuerda y átala cuando esté húmeda. De esta forma, cuando se seque, sujetará firmemente los bambúes. En caso de no contar con las herramientas o materiales, puedes solicitar ayuda al comité. Ellos sabrán si en la comunidad existe un herrero o carpintero que te ayude en la fabricación de la andadera. Recuerda que todas estas alternativas son temporales y que debes ponerte en contacto con tu supervisor(a) local para que, a través del comité, te orienten sobre cómo gestionar las ayudas técnicas (coches, sillas, andaderas), que por ley el Estado debe otorgarte según el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cómo enseñar a la persona a parase con la andadera Para levantarse desde la posición de sentada, la persona debe colocar ambas manos -si es posible- o una en caso de no poder con las dos. La persona debe tener sus pies firmemente apoyados en el suelo. Debe tener un pie adelante y otro atrás. El pie que va atrás será el que tenga más fuerza. Debe inclinarse hacia adelante e impulsarse. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 31

31 Cómo enseñar a la persona a mantenerse de pie con una andadera La persona se sostiene de pie sujetándose al borde de arriba y a los lados de la andadera. Sus pies tienen que colocarse en el medio de la andadera. Tiene que inclinarse un poco hacia delante sobre la andadera para cargar su peso en él, apoyándose en las manos. Cómo enseñar a la persona a caminar con una andadera 1. La persona mueve hacia delante la andadera, empujándola o levantándola. 2. Mueve la pierna más débil hacia delante. 3. Luego mueve la otra pierna hacia delante. Enseña a la persona a repetir este movimiento, llevando primero hacia adelante la andadera y luego cada pierna. Recuerda darle apoyo a la persona reconociendo sus logros ante cada meta alcanzada. Dile que lo hizo muy bien. Cómo caminar usando dos muletas Puedes enseñar a la persona a caminar usando dos muletas como se muestra en la figura. Cómo tomar las medidas para hacer las muletas La persona tiene que estar de pie apoyándose con un brazo en un árbol o una pared y con el otro brazo extendido a un costado. Toma un palo largo y/o cinta métrica. Colócalo a una altura de 2 dedos por debajo de la axila de la persona. Esta será la altura de las muletas. Luego haz una marca en el palo a la altura de la muñeca de la persona. A esa altura deberás colocar, en la muleta, el apoyo para las manos. 32 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

32 Qué necesitas para hacer las muletas Dos barras de madera de la altura de las muletas, dos dedos de grosor y dos dedos de ancho. Cuatro trozos de madera de una longitud igual a la de tu mano y del mismo grosor que las muletas. Tornillos y pegamento. Paño grueso o hule blando para hacer almohadillas. Dos piezas de hule o suela para las puntas de las muletas. Cómo hacer las muletas Cada una de las barras de madera servirá para fabricar una muleta. En el punto que marcaste a nivel de las muñecas, haz un agujero en la madera del diámetro de un lápiz. Asegúrate de hacer el agujero en el centro de cada barra de madera. Usando una sierra, corta a lo largo cada una de las piezas, hasta el agujero. Coloca dos de los trozos pequeños en cada una de las muletas, de la forma siguiente: une en el punto donde marcaste la posición de la mano y la otra en la parte superior de la muleta, entre las dos partes en que quedó dividida la barra. Sujeta estas piezas con tornillos y mete también un tornillo justo por encima del agujero que hiciste al principio. Esto evitará que la muleta se rompa. Forra con tela o hule blando la pieza de arriba. Esto evitará que la persona se lastime al apoyarse en la muleta. Sujeta un trozo de hule o suela a la punta de cada muleta para evitar que resbalen. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 33

33 También se puede hacer muletas de bambú o de ramas de árbol en forma de gancho. Cómo enseñar a la persona a mantenerse de pie usando dos muletas La persona tiene que sostener las muletas por la barra de abajo. Tiene que tener los codos un poco doblados. Tiene que presionar la parte de arriba de las muletas contra el pecho y no presionar contra las axilas. La punta de la muleta tiene que estar apoyada en el suelo. Tiene que estar colocada un poco hacia adelante y a un lado de los pies. Tiene que inclinarse hacia adelante sobre las muletas, apoyando su peso sobre las manos. No tiene que cargar su peso sobre la parte de arriba de la muletas. La persona tiene que sostenerse apoyándose con las manos en las muletas todo el tiempo. Cómo enseñar a la persona a caminar usando dos muletas 1. La persona mueve hacia adelante una muleta Mueve hacia adelante la otra muleta. 3. Mueve hacia adelante la pierna más débil. 4. Luego mueve hacia adelante la otra pierna. Enseña a la persona a repetir este ejercicio, moviendo primero cada muleta hacia adelante y después cada pierna. 34 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

34 Cómo enseñar a la persona a caminar usando un palo largo A la persona le puede resultar más fácil usar, en vez de muletas, un palo largo para desplazarse. En el caso de la persona amputada, se debe solicitar ante el comité ayuda para gestionar la prótesis necesaria, solicitando ayuda en la sala de rehabilitación. Recuerda que todas estas alternativas son temporales, que por ley el estado debe otorgarte la ayuda técnica necesaria según el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Cómo caminar usando bastones Puedes enseñar a la persona a caminar usando dos bastones, como se muestra en el dibujo. Cómo tomar medidas para hacer los bastones La persona tiene que estar de pie apoyándose en un árbol o en una pared con un brazo, y con el otro extendido al costado. Toma una cinta métrica o un palo largo y delgado, y colócalo al lado de la persona. Haz una marca en el palo a la altura de la muñeca de la persona. Esta será la altura del bastón. Qué necesitas para hacer los bastones Dos ramas de árbol de la misma forma que las del dibujo y de la medida que hayas tomado. Deben tener dos dedos de grosor y ser lo suficientemente fuertes para soportar el peso de la persona. Tela para la empuñadura. Dos piezas de hule o suela para las puntas. Pegamento. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 35

35 Cómo hacer los bastones Pule el extremo de los bastones que será utilizado como empañadura para que la persona no se dañe la piel de las manos al rozar con la madera. También puedes enrollar un trozo de la tela, goma espuma o foami alrededor de la empañadura para que la persona pueda sujetarlos más fácilmente. Sujeta las piezas de hule o suela a las puntas de los bastones para que no se deslicen. También puedes hacer bastones de madera, como los del dibujo. Cómo enseñar a la persona a mantenerse de pie usando dos bastones La persona tiene que sostener los bastones y colocarlos de forma que las puntas queden un poco hacia adelante y a un lado de los pies. Tiene que apoyarse en los bastones cargando su peso sobre ellos todo el tiempo. Cómo enseñar a la persona a caminar usando dos bastones 1. La persona mueve hacia adelante un bastón. 2. Mueve hacia adelante el otro bastón. 3. Mueve hacia adelante la pierna más débil. 4. Mueve hacia adelante la otra pierna. Enseña a la persona a repetir este ejercicio moviendo primero cada bastón y luego cada pierna. 36 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

36 Cómo enseñar a la persona a mantenerse de pie usando un bastón La persona tiene que sostenerse tomando el bastón del lado que tenga más fuerza. Tiene que colocar la punta del bastón un poco por delante y a un lado del pie. Tiene que apoyarse en el bastón cargando su peso sobre él todo el tiempo. Cómo enseñar a la persona a caminar usando un bastón 1. La persona mueve hacia adelante el bastón. 2. Mueve hacia adelante la pierna más débil. 3. Mueve hacia adelante la otra pierna y la pone delante de la pierna más débil. Esta instrucción debería aplicarse a todas las formas de marcha. Enseña la consigna bastón, pierna contraria al bastón. Haz que la repita en voz alta cuando la entrenes. Motívala con frases como: Muy bien, estás caminando solo(a) Qué bueno, me contenta que camines solo(a) Me hace sentir bien que aprendas rápido FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN 4 CÓMO ENSEÑAR A CAMINAR SIN AYUDA Si la persona que capacitas tiene el tronco o las piernas débiles, puedes enseñarle a caminar sin ayuda. Cómo capacitar a la persona a caminar sin ayuda Colócate a su lado y habla con ella mientras caminan juntos. Puedes marcarle el paso mientras vas caminando con ella. Dile que mueva los pies al ritmo que vas marcando tú. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 37

37 Cuando veas que la persona está haciendo lo que puede o que está caminando bien, díselo. Muéstrale que estás contento(a) con ella. Esto la animará a seguir haciéndolo lo mejor posible. Caminen juntos por la casa y por el patio. Camina con ella sobre diferentes clases de suelo. Caminen sobre arena, grama, lomas o terrenos desiguales. Lleva a la persona a pasear por el pueblo, caserío o ciudad. Lleva a la persona a caminar a menudo. Ve aumentando lentamente la distancia que la persona camina. Aumenta también gradualmente la velocidad a la que caminan. Al mismo tiempo, asegúrate de que la persona no se canse. Puede haber ocasiones en que la persona necesite que la ayuden a caminar. Dile que se sostenga de tu codo si lo necesita. Otras veces la persona puede necesitar un descanso. En estos casos tienes que sentarte con ella y descansar un rato. Cuando haya descansado pueden seguir caminando. Cuando creas que la persona ya puede caminar sola y sin que tú estés con ella, dile que lo haga. Dile que empiece a caminar sola por la casa. Cuando ya pueda hacer esto, dile que salga a caminar por el pueblo, caserío o ciudad. Que empiece por distancias cortas y que las vaya aumentando gradualmente. Dile que vaya sola a visitar a los vecinos, vecinas y amigos o amigas, a reuniones y a los lugares de culto religioso si lo desea. FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN 5 CÓMO HACER UNA FÉRULA PARA LA RODILLA La rodilla de la persona puede doblarse mientras está parada, imposibilitándola a mantenerla en esta posición. 38 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

38 Puedes hacer una férula para que la rodilla de la persona no se doble. Puedes hacer la férula si la persona no puede mantener las rodillas estiradas durante el día y/o la noche, para prevenir el endurecimiento de las rodillas. Cómo tomar medidas para la férula La persona se sienta con las rodillas estiradas. Toma una cinta métrica o un palo largo y delgado, y colócalo al lado de la pierna de la persona. Haz una marca en la cinta métrica o en el palo, a media distancia entre la rodilla y las nalgas de la persona. Haz otra marca a media distancia entre la rodilla y el talón. La distancia entre estos dos puntos será la longitud de la férula. Si es más corta no servirá. La indicación es: 4 dedos por encima del talón de Aquiles y 4 dedos por debajo del pliegue glúteo, con un ancho 5 dedos aproximadamente. Qué necesitas para hacer una férula de caña o madera Un trozo de caña o madera fuerte de la longitud de la férula. Un trozo de tela para forrar la caña. Cómo hacer la férula Divide la caña a lo largo en dos trozos o trozo de madera que tenga el ancho de la pierna. Vendas o tiras de tela para sujetar la férula a la pierna. Pule la parte de adentro de la caña. Si es madera, debes lijarla y luego fórrala con tela. En el caso de un niño, una niña o un adolescente, puedes usar vendas de yeso para hacer la férula. PASDIS / FUNDACIÓN EMPRESAS POLAR 39

39 Cómo colocar la férula La férula tiene que estar colocada de forma que su punto medio quede por detrás de la rodilla de la persona. Envuelve las vendas o las tiras de tela fuertemente alrededor de la rodilla y la férula para que quede bien sujeta a la pierna de la persona, pero sin estar demasiado ajustada. Se debe evitar la presión sobre la rodilla y vendar en ocho. Haz las férulas para las dos rodillas si es necesario. Enseña a la persona a la que estás capacitando a ponerse y quitarse la férula sin ayuda. Enseña a la persona a caminar usando una férula para la rodilla. Recuerda que todas estas alternativas son temporales y que debes ponerte en contacto con tu supervisor(a) local para que a través del comité te orienten sobre cómo gestionar las ayudas técnicas (coches, sillas, andaderas), que por ley el Estado debe otorgarte según el artículo 81 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y el art. 14 de la Ley para Personas con Discapacidad. FASCÍCULO DE CAPACITACIÓN 6 CÓMO HACER UNA FÉRULA PARA EL PIE Una persona que tenga un pie caído puede arrastrarlo al caminar. Si tiene dificultad para caminar, enséñale a usar un soporte para un pie. Qué necesitas para hacer un soporte para el pie Una banda de cuero o de tela gruesa, de un ancho de tres dedos y lo suficientemente larga para poder atarla alrededor de la pierna. Ésta debe ir por debajo de la rodilla. 40 Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

Cómo capacitar a la persona para desplazarse 2

Cómo capacitar a la persona para desplazarse 2 Capacitación comunitaria para personas con discapacidad CUADERNOS DE CAPACITACIÓN PARA LA FAMILIA Y LA PERSONA CON DIFICULTAD PARA MOVERSE - 2ª parte - Organización Panamericana de la Salud Organización

Más detalles

Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad CUADERNO C FOLLETO C8 Problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Cuaderno N 12 Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud (Portada) Capacitación comunitaria para personas con discapacidad CUADERNOS DE CAPACITACIÓN PARA LA FAMILIA Y LA PERSONA

Más detalles

Cuaderno N 13 1ª parte

Cuaderno N 13 1ª parte Cuaderno N 13 1ª parte Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Capacitación comunitaria para personas con discapacidad CUADERNOS DE CAPACITACIÓN PARA LA FAMILIA Y LA PERSONA

Más detalles

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo...

INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo... INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA PARA AYUDAR A LOS PACIENTES A MOVERSE... ooo... Manera de ayudar al paciente a moverse hacia el borde ===================================================== de la cama: ===========

Más detalles

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION

ML-GSO-07 Fecha 10/11/2012 Versión 01 PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION PAUSAS ACTIVAS IMPLEMENTACION TENGA EN CUENTA.. La respiración debe ser lo más profunda y rítmica posible. Relájese. Concéntrese en los músculos y articulaciones que va a estirar. Sienta el estiramiento.

Más detalles

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo.

INCORRECTO En esta posición se sobrecarga la articulación de la muñeca por doblamiento excesivo. Como trabajador forestal, a pesar del aumento de la mecanización de las faenas, usted tiene un trabajo riesgoso y pesado. Al usar la fuerza de su cuerpo en un solo lado, está sobrecargando los músculos,

Más detalles

EDUCACIÓN PARA EL EGRESO DEL USUARIO CON REEMPLAZO DE CADERA

EDUCACIÓN PARA EL EGRESO DEL USUARIO CON REEMPLAZO DE CADERA EDUCACIÓN PARA EL EGRESO DEL USUARIO CON REEMPLAZO DE CADERA 1. Conceptos básicos 1.1. Qué es el reemplazo total de cadera? El reemplazo total de cadera o prótesis de cadera, es una cirugía que consiste

Más detalles

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio

Manual de ejercicios de fuerza y equilibrio Cómo aprovechar el programa Stepping On (Hacia adelante) al máximo Bienvenido al programa Stepping On! En las próximas siete semanas aprenderá algunas maneras de moverse de manera segura con más confianza

Más detalles

Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad CUADERNO C FOLLETO C2 Problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad

Más detalles

Cortesía de Servicios Paramédicos

Cortesía de Servicios Paramédicos El dolor en la espalda es una molestia común, el 80% de los seres humanos lo padece en alguna época de su vida. Tu como personal TUM o Paramédico, puedes ser más propenso a padecerlo. La columna vertebral

Más detalles

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL C+ C Programa multicomponente de ejercicio físico para la prevención de la fragilidad y el riesgo de caídas. Mikel Izquierdo PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

Más detalles

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL C+ D Programa multicomponente de ejercicio físico para la prevención de la fragilidad y el riesgo de caídas. Mikel Izquierdo PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

Más detalles

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL C+ B Programa multicomponente de ejercicio físico para la prevención de la fragilidad y el riesgo de caídas. Mikel Izquierdo PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

Más detalles

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular

Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Ejemplos de Ejercicios para el Fortalecimiento Muscular Elevación de Brazos (arm raise) Fortalece los músculos de los hombros 1. Siéntese en una silla, espalda erguida y apoyada en el respaldo de la silla.

Más detalles

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS

ESTIRAMIENTOS CORPORALES + CALENTAMIENTOS 1 ESTIRAMIENTO DE CUELLO Más abajo de tu oreja derecha hacia tu hombro derecho y mantén el estiramiento por 20 30 segundos, luego regresa la cabeza al centro y lentamente más debajo de tu oreja izquierda

Más detalles

ejercicios a realizar en el domicilio

ejercicios a realizar en el domicilio ejercicios a realizar en el domicilio recuerda: recuerda: Es más importante la constancia en la realización diaria de los ejercicios que la intensidad o dureza con que se practiquen los mismos. Los ejercicios

Más detalles

La práctica regular de actividade física:

La práctica regular de actividade física: El término "actividad física" se refiere a una amplia variedad de actividades y movimientos que incluyen actividades cotidianas, tales como caminar, bailar, subir y bajar escaleras, tareas domésticas,

Más detalles

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna

Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna Dr. Jaime Diaz de Atauri Bosch Patología y Cirugía de Columna Cirugía Ortopédica y Traumatología www.consultadiazatauri.com Acostado boca arriba con las rodilla dobladas. Ponga una mano sobre la otra por

Más detalles

Traslado desde la silla de ruedas y hacia ésta

Traslado desde la silla de ruedas y hacia ésta Al usar una silla de ruedas, el traslado de una superficie a la otra es una habilidad importante. Al principio, puede ser que necesite usar una tabla de traslado o la ayuda de un asistente. Practique siempre

Más detalles

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA

GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA GUÍA DE CUIDADOS Y EJERCICIOS CONSEJOS PARA LOS CUIDADOS AL ALTA DE LOS PACIENTES INTERVENIDOS DE PRÓTESIS DE CADERA DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA ABRIL 2015 Ayudando a cuidarse. Prótesis de cadera Las intervenciones

Más detalles

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO

EL DOLOR LUMBAR Y EL EJERCICIO FÍSICO EJERCICIOS FÍSICOS PARA EL DOLOR LUMBAR - Se deben realizar 5 repeticiones de cada ejercicio 10 minutos al día. - El aire se inspira al realizar el ejercicio y se expira al relejarse. A. Ejercicios para

Más detalles

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES

ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES ABDOMINALES ESTIRAMIENTOS POR GRUPOS MUSCULARES Tumbado boca abajo con el cuerpo extendido. Apoyar las palmas de las manos en el suelo, extender los brazos arqueando la espalda. Contraer los glúteos a

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE

GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE GUÍA DE EJERCICIOS 2015 PARA PERSONAS CON ESCLEROSIS MÚLTIPLE MAYO 15, 2015 2 COMENTARIOS La Multiple Sclerosis Trust del Reino Unido, ha elaborado una guía con los ejercicios que las personas con EM pueden

Más detalles

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza.

Posición: Decúbito supino. Movimiento: Con ayuda del familiar: Elevación y descenso del brazo por encima de la cabeza. ENFERMEDAD DE PARKINSON Ejercicios en los que destaca su sencillez de realización y que en pocas ocasiones necesitan de la ayuda de otras personas para poder realizarlos. Todos ellos nos van a: a) mantener

Más detalles

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL C+ A Programa multicomponente de ejercicio físico para la prevención de la fragilidad y el riesgo de caídas. Mikel Izquierdo PASAPORTE DE EJERCICIO FÍSICO VIVIFRAIL

Más detalles

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS

PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DE PAUSAS ACTIVAS El programa de pausas activas, establece períodos de recuperación que siguen a los períodos de tensión de carácter físico y psicológico generados por

Más detalles

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp 1 de 10 CADERA / RODILLA - 1 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Abajo CADERA / RODILLA - 2 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Arriba Con ambos pulgares en el borde superior

Más detalles

Para cambiarlo de posición en la cama:

Para cambiarlo de posición en la cama: José David Vélez, Fisioterapeuta, docente y especialista en ortopedia y traumatología, nos cuenta cuáles son las posturas correctas para movilizar a un paciente y cómo a través de ellas obtenemos bienestar

Más detalles

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina)

Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) Recomendaciones ergonómicas postura sentada (oficina) ES CONVENIENTE CAMBIAR DE POSTURA FRECUENTEMENTE Nuestra columna no está preparada para el tipo de vida sedentaria. Largos periodos de tiempo sentado

Más detalles

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia)

CINTILLA ILIOTIBIAL. - Cuádriceps - Rótula - Cara lateral del fémur - Bíceps femoral (en la cara antero lateral proximal a la tibia) CINTILLA ILIOTIBIAL Una de las lesiones más comunes dentro del mundo del running, especialmente en los corredores de fondo, es la que se conoce como síndrome de la cintilla iliotibial o rodilla del corredor.

Más detalles

Recomendaciones. Pequeñas ayudas para la vida cotidiana

Recomendaciones. Pequeñas ayudas para la vida cotidiana Pequeñas ayudas para la vida cotidiana A menudo unas pocas modificaciones en el hogar pueden representar la diferencia entre frustración y satisfacción, inutilidad y funcionalidad. General -Utilizar herrajes

Más detalles

Manual De Ejercicios De Movilidad

Manual De Ejercicios De Movilidad Perro-Pájaro... 6 Plancha de Cajón... 7 Balanceos De Pierna Atrás... 8 Puente de Glúteos... 9 Rotación de Columna con Una Rodilla... 10 Plancha Ruda... 11 Abrazo de Rodilla + Estocada + Rotación de Columna...

Más detalles

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada:

10 razones para realizar pausas activas durante su jornada: DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE INFORME ESPECIAL PARA AGENTES DE LA UNICEN 1. El estrés: afecta en un 26% a las mujeres y un 14% a los hombres. 2. La fatiga visual: producida

Más detalles

Ejercicios de calentamiento y estiramiento

Ejercicios de calentamiento y estiramiento 7 Ejercicios de calentamiento y estiramiento Mapa conceptual En este capítulo se va a describir un plan de ejercicios para mantener una adecuada forma física y reducir el riesgo de lesiones en el trabajo.

Más detalles

Dolores de la Espalda en la Región Lumbar: Consejos para aliviar y prevenir el dolor

Dolores de la Espalda en la Región Lumbar: Consejos para aliviar y prevenir el dolor Información de su Médico de Familia Este panfleto también está disponible en inglés. Dolores de la Espalda en la Región Lumbar: Consejos para aliviar y prevenir el dolor Qué puede causar las lesiones en

Más detalles

Ejercicio de fortalecimiento

Ejercicio de fortalecimiento Cómo me vuelvo más fuerte? Use resistencia: pesas pequeñas, una banda elástica o incluso su propio peso corporal. No tiene que comprar pesas, probablemente tenga algo en su aparador o en sus cajones. Las

Más detalles

Caminando en la Línea

Caminando en la Línea Caminando en la Línea Introducción Caminar en la línea es un ejercicio enfocado a desarrollar el equilibrio, balance y buena postura, al igual que auto control avanzado, disciplina y concentración. Refinamiento

Más detalles

Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad

Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad Atención Comunitaria para las Personas con Discapacidad CUADERNO C FOLLETO C3 Problemas del funcionamiento relacionados con la movilidad Programa Nacional de Atención en Salud para las Personas con Discapacidad

Más detalles

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO 1 Appendix I NOMBRE DE LA ESCUELA:... CURSO:... Identificación:... (Escribe las dos primeras letras de tu nombre y apellidos. Por ejemplo: José Martínez López = JOMALO) Edad: Peso: Talla:. CUESTIONARIO

Más detalles

Routine For: Copyright , VHI. Page 1 of 5. EXTREMIDADES SUPERIORES - 1 Rigidez de hombro: Vestirse - Sostén

Routine For: Copyright , VHI. Page 1 of 5. EXTREMIDADES SUPERIORES - 1 Rigidez de hombro: Vestirse - Sostén EXTREMIDADES SUPERIORES - 1 Rigidez de hombro: Vestirse - Sostén EXTREMIDADES SUPERIORES - 2 Rigidez de hombro: Vestirse - Camisa Ponga el sostén detrás de usted. Asegúrese de que esté derecho y con el

Más detalles

Routine For: Total Knee Arthroplasty - All (Spanish)

Routine For: Total Knee Arthroplasty - All (Spanish) REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA - 1 Bombear con los talones REEMPLAZO TOTAL DE CADERA - 1 Series de Cuadriceps Doble los talones hacia arriba y hacia abajo, alternando los pies. Lentamente, contraiga el músculo

Más detalles

Cuestionario de COMUNICACION. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 34 meses 16 días a 38 meses 30 días

Cuestionario de COMUNICACION. Puntos que hay que recordar: E TOTAL EN COMUNICACION. 34 meses 16 días a 38 meses 30 días Cuestionario de meses 36 34 meses 16 días a 38 meses 30 días En las siguientes páginas Ud. encontrará una serie de preguntas sobre diferentes actividades que generalmente hacen los niños. Puede ser que

Más detalles

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MECÁNICA CORPORAL

Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MECÁNICA CORPORAL Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Zumpango Licenciatura en Enfermería MECÁNICA CORPORAL Clínica de Enfermería Básica M.C.E. Areli Mimbrera Maturano Agosto, 2017 UNIDAD

Más detalles

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS Y USO DE LOS DISPOSITIVOS PRODUCIDOS POR LAS ESCUELAS TECNICAS Equipo del INTI: escuelastecnicas@inti.gob.ar y www.inti.gob.ar/discapacidad Equipo del INET: pretis@inet.edu.ar y http://curriform.me.gov.ar/pretis

Más detalles

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp

Dr. Marcotulio Pérez Valtierra Ced. Prof Ced. Esp HOJA de 5 CADERA / RODILLA - Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Abajo CADERA / RODILLA - 2 Auto-Movilización: Desplazamiento de la Rotula hacia Arriba Con ambos pulgares en el borde superior

Más detalles

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos)

PROGRAMA 1. A.- ACTIVACIÓN (5 minutos) PROGRAMA 1 El siguiente programa de ejercicio (que puedes realizar en casa) nunca debe ser un ejercicio agotador. El inicio debe ser gradual y debes ser constante en su realización (de dos a tres veces

Más detalles

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL.

TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL. TEMA 4: LA ACTITUD POSTURAL. 1. LA CORRECTA ACTITUD POSTURAL Y LA MUSCULATURA DE SOSTÉN. Para poder mantenerse erguido, nuestro cuerpo está en constante lucha contra la gravedad. Las distintas partes del

Más detalles

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos:

PRÓTESIS DE RODILLA. La rehabilitación se inicia precozmente y seguiremos los siguientes pasos: INFORMACIÓN DEL PROCESO PRÓTESIS DE RODILLA Tras la cirugía de Prótesis de rodilla es necesario que inicie un proceso de movilización guiado desde el Servicio de Rehabilitación. En este proceso es necesario

Más detalles

Centre de Medicina Correctiva S.A.

Centre de Medicina Correctiva S.A. Data: 18/01/05 Realitzat: Rosa P. Revisió: 2 Pag: 1 de 11 Lavarse El paciente puede estar sentado en una silla normal delante del lavabo. El brazo afectado debe quedar dentro del campo de visión óptica,

Más detalles

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA

DOLOR ANTERIOR DE RODILLA Dr. Roberto Cermeño Pedrosa Dr. Jesús Guiral Eslava DOLOR ANTERIOR DE RODILLA 1. Qué es? Es un dolor crónico en la parte frontal y central de la rodilla. Es un problema frecuente que suele ocurrir en personas

Más detalles

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO

RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO 1 RUTINA DE FUERZA PARA PRIMER Y SEGUNDO AÑO PECTORALES Apoyando las rodillas en el suelo, tener en cuenta que la cola debe quedar alineada con el tronco y la parte superior de las piernas. : 3 series

Más detalles

TU CUERPO CADA DÍA MÁS ACTIVO Y SALUDABLE

TU CUERPO CADA DÍA MÁS ACTIVO Y SALUDABLE TU CUERPO CADA DÍA MÁS ACTIVO Y SALUDABLE GUÍA DE EJERCICIOS PARA FORTALECER TU CUERPO Y SENTIRTE BIEN En la presente guía te entregamos ideas, consejos y ejercicios fáciles de realizar en casa o en tu

Más detalles

Cuidado de la Espalda

Cuidado de la Espalda Northwestern Memorial Hospital Educación del Paciente ACERCA DE SU TERAPIA Si tiene alguna duda o inquietud, por favor pregunte a su médico o enfermero. Figura 1: Espina Cuidado de la Espalda Este folleto

Más detalles

EL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA

EL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA EL EJERCICIO FÍSICO EN LAS PERSONAS CON INSUFICIENCIA CARDÍACA Las personas que sufren Insuficiencia Cardíaca pueden mejorar su calidad de vida y aumentar su bienestar cuando se mantienen activas y realizan

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA

DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA DESCRIPCIÓN DE LOS EJERCICIOS PARA LA TENDINOPATÍA AQÚILEA AUTORES: Mª Alicia Urraca Gesto (Fisioterapeuta de la Unidad de Rehabilitación del Hospital Universitario Fundación Alcorcón. Madrid) Fernando

Más detalles

Calidad de vida en la sarcopenia

Calidad de vida en la sarcopenia Cuestionario I Duración: ± 10 min. Calidad de vida en la sarcopenia Este cuestionario trata sobre la sarcopenia Consiste en una debilidad muscular que aparece con la edad y que puede repercutir en su vida

Más detalles

RIESGO DE CAÍDA EN ANCIANOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA.

RIESGO DE CAÍDA EN ANCIANOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA. RIESGO DE CAÍDA EN ANCIANOS. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERIA. JEFFERI CAROLINA TAMAYO ROJAS UNIVERSIDAD DE CALDAS. MANIZALES. COLOMBIA. ENFERMERÍA 2005 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: Riesgo de caída: secuelas de

Más detalles

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo

Programa de Rehabilitación de pie y tobillo P á g i n a 1 2012 Programa de Rehabilitación de pie y tobillo 18/09/2012 P á g i n a 2 P á g i n a 3 Programa de rehabilitación de pie y tobillo Después de un traumatismo o cirugía, un programa de rehabilitación

Más detalles

ESCUELA DE CUIDADORES

ESCUELA DE CUIDADORES ESPACIO RESERVADO PARA LA FOTOGRAFÍA DEL HOSPITAL TE ENSEÑAMOS A CUIDAR DIBUJO RELACIONADO CON EL TEMA Qué es una caída? La consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a una persona al suelo

Más detalles

EJERCICIOS GRUPO DORSAL

EJERCICIOS GRUPO DORSAL LOS EJERCICIOS DEL NIVEL MEDIO-ALTO SE PUEDEN REALIZAR CUANDO HAYAN MEJORADO LOS SINTOMAS Y SIEMPRE QUE NO PROVOQUEN DOLOR AL REALIZARLOS EJERCICIOS GRUPO DORSAL 1. RESPIRACION DIAFRAGMATICA Colócate boca

Más detalles

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD

ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ACTIVIDAD FÍSICA PARA UNA VIDA CON MÁS SALUD ESTRATEGIA FLEXIBILIDAD En este documento, se describen los ejercicios propuestos en los vídeos para mejorar la flexibilidad. Estos ejercicios ayudan a cumplir

Más detalles

EJERCICIOS DE RODILLA

EJERCICIOS DE RODILLA EJERCICIOS DE RODILLA Para recuperar la movilidad y la fuerza de la rodilla es necesario hacer ejercicios regularmente y la mayoría los puede realizar en el hogar. Su traumatólogo o rehabilitador le recomendará

Más detalles

HGT-COT Consejos prácticos para las personas con prótesis de rodilla

HGT-COT Consejos prácticos para las personas con prótesis de rodilla HGT-COT-02-150417 Consejos prácticos para las personas con prótesis de rodilla La intervención Una prótesis de rodilla es una articulación artificial que sustituye la rodilla lesionada a causa de la artrosis.

Más detalles

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación

Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación PROGRAMA DE INTERVENCIÓN: RELAJACIÓN Consideraciones previas para desarrollo del programa de relajación Antes de iniciar la relajación con niños hay que tener en cuenta el siguiente proceso: - La persona

Más detalles

ABDOMINALES TRANSVERSOS

ABDOMINALES TRANSVERSOS ABDOMINALES TRANSVERSOS Elevaciones laterales con cruce de piernas: Colócate tumbado sobre el costado y comienza a cruzar las piernas como si anduvieras con movimientos amplios. A continuación, empieza

Más detalles

Escriba el título aquí 1

Escriba el título aquí 1 Trabajar de pie 29/03/2005 1 Permanecer de pie durante largo tiempo 29/03/2005 2 Mantenga un pie en alto y apoyado sobre un objeto o reposapies, y alterne un pie tras otro. Utilice el brazo (no el peso

Más detalles

Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla

Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla Estiramiento y Fortalecimiento para el dolor de rodilla 1.- Ejercicios de estiramiento Póngase de pie junto a un pared de apoyo. Cruce la pierna que está más cerca de la pared detrás de la otra pierna.

Más detalles

FORMULARIO DE SOLICITANTE DE SILLA DE RUEDAS

FORMULARIO DE SOLICITANTE DE SILLA DE RUEDAS FORMULARIO DE SOLICITANTE DE SILLA DE RUEDAS INFORMACIÓN GENERAL mbre del solicitante: DISCAPACIDAD Por qué necesita una silla de ruedas? Fecha de nacimiento: Dirección: MES DÍA AÑO Tiene una nota del

Más detalles

EJERCICIOS DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR

EJERCICIOS DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR EJERCICIOS DE RESISTENCIA CARDIOVASCULAR MODERADO Natación Montar en bicicleta Montar en una bicicleta estática Jardinería Caminar ligero Limpiar el piso Golf (sin carro eléctrico) Tenis (dobles) Ping

Más detalles

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA

Las alteraciones más frecuentes sufridas por los usuarios de pantallas se pueden agrupar en tres apartados: FATIGA FÍSICA PANTALLAS DE VISUALIZACIÓN DE DATOS En puestos con pantallas de visualización de datos, la función principal de la ergonomía es facilitar el acondicionamiento ergonómico de los puestos de trabajo, evitando

Más detalles

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL COLEGIO NUESTRA SEÑORA DEL RECUERDO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL APELLIDOS: NOMBRE: CURSO: SECCIÓN: TUTOR: PROFESOR: GUION DE ACONDICIONAMIENTO

Más detalles

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises]

Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Enfermedad de Osgood-Schlatter: Ejercicios - [Osgood-Schlatter Disease: Exercises] Instrucciones de cuidado de Kaiser Permanente Éstos son algunos ejemplos de ejercicios típicos de rehabilitación para

Más detalles

LECTURA 6 TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL SAS

LECTURA 6 TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL SAS LECTURA 6 TECNICAS DE MOVILIZACION DE PACIENTES PARA TRABAJADORES DEL SAS Normas de preparación para la movilización Preparar el área donde se va a trabajar retirando los elementos que puedan entorpecer

Más detalles

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid

CUIDA TU ESPALDA. Universidad Complutense de Madrid CUIDA TU ESPALDA La columna vertebral puede deteriorarse fácilmente apareciendo dolor si no la cuidamos bien. Se recomienda realizar estiramientos regularmente, así como cuidar las posturas en todas las

Más detalles

POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA

POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA POSICIÓN CORRECTA PARA CADA ACTIVIDAD REUMATOLOGÍA Es importante mantener posturas correctas mientras realizamos las actividades diarias, también cuando estamos de pie o sentados en la cama, haciendo ejercicio

Más detalles

ME Ejercicios PROGRAM para el hogar de la parte inferior del cuerpo

ME Ejercicios PROGRAM para el hogar de la parte inferior del cuerpo ME Ejercicios PROGRAM para el hogar de la parte inferior del cuerpo 68 Long Ct Thousand Oaks, CA 91360 (805)777-7234 Total 43 BOMBAS DE TOBILLO - AP Mueva lentamente el pie hacia arriba y hacia abajo en

Más detalles

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud

Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud Cuadernos 8 al 10 Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud (Portada) Capacitación comunitaria para personas con discapacidad CUADERNOS DE CAPACITACIÓN PARA LA FAMILIA Y LA

Más detalles

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas:

RECOMENDACIONES ESTIRAMIENTOS IMPORTANTE. Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: IMPORTANTE Suspender el ejercicio de inmediato si se experimenta cualquiera de estos síntomas: Palpitaciones Dificultad para respirar Mareo Naúseas Dolor en el pecho Pérdida de control muscular RECOMENDACIONES

Más detalles

Bienvenido a la zona para quemar grasa

Bienvenido a la zona para quemar grasa 1 2 Bienvenido a la zona para quemar grasa 3 Cuestionario de Preparación para la Actividad Física PAR-Q PAR-Q está diseñado para hacer que te ayudes a ti misma. El ejercicio regular está asociado a muchos

Más detalles

La enfermedad de Osgood-Schlatter. La comprensión del dolor de rodilla en los jóvenes

La enfermedad de Osgood-Schlatter. La comprensión del dolor de rodilla en los jóvenes La enfermedad de Osgood-Schlatter La comprensión del dolor de rodilla en los jóvenes Qué es la enfermedad de Osgood-Schlatter La enfermedad de Osgood-Schlatter es un problema doloroso de rodilla que puede

Más detalles

ERGONOMIA ETIMOLÓGICAMENTE: ERGO: TRABAJO Y NOMOS: LEY ESTUDIO DE LA NORMA DE TRABAJO

ERGONOMIA ETIMOLÓGICAMENTE: ERGO: TRABAJO Y NOMOS: LEY ESTUDIO DE LA NORMA DE TRABAJO ERGONOMIA ETIMOLÓGICAMENTE: ERGO: TRABAJO Y NOMOS: LEY ESTUDIO DE LA NORMA DE TRABAJO La ergonomía es una ciencia que abarca las distintas condiciones laborales que pueden influir en la comodidad y la

Más detalles

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento

Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento Ejemplos de ejercicios de Fortalecimiento de los hombros. Levantamiento de brazos 1. Siéntese en una silla con su espalda derecha. 2. Mantenga los pies planos sobre el suelo, distanciados y alineados con

Más detalles

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

TABLAS DE EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD Anexo 10 de la publicación Promoción de la Salud en Personas con Trastorno Mental Grave. Análisis de situación y Recomendaciones sobre Alimentación Equilibrada y Actividad Física Junta de Andalucía. Consejería

Más detalles

Lumbalgia aguda y crónica

Lumbalgia aguda y crónica COLUMNA Lumbalgia aguda y crónica Manejo del dolor de espalda bajo evaluando mediante imagen y pruebas funcionales la lesión. Qué es la lumbagia? La lumbalgia es un problema común en muchas personas. Puede

Más detalles

El secreto tibetano de la eterna juventud.

El secreto tibetano de la eterna juventud. El secreto Tibetano de la eterna juventud. Introducción. Peter Kelder, sistematiza bien ese secreto tibetano. La idea es ir de menos a más, si se anima comience realizando 5 ejercicios, uno de cada ejercicio

Más detalles

Estiramientos y Posturas en el Trabajo

Estiramientos y Posturas en el Trabajo Si estás trabajando en condiciones calurosas o frías recuerda lo siguiente: Calor Frío Estiramientos y Posturas en el Trabajo Caliente Toma agua constantemente, antes de que tengas sed. Si esperas hasta

Más detalles

1. Si la inmovilización es de urgencia, se debe realizar en el mismo lugar del accidente y antes de movilizar al enfermo.

1. Si la inmovilización es de urgencia, se debe realizar en el mismo lugar del accidente y antes de movilizar al enfermo. 1. Si la inmovilización es de urgencia, se debe realizar en el mismo lugar del accidente y antes de movilizar al enfermo. 2. Impedir el movimiento de las articulaciones distal y proximal al lugar de la

Más detalles

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes

Plan modelo para fortalecimiento dirigido a principiantes Información sobre ejercicios de fortalecimiento Para la mayoría de los siguientes ejercicios de fortalecimiento, necesitará levantar o empujar pesas (o su propio peso corporal) y aumentar gradualmente

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA

RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA RECOMENDACIONES PARA PERSONAS CON LUMBALGIA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA DE UGIJAR QUÉ ES LA LUMBALGIA? La lumbalgia es un dolor que se sitúa en la parte baja de la espalda. Este dolor puede ser crónico o

Más detalles

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I

Desarrollo de 7 a 9 meses. Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Desarrollo de 7 a 9 meses Profa. Heydi Colón Alicea Curso: Lab. De Pediatría I Repasando: A los 6 meses Los bebés agarran objetos voluntariamente. Se llevan una galleta a la boca. Se mantiene sentado por

Más detalles

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA

GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA GUÍA PARA EL PACIENTE CON PRÓTESIS DE RODILLA Puede necesitar una prótesis cuando el cartílago de la rodilla se estropea, ya sea por artritis, artrosis o secundario a una fractura u otra enfermedad del

Más detalles

CHARLA DE 5 MINUTOS ERGONOMIA

CHARLA DE 5 MINUTOS ERGONOMIA CHARLA DE 5 MINUTOS ERGONOMIA FEBRERO 2013 ERGONOMÍA Las malas posturas ocasionan un sobre esfuerzo en las articulaciones de manera constante, generando impacto negativo en tu calidad de vida. Ergonomía

Más detalles

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION DE LA SILLA DE RUEDAS

MEDIDAS NECESARIAS PARA LA CORRECTA PRESCRIPCION DE LA SILLA DE RUEDAS DE LA SILLA DE RUEDAS Una silla de ruedas es una ayuda técnica que consiste en una silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque lo normal es que disponga de cuatro. Estas sillas están diseñadas para

Más detalles

CADERA Cómo prevenir nuevas caídas

CADERA Cómo prevenir nuevas caídas CADERA Cómo prevenir nuevas caídas 2 Hospital Bermingham Unidad de Ortogeriatría Índice Presentación de la Guía... 5 1.- Recomendaciones Generales... 7 1.1 Recomendaciones Generales... 8 1.2 Transferencias...

Más detalles

Ejercicios para amputados femorales. Página 1 de 5 EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS AMPUTADOS FEMORALES

Ejercicios para amputados femorales. Página 1 de 5 EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS AMPUTADOS FEMORALES Ejercicios para amputados femorales. Página 1 de 5 EJERCICIOS RECOMENDADOS PARA LOS AMPUTADOS FEMORALES Tras la amputación es importante evitar que la cadera permanezca en una posición girada o doblada

Más detalles

EJERCICIOS PARA EL HOMBRO

EJERCICIOS PARA EL HOMBRO EJERCICIOS PARA EL HOMBRO Este básico y sencillo documento pretende ser un recordatorio para que, tras un breve periodo de aprendizaje, pueda seguir realizando los siguientes ejercicios de forma continuada.

Más detalles

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones

Programa de ejercicios (1 semana) Curls de Bíceps con banda de Resistencia 3 series 10 repeticiones Terapia rehabilitación paciente deportivo de alto rendimiento Para recuperar la movilidad y la fuerza del codo es necesario hacer ejercicios regularmente y la mayoría los puede realizar en el hogar. Los

Más detalles

Masaje Tradicional Tailandés

Masaje Tradicional Tailandés Masaje Tradicional Tailandés Paso a paso Conoce las líneas en las piernas Línea 1 Línea 2 Línea 3 Paso 1 : - Presión en punto x 20 segundos, dedo cruzado - Separa los dedos y presionar recorriendo la línea,

Más detalles