PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO."

Transcripción

1 ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE OPCIONES DE COSECHA DE LLUVIA Y MANEJO ADECUADO EN SISTEMAS DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA Documento: D-O8. PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO. CONSULTORÍA SP : REALIZADA PARA EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA DE FOMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA SOSTENIBLE MEDIANTE EL CONVENIO 1436/OC-CR BID. PERIODO DE REALIZACIÓN NOVIEMBRE 2009-JUNIO 2010.

2 El presente documento fue producido en el marco de la consultoría SP , con el aporte económico del Ministerio de Agricultura y Ganadería y fondos del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible. Convenio 1436/OC-CR, BID. El CEMEDE-UNA es un programa académico de la Universidad Nacional, de naturaleza interdisciplinaria, físicamente ubicado en la Región Chorotega de Costa Rica, cuyo objeto de trabajo es la problemática ambiental, económica, social, cultural y política de las comunidades, regiones y naciones comprendidas en la Región Mesoamericana del Trópico Seco. APORTES TÉCNICOS David Morales Hidalgo. Rigoberto Rodríguez Quirós. Laura Obando Villegas. Adolfo Salinas Acosta. Henry Toruño Gutiérrez. Rolando Castro Córdoba R696p Rodríguez Quirós, Rigoberto Propuesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización en sistemas de riego / Rigoberto Rodríguez Quirós, David Morales Hidalgo, Laura Obando Villegas. Nicoya: Universidad Nacional, CEMEDE, p. : il.; 24 cm. ISBN Abastecimiento de agua. 2. Recursos hídricos. 3. Sistemas de riego. 4. Lluvia. I. Morales Hidalgo, David. II. Obando Villegas, Laura. III. Título Diseño y diagramación: Érick Quirós Gutiérrez Todos los derechos reservados. Se autoriza la reproducción y difusión del material contenido en este sin previa autorización escrita de los titulares de los derechos de autor. Derechos reservados: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica. MAG Para información adicional: cemede@una.ac.cr Tel. (506) o en II

3 CONTENIDO AGRADECIMIENTO PREFACIO ABREVIATURAS I. INTRODUCCIÓN 1 II. MARCO CONCEPTUAL 3 V VII 2.1 Qué es la cosecha de agua de lluvia? Principales características de la cosecha de agua Requerimientos de un sistema de cosecha de agua Algunos métodos de cosecha de agua destinada a la producción agropecuaria Conceptos Claves dentro del uso de la tecnología de cosecha de agua 12 III. METODOLOGÍA 14 IV. CONTEXTO NACIONAL Regiones de estudio Aspectos legales relacionados 20 la tecnología El productor La unidad productiva Actividad productiva 24 V. ANTECEDENTES 24 X III

4 CONTENIDO VI. PRINCIPIOS BÁSICOS 25 VII. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA 26 VIII. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS 27 IX. 8.1 Ejes estratégicos Políticas según eje estratégico Competitividad Desarrollo de opciones tecnológicas Conservación ambiental y cambio climático Seguridad alimentaria Enfoque de Cuenca 29 PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS DEFINIDAS POR EJE Y SUS RESPONSABLES 31 X. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA Objetivos Antecedentes del Programa Presupuesto Operativo del Programa Supuestos Generales para Establecer el Programa Nacional 44 XI. REFERENCIAS 47 ANEXO 51 IV

5 AGRADECIMIENTO El equipo ejecutor de la consultoría SP : Estudio de viabilidad técnica y económica para el desarrollo de opciones de cosecha de lluvia y manejo adecuado en sistema de riego en la producción agropecuaria, agradece al Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria Sostenible para la realización de este trabajo, así como a todas las personas que de una u otra forma apoyaron la ejecución de la misma; con especial referencia a los funcionarios del MAG miembros del comité de seguimiento y editorial por sus valiosos aportes y acompañamiento durante el periodo de la consultoría: Región Chorotega: Ing. Oscar Vásquez Rosales, Director Regional. Ing. Norma Salazar Ruiz, Unidad de Proyectos. Ing. Juan Manuel Benavides Pérez, Unidad de Proyectos. Ing. Omar Campos Duarte, Coordinador de Producción Sostenible. Región Huetar Norte: Ing. Javier Ávila Vega, Director Regional. Ing. Allan Alfaro Alfaro, Coordinador de Producción Sostenible. Ing. Luis Fernando González Chinchilla, Jefe de Extensión. Ing. Juan Carlos Moya Lobo, Director Regional. Ing. Amalia Venegas Porras, Coordinadora de Producción Sostenible. Ing. Luis Umaña Rodríguez, Técnico agrícola. Asimismo agradecemos al Msc Eddy Romero del Valle, Msc. Nelson Brizuela Cortés, Ing. Marvin Barrantes Castillo y al Ing. Agustín Sanabria Loaiza, funcionarios del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA, por sus aportes y colaboración. Roberto Azofeifa Rodríguez, Coordinador del Componente de Asistencia Técnica e Inversiones del Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria del MAG, por sus valiosos aportes y comentarios técnicos, así como en la asistencia en los trámites administrativos. V

6 VI

7 PREFACIO El presente documento, forma parte de una serie de publicaciones producidas por la consultoría SP denominada Estudio de viabilidad técnica y económica para el desarrollo de opciones de cosecha de lluvia y manejo adecuado en sistema de riego en la producción agropecuaria, la cual fue realizada para el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el marco del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible, convenio 1436/OC-CR-BID y ejecutado por el Centro Mesoamericano de Desarrollo - trategia Nacional para la implementación de la tecnología de cosecha de agua de lluvia en el país. Los productos de la consultoría incluyen los siguientes documentos: Documento 1 (D-01): Compendio con información de las opciones técnicas de cosecha de agua aplicables a nuestro medio. Documento 2 (D-02): para la implementación de las opciones de cosecha de agua de lluvia. Documento 3 (D-03): - Documento 4 (D-04): Alternativas productivas rentables por región. Documento 5 (D-05): rios de la tecnología de cosecha de lluvia. Documento 6 (D-06): para la elaboración de estructuras de captación de agua de lluvia (SCALL) en el sector agropecuario de Costa Rica y recomendaciones para su utilización. Documento 7 (D-07): las innovaciones tecnológicas para la implementación de la cosecha de agua en seis regiones de Costa Rica. Documento 8 (D-08): Propuesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización en sistemas de riego. VII

8 Cada uno de estos documentos está interrelacionado, por lo que se recomienda, para lograr un mejor entendimiento, leerlos conforme se presenta en el diagrama. Compendio bibliográfico (D-01) Caracterización biofísica de las zonas de estudio (D-02) Identificación de aspectos legales, ambientales (D-03) Alternativas productivas rentables (D-05) Estrategia nacional sobre cosecha de agua de lluvia (D-08) Plan de promoción y extensión (D-07) Manual técnico de recomendaciones (D-06) Perfil Agro empresarial del productor (D-05) Es decir, es apropiado iniciar la lectura de los diferentes documentos, con el denominado secha de agua aplicables a nuestro medio D-01, para hacerse un panorama general del tema de la cosecha de agua de lluvia y de las diferentes estructuras que pueden funcionar en las áreas seleccionadas para el estudio. El documento denominado Caracterización biofísica de las zonas de- D-02, sería el segundo en la lista, y con él se pretende dar a entender cuáles son las características que presenta cada una de las zonas prioritarias en el tecnología de cosecha de agua de lluvia. Seguidamente, es recomendable proseguir con el documento - laciones en cosecha de agua aspectos que pudieran incidir a la hora de construir reservorios para la cosecha de agua. El documento Alternativas productivas rentables por región D-04 es el cuarto de los informes. Aquí se presenta las principales actividades VIII

9 rentables según región, así como análisis de costos y rentabilidades, incluye o no la tecnología de cosecha de agua de lluvia. Posteriormente, se recomienda continuar con el D-05, el cual establece las condiciones requeridas que deben cumplir los productores para darle sostenibilidad a un programa nacional de cosecha de agua de lluvia - agropecuario de Costa Rica y recomendaciones para su utilización D-06 El tecnológicas para la implementación de la cosecha de agua en seis regiones de Costa Rica D-07 es una parte integral del documento D-08, sin embargo, se incluye como un documento separado para efectos de enfatizar en la parte de promoción. Finalmente, el presente documento, denominado Propuesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización en sistemas de riego D-08 es el producto principal de la consultoría, y se nutre de los demás documentos mencionados, por lo que su pales por considerar para el establecimiento de la estrategia nacional, como lo son el plan operativo y la implementación de un programa nacional de cosecha de agua de lluvia. Cada uno de los documentos mencionados se puede obtener en formato digital PDF en la dirección electrónica publicaciones.php?tipo=12. IX

10 ABREVIATURAS ACICAFOC Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana AyA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados BID Banco Interamericano de Desarrollo CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza CEMEDE Centro Mesoamericano de Desarrollo Sostenible del Trópico Seco CONICYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología EARTH Escuela Agrícola de la Región del Trópico Húmedo FAO Organización Mundial para la Alimentación y la Agricultura FITTACORI Fundación para el Fomento y Promoción de la Investigación y Transferencia de Tecnología Agropecuaria en Costa Rica ICE Instituto Costarricense de Electricidad IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura INA Instituto Nacional de Aprendizaje INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INTA Instituto Nacional de Innovación en Transferencia de Tecnología Agropecuaria ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica PNGIRH Plan Nacional de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería MS Ministerio de Salud MINAET Ministerio del Ambiente, Energía y Telecomunicaciones PESA Programa Especial para la Seguridad Alimentaria en Centroamérica PFPAS Programa de Fomento a la Producción Agropecuaria Sostenible SENARA Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación TCEQ UNA Universidad Nacional UNED Universidad Estatal a Distancia UCR Universidad de Costa Rica X

11 I. INTRODUCCIÓN Cada día, el agua se convierte en uno de los recursos más limitantes a la hora de desarrollar actividades productivas de toda índole. Así, las actividades agropecuarias, domésticas e industriales se ven afectadas por la disponibilidad et al. En las esferas políticas se discute el tema del suministro de agua en cantidad y calidad para abastecer las necesidades de la población en general, así como de los sectores productivos que demandan el recurso en particular. En el ámbito operativo, la diligencia de suministrar agua se convierte en uno de los principales retos que enfrentan técnicos, productores, hogares, etc. A nivel nacional, diversas instituciones tienen que ver, de una u otra forma, con aspectos relacionados con el manejo del recurso hídrico. Así por ejem- - dominio, aprovechamiento, utilización, gobierno o vigilancia sobre las aguas de Según la Ley de Creación del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego dicho ente fomentar el desarrollo agropecuario en el país, mediante el establecimiento y funcionamiento, entre otros, de sistemas de riego. tes actores involucrados hacia una visión común, donde cada uno de ellos asu- instituciones en los procesos de planteamiento y desarrollo de las políticas estatales. En el caso particular del tema del agua, el manejo debe abordarse de manera consciente y seria. Por lo anterior, el presente documento ofrece una propuesta integral de estrategia para la implementación de la tecnología de cosecha de agua, 1

12 dirigida a pequeños y medianos productores agropecuarios para ser ejecutada en cinco años. La propuesta forma parte de los productos de la consultoría SP denominada Estudio de viabilidad técnica y económica para el desarrollo de opciones de cosecha de lluvia y manejo adecuado en sistema de riego en la producción agropecuaria, la cual fue realizada para el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el marco del Programa de Fomento de la Producción Agropecuaria Sostenible, convenio 1436/OC-CR-BID. En la propuesta se incluye a los entes gubernamentales que deben estar involucrados con el manejo del tema. sultó a los entes estatales 1 vinculados con el tema del agua, ya sea en la pro- las iniciativas o proyectos vinculados con los temas del manejo de aguas en la Mediante una revisión de los programas y planes estratégicos de las instituciones y considerando, tanto los requerimientos como las necesidades de producción de pequeños y medianos productores, se ofrece la presente Propuesta de estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización en sistemas de riego, la cual contempla cinco ejes fundamentales: Competitividad. Desarrollo de opciones tecnológicas de cosecha de agua de lluvia. Conservación ambiental y cambio climático. Seguridad alimentaria. Enfoque de cuenca. Para cada uno de los ejes, se plantea los objetivos, las estrategias y las acciones por seguir para implementar la estrategia nacional de cosecha de agua de lluvia. De igual forma, para la implementación de la estrategia, se plantea la creación de un programa nacional de cosecha de agua de lluvia. Con esto, se pretende que la estrategia tenga asidero institucional y sea, de esta forma, posible de ejecutar. 1 SENARA, MAG, INTA, MINAET, SETENA, MS, CONICYT, INCOPESCA, ICE. 2

13 II. MARCO CONCEPTUAL El 97 % del agua de nuestro planeta está en los océanos en forma de almacenada en los mantos acuíferos profundos, en hielo y nieve permanente, en los grandes lagos y ríos. Menos del 1% de toda el agua dulce se encuentra Así, mediante la precipitación, el agua alimenta las montañas, campos, ríos, lagos y océanos. Mucha del agua llovida encuentra su camino hacia el mar, sin ser utilizada por el ser humano. Esto, por supuesto, es un proceso natural y necesario para el balance normal de los ecosistemas. Sin embargo, en lugares donde la precipitación es escasa, las necesidades de agua se incrementan considerablemente. Es por esto que es necesario de cosecha de agua de lluvia se convierten, entonces, en una alternativa de suministro de agua que ayude a aminorar la problemática enfrentada por el ser humano, a la hora de atender los cultivos, animales, plantaciones forestales, usos domésticos e industriales. centración de agua de escorrentía, para usos productivos como de cultivos, pastos, árboles frutales y maderables, animales, acuicultura, recarga acuífera, un método para inducir, recolectar, almacenar y conservar agua de escorrentía. Es una práctica ancestral y aún forma parte de muchos sistemas productivos de recolectar el agua, producto de la lluvia, antes de que tenga la oportunidad agua subterránea. vación del agua, ya que provee de agua libre que puede ser destinada a diver- 3

14 aguas subterráneas, reduce la escorrentía y la erosión, permite la recarga de Oweis et al. cosecha de agua para riego suplementario. te absoluta claridad sobre las subcategorías, ya que, por ejemplo, la cosecha de agua de escorrentía comprende el agua llovida y también agua recolectada Los sistemas de cosecha de agua de lluvia se pueden dividir en tres Sistemas de microcaptación o captación dentro del sistema: describe los sistemas de captación de agua de lluvia conuna longitud del radio del varios términos para estos sistemas, entre los que se pueden mencionar microcaptación, captación de agua de rampas pequeñas, captación dentro del sistema de captación o captación de microcuencas. de captación de agua de lluvias, generalmente referidas como capta- microcuencas. Sus principales características son: tación, almacenamiento y siembra. 10:1. cho más grandes que los dos anteriores. Normalmente, se trata de cuencas 4

15 completas. En Costa Rica, un ejemplo de este sistema lo constituye al Lago Arenal , necesita estructuras muy complejas et al can que los sistemas de cosecha de agua tienen varias características: Se practica en regiones áridas y semiáridas, donde la escorrentía super- Se basa en la utilización de la escorrentía y se compone de los siguientes elementos: Un área de captación. Un área de almacenamiento. Debido a la naturaleza intermitente de la escorrentía, el almacenamiento del agua es una parte integral de cualquier sistema y puede hacerse directa- 2.3 Requerimientos de un sistema de cosecha de agua método para almacenar agua de lluvia y/o escorrentía incluyen: El objetivo por el cual ésta se recolecta; por ejemplo, si es para cultivar arroz, frijol u otra actividad, lo que demanda menor o mayor consumo de agua. La pendiente del terreno. Las características del suelo. 5

16 Los costos de construcción. La cantidad, intensidad y distribución estacional de las lluvias. Factores sociales, tales como la tenencia de la tierra y las prácticas tradicionales del uso del agua. Uno de los aspectos más importantes por considerar a la hora de establecer algún sistema de cosecha de agua es la necesidad o volumen de agua requerido, según sea la actividad a la que se dedicará el agua. Para determinar el volumen de agua por captar, hay que evaluar el requerimiento de agua del culti- correntía depende de las características del suelo en el área de captación, el suelo retentivos y fértiles. Las características del clima, como la precipitación, el viento y la humedad relativa, son importantes para determinar, tanto requerimientos Igualmente, es necesario considerar que las condiciones físicas de un área de captación no son uniformes. Hasta en el nivel micro hay gran variedad de diferentes pendientes, tipos de suelo, cubiertas de vegetación, etc. Cada área ción agropecuaria captura de agua de lluvia. Su diseño y características particulares están en función de si son captaciones de agua en techos o captaciones en terreno. Sistema de bombeo de agua. 6

17 Dentro de este tipo de sistemas se pueden considerar las cisternas, tanques, estañones, entre otros. Por su parte, los sistemas destinados a capturar agua en terreno, cuentan con tres principales elementos que son las áreas de captura, de almacenaje y de utilización. De seguido se describe algunos de los sistemas que se utilizan en la actualidad, tanto para captura de agua proveniente de techos como de aguas et al. Son reservorios de aguas de lluvia, construidos al utilizar la forma natural que toman las cuencas durante su proceso erosivo. Se construyen con un dique de tierra o piedra, para esto se requiere que los suelos sean impermeables. éstos pueden impermeabilizarse con diferentes materiales como geomembrana o plástico. En sus alrededores deben plantarse árboles de sombra para disminuir los porcentajes de evaporación. El tamaño depende del potencial de precipitación, del área de captación Fuente: CEMEDE y UNED (2009). 7

18 Una variación que se puede incorporar en este sistema es un recubrimiento con plástico o geomembrana, para aquellos lugares en donde se tenga embargo, disminuyen o eliminan la pérdida del agua en el reservorio. En el medio nacional, es más recomendable, de ser necesario, utilizar plástico, ya Esta estructura consiste en un hueco en el suelo, generalmente en la parte más baja del terreno, que facilite el escurrimiento del agua hacia el tanque. El tamaño está en correspondencia a la cantidad de precipitación, el área de captación y demanda de agua. En suelos francos arenosos, el fondo y las paredes se recubren con material impermeable como ladrillo o bloques de arcilla quemados, unidos con mezcla de arena, cemento y agua. Los tanques pueden tener tapa para mantener la calidad del agua almacenada. Se puede almacenar agua captada de techos de las viviendas o de un área de captación adyacente, conducida por cañerías hasta el lugar de uso en donde se construye el tanque. También puede captarse agua de cerros con pendientes, primero se pasa por desarenadores o sedimentadores para evitar la - para uso agropecuario. Es un estanque de almacenamiento rectangular o cuadrado con dimensiones, de acuerdo con la necesidad del volumen de almacenamiento. Se cons- cimientos tiene piedra sólida con mezcla de arena, cemento y agua. Las pare- 8

19 Fuente: CEMEDE y UNED (2009). Figura 2: Impermeabilización de reservorio haciendo uso de geomembranas. Fuente: Cadafal (1999) citado por Cajina (2006). 9

20 Fuente: Cajina (2006). Normalmente, son utilizadas para captar agua proveniente de techos que será posteriormente destinada a usos domésticos. Son muy apropiados para instalar en lugares como escuelas, para regar huertas familiares pequeñas y para atender animales domésticos. En algunas ocasiones, dependiendo del uso que se quiera dar, se instalan sistemas de pu- Fuente: Salinas et al. 10

21 Fuente: ACICAFOC (2009). Figura 6: Cisterna para cosecha de agua de lluvia. Fuente: Multilateral Working Group on Water Resources (2005). Figura 7: Envases en serie para el almacenamiento de agua de lluvia. 11

22 Es una variación del dique-represa. El sistema aprovecha la pendiente del terreno, en la que se construye, en forma escalonada, varios diques en serie. El agua se distribuye mediante canales o tubería hasta el terreno donde se va a utilizar. En Costa Rica, ha sido utilizado en plantaciones de arroz, para suplir presentan durante el invierno. Para su construcción se puede utilizar tractor de orugas o una retrocar- Este tipo de tecnología se ubica en los suelos más bajos con mayor tructura dependen de las demanda de agua y del uso que se le piense dar. Las orillas del polietileno se cubren con tierra para sujetarlo, sobre esta tierra puede sembrarse zacate, para evitar que ésta se deslice con el tiempo dentro de la laguna. Alrededor de la estructura es importante sembrar árboles, para evitar los efectos de la evaporación, también, es recomendable establecer una cerca alrededor de la estructura, más aún si hay animales domésticos que puedan de agua La estrategia para la implementación de la tecnología de cosecha de agua lluvia se sustenta en cinco ejes, los cuales se describen a continuación. Se conceptualiza dentro de la estratégica como el desarrollo de capacidades para el uso de la tecnología de cosecha de agua lluvia en los pequeños 12

23 que podrían alcanzarse en el tiempo con la implementación de ella. Este eje consiste en el desarrollo de conocimientos técnicos sobre la tecnología de cosechas de agua lluvia, los cuales se aplicarán de forma ordenada con los pequeños y medianos productores para la implementación de manda de agua en épocas secas, garantizando así la producción agropecuaria los doce meses del año. El desarrollo de las opciones tecnológicas permite la evolución de nuevos conocimientos que permitirán perfeccionar la tecnología. Este eje se enfoca hacia la implementación de tecnologías viables para la utilización amigable de los recursos naturales y así disminuir los efectos provocados por el cambio climático. La estrategia promueve el aprovechamiento del recurso agua de lluvia como una alternativa para la producción agropecuaria. Mediante el uso de la tecnología de cosecha de agua lluvia se busca garantizar a los pequeños y medianos productores el acceso a alimentos en calidad y cantidad para la satisfacción de necesidades básicas de las familias. Enfoque de cuencas Considerado dentro de la estrategia como relevante, ya que en la cuenca se pueden ubicar los recursos naturales necesarios para la producción agro- bilidad. Los cambios que se realicen en la cuenca pueden ser favorables o no para el medio ambiente y el ser humano. Es necesario conocer la situación actual de la cuenca donde se implementará la tecnología y promover acciones en 13

24 III. METODOLOGÍA La metodología seguida para la elaboración de la estrategia nacional de desarrollo de las opciones técnicas para la cosecha de lluvia y su utilización en sistema de riego fue participativa, y se desarrollaron las siguientes etapas: Etapa 1 ligadas a la temática, posteriormente, se elabora un análisis de documentos institucionales para conocer las competencias generales, políticas y estrate- nivel institucional para la implementación de la estrategia. Etapa 2: Se realizó una búsqueda de documentos institucionales vigentes y vinculados con el recurso hídrico, esto con el objetivo de conocer los Etapa 3: Se llevó a cabo una consulta a todos los actores claves iden- cuales se pueden involucrar las instituciones durante la implementación de la estrategia. Etapa 4: Esta última etapa fue la que permitió retroalimentar la formulación de la estrategia, la cual se elaboró tomando en consideración al equipo designado como contraparte de la consultoría 2, se establecieron responsabi- organizado para lograr los productos establecidos. 2 El Equipo Técnico de seguimiento de la consultoría SP está conformado, además del CEMEDE, por los directores regionales observador al SENARA. 14

25 Durante sesiones de trabajo se discutieron los aspectos importantes sobre la estrategia, que incluyó aspectos sobre el diseño de ella. La discusión sobre la estrategia permitió una comprensión y validación por parte de los diversos participantes, lo que facilitó su construcción. IV. CONTEXTO NACIONAL portancia promover la tecnología de SCALL, debido principalmente a los meses secos que presentan, variación en la estacionalidad de las lluvias, tipo de producción de la región, régimen de precipitación y evapotranspiración, entre otros. cuales el Gobierno de la República debería iniciar acciones, en pro de incentivar la tecnología SCALL. Estas áreas son: Sardinal, Esparza, Orotina, San Mateo. Pocosol de San Carlos. - Área en la Región Central Occidental: la zona de Zarcero. - Área en la Región Central Sur: la zona de Puriscal. - Área en la Región Central Oriental: la zona de los cantones de Cartago, Oreamuno y El Guarco. ticas biofísicas por área seleccionada. 15

26 cionadas como prioritarias, para iniciar el fomento de la tecnología SCALL con pequeños y medianos productores en Costa Rica. Fuente: Elaboración propia. regiones prioritarias para fomentar la tecnología SCALL en Costa Rica. Es importante mencionar que esta lista de opciones agropecuarias productivas no son las únicas producidas por región, sino que, de acuerdo con la este momento para trabajar con SCALL. De esas opciones productivas, los mismos autores obtuvieron que el evaluadas, a no ser que se empleen sistemas como el de dique-escalonado sin revestimiento, bombeo, ni riego por goteo. Otras opciones productivas no rentables son el maíz y el frijol posi- para estos casos, debido a la importancia en seguridad alimentaria se debería 16

27 o donación por parte del Estado de la inversión inicial. Otras opciones productivas no rentables, de acuerdo con el análisis rea- - que son actividades anuales o perennes que, a diferencia de la gran mayoría de opciones analizadas, no estarían incrementando sus ciclos productivos, por lo - estas actividades productivas por el manejo de la ventana de comercialización debido a no disponer de información al respecto. Esta variable podría hacer variar la rentabilidad de estas opciones productivas. Importante mencionar que con la implementación de tecnologías de cosecha de agua de lluvia, se pretende mejorar la rentabilidad de los cultivos y, por ende, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios. REGIÓN CHOROTEGA HUETAR NORTE CENTRAL OCCIDENTAL CENTRAL SUR CENTRAL ORIENTAL PACÍFICO CENTRAL PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Arroz, maíz, elote, frijol, caña de azúcar, melón, sandía, mango, chile dulce, chile picante, tomate, cebolla, café, naranja, tiquizque, plátano, aguacate, ganado doble propósito, ganado engorde, ganado de leche Arroz, maíz, frijol, naranja, piña, yuca, tiquizque, chile picante, ganadería de doble propósito Zanahoria, repollo, papa, ganado de leche Arroz, maíz, frijol, caña de azúcar, chile dulce, tomate, café sostenible, piña, yuca, tiquizque, ganado de engorde, ganado doble propósito, cerdos de engorde, aves de engorde Chile dulce, tomate, cebolla, café, aguacate, zanahoria, remolacha, repollo, pepino, chayote, papa, ganado de leche Arroz, maíz, frijol, caña azúcar, melón, sandía, mango, chile, tomate, café, naranja, plátano, papaya, aguacate, ganado de engorde, ganado doble propósito, ganado de leche Fuente: Información suministrada por funcionarios del Ministerio de Agricultura y Ganadería de cada región. 17

28 En Costa Rica, el uso de la tecnología de cosecha de agua de lluvia se ha utilizado, principalmente, en producciones pecuarias en la región Chorotega, ble en verano, para suministrarle al ganado. También, algunos productores de arroz han establecido sistemas que les permite la recolección de agua en invierno, para utilizarla posteriormente en arroz con riego, en las sequías que se presentan también en invierno. Según - mantener la producción de arroz, gracias a la utilización del reservorio para En forma artesanal, en muchos hogares se recolecta al agua de lluvia, cosechada desde los techos de las casas, la que posteriormente es utilizada para labores domésticas como lavado de ropa, pisos, regar jardines y huertas caseras. Fuente: CEMEDE. Guanacaste. 18

29 Figura 10: Reservorio para irrigar Fuente: CEMEDE. Fuente: CEMEDE. Figura 11: Plantación de arroz irrigada con La Universidad Nacional, a través del CEMEDE, en colaboración con la Universidad Estatal a Distancia, ha desarrollado proyectos de construcción de analizar resultados y divulgar la tecnología. Estos proyectos tienen como objetivo principal el mejoramiento de la seguridad alimentaria, mediante el 19

30 la Región Chorotega. Fuente: CEMEDE y UNED (2009). Arenal, el cual, si bien es cierto es el reservorio más grande con que se cuenta Por la escala del proyecto Arenal, no fue incluido en este documento. 3 En Costa Rica, varias instituciones estatales tienen relación con el tema del manejo del agua, dependiendo de sus funciones y mandatos. Entre - 3 Para una descripción con mayor detalle de los aspectos legales y la tramitología necesaria para la cons- Sanitarios que Establezcan Regulaciones en Cosecha de Agua D-03, producto de este trabajo. 20

31 - Municipalidades. En este sentido, dichas instituciones también tienen relación con el tema de la cosecha de agua, por cuanto está circunscrito al manejo de los recursos hídricos. - El marco institucional que tiene que ver con los temas de cosecha de tencia en la materia. Si a esto le sumamos instituciones con competencia en el otorgamiento de permisos como SETENA y la municipalidad respectiva, la situación se complica aún más. Previo a iniciar este tipo de proyectos, con la legislación actual vigente, se requeriría de la viabilidad ambiental por parte de SETENA. Si bien su impacto ambiental puede ser bajo, esto puede facilitar los trámites, pero no lo Posteriormente, las obras requerirían el permiso de construcción, que ello, se debe pagar los permisos respectivos en la Municipalidad donde está ubicado el proyecto. Para almacenar el agua y posteriormente aprovecharla, se necesita adicionalmente, contar con una concesión de aguas. También se podría requerir en algunos casos contar con permisos para utilizar causes de dominio público o terrenos privados, para lo cual la legislación ofrece alternativas para el desarrollador del proyecto. Además, se debe pagar el canon respectivo, dependien- productos agrícolas un canon preferencial. los ecosistemas de humedales, que algunas veces son drenados o se construye taminación de las aguas, producto de actividades humanas. Hay algunas limitaciones en el cambio de uso de los terrenos, de forma tal que no se afecte el 21

32 bosque. También hay regulaciones que limitan el aprovechamiento de terrenos que se encuentran alrededor de cuerpos de agua. En este sentido, los embalses privados no están afectados por una zona de protección. puede tomar medidas para proteger el ambiente y la salud de la población. usos como el riego. de aguas tratadas, que pueden servir de orientación sobre la calidad de agua requerida para el riego. Asimismo, la relación entre el almacenamiento de agua y la proliferación del mosquito transmisor del dengue podría ser un aspecto por considerar. Sin embargo, no se hallaron prohibiciones concretas en ese sentido para el almacenamiento de agua a mediana escala. protección de los suelos que tiene una relación muy estrecha con el agua en cuenta con una Ley y un reglamento en la materia, que establecen todo un sistema de planes nacionales y regionales que podrían dar elementos muy importantes para proteger estos recursos, lo cierto es que poco se ha avanzado en este tema. de los otros análisis realizados en el marco de la consultoría SP No se considera situaciones como cambios en actividades o inclusión de actividades nuevas que pudieran darse en un futuro, gracias al uso de la tecnolo- inclusión de nuevos productos que no se realizan en la actualidad. 22

33 El productor,. A continuación se describe cada una de estos elementos CNP Ac. J.D , sesión 2195, artículo 4, de la siguiente manera: Pequeño productor: Es aquella persona, cuya dedicación a la producción agropecuaria es mayor a un 75% de su tiempo, además, los ingresos brutos anuales que genera su actividad agropecuaria no deben ser Central de Costa Rica, a la suma de US$ ,00. Mediano productor: Es aquella persona cuya dedicación a la producción agropecuaria es mayor a un 60% de su tiempo, además, los ingresos brutos anuales que genera su actividad agropecuaria no deben ser Central de Costa Rica, a la suma de US$ ,00. Es necesario que los productores conozcan cómo utilizar la tecnología. Además, éste debe estar anuente a aplicarla y que tenga un nivel de emprendedurismo. Con este punto, se pretende que todos aquellos quienes deseen hacer Su área no es limitante para el establecimiento de la tecnología. drico en algún momento del año, el cual podría interrumpir el ciclo productivo. 23

34 El establecimiento de la tecnología no esté limitado por elementos de viabilidad ambiental y legal. La aplicación de la tecnología es posible en diversos tipos de topografía 4. nanciero, y los demás trámites con las instituciones involucradas. costo positiva en donde los factores sociales ó ambientales estén por encima de la relación En estas situaciones, posiblemente el productor requerirá un apoyo adicional por parte del gobierno u otras organizaciones para apalancar la inversión inicial, ya sea a nivel de créditos blandos ó en su defecto algún tipo de donación. V. ANTECEDENTES para atención de complejos turísticos, situación que afecta el desarrollo pro- 24

35 ductivo en los meses secos. Además, incrementos en la población y, por ende, de la demanda por agua, que complican aún más el panorama en cuanto al cimiento de agua. Las tecnologías de cosecha de agua permiten, entre otros, un mejor uso del recurso hídrico disponible, la habilitación de terrenos para producción agropecuaria mediante el riego, disminución de la presión por los re- disminución de escorrentía y erosión, manejo de ciclos productivos para el aprovechamiento de ventanas de comercialización, aumento de rentabilidad de actividades productivas. En ese sentido, la implementación de estas tecnologías es importante, en la medida en que colaboran con el mejoramiento de aspectos fundamentales para los productores y habitantes de las distintas regiones, como la seguridad alimentaria y la calidad de vida. te la estrategia de implementación, los elementos y caminos por seguir para la promoción y establecimiento de tecnologías de cosecha de agua en Costa Rica, como una alternativa de conservación y aprovechamiento en armonía con el ambiente. VI. PRINCIPIOS BÁSICOS Los principios que orientan la estrategia de cosecha de agua lluvia son los siguientes: Aprovechamiento del agua lluvia para potenciar la producción agropecuaria. - des productivas. 25

36 miento sobre el manejo y uso de la tecnología de cosechas de agua. Fomentar el aprovechamiento sostenible del agua, mediante la gestión de la tecnología de cosecha de agua, la cual permite garantizar el recurso durante las épocas críticas del año. Participación de las instituciones autónomas y semiautónomas con competencia directa en la gestión del recurso hídrico, dentro de la implementación de la estrategia. Prevenir el deterioro de las fuentes naturales de agua, mediante el uso de la tecnología de cosechas de agua. Disminuir la vulnerabilidad de las fuentes de agua frente al cambio climático, mediante la implementación de tecnologías de captación de agua de lluvia. Proponer la inversión en infraestructuras de fácil construcción y accesibles a los pequeños y medianos productores del país. Desarrollo de proyectos pilotos que demuestren la viabilidad técnica y VII. OBJETIVO DE LA ESTRATEGIA Contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de los pequeños y medianos productores agropecuarios costarricenses, con el aprovechamiento del agua de lluvia y su utilización en los sistemas productivos. 26

37 VIII. EJES Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PROPUESTOS En el Cuadro 2 se anotan los ejes estratégicos planteados, así como su descripción. - un factor necesario para el desarrollo humano y posee valor social, ambiental y económico. Por lo tanto, se pueden vincular las siguientes políticas con el PNGIRH. Implementación de opciones tecnológicas de cosecha de agua para la producción agropecuaria, que le permita al pequeño y mediano productor me- Generación de capacidades a nivel de técnicos y productores, en relación con el uso de tecnologías de cosecha de agua, mediante la investigación, - Promocionar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, mediante la utilización de tecnologías de cosecha de agua. 27

38 Cuadro 2: Ejes Estratégicos de la Política. EJE ESTRATÉGICO COMPETITIVIDAD DESARROLLO DE OPCIONES TECNOLÓGICAS CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO SEGURIDAD ALIMENTARIA ENFOQUE DE CUENCA DESCRIPCIÓN Se entiende como la generación de capacidad para Proponer opciones de cosecha de agua, fáciles de manejar, accesibles al pequeño y mediano productor y que permitan la implementación de proyectos productivos viables, dirigidos al logro de la competitividad. Los sistemas de cosecha de agua son amigables con el ambiente, ya que al ser utilizados generan efectos positivos mediante la disminución de la presión sobre los recursos hídricos. Además, son una adaptación a las consecuencias ocasionadas por el cambio climático, puesto que permiten la producción en épocas y lugares secos. el estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un mayor desarrollo productivo y un estado de bienestar que coadyuve al desarrollo humano 5. Entendido este como el ámbito tridimensional que integra las interacciones entre la cobertura sobre el terreno, las profundidades del suelo y el entorno de la línea divisoria de las aguas. Se encuentran los recursos naturales y la infraestructura creada por las personas, en las cuales desarrollan sus actividades económicas y sociales generando diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano 6. Fuente: Elaboración propia. 28

39 Contribuir con la seguridad alimentaria de pequeños y medianos productores, mediante el impulso a las actividades productivas agrícolas y pecuarias, con la utilización de tecnologías de cosecha de agua de lluvia Enfoque de cuenca Promover acciones para hacer un uso racional y sostenible del recurso hídrico en calidad y cantidad, tomando en consideración las potencialidades de la cuenca y las actividades e intereses de las comunidades y sectores que habitan e interactúan en ella. Incrementar la rentabilidad de las actividades agropecuarias por unidad productiva del pequeño y mediano productor, mediante la implementación de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia. Promover la investigación para fortalecer y mejorar las opciones de cosecha de agua de lluvia disponibles en nuestro medio. Capacitar a técnicos y productores en la implementación y uso de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. Validar y transferir las herramientas técnicas y metodológicas disponibles para el uso de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia. Promover la investigación de actividades productivas rentables que utilicen tecnologías de cosecha de lluvia. tecnología de cosecha de lluvia. les y subterráneos, mediante el aprovechamiento del agua de lluvia. tentes hacia unos más sostenibles ambientalmente. 29

40 Mejorar los sistemas de producción agropecuaria mediante la utilización de tecnologías de cosecha de agua llovida. Coadyuvar con la seguridad alimentaria con la utilización de tecnologías para la cosecha de agua llovida. Promover la integración y participación de los actores, responsables e interesados en el aprovechamiento de la cosecha de agua de lluvia. agropecuaria. 30

41 IX. PRINCIPALES ACCIONES ESTRATÉGICAS DEFINIDAS POR EJE Y SUS RESPONSABLES POLÍTICA: Implementación de opciones tecnológicas de cosecha de agua para la producción agropecuaria que le permita al pequeño y mediano pro- OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Incrementar la rentabilidad por unidad productiva del pequeño y mediano productor mediante la implementación de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia. de divulgación viables para dar a conocer las opciones tecnológicas en la cosecha de agua de lluvia. Sensibilización a técnicos, productores y otros actores estratégicos en el uso de las opciones tecnológicas para la cosecha de agua de lluvia. Implementación de opciones de cosecha de agua de lluvia para mejorar la rentabilidad en la producción. Diseñar los contenidos para la divulgación de la tecnología. cuales se realiza la divulgación. Estimar los costos de los elementos de divulgación. Edición de los elementos de divulgación. Implementación de la divulgación. región. Preparación de materiales de apoyo para la sensibilización. Programación de visitas para la sensibilización. Ejecutar la sensibilización. utilizar la tecnología. de estructura para la cosecha de agua. Construcción de estructura. Sector Agropecuario. 31

42 EJE ESTRATÉGICO 2: DESARROLLO DE OPCIONES TECNOLÓ GICAS POLÍTICA: Generación de capacidades a nivel de técnicos y productores en relación con el uso de tecnologías de cosecha de agua, mediante la investigación, capacitación y transferencia de conocimientos acumulados, OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Promover la investigación para fortalecer y mejorar las opciones de cosecha de agua de lluvia disponibles en nuestro medio. Promoción de procesos de investigación en contribuyan con el mejoramiento de opciones de cosecha de agua de lluvia. Divulgación de resultados de investigación que contribuyan al mejoramiento de opciones de cosecha de agua de lluvia. investigación asociados a estudios hidrológicos, mecánica de suelos, relación agua-suelo- planta-atmósfera tiene importancia el área efectiva de Gestión de recursos para investigación. Desarrollo de las investigaciones. Capacitar investigadores nacionales agua de lluvia. divulgación mediante talleres, foros, seminarios, congresos, etc. Ejecutar la divulgación. Publicar resultados. Universidades UCR, UNA, ITCR, CATIE, IICA. CONICYT. INTA. ICE. Departamento de Aguas de MINAET. Universidades. Sector Agropecuario. ICE. 32

43 OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Capacitar a técnicos y productores en la implementación y uso de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. Generación y transferencia de conocimiento, habilidades y destrezas mediante la para la implementación de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. Apropiación de conocimientos para el uso y la implementación de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. ción para la capacitación. Ejecución de la capacitación. - aprendidas. Divulgar los resultados. Sector Agropecuario. Validar y transferir las herramientas técnicas y metodológicas disponibles para el uso de las tecnologías de cosecha de agua de lluvia en las unidades productivas. Establecimiento de un plan de transferencia de tecnologías de cosecha de agua de lluvia en las unidades productivas. Elaborar plan de transferencia. Implementar el plan de transferencia. Sector Agropecuario. Universidades. Promover la investigación de actividades productivas rentables con la utilización de tecnologías de cosecha de lluvia. Promoción de investigación en actividades productivas rentables, con el uso de opciones de cosecha de agua de lluvia. vas para la investigación. Gestionar los recursos para investigación. Desarrollo de las investigaciones. Capacitar investigadores nacionales en las actividades productivas que contemplen el uso de cosecha de agua de lluvia. Sector Agropecuario. Sector Agropecuario. Sector Agropecuario. Sector Agropecuario. 33

44 EJE ESTRATÉGICO 3: CONSERVACIÓN AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO POLÍTICA: Promocionar un mejor aprovechamiento del recurso hídrico, mediante la utilización de tecnologías de cosecha de agua OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Aprovechar en forma lluvia captada mediante la tecnología de cosecha de lluvia. riencias relacionadas con el uso de tecnologías de cosecha de agua de lluvia y su utilización en el sector agropecuario. Capacitación en el uso lluvia captada para actividades agropecuarias. - de tecnologías de cosecha de agua. tar la estrategia. Sistematizar resultados. Elaboración del plan de promoción, Realizar días de campo y demostrativos. Sector Agropecuario. Universidades. 34

45 OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Propiciar un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos rráneos, mediante el aprovechamiento del agua de lluvia. Concienciación a productores agropecuarios en el uso de la tecnología para minimizar la presión sobre los recursos subterráneos. Vinculación de instituciones públicas y privadas relacionadas con el tema del agua para contribuir desde sus programas o proyectos y propiciar un mejor aprovechamiento de los recursos hídricos. cuanto al uso de la tecnología. Diseñar las sesiones de trabajo con los productores. Ejecutar las sesiones de trabajo. Involucrar a las instituciones públi- a la estrategia. Instituciones estatales. Sector Agropecuario. Universidades. ONG s. Empresa privada. Municipalidades. - Establecer un plan de trabajo conjunto. Sector Agropecuario. Universidades. Motivar el cambio o la adaptación de los sistemas de produc- unos más sostenibles ambientalmente. Promoción de tecnologías amigables con el al cambio o adaptación de los sistemas de producción. Divulgación de tecnologías amigables. Generar información que demuestre la tecnología. Universidades. Sector Agropecuario. 35

46 EJE ESTRATÉGICO 4: SEGURIDAD ALIMENTARIA POLÍTICA: Contribuir con la seguridad alimentaria de pequeños y medianos productores, con el impulso a las actividades productivas agrícolas y pecuarias, con la utilización de tecnologías de cosecha de agua de lluvia. OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Adaptar los sistemas de producción agropecuaria aprovechando la utilización de tecnologías de cosecha de agua llovida. Promover la educación y capacitación para el del agua en producción agropecuaria. Implementación del uso de la tecnología de cosecha de agua de lluvia en sistemas productivos. Acompañamiento durante la implementación de las tecnologías de cosecha de agua lluvia. Ejecución de Talleres y programas de educación. Análisis del tipo de actividad productiva y posibles adaptaciones de la tecnologías por aplicar, tomando en cuenta las características y condiciones particulares de cada unidad productiva. Selección de las adaptaciones de tecnología por aplicar según actividad. Instalación de la tecnología. Seguimiento al uso racional del agua y de la tecnología. FAO. Sector Agropecuario. Universidades, INA, centros educativos. Organizaciones de productores. 36

47 OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Coadyuvar con la seguridad alimentaria con la utilización de tecnologías de cosecha de agua llovida. Incentivo a la producción agropecuaria en los periodos de escasez de agua, mediante el uso de la tecnología de cosecha de agua de lluvia. Incrementar las posibilidades de producción durante todo el año. Desarrollo de actividades demostrativas en el uso de la tecnología. Instalación de tecnología. Ejecución de actividades productivas. adopción, instalación, operación, mantenimiento y control de la tecnología en vínculo a las actividades productivas. realizar actividades demostrativas. para el uso de la tecnología. dades como días de campo, giras de observación, prácticas, entre otras. Evaluación de resultados socioeconómicos y ambientales. Sector Agropecuario. Universidades. Sector Agropecuario. Universidades, INA, centros educativos. Organizaciones de productores. 37

48 EJE ESTRATÉGICO 5: POLÍTICA: Promover acciones para hacer un uso racional y sostenible del recurso hídrico, tanto en calidad como en cantidad, tomando en consideración las potencialidades de la cuenca y las actividades e intereses de las comunidades y sectores que habitan e interactúan en ella. OBJETIVO ESTRATEGIA ACCIONES RESPONSABLES Promover la integración y participación de los actores, responsables e interesados en el aprovechamiento de la cosecha de agua lluvia. Mejorar la calidad y cantidad de agua producción agropecuaria. ridades conjuntas para el aprovechamiento de la cosecha de agua lluvia. Establecimiento de una agenda de trabajo, tomando la cuenca como punto de partida. lluvia. Incorporar prácticas amigables con el ambiente, a lo interno de la cuenca, que garanticen la calidad y cantidad de agua para la producción agropecuaria. bles e interesados en las cuencas. Discusión y acuerdos de prioridades. Elaboración de agenda de trabajo. Validación de agenda de trabajo. Elaborar un diagnóstico técnico de las cuencas. Sector Agropecuario. mentar. Aplicación de prácticas. Análisis de resultados. Sector Agropecuario. 38

CONSULTORÍA SP :

CONSULTORÍA SP : CONSULTORÍA SP-16-2009: ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE OPCIONES DE COSECHA DE LLUVIA Y MANEJO ADECUADO EN SISTEMAS DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Documento: D-O5

Más detalles

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT RIEGO DRENAJE SENARA Iniciativa para la Implementación de un Programa Nacional de Cosecha de Agua. C.R. I SEMINARIO INTERNACIONAL COSECHA DE AGUA DE LLUVIA CONTROL INUNDACIONES M. Sc. Eddy Romero Del Valle

Más detalles

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 32.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009.

Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009. Informe de las acciones realizadas por el Servicio Nacional de Extensión Agropecuaria dentro del Plan Nacional de Alimentos, año 2009. 1. Asistencia técnica y capacitación Dentro del marco del Plan Nacional

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES PROGRAMA REGIONALIZACIÓN INTERUNIVERSITARIA

CONSEJO NACIONAL DE RECTORES PROGRAMA REGIONALIZACIÓN INTERUNIVERSITARIA CONSEJO NACIONAL DE RECTORES PROGRAMA REGIONALIZACIÓN INTERUNIVERSITARIA F O RTA L ECIMIENTO D E LA SEGURIDAD A L IMENTARIA M EDIANTE EL D ESARROLLO Y F OMENTO D E R ESERVORIOS A R T IFICIALES D E AGUAS

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

Servicio Integrado de Información Arrocera (18 noviembre 09)

Servicio Integrado de Información Arrocera (18 noviembre 09) Servicio Integrado de Información Arrocera (18 noviembre 09) La Nación SEQUÍA PUEDE GOLPEAR A PARTIR DE ENERO Amenaza de El Niño persiste pese a lluvias de últimos días Déficit en provincia de Guanacaste

Más detalles

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI

Cosecha de agua. AÑO 6 Edición No. 18 febrero de Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cosecha de agua AÑO 6 Edición No. 18 febrero de 2014 www.inta.gob.ni Tiraje: 10,000 ejemplares Financiado por: PASOS 2738/BL-NI Cosecha Fuentes El agua, es esencial para el uso de las diferentes actividades

Más detalles

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011 ANTECEDENTES FINALIDAD DEL PROYECTO PROPÓSITO DEL PROYECTO COMPONENTES Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO PRINCIPALES ACCIONES Y

Más detalles

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.)

Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) Ing. Victor Delgado Aiza(agricultor.) Ing. Minor Solís Acosta(Msc.) Ing. Adolfo Salinas Acosta(Msc.) En enero de 2002, el señor Victor Delgado Aiza, tiene la idea sobre la posibilidad de construir un reservorio

Más detalles

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria

Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense La política de Seguridad Alimentaria Política de Estado para el Sector Agroalimentario y el Desarrollo Rural Costarricense 2010 2021 La política de Seguridad Alimentaria Marta E Villegas Murillo, 27 de marzo del 2012 Contenido 1. Marco Conceptual-Estratégico

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico Uso Eficiente y Ahorro del Agua Mayo 13 de 2016 Bogotá, D.C. Contenido 1. Gestión Integral del Recurso Hídrico (PNGIRH) Instrumentos de gestión y Planificación

Más detalles

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA

PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA PROYECTO: INFORMACIÓN DE CLIMA AL ALCANCE DE LOS AGRICULTORES PARA APOYAR EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN SU ACTIVIDAD AGRÍCOLA EN EL CAUCA CONVENIO Nº C 101-14 celebrado entre CIAT - CCAFS Fundación

Más detalles

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe

Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana 3-5 de Junio, 2003, Antigua, Guatemala Centro del Agua del Trópico Húmedo para América Latina y el Caribe Ligia Castro de Doens Sub Directora DECISIÓN DE LA XXVI

Más detalles

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras

Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras Opciones tecnológicas para el manejo comunitario del agua para la seguridad alimentaria en el corredor seco de Honduras Ubicación Geográfica y Temporal de la Experiencia Ubicación: 10 Municipalidades del

Más detalles

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS

EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS EL SISTEMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA (SNITTA) EN COSTA RICA: LOGROS Y DESAFÍOS I Reunión Presencial Asamblea de Miembros de FORAGRO Coronado, Costa Rica, 8-10

Más detalles

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses.

Considerando: 1º Que la conservación de los recursos naturales y la recuperación del ambiente es una tarea de todos los costarricenses. La Gaceta N. 8, martes 13 de enero 2009. Decretos Nº 34945-MINAET EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES Con fundamento en las facultades que les confieren

Más detalles

Resultados generales

Resultados generales Resultados generales VI Censo Nacional Agropecuario 2014 Diciembre 2014 Mayo 2015 Antecedentes generales del operativo censal La recolección de datos del 2 al 30 de junio de 2014. Se identifica y realiza

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA CENTRO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Y FORESTAL Enrique Álvarez Córdova Objetivo general del CENTA Contribuir al incremento de la producción y la productividad

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Plan de Gestión del Conocimiento

Plan de Gestión del Conocimiento Plan de Gestión del Conocimiento I. Objetivo General de la Gestión de Conocimiento de la Red Ampliar y mejorar la disponibilidad y el acceso a información y conocimiento por parte de los productores frijol,

Más detalles

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico Dirección General de Atención Ciudadana y Municipal Centro de Información y Documentación Ambiental -CIDOC- EL

Más detalles

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO Ing. Mauricio Sánchez Monge M.Sc. Marzo 2010 Introducción Estrategia en contra de la tala ilegal Manejo sostenible de bosques

Más detalles

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO En el Estado de Guanajuato, cuenta con una superficie de 3,062,000 ha, de las cuales: 1,470,000 (48%) es superficie agrícola, 620,000 has son de riego y en

Más detalles

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos

Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Estimación, a nivel de cuenca, del impacto en la disponibilidad de agua de los nuevos escenarios de cambio climático por medio de modelos hidrológicos Raquel T. Montes Rojas Coordinación General de Adaptación

Más detalles

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA.

TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. TRANSFORMACIÓN DE UNA AGRICULTURA DE SECANO A ARROZ RIEGO MEDIANTE EL USO DE LA COSECHA DE AGUA EN NICARAGUA, FLAR MÉXICO Y COSTA RICA. Guanacaste, Costa Rica Septiembre 2009 Sección 1 INTRODUCCION Objetivo

Más detalles

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017

Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche. M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017 Proyecto Piloto de Adaptación en Ganadería de Leche M.G.A. Jorge Segura Guzmán, Ministerio de Agricultura y Ganadería 19 de Octubre 2017 Guanacaste y Pacifico Central, Sequía 2014-2015 Proyecto Piloto

Más detalles

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE-

Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE- Programa Adaptación del Desarrollo Rural al Cambio Climático en Guatemala ADÁPTATE- Índice de presentación: 1. Información general del programa ADÁPTATE. 2. Características de los territorios (Indicadores

Más detalles

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático

PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Perfil de PROAGRO en la Adaptación al Cambio Climático Estado Plurinacional de Bolivia Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) Av. Sánchez Bustamante N 509, Calacoto, La Paz, Bolivia

Más detalles

Plan Nacional Hídrico

Plan Nacional Hídrico Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional Hídrico Equipo Gestor Programa de Gobernabilidad y Planificación de la Gestión de los Recursos Hídricos de El Salvador agua.marn.gob.sv San Salvador,

Más detalles

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú)

2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) 2. Mejoramiento de la producción de hortalizas, maíz y frijol en comunidades indígenas (Territorio Indígena de Matambú) José Eladio Monge Pérez, Vania Solano Laclé, Susana Campo Molina, Patricia Oreamuno

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de Recarga Hídricas en cuatro Sub Cuencas Hidrográficas del Río

Más detalles

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos V Reunión internacional FORAGRO, Montevideo, Uruguay, 28 de Julio 2008 Cuadro 2. Comparativo de datos de desarrollo INDICE DE DESARROLLO HUMANO (puesto)

Más detalles

Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas

Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA DIRECCION DE AGUA COSTA RICA Canon por Concepto de Aprovechamiento de Aguas Decreto Ejecutivo N 32868-MINAE La Gaceta Nº 21 del 30 de enero del 2006 Fundamento Que de conformidad

Más detalles

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver? Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor Sector Agrícola Objetivos-Intereses planteados en el Taller -Aumentar producción de maíz Ocampo Estado ideal (sector/ambiente)

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental

PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL EN CAMBIO CLIMÁTICO Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca Coordinación de Gestión Ambiental COORDINACIÓN DE GESTIÓN AMBIENTAL Ing. Ángela Gracia

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017)

PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA. (Octubre 2016 a Setiembre 2017) Regional Valle Central 1.0. Antecedentes PLAN ANUAL OPERATIVO INSTITUCIONAL INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA (Octubre 2016 a Setiembre 2017) La Oficina Regional Valle Central traslada al sector productor

Más detalles

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS CONTENIDO I. Marco general del SICTA para la innovación y los agro negocios II. Acciones en ejecución a nivel regional III. Prioridades

Más detalles

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión

Objetivo de la Guía y Proceso de extensión Capítulo 2 Objetivo de la Guía y Proceso de extensión 2.1 Objetivo de la Guía 1) Antecedentes El Proyecto Alhajuela (Proyecto de Desarrollo Comunitario Participativo y Manejo Integrado de la Subcuenca

Más detalles

El INEGI lleva a cabo la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 (ENA 2017) para obtener información económica y estructural de las actividades

El INEGI lleva a cabo la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 (ENA 2017) para obtener información económica y estructural de las actividades El INEGI lleva a cabo la Encuesta Nacional Agropecuaria 2017 (ENA 2017) para obtener información económica y estructural de las actividades agrícolas, ganaderas y forestales en México, proporcionando así

Más detalles

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco

Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Arreglos y coordinación institucional en la Estrategia Estatal de cambio climático de Tabasco Luis Felipe Zamora Cornelio Director de Políticas para el Cambio Climático Secretaría de Energía, Recursos

Más detalles

PLAN ESCUDO APORTES DEL SECTOR AGROPECUARIO

PLAN ESCUDO APORTES DEL SECTOR AGROPECUARIO PLAN ESCUDO APORTES DEL SECTOR AGROPECUARIO OBJETIVOS Generación de nuevas fuentes de empleo e ingresos Apoyo a los grupos vulnerables Mayor eficiencia en la utilización de los recursos productivos Seguridad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGÍA CURSO MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Prof. M.Sc. Yamileth Astorga Espeleta SAN JOSÉ, COSTA RICA 2010 Programa B 0610 Problemas Especiales en Ecología

Más detalles

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico en El Salvador -PNGIRH- Programa Gobernabilidad y Planificación de la Gestión del Recurso Hídrico SLV 41-B

Más detalles

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático

Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Seminario: Resiliencia de los territorios al cambio climático Resultados del diálogo sobre agricultura y cambio climático a través de seminarios regionales (2010-2015) Adrián G. Rodríguez Jefe, Unidad

Más detalles

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS A N E X O FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CONVOCATORIA 2008-02 INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS ÁREA 1. AGUA DEMANDA 1.1. ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DEL AGUA. DEMANDA 1.2 SISTEMA HIDROLÓGICO

Más detalles

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014 Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo 1 de julio de 2014 Antecedentes generales Innovar como Eje Central del Ministerio de Agricultura Fomento Productivo: AFC y

Más detalles

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA

AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA AVANCES DE FORMULACION PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO, PIURA 2012-2016 www.regionpiura.gob.pe Esquema Metodológico del Proceso de Formulación (*) PLAN DE GOBIERNO 2011 2014 ALIANZA UNIDOS CONSTRUYENDO

Más detalles

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN Taller de Presentación y Validación de los Mapas de Aptitud Sector Agropecuario 22 de abril de 2009 Ordenamiento Ecológico Definición

Más detalles

CONSULTORÍA SP :

CONSULTORÍA SP : CONSULTORÍA SP-16-2009: ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE OPCIONES DE COSECHA DE LLUVIA Y MANEJO ADECUADO EN SISTEMAS DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. REALIZADO POR:

Más detalles

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez Instituto Tecnológico de Ciudad Juárez Análisis de la Realidad Nacional Unidad 2: Indicadores actuales del estado socioeconómico nacional, estatal y local.. Agricultura Integrantes: Acosta Díaz Adriana

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará

RESUMEN EJECUTIVO. Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará RESUMEN EJECUTIVO Nombre del proyecto: Diseño Final Sistema de Riego en la Comunidad de Rejará Ubicación Política: Municipio: Padcaya, Primera Sección de la Provincia Arce del departamento de Tarija, Bolivia.

Más detalles

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach Inventario de experiencias de adaptación al cambio climático en América Latina Claudia Bouroncle Pablo Imbach Introducción Contenido Marco conceptual y operativo Los impactos del CC en AL Inventario de

Más detalles

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático

Acciones demostrativas adaptación al cambio climático Acciones demostrativas adaptación al cambio climático Santiago, Chile, junio 2015 Sobre GWP Es una red internacional establecida en 1996, abierta a todas las organizaciones involucradas en la gestión del

Más detalles

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017

Elaine Acosta Ciudad de Panamá-Abril 6, 2017 Resultados del Proyecto Fortalecimiento de la Resiliencia de la Agricultura Familiar, a través de la Prevención y Respuesta Efectiva Frente a Enfermedades Fito y Zoo-Sanitarias, en la Subregión Mesoamericana

Más detalles

GWP CENTROAMÉRICA. Tegucigalpa Abril 2015

GWP CENTROAMÉRICA. Tegucigalpa Abril 2015 GWP CENTROAMÉRICA Tegucigalpa Abril 2015 Contenido 1. Estrategia de GWP 2. Programa Agua, Clima y Desarrollo (PACyD). 3. Proyecto piloto Cosecha de A. LL. en zonas urbanas 4. Proyecto piloto Escuela de

Más detalles

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta:

Dentro de los temas centrales que se desarrollan en ésta área esta: Innovación Tecnológica: El trabajo en Innovación Tecnológica que la Oficina del IICA en Costa Rica desarrolla, se conjuga a partir de la importancia del concepto de innovación a lo largo de toda la cadena

Más detalles

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012.

Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Promoción y Desarrollo Social A.C. Zautla Puebla a 23 de Octubre del 2012. Clave del proyecto:103 Titulo: Captación y Aprovechamiento del agua en la producción agrícola, en una región con fuerte deterioro

Más detalles

PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO.

PROPUESTA DE ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO DE LAS OPCIONES TÉCNICAS PARA LA COSECHA DE LLUVIA Y SU UTILIZACIÓN EN SISTEMAS DE RIEGO. ESTUDIO DE VIABILIDAD TÉCNICA Y ECONÓMICA PARA EL DESARROLLO DE OPCIONES DE COSECHA DE LLUVIA Y MANEJO ADECUADO EN SISTEMAS DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN AGROPECUARIA. Documento: D-O8. PROPUESTA DE ESTRATEGIA

Más detalles

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN FONTAGRO ES UN MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN ENTRE PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y ESPAÑA, QUE PROMUEVE LA INNOVACIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR, LA COMPETITIVIDAD

Más detalles

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada MÉTODOS DE RIEGO Y PRÁCTICAS DE MANEJO DEL CULTIVO PARA EL USO DE LAS AGUAS RESIDUALES TRATADAS EN LA AGRICULTURA EN MÉXICO. Juan Manuel Angeles Hernández Waldo Ojeda Bustamante Xóchitl Cisneros Estrada

Más detalles

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez

AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez AGENDA FINAL Foro electrónico: Crianza del agua: Experiencias en la Región Andina (Setiembre 21 Octubre 2, 2015) goo.gl/gcchez Tema 1. Introducción a la Crianza de Agua: Definición y técnicas LUNES 21

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal, Inc. (CEDAF) TERMINOS DE REFERENCIA ENCARGADO DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Santo Domingo, 9 de Junio del 2017 1. Introducción El Centro

Más detalles

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA

CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA CIERRE DEL PROYECTO PRIICA SEDE CENTRAL DEL IICA Dr. Víctor Villalobos Director General 7 de diciembre 2016 1 Los países de Centroamérica y del Caribe enfrentan enormes desafíos en su búsqueda de un desarrollo

Más detalles

Programa Nacional Forestal

Programa Nacional Forestal Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programas derivados del PND Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2013-2018 Programa Nacional Forestal 2014-2018 Programa Nacional Hídrico 2014-2018

Más detalles

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA SALTO LA LEONA DICIEMBRE 2015 INDICE I. INTRODUCCION... 2 II. DESCRIPCION DE LA IMPLEMENTACION DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN OPERATIVO

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Marco regulatorio de uso agropecuario de agua en Uruguay

Marco regulatorio de uso agropecuario de agua en Uruguay Marco regulatorio de uso agropecuario de agua en Uruguay Seminario Marco jurídico vinculado a la administración de recursos hídricos. Asunción, Paraguay Ec. Juan Francisco Rosas, PhD Oficina de Programación

Más detalles

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica

CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica CONCERTACIÓN SOCIAL PARA LA GESTIÓN FORESTAL: EXPERIENCIA DEL BOSQUE MODELO REVENTAZÓN Costa Rica Mildred Jiménez Méndez. M.Sc. Programa de Bosques, Cátedra de Gestión Forestal Territorial Centro Agronómico

Más detalles

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA

PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA PROGRAMA DE TRABAJO 2009 AGENDA TEMATICA 2 PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO PARA EL AÑO 2009 INTRODUCCIÓN El desafío que representa para México el uso sustentable de sus recursos naturales, así como la

Más detalles

DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL 1 DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL Definición de Territorio (Según EAES) Un territorio es una unidad geográfica compuesta por un tejido social propio que

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS TÉRMINOS DE REFERENCIA ANALISIS ECONOMICO Y FINANCIERO DE SISTEMAS AGROFORESTALES EN CACAO EN NICARAGUA Y HONDURAS PRESENTACIÓN Rikolto (antes Vredeseinlanden o VECO MA) es una organización no gubernamental

Más detalles

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático en GR de Cusco y Piura Epifanio Baca Lima, octubre 2012 Objetivo Conocer la respuesta

Más detalles

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación

Fondo Nacional de Financiamiento Forestal. Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación Fondo Nacional de Financiamiento Forestal Reporte de Reunión de Trabajo y Taller de Capacitación Luis Salgado 08/03/2015 Contenido Contexto y Objetivos... 3 Sesión de Trabajo... 4 Taller de Capacitación...

Más detalles

Propuesta hecha al Ing. Javier Flores Galarza Ministro de Agricultura y Ganadería San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2008.

Propuesta hecha al Ing. Javier Flores Galarza Ministro de Agricultura y Ganadería San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2008. Propuesta hecha al Ing. Javier Flores Galarza Ministro de Agricultura y Ganadería San José, Costa Rica, 3 de diciembre de 2008. Ing. Julio César Barrantes Mora Coordinador de Comisión ENFERMEDAD: ROYA

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA 2015 Gerencia de Operaciones EPS TACNA S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubica al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A.

PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA. Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACIÓN FRENTE A LA SEQUIA Gerencia de Operaciones EPS Tacna S.A. PLAN DE MITIGACION DE EPS TACNA S.A. FRENTE A LA SEQUIA 1. ANTECEDENTES Tacna se ubicada al sur del Perú, en una zona bastante

Más detalles

Guanacaste, provincia del Pacífico Norte costarricense,

Guanacaste, provincia del Pacífico Norte costarricense, www.ambientico.una.ac.cr ISSN 1409-214X. Ambientico 260, Artículo 6 Pp. 38-44 Agua para consumo humano en la planificación de los territorios de la Región Chorotega Volver al índice 38 Directora del Centro

Más detalles

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR: ALMACENANDO Y CONSERVANDO AGUA EN RESERVORIO CON EL SISTEMA DE GEOMEMBRANA Noviembre -2010 GUIA TECNICA DE ORIENTACION AL PRODUCTOR:

Más detalles

NORMATIVA Y REQUISITOS PARA SOLICITAR A FITTACORI EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

NORMATIVA Y REQUISITOS PARA SOLICITAR A FITTACORI EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA NORMATIVA Y REQUISITOS PARA SOLICITAR A FITTACORI EL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Disposiciones Generales El financiamiento de proyectos se establece

Más detalles

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL MARCO LEGAL Constitución Política de Colombia Artículo 63: Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales

Más detalles

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010.

ANTEPROYECTO: REGLAMENTO ESPECIAL DE GESTIÓN, USO, PROTECCIÓN Y MANEJO DE LAS AGUAS Y ECOSISTEMAS ACUATICOS. Septiembre de 2010. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FORTALECIMIENTO DEL MARCO JURÍDICO EN MATERIA DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS Y NICARAGUA

Más detalles

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria

Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cuestiones de género en relación a la lucha contra el cambio climático, la gestión de recursos hídricos y la seguridad alimentaria Cambio Climático: Agua y Recursos Hídricos: Visiones inclusivas para el

Más detalles

Perspectivas del Proyecto AMICAF

Perspectivas del Proyecto AMICAF Seminario Internacional SEGURIDAD ALIMENTARIA Y ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Perspectivas del Proyecto AMICAF Análisis y Mapeo de impactos del Cambio Climático para la Adaptación y Seguridad Alimentaria

Más detalles

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO)

RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO. Antecedentes. Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) RED PARA LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MAYO DEL 2011 Antecedentes Coordinadora Nacional de Fundaciones Produce (COFUPRO) Enfoque centrado en la demanda Uso efectivo del conocimiento

Más detalles

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS

PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS PLAN DE EMERGENCIA DEL SECTOR AGROPECUARIO PARA LA ATENCIÓN, REHABILITACION Y RECONSTRUCCION DE LAS ACTIVIDADES AGROPRODUCTIVAS AFECTADAS DECLARATORIA No. 35053 (Frente Frío Febrero 2009) 03 al 09 de febrero

Más detalles

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Fomento de sinergias intersectoriales para reducir la vulnerabilidad de la agricultura ante el cambio climático: experiencias de México, Costa

Más detalles

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas Subdirección General de Infraestructura t Hidroagrícola LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas La importancia de la conservación de los recursos hídricos

Más detalles

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016 Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016 Ing. Agr. MIWM. Carlos Brieva Coordinador Proyecto Específico Análisis y Caracterización Multidisciplinaria

Más detalles

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua Dr. Polioptro Martínez Austria Septiembre, 2009 Pronósticos del Cambio Climático en México Pronóstico Regional de Temperatura

Más detalles

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY JORGE ALBERTO ANGULO MORA DIPUTADO EXPEDIENTE N.º 18.979 DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS PROYECTO DE LEY Expediente N.º 18.979

Más detalles

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA

FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO APLICADO A LA AGRICULTURA Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano ÍNDICE Marco de política y estrategias del CAC Impacto del cambio climático en la región

Más detalles

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN. PROBLEMÁTICA Sistemas agropecuarios insostenibles. Prácticas culturales inadecuadas (roza, quema,

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles