Tema 6 Termodinámica Caps. 10, 11 y 12 Temperatura y gases ideales (10.1 hasta 10.6) Cap. 10, pp Propiedades térmicas (12.1 hasta 12.3) Cap.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tema 6 Termodinámica Caps. 10, 11 y 12 Temperatura y gases ideales (10.1 hasta 10.6) Cap. 10, pp Propiedades térmicas (12.1 hasta 12.3) Cap."

Transcripción

1 ea 6 erodináica Caps. 0, y eperatura y gases ideales (0. hasta 0.6) Cap. 0, pp 5-30 ropiedades téricas (. hasta.3) Cap., pp 6-69 Leyes de la erodináica Cap., pp 4-56 ransisión del calor (.4 hasta.6) Cap., pp Difusión y presión osótica (0.7 hasta 0.8) Cap. 0, pp 3-38 S.7 Metaboliso huano Cap., pp 57-59

2 EMERAURA y CALOR eperatura La sensación subjetiva de caliente o frío se asocia frecuenteente con la idea de alta teperatura o baja teperatura. La teperatura de un sistea es proporcional a la energía cinética proedio de las partículas que lo foran (concepto de física estadística). La experiencia deuestra que cuando dos sisteas a diferentes teperaturas se ponen en contacto, la evolución de abos tiende a igualar sus teperaturas. El calor Calor es el nobre que aplicaos a la transferencia de energía entre un sistea y sus alrededores cuya causa es la diferencia de teperatura entre ellos. Se dice que un sistea está en equilibrio térico con sus alrededores cuando no existe transferencia neta de calor entre ellos. La condición necesaria y suficiente para que haya equilibrio térico es la igualdad de teperaturas. Unidades: unidades de energía (J, kj, cal, kcal) cal 4.8 J J 0.4 cal

3 INERREACIÓN CINÉICA DE LA EMERAURA Las partículas (oléculas y átoos) que foran sólidos, líquidos y gases no se encuentran en reposo, sino que vibran alrededor de sus posiciones de equilibrio (caso de los sólidos) o se desplazan en direcciones aleatorias, sufriendo colisiones utuas (caso de los fluidos). ara gases puede deostrarse que la teperatura es proporcional a la energía cinética edia de las partículas, es decir, resulta ser proporcional al cuadrado de la velocidad edia de traslación de las partículas. No todas las partículas se ueven con igual velocidad pero hay una velocidad edia que puede calcularse. E Constante de Boltzann c edia v. edia Cuando dos cuerpos a diferentes teperaturas se ponen en contacto de odo que sea posible la transferencia de energía entre ellos, la energía cinética edia de las partículas de uno de ellos disinuye ientras que la del otro se increenta. La situación alcanza un estado de equilibrio cuando la energía cinética edia de las partículas de abos se iguala. Entonces las teperaturas son iguales y se dice que se ha alcanzado el equilibrio térico. A la energía transferida coo consecuencia de la diferencia de teperatura la denoinaos calor. 3 k éase, por ejeplo.a.ipler, Física, vol, cap. 5 3

4 ERMÓMEROS. ROIEDADES ERMOMÉRICAS ariación de teperatura ariación propiedad teroétrica CALIBRADO DE UN ERMÓMERO Epleo de puntos de referencia de teperatura fija que periten asignar valores a una propiedad teroétrica en un intervalo deterinado. Ejeplo: uso del punto de fusión del hielo y de la ebullición del agua a at 00 ropiedad teroétrica: altura de una coluna de líquido en un capilar eperatura ropiedad teroétrica lineal 0 Asignación de valores arbitrarios de teperatura a los puntos de referencia y división del intervalo en partes iguales ropiedad teroétrica no lineal ropiedad teroétrica ESABLECIMIENO DE UNA ESCALA ERMOMÉRICA 4

5 ESCALAS CENÍGRADA Y FAHRENHEI Centígrada (Celsius) Fahrenheit Equivalencia entre abas escalas F.8 C + 3 at 00 ºC ºF 00 partes 80 partes 0 ºC 3 ºF Ejeplo A qué teperatura coinciden las escalas celsius y fahrenheit? x.8 x x 3 x ºC 40 º F ESCALA KELIN (ABSOLUA) La teperatura a la cual las partículas tienen la ínia energía posible es el cero absoluto. Equivalencia entre abas escalas K C + 73 La aplitud de ºC es la isa que la aplitud de K. or eso J J 5 ol K ol º C

6 GASES IDEALES * Un gas ideal está forado por partículas puntuales (átoos o oléculas) que no presentan interacciones utuas ediante fuerzas repulsivas o atractivas, sino únicaente a través de choques elásticos. * Las oléculas gaseosas se ueven en fora aleatoria, siendo igualente probables todas las direcciones para la velocidad de una partícula. * La energía cinética edia de traslación de las partículas es proporcional a la teperatura absoluta del gas. * El gas ejerce presión sobre las paredes del reciiente que lo contiene, o sobre cualquier superficie contenida en él, debido a los choques de las partículas contra las superficies. Estos choques son perfectaente elásticos. ECUACIÓN DE ESADO Unidades de energía Constante universal de los gases Ecuación que liga los valores de los diferentes paráetros que especifican el estado del sistea. En un gas, presión, voluen, teperatura y la asa del gas. La presión de un gas es proporcional a su densidad n M Masa olecular Masa de gas R p n p nr Densidad ρ R 8.34 R 0.08 J ol K at l K ol R R R p ρ M M M oluen específico v Condiciones norales de presión y teperatura: 0 ºC, at ρ p v R M siepre en K Constante específica del gas r R M 6 J kg K p v r R (J/ol/K) 8,3447 R (at.l/ol/k) 0,

7 MEZCLA DE GASES IDEALES: MODELO DE DALON Cada gas de una ezcla es considerado coo un gas ideal forado por partículas que ejercen fuerzas utuas despreciables y cuyo voluen es uy pequeño en coparación con el voluen total ocupado por el gas. Cada coponente de la ezcla se coporta coo un gas ideal que ocupase él sólo todo el voluen de la ezcla a la teperatura de la ezcla. Consecuencia: cada coponente individual ejerce una presión parcial, siendo la sua de todas las presiones parciales igual a la presión total de la ezcla. p i p nir nr pi p ni n y i ni n + n ni La presión parcial de cada coponente es proporcional a su fracción olar Fracción olar 7

8 GASES IDEALES. EJEMLOS. Un tanque de 50 litros presurizado a 3 at contiene oxígeno a 0 ºC. Cuántos kilos de gas contiene y cuál es su densidad? p n R n p R R (J/ol/K) 8,3447 R (at.l/ol/k) 0, at (a) 035 (l) 50 (at) 3 (ºC) 0 M O (g/ol) 3 ( 3 ) 0,5 (a) (K) 93 M O (kg/ol) 0,03 n (oles) 3,9 (kg),00 n M 3 n (oles) 0 g 3,9 ρ g c (kg) 0 c,00-3. Qué voluen ocupa ol de un gas ideal en condiciones norales de presión y teperatura? p n R R n R n litros El voluen específico del nitrógeno a cierta presión y 30 ºC es 0. 3 /kg. Calcular cuál es la presión y qué asa de nitrógeno hay en un depósito de 93.4 litros en estas condiciones. v ρ p 0. n M p n R R M M N (kg/ol) 0,08 v R M a 4 at 0.08 p M kg 8 R

9 p GASES IDEALES. EJEMLOS () p 4. eneos una ezcla de 80% en oles de nitrógeno y 0% en oles de oxígeno. Se pide: (a) cuál es la presión parcial de cada gas?. (b) Si se introducen 5. oles de N y.8 oles de O en un depósito de voluen 0.0 3, representar gráficaente la evolución de la presión de la ezcla y de cada uno de los gases cuando la teperatura varía desde -50 ºC hasta +50 ºC. (a) Núero de oles de gas p O p p N p N n n n n N + n O N N R p nr p O n O R n O n n N n N + n 0. 0 N n n N n O + n O O 0.80 p po p (b) Cálculo de la presión coo función de y y O N nr p ( ) (a) n 5. n N O.8 yn 0.80 yo 0. 0 n + n n + n N p O yn p p O yo p N,50x0 6,5x0 6,00x0 6,75x0 6,50x0 6,5x0 6,00x0 6 7,50x0 5 5,00x0 5,50x0 5 p ( a) p 53 0, N p O 064 O p N ( K)

10 DIFUSIÓN roceso por el cual las partículas se diseinan desde lugares de alta concentración hacia lugares de baja concentración Las partículas tienden a igrar desde las regiones de alta concentración hacia las de baja concentración Una vez igualadas las concentraciones teneos equilibrio Moviientos aleatorios abién en los sólidos A edida que pasa el tiepo 00% 00% 0 erfiles de concentración 0 erfiles de concentración 0

11 DIFUSIÓN () Difusión de oléculas de soluto inicialente confinadas por edio de una barrera. Al desaparecer ésta, las oléculas se ueven hacia áreas de enor concentración hasta que se iguala la concentración en todo el espacio disponible. Moviiento aleatorio de las oléculas. Al eliinar la barrera hay oléculas que alcanzan el sector inicialente vacío. Moviiento aleatorio de una olécula. BARRERA Ley de Fick Estudio cuantitativo de la difusión: La interacción de las oléculas con su entorno se debe a los choques con otras oléculas o con las paredes del recipiente. Cuando se eliina la barrera, cada olécula individual no está obligada a dirigirse hacia la parte del recipiente inicialente vacía, pero el coportaiento colectivo de un gran núero de oléculas hace que la probabilidad de que todas se queden en la parte inicialente ocupada, dejando vacío el resto, sea totalente despreciable. El flujo de oléculas es proporcional y de signo opuesto al gradiente de concentración Flujo de oléculas Flujo oléculas Coeficiente difusión J c D x Gradiente concentración Alta concentración Gradiente concentración Baja concentración

12 ÓSMOSIS y RESIÓN OSMÓICA Hecho experiental Disolución separada por una ebrana seipereable (perite el paso de disolvente, no así el paso de soluto) de un copartiento que contiene disolvente puro. DISOLUCIÓN DISOLENE URO Evolución del sistea Flujo de soluto en sentido DISOLUCIÓN DISOLENE URO MEMBRANA SEMIERMEABLE MEMBRANA SEMIERMEABLE El fenóeno del paso del disolvente puro a la disolución conlleva un flujo de ese disolvente: es un caso especial de difusión que se denoina ósosis. En general, la ososis es el oviiento del disolvente desde disoluciones con baja concentración de soluto hasta disoluciones con alta concentración de soluto. El disolvente pasa al copartiento que contiene la disolución hasta alcanzar una diferencia de alturas deterinada, la cual está asociada con una presión que llaaos presión osótica (sibolizada con la letra griega π) Esta ecuación se aplica a una disolución ideal, en la que suponeos que las partículas disueltas no interactúan apreciableente entre si. π c R c es la sua de las concentraciones de las partículas de soluto R es la constante universal de los gases es la teperatura absoluta

13 ÓSMOSIS y RESIÓN OSMÓICA () Células situadas en un edio de ayor presión osótica (hipertónico) Células situadas en un edio de enor presión osótica (hipotónico) Shrunk cells Swollen cells 3

14 ÓSMOSIS y RESIÓN OSMÓICA (3) Ejeplo. Estiación de la presión osótica del agua del ar a 0 ºC, dada su densidad (.05 g/c 3 ) y suponiendo que el único soluto presente en la isa es cloruro sódico que se encuentra totalente disociado. Constante universal de los gases R 8.34 J/(K ol). esos atóicos: Cl 35.5; Na 3. Cálculo de la concentración de iones en el agua del ar: tendreos en cuenta que la presencia de esos iones increenta la densidad del agua arina respecto de la densidad del agua pura. En litro de agua de ar hay.000 kg agua pura kg iones disueltos Masa olecular del NaCl M g/ol Moles de NaCl contenidos de litro n 5 g / 58.5 g/ol 0.47 ol Al estar el NaCl copletaente disociado, el núero de oles de iones presentes en cada litro de agua arina será n. or lo tanto la presión osótica será: π ( 73+ 0) n R a Convertios el resultado de atósferas: π a 035 a/at 0.6 at Coentario: las edidas experientales para la presión osótica del agua arina dan un valor de 5.8 at. La discrepancia de nuestro resultado con estas edidas indica que la suposición de que sólo hay NaCl disuelto debe ser revisada. 4

15 DILAACIÓN LINEAL Las longitudes de los sólidos auentan al subir la teperatura: dilatación lineal eperatura + l l α l l α coeficiente dilatación lineal (K - ) Algunos coeficientes de dilatación lineal Material α (ºC - ) lata Oro Invar loo Zinc Hielo Aluinio Latón Cobre idrio Hierro. 0-5 Cuarzo Acero. 0-5 Ejeplo. Juntas de dilatación en una vía férrea. Cuál debe ser el espaciado entre dos raíles consecutivos suponiendo que la ínia teperatura en invierno es -0 ºC y la áxia en verano es 45 ºC?. Los raíles son de acero de.80 de longitud (tóese α C - ). Junta de dilatación x l Increento de longitud en cada raíl: l.7 0 l / x l /.80 ( 45 - (-0)) Cada raíl se alarga l por cada lado, luego x l

16 DILAACIÓN CÚBICA y SUERFICIAL Los auentos en longitud al subir la teperatura iplican auento de voluen : dilatación cúbica + β Ejercicio: deostrar que para un sólido cuyo coeficiente de dilatación lineal es α, se cuple β 3α uesto que al auentar la teperatura las longitudes auentan, tabién auentan las superficies. S γ S S S + S Ejercicio: deostrar que para un sólido cuyo coeficiente de dilatación lineal es α, se cuple γ α Ejercicio para resolver. Un coche con un depósito de gasolina de 40 litros está aparcado al sol. Según avanza el día, su teperatura sube 30 ºC. Cuánta gasolina se derraará?. Coeficientes de dilatación cúbica: gasolina β ºC - ; aterial del que está construido el depósito β ºC -. 6

17 SISEMAS ERMODINÁMICOS. CALOR Y RABAJO Un sistea terodináico es la parte del universo objeto de nuestro estudio, del cual nos interesa conocer su estado, especificado por ciertas agnitudes (p,, u otras que resulten relevantes), y los intercabios de energía y/o ateria que ocurren entre el sistea y el resto del universo (alrededores o entorno del sistea). Sistea aislado: aquel que no intercabia ni energía ni ateria con el entorno. Sistea cerrado: aquel que no intercabia ateria con el entorno, pero sí energía. Sistea abierto (voluen de control): aquel que intercabia ateria y energía con su entorno. El calor es la energía que se transfiere de un sistea a otro a causa de una diferencia de teperaturas. El trabajo es la energía que se transfiere de un sistea a otro por causa distinta de una diferencia de teperaturas. Siepre involucra un desplazaiento de la frontera del sistea o de una parte de ella bajo la acción de una fuerza. Q > 0 W < 0 Criterio de signos para calor y trabajo Q < 0 SISEMA W > 0 7

18 CAMBIOS DE ESADO DE UNA SUSANCIA URA Una fase es un estado de una sustancia físicaente hoogéneo que se caracteriza por ciertas propiedades, por ejeplo densidad, índice de refracción, conductividad eléctrica... Las fases pueden ser fluidas (líquido o gas) o sólidas (puede haber varias diferentes). Los cabios de fase son procesos a teperatura constante GAS eperatura LÍQUIDO SÓLIDO 8

19 CAMBIOS DE ESADO DE UNA SUSANCIA URA () Los cabios de estado llevan asociados intercabios de energía: calor latente de cabio de estado Cuando el cabio de estado es a presión constante entalpía de cabio de estado Ejeplo: agua a at 00 (ºC) hielo + agua agua + vapor 540 kcal/kg 80 kcal/kg 0 kcal/kg ºC hielo agua vapor q 9

20 CAMBIOS DE ESADO SUSANCIA URA. abla ejeplos ALGUNOS CALORES LAENES DE FUSIÓN y AORIZACIÓN Substance Heliu Nitrogen Oxygen Ethyl alcohol Water Sulfur Lead Aluiniu Silver Gold Copper Melting oint (ºC) Latent Heat of Fusion (J/kg) Boiling oint (ºC) Latent Heat of aporization (J/kg)

21 ANOMALÍA DENSIDAD DEL AGUA uesto que los cuerpos se dilatan al calentarse ρ Si el voluen auenta, la densidad debe disinuir al auentar la teperatura ρ Máxio densidad Agua líquida Hielo Los enlaces de puente de hidrógeno dan lugar a una estructura de enor densidad (hay ás huecos)

22 DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA Representación de los estados de equilibrio entre fases en un diagraa - resión de vapor de agua endiente negativa La teperatura de fusión DISMINUYE al auentar la presión Los ejes NO están a escala unto triple: coexisten en equilibrio los estados sólido, líquido y gaseoso C 73.6 K bar C S S-L L L- unto crítico: por encia de su teperatura es iposible licuar un gas por copresión isotera C C K C.0 bar at 3 S- G 3 00 C C

23 (bar) DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA. EJEMLO resion de vapor del agua (liq) en funcion de la teperatura Deterinar la presión de vapor de agua a 38 ºC usando los datos de la tabla siguiente: (ºC) (bar) (ºC) i i ( ) i + ( 38º C) bar 3

24 DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA: EBULLICIÓN (Ejeplo) La teperatura de ebullición depende de la presión abiental Un líquido entra en ebullición cuando su presión de vapor alcanza la teperatura abiente eperatura abiente resión abiente eperatura abiente resión reducida Aproxiadaente 0 ºC Agua en ebullición... pero no heos calentado nada 4

25 5 CALOR ESECÍFICO Si se transfiere el calor Q a un sistea de asa su teperatura varía en. c Q inicial final El calor específico es la energía necesaria para variar la teperatura de una unidad de asa del cuerpo en una unidad de teperatura. Q q d q d Q c δ δ q Q c Fora diferencial Fora finita Cuando el sistea considerado es sólido o líquido (sisteas que dilatan poco al variar su teperatura) no hay gran diferencia si el proceso ocurre a presión o a voluen constante; sin ebargo, cuando se trata de gases, la energía requerida para variar en una unidad la teperatura de la unidad de asa difiere sustancialente si el proceso es a voluen constante respecto de la necesaria cuando el proceso tiene lugar a presión constante. or eso para gases se definen dos calores específicos: q Q Q c q Q Q c A voluen constante A presión constante

26 CALOR ESECÍFICO () c Q Q q Q q c Q Q q Q q Calor específico olar: Se habla de calor específico olar cuando la referencia de asa usada es ol de sustancia. or ejeplo, el calor específico olar a presión constante del helio es 0.8 J ol - K - ; el del nitrógeno es de 9. J ol - K -. El valor de los calores específicos olares para los gases ideales depende del núero de átoos que integren su olécula. Constante universal de los gases c c Gases ideales onoatóicos Gases ideales diatóicos 3R/.5 J ol - K- 5R/ 0.8 J ol- K- R 8,34 J ol - K- 5R/ 0.8 J ol - K- 7R/ 9. J ol- K- El cociente de los calores específicos de un iso gas se llaa coeficiente adiabático γ c / c 5/ 3 (Un proceso adiabático es aquel en que el intercabio calor es igual a cero) γ γ c / c 7 / 5.40 Calor específico ásico: La referencia de asa usada es kg de sustancia. Cada gas tiene un calor específico distinto porque sus asas oleculares son distintas. Las unidades resultantes para el calor específico son J kg - K -. En general los calores específicos son funciones de la teperatura 6

27 ROIEDADES DE UN SISEMA Una propiedad o función de estado de un sistea es una agnitud cuya variación en cualquier proceso que sufra el sistea únicaente depende del punto inicial y del punto final del proceso, sin que iporte cuál es el caino recorrido. Ejeplo: la presión es una función de estado: la variación de presión que sufre el sistea no depende del caino recorrido entre los puntos i, f. ( f, f ) El calor y el trabajo NO SON propiedades del sistea. Sus valores están ligados al caino seguido entre los estados inicial y final, dependen del caino recorrido. En un diagraa - el trabajo es el área encerrada entre la línea del proceso y las abscisas extreas. ( f, f ) (, i i ) (, i i ) 7

28 RABAJO DE EXANSIÓN EN UN GAS δw d d Sentido físico del área bajo la curva que describe un proceso en un diagraa de Clapeyron (): rabajo del sistea durante el proceso (positivo si hay expansión, negativo si hay copresión) 8

29 RABAJO DE EXANSIÓN () El trabajo asociado con un proceso terodináico depende del caino seguido. El trabajo NO ES función de estado. NO ES ROIEDAD ERMODINÁMICA f W ( ) W ) ( W d i ES IMRESCINDIBLE indicar siepre qué tipo de proceso es, pues el trabajo NO ES UNA ROIEDAD 9

30 ENERGÍA INERNA. RIMER RINCIIO DE LA ERMODINÁMICA La energía interna de un sistea es la energía asociada a sus coponentes icroscópicos (átoos y oléculas) edida desde una referencia en reposo respecto al sistea y toando la posición del iso coo cero de energías potenciales (de odo que puedan considerarse nulas la energía cinética de traslación del sistea copleto y su energía potencial global). La energía interna incluye las energías cinética y potencial de traslación, rotación y vibración, y tabién la energía potencial interolecular, de todas las partículas constituyentes. Llaaos U a la energía interna, que es una propiedad del sistea. U du Q δq W δw Cabio en la energía contenida dentro del sistea durante cierto intervalo de tiepo Cantidad neta de energía transferida al sistea a través de su frontera a causa de transferencias de calor durante ese intervalo de tiepo - Cantidad neta de energía transferida fuera del sistea a través de su frontera por trabajo durante ese intervalo de tiepo RIMER RINCIIO U Q W du δq δw Fora finita Fora diferencial Q > 0 Q < 0 En los gases ideales, la energía interna es función exclusiva de la teperatura U U ( ) 3 5 U n R U n R Gas onoatóico Gas diatóico W < 0 SISEMA W 30> 0

31 3 ENERGÍA INERNA. RIMER RINCIIO DE LA ERMODINÁMICA () El prier principio en función de agnitudes específicas Fora diferencial W Q U Magnitud específica: agnitud extensiva por unidad de asa w q u w q du δ δ (J/kg) u c Las variaciones energía interna pueden calcularse si se conoce c q q c Si v cte u q c u ENALÍA Es una propiedad definida coo v u h U H + + Las variaciones de entalpía son de particular interés en procesos a presión constante v v u h U H En los procesos de cabio de estado, que ocurren a presión constante, el calor de cabio de estado es igual al increento de entalpía entre las dos fases. q q c v q w q u Si cte v u h + h q h c éase que las variaciones de entalpía son iguales al calor intercabiado a presión constante, de ahí su utilidad

32 ROBLEMAS ARA RESOLER exto de Kane & Sternhei (enunciados en hojas siguientes). roblea 0-, p. 37 roblea 0-4, p. 37 roblea 0-30, p. 37 roblea -4, p. 54 roblea -6, p. 54 roblea -, p. 80 roblea -7, p. 8 Lecturas asignadas coo trabajo personal Segunda ley de la terodináica. Kane & Sternhei, pp Conducción del calor. Kane & Sternhei, pp ransisión del calor por convección. Kane & Sternhei, pp

33 ROBLEMAS ARA RESOLER 0.. La presión de un gas ideal varía desde.5 at hasta 0.3 at a teperatura constante. Cuál es la razón entre el voluen final y el inicial? 0.4. Cuál es el voluen de 3 oles de un gas ideal a at y 300 k? Un ser huano será víctia de toxicidad debida al oxígeno cuando la presión parcial de este gas alcanza aproxiadaente 0.8 at. Si la presión auenta at por cada 0.3 por debajo de la superficie del agua, a que profundidad el aire respirado producirá efectos tóxicos?.4. En la gráfica se presenta en coordenadas presión-voluen la transforación de un sistea que evoluciona entre dos estados A y B. (a) Qué trabajo realiza el sistea si sigue el caino ()? (b) Qué trabajo realiza el sistea si sigue el caino ()? (c) Cuál es el cabio de energía interna si el proceso () se lleva a cabo de fora adiabática?.6. Hallar el cabio de energía interna de un sistea cuando: (a) Absorbe 000 J de calor y produce 500 J de trabajo. (b) Absorbe 00 J de calor y se efectúan 400 J de trabajo sobre él. (c) El sistea se enfría cediendo 300 J de calor y produce 00 J de trabajo. (d) El sistea se expande adiabáticaente produciendo 500 J de trabajo. 3 A () () B 3 33

34 ROBLEMAS ARA RESOLER (Continuación).. Un caloríetro de asa 0.40 kg cuyo calor específico es 0.5 kcal kg - K - contiene una uestra de asa 0.55 kg. Se suinistran eléctricaente 450 J de energía y la teperatura auenta 4 ºC. Deterinar el calor específico de la uestra..7. Se añaden 0.5 kg de hielo a 0 ºC sobre 0.5 kg de agua a 0 ºC. Se fundirá todo el hielo? Cuál será la teperatura final? Calores específicos. Hielo: 0.5 kcal/kg ºC. Agua líquida: kcal/kg ºC. Calor de fusión del hielo: 80 kcal/kg 34

TERMODINÁMICA. Fundamentos Físicos de la Ingeniería ETS Ingenieros Agrónomos UCLM (Albacete)

TERMODINÁMICA. Fundamentos Físicos de la Ingeniería ETS Ingenieros Agrónomos UCLM (Albacete) Fundamentos Físicos de la Ingeniería ES Ingenieros Agrónomos UCLM (Albacete) ERMODINÁMICA Equipo docente Antonio J. Barbero García Alfonso Calera Belmonte Mariano Hernández uche (Dpto. Física Aplicada)

Más detalles

TERMODINÁMICA. Fundamentos Físicos de la Ingeniería ETS Ingenieros Agrónomos UCLM (Albacete)

TERMODINÁMICA. Fundamentos Físicos de la Ingeniería ETS Ingenieros Agrónomos UCLM (Albacete) Fundamentos Físicos de la Ingeniería ES Ingenieros Agrónomos UCLM (Albacete) ERMODINÁMICA Equipo docente Antonio J. Barbero García Alfonso Calera Belmonte Mariano Hernández uche (Dpto. Física Aplicada)

Más detalles

1. Una piedra de masa 150 g se sumerge en una probeta con agua, desplazando un volumen de agua de 50 ml. Halla la densidad de la piedra.

1. Una piedra de masa 150 g se sumerge en una probeta con agua, desplazando un volumen de agua de 50 ml. Halla la densidad de la piedra. ea 2. LOS SISEMAS MAERIALES DENSIDAD 1. Una piedra de asa 150 g se suerge en una probeta con agua, desplazando un voluen de agua de 50 l. Halla la densidad de la piedra. asa 150g d g / c oluen 50c Mejor

Más detalles

Figura 1. Analista en Calidad de Alimentos- 1

Figura 1. Analista en Calidad de Alimentos- 1 FÍSICO - QUÍMICA: 2do año TEÓRICO 11 Vaporización 2.1 Propiedades de las sustancias puras. Una sustancia pura es aquella que tiene solaente una coposición quíica (hoogénea) y esta es invariable. Ejeplos:

Más detalles

Respuesta Reactor sin catalizador, el sistema está en fase líquida, no hay variación de volumen.

Respuesta Reactor sin catalizador, el sistema está en fase líquida, no hay variación de volumen. 95 Quíica Técnica ll, Priera prueba Ejercicio En un reactor de ezcla total de 5 se lleva a cabo el proceso ~ + en fase líquida, con una conversión de,, se sabe que la cinética de la reacción es de prier

Más detalles

08/04/2016. Materiales Eléctricos. Metales Conductores. Bandas de Energía E TOTAL. n = 5 n = 4 n = 3. n = 2. n = 1

08/04/2016. Materiales Eléctricos. Metales Conductores. Bandas de Energía E TOTAL. n = 5 n = 4 n = 3. n = 2. n = 1 08/04/016 Materiales léctricos Metales Conductores Bandas de nergía + - n = 5 n = 4 n = TOTL r n = n = 1 1 08/04/016 x Banda de Conducción n = 5 n = 4 n = n = n = 1 + + + + n la Banda de Conducción los

Más detalles

PRESIONES PARCIALES La presión parcial de un gas es la presión que ejercería ese gas en el caso de ocupar el volumen total del recipiente.

PRESIONES PARCIALES La presión parcial de un gas es la presión que ejercería ese gas en el caso de ocupar el volumen total del recipiente. LEY DE PROUST DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS. La proporción entre las asas en que dos o ás eleentos se cobinan para forar un cierto copuesto es siepre constante e independiente del procediiento para forarlo.

Más detalles

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO

Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA Y ELECTROMAGNETISMO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS Ejercicios propuestos para las asignaturas SISTEMAS TERMODINÁMICOS Y ELECTROMAGNETISMO FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA

Más detalles

EXAMEN TEMA 1 QUÍMICA 2ºBACHILLERATO. Nombre: 5/10/2018

EXAMEN TEMA 1 QUÍMICA 2ºBACHILLERATO. Nombre: 5/10/2018 EXAMEN TEMA 1 QUÍMICA 2ºBACHILLERATO Nobre: 5/10/2018 1.- El p-cresol es un copuesto de asa olecular relativa 108,1, que se utiliza coo desinfectante en la fabricación de herbicidas. El p-cresol sólo contiene

Más detalles

PAU+25 QUÍMICA TEMA 1. ESTRUCTURA DE LA MATERIA.

PAU+25 QUÍMICA TEMA 1. ESTRUCTURA DE LA MATERIA. PAU+5 QUÍICA EA. ESRUCURA DE LA AERIA. Ayudas para la resolución de los ejercicios propuestos al final del tea (pág. 8 a pág. 4) CUESIONES: ) Recuerda que todo átoo o ión viene identificado por su síbolo

Más detalles

4. TEORÍA ATÓMICA-MOLECULAR

4. TEORÍA ATÓMICA-MOLECULAR 4. TEORÍA ATÓMICA-MOLECULAR 1. Indica cuáles de los siguientes procesos son cabios físicos y cuáles quíicos: a) La aduración de una fruta. b) La ebullición del agua. c) La congelación del agua. d) La corrosión

Más detalles

3.- Completa la tabla con las valencias y el símbolo o nombre del elemento: (1,5 puntos y -0,25 por error)

3.- Completa la tabla con las valencias y el símbolo o nombre del elemento: (1,5 puntos y -0,25 por error) Exaen de páginas Å Nobre: Curso: º ESO A Exaen 5 (FINAL) Fecha: 6 de Marzo de 07 ª Evaluación.- Si teneos 00 graos de tres sustancias diferentes (A, B y C), cuyas densidades son: d A =, g/l; d B =,8 kg/l;

Más detalles

FÍSICA APLICADA. PRIMER PARCIAL 18 - MARZO 2015 CUESTIONES TEORÍA

FÍSICA APLICADA. PRIMER PARCIAL 18 - MARZO 2015 CUESTIONES TEORÍA FÍSICA APLICADA. PRIMER PARCIAL 18 - MARZO 2015 CUESTIONES TEORÍA 1.- Contestar razonadaente a las siguientes preguntas acerca del oviiento arónico siple (MAS): 1A (0.25 p).- Si el periodo de un MAS es

Más detalles

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. JUNIO 2014

FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. JUNIO 2014 FÍSICA APLICADA A FARMACIA. EXAMEN FINAL EXTRAORDINARIO. JUNIO 20. (2.25 puntos). Se descarga un condensador a través de una resistencia óhica de valor R = (.000.02) 0 6. Con el fin de estudiar cuantitativaente

Más detalles

ANEXO A: CÁLCULOS TERMODINÁMICOS

ANEXO A: CÁLCULOS TERMODINÁMICOS ANXO A. CÁLCULOS RMODINÁMICOS ANXO A: CÁLCULOS RMODINÁMICOS n este anexo se explican los procediientos para el cálculo de las agnitudes terodináicas de las diferentes corrientes de la planta. odos los

Más detalles

Física para Ciencias: Termodinámica

Física para Ciencias: Termodinámica Física para Ciencias: Termodinámica Dictado por: Profesor Aldo Valcarce 1 er semestre 2014 La Termodinámica Trata de: Calor (energía térmica) Temperatura Dilatación Comportamiento de gases (tratamiento

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE GASES (TRATAMIENTO MACROSCÓPICO) VARIABLES DE ESTADO PRESIÓN, TEMPERATURA Y DENSIDAD.

COMPORTAMIENTO DE GASES (TRATAMIENTO MACROSCÓPICO) VARIABLES DE ESTADO PRESIÓN, TEMPERATURA Y DENSIDAD. LA TRATA DE: CALOR (ENERGÍA TÉRMICA) TEMPERATURA DILATACIÓN COMPORTAMIENTO DE GASES (TRATAMIENTO MACROSCÓPICO) VARIABLES DE ESTADO PRESIÓN, TEMPERATURA Y DENSIDAD. EL GAS IDEAL LA TEMPERATURA ESTÁ ASOCIADA

Más detalles

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD

Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Dpto. Sisteas Físicos, Quíicos y Naturales- Área de Quíica Física Práctica 3 DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO DEL ÁCIDO ACÉTICO MEDIANTE MEDIDAS DE CONDUCTIVIDAD Cuestiones y cálculos previos:

Más detalles

Fusión. J.M.Laza, L.Pérez, polímeros

Fusión. J.M.Laza, L.Pérez, polímeros Fusión OWC 214: Propiedades de los en estado sólido 1. Teperatura de fusión OWC 214 4: Propieda ades de los Los seicristalinos, coo otras sustancias cristalinas, funden al llegar a una cierta teperatura.

Más detalles

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO N 1 DENSIDAD. Similarmente, el peso especifico se define como el peso por unidad de volumen. P V. m V.

Laboratorio De Química TRABAJO PRÁCTICO N 1 DENSIDAD. Similarmente, el peso especifico se define como el peso por unidad de volumen. P V. m V. TRABAJO PRÁCTICO N 1 DENSIDAD La densidad, δ, de un cuerpo se define coo la asa por unidad de voluen. δ = Siilarente, el peso especifico se define coo el peso por unidad de voluen. P ρ = = δ g Para un

Más detalles

ECUACIONES DIFERENCIALES (0256)

ECUACIONES DIFERENCIALES (0256) ECUACIONES DIFERENCIALES (256) SEMANA 3 CLASE 8 MIÉRCOLES 25/4/12 1. Creciiento poblacional. La idea básica es deterinar el taaño futuro de una población suponiendo que su tasa de creciiento es conocida

Más detalles

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA PROBLEMAS

FUNDAMENTOS DE TERMODINÁMICA PROBLEMAS FUNDAMENOS DE ERMODINÁMICA ROBLEMAS 1.- Clasifique cada propiedad como extensiva o intensiva: a) temperatura, b) masa, c) densidad, d) intensidad del campo eléctrico, e) coeficiente de dilatación térmica,

Más detalles

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/05 Transporte de Masa

FENÓMENOS DE TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/05 Transporte de Masa FENÓMENOS E TRASPORTE EN METALURGIA EXTRACTIVA Clase 04/05 Transporte de Masa Prof. Leandro Voisin A, MSc., r. Acadéico Universidad de Cile. Jefe del Laboratorio de Piroetalurgia. Investigador Senior -

Más detalles

FÍsica Introducción a la Física.

FÍsica Introducción a la Física. FÍsica Introducción a la Física. FÍSICA TEMA I. INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA. La Física es una ciencia basada en las observaciones, se encarga del estudio de la ateria y energía de todos los fenóenos que alteran

Más detalles

156 Ecuaciones diferenciales

156 Ecuaciones diferenciales 156 Ecuaciones diferenciales 3.6 Mecánica El paracaidiso es uno de los deportes extreos que día a día cuenta con ayor núero de adeptos. Los que practican este deporte se tiran desde un avión en oviiento

Más detalles

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior.

Termoquímica. Termoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior. ermoquímica ermoquímica Es la parte de la Química que estudia el intercambio energético de un sistema químico con el exterior. Sistemas materiales Un SISEMA es la parte del universo que se aísla para su

Más detalles

Asignatura: Fisicoquímica I, Termodinámica (Lic. Qca., Ing. Alimentos) Guía de TP: Termómetro de gas. Página 1 de 7.

Asignatura: Fisicoquímica I, Termodinámica (Lic. Qca., Ing. Alimentos) Guía de TP: Termómetro de gas. Página 1 de 7. Asignatura: Fisicoquíica I, erodináica (Lic. Qca., Ing. Alientos) Guía de P: eróetro de gas. Página 1 de 7 eróetro de gas OBJEIOS Deterinación de la teperatura de un sistea ediante el uso de un teróetro

Más detalles

Física I Segunda convocatoria. 3 de septiembre de 2012

Física I Segunda convocatoria. 3 de septiembre de 2012 Segunda convocatoria. 3 de septiebre de 2012 C I Blan -El test se calificará sobre 5 puntos. -Las respuestas correctas (C) puntúan positivaente y las incorrectas (I) negativaente, resultando la puntuación

Más detalles

LAS OLIMPIADAS INTERNACIONALES

LAS OLIMPIADAS INTERNACIONALES 1 PROBLEMS DE LS OLIMPIDS INTERNCIONLES DE FÍSIC José Luis Hernández Pérez gustín Lozano Pradillo Madrid 008 José Luis Hernández Pérez ; gustín Lozano Pradillo, Madrid 008 3ª OLIMPID DE FÍSIC. CHECOESLOVQUI.1969

Más detalles

PROCESOS TERMODINÁMICOS

PROCESOS TERMODINÁMICOS PROCESOS TERMODINÁMICOS U na teoría es tanto ás iportante cuanto ayor sea siplicidad de sus preisas, ás diversas sean las cosas que relaciona y ayor sea el área de su aplicación. Esta fue la causa de la

Más detalles

, las que se muestran en la siguiente figura (P 2. es punto medio entre la Tierra y la Luna). P 2 P 1

, las que se muestran en la siguiente figura (P 2. es punto medio entre la Tierra y la Luna). P 2 P 1 Convenio Nº Guía práctica Ley de gravitación y fuerza de roce Ejercicios PSU Para esta guía considere que la agnitud de la aceleración de gravedad (g) es 10 s 2. 1. Un grupo de científicos necesita poner

Más detalles

Actividad: Principio de Pascal

Actividad: Principio de Pascal Nivel: 3º edio Subsector: Ciencias físicas Unidad teática: Ver video Pascal Actividad: Qué es un fluido? Noralente, hablaos de tres estados de la aterial: gas, líquido y sólido. Un fluido está forado por

Más detalles

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f

ced Au Au Au f Cu Cu Cu f Probleas calorietria Ejeplo 1.- 100 g de una aleación de oro y cobre, a la teperatura de 75.5ºC se introducen en un caloríetro con 502 g de agua a 25ºC, la teperatura del equilibrio es de 25.5ºC. Calcular

Más detalles

Dinámica de un sistema de partículas (en trabajo de parto)

Dinámica de un sistema de partículas (en trabajo de parto) Dináica de un sistea de partículas (en trabajo de parto) W. Barreto Junio, 2008. El estudio de un sistea de partículas desde el punto de vista dináico es el siguiente paso natural. Existe la noción de

Más detalles

Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo la opción que crea correcta. Acierto +1 ; blanco, 0; error 1.

Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo la opción que crea correcta. Acierto +1 ; blanco, 0; error 1. FONAMENTS FÍSICS ENGINYERIA AERONÀUTICA SEGONA AVALUACIÓ TEORIA TEST (30 %) 09-gener-006 COGNOMS: NOM: DNI: PERM: Indique si las siguientes propuestas son VERDADERAS o FALSAS encerrando con un círculo

Más detalles

Calor y temperatura. Cap. 13, 14 y 15 Giancoli 6ta ed.

Calor y temperatura. Cap. 13, 14 y 15 Giancoli 6ta ed. Calor y temperatura Cap. 13, 14 y 15 Giancoli 6ta ed. Contenido Definiciones Clasificación Leyes, principios Procedimientos Definiciones Termodinámica: es el estudio de los procesos en los que la energía

Más detalles

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Estudios Básicos Departamento de Física Cátedra de Termodinámica General

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Estudios Básicos Departamento de Física Cátedra de Termodinámica General Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Estudios Básicos Departamento de Física Cátedra de Termodinámica General rofesores: Alicia González y Alberto Martínez M. Semestre 2º 2012 Unidad II. Ley

Más detalles

PREPARATE PARA TUS PRUEBAS ICFES

PREPARATE PARA TUS PRUEBAS ICFES PREPARAE PARA US PRUEBAS ICFES ALLER DE REFUERZO Y NIELACION MECANICA DE FLUIDOS Y ERMODINAMICA El lobo Un lobo que contiene una cantidad constante de as se encuentra sobre el suelo tal coo se uestra en

Más detalles

1. Respecto de la fuerza de atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, y considerando que m T

1. Respecto de la fuerza de atracción gravitacional entre la Tierra y la Luna, y considerando que m T 1 Ciencias Básicas Física Prograa Estándar Intensivo Cuaderno Estrategias y Ejercitación Dináica II: ley de gravitación, fuerza de roce CUACES007CB82-A16V1 Estrategias? PSU Pregunta PSU 1. Respecto de

Más detalles

Tema 6. Oscilaciones de sistemas con varios grados de libertad

Tema 6. Oscilaciones de sistemas con varios grados de libertad Tea 6. Oscilaciones de sisteas con varios grados de libertad Priera parte: Sistea de dos asas un uelle. Ecuaciones del oviiento Nuestro sistea está forado por dos asas, en general diferentes,, unidas por

Más detalles

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA

PRIMER PRINCIPIO DE LA TERMODINÁMICA RIMER RINCIIO DE LA TERMODINÁMICA ÍNDICE. Capacidad calorífica y calor específico. Calorimetría 3. Cambios de fase. Calor latente 4. Experimento de Joule. er principio de la termodinámica 5. Capacidad

Más detalles

Instituto de Física Facultad de Ingeniería Universidad de la República

Instituto de Física Facultad de Ingeniería Universidad de la República do. PARCIA - Física General 1 8 de julio de 006 El oento de inercia de un disco unifore, respecto de un eje perpendicular que pasa por su centro es: I = MR /, donde M es la asa del disco y R su radio.

Más detalles

Capítulo 3. Fundamentos matemáticos del estudio

Capítulo 3. Fundamentos matemáticos del estudio Capítulo 3. Fundaentos ateáticos del estudio 3.1 Ecuación de Darcy La ley de Darcy es el pilar fundaental de la hidrología subterránea. Es una ley experiental obtenida por el ingeniero francés Henry Darcy

Más detalles

Formas de transmisión de la energía

Formas de transmisión de la energía CALOR TEMA 6 1 Formas de transmisión de la energía la energía se puede transmitir entre cuerpos se realiza mediante alguna de los siguientes formas: trabajo (cuando intervienen fuerzas y hay un desplazamiento)

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: FÍSICA I GUIA DE PROBLEMAS N 6 OSCILACIONES FACULTAD DE INGENIERIA Carreras: Ing. en Alientos Ing. Quíica Ing. de Minas Ing. en Metalurgia Extractiva 2º Seestre - 2018 GUÍA Nº 6: OSCILACIONES

Más detalles

ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR

ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR ENERGÍA TÉRMICA Y CALOR En esta unidad vamos a estudiar: Qué es la temperatura y las distintas escalas para medirla. Vamos a describir el calor como una forma de transferencia de energía. Vamos a ver como

Más detalles

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 1: MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS

Facultad de Ciencias Curso Grado de Óptica y Optometría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 1: MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS Facultad de Ciencias Curso 1-11 Grado de Óptica y Optoetría SOLUCIONES PROBLEMAS FÍSICA. TEMA 1: MECÁNICA DE SÓLIDOS Y FLUIDOS 1. Una olécula de agua tiene un átoo de oxígeno y dos de hidrógeno. El átoo

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3

TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 SOLUCIONES PROPIEDADES COLIGATIVAS OBJETIVOS: Deterinar experientalente la teperatura de congelación de un solvente puro y en presencia de diferentes solutos. Utilizar la propiedad

Más detalles

TEOREMAS DE CONSERVACIÓN

TEOREMAS DE CONSERVACIÓN TEOREMAS DE CONSERVACIÓN - Dos cuerpos de asas y 2 y velocidades v r y v r 2, que se ueven sobre una isa recta, chocan elásticaente. ueo del choque, abos cuerpos continuan oviéndose sobre la isa recta.

Más detalles

Capítulo 3: transporte de energía por medio de calor, trabajo y masa

Capítulo 3: transporte de energía por medio de calor, trabajo y masa Capítulo : transporte de energía por edio de calor, trabajo y asa En este capítulo se aprenderá cóo aplicar la priera ley de la terodináica coo expresión del principio de conservación de la energía. Sin

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA ASIGNATURA: FÍSICA I DOBLE CURSADO GUIA DE PROBLEMAS N 8 OSCILACIONES 1º Seestre - 2018 GUÍA Nº 8: OSCILACIONES PROBLEMA N 1.- Un cuerpo oscila con un oviiento arónico siple, según la ecuación: x = 6.cos

Más detalles

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema Periódico hasta el elemento Nº Número atómico 2

Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistema Periódico hasta el elemento Nº Número atómico 2 Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del Sistea Periódico hasta el eleento Nº 20. 1 Núero atóico 2 H He 1,0 Masa atóica 4,0 3 4 5 6 7 8 9 10 Li Be B C N O F Ne

Más detalles

Física II Cecyte El Niño Ing. Francisco Arreola C.

Física II Cecyte El Niño Ing. Francisco Arreola C. Calor y temperatura Temperatura: Es una magnitud física que indica que tan caliente o fría es una sustancia respecto a un cuerpo que se toma como base o patrón. Calor: Es energía en tránsito y siempre

Más detalles

Unidad 4 Termoquímica

Unidad 4 Termoquímica Unidad 4 Termoquímica Termoquímica Ciencia que estudia la relación existente, entre la energía en sus diversas formas, y los procesos químicos. Parte de la Termodinámica, ciencia más amplia que se ocupa

Más detalles

Laboratorio 7. Presión de vapor de un líquido puro

Laboratorio 7. Presión de vapor de un líquido puro Laboratorio 7. Presión de de un líquido puro Objetivo Medir la presión de de un líquido puro a diferentes teperaturas y deterinar su calor de ización utilizando la ecuación de Clausius- Clapeyron. Introducción

Más detalles

Estratificación Atmosférica.

Estratificación Atmosférica. Estratificación Atosférica. Física Abiental. ea 1. ea 1. FA (rof. RAMOS) 1 ea 1.- " Estratificación Atosférica". El aire: aproxiación al as ideal. Capas atosféricas. Distribución de la presión con la altura:

Más detalles

Tema 2. teoría cinética de gases. Problemas (10-22)

Tema 2. teoría cinética de gases. Problemas (10-22) Tea. teoría cinética de gae roblea (-) TCG.- Calcular la velocidad de ecape de la uperficie de un planeta de radio R. a) Cuál e el valor para la Tierra? R = 6.7 6, g = 9.8 - b) Y para Marte? R =.8 6, Marte

Más detalles

CURSO INTRODUCTORIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA U.C. SUBPRUEBA DE CONOCIMIENTOS DE FÍSICA

CURSO INTRODUCTORIO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA U.C. SUBPRUEBA DE CONOCIMIENTOS DE FÍSICA 11) Un cuerpo se ueve en un plano y su posición puede describirse desde dos sisteas de referencia S 1 y S 2. El desplazaiento realizado desde P 2 a P 3 es, en : y() y () 7 3 6 ĵ 2 5 1 4-1 0 1 2 3 4 5 6

Más detalles

Factor de forma para conducción bidimensional

Factor de forma para conducción bidimensional Factor de fora para conducción bidiensional En la literatura es frecuente encontrar soluciones analíticas a soluciones de interés práctico en ingeniería. En particular, el factor de fora perite calcular

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14

ÍNDICE. Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 ix ÍNDICE Prefacio y Dedicatoria Índice Constantes de uso frecuente v ix xi Capítulo 1. Sistemas macroscópicos 1 Teoría 2 Cuestiones 7 Soluciones a las cuestiones 13 Problemas 14 Capítulo 2. Variables

Más detalles

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7

Resumen Cap. 7 - Felder Mercedes Beltramo 2ºC 2015 Resumen Cap. 7 Resumen Cap. 7 7.1 Formas de energía: La primera ley de la termodinámica La energía total de un sistema consta de: Energía cinética: debida al movimiento traslacional del sistema como un todo en relación

Más detalles

EXAMEN FINAL DE FÍSICA I ( ) TOPOGRAFÍA

EXAMEN FINAL DE FÍSICA I ( ) TOPOGRAFÍA EXMEN FINL DE FÍSIC I (--03) TOPOGRFÍ pellidos:...nobre:... La duración del exaen es de 3 horas. Cada problea está valorado sobre 0 puntos. Problea.- En el interior de un ascensor cuelga un uelle de constante

Más detalles

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE FÍSICA I MODELO 1

SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE FÍSICA I MODELO 1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE FÍSICA I MODELO 1 1.- Una ujer de 60 kg se encuentra de pie en la parte trasera de una balsa de 6 de longitud y 10 kg que flota en reposo en aguas tranquilas y sin rozaiento.

Más detalles

Tema 3. Teoría Cinética de Gases

Tema 3. Teoría Cinética de Gases Tea 3. Teoría Cinética de Gases. Introducción. Funciones de distribución de la elocidad.. Función de distribución.. Funciones de distribución de la elocidad 3. elocidades Características 4. Distribución

Más detalles

PRINCIPIOS HIDROSTÁTICOS

PRINCIPIOS HIDROSTÁTICOS 1 GUIA FISICA GRADO ONCE: MECANICA DE FLUIDOS AUTOR Lic. Física, ERICSON SMITH CASTILLO PRINCIPIOS HIDROSTÁTICOS En cada una de las partes que se ha dividido el estudio de los fluidos teneos la participación

Más detalles

Física Térmica - Práctico 7

Física Térmica - Práctico 7 Física érmica - ráctico 7 Instituto de Física, Facultad de Ingeniería, Universidad de la República La numeración entre paréntesis de cada problema, corresponde a la numeración del libro Fundamentos de

Más detalles

Entropía, segunda ley de la termodinámica.

Entropía, segunda ley de la termodinámica. Entropía, segunda ley de la terodináica. rocesos físicos y quíicos espontáneos hysical heistry, Atkins, De aula. Novena Edición. Los procesos (cabios) espontáneos son acopañados por una dispersión caótica

Más detalles

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1)

1. Introducción: la leyes de la Termodinámica (Gianc. 17.1) Tema 2: Termodinámica 1. Introducción: las leyes de la termodinámica. 2. Equilibrio y temperatura. 3. Gases y temperatura absoluta 4. Gases ideales y disoluciones. 5. Energía interna y velocidades moleculares.

Más detalles

Unidad 16: Temperatura y gases ideales

Unidad 16: Temperatura y gases ideales Apoyo para la preparación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura Física (Preparación a la Universidad) Unidad 16: Temperatura y gases ideales Universidad Politécnica de Madrid 14 de abril de 2010

Más detalles

Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía. Observaciones: Trabajo de una Fuerza. Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía

Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía. Observaciones: Trabajo de una Fuerza. Trabajo de una Fuerza. Trabajo y Energía Trabajo y Energía Trabajo de una Fuerza Es una anera diferente de resolver probleas de dináica en los que la fuerzas son funciones de la posición y no del tiepo. F r Observaciones: Sólo cuenta la coponente

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO

DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE FÍSICA OBJETIVO DETERMINACIÓN DE LA VISCOSIDAD DE UN LÍQUIDO En este experiento se deterinará el coeficiente de viscosidad del aceite de otor. INTRODUCCIÓN

Más detalles

TEMA 8 Principios de la Termodinámica

TEMA 8 Principios de la Termodinámica Bases Físicas y Químicas del Medio Ambiente EMA 8 Princiios de la ermodinámica rabajo termodinámico Es la energía en tránsito entre dos o más cueros roducida or fuerzas alicadas Ejemlo: Émbolo con el que

Más detalles

3.- Magnitudes Eléctricas.

3.- Magnitudes Eléctricas. alor icaz (): Es el valor de corriente continua por el que debeos sustituir la corriente alterna para que produzca el iso ecto. e calcula con la fórula: ax / Para la corriente de la red es de 30. Periodo

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA Reporte Final de Proyecto: DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA TÉRMICA TOTAL EN LOSAS PARA TECHOS CONSTRUIDAS CON VIGUETA Y BOVEDILLA Preparada para: Corporativo Inobiliario del Norte Atención de Arq. Aanda

Más detalles

Capítulo 18: Temperatura, Calor y la Primera Ley de Termodinámica

Capítulo 18: Temperatura, Calor y la Primera Ley de Termodinámica Capítulo 18: Temperatura, Calor y la Primera Ley de Termodinámica Propiedad termométrica ~ propiedad física que varía con la temperatura. Algunos ejemplos son: el volumen de un sólido o un líquido, la

Más detalles

UNIDAD 1. LA ENERGÍA, EL MOTOR DEL MUNDO

UNIDAD 1. LA ENERGÍA, EL MOTOR DEL MUNDO UNIDAD 1 LA ENERGÍA, EL MOTOR DEL MUNDO 1- INTRODUCCIÓN Unidad 1 La energía, el otor del undo La energía es iprescindible Todos los organisos vivos requieren energía para vivir Las plantas las obtienen

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1 Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin 100 100 180 Mg. José Castillo Ventura 1 Kelvin Grado Celcius Grado Farenheit Kelvin K = K K = C + 273,15 K = (F + 459,67)5/9 Grado Celcius

Más detalles

Primer Principio de la Termodinámica

Primer Principio de la Termodinámica ERMODINÁMICA Y CINÉICA QUÍMICA ERMODINÁMICA No depende del tiempo La termodinámica clásica sólo tiene validez en el equilibrio CINÉICA Estudia aquellos procesos que dependen del tiempo RIMER RINCIIO DE

Más detalles

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F

FÍSICA APLICADA. 1- Completar el siguiente cuadro; utilizando la ecuación de conversión: CENTIGRADO FAHRENHEIT KELVIN 40 F UNIDAD 5: TEMPERATURA Y CALOR 5. A: Temperatura y dilatación Temperatura, energía y calor. Medición de la temperatura. Escalas de temperatura. Dilatación lineal, superficial y volumétrica. Dilatación anómala

Más detalles

TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA

TERMODINÁMICA Y CINÉTICA QUÍMICA ERMODINÁMICA Y CINÉICA QUÍMICA ERMODINÁMICA No depende del tiempo La termodinámica clásica sólo tiene validez en el equilibrio CINÉICA Estudia aquellos procesos que dependen del tiempo RIMER RINCIIO DE

Más detalles

Movimiento Amortiguado y Forzado

Movimiento Amortiguado y Forzado Moviiento Aortiguado y Forzado Problea 1. Una asa al extreo de un uelle oscila con una aplitud de 5 c y una frecuencia de 1 Hz (ciclos por segundo). Para t = 0, la asa esta en la posición de equilibrio

Más detalles

Transferencia de Calor Cap. 1. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D.

Transferencia de Calor Cap. 1. Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Transferencia de Calor Cap. 1 Juan Manuel Rodriguez Prieto I.M., M.Sc., Ph.D. Conceptos básicos Termodinámica: estudia la cantidad de transferencia de calor medida que un sistema pasa por un proceso de

Más detalles

5. ÁCIDOS SULFÚRICO Y FOSFÓRICO. FERTILIZANTES

5. ÁCIDOS SULFÚRICO Y FOSFÓRICO. FERTILIZANTES 5. ÁCIDOS SULFÚRICO Y FOSFÓRICO. FERTILIZANTES 5.3. Se dispone de una planta de fabricación de ácido fosfórico ediante el proceso de vía húeda. Este proceso de fabricación queda reflejado en la figura

Más detalles

Segunda parte: Modos de vibración

Segunda parte: Modos de vibración Segunda parte: odos de vibración Objetivo: Estudiar el oviiento general de un sistea oscilatorio de varios grados de libertad étodo: Deterinar los odos de vibración del sistea. El oviiento general será

Más detalles

PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS EN GEOFÍSICA I

PRINCIPIOS FISICOQUÍMICOS EN GEOFÍSICA I RINCIIOS FISICOQUÍMICOS EN GEOFÍSICA I Introducción Conceptos Básicos de Termodinámica ropiedades Físicas de los Gases Gases Ideales Ecuaciones de Estado INTRODUCCIÓN La fisicoquímica se divide en 4 áreas:

Más detalles

Calor y temperatura. Termómetros: son instrumentos utilizados para medir la temperatura.

Calor y temperatura. Termómetros: son instrumentos utilizados para medir la temperatura. Calor y temperatura Fuente: Capítulos 12, 13 y 14 del libro de texto, Hecht, Vol I. 1. DEFINICIONES L a física térmica estudia la temperatura, la transferencia y transformación de la energía interna que

Más detalles

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1

Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin. Física II Mg. José Castillo Ventura 1 ESCALAS DE TEMPERATURA 100 100 180 Dentro de las más conocidas, tenemos: Celcius, Fahrenheit, kelvin 1 Kelvin Grado Celcius Grado Farenheit Kelvin K K K C + 273,15 K (F + 459,67)5/9 Grado Celcius Grado

Más detalles

Primer Principio de la Termodinámica

Primer Principio de la Termodinámica ERMODINÁMICA Y CINÉICA QUÍMICA ERMODINÁMICA No depende del tiempo La termodinámica clásica sólo tiene validez en el equilibrio RIMER RINCIIO DE LA ERMODINÁMICA (EMA ) SEGUNDO RINCIIO DE LA ERMODINÁMICA

Más detalles

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011

FÍSICA DE MATERIALES 3 de Febrero de 2011 1. El polipropileno es uno de los políeros ás coúnente epleados en nuestra vida diaria. Lo ás habitual es que el polipropileno cristalice en el sistea onoclínico con paráetros de red a=0,665 n, b=2.095

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA 1 VELOCIDAD DE REACCIÓN

CINÉTICA QUÍMICA 1 VELOCIDAD DE REACCIÓN CINÉTICA QUÍMICA La cinética quíica es la parte de la quíica que trata de la con que suceden las reacciones, de los factores que influen en ella del ecaniso a través del cual los reactivos se transforan

Más detalles

Colisiones entre partículas

Colisiones entre partículas Colisiones entre partículas p i = p i i AAAAA i DDDDDDS Antes y después de qué?? Colisiones Definición I: Una colisión es un eento aislado en el que dos o ás cuerpos (o particulas, o puntos ateriales)

Más detalles

Examen 1º Bachillerato QUIMICA Nombre:

Examen 1º Bachillerato QUIMICA Nombre: Exaen 1º Bachillerato QUIICA Nobre: Teoría ( puntos) Respuesta correcta: + 0,75; Respuesta incorrecta: - 0,15; Respuesta no contestada: 0 1. El peso olecular del ácido sulfúrico, HSO4, es: a. 98 g b. 98

Más detalles

Solución: No. Porque dependerá de la cantidad de masa de cada cuerpo y de la naturaleza de la materia de cada uno de ellos.

Solución: No. Porque dependerá de la cantidad de masa de cada cuerpo y de la naturaleza de la materia de cada uno de ellos. 1 Qué sucede cuando dos cuerpos a distinta temperatura se ponen en contacto? Cuándo acaba el proceso? En este momento, qué se dice que se ha alcanzado? Qué magnitud es entonces común a los dos cuerpos?

Más detalles

Henry Núñez Coavas. Ondas y ópticas. Henry Núñez Coavas.

Henry Núñez Coavas. Ondas y ópticas. Henry Núñez Coavas. Ondas y ópticas Henry Núñez Coavas hnunez3@cuc.edu.co Escalas de temperatura Escala Celsius ( ) Escala Fahrenheit ( ) Escala Kelvin (K) Centígrada Absoluta T K = T C +273 T F = 9 5 T C+32 Dilatación de

Más detalles

Sistemas termodinámicos: Temperatura Temperatura: lo que medimos con un termómetro, Calor: energía que se transfiere por causa de una diferencia de

Sistemas termodinámicos: Temperatura Temperatura: lo que medimos con un termómetro, Calor: energía que se transfiere por causa de una diferencia de Sistemas termodinámicos: Temperatura Temperatura: lo que medimos con un termómetro, Calor: energía que se transfiere por causa de una diferencia de temperatura. La descripción microscópica de una pequeña

Más detalles

PROBLEMAS Propiedades termodinámicas de los fluidos. La energía interna es 32 J bar

PROBLEMAS Propiedades termodinámicas de los fluidos. La energía interna es 32 J bar 242 6. Propiedades termodinámicas de los fluidos La energía interna es 34 10 bar 32 J Estos resultados concuerdan mucho más con los valores experimentales que los del supuesto caso del vapor de l-buteno

Más detalles