Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal"

Transcripción

1 Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal 2001

2 SECRETARÍA DE DESARROLLO SOCIAL SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA OFICIALÍA MAYOR DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

3 SECRETARIA LIC. JOSEFINA VAZQUEZ MOTA SUBSECRETARIO ING. ALBERTO MULÁS ALONSO OFICIAL MAYOR LIC. OCTAVIO AGUILAR VALENZUELA DIRECTOR GENERAL ING. JAIME SANCHO Y CERVERA

4 Contenido

5 Prólogo

6 1 Sistemas de Tratamiento de Residuos Sólidos

7 2 Problemática del Tiradero a Cielo Abierto

8 3 Relleno Sanitario

9 4 Composta

10 5 Incineración

11 6 Pirólisis

12 7 Reciclaje

13 8 Criterios de Selección

14

15 SEDESOL PRÓLOGO CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Residuos Peligrosos y Residuos No Peligrosos Tratamiento Clasificación de los Sistemas de Tratamiento Situación Actual y Tendencias Mundiales CAPÍTULO 2. PROBLEMÁTICA DEL TIRADERO A CIELO ABIERTO Descripción General Efectos Negativos al Ambiente y a la Salud Impacto en la Salud Impacto Social CAPÍTULO 3. RELLENO SANITARIO Principios Básicos Métodos para Construir y Operar un Relleno Sanitario Metodología para la Instalación de un Relleno Sanitario Selección del Sitio para el Relleno Sanitario Estudios Básicos Diseño y Construcción de un Relleno Sanitario Operación y Control Uso Final del Relleno Conclusiones CAPÍTULO 4. COMPOSTA Antecedentes Principios Básicos Principales Métodos Industriales de Compostaje Sistemas Cerrados y a cielo abierto de Compostaje Factores de Influencia en la Decisión de Implantación de una Planta de Composta Parámetros de Costos de Inversión y Operación Vermicompostaje El Sistema de Vermicompostaje

16 Contenido 4.9 La Experiencia Mexicana en Composteo CAPÍTULO 5. INCINERACIÓN Antecedentes Descripción del Proceso y Tecnologías Uso a Nivel Mundial Situación en México Costos de Instalación y Funcionamiento Ventajas y Desventajas CAPÍTULO 6. PIRÓLISIS Antecedentes Descripción del Proceso y Tecnologías Uso a Nivel Mundial y en México Costos de Instalación y Funcionamiento Ventajas y Desventajas CAPÍTUILO 7. RECICLAMIENTO Definición Antecedentes Procedimientos para la Selección de Materiales La Importancia del Reciclamiento de los Residuos Sólidos en el Sistema Ecológico Ventajas y Desventajas CAPÍTULO 8. CRITERIOS DE SELECCIÓN Técnicos Económicos Sociales GLOSARIO

17 SEDESOL RELACIÓN DE FIGURAS FIGURA 2.1 MÓDELO CONCEPTUAL DE UN SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A CIELO ABIERTO FIGURA 3.1 MÉTODO DE TRINCHERA O CELDA EXCAVADA FIGURA 3.2 EJEMPLO DE LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO CON EL MÉTODO DE TRINCHERA FIGURA 3.3 MÉTODO DE ÁREA FIGURA 3.4 EJEMPLO DE LA OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO CON EL MÉTODO DE ÁREA FIGURA 3.5 MÉTODO DE RAMPA FIGURA 3.6 EJEMPLO DE OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO CON EL DEL MÉTODO DE RAMPA FIGURA 3.7 DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LAS DIFERENTES ETAPAS DE LOS ESTUDIOS PARA LOS SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS FIGURA 4.1 DIAGRAMA GENERAL DEL PROCESO DE COMPOSTEO FIGURA 4.2 FASES DE FORMACIÓN DE COMPOSTA FIGURA 4.3 PROCESO ESQUEMÁTICO COMPOSTAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES FIGURA 4.4 CRIBA ROTATORIA PARA SEPARAR HUMUS DE VARIAS GRANULOMETRÍAS FIGURA 4.5 DISTRIBUCIÓN DE ÁREAS EN UNA PLANTA MECANIZADA DE VERMICOMPOSTAJE FIGURA 5.1 PROCESO GENERAL DE INCINERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS FIGURA 5.2 SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN INCINERADOR MUNICIPAL TÍPICO FIGURA 5.3 ESQUEMA DE UN INCINERADOR ROTATORIO FIGURA 5.4 INCINERADOR DE LECHO FLUIDIZADO FIGURA 5.5 SISTEMA DE RECICLAMIENTO DE ENERGÍA FIGURA 6.1 ESQUEMA GENERAL DEL PROCESO DE PIRÓLISIS FIGURA 7.1 FIGURA 8.1 METODOLOGÍA BÁSICA PARA EL RECICLAJE PROCESO DE SELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN ÓPTIMO EN UN SISTEMA DE LIMPIA PÚBLICA MUNICIPAL

18 Contenido RELACIÓN DE CUADROS CUADRO 1.1 EJEMPLOS DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD CUADRO 1.2 RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CASAS-HABITACION; EN CONSULTORIOS MEDICOS Y VETERINARIOS, EN COMERCIOS Y EN CENTROS EDUCATIVOS, DE INVESTIGACION Y DE SALUD CUADRO 1.3 PRINCIPALES MÉTODOS FISICOS USADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 1.4 PRINCIPALES PROCESOS QUÍMICOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 1.5 PRINCIPALES PROCESOS BIOLOGICOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 1.6 METODOS TERMICOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 1.7 TENDENCIAS MUNDIALES EN EL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS CUADRO 2.1 EFECTOS SOBRE LA SALUD COMPROBADOS Y POTENCIALES EN RELACION CON LA CONTAMINACION DEL AGUA Y LOS ALIMENTOS CUADRO 2.2 PROBLEMATICA GENERAL DE LOS TIRADEROS A CIELO ABIERTO CUADRO 3.1 SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO.. 51 CUADRO 3.2 SECUENCIA DE ACTIVIDADES PARA LA CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN DE UN RELLENO SANITARIO (CONTINUACIÓN) CUADRO 3.3 FACTORES PARA EVALUAR LA SELECCIÓN DE UN SITIO PARA RELLENO SANITARIO CUADRO 3.4 CRITERIOS PARA UBICACIÓN DE SITIOS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-083/ECOL CUADRO 3.5 NÚMERO DE SONDEOS POR HECTÁREA CUADRO 3.6 BENEFICIOS ECOLÓGICOS, SANITARIOS Y SOCIALES DE UN RELLENO SANITARIO CUADRO 3.7 ANÁLISIS RECOMENDADOS PARA EL MONITOREO DEL LIXIVIADO CUADRO 3.8 RANGOS DE LOS PARÁMETROS ANALIZADOS EN LIXIVIADOS DE RESIDUOS MUNICIPALES CUADRO 4.1 CONDICIONES AMBIENTALES PARA COMPOSTEO CUADRO 4.2 COMPOSICIÓN DE LA COMPOSTA CUADRO 5.1 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LA EFICIENCIA DEL PROCESO DE INCINERACIÓN CUADRO 5.2 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INCINERACIÓN CUADRO 6.1 SUBPRODUCTOS OBTENIDOS DURANTE EL PROCESO DE PIRÓLISIS CUADRO 6.2 SISTEMAS PIROLÍTICOS DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS CUADRO 6.3 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PIROLISIS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIUDOS SÓLIDOS URBANOS CUADRO 7.1 TENDENCIAS SOBRE EL RECICLAJE EN ALGUNOS PAISES DESARROLLADOS DEL MUNDO CUADRO 7.2 COMPARATIVO DE LOS SISTEMAS DE SEPARACIÓN DE RESIDUOS CUADRO 8.1 TABLA COMPARATIVA CON DATOS AUXILIARES EN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE TRATAMIENTO Y/O DISPOSICIÓN FINAL A EMPLEAR, APLICADOS A UN VOLUMEN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES DE 300 TONELADAS AL DÍA

19 SEDESOL El crecimiento de la población, la concentración de la población en grandes centros urbanos, aunado al avance industrial y comercial, derivado del desarrollo científico y tecnológico, y que es la base del bienestar que caracteriza a las sociedades modernas, ha generado problemas de contaminación del aire, agua y suelo de los sistemas naturales y humanos, trayendo como consecuencia un deterioro en la calidad de vida y el bienestar de los núcleos humanos. La contaminación ambiental es generada en todas las actividades de la sociedad, trátese de pruebas científicas (nucleares o biológicas), de la producción industrial, del comercio o de la dotación de servicios públicos y en la cotidianidad de la vida doméstica; por ello, los gobiernos del mundo, la sociedad en general, los grupos organizados de la sociedad y los técnicos y científicos en particular están apoyando, promoviendo y adoptando medidas tendientes a restablecer, en lo posible, el equilibrio natural y a sentar las bases de un desarrollo sustentable. Una de las causas que originan problemas de contaminación ambiental, es el inadecuado manejo de los residuos sólidos municipales, a través del servicio de limpia, los cuales tienen una influencia directa sobre la salud de la población y la calidad del ambiente. Consiente de la problemática que enfrenta el servicio de limpia pública, la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), realiza diversas acciones que tienen como finalidad mejorar e incrementar los servicios municipales de recolección, transferencia, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos, principalmente en ciudades medias de más de 100,000 habitantes; con el propósito de elevar los niveles de bienestar social de la población, reducir los efectos ambientales nocivos y minimizar los riesgos a la salud pública, todo esto conforme a la problemática identificada en diversos estudios que ha efectuado esta misma dependencia federal. Dentro de las acciones programadas por la SEDESOL está la publicación de diversos documentos de divulgación técnica y práctica en materia de residuos sólidos municipales, encaminados orientar y apoyar en la toma de decisiones, a los funcionarios, técnicos y operadores de los sistemas de limpia pública. 17

20 Prólogo El presente volumen incluye información sobre diversos métodos, inclusive algunos que todavía no se han aplicado en el ámbito municipal en el país y otros que están siendo adoptados en diversas ciudades respecto al tratamiento, disposición y comercialización de subproductos reciclables. La información y datos de este manual se consideran importantes, ya que es frecuente que los ayuntamientos no dispongan de los elementos informativos y criterios suficientes para decidir respecto a su adopción, tal es el caso de los rellenos sanitarios, las plantas de incineración, el compostaje y el reciclamiento. Dado que aún persiste la práctica de la disposición final de los residuos sólidos a través del tiradero a cielo abierto", y se tiene desconocimiento de alternativas viables para el manejo adecuado de estos residuos sólidos, se proporcionan en el documento las bases mínimas necesarias para elaborar planes y proyectos encaminados a resolver la problemática existente en este sector. Finalmente, para el caso de la selección de sitios para la disposición final de residuos sólidos, en la presente edición, se actualizó la metodología conforme a la Norma Mexicana NOM 083/ECOL 1996, que establece las condiciones que deben reunir los sitios destinados a la disposición final de los residuos sólidos municipales 18

21 SEDESOL SISTEMAS DE TRATAMIENTO, RECICLAMIENTO Y DISPOSICION FINAL Se han publicado un número sorprendente de documentos que abordan tanto de manera superficial como con más profundidad diferentes aspectos de todo lo que comprende el manejo de los residuos sólidos urbanos, en particular lo referente a su tratamiento, a la separación y aprovechamiento de diversos subproductos y a la disposición final de los residuos. También es muy común que en eventos académicos de todo tipo, relacionados con el medio ambiente y su conservación, los expertos discutan sobre este tema, ya sea en forma escrita o hablada y casi siempre se aborda el tema enumerando los diferentes procesos de tratamiento que han sido desarrollados a lo largo de la historia pasando posteriormente a describir cada uno de ellos con algunas variantes, como son incluir únicamente los procedimientos más desarrollados a nivel internacional o bien en el otro extremo presentar verdaderos tratados sobre algún tratamiento en específico, lo cual depende de la especialidad del autor. En la práctica, las autoridades de los Ayuntamientos reciben propuestas de todo tipo para el manejo de los residuos sólidos municipales y se enfrentan a situaciones de desconcierto, o bien en ocasiones realizan inversiones cuantiosas sin obtener los resultados esperados, provocándose el fracaso de los proyectos y el mal uso de sus escasos recursos económicos. En realidad las tecnologías más utilizadas en el mundo para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos municipales son: Relleno Sanitario, Incineración y el Composteo, según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS-OMS). Sin embargo, es verdad que el relleno sanitario, la incineración y el composteo no son las únicas tecnologías para el tratamiento y disposición de residuos sólidos urbanos, sobre todo si tomamos en cuenta que en las ciudades existen industrias y otras fuentes de residuos sólidos en las cuales hay una mezcla de residuos peligrosos y no peligrosos, los cuales requieren un tratamiento y una disposición final especial y en muchos casos se tiene que recurrir a otro tipo de métodos. 21

22 Capítulo 1. Sistemas de Tratamiento El propósito de este manual es ofrecer información a los Ayuntamientos para facilitar el proceso de selección de la tecnología o tecnologías que resulten más convenientes para las condiciones particulares de cada ciudad o población. 1.1 Residuos Peligrosos y Residuos No Peligrosos Antes de entrar en detalle en la materia objeto de este manual, es conveniente dejar establecido que la legislación y reglamentación ambiental mexicana establece la siguiente separación de los diferentes tipos de residuos sólidos Residuos Sólidos No Peligrosos Los residuos sólidos no Peligrosos, son aquéllos generados en las calles y otras vías públicas; en comercios de productos y servicios; escuelas, oficinas, mercados y en otras fuentes generadoras. Los residuos producidos son papel y cartón, cuero, hueso, vidrio, hule, materiales plásticos, loza y cerámica, metales diversos, trapo, pañales desechables, madera y otros residuos comunes. A este tipo de residuos se les denomina residuos sólidos urbanos, residuos no peligrosos o residuos sólidos municipales y compete a los Ayuntamientos su recolección y disposición final Residuos Sólidos Peligrosos Los residuos sólidos peligrosos, son aquéllos generados en industrias, en hospitales, clínicas médicas y veterinarias, laboratorios de productos biológicos, de enseñanza e investigación, etc., que poseen características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad al ambiente, inflamabilidad o son biológico-infecciosos. Se considera a un residuo como peligroso cuando presenta una o más de las características antes citadas, después de haber sido analizadas conforme al criterio denominado CRETIB establecido en la normatividad oficial. Como ejemplos de residuos peligrosos están los lodos y polvos que contienen plomo, cadmio y otros metales pesados de las industrias de beneficiado de metales, galvanoplastia y curtido de pieles, los residuos de los procesos de elaboración de pinturas y de plaguicidas (insecticidas, herbicidas, etc.), residuos de las industrias químico farmacéutica y textil, los residuos radioactivos, etc. La lista completa de los residuos considerados como peligrosos se encuentra publicada en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-CRP-001-ECOL/93 y NOM-CRP-002- ECOL/93 (Diario Oficial de la Federación del día 22 de octubre de 1993). El Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Residuos Peligrosos establece en el Artículo 8º que el generador deberá dar a sus residuos peligrosos el tratamiento y la disposición final que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento y en las Normas Técnicas Ecológicas respectivas; por lo tanto, esto no es obligación de los Ayuntamientos. 22

23 SEDESOL Es recomendable que los Ayuntamientos consulten también la Norma Oficial Mexicana NOM- 087-ECOL/95, la cual establece los requisitos para la separación, envasado, almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos biológicoinfecciosos generados en establecimientos que presten atención médica (Diario Oficial de la Federación del día 7 de noviembre de 1995). De la misma manera este tipo de residuos no es de competencia municipal; sin embargo, es importante orientar al personal operativo para que se abstenga de prestar los servicios a los generadores de esta clase de residuos, por los riesgos que conlleva y por ser de carácter federal. En el Cuadro 1.1, se muestran ejemplos de residuos sólidos por su peligrosidad. CUADRO 1.1 EJEMPLOS DE RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD Residuos Sólidos No Peligrosos Papel y cartón Cuero y hueso Vidrio Hule Residuos de alimentos Residuos de jardinería Plásticos Loza y cerámica Metales Trapo Pañales desechables. Corresponde a los ayuntamientos su tratamiento y disposición final Residuos Sólidos Peligrosos Residuos de los procesos químicos de elaboración de productos plásticos pinturas, insecticidas y medicamentos. Residuos de las curtidurías de pieles. Residuos de la galvanoplastia. Residuos radioactivos Lodos de desecho de las plantas de tratamiento de aguas residuales Residuos de asbesto Residuos de hospitales y laboratorios. Corresponde a los generadores su tratamiento y disposición final Las Leyes, Reglamentos y Normas Oficiales Mexicanas en la materia son relativamente recientes y por esta razón aún no se han instrumentado totalmente las medidas para su estricto control, por esta razón es común encontrar aún residuos peligrosos en algunos sitios de disposición final de residuos municipales. Esta práctica, no es la correcta, pues la disposición final de los residuos peligrosos debe hacerse en confinamientos especialmente diseñados y construidos conforme a normas vigentes en la materia, además de contar con la autorización del Instituto Nacional de Ecología, dependiente de la SEMARNAP. Esta situación se complica aún más pues todavía existen algunas deficiencias en las Normas Oficiales Mexicanas y por otra parte, en las principales fuentes de residuos sólidos no peligrosos como son las casas-habitación y los comercios, también se producen residuos peligrosos, aunque en pequeñas cantidades, pero es importante saber esto para efectos de que los Ayuntamientos adopten las medidas pertinentes para prevenir daños al ambiente y a la salud pública ( ver Cuadro 1.2). En este sentido, los reglamentos municipales de limpia pública juegan un papel muy importante pues establecen definiciones, obligaciones, restricciones y sanciones para lograr un control 23

24 Capítulo 1. Sistemas de Tratamiento adecuado de los residuos. Igual importancia revisten las acciones de educación y capacitación ciudadana Supervisión y Vigilancia La vigilancia del cumplimiento de las disposiciones oficiales para el manejo adecuado de los residuos sólidos peligrosos es facultad principal de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la de los residuos no peligrosos, de las Direcciones de Ecología de cada Entidad Federativa y los Gobiernos Municipales. CUADRO 1.2 RESIDUOS PELIGROSOS GENERADOS EN CASAS-HABITACION; EN CONSULTORIOS MEDICOS Y VETERINARIOS, EN COMERCIOS Y EN CENTROS EDUCATIVOS, DE INVESTIGACION Y DE SALUD Baterías de juguetes y linternas Acumuladores Medicamentos caducos Pinturas, lacas y disolventes Reactivos de fotografía, químicos y biológicos Artículos de limpieza para pisos, hornos y tapetes. Sustancias desinfectantes Lámparas de mercurio Residuos de adhesivos y pegamentos Sustancias protectoras de madera Residuos con sangre y exudados Aceites para automóviles Impermeabilizantes Tratamiento Definición El tratamiento se puede definir como cualquier procedimiento al que se someten los residuos sólidos municipales, mediante el cual se modifican sus características físicas, químicas y/o biológicas para aprovecharlos, estabilizarlos, reducir su volumen o facilitar su manejo y disposición final Objetivos La selección de técnicas específicas de tratamiento para un sistema de limpia pública de cualquier ciudad, depende de las necesidades y condiciones que éste tenga para poder llevarlo a cabo. Los objetivos básicos del tratamiento son los siguientes: Mejorar la eficiencia del sistema de limpia publica en su conjunto. Recuperar materiales aprovechables. Conversión de productos y energía Control de la contaminación ambiental. 24

25 SEDESOL Mejoramiento de la eficiencia del sistema Para mejorar la eficiencia de los sistemas de limpia pública, se dispone de varias técnicas de procesamiento. Por ejemplo, para reducir las necesidades de almacenamiento en fuentes de gran generación, se utiliza la incineración y/o el embalaje. antes de reusar el papel de desecho, generalmente se empaca para reducir las necesidades de espacio para su almacenamiento y transporte. En algunos casos, se embalan los residuos sólidos para reducir los costos de transporte a los sitios de disposición final, se compactan para eficientar el uso del terreno disponible. La selección de las diferentes técnicas de procesamiento para este propósito depende de los componentes que conforman el sistema Recuperación de materiales para reuso. Como un aspecto práctico, los componentes más susceptibles de recuperación son aquéllos para los cuales existen mercados y están presentes en los residuos sólidos municipales en cantidades que justifican su separación. Los Materiales más comunes que pueden recuperarse son: el papel, cartón, plástico, vidrio, metales ferrosos, aluminio y otros metales residuales no ferrosos. Debido a que todos estos materiales pueden ser de suficiente valor econóico para justificar su separación, se ha desarrollado una variedad de técnicas para la separación de cada componente, las cuales se mencionan más adelante Recuperación de productos de conversión y energía. Los residuos orgánico combustibles pueden convertirse en productos intermedios y finalmente en energía para diferentes sistemas de tratamiento, tales como la incineración, la pirólisis, el composteo, la digestión anaerobia entre otros, para ello es necesario que estos residuos, sean separados y acondicionados antes de ser utilizados Control de la contaminación ambiental. La recuperación de materiales y la producción de energía, redunda en primer lugar en una disminución de los residuos sólidos que se generan en las ciudades, disminuyendo los efectos negativos que éstos ejercen sobre el ambiente y la salud de la población. Por otra parte el aprovechamiento de los residuos sólidos, coadyuva ala conservación de los recursos naturales y de evita el impacto ambiental que se ocasiona por la explotación de los mismos. 1.3 Clasificación de los Sistemas de Tratamiento El tratamiento de los residuos sólidos en los países desarrollados, se presenta como una alternativa frente a la disposición final debido: al incremento de los costos de disposición final; por la carencia de sitios adecuados (adquisición y transporte); la oposición de ciertos sectores de la población hacia la forma tradicional de la disposición final; la desconfianza en la seguridad de los sistemas de disposición final, ante la eventualidad de una inundación, terremoto, etc.; la degradación y escasez de los recursos naturales, así como el incremento de los costos de ciertas 25

26 Capítulo 1. Sistemas de Tratamiento materias primas y energéticos necesarios para la fabricación de productos diversos; e interés económico en los materiales factibles de recuperar. En la realidad, los sistemas de tratamiento vienen a formar parte del proceso integral del manejo de los residuos sólidos, permitiendo un eficiente aprovechamiento de los materiales y optimizando los espacios disponibles para la disposición final de los materiales no utilizados Los métodos de tratamiento de los residuos sólidos se pueden clasificar en varias formas. A continuación se citan las principales: a) De acuerdo al tipo de proceso que involucran: Procesos Físicos * Separación (manual o mecanizada) * Trituración * Separación magnética * Compactación Procesos Químicos * Hidrólisis * Oxidación * Vitrificación * Polimerización Procesos Biológicos * Composteo * Digestión Anaerobia Procesos de Destrucción Térmica b) Conforme a los propósitos del tratamiento: Recuperación de Materiales o Productos para Reuso o Reciclaje * Separación (manual o mecanizada) * Vitrificación * Composteo * Pirólisis Recuperación de Energía * Digestión Anaerobia * Incineración * Pirólisis Destrucción de Agentes Infecto-contagiosos * Incineración * Microondas * Esterilización. * Incineración * Pirólisis * Esterilización * Microondas. En los Cuadros 1.3 al 1.6, se muestran, en forma resumida, los métodos más utilizados para el tratamiento y manejo de los residuos sólidos en general. 26

27 SEDESOL CUADRO 1.3 PRINCIPALES METODOS FISICOS USADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Separación (manual o mecanizada) Es muy usada para la recuperación de papel, cartón, vidrio, metales y otros productos que son sujetos de comercialización como materias primas para diversas industrias. La separación manual se practica en las fuentes generadoras, en los camiones recolectores de residuos sólidos y en los tiraderos de residuos sólidos que operan a cielo abierto. La separación magnética se utiliza a nivel industrial para separar materiales ferrosos. En Mérida, Yucatán y en la Ciudad de México existen plantas procesadoras de residuos con separación mecanizada. Trituración Es un proceso por medio del cual se reduce el volumen de los residuos para disminuir el costo del transporte. Forma parte del método de tratamiento por microondas de los residuos infecto-contagiosos. Se utiliza en las plantas productoras de composta. En países desarrollados existe la practica de utilizar un sistema de trituración en los rellenos sanitarios, con el propósito de alcanzar una mayor eficiencia en la compactación de los residuos sólidos para ampliar la vida útil de los sitios. Compactación Este método se utiliza principalmente en los rellenos sanitarios para el confinamiento definitivo de los residuos. La compactación se hace con maquinaria pesada en rellenos que disponen más de 40 toneladas por día. El grado de compactación óptima en un relleno sanitario es de kg/m 3. Para ciudades de menos de 50,000 habitantes se puede emplear equipo más sencillo o inclusive puede hacerse la compactación en forma manual. La compactación también se utiliza en los sistemas de recolección y trasferencia de residuos sólidos, con el objeto de bajar los costos en el transporte. CUADRO 1.4 PRINCIPALES PROCESOS QUIMICOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Composteo Este método es utilizado para procesar la parte orgánica de los residuos sólidos municipales que, generalmente, representa el 40-60% del volumen total. Consiste en la fermentación controlada y acelerada de los residuos utilizando el contenido microbiano presente. El resultado es un producto estabilizado que se emplea como abono orgánico o mejorador de suelos, sin llegar a nivel de fertilizante. Las primeras plantas de composta producida a partir de residuos sólidos datan de los años 1925 a 1930 en la India y Holanda. Los países que más usan esta tecnología actualmente son España, Francia y Suecia. En México se han instalado aproximadamente 10 plantas industriales de composteo pero no han sido proyectos exitosos debido a problemas de mercado, debido a la falta de estudios técnicos orientados a determinar su viabilidad en la región de interés. Una variante de este proceso es el Vemicompostaje que consiste en producir composta aprovechando la actividad metabólica de la lombriz roja de California. En la actualidad existe experiencia en nuestro país. Digestión Anaerobia Es el proceso natural por medio del cual se degrada la materia orgánica, como en el caso de los rellenos sanitarios. La fermentación ocurre en forma lenta y en ausencia de oxígeno, liberándose un gas que contiene aproximadamente un 60 % de metano, por lo que se puede emplear como una fuente de energía no convencional. Existe también la posibilidad de llevar a cabo este proceso a nivel de planta, utilizando reactores en condiciones controladas, logrando mayores eficiencias en la producción de metano en el menor tiempo posible. 27

28 Capítulo 1. Sistemas de Tratamiento CUADRO 1.5 PRINCIPALES PROCESOS BIOLOGICOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Hidrólisis Es un proceso mediante el cual se rompen los enlaces moleculares de los residuos agregando reactivos que pueden ser ácidos, bases, o enzimas. Los productos de la molécula rota pueden ser inocuos o bien requieren ser tratados posteriormente y con más facilidad para reducir su toxicidad. Este método se utiliza para el tratamiento de residuos peligrosos Oxidación Esta tecnología esta basada principalmente en el uso de agentes oxidantes tales como Peróxido de Hidrógeno, Ozono o Hipoclorito de Calcio para oxidar la materia orgánica. La oxidación con aire húmedo (wet air oxidation) es un tratamiento que rompe enlaces presentes en los compuestos orgánicos e inorgánicos oxidables, se realiza a altas temperaturas y presiones y se desarrolló originalmente para tratar lodos residuales. Vitrificación El tratamiento de vitrificación térmica es usado para inmovilizar los componentes peligrosos de los residuos y transformar su comportamiento químico y físico. Se emplea para destruir residuos peligrosos en una cámara de reacción a altas temperaturas y sin oxígeno (termólisis). Los contaminantes se funden junto con la masa vítrea (silicosa). Polimerización La polimerización utiliza catalizadores para convertir monómeros o polímeros de bajo grado en compuestos particulares de alto peso molecular que pueden "encapsular" en su matriz diversos tipos de residuos. CUADRO 1.6 METODOS TERMICOS EMPLEADOS PARA EL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS Incineración Es una tecnología compleja y costosa pero efectiva para hacer el tratamiento de los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos (municipales). La incineración exige que los residuos tengan un poder calorífico superior a 1,200 KCal/Kg y las plantas incineradoras incluyen los sistemas de recuperación de energía en forma de vapor y electricidad. Este método genera gases contaminantes, por lo que además del costo del sistema, deberá considerarse una inversión adicional para cumplir con los estándares de emisión a la atmósfera. Los países que más emplean esta tecnología son Japón, Suiza, Suecia, Alemania, Francia y Estados Unidos de Norteamérica. También hay plantas incineradoras en Italia, España, Canadá y Gran Bretaña. En el caso de América Latina, la incineración se ha orientado principalmente al control de los residuos biológico infecciosos. Pirólisis Este método se utiliza para el tratamiento de materiales orgánicos con alto valor calorífico como son llantas, aceites, telas y cartón contaminados con aceite, madera, etc. Su nombre científico es termólisis y consiste en la descomposición térmica de la materia en ausencia de aire, transformándola en hidrocarburos limpios y/o carbón. El proceso no genera gases contaminantes. Microondas La tecnología de microondas se emplea en sistemas modernos de tratamiento de los residuos infecto-contagiosos provenientes de hospitales y clínicas. Los residuos son triturados y se les inyecta vapor, después son triturados y expuestos continuamente a microondas. La desinfección se hace al aumentar la temperatura hasta 95 ºC durante 30 minutos. Esterilización Es el proceso típico de tratamiento térmico de los residuos que se realiza empleando calor seco o bien vapor. Se emplea para la desinfección de residuos infecto-contagiosos. 28

29 SEDESOL 1.4. Situación Actual y Tendencias Mundiales Al inicio de este capítulo se dijo que las tecnologías más utilizadas en el mundo para el tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos son: el Relleno Sanitario, la Incineración, y el composteo; con la incineración se recupera energía y con el composteo materiales orgánicos y materiales inorgánicos, pues las plantas de composteo están asociadas a la recuperación de vidrio, metales, papel y cartón, etc., y cada vez se amplía más el interés en las ciudades por el reciclamiento de subproductos contenidos en los residuos sólidos. Este último proceso es muy importante pues permite reducir en un 15 a 20% el volumen de residuos que se genera, además de que ésta alternativa de manejo de residuos sólidos representa un ahorro mundial de materias primas y de energía; es decir, la recuperación de papel y cartón usados para convertir estos residuos en pulpa celulósica reutilizable, evita el corte de árboles, de los cuales originalmente se obtuvieron las materias primas para la industria papelera. Además como el proceso original de producción de pulpa celulósica genera contaminación a los ríos, teóricamente también hay una disminución de este efecto nocivo para el medio ambiente. Tal es el caso también de la producción de aluminio que requiere para su elaboración una gran cantidad de energía eléctrica. El reciclamiento del aluminio permite al país ahorrar energía en forma muy importante y destinarla para otras necesidades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la producción promedio de residuos sólidos en América Latina y El Caribe es de 920 gramos por persona al día; esto significa que la producción promedio de residuos sólidos en una ciudad de 100,000 habitantes sea de toneladas diarias y en una de 500,000 personas de 460 toneladas por día. Si se recupera papel, vidrio, cartón, plásticos y otros materiales en un 15 a 20%, aún queda un gran volumen de residuos que requieren un tratamiento o disposición final definitivos y el método que se seleccione para estos propósitos debe ser el más económico posible y garantizar que no se afecte al ambiente, así como evitar problemas sanitarios, entre otras condiciones. Las tendencias mundiales a este respecto se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO 1.7 TENDENCIAS MUNDIALES EN EL TRATAMIENTO Y DISPOSICION FINAL DE LOS RESIDUOS SOLIDOS País o región Disposición Final* Combustión Compostaje Estados Unidos Inglaterra Japón Alemania Francia Suiza Suecia España América Latina <1 < <1 FUENTE Organización Panamericana de la Salud (OPS), Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe, Washington, D.C *Se considera Rellenos Sanitarios y sitios de disposición final a cielo abierto. 29

30 Capítulo 1. Sistemas de Tratamiento De acuerdo con un análisis de la situación que guarda el tratamiento de los residuos sólidos en América Latina y el Caribe, realizada por la OPS, se tienen las siguientes conclusiones 1 : 1. Actualmente en el mundo hay una tendencia de la utilización de la incineración y el compostaje, debido a la carencia y alto costo de los terrenos para el desarrollo de rellenos sanitarios. Para estos países es menos con la incineración que el relleno sanitario. 2. Estas tecnologías han sido adoptadas por varias ciudades de América Latina y el Caribe con resultados casi siempre desalentadores, a excepción de algunos proyectos de recuperación de biogás en Chile. 3. En algunas ciudades de América Latina, y en circunstancia muy especiales se justifican la aplicación de tecnologías de incineración y compostaje. 4. El fracaso de los sistemas de incineración y compostaje en América Latina, fue debido a la carencia de análisis técnicos, institucionales y económicos para establecer la justificación y factibilidad de las inversiones. 5. La incineración se circunscribe a pequeños incineradores para residuos especiales, principalmente para los hospitales, puertos, aeropuertos y en la industria. 6. Las tecnologías mencionadas, tienen costos hasta 20 veces más altos que el de los rellenos sanitarios. 7. En las principales ciudades, la incineración ha enfrentado inconvenientes por razones del control de la contaminación atmosférica, ha excepción de Sao Paulo, Brasil. 8. Los sistemas de compostaje aplicados, en nuestro país (o en México) han resultado ecológicamente aceptables; pero su costo asociado ha propiciado problemas para su mantenimiento y operación. En América Latina, se han comprado alrededor de 30 plantas, en un lapso de 20 años, de las cuales algunas nunca se instalaron y otras 15 cerraron por la falta de recursos para operación y mantenimiento. 9. La carencia de mecanismos institucionales, administrativos y de autosostenibilidad económica y financiera, ha propiciado el fracaso de los sistemas de tratamiento en América Latina. 10. Existe la práctica del vermicompostaje (lombricultura) en algunas ciudades Latinoamericanas, pero se han manejado a nivel piloto y con una intensiva asesoría técnica y social 1 Organización Panamericana de la Salud (OPS), Diagnóstico de la Situación del Manejo de Residuos Sólidos Municipales en América Latina y el Caribe, Washington, D.C

31 SEDESOL 2. PROBLEMÁTICA DEL TIRADERO A CIELO ABIERTO 2.1. Descripción General Los sitios de disposición final de residuos sólidos que no fueron planeados técnicamente, se conocen comúnmente como tiraderos "a cielo abierto". Estos sitios básicamente, son terrenos en donde se depositan y acumulan los residuos sólidos municipales sin ningún control técnico sanitario y operativo, así como la ausencia de obras de infraestructura para minimizar los impactos negativas al ambiente. En muchos casos estos sitios se localizan cerca de los asentamientos humanos; en la ribera de los ríos, arroyos, manglares y otros cuerpos de agua; a un lado de las carreteras, caminos vecinales y/o en terrenos con características inadecuadas, debido a que únicamente se considera la cercanía y la disponibilidad de espacio libre para el deposito de los residuos. Una de los problemas asociados a la presencia de tiraderos a cielo abierto, es que ante la falta de control del ingreso de los residuos, en la mayoría de los casos, estos sitios se convierten en puntos clave para el depósito ilegal de residuos peligrosos, lo cual provoca que en estos sitios se agrave aún más los efectos de contaminación ambiental y de riesgo a la salud humana. Con el desarrollo del relleno sanitario en nuestro país, existe una deformación en la aplicación del término, dado que frecuentemente se utiliza el concepto de relleno sanitario como sinónimo de deposito de residuos sólidos en general, lo cual frecuentemente propicia una imagen errónea de esta técnica, propiciando el rechazo de la población, cuando se pretende instalar un sistema de esta naturaleza, con el objeto de resolver el problema de los tiraderos a cielo abierto. Tomando en consideración la información generada por la Secretaria de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Residuos Sólidos, se estima que de 100 ciudades medias de nuestro país, sólo un 27% cuentan con relleno sanitario o sitios controlados y en el resto de las ciudades los residuos son depositados en tiraderos "a cielo abierto", sin el control sanitario y ambiental requerido. Estas cifras muestran que aún existe un importante rezago en la aplicación de técnicas sanitarias que minimicen los inconvenientes del deposito a cielo abierto, por lo que es 33

32 Capítulo 2. Problemática del Tiradero A Cielo Abierto impostergable el establecimiento de mecanismos para la asignación de recursos técnicos y económicos que permitan prestar la atención a la problemática expuesta. La disposición final de los residuos sólidos, ha provocado problemas de contaminación del agua, aire y suelo, así como la proliferación de fauna nociva, mismos que se describen con más detalle en la siguiente sección. Aunado a los problemas anteriores, existe la problemática social de los grupos de pepenadores que laboran en los sitios de disposición final incontrolados, principalmente por las condiciones inadecuadas en que viven y realizan sus actividades. El temor a perder su única fuente de trabajo, provoca que estos grupos se opongan a cualquier alternativa encaminada a mejorar las técnicas de disposición final y/o a la clausura y saneamiento de los tiraderos a cielo abierto. Por lo anterior, es de esperarse que la solución a esta situación dentro de la fase del sistema de aseo urbano, deba involucrar acciones de tipo social, porque no hay que olvidar el papel que juegan dichos grupos en la recuperación de materiales, los que puede constituir una alternativa viable, siempre y cuando se establezcan las condiciones adecuadas que liberen de la marginalidad con la que viven estos grupos. 2.2 Efectos Negativos al Ambiente y a la Salud Como punto de partida, es importante mencionar que para la utilización de los sitios destinados como tiraderos a cielo abierto, en general no realizaron estudios previos orientados a la selección técnica del sitio, con el propósito de asegurar las mejores condiciones para el deposito de los residuos sólidos; Desgraciadamente en la mayoría de los casos, éstos sitios se encuentran localizados en zonas con características inadecuadas para tal fin, por lo que es de esperarse que ante la acumulación de residuos sólidos y los procesos de estabilización naturales que han sufrido éstos con el paso del tiempo, ya exista afectación del entorno natural en donde se encuentran ubicados dichos sitios.. El conocimiento de la interrelación que existe entre los tiraderos, el ambiente y la salud humana, constituye la parte medular para establecer un medidas tendientes a controlar los efectos nocivos presentes y evitar los posibles daños futuros al entorno. Para comprender la interrelación que hay entre la inadecuada disposición final de los residuos sólidos municipales, el ambiente y la salud humana, es preciso establecer un Modelo Conceptual General del Sitio de Disposición Final, que permita visualizar y determinar las diferentes fuentes y tipos de contaminación, así como los mecanismos de transporte de los mismos hacia las áreas circundantes y el hombre. En la Figura 2.1. se presenta el Modelo Conceptual General de un tiradero a cielo abierto, tomando como base las características típicas que normalmente presentan la mayoría de estos sitios en nuestro país 1. 1 SEDESOL, Manual de Rehabilitación y Clausura de Tiraderos a Cielo Abierto,

33 SEDESOL FIGURA 2.1 FUENTE MODELO CONCEPTUAL DE UN SITIO DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS SÓLIDOS A CIELO ABIERTO SEDESOL, Manual de Rehabilitación y Clausura de Tiraderos a Cielo Abierto, 1996, elaborado por Ingeniería para el Control de Residuos Municipales, S.A. de C.V.: 35

34 Capítulo 2. Problemática del Tiradero A Cielo Abierto Basadas en la Figura 2.1, a continuación se describen los diferentes efectos potenciales que trae consigo la disposición de los residuos sólidos a cielo abierto. Representando éstos mayores consecuencias cuando las características físicas son desfavorables Deterioro del Paisaje La presencia de un sitio de disposición final, sin ningún control ambiental o sanitario, muestra en primera instancia un deterioro de la imagen de su paisaje. El impacto visual negativo que ocasiona la presencia de los residuos sólidos a cielo abierto y su dispersión en su entorno, influye directamente en el rechazo de la población. Además de la presencia de residuos, el deterioro del paisaje se ve incrementado por la presencia de polvos, humos, materiales ligeros suspendidos por los vientos, así como por la existencia de pepenadores y animales domésticos, los cuales contribuyen al desorden del sitio. El deterioro del paisaje no sólo se limita al área que ocupa propiamente el sitio de disposición final, sino que se extiende en una superficie mayor ya que por la acción del viento se dispersan papeles y bolsas de plástico a distancias considerables. El impacto ambiental negativo causado por estos sitios sobre el paisaje es mayor cuando se localizan cerca de las carreteras, caminos vecinales y asentamientos humanos Contaminación del Aire La disposición de los residuos sólidos a cielo abierto, origina graves problemas a la atmósfera, así como olores desagradables y problemas a la salud de la población circundante a través de los siguientes mecanismos: Incendios y/o la quema de residuos sólidos. La emisión y combustión de biogás. Suspensión de microorganismos, polvos y partículas por el viento. Con relación a los efectos sobre la atmósfera, se tiene que los principales componentes del biogás, tales como el metano, bióxido de carbono, ácido sulfhídrico, contribuyen al incremento de los siguientes problemas: Al deterioro de la capa de Ozono que cubre a la tierra. Al efecto de invernadero, que consiste en el incremento de la temperatura de la tierra. A la lluvia ácida, propiciada por la presencia de ácido sulfhídrico. Otro efecto importante que contribuye al impacto del aire y causa molestias a la población, es la generación de olores, los cuales son provocados por: Descomposición biológica de la parte orgánica de los residuos sólidos. Compuestos orgánicos volátiles arrastrados por el biogás. Animales en estado de descomposición 36

35 SEDESOL Finalmente es importante destacar, que en un tiradero existe una gran cantidad de microbios patógenos, quistes de amibas y gases tóxicos para los seres vivos. Al quemarse los residuos de manera incontrolada, se produce una gran turbulencia del aire, por lo que la contaminación alcanza varios kilómetros a la redonda y este efecto es gobernado por la acción de los vientos Contaminación del Suelo y de las Aguas Subterráneas Tomando en consideración que en la mayoría de los casos los tiraderos a cielo abierto carecen de una cubierta de material (tierra), se presenta, por consiguiente, un medio altamente permeable que permite la fácil entrada del agua de lluvia a los estratos de residuos que se encuentran acumulados, provocando por ello la saturación del medio y la percolación hacia el fondo, efectuándose a la vez, en este trayecto la disolución de sustancias y la suspensión de partículas contenidas en los residuos sólidos. Simultáneamente, existen otras sustancias que son solubles al agua y generadas como producto de los procesos de descomposición biológica de la materia orgánica incluida en los residuos sólidos, produciendo finalmente un líquido altamente contaminante conocido como lixiviado. Estos lixiviados pueden migrar hacia las aguas subterráneas o superficiales, lo que está en función de las condiciones topográficas y geohidrológicas del sitio, generando de esta forma la degradación de la calidad del suelo y del agua, poniendo en riesgo la salud de la población cuando el agua subterránea es utilizada como fuente de abastecimiento de la localidad. El riesgo que puede tener el ser humano, radica en la ingestión de la supuestamente agua potable, del contacto directo que tenga con lagos y ríos, y, finalmente, por la bioacumulación de algunas sustancias como los metales pesados (plomo, cadmio, etc.) en peces o cualquier otro organismo de consumo humano que esté en contacto con agua mezclada con lixiviados Desde el punto de vista económico, la contaminación del suelo y la acumulación misma de los residuos ocasiona pérdidas para los agricultores y para los propietarios de predios rústicos que eventualmente podrían ser utilizados para desarrollos urbanos, comerciales, turísticos y otros; es decir, la presencia de un tiradero común afecta el uso potencial del suelo en todos los sentidos Contaminación del Agua Superficial La descarga directa de los residuos sólidos a los ríos, arroyos y lagunas, incrementa la concentración de materia orgánica y en consecuencia aumenta la demanda de oxígeno disuelto, lo cual repercute en una importante deficiencia de oxígeno para las especies vivas que habitan en los cuerpos de agua superficial. Esto puede ocasionar la muerte de peces y otras especies acuícolas y en general la degradación del cuerpo acuático. Los cuerpos de agua superficiales también se contaminan con los líquidos que genera los residuos sólidos (lixiviados) y con la presencia de materiales plásticos, de vidrio o de metal que se acumulan en el fondo de éstos sistemas acuáticos. La contaminación de los cuerpos de agua superficiales por los sitios incontrolados de disposición final de residuos sólidos, son una muestra de las proporciones que se pueden alcanzar por la falta de ordenamientos y acciones concretas que limiten el funcionamiento de estos sitios. 37

36 Capítulo 2. Problemática del Tiradero A Cielo Abierto Flora y Fauna Los lixiviados contienen un gran número de elementos y sustancias tóxicas como son metales pesados, detergentes, plaguicidas y plastificantes, cuyas concentraciones varían de acuerdo con diversos factores como son la distancia recorrida por el lixiviado, temperatura, acidez, precipitación pluvial y tipo de suelo. Estas substancias pueden producir efectos adversos en la flora y la fauna silvestres que van desde la bioacumulación de algunas de ellas, hasta la muerte por intoxicación aguda en numerosas especies. Así por ejemplo, se sabe que la presencia de arsénico en los lixiviados puede producir la muerte de varias especies de peces y una disminución en la reproducción y el crecimiento del plancton en los ecosistemas acuáticos alcanzados por los lixiviados. Otro tipo de afectación a la flora y fauna es el provocado por sustancias sintéticas como los plaguicidas halogenados y los plastificantes, que aunque sus concentraciones en los lixiviados son bajas, debido a su hidrosolubilidad son potencialmente peligrosos para los seres vivos silvestres. De acuerdo con varios estudios científicos realizados, los organismos pueden acumular grandes cantidades de estas sustancias en sus tejidos a través de las cadenas alimenticias, provocando serios efectos tóxicos a largo plazo. Entre los efectos adversos observados en los organismos acuáticos y aves se encuentran trastornos en la reproducción y desarrollo, inhibición en las tasas de crecimiento y pérdida de la coordinación, entre otros. Estos efectos dependen de la susceptibilidad de cada especie, de la concentración de la sustancia en el medio y de sus características toxicológicas. 2.3 Impacto en la Salud Proliferación de Plagas La acumulación de residuos sólidos en los tiraderos a cielo abierto favorece la proliferación de insectos y animales, que en algunos casos pueden convertirse en plagas. Entre los organismos más abundantes se encuentran los insectos rastreros y voladores (moscas, mosquitos y cucarachas), los roedores (ratas y ratones), las aves (zopilotes, gaviotas y garzas) y los mamíferos (perros, gatos, cerdos, etc.). Muchos de estos son portadores de diversas enfermedades que pueden afectar la salud del hombre y pueden generar problemas de salud pública si se desplazan hacia las áreas urbanas. En resumen, dentro de la fauna nociva, se consideran dos grupos: roedores e insectos voladores (moscas, mosquitos, etc.) y rastreros (cucarachas) 2. Los roedores son transmisores de enfermedades mortales, tales como: leptosperosis, la peste bubónica, tifus murino y rabia. Asimismo, dañan la propiedad y contaminan los alimentos. Los insectos voladores y rastreros, muchas de las veces, son transmisores de gérmenes de enfermedades como la fiebre tifoidea, disentería basilar, amibiasis, ensefalitis, entre otros. 2 SEDESOL, Manual de Rehabilitación y Clausura de Tiraderos a Cielo Abierto,

Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal

Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal Manual Técnico Administrativo para el Servicio de Limpia Municipal 2001 SEDESOL PRÓLOGO... 17 CAPÍTULO 1. SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS... 21 1.1 Residuos Peligrosos y Residuos No Peligrosos...22

Más detalles

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue

LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos pue LOS DESECHOS Día a día aumenta la generación de desechos. Pueden ser gaseosos, líquidos o sólidos. La contaminación de los suelos por los desechos puede ser un proceso irreversible. La contaminación facilita

Más detalles

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores

TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS. Mg. Amancio Rojas Flores TRATAMIENTOS Y ALMACENAMIENTO TEMPORALES DE LOS RESIDUOS Mg. Amancio Rojas Flores 1 Para el caso de los residuos no peligrosos tenemos los siguientes tratamientos. Aplicación de las 4R 2 Reducción - Minimización

Más detalles

4. OTRAS PREGUNTAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS QUÉ TECNOLOGÍAS ADICIONALES FACILITAN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS?

4. OTRAS PREGUNTAS REFERENTES A LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS QUÉ TECNOLOGÍAS ADICIONALES FACILITAN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS? QUÉ TECNOLOGÍAS ADICIONALES FACILITAN LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS? 20 4. OTRAS PREGUNTAS Existen varias tecnologías para acelerar los procesos de degradación, disminuir los impactantes ambientales

Más detalles

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción

TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción TERCERA REUNIÓN DEL SUBCOMITÉ MEDIO AMBIENTE 2011-2013 Informe del Consejo Consultivo para Generación de Objetivos, Estrategias y Líneas de Acción TEMAS CENTRALES Y SU OBJETIVO GENERAL I. Protección y

Más detalles

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU)

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS (RSU) TRABAJO DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL Realizado por Mónica Alexandra García Vásquez 1ºBachilleratoC INDICE 1. Introducción. 2. Composición de los RSU. 3. Procesos de obtención

Más detalles

PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos

PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos PIERRE TERRAS Coordinador campaña de Tóxicos Basura Cero El problema En México se producen cada día más de 100 mil toneladas de basura doméstica, equivalente a cerca de 37 millones de toneladas anuales

Más detalles

Unidad 15. Los residuos

Unidad 15. Los residuos Unidad 15. Los residuos A. Concepto de residuo. B. Tipos de residuos. C. Residuos sólidos urbanos -Características, producción y recogida. -Tratamientos: compostaje, incineración, depósito. D. Residuos

Más detalles

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto Presidente : Dr. Roberto M. Serrano Vicepresidente: Dr. Álvaro Huguet Secretario General: Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Más detalles

Si los residuos aparecen listados en las disposiciones que se enuncian a continuación entonces se consideran peligrosos:

Si los residuos aparecen listados en las disposiciones que se enuncian a continuación entonces se consideran peligrosos: Si los residuos aparecen listados en las disposiciones que se enuncian a continuación entonces se consideran peligrosos: Los residuos considerados como peligrosos en los Convenios Internacionales en los

Más detalles

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES

OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES TSS INTERNACIONAL, S.A. DE C.V. OBTENCIÓN DE BIOGÁS Y ELECTRICIDAD MEDIANTE EL APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE SÓLIDOS RESIDUALES La basura de origen municipal, industrial e institucional como fuente de energía

Más detalles

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS

CARACTERÍASTICAS Y TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS CARACTERÍASTICAS Y ANALIZA CALIDAD TRA TA M IEN TOS DE L OS RESIDUOS El aumento de población y el desarrollo de las sociedades industrializadas han originado diversos problemas de contaminación al modificar

Más detalles

Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud. Ing. Percy Irribarren Ibáñez

Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud. Ing. Percy Irribarren Ibáñez Gestión de Residuos de los Establecimientos de Salud Ing. Percy Irribarren Ibáñez Análisis de la Situación Normativo Legislación Insuficiente e inadecuada (DS N 37-83-SA), Reglamento de Aseo Urbano (Art.

Más detalles

Generación de residuos sólidos municipales 1

Generación de residuos sólidos municipales 1 Residuos Generación de residuos sólidos municipales 1 6 326 545 (18%) Generación de RSM por región, 24 (toneladas y porcentaje de contribución) Sur Centro Distrito Federal Norte Frontera Norte 2 966 355

Más detalles

Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su prevención y control.

Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su prevención y control. Nombre de la asignatura: MANEJO DE RESIDUOS Créditos: 3-2-5 Aportación al perfil Proporcionar un panorama general de la contaminación ambiental por residuos y el papel de la Ingeniería Ambiental en su

Más detalles

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016

Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico. Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016 Impacto de la actividad humana en el recurso hídrico Dra. Adriana C. Mera B. Agosto 24 de 2016 ATMOSFERA BIOSFERA MEDIO AMBIENTE LITOSFERA HIDROSFERA Agua y Salud Se calcula que la contaminación del

Más detalles

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

DEFINICIÓN CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN SEGÚN SU: CLASIFICACIÓN LEGAL TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS Definiciones generales Clasificaciones de los residuos sólidos Características generales y específicas de los residuos sólidos Gestión de residuos sólidos peligrosos Sistemas

Más detalles

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO.

23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO. Luis Raúl Tovar Gálvez CIIEMAD/IPN ltovarg@ipn.mx 23 de septiembre de 2016 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS. VILLAHERMOSA, TABASCO Y LA CIUDAD DE MÉXICO. QUÉ PRETENDO CUBRIR? GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RSU

Más detalles

Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB)

Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB) Manejo Integral de Residuos Peligrosos (CRETIB) MANEJO INTEGRAL DE RPBI OBJETIVO: Obtener los conocimientos y elementos necesarios para el Manejo Integral de los Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos.

Más detalles

Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial

Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial Profesor: Ing. Franklin Castellano Esp. en Protección y Seguridad Industrial PLAN PARA EL MANEJO Y DISPOSICION DE DESECHOS CLASIFICACION MANEJO ALMACENAMIENTO TRANSPORTE TRATAMIENTO DISPOSICION DISPOSICION

Más detalles

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE.

RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE. RESIDUOS PELIGROSOS. MANEJO SEGURO, VALORIZACION Y DISPOSICION. REFLEXION HACIA UN PROYECTO SUSTENTABLE. Teniendo en mente que la reducción de volumen de los desechos, basura, RESIDUOS INDUSTRIALES PELIGROSOS,

Más detalles

Qué es el manejo integral de residuos?

Qué es el manejo integral de residuos? La gestión integral se realiza de acuerdo al ámbito de competencia de los tres órdenes de gobierno, promueve el desarrollo de sistemas de información y la participación social para lograr un manejo integral

Más detalles

SISTEMAS DE TRATAMIENTO, RECICLAMIENTO Y DISPOSICION FINAL

SISTEMAS DE TRATAMIENTO, RECICLAMIENTO Y DISPOSICION FINAL SEDESOL SISTEMAS DE TRATAMIENTO, RECICLAMIENTO Y DISPOSICION FINAL Se han publicado un número sorprendente de documentos que abordan tanto de manera superficial como con más profundidad diferentes aspectos

Más detalles

Ingreso por ahorro eléctrico. Ingreso por ahorro de gas LP VIII

Ingreso por ahorro eléctrico. Ingreso por ahorro de gas LP VIII RESUMEN En este estudio se propone un tren de tratamiento para procesar 450 m 3 /día de agua residual. El agua a tratar será producto de un rastro, actualmente en construcción en el municipio de Mexicaltzingo,

Más detalles

Actividad III: Energías renovables y no renovables

Actividad III: Energías renovables y no renovables Actividad III: Energías renovables y no renovables De entre estos recursos utilizados para la obtención de energía, señala y relaciona los que son renovables y no renovables. Carbón Agua Uranio Gas Natural

Más detalles

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA

Indice. Presentación... Abreviaturas... Introducción... PARTE 1. EL AGUA , Indice Presentación... Abreviaturas... Introducción... 13 15 19 PARTE 1. EL AGUA 1. EL AGUA:GENERALIDADES... 1.1. Abundancia, ciclo y usos del agua... 1.1.1. Abundancia... 1.1.2. Ciclo hidrológico y

Más detalles

Aprovechamiento Energético de Residuos Urbanos en México, Perspectiva de la SEMARNAT

Aprovechamiento Energético de Residuos Urbanos en México, Perspectiva de la SEMARNAT México, D.F. 7 de octubre del 2015 Aprovechamiento Energético de Residuos Urbanos en México, Perspectiva de la SEMARNAT Lic. Carlos Sánchez Gasca Director General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico

Más detalles

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME

INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME INTRODUCCIÓN AL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DR. JUAN MANUEL MORGAN SAGASTUME jmms@pumas.ii.unam.mx TEMAS A TRATAR: El CONCEPTO DE LO SUSTENTABLE EL AGUA, SU MANEJO Y TRATAMIENTO NORMATIVIDAD LAS TECNOLOGÍAS

Más detalles

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL? La introducción al medio ambiente de elementos nocivos a la vida, la flora o la fauna, que degraden o disminuyan la calidad de la atmósfera, del agua, del suelo o de

Más detalles

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION ANEXO 1: ASIGNATURA: Biología DOCENTE: Iván Javier Barrera GRADO: Once NOMBRE DEL ESTUDIANTE: EJÉRCITO NACIONAL LICEOS DEL EJÉRCITO LICEO DEL EJÉRCITO PATRIA SECTOR SUR C- SANTA BÁRBARA GUÌA DE NIVELACION

Más detalles

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013

NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 NORMA AMBIENTAL PARA EL DISTRITO FEDERAL NADF-024-AMBT-2013 Criterios y Especificaciones Técnicas Bajo los cuales se deberá realizar la Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento

Más detalles

Residuos sólidos Urbanos

Residuos sólidos Urbanos Residuos sólidos Urbanos Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y comercial de ciudades y pueblos En España la cantidad de RSU generada por habitante y día

Más detalles

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México

Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Foro de Vinculación con las Comunidades: Los residuos industriales tóxicos y los derechos humanos en México Omar Arellano-Aguilar UNAM-Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad Panorama actual

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO

MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO MANEJO DE RESIDUOS EN LABORATORIO Abril de 2012 PELIGROS AL MEDIO AMBIENTE SUSTANCIAS Y OBJETOS PELIGROSOS VARIOS: Presentan un riesgo no cubierto dentro de las otras clases. Se inclyen en esta división

Más detalles

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ^ cdmb amioos de lo vida República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial CONTENIDO Pag INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVOS GENERALES 7 METODOLOGÍA 7 CAPITULO I: CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Más detalles

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD

REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD REVISIÓN Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y SERVICIOS MEDICOS DE APOYO EN LA REGIÓN LA LIBERTAD ETAPAS EN EL MANEJO DE LOS RRSS GENERADOS EN LOS EESS

Más detalles

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Normas para Control de la Contaminación Atmosférica Industria NOM-039-ECOL-1993. Plantas productoras de ácido sulfúrico. (Bióxido y Trióxido de Azufre) 22-oct-1993. NOM-040-ECOL-1993 Fabricación de cemento.

Más detalles

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.).

Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de actividades de servicios (NO Residuos Peligrosos, NO R.S.U.). Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Residuos Industriales o de Actividades de Servicios NO Peligrosos Necesidad de regular la gestión de residuos de origen industrial y de

Más detalles

Por la cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones.

Por la cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 1377 DE 2015 (junio 9) Diario Oficial No. 49.551 de 22 de junio de 2015 Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Por la cual se modifica la Resolución 909 de 2008 y se adoptan otras disposiciones.

Más detalles

Fundamentos sobre el Biogás

Fundamentos sobre el Biogás Fundamentos sobre el Biogás Biogás Se produce por la descomposición de los residuos sólidos La cantidad y composición dependen de las características de los residuos sólidos El aumento en la cantidad de

Más detalles

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas

El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas El medio natural y los recursos: Situación medioambiental en España y en el mundo. Principales problemas INTRODUCIÓN Definimos medioambiente como el entorno físico que afecta y condiciona el desarrollo

Más detalles

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas

I RESUMEN. El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas I RESUMEN El vertiginoso avance de las ciencias ambientales en busca de sistemas ecoeficientes para un desarrollo sostenible, demanda un trabajo univ más rápido, complejo sistemático y profundo. Por ello

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES

CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES CAPÍTULO 4: RESUMEN Y CONCLUSIONES 142 RESUMEN Y CONCLUSIONES Se ha analizado la problemática asociada a la gestión de fangos generados en la estaciones de agua residuales (EDAR) de núcleos urbanos. En

Más detalles

catalizador orgánico líquido degradación de la materia orgánica. tratamiento de residuos

catalizador orgánico líquido degradación de la materia orgánica. tratamiento de residuos Bio-kat es un poderoso catalizador orgánico líquido que aumenta la transferencia de oxígeno acelerando y mejorando la degradación de la materia orgánica. Es usado en el tratamiento de residuos en procesos

Más detalles

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES

LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL Y SU INCIDENCIA EN LA BIODIVERSIDAD Y EL DESARROLLO DE LAS REGIONES ORLANDO ACUÑA A. ADMINISTRADOR DE EMPRESAS ESPECIALISTA EN GESTION PUBLICA Mg. DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL

Más detalles

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial

Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial Tratamiento de Residuos Tema 5 Tratamientos térmicos EUETI Escola Universitaria de Enxeñería Técnica Industrial INCINERACIÓN DE RESIDUOS Definición: Es el procesamiento térmico de los residuos sólidos

Más detalles

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Cámara de Comercio e Industria Venezolano-Alemana. 5to. Foro de Ciudades Sostenibles LA RECOLECCIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS A N G E L A G O N Z Á L E Z L. A B R I L 2 0 1 6 CONTENIDO La Agenda

Más detalles

Jueves 29 de Octubre, 2.015

Jueves 29 de Octubre, 2.015 UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR Decanato de Postgrado Doctorado en Desarrollo Sostenible, Departamento de Tecnología Industrial CONFERENCIA CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ambiental Biotech

BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES. Ambiental Biotech BIOGAS DE RELLENOS SANITARIOS - GENERALIDADES Ing. José Ricardo López L Dulcey Ambiental Biotech Armenia, Colombia 13 de agosto de 2009 1 EL RELLENO SANITARIO 2 3 Rellenos Sanitarios Protección de la Salud

Más detalles

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente

materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente Los residuos son aquellos materiales que por sus características no están aptos para ser utilizados nuevamente en el proceso que los genera. La respuesta es NO. La basura se define a partir de la mezcla

Más detalles

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas

Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas Guía ambiental para el manejo de desechos sólidos y líquidos de plaguicidas G U Í A S A M B I E N T A L E S PA R A E L S U B S E C T O R D E P L A G U I C I D A S 82 83 Guía ambiental para el manejo de

Más detalles

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio

Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones. M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Tecnologías convencionales de tratamiento de agua y sus limitaciones M. C. Ma. Teresa Leal Ascencio Disponibilidad de agua Si bien el 70% de la superficie del planeta lo cubre el agua 3% es agua dulce

Más detalles

ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November San Pablo - Brasil

ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November San Pablo - Brasil ISWA REGIONAL SEMINAR ON BIOWASTE November 2015 -San Pablo - Brasil Current policy and strategies for managemente of organic waste in Argentina Gerente de Nuevas Tecnologías y Control Ambiental CEAMSE

Más detalles

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS

Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Edafología CONTAMINACION POR METALES PESADOS Procedencias de los metales pesados en suelos Origen natural Los metales pesados contenidos en el material original, al meteorizarse, se concentran en los suelos.

Más detalles

Manejo de residuos tecnológicos en Chile

Manejo de residuos tecnológicos en Chile Manejo de residuos tecnológicos en Chile TIC y desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe: experiencias e iniciativas de política Joost Meijer Jefe Sección Residuos 23 de octubre de 2012 POLÍTICA

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 209590 EMPRESA BENEFICIADA: SELFTEC, S.A. DE C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: Electrocoagulación Avanzada como Proceso Innovador para el pretratamiento de vinazas tequileras a nivel piloto

Más detalles

Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México

Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México Capacidad instalada para manejo de residuos peligrosos de mercurio en México Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas Octubre, 2015 Marco jurídico Ley General del Equilibrio

Más detalles

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS El problema de la contaminación de aguas Uso de agua en México La Comisión Nacional del Agua señala que del volumen

Más detalles

WASTE TO ENERGY. La basura como materia prima para la generación de energía XLVIII

WASTE TO ENERGY. La basura como materia prima para la generación de energía XLVIII WASTE TO ENERGY La basura como materia prima para la generación de energía XLVIII Contenido Waste to energy..3 Mensajes Principales.3 Utilización de las tecnologías en Argentina y el Mundo...3 Waste to

Más detalles

RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA. Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta

RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA. Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta RECICLAJE DE RESIDUOS HOSPITALARIOS REALIDAD O UTOPIA Ing. Juliana Uribe Ing. Ingrid Amashta AGENDA Introducción Definiciones Comparación Normatividad Países Latinoamericanos Tipos de residuos, clasificación

Más detalles

Gestión Integral de Residuos

Gestión Integral de Residuos Gestión Integral de Residuos UNA-Campus Sostenible Lic. Julián Rojas Vargas Marzo 2016 Contenidos Tipos de residuos Factores influyen en la generación de residuos Legislación Etapas en la generación de

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ.

CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL MUNICIPIO DE COATEPEC, VERACRUZ. PRESENTACIÓN El presente reporte contiene los resultados obtenidos de las caracterizaciones realizadas en el mes de

Más detalles

1er Jornada de Sustentabilidad hacia una nueva Economía basada en recursos 6 de Octubre de 2011

1er Jornada de Sustentabilidad hacia una nueva Economía basada en recursos 6 de Octubre de 2011 1er Jornada de Sustentabilidad hacia una nueva Economía basada en recursos 6 de Octubre de 2011 SITUACIÓN ACTUAL DE LOS RESIDUOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES Gerente de Operaciones CEAMSE GENERACIÓN

Más detalles

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1

Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 Introducción a los Tratamientos Térmicos de Residuos 04/11/2016 ALBERTO ORÍO HERNÁNDEZ 1 PROCESOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA RESIDUAL Y PRODUCTOS OBTENIDOS fermentación etanol Bioquímicos digestión anaerobia

Más detalles

MITOS O REALIDADES EN LA GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS

MITOS O REALIDADES EN LA GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS MITOS O REALIDADES EN LA GESTION Y MANEJO DE RESIDUOS Dra. Pilar Tello Espinoza Presidenta de AIDIS MAYO 2018 Mitos o realidades Los rellenos sanitarios son la tecnologia mas economica de DF de residuos?

Más detalles

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA ING. DOMINGO ARIAS ESTRELLA RECOLECCION DE PRODUCTOS CONTAMINANTES, SA DE CV

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA ING. DOMINGO ARIAS ESTRELLA RECOLECCION DE PRODUCTOS CONTAMINANTES, SA DE CV PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA INDUSTRIA ING. DOMINGO ARIAS ESTRELLA RECOLECCION DE PRODUCTOS CONTAMINANTES, SA DE CV DIRECCIÓN: TABLAJE CATASTRAL No.16929, FRANCISCO DE MONTEJO,

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS, un desafío para las ciudades del mundo

GESTIÓN DE RESIDUOS, un desafío para las ciudades del mundo GESTIÓN DE RESIDUOS, un desafío para las ciudades del mundo SUEZ en el mundo 5,3 mil millones de m³ de agua potable producida* más de 90 000 colaboradores 882 millones de m³ de aguas residuales reutilizadas

Más detalles

Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica

Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica Ing. Giovanna P. Venegas Rojas Coordinadora de Ing. Ambiental y Mecánica Aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólidos o semisólidos de los que su generador dispone, o está obligado a

Más detalles

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES ENFERMERÍA COMUNITARIA Y GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES 1. El medio que se está convirtiendo en el más utilizado en la desinfección de aguas residuales de la Unión Europea es: a) La luz ultravioleta (UV).

Más detalles

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño

Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño Esterilización II Bioq. María Leticia Triviño Residuo: producto de desecho sólido, liquido o gaseoso generado en actividades de producción y consumo, que ya no poseen valor económico por la falta de tecnología

Más detalles

Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por digestión anaerobia de la FORSU

Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por digestión anaerobia de la FORSU Utilización de las escorias de incineración de RSU para el incremento del poder calorífico del biogás generado por de la FORSU RESUMEN Autor: Ricardo del Valle Zermeño Directores: Dr. Josep María Chimenos

Más detalles

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos

Tipos de residuos. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios. Residuos industriales Residuos agrarios y ganaderos Residuos radioactivos RESIDUOS Residuo es cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que sea desechado por carecer de utilidad. Residuos sólidos urbanos (RSU) Residuos Sanitarios Tipos de residuos

Más detalles

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA

LISTADO DE ANEXOS PLANO TOPOGRÁFICO Y FOTOGRAFIAS TERRENO INFORMACIÓN CLIMATOLOGICA ÁREA DE COMPOSTAJE ÁREA DE LOMBRICULTURA LISTADO DE ANEXOS ANEXO 1. ANEXO 2. ANEXO 3. ANEXO 4. ANEXO 5. ANEXO 6. ANEXO 7. ANEXO 8. ANEXO 9. ANEXO 10. ANEXO 11. ANEXO 12. ANEXO 13. ANEXO 14. ANEXO 15. ANEXO 16. ANEXO 17. ANEXO 18. ANEXO 19. ANEXO

Más detalles

CICLO VITAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Evolución del Relleno Sanitario Regional del Estado de México, ubicado en Tepotzotlán

CICLO VITAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS. Evolución del Relleno Sanitario Regional del Estado de México, ubicado en Tepotzotlán CICLO VITAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS Evolución del Relleno Sanitario Regional del Estado de México, ubicado en Tepotzotlán Presentación del sistema de desaparición de los RSU PLANTA PILOTO LOS RESIDUOS

Más detalles

Falta de programas relacionados con el cuidado del medio ambiente

Falta de programas relacionados con el cuidado del medio ambiente Árbol del Problema Pobreza extrema Carencia de un Sitio de Disposición final (Relleno Sanitario) y un Sitio de Transferencia como parte del Sistema Para la Prevención y Gestión Integral de RSU. Árbol de

Más detalles

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Con el fin de mantener unas condiciones ambientales saludables para los trabajadores y visitantes de las instalaciones empresariales, deben existir unos parámetros para el manejo

Más detalles

DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II)

DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II) DIRECTIVA 2000/76 (Real Decreto 653/2003) RELATIVA A LA INCINERACIÓN DE RESIDUOS ( ANEXO II) COMPUESTO (mg/m 3 ) INCINERADORA DE RESIDUOS HORNO DE CEMENTO HORNO DE BIOMASA CENTRAL TÉRMICA Partículas 10

Más detalles

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora

Planta Piloto de Oxidación Supercrítica en Agua para Tratamiento de Lodos de Depuradora 1 Contenido de la Presentación Antecedentes Objetivo Descripción del proceso Descripción del proyecto de I+D+i Conclusiones 2 Antecedentes 3 Existe un problema de lodos: Producción elevada Tecnologías

Más detalles

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos:

Se estructura en módulos que se complementan con actividades y casos prácticos: Programa El Curso de Gestión y Restauración de Vertederos ha sido diseñado y desarrollado, tomando como referencia las normas de aplicación, los más prestigiosos autores y especialmente la amplia y dilatada

Más detalles

1. Introducción n e información sobre seguridad

1. Introducción n e información sobre seguridad Monitoreo de la calidad del agua 1. Introducción n e información sobre seguridad Octubre 2011 Carmen González Toro Especialista en Ambiente Servicio de Extensión Agrícola Agua Necesitamos agua para: tomar,

Más detalles

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario

Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria Espacio para foto o imagen Impacto Ambiental y bioseguridad en el laboratorio de diagnóstico veterinario 19ª Reunión Anual del CONASA Georgina

Más detalles

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES

MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES CAPÍTULO 11 MEDIOS DE CONTROL DE EMISIÓN DE CONTAMINANTES Fuente: National Geographic - Noviembre 2000 INTRODUCCIÓN Por lo general los contaminantes del aire aún en su fuente de emisión, por ejemplo en

Más detalles

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL

PREGUNTAS Y RESPUESTAS DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL PREGUNTAS Y S DEL EXAMEN N 1 REMEDIACION AMBIENTAL 1. Indique Usted, cual es el Objetivo General y Específicos de la Remediación ambiental Nota (3 puntos). A continuación se da a conocer el objetivo general

Más detalles

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA DE LA UNAM CAMPUS MORELOS ÁREA DE INGENIERÍA AMBIENTAL EDUCACIÓN CONTINUA AÑO 2012 Cursos teórico-prácticos diseñados en base a una combinación entre el estado

Más detalles

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l)

GRÁFICO N 39 LIMA METROPOLITANA: CONCENTRACIÓN DE HIERRO (Fe) EN EL RÍO RÍMAC Mes: Febrero Microgramos por litro (mg/l) 2. Calidad del agua La contaminación del agua de los ríos es causada principalmente por el vertimiento de relaves mineros (parte alta y media de la cuenca), aguas servidas urbanas y desagües industriales

Más detalles

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Una opción viable para el manejo de desechos en la actividad industrial

SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES. Una opción viable para el manejo de desechos en la actividad industrial SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES RUMMEN Una opción viable para el manejo de desechos en la actividad industrial PROBLEMÁTICA AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL Contaminación de Aguas superficiales

Más detalles

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017

Memoria ambiental REMM GUITART Noviembre 2017 OBJETIVO En REMM GUITART nos queremos distinguir por nuestro compromiso de respeto hacia el Medio Ambiente, actuando de manera responsable con el entorno para minimizar los efectos ambientales de nuestra

Más detalles

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica

El medio ambiente y la sociedad contemporánea. Contaminación Atmosférica S SENSIBILIZACIÓN AMBIENTAL El medio ambiente y la sociedad contemporánea La problemática ambiental Contaminación Atmosférica Existen muchas definiciones de contaminación atmosférica. La Organización Mundial

Más detalles

EFECTO DE LOS GASES GENERADOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS EN LAS POBLACIONES ALEDAÑAS. Itzim y Joss

EFECTO DE LOS GASES GENERADOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS EN LAS POBLACIONES ALEDAÑAS. Itzim y Joss EFECTO DE LOS GASES GENERADOS EN LOS RELLENOS SANITARIOS EN LAS POBLACIONES ALEDAÑAS. Itzim y Joss Los sitios de disposición final de los residuos municipales generan diversos contaminantes que afectan

Más detalles

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS

GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS GESTIÓN DE RESIDUOS Y RESIDUOS PELIGROS EN EL MARCO DEL CONVENIO DE BASILEA I Congreso Nacional sobre Manejo de Sustancias Químicas Managua, 11 y 12 de Octubre de 2016 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SEGÚN EL

Más detalles

INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE GENERAL DEL RASIM C E A E D. Facilitador: Juan Carlos Mendoza M.

INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE GENERAL DEL RASIM C E A E D. Facilitador: Juan Carlos Mendoza M. INSTRUMENTOS DE REGULACION DE ALCANCE GENERAL DEL RASIM Juan Carlos Mendoza M. Cel. 71755221 jcmendo@supernet.com.bo jcmendo12@hotmail.es Están referidos a todas aquellas disposiciones que atañen a las

Más detalles

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua

Universidad de Cantabria. Contaminación del agua Universidad de Cantabria Contaminación del agua Necesidades y calidad del agua» Biológica» Doméstica» Industrial» Agrícola» Recreativa Cantidad mínima diaria: 50 litros / persona Cantidad mínima recomendada:

Más detalles

V.- Transformaciones de los Residuos Sólidos

V.- Transformaciones de los Residuos Sólidos V.- Transformaciones de los Residuos Sólidos El propósito de este apartado es introducir al lector en los principales procesos de transformación que se pueden utilizar para el aprovechamiento de los constituyentes

Más detalles

Comisión de Ecología y Medio Ambiente

Comisión de Ecología y Medio Ambiente H. CONGRESO DEL ESTADO P R E S E N T E.- La Comisión de Ecología y Medio Ambiente, con fundamento en lo dispuesto por el artículo 43 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, somete a la consideración

Más detalles

Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A

Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A Residuos sólidos urbanos y su reciclaje. Paloma Gutiérrez Fuentes. 1ºBach.A ÍNDICE. 1.1.- Qué son los residuos sólidos urbanos? 1.2.-Composición de los residuos sólidos urbanos. 2.- Residuos en España.

Más detalles

Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros.

Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros. Registro y Evaluación del Contenido de Planes de Manejo de Residuos Mineros. Dirección General de Gestión Integral de Materiales y Actividades Riesgosas. S.G.P.A. Ixtapa, Gro. 8 de junio del 2012. DEFINICIÓN

Más detalles

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido

Marzo Fideicomiso de Riesgo Compartido Marzo 2010 1 Biodigestión Anaerobia DESCOMPOSICIÓN DE MATERIA ORGÁNICA EN AUSENCIA DE OXÍGENO MEDIANTE LA ACCIÓN DE UN DETERMINADO TIPO DE BACTERIAS. NATURAL DESCOMPOSICIÓN DE VEGETACIÓN TERRESTRE DESCOMPOSCIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez.

ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez. ESTUDIO DE GENERACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO- INFECCIOSOS EN CENTROS DE ATENCION MEDICA EN EL ESTADO DE OAXACA. Ramón Alberto López Vásquez. Sociedad Oaxaqueña de Ingeniería Sanitaria y Ambiental,

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO VICERECTORADO ACADERMICO DECANATO DE AGRONOMIA PROGAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO VICERECTORADO ACADERMICO DECANATO DE AGRONOMIA PROGAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO VICERECTORADO ACADERMICO DECANATO DE AGRONOMIA PROGAMA INGENIERIA AGROINDUSTRIAL PROGRAMA: INGENIERIA AGROINDUSTRIAL DEPARTAMENTO: ECOLOGIA Y CONTROL DE AREA

Más detalles