EXTRACCIONES TERAPÉUTICAS Y EXTRACCIONES SERIADAS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EXTRACCIONES TERAPÉUTICAS Y EXTRACCIONES SERIADAS"

Transcripción

1 Palmira (Siria)

2 UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II EXTRACCIONES TERAPÉUTICAS Y EXTRACCIONES SERIADAS Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

3 Bibliografía Básica: CANUT JA. Orto-doncia Clínica. Ed. Salvat. pp Barcelona GRABER TM. Ortodoncia : Teoría y Práctica. Ed. Interamericana. pp México MAYORAL G, MAYORAL J. Ortodoncia. Principios Fundamenta-les y Práctica. Ed. Labor, 4a Edición. pp Barcelona Bibliografía de Consulta: BOSSY RA. La extracción de los segundos premolares. La Parte : Concepto. Rev Esp Ortod 1987; 27: BOSSY RA. La extracción de los segundos premolares. 2ª Parte : Indicaciones y consideraciones terapéuticas. Rev Esp Ortod 1987; 27: GARCIA JI. Tratamiento ortodóncico con extracciones de incisivos laterales estructuralmente defectuosos. Gaceta Dental 1994; 44: GRABER TM, SWAIN BF. Ortodoncia : Principios generales y Técnicas. Ed. Médica Panamericana. pp Buenos Aires PROFFIT WR. Contemporary Orthodontics. The CV Mosby Company. pp , St Luis Hue (Vietnam) TRAVESI J, GARCIA JI. La extracción de primeros molares como alternativa para el tratamiento de mordidas abiertas esqueléticas. Rev Esp Ortod 1994; 24:

4 ESQUEMA 1. EXTRACCIONES TERAPÉUTICAS 1.1. Historia Actualidad Consideraciones para las extracciones terapéuticas Generales Esqueléticas Dentarias Cefalométricas Tejidos Blandos Tejidos Periodontales 1.4. Indicaciones: Apiñamiento Desviación Línea Media Biprotrusión Relacionar ambas arcadas Criterios de selección de la pieza a extraer. Tela (Honduras) 2. EXTRACCIONES SERIADAS 2.1. Extracciones seriadas directas Extracciones seriadas inversas Tratamiento activo tras extracción seriada.

5 EXTRACCIÓN TERAPÉUTICA La extracción terapéutica consiste en la exodoncia de ciertas piezas sanas como parte del tratamiento, y es un tema especialmente controvertido y polémico en el mundo ortodóncico.

6 HISTORIA (NO SE PREGUNTARÁ EN EL EXAMEN) Celsio, en los comienzos de la era cristiana, ya aconsejaba extraer los dientes temporales para facilitar la salida de los permanentes a los que había que empujar con el dedo para llevarlos al sitio. Bourdet (1757), discípulo del francés Fauchard, que recomienda la extracción de los bicúspides para aliviar el apíñamiento del frente incisivo. Del mismo criterio era John Hunter (1771), que en su célebre Historia de los dientes describe la corrección de la protusión de los incisivos extrayendo los bicúspides para hacer sitio y dejarlos en retrusión. Fox (1803), que defendía la extracción de piezas temporales como medida para prevenir los defectos de posición de las piezas permanentes. A este criterio se opone el francés Delabarre, que en su obra Odontología (1815) rechaza la extracción de piezas temporales porque sirven de mantenedor del espacio reservado para la pieza permanente. Lefoulot (1841). Aunque haya apiñamiento, no se deben extraer bicúspides, sino estimular el crecimiento óseo por medio de aparatos ortopédicos de expansión. Es el germen de una nueva corriente conservadora promovida por la escuela francesa y que encontrará en la ortodoncia alemana y estadounidense suficiente eco para iniciar la era ortopédica y funcionalista de la especialidad

7 HISTORIA El británico Maclean (1857) aconseja incluso la extracción de los primeros molares permanentes para que el resto de los dientes se alineen. En esta líneas estaba Edward Angle, que en la 6ª. Edición de su libro considera que es difícil exponer unas indicaciones generales de las extracciones, aunque da dos razones para extraer en maloclusión de clase I: 1) en casos en que los maxilares sean tan pequeños que no quepan los dientes u obliguen a inclinarlos excesivamente. 2) cuando lo exige la estética facial, que quedará perjudicada si tratamos de dilatar y adelantar los dientes. Aconsejaba extraer los bicúspides en ciertos casos de clase II y III. Sin embargo, los hallazgos de Oppenheim sobre la respuesta ósea al movimiento ortodóncico, llevó años después a Angle a defender con ardor el concepto funcional del desarrollo: los dientes hay que ponerlos en su posición correcta y articularlos perfectamente entre sí para que la función estimule el crecimiento de los maxilares y se cree sitio para todos los dientes. Angle llevó el criterio al extremo opuesto: Nunca se deberían extraer dientes.

8 HISTORIA Case, aunque condenaba la extracción indiscriminada de piezas dentarias realizada por algunos dentistas de la época, considera errónea la tajante negativa de Angle a hacer extracciones. Recomienda como reglas generales: 1) Nunca hacer extracciones para tratar una pieza mal situada; una malposición no constituye razón suficiente para extraer un diente. Se refiere, sobre todo, a la práctica de extraer los caninos altos superiores. 2) Sólo se deben extraer dientes en casos de protusión muy acentuada de la dentición que deforme el aspecto facial.

9 HISTORIA Sin embargo, el prestigio y la personalidad de Angle inclinó la balanza a su favor. La entrada a escena de la cefalometría y su aplicación clínica mostraron que los efectos ortodóncicos no llegaban más allá del hueso alveolar y la dificultad de influir en el crecimiento de los maxilares. El sueco Lundstrom fue quien estableció el valor y la inmodificalidad de la base ósea apical, y el primero que justificó de forma científica la necesidad de recurrir, en ciertos casos, a las extracciones.

10 HISTORIA Tweed, veinte años después, denunció la recidiva de los casos tratados según los rígidos principios de Angle y la conveniencia de recurrir a las extracciones con un doble objetivo: preservar la armonía estética de la cara y consolidar la estabilidad del resultado evitando la recidiva derivada de la expansión de los arcos dentarios.

11 El péndulo osciló de un extremo a otro y se pasó, en EE.UU. Sobre todo, de no extraer casi nunca a extraer casi siempre. La controversia sigue aún abierta, aunque los criterios y la experiencia de los últimos treinta años ha centrado la oportunidad de las extracciones terapeúticas.

12 ACTUALIDAD INDIVIDUALIZAR CADA CASO La decisión extracción/ no extracción debe basarse en la consideración multifactorial de cada paciente, en ese momento evolutivo, siendo inaplicables unas normas estrictas útiles como guías, pero inadecuadas al entorno de una dentinción individualmente considerada.

13 CONSIDERACIONES GENERALES 1) Podemos agrandar o ensanchar el volumen óseo, pero condicionados siempre por la potencialidad y adaptabilidad hística (limitación del entorno biológico, que no es totalmente extensible o deformable).puede hacerse espacio siempre que el intento sea, a la larga, fisiológicamente positivo y duradero, pero la expansión indiscriminada sólo lleva a la recidiva hacia la maloclusión original. 2) La extracción es una mutilación del órgano que, como dentistas, debemos proteger y extender en supervivencia. Si se puede evitar no se realizará. 3) El resultado ortodóncico debe contribuir a la salud estomatognática y ser estable una vez suprimidos los aparatos retentivos.

14 CONSIDERACIONES ESQUELÉTICAS 1.- Analizar la situación esquelética y facial (en el plano sagital). Salvo excepciones como apiñamiento severo, normalmente están contraindicadas las extracciones en la arcada inferior en retrognatismo mandibulares o superior en retrognatismos maxilares. 2.- Estudiar el patrón facial: Casos sin extracciones: hay un aumento de la altura facial inferior. Casos con extracciones: la altura facial queda igual o disminuye algún grado. Cuando el eje facial dice que el paciente es dolicofacial están indicadas las extracciones, pero si es braquifacial, no (aunque siempre hay que individualizar cada caso). 3.- Hacer la predicción de crecimiento y ver la maduración esquelética.

15 CONSIDERACIONES DE LAS ARCADAS DENTARIAS 1.- Ver la curva de Spee: al nivelarla se pierde longitud de arcada (tener esto en cuenta a la hora de valorar el espacio disponible para conseguir la alineación dentaria). 2.- Simetría de arcadas (valorar desviaciones de causa dental de la línea media interincisiva sup e inf.): hay que considerar si la extracción se hace asimétrica o simétrica (las mismas piezas en ambas hemiarcadas). CONSIDERACIONES DENTARIAS 1.- Discrepancia óseo-dentaria negativa (hay que sopesar varias opciones de solventarlo donde se debe incluir la extracción terapéutica), 2.- Cómo están los dientes: fracturas, anquilosis, endodoncias, grandes caries, hipoplasias importantes, impactaciones, agenesias, supernumerarios (si hay que hacer extracciones estos serían candidatos, aunque hay que valorar muchos más aspectos que se enseñarán más adelante, aunque este criterio se debe tener muy en cuenta, ya que posiblimente se vayan a perder estas piezas y además vamos a extraer otras por causas ortodónticas, hay que estudiar cada caso y sopesar las ventajas e inconvenientes).

16 CONSIDERACIONES CEFALOMÉTRICAS 1.- Ángulo interincisivo (observado en el trazado cefalométrico 135 ±4): con las extracciones puede aumentar. Más indicado si está por lo tanto disminuido. 2.- Ángulo del IS (22 ± 2) e II (25±2) con respecto NA y NB respectivamente: con extracciones en una de las arcadas pueden disminuir estos valores. 3. Go-Gn y XY: dolicofacial (favorable para extracciones), braquifacial (desfavorable para extracciones). CONSIDERACIONES TEJIDOS BLANDOS 1.- Ángulo nasolabial: lo normal es 105 +/- 8º. Valores por encima de 114º (ángulo obtuso) indican retrusión del labio superior; no indicada la extracción porque el labio superior se retruiría mucho. Valores de 96º o menores (ángulo agudo): están indicadas las extracciones. 2.- Valorar el sellado labial, mentón, nariz y grosor de los labios ya que con las extracciones en muchos casos se puede alterar el perfil de los tejidos blandos del paciente.

17 CONSIDERACIONES ESTRUCTURAS PERIODONTALES Observar estructuras periodontales de las piezas dentarias: zona vestibular de la arcada inferior, y la cantidad y calidad de hueso y encía adherida en esa zona (si hay que hacer extracciones estos serían candidatos, aunque hay que valorar muchos más aspectos que se enseñarán más adelante, aunque este criterio se debe tener muy en cuenta, ya que posiblimente se vayan a perder estas piezas y además vamos a extraer otras por causas ortodónticas, hay que estudiar cada caso y sopesar las ventajas e inconvenientes).

18 INDICACIONES Se acepta como criterio bastante generalizado en la clìnica ortodóncica que si los maxilares no son suficientemente grandes (una vez expandidos lo biológicamente posible en crecimiento/no crecimiento, o no expandidos por imposibilidad sea cual sea la causa) para albergar la dentición, no hay otra alternativa que considerar hacer extracciones. Partiendo de la premisa de que los maxilares no se puedan expandir, o ensanchar más de lo que están por cualquier razón, así como desplazar sagitalmente, la extracción terapéutica estará indicada en cuatro tipos de circunstancias: 1) Para corregir el apiñamiento. 2) Para centrar líneas medias interincisivas desviadas por causa dental. 3) Para reducir la protrusión dentoalveolar. 4) Para relacionar adecuadamente ambas arcadas en normoclusión.

19 EXTRACCIÓN TERAPÉUTICA POR APIÑAMIENTO La obtención de espacio en la arcada inferior se puede canalizar en cuatrp direcciones: 1. Distalizar los últimos molares (difícil de conseguir aparatos fijos o lip bumper-). 2. Expansión esquelética de la arcada. Es más difícil abrir espacio en la arcada mandibular (sínfisis mandibular obliterada en el primer año de vida) que en la maxilar. Siempre que haya una retroinclinación alveolodentaria de las piezas posteriores, se pueden enderezar y ganar también espacio. 3. Adelantamiento y protrusión de los incisivos (con aparatología multibrackets, elásticos clase II, aparatos funcionales de clase II, etc). 4. Extracción terapéutica: Cuando el apiñamiento inferior es mayor de 5mm (aproximadamente el diámetro del incisivo central) se puede plantear la existencia de la extracción, aunque agotando previamente todas las posibilidades conservadoras.

20 EXTRACCIÓN TERAPÉUTICA POR DESVIACIÓN DE LA LÍNEA MEDIA INTERINCISIVA DE CAUSA DENTAL Puede estar desviada la línea media interincisiva sup y/o inf. No siempre se pueden realizar hay que estudiar cada caso individualmente. Si hay asimetría y aunque tengan menos de 5 mm de apiñamiento Las líneas medias interincisivas desviadas por una causa dental suelen ocurrir por: 1) Pérdida asimétrica de una o varias piezas en una de las hemicardas por causa odontológica (peridontal, fractura, caries, etc.). 2) Agenesias asimétricas en una de las hemiarcadas.

21 EXTRACCIÓN TERAPÉUTICA POR DESVIACIÓN DE LA LÍNEA MEDIA INTERINCISIVA DE CAUSA DENTAL Puede estar desviada la línea media interincisiva sup y/o inf. No siempre se pueden realizar hay que estudiar cada caso individualmente. Si hay asimetría y aunque tengan menos de 5 mm de apiñamiento Las líneas medias interincisivas desviadas por una causa dental suelen ocurrir por: 1) Pérdida asimétrica de una o varias piezas en una de las hemicardas. 2) Agenesias asimétricas en una de las hemiarcadas. 3) Retención asimétrica de algún diente en una de las hemicardas.

22 EXTRACCIÓN TERAPÉUTICA PROTRUSIÓN El caso más característico es la maloclusión de clase I con biprotrusión. La relación intermaxilar está dentro de la normalidad, pero tanto los incisivos superiores como los inferiores están implantados en una posición adelantada. Condicionan un deformidad estética de la cara con disfunción de la musculatura labial, que resulta incompetente para realizar el sellado labial.

23 EXTRACCIÓN TERAPÉUTICA RELACIÓN INTEROCLUSAL En maloclusión de clase II en que es imposible reducir la protrusión superior (distalando la arcada dentaria o inhibiendo el crecimiento del maxilar) se recurre ocasionalmente a la extracción superior. Por el contrario, en maloclusiones de clase III con mordida cruzada anterior y protrusión inferior, se extraen los primeros bicúspides inferiores con el fin de normalizar la oclusión y relación incisal.

24 SELECCIÓN DE LA PIEZA A EXTRAER Cuando el tratamiento de la maloclusión exige la extracción de piezas permanentes, es obligado valorar qué pieza (extracción asimétrica) o piezas simétricas se van a extraer. Es deseable extraer piezas simétricas y homólogas, usualmente los dos primeros o los dos segundos bicúspides (aunque pueden ser otras piezas) de la misma arcada, aunque hay situaciones asimétricas que exigen extracción unilateral de un bicúspide u otra pieza.

25 SELECCIÓN DE LA PIEZA A EXTRAER Criterios: 1. Integridad estructural y morfología del diente. Si hay piezas careadas, con grandes obturaciones, defectos adamantinos, fracturas de raíz o reabsorción periapical, éstas deberán ser las condenadas a la exodoncia. También se valora la morfología y apariencia de las piezas más visibles y de notable repercusión estética (hipoplasias o fracturas coronarias).

26 SELECCIÓN DE LA PIEZA A EXTRAER Criterios: 1. Integridad estructural y morfología del diente. 2. Localización del apiñamiento. La pieza elegida debe estar localizada en una zona próxima al lugar del problema. Este razonamiento explica que la mayoría de las veces se extraigan los primeros bicúspides que están implantados en una zona intermedia entre los incisivos y los molares. Pero nunca debe ser este criterio el prioritario.

27 SELECCIÓN DE LA PIEZA A EXTRAER Criterios: 1. Integridad estructural y morfología del diente. 2. Localización del apiñamiento. 3. Posición del diente. Se valorará, en último lugar, la posición y alineamiento dentario; si una pieza está muy lejos del lugar que le corresponde y aumenta el riego del movimiento ortodóncico, es más oportuno extraerla que alinearla.

28 DETERMINACIÓN DE LA EXTRACCIÓN Teniendo en cuenta que: Incisivos: Los superiores tienen una importante función estética, Canino: pieza clave de la oclusión por el papel protector en los movimientos laterales de la mandíbula. Molares: gran volumen coronal y el tamaño de las raíces. Las extracciones terapéuticas suelen ser de premolares, aunque hay que tener en cuenta todo lo expuesto anteriormente para elegir correctamente la pieza a extraer ya que dependiendo del caso puede ser un molar, canino o incisivo.

29 EXTRACCIÓN SERIADA La extracción seriada, como procedimiento terapéutico en ortodoncia, es remoción de ciertos dientes deciduos y permanentes que de forma correctamente planificada secuenciada en el tiempo durante la dentición mixta consiguen: 1 - Reducir el apiñamiento incisivo en los casos de DOD negativa. 2 - Permite una guía de erupción a los dientes aún no erupcionados con el fin de mejorar su posición futura (sobre todo los caninos). 3 - Disminuir o eliminar el periodo de terapia con la aparatología fija.

30 La extracción seriada tiene sus indicaciones específicas, limitadas a un determinado tipo de maloclusiones que no constituyen mayoría, y exige una cautela meticulosa y una atención constantemente alerta. Para realizar una extracción seriada el paciente debe cumplir los siguientes requisitos: Maloclusión de clase I (si es clase II o III no se puede realizar). Buen perfil facial (si es recto o cóncavo está contraindicado). Discrepancia óseo dentaria negativa grave (8-10 mm).

31 DISCREPANCIA ÓSEO DENTARIA NEGATIVA GRAVE. La extracción seriada no está indicada ni en apiñamiento leve ni moderado, solamente en el apiñamiento extremo (discrepancia oseo dentaria de 8-10 mm) que se puede presentar: - Apiñamiento de los dientes anteriores severo. - La pérdida prematura del canino temporal que alivia el apiñamiento pero puede impedir la erupción de los caninos definitivos. - Recesiones gingivales causadas por el apiñamiento severo que ha vestibulizado en exceso las piezas anteriores.

32 PERIODO DE AJUSTE INCISIVO (EXODONCIA C ± C). Se suele realizar aproximadamente a los 8.5 años de edad, conforme los incisivos laterales van erupcionando se extraen los cuatro caninos temporales con el fin de que los incisivos se reposicionen en su hueso basal e incluso consigan una posición alneada de forma espontánea. EXODONCIA D ± D. Se realiza sobre los 9.5 años. Favorece la erupción temprana del primer premolar (siempre que tenga formada la mitad de la raiz, si tiene menos puede incluso retardarla). PERIODO DE AJUSTE CANINO (EXODONCIA 4 ± 4). Para ello deben erupcionar antes que los caninos. Favorece la erupción de los caninos en una dirección favorable (la que ocupaban los premolares..

33 1 2 EXTRACCIÓN SERIADAS DIRECTA 4 3 EL DIENTE MORADO ES EL QUE SE VA EXTRAYENDO EN CADA FASE

34 Una vez que se han extraido los D ± D, hay que realizar a los tres meses aproximadamente una Ortopantomografía o periapicales de la zona indicada para ver el orden en que están haciendo erupción los primeros premolares y caninos y si es requerido se tendrá que ir haciendo cada varios meses. Si los premolares van a erupcionar antes que los caninos se sigue con la EXTRACCIÓN SERIADA DIRECTA como se ha explicado, si es al revés tenemos dos opciones: EXTRACCIÓN SERIADA DIRECTA MODIFICADA. EXTRACCIÓN SERIADA INVERSA.

35 EXTRACCIÓN SERIADA DIRECTA La erupción del canino permanente antes que el primer premolar es lo más normal en la arcada inferior en la superior es bastante atípico. Si esto sucede se pueden tomar por extracción seriada directa dos opciones: A) Extracción D ± D y enucleación quirúgica del 4 ± 4 (desaconsejada por el abordaje quirúrgico). B) Evitar enucleación quirúrgica del premolar, se extrae D ± D y seis meses después E ± E. Esto favorece el desplazamiento intra-óseo del primer premolar hacia distal conforme erupciona el canino permanente. El primer premolar va emergiendo por encima del segundo, y cuando aparece en la arcada se extrae. IMPORTANTE: uso de un arco lingual para evitar la mesialización primer molar permanente. SECUENCIA DE EXTRACCIONES: 1. PERIODO DE AJUSTE INCISIVO (EXODONCIA C ± C). 2. EXODONCIA D ± D. 3. EXODONCIA E superior y/o inferior. 4. PERIODO DE AJUSTE CANINO (EXODONCIA 4 ± 4).

36 EXTRACCIÓNES SERIADAS INVERSA Variante en la secuencia de extracción seriada directa. Secuencia de extracción: Extracción D ± D. El objetivo es acelerar la erupción del primer premolar antes que la del canino. Extracción 4 ± 4 y C ± C (simultáneamente). Facilita la erupción de los caninos permanentes. Extracción E ± E. Favorece la erupción de los 2º premolares. 1 2 EL DIENTE MORADO ES EL QUE SE VA EXTRAYENDO EN CADA FASE 4 3

37 PERIODO DE TRATAMIENTO ACTIVO CON APARATOLOGÍA MULTIBRACKET. Tras la extracción seriada los dientes presentan una INCLINACIONES AXIALES ANÓMALAS como consecuencia de este tratamiento. Por ello siempre hay que acompañarlo una vez que han erupcionado todas las piezas dentarias con un tratamiento activo con brackets. Los dientes todavía necesitan pequeños ajustes, por irregularidades individuales arrastradas de la época anterior a la iniciación del tratamiento ortodóncico. DESPUÉS TRATAMIENTO CON EXTRACCIÓN SERIADA DESPUÉS TRATAMIENTO CON APARATOLOGÍA MULTIBRACKET

38 Templos de Angkor (Camboya) GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN

Conducción de espacio Consideraciones de espacio

Conducción de espacio Consideraciones de espacio Conducción de espacio Consideraciones de espacio Ciudad Universitaria Concepción, Mª Antonieta Pérez Objetivos Definir apiñamiento Determinar etiología Evaluar posibles tratamientos. Terapia de extracción

Más detalles

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL

ODONTOLOGIA. Versión 03 BOGOTA PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL Página 1 de 6 BOGOTA - 2014 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL CIE-10 DIAGNOSTICO CANTIDAD K021 CARIES DE LA DENTINA 5140 K050 GINGIVITIS AGUDA 2784 K051 GINGIVITIS CRONICA 1219 K055 OTRAS ENFERMEDADES

Más detalles

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS

MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013. Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS MASTER Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial Curso 2012/2013 Guía docente de la asignatura TRATAMIENTO DE LAS MALOCLUSIONES DENTARIAS 1 PERFIL DE LA ASIGNATURA 1.- FICHA DE LA ASIGNATURA: Módulo al que pertenece:

Más detalles

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii

Tabla de Contenidos. Prefacio Reconocimientos Introducción. xii xv xvii Prefacio Reconocimientos Introducción Capítulo 1. xii xv xvii Diagnóstico y Plan de Tratamiento en Ortodoncia 3 Oclusión Normal e Ideal 3 Oclusión Normal en la Dentición Temporal. 4 Oclusión Céntrica y

Más detalles

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México. Página 1 CAMUFLAJE EN ORTODONCIA Publicado el 14/03/2005 Dr. Angel Rodríguez Pérez. Residente en la especialidad de ortodoncia en el Centro de Estudios de Ortodoncia del Bajío (CEOB) Irapuato, Gto. México.

Más detalles

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS

TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS TEMA 23 CRECIMIENTO Y DESARROLLO NORMAL DE LAS ARCADAS Prof a. A. Mendoza Mendoza ETAPAS DEL DESARROLLO OCLUSAL 1. De dentición n primaria 2. De erupción n del primer molar permanente De recambio del sector

Más detalles

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para

CASO 1. Alternativas de tratamiento Se plantea un tratamiento con reducción interproximal en ambas arcadas para conseguir espacio para Tratamiento con el sistema de brackets linguales Incognito en adultos con extracción de un incisivo inferior Dr. Juan José Los Arcos Dra. Isabel Deprit Ortodoncistas. Pamplona. www.losarcosdeprit.com Se

Más detalles

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE)

CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) CUANDO SE RECOMIENDA EMPEZAR UN TRATAMIENTO DE ORTODONCIA (2ª PARTE) Hernández Pando, C (1), Cremades Peña, J (2) (1) Ortodoncista exclusiva con práctica privada en Murcia y Almería. (2) Odontólogo e implantólogo

Más detalles

Contenido. Capítulo I Aspectos generales

Contenido. Capítulo I Aspectos generales Contenido Capítulo I Aspectos generales Embriología... 16 Crecimiento craneofacial... 17 Osificación... 19 Crecimiento estomatognático... 20 Previsión del crecimiento... 22 Diagnóstico y plan de tratamiento...

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO TECNICA DE ARCO RECTO MBT, ROTH 3. LOGROS DE APRENDIZAJE 1. Entrenar al estudiante en el manejo de los Instrumentos

Más detalles

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior

OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior janer 18/11/2004 13:50 Pgina 56 Caso X: OrtodonciayPrótesisenelFrenteIncisivoSuperior DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista www.janerortodoncia.com Lluís Bellet Dalmau Odontopediatra

Más detalles

Revista de Actualización Clínica Volumen

Revista de Actualización Clínica Volumen TRATAMIENTO DE CLASE III EN ORTODONCIA Ticona Apaza Hernán 1 PALABRAS CLAVES Maloclusión Clase III, mesializacion, seudoprognatismos. RESUMEN La clase III en ortodoncia se desarrolla por la maloclusión,

Más detalles

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda:

PROGRAMA CURSO PARA GRUPOS - FORMACIÓN INTEGRAL EN ORTODONCIA. El contenido del curso aborda: El contenido del curso aborda: El diagnóstico clínico y cefalométrico, que enfoca la cara como un todo: Cefalometría de Ricketts Análisis de la estética facial. Cefalometría frontal. La predicción del

Más detalles

Espinar Escalona, Eduardo 1 Azagra Calero E. 2 Guardia Lopez I. 2 Barrera Mora J. M. 1 Llamas Carreras, José Mª 1 Solano Reina, José Enrique 3

Espinar Escalona, Eduardo 1 Azagra Calero E. 2 Guardia Lopez I. 2 Barrera Mora J. M. 1 Llamas Carreras, José Mª 1 Solano Reina, José Enrique 3 ARTÍCULO original LA EXTRACCIÓN SERIADA: MANEJO ORTODÓNCICO Y APLicaciÓN CLÍNICA (2ª PARTE). Resumen: Dentro del campo del tratamiento ortodóncico en dentición mixta, la exodoncia seriada ocupa una parcela

Más detalles

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta

ANOMALÍAS VERTICALES. Ciudad Universitaria Concepción. Mª Antonieta ANOMALÍAS VERTICALES Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Objetivos Definir anomalías verticales Especificar diferencias entre patrones de crecimiento vertical Alteraciones en sentido vertical

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Módulo 1 DIAGNÓSTICO CLÍNICO Y CEFALOMÉTRICO. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. PRETRATAMIENTO 1ra. PARTE 1.- DIAGNÓSTICO CLÍNICO 1.1.- Examen general. 1.2.- Análisis de

Más detalles

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª

MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA II MALOCLUSIONES CLASE II DIVISIÓN 2ª Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ OBJETIVOS OPERATIVOS Definir el

Más detalles

Camuflaje en Clases III esqueléticas

Camuflaje en Clases III esqueléticas J. Pérez-Varela et al.: Camuflaje en Clases III esqueléticas 29 Rev Esp Ortod 2001; 31: 29-36 Camuflaje en Clases III esqueléticas JUAN CARLOS PÉREZ-VARELA* JOSÉ M.ª FELIU-GARCÍA** CAROLINA MÉNDEZ-GARRIDO***

Más detalles

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior

Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Caso clínico P. Echarri, J. Durán von Arx, A. Carrasco, M. Merino Arends Tratamiento de la mordida profunda anterior con los elementos prefabricados: relajante muscular y plano de mordida anterior Pablo

Más detalles

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA

CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA vertical).* CEFALOGRAMA DE RICKETTS LA DESCRIPCION COMPUTARIZADA CAMPO 1 EL PROBLEMA DENTARIO 1.- RELACIÓN MOLAR: Es la distancia entre las caras distales del molar inferior y superior, medida a lo largo

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1

PROGRAMA DETALLADO. Programa / Curso de Ortodoncia.Filosofía MBT/ Módulos MODULO 1 PROGRAMA DETALLADO MODULO 1 DIAGNÓSTICO 1- Análisis clínico general 1.1- Análisis clínico de la estética facial. 1.2-Fotografías: Análisis Protocolos. 1.3-Simetrías y Asimetrías faciales: estudio frontal.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas UNIDAD ACADÉMICA DE ODONTOLOGÍA ESPECIALIDAD EN ODONTOPEDIATRÍA ORTODONCIA PREVENTIVA E INTERCEPTIVA II PROGRAMA ACADÉMICO Zacatecas, Zac. Julio

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign.

Corrección de Clase II con Invisalign. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign. Incluye la simulación de la corrección de Clase II en el plan de tratamiento ClinCheck. Dr. Willy Dayan.

Más detalles

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior.

CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios. 1.1.1.2. Posición de la línea media interincisiva superior. CASOS CLÍNICOS PAUTAS DEL DIAGNÓSTICO 1. ANÁLISIS DE LA SONRISA (SI SE FACILITAN FOTOGRAFÍAS DE PRIMER PLANO). 1.1. Dimensión frontal. 1.1.1. Posición de reposo. 1.1.1.1. Aspecto y morfología de los labios.

Más detalles

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica.

SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. SmartClip SL3 con prescripción variable: Guía Clínica. Ventureira Pedrosa, C*. *Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid), Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid). Postgraduado en Ortodoncia

Más detalles

Caso V: OrtodonciayPrótesis

Caso V: OrtodonciayPrótesis ortodonciamultidisciplinaria Caso V: OrtodonciayPrótesis DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Estomatólogo. Posgrado Ortodoncia. Universidad de Pensilvania. Estados Unidos. Board Diplomado

Más detalles

Dr. Pita. Dr.Pita -

Dr. Pita. Dr.Pita - Dr. Pita Paciente : Guillermina Salazar Fecha : 30/08/2008 Edad Dental : 25A 10MSexo Mujer Análisis de Ricketts Cefalometría Lateral Pretratamiento Vert: 0.9 Braquifacial Severo. Dr. Pita Paciente : Guillermina

Más detalles

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN

PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN PROCESO DIAGNÓSTICO EN OCLUSIÓN Ciudad Universitaria Concepción Mª Antonieta Pérez Objetivos Proceso diagnóstico Oclusión normal Exploración funcional Análisis de registros Síntesis diagnóstica El proceso

Más detalles

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26

Escrito por Bruno Jueves, 19 de Mayo de :59 - Actualizado Sábado, 21 de Mayo de :26 CONCEPTO DE ORTODONCIA Etimológicamente: Diente recto. Es la ciencia englobada en la estomatología, que se ocupa de la morfología facial y bucal en sus diferentes etapas de crecimiento y desarrollo, así

Más detalles

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H

TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H TÉCNICA QUIRÚRGICA DE LA PLACA ARTICULADA MDO-H PROTOCOLO DE USO Técnica quirúrgica de la placa articulada MDO-H La placa articulada MDO-H permite una recolocación gradual de un segmento dental anterior

Más detalles

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21

CONTENido. FilosofíAS.T.O.O. 21 CONTENido SEccióN 1 CApíTUlo I FilosofíAS.T.O.O. 21 Historia general del pensamiento ortodóntico-ortopédico moderno 23 Principios del conocimiento 27 Comparativo entre la ortodoncia convencional y la simplificación

Más detalles

Trabajo de ortodoncia referencias acerca de las extracciones seriadas. Orthodontic work references about serial extractions

Trabajo de ortodoncia referencias acerca de las extracciones seriadas. Orthodontic work references about serial extractions Pol. Con. (Edición núm. 18) Vol. 3 No 4 Abril 2018, pp. 56-63 ISSN: 2550-682X DOI:10.23857/casedelpo.2018.3.14.abr.56-63 Recepción: 21/ 12/ 2017 Aceptación: 17 / 02/ 2018 Publicación: 21/ 04/ 2018 Trabajo

Más detalles

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional

Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Beneficios de combinar la Ortodoncia y la Terapia Miofuncional en casos de Maloclusión de etiología Funcional Trabajo fin de Master Área de Logopedia: Máster en Terapia Miofuncional MTFMMDRPRS161A Autora:

Más detalles

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018

Cirugía Ortognática. Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Dr. Marcelo Scarrone Cirugía BMF III 2018 Introducción Examen del paciente con dismorfosis Plan de Tratamiento Técnicas sobre el maxilar Técnicas sobre la mandíbula Introducción Área de la Cirugía Bucomaxilofacial

Más detalles

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica

SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM. Guía Clínica SELF-LIGATING APPLIANCE SYSTEM SmartClip con prescripción variable: Guía Clínica César Ventureira Pedrosa Doctor en Medicina (Universidad Autónoma de Madrid) Odontólogo (Universidad Complutense de Madrid)

Más detalles

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685

Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Ortodoncia para Higienistas y Auxiliares Código: 1685 Duración: 76 horas. Modalidad: Teleformación. Objetivos: El objetivo del curso es que tanto el auxiliar como el higienista tengan el conocimiento suficiente

Más detalles

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Ficha docente completa Año: Tipo de propuesta: Por Asignatura Asignatura: 000801446 - ORTODONCIA I Planes donde se imparte la asignatura: 2º Apellido 0822 - GRADO EN ODONTOLOGÍA Identificador: Departamento: Área: Plan: 000000080144603

Más detalles

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares

Causas más comunes de una erupción tardía de terceros molares Introducción La erupción dentaria es el proceso por el cual los dientes hacen su aparición en la boca. En el ser humano adulto el número de dientes que componen su dentadura permanente es de 32 piezas

Más detalles

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS

SÍLABO BLOQUE 1: DIAGNÓSTICO ORTODÓNTICO: ESTABLECIMIENTO DE UN LISTADO DE PROBLEMAS 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE SÍLABO 2. NOMBRE DEL MÓDULO Diagnóstico y Plan de Tratamiento I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Al finalizar el nivel el estudiante estará en la capacidad de diagnosticar las diferentes

Más detalles

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión

1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión Inicio Abril 2018 1º curso ortodoncia sistemas ertty en chile ortodoncia / TTM / oclusión TEÓRICO / PRÁCTICO / DEMOSTRATIVO 7 Modulos Viña del mar 2018-2019 ORTODONCIA SISTEMAS ERTTY CHILE ortodoncia /

Más detalles

Contención 17/09/2013. Hellman dijo

Contención 17/09/2013. Hellman dijo Hellman dijo Contención la contención no es un problema separado de la ortodoncia, sino su continuación de lo que hacemos durante el tratamiento. 1 Tres conceptos: ESTABILIDAD RECIDIVA ESTABILIDAD: El

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Odontología FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 34721 Nombre Ortodoncia II Ciclo Grado Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2016-2017 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 1206 - Grado de Odontología

Más detalles

Estudio de la Clase IIIª

Estudio de la Clase IIIª Estudio de la Clase IIIª Manual 4, Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase IIIª Manual 4, Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT ÁREA DE CIENCIAS DE LA SALUD Unidad Académica de Odontología División de Estudios de Posgrado e Investigación PROGRAMA ACADÉMICO DE ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS DE

Más detalles

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir,

Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es decir, 1 El Análisis Cefalométrico de Pérez Se divide para su estudio en dos partes: El Análisis de Tejidos Óseos y El Análisis de Tejidos Blandos. Cabe resaltar también que las dos partes van de la mano, es

Más detalles

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado Walter A: Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II 137 Rev Esp Ortod 2007;37:137-44 Tratamiento de una maloclusión esquelética de Clase II distalizando los molares con anclaje palatino oseosoportado

Más detalles

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx.

ORTODONCIA ELASTICA. Caso 1. Dr. José Duran von Arx. Caso 1 Paciente de ocho años de edad, en plena dentición mixta, que presenta una contracción de lo arcada superior, relacionado con la presencia de un hábito de respiración bucal. Se aprecia un contacto

Más detalles

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF

Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia. Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF Tratamiento de la Clase II en la adolescencia y pre-adolescencia Optimización del PUL y Claves para Éxito Dr. Elie Callabe SQODF Optimización de la protracción mandibular: La edad ideal para Clases II

Más detalles

Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia

Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia Caso VII: Ortodoncia,PrótesisyPeriodoncia DR. JAUME JANER SUÑÉ AUTORES Dr. Jaume Janer Suñé Ortodoncista. www.janerortodoncia.com/formacioncontinuada Dr. Juli Martínez Benazet Especialista en Prótesis.

Más detalles

CEFALOMETRIA DE FFONSECA

CEFALOMETRIA DE FFONSECA CEFALOMETRIA DE FFONSECA 2013 1 CEFALOMETRIA DE FFONSECA. En la actualidad y en la busqueda por simplificar las cefalometrías de antaño, para adaptarlas al tipo de población latina y se facilite su comprensión

Más detalles

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO

MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO Página 1 MANEJO DE ESPACIO DE LEEWAY EN DENTICIÓN MIXTA - REPORTE DE CASO CLÍNICO 1. Lorend Sofía Pinedo Suarez. Residente del segundo año de la maestría de Ortodoncia y Ortopedia Maxilofacial del Centro

Más detalles

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108

MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia. Código: MDF108 MASTER EN ORTODONCIA Y ORTOPEDIA DENTOFACIAL MDF108 Diagnóstico en Ortodoncia Código: MDF108 Asignatura: Diagnóstico en Ortodoncia Formación: Obligatoria Créditos ECTS: 10 Curso: 1º Semestre: 1º y 2º-

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Odontología Programa de la asignatura: ODO462 Ortodoncia y Ortopedia Dentofacial II Total de Créditos: 3 Teóricos: 2 Prácticos:

Más detalles

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS

MATERIAS DEL PLAN DE ESTUDIOS PRIMER SEMESTRE EO-001 BASES DE LA ORTODONCIA N/A 32 16 48 3 EO-002 BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-003 LABORATORIO DE BIOMECANICA I N/A 48 32 80 5 EO-004 CEFALOMAXIMETRIA N/A 48 32 80 5 TOTAL DE HORAS

Más detalles

Ortodoncia, implantología y prótesis

Ortodoncia, implantología y prótesis Rev Esp Ortod. 2010;40:119-28 Ortodoncia, implantología y prótesis Ja u m e Ja n e r 1 Jo s e p ubells i e l a 2 nd r e u Mu r 3 Orthodontics, implantology and prosthesis Introducción Presentamos el tratamiento

Más detalles

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior.

Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Trucos de tus colegas para ayudarte a tratar con confianza. Corrección de la mordida abierta anterior con lnvisalign Extrusión anterior e intrusión posterior. Dra. Linda Crawford, ortodoncista y cirujana

Más detalles

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL 1 MÁSTER UNIVERSITARIO EN ORTODONCIA INTEGRAL Módulo I: ETIOPATOGENIA Y DIAGNÓSTICO ORTODÓNCICO. Curso 2.016/17 2 GUÍA DOCENTE MU ORTODONCIA INTEGRAL ECTS TITULACIÓN: MU ORTODONCIA INTEGRAL 120 Módulo

Más detalles

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA

MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA Página 1 de 5 BOGOTA, - 2012 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD ORAL MAYO- JUNIO 2012 MALOCLUSIÓN CLASE II DIVISIÓN PRIMERA MALOCLUSIÓN CLASE II SUBDIVISION MALOCLUSIÓN CLASE III MORDIDAS CRUZADAS POSTERIORES

Más detalles

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia

Programa. Curso de Postgrado en Ortodoncia Programa Curso de Postgrado en Ortodoncia Filosofía En el presente, la práctica de la Ortodoncia ha experimentado cambios trascendentales. El ortodoncista ha perdido su preocupación por la confección de

Más detalles

CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA

CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA CEVI AÑO -2019 CONSULTORÍA DE ORTODONCIA, ORTOPEDIA Y ORTODOCIA ORTOGNATICA DICTANTE: PROF. DR. JORGE BREUER 10 sesiones DURACIÓN: 10 SESIONES INICIA: 2 do. Miércoles de cada mes Inicia 13 DE FEBRERO Continua:

Más detalles

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1

OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional. Práctica nº 1 OPERATORIA DENTAL Y ENDODONCIA AVANZADAS Master Oficial en Odontología Restauradora Estética y Funcional Práctica nº 1 EVALUACIÓN DE LA ESTÉTICA DENTAL Y DE LA SONRISA Prof. Juan J. Segura Egea Catedrático

Más detalles

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J.

Santamaria G, Barbier L, Arteagoitia I, Álvarez J, Santamaria J. Módulo I 1.1 Concepto de exodoncia 1.2 Historia clínica 1.3 Pruebas complementarias 1.4 Indicaciones y contraindicaciones de la exodoncia Para poder realizar un correcto diagnóstico y valorar adecuadamente

Más detalles

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo

Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo P á g i n a 1 Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado

Más detalles

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta

Maloclusiones en la dentición temporal o mixta Ventana a otras especialidades Maloclusiones en la dentición temporal o mixta MYRIAM SADA Y JAVIER GIRÓN Edificio Traumatología. Hospital de La Zarzuela. Madrid. España. msada@sonrie.com; jgirondev@sonrie.com

Más detalles

DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL

DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL DRA. BEGOÑA GORRITXO GIL Índice Erupción ectópica Recuperadores de espacio Mordida cruzada posterior Mordida cruzada anterior Mordida abierta Erupción ectópica Erupción de un diente permanente fuera de

Más detalles

MANEJO DEL APIÑAMIENTO SEVERO MEDIANTE EXTRACCIONES SERIADAS EN DENTICIÓN MIXTA

MANEJO DEL APIÑAMIENTO SEVERO MEDIANTE EXTRACCIONES SERIADAS EN DENTICIÓN MIXTA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA POSTGRADO DE ODONTOLOGÍA INFANTIL MANEJO DEL APIÑAMIENTO SEVERO MEDIANTE EXTRACCIONES SERIADAS EN DENTICIÓN MIXTA Trabajo especial de grado presentado

Más detalles

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez

Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez : estética y función Llegados a este punto, con los modelos montados en el articulador y una vez elegidos los dientes artificiales más adecuados, se puede empezar su montaje. Para ello, sería bueno que

Más detalles

Especialista en Ortodoncia

Especialista en Ortodoncia TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista en Ortodoncia Duración: 280 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta 100 % bonificable

Más detalles

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando

Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando Tratamiento ortodóncico en pacientes adultos combinando CA Clear Aligner con brackets linguales y microimplates Echarri, Pablo*; Pérez-Campoy, Miguel A.**; Echarri, Javier*** *Director del Máster de Ortodoncia

Más detalles

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija Estética y Alineadores

Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija Estética y Alineadores Postgrado de Ortodoncia Experto en Ortodoncia Funcional, Aparatología Fija Estética y Alineadores TÉCNICA CERVERA Soluciones de Ortodoncia: del tratamiento clásico al 3D individualizado 87ª EDICIÓN 20-21-22

Más detalles

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA. Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE SALAMANCA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA UNIDAD DOCENTE ORTODONCIA ANÁLISIS DE LA SONRISA (PARTE II) Dr. ALBERTO ALBALADEJO MARTÍNEZ Bibliografía Básica: Muñoz Morente,

Más detalles

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS.

SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. . SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. Resumen elaborado por: Lidia Fernández UB Universidad de Barcelona Master en 1 SIMPOSIO. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS INCLUIDOS. MANEJO ORTOPERIO DE CANINOS

Más detalles

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares.

Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Consejos de sus colegas para ayudarle a tratar con confianza. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr. Mazyar Moshiri. Corrección de Clase II con Invisalign Rotación de molares. Dr.

Más detalles

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar

290 \ Manual de historia clínica odontológica del escolar Índice analítico Agenesias, 63, 169 Alergias, 23, 26, 32, 46 Alteraciones radiculares, 63, 170 Amelogénesis, 64 American Board of Orthodontics, 103 Amígdalas, 23, 46, 55, 56 Análisis cefalométrico, 30,

Más detalles

Nombre del operador: Dr. Francisco Andrade Tamez. Nombre del paciente: Aguilar Regino Jona

Nombre del operador: Dr. Francisco Andrade Tamez. Nombre del paciente: Aguilar Regino Jona Nombre del operador: Dr. Francisco Andrade Tamez Nombre del paciente: Aguilar Regino Jona Edad: 25 años Teléfono: Motivo de la consulta. Quiero mis dientes bien alineados Antecedentes médicos. amelogenesis

Más detalles

T1. Clase Ósea - Spna : Gn

T1. Clase Ósea - Spna : Gn Caso B de Practica T1. Clase Ósea - Spna : Gn Clase ÓSEA 20,99 Fig. 1.1.1. Clase OSEA SpnaGn - Caso B Tabla 1.1.1. Clase OSEA - ØH Spna : Gn - ±x = ±3,0 Std10F CB Dif. dif / ±x Grado 11,4 21,0 +9,6 = 3,0

Más detalles

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE

1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE. Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD. M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE Ortodoncia en Adultos NOMBRE DE LA UNIDAD IV SEMESTRE M.O. Rafael Rivas Gutiérrez DOCENTE RESPONSABLE Ortodóncica ÁREA DE FORMACIÓN Básico EJE Curso

Más detalles

INSTITUTO ALGO + QUE SONRISAS. Dra. Maria Guillén. sdra. Nixa Gonzalez

INSTITUTO ALGO + QUE SONRISAS. Dra. Maria Guillén. sdra. Nixa Gonzalez Dra. Maria Guillén sdra. Nixa Gonzalez Analisis facial INSTITUTO ALGO + QUE SONRISAS Simetría Bilateral Glabela Subnasal Mentoniano A)Glabela (Punto mas prominente de la frente) B)SUB NASAL (Punto mas

Más detalles

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo

4/4/2014 Distalización mediante el uso del péndulo Distalización mediante el uso del péndulo Romero H. Melissa Y; Hernández Yrasema; Beatriz Gurrola; Adan Casasa Araujo Para efectos de referencia bibliográfica este trabajo debe ser citado de la siguiente

Más detalles

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL

ESTUDIANTES TEL TEL TEL TEL REGISTRO F.O. N :. REGISTRO ORT. D.M.F.. UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA CÁTEDRA DE ORTOPEDIA DENTO-MAXILO-FACIAL PROFESORA DRA. LETICIA GARCÍA VIGNOLO PACIENTE... DOCENTE... FECHA...

Más detalles

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria

ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Sistemas de codificación dentaria ODONTOPEDIATRÍA T-1. INTRODUCCIÓN A LA ODONTOPEDIATRIA 3er Trimestre 07/08 Concepto. Código y numeración dentaria. Concepto Odontopediatría: Rama de la Odontología dedicada a la prevención, diagnóstico

Más detalles

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TWEED

ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO DE TWEED 10 10.1. EL INCISIVO INFERIOR COMO LLAVE CEFALOMÉTRICA Diversos autores han procurado organizar y hacer visible la aplicación de la cefalometría en la práctica ortodóncica, agrupando magnitudes lineales

Más detalles

Diagnóstico de las maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales

Diagnóstico de las maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales Mejorando las habilidades en... Diagnóstico de las maloclusiones dentarias y las deformidades dentofaciales M. Varela, P. García-Camba Unidad de Ortodoncia. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. España. Las

Más detalles

Sesiones de cirugía oral

Sesiones de cirugía oral Atrofia maxilar tras periimplantitis Injerto de cresta iliaca, implantes y prótesis sobre barra microfresada Dr. Jaime Baladrón Romero AUTORES Dr. Jaime Baladrón Romero. Cirujano maxilofacial. Dr. Manuel

Más detalles

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO

ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO ORTODONCIA. INDICACIONES DE TRATAMIENTO Y MOMENTO Dr. Abel Cahuana Cárdenas Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia. Hospital Universitari Sant Joan de Déu. acahuana@hsjdbcn.org 1. Introducción Es habitual

Más detalles

MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR

MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR MANEJO DE URGENCIA DEL TRAUMA DENTOALVEOLAR Francisca Donoso Hofer Cirugía Máxilofacial Hospital San Juan de Dios 15 de Julio de 2015 DEFINICION TRAUMA DENTOALVEOLAR Injuria que resulta de un factor externo

Más detalles

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo

Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo Técnica CERVERA Formación Continuada en Ortodoncia Práctica Estudio de la Clase Iª Protocolo de Aparato Fijo AUTORES Alberto Cervera Durán ( ) Profesor

Más detalles

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis

Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Caso XX (y parte III) Ortodoncia, cirugía ortognática, cirugía oral, cirugía mucogingival, implantología y prótesis Dr. Jaume Janer AUTORES Dr. Jaume Janer. Ortodoncista. www.janerortodoncia.com Dr. Federico

Más detalles

Ortodoncia multidisciplinar

Ortodoncia multidisciplinar ortodoncia Janer16pag.qxp 11/4/11 09:45 Página 92 Ortodoncia multidisciplinar Dr. Jaume Janer AUTORES: Dr. Jaume Janer Ortodoncia. Coordinador de la sección. Clínicas Ortodoncis. www.janerortodoncia.com

Más detalles

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos

Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos Curso Acreditado Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos Presentación del Curso El Curso de Ortodoncia Express con alineadores estéticos te dará las claves para: Redistribución de espacios

Más detalles

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Licenciatura en Odontología. Proyecto de Graduación. "Caso clínico de Ortodoncia interceptiva"

Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Licenciatura en Odontología. Proyecto de Graduación. Caso clínico de Ortodoncia interceptiva Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología Licenciatura en Odontología Proyecto de Graduación "Caso clínico de Ortodoncia interceptiva" Estudiante: Francine Chinchilla Castro Tutora: Dra. Ana

Más detalles

PROFESIONALES [PRESENCIAL]

PROFESIONALES [PRESENCIAL] SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL Coordinador: BRAVO CALDERON MANUEL ESTUARDO(estuardo.bravo@ucuenca.edu.ec) Facultad(es): [FACULTAD DE ODONTOLOGÍA] Escuela: [ESCUELA ODONTOLOGÍA] Carrera(s):

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA

PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA PROGRAMA DE CURSO CLÍNICA ORTODONCIA AREA DE FORMACIÓN Formación Clínico Profesional DOCENTE RESPONSABLE Dra. Annabel Grassi UNIDAD ACADÉMICA INTERVINIENTE Cátedra de Ortopedia Dento-Maxilo-Facial UBICACIÓN

Más detalles

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INTRODUCCION. A medida que pasan los años se descubren nuevas técnicas para realizar ortodoncia, pero los pacientes tratados con extracciones sin duda alguna son de controversia, no solo por el objetivo

Más detalles

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA

SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA SÍLABO ESPECIALIDAD EN ORTODONCIA 1. DATOS GENERALES DEL DOCENTE 2. NOMBRE DEL MÓDULO CRECIMIENTO Y DESARROLLO CRANEOFACIAL I 3. LOGROS DE APRENDIZAJE Capacitar al estudiante en la identificación plenamente

Más detalles