Las monedas de Alejandro Magno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Las monedas de Alejandro Magno"

Transcripción

1 Las monedas de Alejandro Magno A comienzos del siglo V a. C., acuñaron moneda con su nombre los reyes de Macedonia, una región al norte de la Península helénica. Con Alejandro 1 (años a. C.) se acuñaron las primeras dracmas y las primeras estateras, que presentan un jinete con atuendo macedonia. Esta dinastía de los Argeadas, que dio hombres de la talla de Filipo II y Alejandro Magno, era considerada bárbara y extranjera por los griegos. En efecto, mientras la Península helénica registraba un constante progreso en los ámbitos social, económico y político, en Macedonia la población estaba constituida por agricultores y pastores, gobernados por una monarquía de tipo semifeudal, que había contribuido muy poco al desarrollo de su sociedad. Sólo con Filipo II (años 359 a 336 a. C.), precisamente mientras Grecia atravesaba una de sus más profundas crisis políticas, la monarquía macedonia se consolidó y se modernizó sobre la base del conocimiento y la conciencia de la validez de la cultura helénica, que se convirtió en el cimiento de la gran renovación en Macedonia. La adquisición de una salida al mar, con la anexión de las ciudades griegas del golfo Termaico, de la península Calcídica y de la costa trácica, junto con la posibilidad de explotar las minas de oro del Pangeo, incorporaron Macedonia al gran tráfico comercial y le permitieron disponer de muy notables medios financieros. En efecto, la moneda de oro, excepcional en el mundo griego, se hizo ya habitual bajo Filipo II: recordemos las estateras con la cabeza de Apolo en el anverso y la biga al galope en el reverso, que lleva también el nombre del soberano. Zeus en el anverso, y en el reverso un caballo montado por un jinete desnudo, con una palma, o un soldado con atavío macedonia, constituyen los tipos elegidos para las dos caras de los tetradracmas de plata, con explícita referencia a la descendencia de la divinidad griega, según el uso de las gentes nobles de la Hélade, con las que la dinastía macedonia ambicionaba equipararse. Zeus y su hijo Heracies son, pues, los prestigiosos antepasados de Filipo II y de su hijo Alejandro quien, tras su acceso al trono en el año 336 a. C., adopta para las monedas de plata la iconografía de Heracles tocado con la piel del león. En el reverso aparece de nuevo Zeus entronizado, con el águila y el cetro. Las estateras de oro, muy difundidas durante el reinado de Alejandro, llevan en el anverso la cabeza de Atenea vuelta hacia la derecha, con yelmo corintio ornado con una serpiente enroscada, y en el reverso la Nike (personificación de la victoria) con corona y lanza. El soberano macedonia continúa el ambicioso y previsor plan de su padre, Filipo li, tratando de asentar la hegemonía macedonia en Grecia. Educado por el gran filósofo Aristáteles, Alejandro muestra un profundo respeto por la cultura y la civilización griegas, y está convencido de que la necesaria renovación política debe llevarse a cabo bajo la égida de la siempre viva tradición helénica clásica. El sueño de un reino universal se hace pues realidad en la creación de un imperio que va de la Península griega a los valles del lndo (cerca del actual Pakistán), ocupando regiones de ilimitada riqueza material y cultural. En su fulminante conquista de regiones como Asia Menor, Mesopotamia, Egipto y territorios desconocidos e inaccesibles como los actuales Afganistán, Uzbekistán y Tadjikistán, Alejandro funda ciudades que llevan su nombre (recordemos, entre ellas, la Alejandría de Egipto, destinada a convertirse en poco tiempo en el centro más populoso y rico de Oriente) en las cuales deja guarniciones militares y un aparato burocrático que modifica profundamente aquellas regiones, donde antes prevalecían el nomadismo y una economía muy primitiva. Alejandro confiere nuevo impulso a la atrofiada economía del mundo griego y oriental, poniendo en circulación una apreciable cantidad de dinero, a través de los gastos del ejército, imponentes obras públicas, los premios a los veteranos y la soldada a los mercenarios. El problema de las monedas de Alejandro Magno radica precisamente en la dificultad de

2 identificarlas, dada la pluralidad de las cecas que emitían monedas con su nombre. En conjunto, sin embargo -y en esto hallamos una gran novedad y una profunda renovación respecto a la tradición griega-, se puede hablar de una moneda uniforme aun en su multiplicidad, unificada en los tipos y en los pesos, basada en el uso del oro y la plata, como para representar la unión de la civilización persa, más dada a la utilización del oro que la griega (recordemos la producción de los daricos), cuya moneda se basaba en la plata. Con el propósito de simplificar y unificar los diversos sistemas ponderases griegos, Alejandro adoptó el pie ático para todas sus monedas. El imperio universal Del análisis de los tipos monetales de Alejandro se obtienen numerosísimos datos de su programa político y de su ambicioso designio de crear un imperio universal. En los tetradracmas, es muy hermoso el rostro masculino vuelto hacia la derecha, con la piel del león con el que luchó y al que venció Heracies en uno de sus proverbiales trabajos, colocada a guisa de yelmo. La expresión, muy intensa, transmite un mensaje de resolución, poder y nobleza, dotes todas ellas necesarias para quien se propone ser un gran conquistador, capaz de empuñar con fuerza las riendas de casi todo el mundo civilizado de entonces. Se reconoce con bastante unanimidad que esta figura masculina es precisamente Alejandro. Resulta indudable que los rasgos son muy característicos, pero en cualquier caso el retrato no se aparta mucho de otras personificaciones de divinidades que ya hacía tiempo figuraban en las monedas griegas, como, por ejemplo, el perfil de Zeus en un tetradracma acuñado por Filipo li, padre de Alejandro. La idea de Alejandro Magno consistía en adscribirse a una tradición sólida tanto en Occidente como en Oriente, e insistir en esta dirección incluso en el ámbito monetario, entonces más que nunca instrumento ideal de divulgación y propaganda. Sirviéndose de una imagen que no rompiera demasiado con la tradición y que además se remitiera explícitamente a una descendencia olímpica, el objetivo podía considerarse cubierto en Grecia, muy vinculada a sus propias divinidades y desde hacía tiempo habituada a verlas representadas en las monedas. Alejandro debía contar, sin embargo, con la tradición oriental, que deseaba ver a su soberano identificado con una divinidad. En Egipto se hizo coronar faraón, obteniendo del oráculo de Amón la investidura y la confirmación de ser hijo del dios. También para estas áreas geográficas la elección iconográfico de AlejandroHeracies tuvo un impacto muy positivo y respondía a la tradición. Por ello tendemos a conservar una imagen idealizada, la que aparece en los tetradracmas de Alejandro, aun reconociendo que representa algo nuevo en aquel proceso hacia la veracidad naturalista que conducirá a los retratos propiamente dichos. Éstos los hallaremos unos años después en los bustos de los diádocos y de los epígonos de Alejandro (los sucesores que se repartieron el inmenso territorio de sus conquistas), que mucho más que él precisaban ser reconocidos en sus fisonomías para poder mantener la autoridad. Alejandro era un símbolo, representaba el poder constituido y poco importaba cuáles fueran sus verdaderos rasgos; pero cuando la autoridad se pone constantemente en discusión, cuando son frecuentes y repentinas las sucesiones de los soberanos en el poder, como sucedió después de la muerte de Alejandro, se vuelve más importante divulgar con precisión la imagen de quien ostenta ese poder. Volviendo a los tetradracmas, observemos el muy interesante reverso que representa a Zeus entronizado y con los símbolos de su poder: la figura, aun evocando la famosa estatua de Fidias (segunda mitad del siglo V a. C.), presenta los cánones artísticos de la cultura helenística, que privilegian el movimiento, el claroscuro y cierta dramatización. En efecto, aunque la divinidad se representa en posición sedente, no resulta en absoluto estática: un pie está adelantado con respecto al otro, el torso aparece en tres cuartos, los

3 pliegues de la vestidura quedan resaltados, y los brazos no se accionan de manera simétrica. Los tipos de monedas griegas La dracma era al comienzo la principal unidad ponderal. Luego, con este término se designó también una moneda de plata. La dracma representaba en peso la mitad, mientras que el entero lo constituía la estatera, que cuando ésta era de oro equivalía a 20 dracmas. Los tipos, o sea la figura u objeto representado, que aparecen en las monedas griegas suelen consistir en el emblema de la ciudad o del soberano, y constituyen el elemento que les confiere el poder de circular. A menudo la imagen principal se acompaña de figurillas colocadas en el campo o en el exergo (pequeño espacio en la parte baja de la moneda): en este caso se hablará de símbolos, que están vinculados a acontecimientos concretos, como en el caso de una Nike (figura alada que representa la Victoria) o de una panoplia (armadura de soldado expuesta como trofeo de guerra) tras una batalla de resultado favorable. Un ejemplo de esta última representación lo hallamos en las monedas de Siracusa, probablemente emitidas para celebrar la derrota de Atenas tras la invasión de Sicilia. Una extraordinaria variedad En los comienzos de la producción monetal griega, encontramos un predominio de figuras de animales (pensemos en el toro y el león en las monedas de Acanto, en Macedonia, de la primera mitad del siglo V a. C.) o de seres fantásticos, como la Gorgona (presente en las monedas de Oibia, colonia fundada por Mileto a orillas del mar Negro, hacia el año 400 a. C.) y el grifo (que aparece en las acuñaciones de Abdera, en Tracia, que pueden fecharse hacia los años a. C.). Los temas se inspiran también en plantas (el apio en el caso de Selinunte, la rosa en el de Rocas) y en cuanto tuviera relación con el culto o con las actividades principales de la ciudad emisora, ya fueran agrarias, comerciales o marítimas: recordemos el atún de Cízico, el racimo de uvas en Naxos, la espiga de trigo en Metaponto, el trípode en Crotona, la jarra y la copa en Tasos y Quíos. Hay también algunos tipos llamados parlantes porque se sirven de juegos de palabras para consignar el nombre de la ciudad: la foca sugiere Focea y el león, Lentini. En la elección del tipo es muy importante el elemento religioso: Atenea para Atenas, Artemisa para Éfeso, Poseidón para Posidonia (nombre griego de Paestum), Aretusa para Siracusa. En el reverso encontramos elementos vinculados al culto de divinidades como la lechuza, el ciervo (en las monedas de Caulonia) o el águila de Zeus. El héroe Taras representado como jinete de un delfín en las monedas de Tarento se referiría, por su parte, al mito ligado a la fundación de la ciudad. Entre las monedas que remiten a divinidades, merece particular interés la espléndida personificación de Apolo en las monedas de Clazomene, en Lidia, obra de Teodato y que puede fecharse en el año 360 a. C. : el retrato del dios, visto frontalmente, lo resuelve el autor con gran plasticidad y sentido del movimiento. Además, la expresión de poderío y crueldad, característica de Apolo, se sugiere sencillamente, con unos pocos trazos en los ojos y en la boca.

4 La iconografia de la magna Grecia La difusión de la moneda se produjo de Oriente a Occidente, por lo que necesariamente, si bien con cierto retraso, en el transcurso del siglo V a. C. las ciudades de la Magna Grecia y de Sicilia hubieron de organizar sus propias emisiones. En el sur de la península, las primeras ciudades que acuñaron moneda son Cumas, con el tipo de la concha, y Terina. Luego, en la segunda mitad del siglo V a. C., Nápoles (Neapolis significa ciudad nueva, ) produce piezas que presentan en el anverso la cabeza de la sirena Parténope y en el reverso, el tipo del toro androcéfalo barbado, evidente referencia al dios fluvial Aqueloo, que lo había engendrado. Nacen a continuación las cecas de Heraclea y de Turi, que emiten monedas con la representación del toro embistiendo, mientras que Tarento inicia la famosa serie del jinete sobre un delfín. En Reggio aparecen en las monedas la biga de mulas y la liebre corriendo. La elección de estas dos iconografías tan curiosas y singulares remite a episodios ligados a la vida de la ciudad: la primera celebra la victoria de Anaxilas, tirano de los años 494 a 476 a. C., obtenida en la carrera de bigas tiradas por mulas celebrada en Olimpia; la segunda recuerda la introducción de la liebre en Calabria, hecho probablemente de gran resonancia. En Sicilia encontramos la ceca de ZancieMessana (nombre antiguo de Messina), que produjo didracmas con el tipo del león frontal y la proa de nave durante la ocupación de los samios, y luego monedas con los mismos tipos que Reggio tras su conquista por Anaxilas. Las monedas mas bellas del mundo Las consideraciones sobre la valía de los artífices de las monedas de Italia meridional nos llevan a referirnos a las de Siracusa, consideradas las más bellas del mundo. El esquema iconográfico siguió siendo el mismo bastante tiempo, pero contrariamente a lo que se ha observado en el caso de Atenas, el estilo cambia sensiblemente en el transcurso de los años, en una evolución y con soluciones de categoría artística como para dar lugar a un caso único en la historia de la numismática. Siracusa, que, no lo olvidemos, aún se regía por un gobierno oligárquico encabezado por un tirano, había escogido para sus monedas una cuadriga en el reverso, y el perfil de la diosa Artemisa Aretusa rodeado por cuatro delfines en el anverso. En el año 480 a. C., Siracusa derrota a los cartagineses en la batalla de Himera, y en recuerdo y como celebración de esta victoria el tirano Gelón manda acuñar tetradracmas con esta iconografía. Se llaman Demareteia, en honor de la esposa de Gelón, la bellísima Demarete, a la que los prisioneros cartagineses ofrecieron sus coronas: con la plata de éstas se acuñaron las monedas. Estos tetradracmas llevaban también en el anverso un león corriendo colocado en el exergo, probablemente símbolo de la vencida Cartago. La hermosura de la diosa Artemisa Aretusa y la dulzura de sus rasgos la elevan a la categoría de símbolo de la armonía. El tema lo resuelven a lo largo del tiempo de manera diversa y espléndida grabadores de gran valía, a los que cabe incluso el honor de firmar sus obras. Hacia los años a. C. aparecen en las monedas los nombres de Eumenes, Frigilo y Evéneto. Tras la batalla del año 413 a. C., en la que los siracusanos vencieron a los atenienses, se acuñaron diversas decadracmas grabadas por el gran Evéneto, por Cimón y por Euclidas, este último autor de unos tetradracmas rarísimos que presentan a Aretusa de frente. También Agrigento, que había adoptado en los albores de su producción monetal el tipo del camarón, hacia finales del siglo V a. C. acuña una serie de decadracmas de gran belleza y muy raras: en el anverso se representan dos águilas que despedazan una liebre, escena que evoca los versos de un coro del Agamenón de Esquilo; y en el

5 reverso hallamos una cuadriga de caballos lanzados al galope, sobrevolada por un águila con una serpiente entre las garras; abajo, el antiguo símbolo de la ciudad, el camarón. Otra ceca que puede atribuirse una pequeña obra maestra entre sus emisiones es Catania. Hacia el año 415 a. C., Heráciidas, otro gran artesano-artista, graba los cuños para un espléndido retrato de Apolo, de mirada relampagueante de poder y de soberbia, con la cabellera dispuesta d una manera que se convierte casi en una forma decorativa. Numerosas y no menos interesantes son las demás cecas de la Magna Grecia. Entre las ciudades de fundación aquea: Tarento, colonia de Esparta, con sus delfines; Metaponto con la espiga; Síbaris con su figura que mira atrás; Crotona con el trípode. Locris, fundada por los locrios, con el águila que ataca la liebre. Posidonia, la romana Paestum, también con el tipo del toro. Cumas, fundada por colonos de Eubea hacia mediados del siglo VIII a. C., con la concha. Velia con el león. En Sicilia, además de las ya citadas monedas de Siracusa y Agrigento, recordemos Gela, con los tipos de la cuadriga y del toro androcéfalo; Palermo con las cabezas de caballo, Segesta con el perro, Centuripe con la lira. La gran novedad con respecto a la producción griega radica en que se acuñan numerosas monedas de bronce, y es interesante recordar que este metal es característico de las monedas romanas. El impulso al progreso recibido desde las tierras colonizadas fue verdaderamente notable. Los asentamientos griegos solían efectuarse en las regiones de economía y cultura más bien atrasadas, a las que los colonizadores imprimieron un considerable y a menudo decisivo desarrollo, por lo general de manera pacífica. Los benéficos influjos de esta fértil unión entre cultura griega y mundo indígena se dieron también en las zonas itálicas no directamente colonizadas por los helenos, e incluso en la Grecia propia, puesto que la expansión colonial estuvo en la base del desarrollo económico de todo el mundo griego, y condujo a la superación de la economía de tipo agrario. La misma forma en que se emprendió esta colonización permitió mantener vivos y vitales muchos elementos específicos de los pueblos autóctonos, y se creó una cultura extremadamente rica y adaptable que a veces precede en el tiempo a las innovaciones de la madre patria (en cuanto a evolución social o política) y la supera en las nuevas formas de actividades culturales y espirituales como la poesía, la historiografía y el pensamiento científico. Influencia en la Península ibérica La colonización griega se extendió por todo el litoral del mar Negro y Mediterráneo, además con una considerable penetración en Asia. Su influencia cultural destacó en los países de su entorno, la actual Italia y Turquía. En la península Ibérica la presencia griega fue patente en todo el litoral del Mediterráneo, pero sólo hay constancia de acuñaciones de monedas en el Emporitón (Ampurias) y Rhode (Rosas). De estos asentamientos, el primero fundado por la colonia griega de Marsella, y el segundo por griegos procedentes de la isla de Rocas. Fueron productores de bellas dracmas con las leyendas de Emporitón y Rodetón, ya desde el siglo IV a. C. ; utilizando los tipos de caballo parado alado y la rosa abierta, respectivamente. No cabe la menor duda que estas ciudades fueron las primeras en introducir la moneda en la península, dando origen en las mismas cecas a las primeras acuñaciones ibéricas tan extendidas durante los siglos siguientes por toda la península.

6 Las monedas de Grecia No es fácil seguir un criterio de clasificación para las monedas griegas: las poleis eran numerosísimas, y casi todas, por razones comerciales y por orgullo nacional, se organizaron para acuñar sus propias monedas. No había uniformidad en los sistemas de peso, y muchas ciudades adoptaron los mismos símbolos o tenían idénticas letras distintivas. Por último, faltan las fechas. Para distinguir las más de treinta cecas activas en la península griega y en las islas (a las que hay que añadir las cecas de África, de Asia y, naturalmente, de la Magna Grecia), pueden adoptarse diversos parámetros. Criterios de clasificación Muchos de los especialistas más acreditados en la clasificación monetaria griega se han atenido a una simple distinción geográfica, que asigna a cada polis la descripción de los diversos tipos a ella atribuidos. Otros prefieren clasificar según las diversas autoridades emisoras, distinguiendo entre emisiones de ciudades autónomas, emisiones bajo soberanos y tiranos (como para Macedonia, Siracusa, Siria, Egipto o Persia), emisiones de monedas ciudadanas (bajo la dominación romana) y monedas coloniales. Una clasificación muy interesante es la basada en el análisis estilística, que asigna a la moneda la dignidad artística, que sobre todo a las monedas griegas les corresponde con todo derecho. Los metales característicos de la producción griega fueron el oro, la plata y el bronce (más raramente el electro, usado sobre todo en Asia Menor). Tanto el oro (en realidad utilizado más bien tarde, a fines del siglo V a. C., y siempre en casos extraordinarios) como la plata (el metal que verdaderamente distingue las acusaciones griegas) se emplearon siempre en estado puro. El peso se establecía con gran atención y seriedad. El verdadero escollo para definir la moneda helénica radica precisamente en la multiplicidad de los sistemas ponderases con los que deben hacerse los cálculos: el sistema persa o microasiático, difundido en Asia Menor (adoptado por Creso y por los persas, pero también usado en la península itálica: Reggio, Cumas, Sicilia y Etruria); el sistema fenicio, extendido entre los fenicios en África, en algunas regiones de la Magna Grecia y en Macedonia antes del advenimiento de Alejandro Magno; el sistema ático, empleado, con algunas variantes, en Atenas y en Corinto y luego adoptado en el imperio macedonia y en la Magna Grecia, y por último el sistema eginético. Por lo que se refiere al período arcaico, ya os hemos referido a las

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia

Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Las monedas griegas; las primeras monedas de la Historia Pocas veces en la Historia encontraremos un invento que haya perdurado tanto en su uso como el de la moneda. Un elemento que seguimos utilizando

Más detalles

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos

La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos La civilización griega. Estrategias de comprensión de textos CIVILIZACION GRIEGA (1) La civilización griega habitaba, inicialmente, en la zona meridional de la península de los Balcanes, en el Sureste

Más detalles

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE

CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO COLEGIO REAL DEL BOSQUE EL MAR DEDITERRÁNEO El mar Mediterráneo ha sido uno de los más importantes para el ser humano debido, ya que es poco profundo y tiene escasas corrientes.

Más detalles

CULTURA CLÁSICA -UNIDAD 4-3º/4º E.S.O HISTORIA DE GRECIA. Se acepta como división convencional de la historia de Grecia la siguiente:

CULTURA CLÁSICA -UNIDAD 4-3º/4º E.S.O HISTORIA DE GRECIA. Se acepta como división convencional de la historia de Grecia la siguiente: HISTORIA DE GRECIA Se acepta como división convencional de la historia de Grecia la siguiente: 1. Período arcaico: del 800 al 500 a. C. 2. Período clásico: siglos V y IV a. C., período de las ciudades-estado

Más detalles

La civilización griega

La civilización griega La civilización griega El tiempo y el espacio Los griegos vivían en la zona oriental del Mar Mediterráneo, concretamente en: - la península Balcánica - la costa occidental de Asia Menor - las islas del

Más detalles

El fenómeno colonizador griego. El fenómeno colonizador fenicio.

El fenómeno colonizador griego. El fenómeno colonizador fenicio. HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 5 LA COLONIZACIÓN GRIEGA Y FENICIA Temas El fenómeno colonizador griego. El fenómeno colonizador fenicio. HISTORIA ANTIGUA I: MÓDULO 4 LA COLONIZACIÓN GRIEGA Y FENICIA Objetivos

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO. 2ª Parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 1º ESO 2ª Parte NOMBRE Y APELLIDOS: GRUPO: 1 PARTE DE HISTORIA 6: LA PREHISTORIA ACTIVIDADES 1.- Define las siguientes palabras: Historia, proceso de hominización, sedentario,

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega Península balcánica, islas del mar Egeo y Jónico y costa de

Más detalles

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA

TEMA 01.- LA HISPANIA PRERROMANA FENICIOS, GRIEGOS Y INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN A.- FENICIOS B.- A.- GRIEGOS FENICIOS B.- GRIEGOS INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Desde el s. IX a.c. Se dan las Desde el s. IX a.c. Se dan las primeras colonizaciones.

Más detalles

Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín

Tema 1: Historia de Grecia. IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín Tema 1: Historia de Grecia IES Maestro Matías Bravo Departamento de Latín Cronología CRETENSE (3000-1500 a.c.) MICÉNICA (1500-1100 a.c.) OSCURA (1100-800 a.c.) ARCAICA (800-500 a.c.) Épocas de la historia

Más detalles

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales:

- PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales: HISTORIA ANTIGUA II. EL MUNDO CLÁSICO - PROGRAMA El programa de esta asignatura se articula en quince temas fundamentales: 1.- LA GRECIA ARCAICA Y LA COLONIZACIÓN: A. EL ORIGEN DE LA POLIS: 1. Las poblaciones

Más detalles

Literatura Universal Cuarto Bachillerato

Literatura Universal Cuarto Bachillerato Mes 4 Ministerios Hebrón Derechos Reservados 2000 87 Mes 4 Ejercicio No. 3 Completa las siguientes afirmaciones: 1. El punto de partida del calendario griego es 2. Durante este período se consolidó el

Más detalles

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA

ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA ASIGNATURA: HISTORIA DE GRECIA Curso 2015/2016 (Código:01449082) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

Luis Manuel López Román Portal Clásico  BREVE HISTORIA DE GRECIA BREVE HISTORIA DE GRECIA GEOGRAFÍA DE GRECIA Lo que hoy en día conocemos como Grecia no coincide exactamente con los que en el mundo antiguo se llamaba así. Para los antiguos griegos, Grecia también incluía

Más detalles

INDICE. Documentos. Cronologías

INDICE. Documentos. Cronologías INDICE Documentos XI Mapas XVI Cronologías XVII Prefacio XVIII Introducción para los estudiantes de la civilización occidental XXIII Capitulo 1. El Antiguo Cercano Oriente. Primeras Civilización 2 Los

Más detalles

Aprendiendo Mitología

Aprendiendo Mitología CUADERNO DEL ALUMNO Aprendiendo Mitología Sección de Arqueología 1 Aprendiendo Mitología en el Museo de Cáceres Todo un símbolo del Museo de Cáceres es esta escultura que ves en la fotografía, representa

Más detalles

El Mundo Helenístico

El Mundo Helenístico El Mundo Helenístico Qué es el Periodo Helenístico? Cronología 323-31 a.c. Periodo de expansión de la cultura griega Sincretismo de la cultura griega y la autóctona Asimilación de las culturas de Próximo

Más detalles

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7

Historia de Grecia Época oscura TEMA 7 Historia de Grecia Época oscura Época arcaica TEMA 7 ÉPOCA OSCURA Época oscura. Causas de la desaparición del mundo micénico Causa ficticia y literaria: Homero relata en su Ilíada la Guerra de Troya y

Más detalles

Nuevo período histórico: HELENISMO Creación de un extenso imperio Cronología: Desde el Reinado de Filipo II (2ª 1/2 s. IV a.c.) hasta la caída del Egipto helenístico (conquistado por Augusto en el 31 a.c.)

Más detalles

ANEXO I LOS FRONTONES

ANEXO I LOS FRONTONES ANEXO I LOS FRONTONES El Partenón tenía en sus dos frontones estatuas esculpidas tridimensionalmente para representar, en el lado Este, el nacimiento de Atenea y al Oeste, su contienda con Poseidón por

Más detalles

RELACIÓN CON LO SAGRADO El culto se practicaba en pequeños santuarios domésticos y en lugares sagrados fuera de la casa y en cuevas.

RELACIÓN CON LO SAGRADO El culto se practicaba en pequeños santuarios domésticos y en lugares sagrados fuera de la casa y en cuevas. El Mundo helénico RELACIÓN CON LO SAGRADO El culto se practicaba en pequeños santuarios domésticos y en lugares sagrados fuera de la casa y en cuevas. RELACION CON LA NATURALEZA Al servicio de lo sagrado

Más detalles

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO

GUÍA APRENDIZAJE HISTORIA 3ª EV 1º ESO Unidad 9 La Prehistoria (en rojo objetivos mínimos) La Prehistoria La periodización de la Prehistoria Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadoresrecolectores Neolítico: la

Más detalles

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE 2DO. A, B, C Y D DE HISTORIA UNIVERSAL

ACTIVIDAD PARA LOS ALUMNOS DE 2DO. A, B, C Y D DE HISTORIA UNIVERSAL ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR 2015-2016 VALOR: HONESTIDAD HISTORIA UNIVERSAL 7 de Septiembre 2015 Titular: Profra. Flor Elizabeth González Sustaita.

Más detalles

2.- ÉPOCA ARCAICA: LAS POLIS Y SU EXPANSIÓN.

2.- ÉPOCA ARCAICA: LAS POLIS Y SU EXPANSIÓN. 1.- EL MUNDO GRIEGO. La civilización griega se desarrollo en el extremo oriental del mar Mediterráneo; ocuparon los territorios del sur de la península balcánica, las islas del mar Egeo y Jónico, la costa

Más detalles

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño Grecia Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia 1 Algunos conceptos geográficos básicos. 2 NORTE OESTE SUR ESTE EUROPA ÁFRICA ASIA 3 OCCIDENTAL ORIENTAL 4 MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL MEDITERRÁNEO

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres Acerca del libro El libro Historia 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Historia para primer año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones:

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones

LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones LA EDAD ANTIGUA El nacimiento de las civilizaciones El origen de las civilizaciones Llamamos civilizaciones históricas a los pueblos que utilizaron la escritura. Estos pueblos fueron Mesopotamia, Egipto,

Más detalles

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas - APastor Colegio San Ramón y San Antonio - Madrid

Departamento de Lenguas y Cultura Clásicas - APastor Colegio San Ramón y San Antonio - Madrid 1 GEOGRAFÍA DE GRECIA La civilización griega nació en las costas bañadas por el mar Egeo y se extendió por las costas de Asia Menor, el norte de África, el sur de Italia y algunas zonas del Mediterráneo

Más detalles

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C.

Eneas Latino Ascanio Alba Procas Numítor Amulio Rea Silvia Rómulo Remo Palatino 21 de abril del 753 a. C. ORIGEN DE ROMA Según la leyenda, el príncipe troyano Eneas, tras escapar de la destrucción de su ciudad y después de andar errando largo tiempo por el Mediterráneo, acaba por desembarcar en la costa del

Más detalles

Assessment: From Republic to Empire

Assessment: From Republic to Empire Name Date Conocimiento del contenido Assessment: From Republic to Empire Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. Qué hizo Roma durante el primer período de expansión antes de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia Programa Nombre de la asignatura MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS Código NRC Ubicación

Más detalles

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua

TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua TEMA 1: Prehistoria e Historia Antigua Procesos históricos y principales acontecimientos en la Península Ibérica desde la Prehistoria hasta la monarquía visigoda 1. Línea del tiempo con los principales

Más detalles

Por qué la importancia de conocer a la civilización griega?

Por qué la importancia de conocer a la civilización griega? Historia Universal 1 Sesión No. 3 Nombre: Culturas clásicas. Primera parte. Contextualización Por qué la importancia de conocer a la civilización griega? La civilización occidental, la civilización donde

Más detalles

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 1. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 1 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia MARCO GEOGRÁFICO Península Ática, Península del Peloponeso, Costa Occidental de Asia Menor, Islas del Egeo CONTEXTO HISTÓRICO ÉPOCA ARCAICA.

Más detalles

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. Durante esta época, surgieron las primeras grandes civilizaciones,

Más detalles

La civilización griega

La civilización griega La civilización griega Unidad 10 Los griegos: dónde y cuándo vivieron El mundo griego - Su origen se encuentra en la civilización cretense y en la civilización micénica - Surgió en el extremo oriental

Más detalles

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4

Historia 5 Grado. Código: Materia.Grado.Eje. Propósito.Contenido Ejemplo: H Historia, Quinto Grado, Eje1, Propósito 2, Contenido 4 - Historia 5 Grado Código de Historia = H Eje 1= Los Primeros Seres Humanos Eje 2= La Agricultura y las Primeras Ciudades Eje3= Las Civilizaciones Agrícolas del Viejo Mundo Eje 4= Los Griegos Eje 5= Los

Más detalles

Alejandro Magno y el Mundo Helenístico

Alejandro Magno y el Mundo Helenístico Alejandro Magno y el Mundo Helenístico Fuentes Oradores áticos Isócrates Demóstenes Esquines Teopompo de Quios (Filípicas) Aristóteles Flavio Arriano (Anábasis de Alejandro) Diodoro Sículo (s. I d.c.)

Más detalles

Alejandro Magno. University Gardens High School 9-2 ESSO Prof. Jorge A. Rivera Gabriel Arias Lattke. 4 de septiembre de 2017

Alejandro Magno. University Gardens High School 9-2 ESSO Prof. Jorge A. Rivera Gabriel Arias Lattke. 4 de septiembre de 2017 Alejandro Magno University Gardens High School 9-2 ESSO 121-1609 Prof. Jorge A. Rivera Gabriel Arias Lattke 4 de septiembre de 2017 Alejandro Magno Vida Nació : 20 o 21 de julio del 356 a. C. Murió: 10

Más detalles

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época

Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época Colección Exclusiva de las monedas auténticas de su época En aquellos tiempos, el valor de la moneda no equivalía al de su contenido en metal precioso. Se puede estimar que el denario, la moneda de referencia,

Más detalles

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller

Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre Condiciones del taller Taller - museo de Antioquia. Psicología Aplicada a la Publicidad. Semestre 1-2016. Condiciones del taller Número de personas Taller en parejas (2 integrantes) Lugar Museo de Antioquia Objetivo del taller

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES INGENIERO DE LA CIERVA CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: El planeta

Más detalles

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA G216 - Historia Antigua II Grado en Historia Curso Académico 2016-2017 1. DATOS IDENTIFICATIVOS Título/s Grado en Historia Tipología y Obligatoria. Curso 2 Curso

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

La democracia ateniense

La democracia ateniense GRIEGO 1-2016 La democracia ateniense Prof. Sofía Zamperetti COORDENADAS ESPACIALES Geografía de la Hélade / Grecia 3 grandes regiones: -Grecia Continental (Península Balcánica) -Grecia Asiática (Costa

Más detalles

LAS POLIS GRIEGAS. TRABAJO REALIZADO POR: -SAMUEL BONET

LAS POLIS GRIEGAS. TRABAJO REALIZADO POR: -SAMUEL BONET LAS POLIS GRIEGAS. TRABAJO REALIZADO POR: -SAMUEL BONET En este power point vamos a hablar de las polis griegas, enseñando sus zonas y características. También de Mileto como su teatro, su situación y

Más detalles

TEMA 11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO

TEMA 11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO 1. LOCALIZACIÓN TEMA 11 GRECIA, DE POLIS A IMPERIO La civilización griega nació entorno al Mar Egeo: Península Balcánica y del Peloponeso, islas del Egeo y las costas de Asia Menor (la actual Turquía).(ver

Más detalles

11 Grecia. 1. La evolución histórica ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El territorio griego. 1.2 Las etapas históricas. Área fotocopiable

11 Grecia. 1. La evolución histórica ADAPTACIÓN CURRICULAR. 1.1 El territorio griego. 1.2 Las etapas históricas. Área fotocopiable 11 Grecia 1. La evolución histórica 1.1 El territorio griego La civilización griega se desarrolló en el sur de la península balcánica, en las islas de los mares Egeo y Jónico y en la costa de Asia Menor.

Más detalles

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA. TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA. 1) Qué es la Historia? En qué dos etapas se divide la Historia? 2) Qué es la Prehistoria, cuándo se inicia y cuándo termina? 3) En cuántas etapas se divide la Prehistoria?

Más detalles

Mapa de Grecia Clásica

Mapa de Grecia Clásica Mapa de Grecia Clásica Eje cronológico de Grecia Clásica Época arcaica: Colonizaciones Las colonias debían: -Estar en la costa -Contar con un montículo donde poder fundarla para defensa -Tener acceso a

Más detalles

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud.

Más detalles

British Museum: Greek Art

British Museum: Greek Art British Museum: Greek Art Greece: Parthenon (room 18) Grecia: Partenón (sala 18) (447-432a.C.) El Partenón fue construido como templo dedicado a la diosa Atenea. Este templo de mármol blanco constituyó

Más detalles

UNA HISTORIA DE ESPAÑA

UNA HISTORIA DE ESPAÑA SUB Hamburg A/514564 JOSÉ LUIS CORRAL UNA HISTORIA DE ESPAÑA edhasa índice Introducción 17 1. Otra historia de España? 17 2. El solar peninsular y las islas 26 3. Fuentes para la historia de España 30

Más detalles

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos

Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos ROMA 1º D 2012 Localización: Pueblos originarios: s X a.c. Zona central: latinos, sabinos y samnitas Zona norte: etruscos Zona sur: en la Magna Grecia estaban los griegos A mediados s VIII a.c., algunas

Más detalles

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria

AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria IES MAR MENOR CURSO ESCOLAR: 2015/16 AREA/MATERIA: Geografía e Historia (LOMCE) (00,20,30,40,50) CURSO: 1º ETAPA: Educación Secundaria Obligatoria Plan General Anual UNIDAD UF1: La Tierra y su representación.

Más detalles

La civilización griega.

La civilización griega. La civilización griega. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental y completa: Civilización A Nombre de la ciudad: Micenas Civilización: Micénica Cronología: Siglo V a II a.c. Construcción más importante:

Más detalles

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas

Los sistemas montañosos y los profundos valles dividieron la península en pequeñas unidades políticas y económicas La Grecia antigua o Hélade se desarrolló en la parte sur de la Península de los Balcanes. Numerosos puertos naturales a lo largo de las costas: desarrollo de una civilización marítima. Su homogeneidad

Más detalles

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA BLOQUE 1: GEOGRAFÍA: EL MEDIO FÍSICO. PRIMER CURSO DE ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar.

Más detalles

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST

Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN C1 C2 C3 Nº EST Nº Bloque 1 CONTENIDOS Nº CRITERIO DE EVALUACIÓN La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar. La representación de la Tierra. Latitud y Longitud. Componentes básicos y formas de relieve. Medio físico: España,

Más detalles

2º ESO CULTURA CLÁSICA

2º ESO CULTURA CLÁSICA DEPARTAMENTO DE GRIEGO CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN 2º ESO CULTURA CLÁSICA 1. 1. CONOCIMIENTOS Y APRENDIZAJES BÁSICOS PARA SUPERAR LA ASIGNATURA. 1ª evaluación Sitúa ciudades y regiones en el

Más detalles

Clase 7. Civilización Minoica

Clase 7. Civilización Minoica Clase 7 Civilización Minoica 1 2 3 Los Griegos Nuestro mundo es, en muchos aspectos, una continuación de Grecia y Roma. En la mayor parte de nuestras actividades intelectuales y espirituales somos nietos

Más detalles

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA

LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA LA HISTORIOGRAFÍA GRIEGA SESIÓN 5: EXPLICACIÓN TEÓRICA ORÍGENES(LA EPOPEYA) MITO EPOPEYA: habla de acontecimientos pasados (huella de hechos históricos) Intervención divina, no explicación racional Estilo

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19

CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19 CONTENIDOS MÍNIMOS GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 2018/19 Programación didáctica/e.s.o./1º Geografía e Historia Página 1 de 13 CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y COMPETENCIAS.

Más detalles

DIÁDOCOS Y EPÍGONOS LOS DIÁDOCOS. Enciclopedia Digital Wikipedia

DIÁDOCOS Y EPÍGONOS LOS DIÁDOCOS. Enciclopedia Digital Wikipedia DIÁDOCOS Y EPÍGONOS LOS DIÁDOCOS Enciclopedia Digital Wikipedia Diádocos (διάδοχος) es el plural de diádoco (διάδοχο), un término del griego clásico, cuyo significado es el de "sucesor de...", el que sucede

Más detalles

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Geografía e Historia 1º ESO Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje Contenidos/temas/u.d Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Tema 1.- El planeta tierra y su representación.-

Más detalles

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto El territorio de España en la Antigüedad Unidad 12 Los pueblos prerromanos: Iberos y celtas Los iberos - Vivían en el sur y este de la Península y conocían la escritura (relación con griegos y fenicios)

Más detalles

Antigua Sicilia: La Historia Y El Legado De La Isla Más Grande Del Mediterráneo En La Antigüedad (Spanish Edition)

Antigua Sicilia: La Historia Y El Legado De La Isla Más Grande Del Mediterráneo En La Antigüedad (Spanish Edition) Antigua Sicilia: La Historia Y El Legado De La Isla Más Grande Del Mediterráneo En La Antigüedad (Spanish Edition) Es difícil encontrar una isla en el mapa más central que Sicilia. Situada en la encrucijada

Más detalles

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones

Introducción. Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones Tema 12: Andalucía en tiempos de las colonizaciones Introducción A principios del primer milenio a. C. diferentes pueblos procedentes de Europa (pueblos indoeuropeos) penetraron en la península ibérica

Más detalles

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas 10 La vida en Grecia 1 La evolución histórica de la antigua Grecia 1.1 El espacio La antigua civilización griega se desarrolló en el sur de la península Balcánica, en diversas islas de los mares Egeo y

Más detalles

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto

El territorio de España en la Antigüedad. Unidad 12. Jaime Arias Prieto El territorio de España en la Antigüedad Unidad 12 Los pueblos prerromanos: Iberos y celtas Los iberos - Vivían en el sur y este de la Península y conocían la escritura (relación con griegos y fenicios)

Más detalles

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA

CURSO: 1º ESO ÁREA: GEOGRAFÍA E HISTORIA Página1 TEMA 1: La Tierra y el Universo La Tierra, un planeta del Sistema Solar. La latitud y la longitud. La rotación de la Tierra. Los husos horarios. La traslación de la Tierra. Las estaciones. 1. Analizar

Más detalles

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones

La Fundación Bancaria la Caixa y el British Museum sellan un acuerdo para la organización conjunta de exposiciones Nota de prensa Gracias a la nueva alianza estratégica, los centros CaixaForum acogerán 16 muestras excepcionales alrededor de cuatro grandes civilizaciones de la historia, a partir de las colecciones de

Más detalles

Figuras proféticas de Daniel

Figuras proféticas de Daniel Figuras proféticas de Daniel En este estudio bíblico conoceremos las dos figuras proféticas principales del libro de Daniel. La primera es un sueño dado por Dios al rey Nabucodonosor de Babilonia y la

Más detalles

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie

Guía docente. Historia. Llaves. De la Prehistoria a la Edad Media1. Recursos para la planificación. Serie Guía docente Recursos para la planificación Historia De la Prehistoria a la Edad Media1 Contenidos para la planificación según el diseño curricular de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Expectativas de

Más detalles

UNIDAD IV - Grecia antigua

UNIDAD IV - Grecia antigua UNIDAD IV - Grecia antigua Fechas (referencias aproximadas, antes de nuestra era) Siglos XX al XI Período Grecia aquea o micénica Cronología general Principales centros o acontecimientos distintivos Isla

Más detalles

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CUADERNO DE ACTIVIDADES 1º ESO UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA ACTIVIDAD 1: REPASAMOS TEORÍA 1ª Define con tus palabra el concepto de Hélade

Más detalles

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso Arqueología de Egipto Desde que la expedición de Napoleón permitió redescubrir en Europa el pasado egipcio, el Egipto faraónico comenzó

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Qué es la polis? Asty, núcleo central amurallado: ágora y acrópolis ( ciudad alta ), templos urbanos. Chora, territorio dependiente

Qué es la polis? Asty, núcleo central amurallado: ágora y acrópolis ( ciudad alta ), templos urbanos. Chora, territorio dependiente Qué es la polis? La ciudad Comunidad jurídicamente autónoma y soberana de carácter agrario, dotada de un lugar central que actúa como núcleo económico, político, social, administrativo y religioso. Asty,

Más detalles

1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO Y LAS POLIS GRIEGAS.

1. EL NACIMIENTO DEL MUNDO GRIEGO Y LAS POLIS GRIEGAS. 1. EL NACIMIENTO D Y LAS POLIS GRIEGAS. La civilización griega se originó en la Península Balcánica y en las costas e islas del mar Egeo. El relieve de estas zonas es montañoso, con estrechos valles y

Más detalles

Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórico-práctica

Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórico-práctica Ficha Técnica Titulación: Grado en Historia Plan BOE: BOE de 19 de marzo de 2014 Asignatura: Módulo: Historia Antigua Curso: 2º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Obligatoria Tipo de formación: Teórico-práctica

Más detalles

Derecho Internacional Público UNIDAD 1 GENERALIDADES. Mariana Guadalupe Sedano Padilla. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Derecho Internacional Público UNIDAD 1 GENERALIDADES. Mariana Guadalupe Sedano Padilla. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. Derecho Internacional Público UNIDAD 1 GENERALIDADES Mariana Guadalupe Sedano Padilla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales México V1.1/S Octubre 2011. 1 Muy buenos días, en nuestra primera clase comenzaré

Más detalles

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común.

LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común. LOS ROMANOS El Mediterráneo como eje común. NOMBRE CURSO:. Tema 8 IES Sª de Montánchez (Cáceres) Curso: 1º ESO Mª Ángeles Ávila Macías Profesora del Dpto. de CC.SS. Curso 2009/10 LO PRIMERO ES CONOCER

Más detalles

U.8. La Grecia antigua.

U.8. La Grecia antigua. U.8. La Grecia antigua. Ejercicios de repaso. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental, completa los cuadros y responde. a) Cómo se llama el mar que baña todas estas islas? b) Explica por qué la

Más detalles

Módulo II. La colonización griega y fenicia

Módulo II. La colonización griega y fenicia Ver Test de Evaluación del Módulo II. Objetivos del Módulo Conocer los elementos distintivos del fenómeno, sus causas, sus mecanismos organizativos, sus fases de expansión, las principales fundaciones

Más detalles

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA

VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA INDICE GENERAL VOLUMEN I INTRODUCCIÓN A LA NUMISMÁTICA HISPÁNICA PRÓLOGO ------ ABREVIATURAS ----- CAPÍTULO 1. NUMISMÁTICA. ESPACIO TEMPORAL Y GEOGRÁFICO------------- 9 A. Espacio geográfico---- 10 B.

Más detalles

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO

MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO MATERIA: Cultura Clásica de 3º ESO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación a. Reconocer los marcos geográficos y cronológicos en los que se desarrolla el mundo grecolatino e Historia identificar en

Más detalles

Atlas Miller Atlas Universal de Diogo Homem Atlas Vallard Atlas Miller

Atlas Miller Atlas Universal de Diogo Homem Atlas Vallard Atlas Miller Atlas Miller Atlas Universal de Diogo Homem Atlas Vallard Atlas Miller Atlas Universal de Diogo Atlas Homem Vallard Vallard Atlas Miller Atlas Universal TRAVESERA DE GRACIA, 17-21 08021 BARCELONA TEL.

Más detalles

U.9. La civilización romana.

U.9. La civilización romana. Ejercicios de repaso. 1. Completa las frases con los términos adecuados. a. La línea defensiva que recorría las fronteras del Imperio Romano se llamaba. b. El gobernador de las provincias recibía el nombre

Más detalles

Ciencias Sociales El Mundo Griego

Ciencias Sociales El Mundo Griego Ciencias Sociales El Mundo Griego INTRODUCCIÓN La civilización griega nació en las costas de la Península Balcánica y en las islas del mar Egeo, y se extendió por buena parte del litoral mediterráneo.

Más detalles

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área.

Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área. Numismática. Términos básicos. Campo: Espacio libre de dos tipos en la cara de las monedas. También llamado área. Ensayo: modelo o prototipo elaborado en metal, yeso, cera, estaño o cartón por el grabador

Más detalles

Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán

Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán Grecolatina MÓDULO: CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS FENÓMENOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECÓNOMICOS. Docente: Lic. Silva Guadalupe Ochoa Galán La historia grecolatina se refiere fundamentalmente tanto a la historiografía

Más detalles

ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL (CÓDIGO ) OBJETIVOS

ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL (CÓDIGO ) OBJETIVOS ASIGNATURA HISTORIA ANTIGUA UNIVERSAL (CÓDIGO 441023) OBJETIVOS Como asignatura troncal de la licenciatura de HISTORIA, la Historia Antigua Universal tiene por objetivo la adquisición de unos conocimientos

Más detalles

TEMA 18 LA EXPANSION DEL CRISTIANISMO EN LOS SIGLOS I, II y III

TEMA 18 LA EXPANSION DEL CRISTIANISMO EN LOS SIGLOS I, II y III TEMA 18 LA EXPANSION DEL CRISTIANISMO EN LOS SIGLOS I, II y III Introducción Expondremos a grandes rasgos las líneas maestras de la expansión del Cristianismo, desde el final de la edad apostólica hasta

Más detalles

TEMA II Hispania romana

TEMA II Hispania romana Introducción 1 TEMA II Hispania romana CONTENIDOS 1. Invasiones Indoeuropeas 2. Colonizaciones 3. Pueblos prerromanos: Iberos y Celtas 4. La conquista romana de Hispania. Romanización 1. Invasiones Indoeuropeas

Más detalles

GRECIA, cuna de la democracia. Una frágil cultura de mármol

GRECIA, cuna de la democracia. Una frágil cultura de mármol GRECIA, cuna de la democracia. Una frágil cultura de mármol Dra. Ana María Vázquez Hoys. Profesora Titular Hª Antigua. Departamento Hª Antigua. UNED 28 Febrero, 9-12h. Curso Mentiras o verdades de la Historia.

Más detalles