parientes silvestres de plantas nativas cultivadas andinas (Perú) Juan Torres Guevara Fabiola Parra Rondinel

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "parientes silvestres de plantas nativas cultivadas andinas (Perú) Juan Torres Guevara Fabiola Parra Rondinel"

Transcripción

1

2 parientes silvestres de plantas nativas cultivadas andinas (Perú) los sachas Juan Torres Guevara Fabiola Parra Rondinel coordinadora de ciencia y tecnología en los andes

3 Serie: Cultivos y Saberes, Nº2 Parientes silvestres de plantas nativas cultivadas andinas (Perú): Los Sachas Juan Torres Guevara Fabiola Parra Rondinel Edicción: Dora Velásquez / Aldo Cruz 2008, CCTA Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes Camilo Carrillo 300-A, Jesús María, Lima Perú. Telf. (51-1) Fotos carátula: 1. «Racacha» Pariente silvestre de la Arracacha (Arracacia sp), Microcuenca de Lanjas, Huánuco; 2. Dámaso Pariona Ordóñez, Comunidad de Laria, Huancavelica; 3. Papa silvestre (Solanum sp.), Cerro Negro, Piura; 4. Oca silvestre (Oxalis sp), Ovejería, Piura; 5. Dibujo tomado de Minka N 10, Huancayo, Grupo Talpuy. Primera edición Participaron en el presente trabajo: Central Peruana de Servicios - CEPESER Centro de Investigación, Documentación, Educación, Asesoría y Servicios CENTRO IDEAS Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente - IDMA Grupo de Investigación y Desarrollo de Ciencia Andina GRUPO TALPUY Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N ISBN: Todos los derechos reservados de acuerdo con el D.L.882 (Ley sobre el Derecho de Autor) La presente investigación se hizo en el marco del Proyecto In Situ que fue ejecutado por dos instituciones públicas de investigación y dieciocho Organizaciones No Gubernamentales, que interactuaron en doce regiones del país, teniendo como objetivo inmediato la conservación en chacra de once especies nativas y de sus parientes silvestres. El proyecto fue auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas (PNUD) y financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (FMAM) y el Gobierno de la República de Italia. La impresión del presente trabajo fue posible gracias al apoyo del GRPI (Iniciativa de Políticas sobre Recursos Genéticos), proyecto coordinado por Biodiversity, que busca fortalecer las capacidades de los países en desarrollo para la generación de políticas en materia de recursos genéticos y temas vinculados como conocimientos tradicionales y agrobiodiversidad, con una visión inclusiva y participativa en la toma de decisiones.

4 a Gabriela

5

6 Contenido PRESENTACIÓN 7 RESUMEN 9 PARTE 1: LOS PARIENTES SILVESTRES Y SU CONSERVACIÓN LAS MONTAÑAS Y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Los Ecosistemas de Montañas 13 La Diversidad Biológica 14 Agrobiodiversidad Vegetal LOS CENTROS DE ORIGEN DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Y LAS MONTAÑAS La Domesticación de Plantas 17 Estrategias de Conservación LOS ANDES Y LA AGRICULTURA Los Andes Centrales 21 Diversidad Biológica en los Andes 22 Agrobiodiversidad Vegetal 22 Historia de la Agricultura Andina 24 Los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres LOS PARIENTES SILVESTRES: LOS SACHAS La Visión Andina sobre los Parientes Silvestres 32 Parientes Silvestres de algunas Plantas Cultivadas del Perú 33 Reducción de Hábitats de los Parientes Silvestres LA CONSERVACIÓN IN SITU DE CULTIVOS NATIVOS Y SUS PARIENTES SILVESTRES ÁREAS DE MANEJO ESPECIAL DE CONSERVACIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD Y LOS PARIENTES SILVESTRES Contexto 38 Reconocimiento de la Conservación In Situ de la Agrobiodiversidad 40 AMECA: una propuesta para el establecimiento de un área de protección para los cultivos nativos y parientes silvestres BIBLIOGRAFÍA... 52

7 PARTE 2. INVENTARIO CAMPESINO DE PARIENTES SILVESTRES EL ENFOQUE DEL ESTUDIO METODOLOGÍA RESULTADOS CONCLUSIONES FUENTES DOCUMENTALES ANEXOS PARTE 3. HÁBITAT DE PARIENTES SILVESTRES: CASOS EL ENFOQUE DEL TRABAJO ÁREA DE ESTUDIO SELECCIONADA METODOLOGÍA RESULTADOS Caso Piura Caso Cajamarca Caso Huánuco Caso Huancavelica CONCLUSIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS PARTE 4. REFLEXIONES FINALES CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

8 Presentación La conservación de los diferentes ecosistemas y específicamente de las comunidades vegetales que constituyen a los Andes, es un tema primordial para la continuidad de las poblaciones de los denominados parientes silvestres de los cultivos nativos andinos, tan importantes para la seguridad alimentaria de nuestro país y de la humanidad, tales como la papa, el tomate, los frijoles, las calabazas, entre otros. El conocimiento detallado de dichos ecosistemas nos permitirá tener una visión más completa de la composición y dinámica de las comunidades vegetales, la determinación de la presencia y distribución de poblaciones de posibles parientes silvestres y la identificación de hábitats ocupados por estas poblaciones. Asimismo, permitirá apreciar el grado de erosión y vulnerabilidad en que se encuentran estas poblaciones de posibles parientes silvestres. La otra gran vertiente en el estudio de los parientes silvestres es la identificación como tales. En este aspecto hay dos caminos metodológicos no excluyentes ni subordinados entre sí. Uno está basado en el conocimiento tradicional, que implica partir de la visión que las culturas andinas tienen sobre los parientes silvestres -a los que denominan como «sachas», «los del monte», «atocc», «de los gentiles», entre muchos otros nombres locales másy considerar las relaciones de parentesco con los cultivos nativos que estas culturas le atribuyen según dicha visión. El otro camino es el de la botánica, que implica la identificación taxonómica de las especies florísticas consideradas como posibles parientes silvestres y la determinación de las relaciones de parentesco de estas especies silvestres con las especies cultivadas con base en análisis genealógicos. La presente publicación da cuenta de cómo fue abordado este tema a través de varios estudios realizados en los Andes del Norte y del Centro del Perú, con el propósito de contribuir a la conservación de la agrobiodiversidad vegetal nativa de los Andes peruanos. Dichos estudios fueron llevados a cabo, bajo la conducción del Profesor Juan

9 Torres Guevara, por estudiantes de biología de la Universidad Nacional Agraria la Molina: Fabiola Parra en Huancavelica, Milagros Sosa en Huánuco, Pamela García en Piura, y Ernesto Sotomayor y Eduardo Motta, en Cajamarca. El estudio realizado por Fabiola Parra, co-autora de la presente publicación, se convirtió en trabajo de tesis. Estos estudios fueron impulsados por la CCTA dentro del Proyecto: Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres (Proyecto In Situ), que fue implementado entre los años 2001 y Este proyecto estuvo dirigido por el IIAP-PNUD y contó con el apoyo del Fondo Mundial del Medio Ambiente (FMAM) y del Gobierno de la República de Italia. La publicación ha sido posible gracias al apoyo del GRPI (Iniciativas de Políticas sobre Recursos Genéticos), coordinado por Biodiversity.

10 Resumen Se presenta a continuación una recopilación de trabajos de investigación acerca de los parientes silvestres de seis cultivos andinos importantes: papa, maíz, camote, frijol, yuca y granadilla, realizados en cuatro lugares de los Andes del Norte y Centro de El Perú, ámbito de acción de la Coordinadora de Ciencia y Tecnología en los Andes (CCTA). Los trabajos fueron llevados a cabo dentro del marco del Proyecto Conservación In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres, en el cual participó la CCTA, bajo la Coordinación del IIAP-PNUD, entre los años 2001 y Los parientes silvestres constituyen un eslabón fundamental en el proceso de intercambio genético que garantiza la continuidad de la variabilidad de los cultivos nativos andinos, en este caso, de tanta importancia para la seguridad alimentaria no sólo del Perú, sino de la humanidad. La publicación que se ofrece consta de cuatro partes: una primera está referida al marco general del tema; las dos partes siguientes están dedicadas a los estudios realizados en los Andes del Norte: Piura y Cajamarca, y en los Andes del Centro: Huánuco y Huancavelica; y la última parte cierra la experiencia desarrollada en torno al tema. En la primera parte, los primeros capítulos están dirigidos a ofrecer una visión panorámica de la relación que los ecosistemas de montaña, en términos generales primero y particularmente de los Andes después, guardan con la diversidad biológica, los centros de origen, la agrobiodiversidad y la agricultura. Esto permite contextualizar en términos geográficos, ecológicos y culturales, el tema materia de la publicación. El capítulo siguiente aborda de lleno el tema de los parientes silvestres. Se consideró importante abrir el tema desde la perspectiva cultural, ofreciendo una exposición sobre la visión andina de los «sachas», como son llamados los parientes silvestres por las culturas andinas locales. Los Sachas 9

11 Luego, se informa sobre el avance en la identificación de parientes silvestres de algunos cultivos nativos (6 priorizados y 12 acompañantes, entre raíces, tuberosas, granos, hortalizas y frutales) a través de la investigación científica. Y, finalmente, se alerta sobre las amenazas que ciernen sobre la conservación de los parientes silvestres debido a la reducción progresiva de sus hábitats. Los últimos dos capítulos con los que se cierra la primera parte, están dedicados a dar conocer los esfuerzos que se realizan para impulsar la conservación in situ de los parientes silvestres. De particular interés es presentar la propuesta desarrollada, en el marco del Proyecto In Situ, para el establecimiento de Áreas de Manejo Especial de la Agrobiodiversidad (AMECAs). Las partes segunda y tercera presentan el trabajo realizado por la CCTA en 10 agroecosistemas ubicados en cuatro regiones de los Andes peruanos: Piura, Cajamarca, Huánuco y Huancavelica en el marco del Proyecto In Situ, entre los años 2001 y Se realizaron dos tipos de estudios: a) un inventario campesino de potenciales parientes silvestres, y b) una identificación de los hábitats naturales donde se hallan los parientes silvestres, ambos basados en el conocimiento campesino y complementados con métodos de la botánica y la cartografía contemporáneas, bajo la forma de mapas de cobertura y uso del suelo, en la medida que se maneja la hipótesis de que si disminuyen las áreas de cobertura de determinada comunidad vegetal natural donde se encuentran parientes silvestres, entonces, disminuyen las poblaciones de estos parientes silvestres. También se presentan los listados taxonómicos de las especies vegetales identificadas, así como su preferencia por una u otra comunidad vegetal natural. Finalmente, la cuarta parte del libro expone las reflexiones finales en torno a la conservación in situ de los parientes silvestres, a modo de conclusiones y recomendaciones generales, tomando como ejes ordenadores lo biológico, lo ecológico, lo cultural, lo políticoinstitucional y el papel que pueden tener los parientes silvestres dentro de una estrategia de adaptación al cambio climático en el Perú. El trabajo desarrollado ha tenido como actores centrales a agricultores andinos tradicionales de 48 comunidades asentadas en los 10 agroecosistemas (entre cuencas y microcuencas), entre quienes se ha reconocido 114 campesinos como maestros en la conservación de la diversidad de cultivos nativos y sus parientes silvestres dentro y alrededor de sus chacras. 10 Los Sachas

12 Par arte 1 LOS PARIENTES SILVESTRES Y SU CONSERVACIÓN CIÓN

13

14 1. Las montañas y la diversidad biológica LOS ECOSISTEMAS DE MONTAÑAS Las montañas conforman una quinta parte del paisaje mundial y cuentan con un décimo de la población mundial. Además, unos dos mil millones de personas más dependen de las montañas para obtener agua y energía hidráulica, madera, minerales y, sobre todo, recursos alimenticios y agua potable (Denniston, D., 1996). La principal característica de las montañas, que las diferencia de todos los demás sistemas del planeta, es su verticalidad, a la cual se refieren a veces como el paisaje tridimensional. Este paisaje tiende a ser muy frágil debido a su inestabilidad estructural; así, la fragilidad estructural es una característica de las montañas en general. La mayoría de las montañas son concebidas como obstrucciones significativas a la circulación atmosférica global, imponiendo variaciones espaciales climáticas muy rápidas combinadas con cambios macro climáticos causados por las montañas como barreras; éstas también despliegan una variedad muy grande de condiciones micro climáticas en ellas mismas. Otra característica ambiental es su complejidad ecológica, la cual es una expresión conjunta de verticalidad, fragilidad y variabilidad micro climática (Bandyopadhyay, 1992), todo lo cual se expresa en la gran diversidad biológica que albergan. Esta diversidad natural ha permitido a las comunidades de montaña convertirse en custodios de especies vitales, lo que contribuye a asegurar la variedad genética, lo mismo que la Los Sachas 13

15 resistencia a plagas y enfermedades. Pero, la vulnerabilidad o fragilidad de estos ecosistemas siempre está presente. La fragilidad física se puede extender a los complejos sistemas económicos de los pequeños productores en las comunidades campesinas, razón por la cual el peligro de una erosión genética, cuyos daños son irreversibles, está siempre latente (Denniston, D. 1996). Las regiones montañosas también funcionan, con respecto a la vida silvestre, como refugios de animales y plantas desaparecidas hace mucho tiempo en las tierras bajas transformadas por la glaciación o el extensivo asentamiento humano (Denniston, D. 1996). LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA La diversidad biológica está asociada a la heterogeneidad y comprende desde la diversidad de los ecosistemas, pasando por la diversidad de especies, hasta llegar a la diversidad genética (por debajo de las especies). Hoy en día, inclusive, se considera a la diversidad cultural, que sobre todo está íntimamente relacionada con los seres vivos domesticados. En este caso, nos interesa la agrobiodiversidad vegetal, es decir, las especies vegetales cultivadas, los cultivos nativos más específicamente y, además, a sus parientes silvestres. Este tipo de diversidad es resultado de una co-evolución con las culturas que las «crearon» y conservaron durantes varios miles de años. AGROBIODIVERSIDAD VEGETAL Las montañas han sido siempre asociadas a la agrobiodiversidad y es que este tipo de ecosistemas coinciden con los lugares de asentamiento de grandes culturas de la humanidad. Entre las principales regiones montañosas del mundo destacan por su riqueza en agrobiodiversidad las situadas en los climas tropicales. Además de los Andes, son notables la región montañosa de Hindu Kush-Himalaya en Asia y de Etiopía en África. La región Hindu Kush-Himalaya, que va desde Afganistán y se extiende a través de Pakistán, el norte de India, Nepal, Butan y China, presenta una gran diversidad de especies alimenticias, frutales y plantas medicinales. 14 Los Sachas

16 2. Los centros de origen de las plantas cultivadas y las montañas Conocidos mundialmente como centros de alta concentración de diversidad vegetal y de ancestros de los cultivos, estos centros de origen pasaron por una serie de concepciones y denominaciones a través de los años antes de tomar tal nombre. Alexander Von Humbolt (1807) dijo que el origen de las plantas más utilizadas por el hombre y que han acompañado al mismo desde épocas remotas, son un misterio impenetrable, así como el origen de los animales domesticados. Alphonse de Candolle (1886) propuso que las plantas tenían un origen geográfico específico definido de acuerdo a cuatro criterios: el botánico, el arqueológico y paleontológico, el histórico y el lingüístico. Su argumento era que lo esencial era la combinación de los cuatro criterios para así decidir adecuadamente el origen de alguna especie o planta cultivada en particular. En 1919, N.I. Vavilov inició sus estudios y viajes para investigar las plantas más valiosas económicamente. Vavilov inició sus expediciones a América y, luego, las continuó al resto del mundo con fines que se circunscribían a los problemas de inmunidad de las plantas a las enfermedades infecciosas, principalmente a los hongos infecciosos. Sus investigaciones sobre inmunidad lo llevaron, luego, al estudio profundo de la sistemática de las plantas. En 1940, N.I. Vavilov definió la teoría de los Centros de Origen, ampliando el concepto de que las especies tenían un origen geográfico especifico sustentado por De Candolle, definidos como las regiones geográficas donde se habían originado la mayoría de las plantas cultivadas. Su teoría se basa en ciertos métodos geográficos y de sistemática diferencial de estudio de cultivos: a) diferenciación del género entre especies y Los Sachas 15

17 diversidad intra-específica, con la ayuda de métodos morfológicos, hibridológicos y citológicos; b) determinación de la composición genotípica de las especies; y c) localización hereditaria de las formas de especies, así como de los centros de diversidad de las mismas. Los centros de origen son lugares distinguidos por su excepcional diversidad y riqueza de especies y formas vegetales. Vavilov postulaba que un territorio puede ser un centro de origen si presenta: La mayor variabilidad botánica (geográfica) de la planta cultivada (la mayor cantidad de especies para el género, el mayor polimorfismo intraespecífico para la especie, etc.). Especies silvestres antepasadas de las plantas cultivadas y su variabilidad botánica en los limites del área. Especies endémicas. Especies silvestres próximas a las especies cultivadas. Parásitos especializados de las plantas cultivadas. Una cultura agronómica antigua (para el trabajo de fitomejoramiento de las plantas silvestres más importantes y necesarias para su posterior cultivo). Además, Vavilov observó que la diversidad genética se presentaba en lugares donde los campesinos debían enfrentarse a una gran variabilidad climática, a las diferentes condiciones del suelo y otros factores ambientales. Según Vavilov, hay 8 centros de origen primarios y varios secundarios: 1) El Norte de China, 2) India y un Centro secundario en el Sudeste Asiático, 3) el Asia Central, 4) el Asia Menor, 5) el Mediterráneo, 6) Etiopía, 7) México y 8) La zona andina, con dos centros secundarios: Chiloé y la región Brasil-Paraguay (Sevilla y Holle, 1995). Más que centros de origen, lo que Vavilov definió son centros de diversidad genética. La presencia de una gran diversidad genética de una especie en una región no es prueba de que la especie se originó allí, ni siquiera es prueba del sitio de domesticación porque pueden haber factores adicionales sin tomar en cuenta (Ibid). 16 Los Sachas

18 LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS La domesticación es un proceso de evolución orgánica que resulta de la interacción de plantas y animales con el hombre, quien realizó la selección en base a ciertos requerimientos; selección artificial que a largo plazo produce cambios morfo-fisiológicos y de comportamiento natural en las especies seleccionadas, produciéndose una estrecha dependencia del hombre para la total supervivencia de dichas especies domesticadas (Casas y Valiente, 1995). En general, los estudiosos prefieren diferenciar dos grandes etapas de dicho proceso: el primero, de los intentos y tanteos, que se ha definido como horticultura; y el siguiente, cuando ya se conoce bien la tarea, esto es, la agricultura propiamente dicha (Bonavía, 1991). Durante la primera etapa, se hicieron los primeros ensayos, pero el hombre aún era dependiente de la naturaleza, de la disponibilidad de agua según los fenómenos naturales. En esta etapa, el hombre aún hacia uso de la caza y recolección para su subsistencia. Es bastante evidente que ni la riqueza florística ni la diversidad de las grandes formaciones vegetales son factores primarios de domesticación. Ambas condiciones pueden ser negativas, la primera porque es una amplia gama de productos de los cuales es fácil encontrar sustitutos si escaseara alguno de ellos; la segunda, porque la abundancia de un producto en una formación natural hace innecesaria la domesticación. Para poder diferenciar las etapas dentro del proceso de domesticación, es preciso diferenciar claramente una planta cultivada de una silvestre. Según Bonavía (1991), las plantas cultivadas vienen a ser como artefactos, puesto que el hombre ha influido en su evolución natural hasta tal extremo que el producto, desde el punto de vista biológico puro, serían un fracaso total en la naturaleza, debido a la pérdida de capacidades naturales de reproducción y dispersión en muchas de las especies domesticadas por los procesos de selección e hibridación en los que ha intervenido el hombre. La falta de dispersión es, pues, su principal característica, debido a que están sujetas al arbitrio del hombre. Por el contrario, las plantas silvestres son aquellas que poseen naturalmente los caracteres que aseguran la dispersión de sus semillas. Estas plantas, también denominadas malezas, han tenido un rol muy importante en el proceso, debido a Los Sachas 17

19 que entre estas plantas y las cultivadas se producen mezclas, lo que permite y ayuda a la variabilidad, indispensable para la mejora genética. Casas y Valiente (1995) define varios estadíos en las plantas dentro del proceso de domesticación. Las plantas silvestres fueron y son aquellas que se encuentran en hábitats naturales, sean estos primarios o secundarios. Luego, las plantas recolectadas, que son aquellas tomadas directamente de su ambiente natural por ser de alguna utilidad para el hombre. Las plantas cultivadas o sembradas son las propagadas por el hombre, pero cuyas semillas sexuales o vegetativas pueden provenir de poblaciones naturales. Finalmente, y como producto de este proceso, las plantas domesticadas, que son aquellas propagadas por el hombre en ambientes controlados, que dependen de él para su reproducción y supervivencia. ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN En la conservación de la diversidad biológica se reconocen 2 estrategias: la conservación en las zonas naturales donde se desarrolla (in situ) y la conservación en medios o espacios artificiales (ex situ). Conservación ex situ Se refiere a la conservación de semillas en cámaras, campos o jardines botánicos fuera del área de adaptación natural. Para la conservación ex situ de algunas especies, se debe considerar (Sevilla y Holle, 1995): La importancia económica y social para el país. El poseer semillas ortodoxas. El no poder conservarse o que se conservan con dificultad con otros métodos. La justificación para conservar el gemoplasma ex situ es que se está perdiendo en condiciones naturales o su existencia está amenazada por una serie de factores, como la destrucción de los ecosistemas naturales, el cambio de muchas variedades mejoradas, la destrucción de cultivos por fenómenos atmosféricos o desastres naturales, el cultivo generalizado de una sola especie en ecosistemas diversos y las exigencias del mercado, que premian la uniformidad del producto (Ibid). 18 Los Sachas

20 La principal limitación de los métodos de conservación ex situ de germoplasma de cultivos, es que los extraen de su contexto ecológico-cultural originario. Conservación in situ La conservación in situ, de acuerdo al Convenio de Diversidad Biológica (Naciones Unidas, 1993), se entiende como la conservación de los ecosistemas y sus hábitats naturales, así como el mantenimiento y recuperación de poblaciones de especies en sus medios naturales. Para el caso de especies cultivadas, ésta se realiza en los hábitats donde las especies cultivadas han desarrollado sus propiedades distintivas. El Convenio de Diversidad Biológica (CDB) incluye esta estrategia de conservación en su artículo 2, en el cual se involucra a las especies cultivadas o domésticas como parte de la diversidad biológica y los recursos genéticos. El artículo 8 también incluye el tema, identificando como parte de esta estrategia a los «conocimientos, innovaciones y prácticas de los indígenas y comunidades locales, y estilos de vida tradicionales relevantes para la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica». La Comisión de Recursos Genéticos Vegetales de la FAO, en su IV Sesión (1991), recomendó la necesidad de considerar la conservación in situ como una estrategia complementaria en los programas de conservación. La comisión reconoció las dificultades de esta estrategia de conservación y advirtió que debe estar basada en un profundo conocimiento de la biología y genética de las especies. A la conservación in situ también le concierne, aparte de las relaciones ecológicas, los conocimientos y practicas culturales, elementos que son difíciles de cuantificar y que suelen variar con el tiempo (Brush, S.; 2000). Permite la continuidad de la adaptación dinámica de las plantas a su ambiente, lo cual es un importante fenómeno en las zonas de agricultura tradicional donde los cultivos son regularmente enriquecidos por el intercambio de genes con parientes silvestres o malezas de los campos o en ecosistemas naturales aledaños (Altieri, Anderson y Merrick, 1987). Los Sachas 19

21 3. Los Andes y la agricultura El sistema montañoso andino se extiende a través de 70 grados de latitud a lo largo de la margen occidental de América del Sur. Comprende una sección de los kilómetros de las cordilleras del Nuevo Mundo. Tiene una longitud de km y cubre un área continua de mas de 2 millones de km 2.. Se extiende desde la costa del Mar Caribe en Venezuela y Colombia, 11º Latitud Norte, hasta la Tierra del Fuego, aproximadamente a 55º latitud Sur (Molina y Little, 1984). Existen ciertas características de las montañas andinas que las hacen únicas entre las zonas altas del mundo, entre las cuales cabe destacar: Cambios abruptos de altura varían en una sucesión vertical de ecozonas. Enorme amplitud de latitud. Gran anchura longitudinal de los Andes, particularmente, en Colombia y en la sub región central. Volumen total de la cadena andina de alrededor de 5 millones de kilómetros cúbicos. Montañas muy jóvenes. Barrera norte-sur, que propicia condiciones macro y micro climáticas muy especiales. En todas las cordilleras, una vez definidos los caracteres ligados a su situación dentro de una zona climática, interviene el escalonamiento regido por la baja de las temperaturas promedio en función de la altitud. La disminución altitudinal de las temperaturas es la variable que determina con más fuerza el escalonamiento de los elementos bióticos en una cordillera. Es así que es esta gran cordillera intertropical en la que se tiene todas las transiciones, del frío al calor, de la aridez extrema a la hiper-humedad, del suelo desnudo, mineral, a la densa selva, de las paredes verticales a las superficies horizontales, el número 20 Los Sachas

22 de las combinaciones geosistemáticas es muy superior al de una cordillera de las latitudes medias como los Alpes, y a fortiori, de una cordillera de las altas latitudes donde el hielo permanentemente «homogeniza» los medios naturales (Dollfus, 1991). Este ecosistema montañoso andino es uno de los centros de origen de la agricultura, en ellas se desarrolló la domesticación de especies vegetales tan importantes para la seguridad alimentaria mundial, como son la papa, el maíz y los frijoles. Este escenario es, además, uno de los centros de origen de la hidráulica. LOS ANDES CENTRALES Se extienden desde Cajamarca, en el Perú, hasta Antofagasta en Chile y Catamarca en Argentina. Las cadenas del Ecuador convergen en el nudo de Loja y continúan hacia el Perú, donde se forman tres cordilleras que se unen en el nudo de Pasco. Las cadenas occidentales presentan suelos de zonas áridas. Beek y Bramao (1968) identifican como tipos dominantes a los regosoles (inmaduros y derivados de calizas), litosoles, suelos aluviales y suelos sódicos calci-magnésicos, conocidos como solonchak (Gómez y Little, 1984). En cuanto a la vegetación, la distribución de zonas climáticas, combinada con la altura, es el factor más importante para determinar la distribución de los tipos de vegetación, existiendo otros factores, tales como el tipo de suelos, la pendiente, el drenaje y la intervención humana. De las tres provincias definidas, la región central de los Andes es la que presenta la mayor diversidad y variedad de ecosistemas. Incluye ecosistemas de desierto, sabana, páramos, punas y selva húmeda tropical, así como numerosas formaciones montañosas intermedias y únicas. También el gradiente de humedad es un factor fundamental en la diversidad de ecosistemas de los Andes centrales (Gómez y Little, 1984). La región altoandina es, pues, un territorio difícil para la agricultura, tal como la conceptualiza la cultura occidental. La difícil y abrupta topografía, la inestabilidad climática y los efectos de las grandes altitudes constituyen limitaciones para la producción vegetal (Blanco y Blanco, 1995). Sin embargo, en ellos se desarrollaron varias culturas agrícolas precolombinas altamente Los Sachas 21

23 adaptadas a las características de estos ecosistemas. Una expresión de esta adaptación fue el manejo de la diversidad biológica. Las culturas andinas han sido capaces de desarrollar estrategias diversificadas de tal forma que puedan absorber la gran heterogeneidad existente en el entorno, con el principio de que la diversidad se maneja con diversidad han logrado desarrollar por miles de años una agricultura sostenible en un medio tan inestable como es el de un ecosistema montañoso y tropical. DIVERSIDAD BIOLÓGICA EN LOS ANDES Es reconocido que uno de los centros de diversidad biológica a nivel mundial es la zona correspondiente al sistema montañoso andino, en especial la vertiente oriental, y dentro de esta diversidad destaca, además, la gran diversidad de plantas cultivadas, es decir la agrobiodiversidad, constituyéndose el área andina como uno de los centros de diversificación de plantas domesticadas. AGROBIODIVERSIDAD VEGETAL El Perú, como país andino, posee una gran agrobiodiversidad vegetal, habiéndose registrado al menos 128 especies de plantas domesticadas hasta ahora. El principal cultivo de los andes, como ya se ha mencionado, es la papa, cuyo número de especies va de 3 a 18, según el sistema de clasificación que se utilice (Brush, 1981, mencionado por Tapia, 1999). Sin embargo, el sistema más reconocido permite diferenciar para Sudamérica ocho especies como las más frecuentes, de las cuales se cultivan comúnmente, aproximadamente, unas cuatrocientas variedades; asimismo, se reconocen varios cientos de especies de papa silvestre. Las ocho especies de papa reconocidas son: Solanum stenotomum, Solanum goniocalyx, Solanum phureja, Solanum andigena, Solanum x chaucha, Solanum ajanhuiri, Solanum x curtilobum y Solanum tuberosum. Este cultivo es el de mayor distribución en los Andes, encontrándose desde el nivel del mar hasta los 4200 m.s.n.m, es decir, que su área de cultivo se distribuye desde la costa hasta la vertiente oriental de los Andes. Los cultivos como la oca, olluco y mashua se encuentran distribuidos desde los 3000 hasta más de 4000 m.s.n.m., siendo la mashua la de menor distribución, por ser su consumo muy limitado. Estos cultivos llegan a poseer más de cien variedades y poseen altos valores nutricionales, debido a que 22 Los Sachas

24 contienen gran cantidad de proteínas y bajas cantidades de grasas. En el caso del olluco, el cultivo más consumido de los tres, posee 1,7 por ciento de proteínas, siendo el porcentaje de carbohidratos y energía ligeramente inferior a la mayoría de éstos. Así también, las prácticas de cultivo para los tres tubérculos es muy similar, ya que se producen casi en la misma zona agro-ecológica y tienen requerimientos de suelo muy semejantes, por los que se les encuentra asociadas (Mujica, 1992). El maíz es otro de los cultivos de gran importancia en los Andes y de América. En el territorio andino peruano, se viene utilizando en la alimentación humana desde los años 1200 a 1300 A.C. Durante la época incaica, el conocimiento de maíz llego a tal punto que pudieron diferenciarse tipos en cuanto a su calidad de nutrición (Manrique, 1985). Este cultivo tiene como uno de sus centros de domesticación y dispersión a los Andes, siendo considerado el Perú como el país que cultiva el mayor número de razas de maíz en el mundo en tierras que van desde el nivel del mar hasta los 3900 metros de altura, en las orillas del Lago Titicaca (Valladolid, 2003). En el caso de los granos, la quinua y la kiwicha son plantas cultivadas que se han abierto al mundo recién desde hace unos 20 años atrás y que han sido catalogadas como especies altamente nutritivas por poseer aminoácidos raramente encontrados en plantas, que serían similares a los que se hallan en productos lácteos y carnes. La cañihua también posee estas propiedades nutricionales, pero su consumo es más reducido. La quinua (Chenopodium quinoa) es una planta alimenticia que fue cultivada ampliamente en la región andina por las culturas precolombinas, siendo utilizada en la dieta de los pobladores tanto de los valles interandinos, de las zonas más altas y frías, así como de los altiplanos. Después del maíz, ha ocupado el lugar más destacado. Es una especie que logra adaptarse a ambientes muy diferentes, ya sea en condiciones de humedad, altura o topografía. Para el caso de los Andes peruanos, se tienen 22 variedades como las principales. La denominación de la kiwicha o amaranto corresponde a tres especies del género Amaranthus: Amaranthus caudatus, A. hypochondriacus y A. cruentus, siendo la primera de estas nativa de los Andes centrales (Perú, Bolivia y norte de Argentina). El cultivo de esta planta ha estado ampliamente distribuido en los Andes en la época prehispánica, sobre todo, del centro del Perú hasta el norte de Argentina. Se la encuentra cultivada desde el nivel del mar hasta los 3000 m. Los Sachas 23

25 La arracacha, el yacón y la maca son raíces que han sido ampliamente conocidas como parte de la agricultura andina desde tiempos antiguos, pero que recién están abriéndose al mundo. Los Andes también son la cuna de cultivos de leguminosas menos conocidos, como el tarwi (Lupinus mutabilis), el frijol o ñuña (Phaseolus vulgaris), el pajuro (Erythrina edulis), y de frutales como el aguaymanto (Physalis peruviana), papayo de altura (Carica pubescens), pepino dulce (Solanum muricatum), tumbo serrano (Passiflora mollisima). HISTORIA DE LA AGRICULTURA ANDINA Los Andes han sido reconocidos como una de las «cunas» de la agricultura en el mundo, junto con Mesopotamia, África Oriental, China y Mesoamérica. América y los Andes son uno de los centros de origen señalados por De Candolle en el siglo XIX y Vavilov a comienzos del siglo XX, quien indicó que era el octavo de los centros de variabilidad de plantas más importantes. En general, es ampliamente conocida la importancia de los Altos Andes como centros de origen de muchas especies de plantas cultivadas y de importancia alimenticia a nivel mundial. Vavilov (mencionado por Bonavia, 1991) señalaba que las montañas con sus valles ofrecieron condiciones óptimas para lograr la diferenciación racial y mayor cantidad de variedades en cuanto a plantas cultivadas. Allí se da una mejor conservación de los diferentes ecotipos y mejores manifestaciones de diversidad de variedades. Las montañas son excelentes aisladores y ofrecen una amplia gama de condiciones diferentes, sea para las plantas domésticas o silvestres (Bonavía, 1991). Para el caso peruano existe un factor adicional: el de los movimientos humanos, que se pueden conjugar con el rol de las montañas. En definitiva, las evidencias señalan que los cazadores recolectores fueron los que inicialmente manejaron este proceso. A fines de la era pleistocénica, la fauna era muy reducida en los Andes, dominando los camélidos sobre el resto. El hombre aceleró la extinción de aquellos pocos animales que aún existían en los Andes, lo que influyó en que éste se volviera rápidamente sedentario y, con ello, pudo poner en práctica los conocimientos sobre plantas que había acumulado con el paso del tiempo. Cuando el hombre llegó a domesticar algunos animales, ya el proceso de domesticación de plantas se había producido y los productos vegetales le ofrecían el complemento dietético necesario para la supervivencia. 24 Los Sachas

26 La concentración de hallazgos en la Costa peruana y en regiones como el Valle de Ayacucho se debe, por un lado, a la mejor conservación de artefactos y restos vegetales en ambientes secos, y por otro, al desarrollo relativamente temprano de Estados centralizados en los Andes centrales (hasta la región del lago Titicaca) en comparación con el extremos Sur y el Norte (Benzing, A; 2001) La dificultad en cuanto al estudio de los orígenes de la agricultura en los Altos Andes radica en el no poder encontrar restos en buen estado debido a la intensidad de las lluvias, las cuales producen un rápido deterioro de los restos o la desaparición de los mismos. Es por tal razón que se tiene mayor información de este proceso en toda la zona costera del Perú. Se han hallado evidencias físicas de estructuras como, por ejemplo, canales de riego, pero no se tiene más información sobre las formas de labranza, fertilización, rotación de cultivos, etc, sobre todo, del período anterior a la llegada de los españoles. En los Andes, los grupos humanos se han caracterizado por desplazarse constantemente, lo que favoreció el transporte de las plantas entre los diferentes pisos ecológicos, dando como resultado diversas adaptaciones y mezclas. En cuanto a las fechas más tempranas que se tienen hasta el momento para la domesticación de plantas de importancia alimenticia para el hombre, tenemos el trigo en Mesopotamia, con años A.C.; el arroz y el mijo en China, con una antigüedad de y años A.C.; el maíz, en México, y en el caso del Perú, las fechas varían entre los y años A.C; una variedad de frijol en el Perú con años A.C. y el sorgo en África, con años A.C. Estas fechas nos dan una idea de la antigüedad de los orígenes de la agricultura, la que se remontaría a años atrás, lo que coincidiría con el final de la ultima gran glaciación. En los Andes centrales, los procesos de domesticación de plantas se iniciaron por lo menos hace años, originándose en los valles interandinos y desplazándose posteriormente hacia el piedemonte costeño (CCTA et al, 1999). Los restos mas antiguos de plantas cultivadas se encontraron en la Cueva de Guitarrero (Capsicum chinense o C. baccatum «aji» y Phaseolus vulgaris «frijol»), en el complejo II, el nivel más temprano en el que los restos de las plantas Los Sachas 25

27 fueron recuperados ( A.C, según Lynch 1980:107). Ambos cultivos se remontan, por lo tanto, a más de A.C, al igual que el Phaseolus lunatus «pallar» (Bonavía, mencionado por CCTA et al, 1999). Hace aproximadamente años que se cultiva la papa en los Andes, seleccionando el hombre aquellas variedades según las particularidades locales y sus preferencias. Otros autores mencionan que su origen se remontaría a 4000 a 5000 años de antigüedad. La domesticación de oca, olluco y mashua es muy antigua, como lo evidencian representaciones cerámicas. Según Cárdenas (mencionado por Tapia, 1990), la oca fue la primera en ser domesticada y luego siguieron el olluco y, finalmente, la mashua. León (mencionado por Tapia, 1990 ) señala que es difícil de establecer el área de origen de cada uno. Según la variación actual, podría indicarse que la región de los andes colombianos seria el centro de origen del Ullucus y la región altiplánica peruano boliviana del Oxalis. En el caso del Tropaeolum, es mas complicado debido a la amplia distribución del cultivo de la mashua y la diversidad de parientes silvestres muy similares a las cultivadas. El origen y domesticación de la kiwicha tiene, en los Andes, a centros como la sierra de Ancash y la sub-región centro sur (Ayacucho, Apurímac, Cusco), además de Tarija, al sur de Bolivia, y el norte de Argentina. Se han encontrado restos en tumbas de mas de 4000 años de antigüedad. La quinua ha sido domesticada probablemente en diferentes lugares, tal vez en los Andes de Bolivia, Ecuador o Perú, hace 3000 a 5000 años atrás. Aunque no se conoce con exactitud el centro de origen del fríjol, no cabe duda que es una especie de origen americano. Las formas silvestres que dieron origen a las cultivadas de hoy han sido halladas ampliamente distribuidas desde México hasta Argentina. Tanto los frijoles silvestres como los cultivados de Centroamérica y Sudamérica comparten caracteres morfológicos que hacen suponer dos grandes centros de domesticación: uno mesoamericano y otro andino (Valladolid, 1993). Se presenta a continuación un cuadro resumen de la agricultura en los Andes (ver Cuadro 1-1): 26 Los Sachas

28 Cuadro Datos Seleccionados de la Historia de la Agricultura en los Andes Época Región Hallazgos o hechos Ref AC Puna de Chilca, Perú Papas fósiles (probablemente papas silvestres para consumo a) humano) AC Ancash, Sierra peruana Primeros hallazgos de frijol (Phaseolus vulgaris) y pallares (P. b) lunatus) cultivados AC Costa peruana Primer cultivo de mates (Lagenaria siceraria) c) AC Ayacucho (Sierra peruana) Cultivo de Cucurbita sp. d) AC Chihua (Ayacucho) Restos de maíz cultivado (fecha de hallazgo no del todo e) segura; introducido de México?) AC (Diferentes) Proceso de domesticación de cuy (posiblemente más f) temprano), llama y alpaca AC Chihua (Ayacucho) Azadones de piedra, posiblemente utilizados en primeros c) cultivos de papa 3500 AC Real Alto (Costa Maíz, Canavalia y achira (Canna edulis) cultivados g) ecuatoriana) AC El Paraíso (Costa peruana) Posiblemente primeros sistemas de riego por inundación g) AC Valles altos de Costa y Probable inicio de riego por canales g) Callejón de Huaylas 1500 AC Tarata (Cochabamba, Probable construcción de un sistema de riego que hasta 1993 h) Bolivia) abastecía 2680 ha AC Orillas del Lago Titicaca Construcción de primeros camellones ( waru waru ) i) AC Zonas de ladera, Perú Probable construcción de los primeros sistemas de terrazas j) 500 AC 500 DC Nazca (Costa Sur, Perú) Representaciones sofisticadas en cerámica de plantas cultivadas y actividades de cultivo k) 0 Grutas del Indio (Argentina) Hallazgos de Amaranthus caudatus y quinua DC Tihuanaco (Perú/Bolivia) Más de ha de camellones en las orillas del Lago i) Titicaca, además de terrazas en laderas 200 DC Moche (Costa Norte, Perú) Primera representación de papa en cerámica l) 300 DC Andes Colombia Granos de maíz carbonizados m) 500 DC Huari (Andes Centrales, Representaciones en cerámica de plantas cultivadas y n) Perú) animales domésticos 500 DC Pampa Grande (Moche) Construcción de grandes depósitos (probablemente o) estatales) para productos agrícolas y artesanales DC Colca (Sierra Perú) Abandono de muchas terrazas secas por falta de lluvia, p) posiblemente ampliación de terrazas irrigadas 800 DC Quinchana (Sudoeste Terrazas, con canales de drenaje para cultivo de maíz y frijol q) Colombia) en una zona muy lluviosa Desde 1000 DC Tihuanaco (Perú/Bolivia) Abandono de gran parte de camellones, probablemente p) debido a clima más seco DC Chimú (Costa Norte, Perú) Construcción del canal de riego del Valle de Chicama al Valle q) de Moche (74 km) DC El Reino Lupaqa Caso ejemplar del control vertical de varios pisos ecológicos, desde Costa Pacífica hasta Amazonía, con su núcleo central alrededor del Lago Titicaca r) a) Engel, 1970; b) Kaplan et al, 1993; c) Pickersgill y Heiser, 1978; d) Cohen, 1978; e) Pearsall, 1988; f) Wing, 1978; g) Golte, 1983; h) Zimmerer, 1995; i) Kolata, 1993; j) Donkin, 1979; k) Towle, 1961; l) Salaman, 1937; m) Rozo, 1984; n) Ravines, 1978b; o) Day, 1978; p) Denevan, 1995; q) Llanos y Durán, 1983; r) Mura, Fuente: Benzing, A., Los Sachas 27

29 LOS CULTIVOS NATIVOS Y SUS PARIENTES SILVESTRES Un rasgo de las zonas de mayor diversificación o variabilidad de un cultivo es la presencia de parientes silvestres de los mismos, tal como ya se ha mencionado anteriormente. Este el caso de la zona andina, donde se registra una gran presencia de parientes silvestres de los cultivos, tales como la papa, tomate, frijoles; salvo el caso del maíz, que es un cultivo con alta variabilidad genética en la zona, pero sin la presencia de parientes silvestres. Los parientes silvestres son vistos por las culturas andinas como parte de los cultivos. Estos parientes silvestres se hallan aun dentro de los campos cultivados, acompañando a las especies domesticadas, en las pircas (cercos) de los alrededores y, finalmente, en mayor número, en las formaciones vegetales de los alrededores de las chacras. Así, mayormente los parientes silvestres se encuentran en los bofedales y los pastizales de las partes altas de las quebradas (microcuencas) donde se encuentran las chacras, así como en los matorrales y bosquetes de las partes medias y bajas. Aún hoy existen procesos de incorporación de parientes silvestres a las chacras, de domesticación, así como procesos inversos de asilvestramiento de algunas variedades, que por ser dejadas de consumir quedan en «libertad» y «andan» por los alrededores, en los bordes de los caminos «solos» o en los matorrales cercanos, con frecuencia, con diferentes nombres locales: «sachas», «atocc», «qita», «del monte», «de los gentiles» y muchos otros. La concepción sobre la relación entre los cultivos y sus parientes silvestres es, pues, muy dinámica y se reconoce como parte de hacer agricultura en la zona andina. 28 Los Sachas

30 4. Los parientes silvestres: los «sachas» Los sachas, uno de los nombres en quechua que se utilizan para referirse a los parientes silvestres (nombre que significa «del bosque» en algunos casos), son viejos testigos de las épocas cuando la diferencia entre una chacra o campo de cultivo y su entorno silvestre era mínima: la continuidad entre ambos espacios era mayor y las distancias entre las especies «libres» y las «domesticadas» eran muy pequeñas. Como es sabido, el espacio andino es uno de los centros de origen de la agricultura en el mundo, y cuando se inició esta actividad, hace ya más de cinco mil años, el entrecruzamiento entre las plantas ya domesticadas y sus parientes silvestres era un proceso natural. Este flujo genético ayudó mucho a mantener a los cultivos diversos y saludables, contribuyó a darles tolerancia frente a las plagas y enfermedades, así como frente a condiciones de crecimiento difíciles. Sin embargo, la agricultura contemporánea se olvidó de estos parientes. Hoy el tema se ha puesto en la agenda de la conservación de la agrobiodiversidad y especialmente en la conservación in situ, como uno de los puntos primordiales para conseguir la sostenibilidad en la producción agrícola (Torres y Parra, 2005). «Los parientes silvestres de plantas domesticadas son especies vegetales silvestres que tienen una relación genética cercana a la especie domesticada. Los parientes silvestres poseen una elevada diversidad genética acumulada a lo largo de cientos de miles a millones de años de evolución natural, a diferencia de las especies domesticadas, cuya diversidad genética es resultado de la adopción de fragmentos de tal diversidad por parte de los seres humanos y su desarrollo en el contexto de cientos o miles de años de domesticación». (Casas y Parra, 2007). Los Sachas 29

31 En los agro-ecosistemas los cultivos se encuentran «acompañados» de especies consideradas agronómicamente como «malezas», «intrusas» que hay que sacar, deshierbar, pero que en muchos casos son parientes silvestres de las plantas cultivadas en las mismas chacras. En otros casos, estas especies se hallan en los bordes, en las pircas de las chacras. Estas especies tienen otras «reglas de juego», diferentes a las cultivadas, que Montecinos (1994) denomina como la supervivencia del más fuerte. Hoyt (1988) habla de ellos como un conjunto de especies silvestres a partir de las cuales fueron seleccionadas las cultivadas, esto quiere decir, sus ancestros. También denomina parientes silvestres a especies relacionadas estrechamente con dichos ancestros. Por otro lado, la noción de pariente silvestre como progenitor natural de una planta cultivada es vivenciada por las comunidades andinas de una manera muy particular. En principio, no aparece la división entre lo cultivado y lo no cultivado. Para ellos todo es objeto de cultivo y crianza. Si bien la comunidad humana no es la que cultiva a un «kita olluco», para el poblador andino esta planta es una crianza que está bajo el cuidado de sus deidades o «Apus» y no algo que está libremente en la naturaleza. En su visión del mundo todo ser viviente por definición es chacarero (PRATEC, 1999). En este sentido, la comunidad humana cría a la naturaleza, mientras ésta cría con sus productos a la comunidad humana. Las plantas llamadas «silvestres» crían a los hombres y a los animales. Se alternan con las cultivadas cuando no es un «buen año» para éstas. Las plantas silvestres tienen relación de familiaridad con las cultivadas, son los «abuelos» o cultivos de los antepasados, los «gentiles» como dicen en Ayacucho. Se les conoce como el nombre de «kita» y crecen mayormente en los cerros, en las chacras que pasan por un prolongado período de descanso (chacras «purum» o «purmas») o en cualquier zona propicia para su crecimiento (Ibid). Los parientes silvestres y «malezas» a menudo crecen en un amplio intervalo de condiciones ecológicas, incluyendo los alrededores de los campos de los agricultores. Tienen capacidad de sobrevivir a las sequías, inundaciones, calor y frío extremos, y se han adaptado para enfrentarse a los diferentes peligros de la naturaleza como resistencia a las plagas y enfermedades que causan tanto daño a los cultivos afines y, por tanto, tienen genes que dan gran resistencia y tolerancia a los extremos ecológicos (Montecinos y Altieri, 1994). Los parientes silvestres tienen un papel muy importante en la conservación de la agrobiodiversidad y es que «es frecuente el flujo de 30 Los Sachas

32 genes entre poblaciones de parientes silvestres y plantas domesticadas en las áreas donde coexisten, y tal flujo generalmente enriquece la variedad de plantas cultivadas. La continua incorporación de diversidad genética «natural» a las poblaciones de plantas domesticadas constituye una fuente primaria de la agrobiodiversidad que los campesinos tradicionales han venido manejando a lo largo de siglos de domesticación. Hoy en día la conservación in situ de la agrobiodiversidad implica conservar el proceso generador de tal diversidad; es decir, el flujo de genes entre parientes silvestres y domesticados. Los parientes silvestres se han utilizado también en el fitomejoramiento técnico por más de un siglo y actualmente tienen una considerable importancia económica. Sin embargo, este hecho contrasta con las escasas políticas de conservación de las poblaciones de estas plantas. En las regiones consideradas centros de origen de la domesticación, como son las regiones andina y mesoamericana, existen poblaciones de parientes silvestres en interacción con las plantas domesticadas y resulta urgente identificar tales parientes, evaluar su estado actual y diseñar acciones para conservarlas (Casas y Parra, 2007). Estas características han sido aprovechadas por los agricultores y los mejoradores profesionales con el fin de elevar la resistencia o el rango adaptativo de los cultivos. Dentro de los agroecosistemas tradicionales, las características útiles contenidas en los parientes silvestres son transferidas por cruzamiento a las variedades locales, adicionándoles y reabasteciéndolas con características útiles (Montecinos, 1994). El entrecruzamiento de parientes silvestres con las plantas cultivadas es un proceso natural y este flujo de genes ayuda a mantener los cultivos diversificados y saludables. Los parientes silvestres han sido reconocidos como elementos de los recursos genéticos cultivados que no pueden ser mantenidos en condiciones diferentes a las de sus hábitats naturales. Las relaciones ecológicas, como es el caso del flujo de genes entre las diferentes poblaciones y especies, la adaptación y selección, la depredación y enfermedades, la selección humana y el manejo de los diversos recursos genéticos cultivados, son componentes de un sistema común de evolución de cultivos que genera a los recursos genéticos cultivados. Una visión mas amplia y ecológica de los recursos genéticos cultivados incluye, pues, no sólo alelos y genotipo de diversas poblaciones de cultivos, sino también a los parientes silvestres, a los depredadores, las enfermedades y a los sistemas de conocimientos agrícolas y prácticas asociadas con la diversidad genética (Altieri y Merrick, 1987, mencionados por Brush, 2000). Esta es una de las razones por las cuales son de tanto valor para la agricultura. Los genes de los parientes silvestres contienen características desconocidas y un especial vigor, tesoros en su mayor parte subutilizados. Los Los Sachas 31

33 cultivos se pueden beneficiar con la introducción de algunos de estos genes para permitirles hacer frente a las condiciones siempre cambiantes de la agricultura moderna. LA VISIÓN ANDINA SOBRE LOS PARIENTES SILVESTRES Las k ithas son especies silvestres que puedan tener doble origen, unas que siempre viven en la «sallqa» (naturaleza), sin la intervención de la mano del hombre, y otras k ithas son las que están de retorno de la forma de crianza de la comunidad humana a la forma de crianza de la comunidad de «wakas», pero se hallan en los bordes o áreas aledañas a las parcelas de cultivo, a diferencia de las anteriores que se encuentran en las montañas o praderas que no están consideradas como áreas de labranza. Sin embargo, en los años que las condiciones lo permiten, pueden volver a la crianza de la comunidad humana (PRACTEC,1999). Además, existe otro grupo de plantas que se encuentran en camino a ser k ithas, luego de estar bajo la crianza de la comunidad humana se convierten en k iphas. Son las plantas que se desarrollan a partir de los tubérculos o granos que quedan de la cosecha anterior y que desarrollan juntamente con el nuevo cultivo que entra en rotación. PRATEC (1999) menciona que entre las diversas chacras, tanto de los «Apus» como de la comunidad humana, lo que se aprecia es, pues, una constante conversación y reciprocidad. No se siente que lo «domesticado» ya no regresa al estado «silvestre». Hay un continuo caminar de las plantas entre las diferentes chacras. Existen muchas plantas «domesticadas» que luego regresan para ser criadas en la «sallqa», cambiando por cierto su modo de ser, se «asilvestran». Antes de «asilvestrarse» pasan por cambios intermedios que las preparan para volver a ser criadas por las deidades. «No existe pues en esta visión del mundo, una separación tajante entre lo denominado silvestre y cultivado. La dinamicidad propia de los Andes es la rotación de chacras y cultivo, y ésta no es solo una de las características de los cultivos en las chacras de la comunidad humana, sino de las chacras que todas las colectividades que anidan en el Pacha» (Ibid). 32 Los Sachas

34 PARIENTES SILVESTRES DE ALGUNAS PLANTAS CULTIVADAS DEL PERÚ Ochoa (1999) reconoce que en la región Costa 1, se pueden encontrar en la vegetación de Lomas, varias especies de papa silvestre, siendo sólo dos de ellas endémicas: Solanum chacayense y Solanum x neoweberbaueri. También menciona que es en la región Quechua donde se encuentra la mayor distribución y diversidad de las especies de papas silvestres o Solanum tuberíferos. En la región Suni, se encuentran papas silvestres muy resistentes a los descensos bruscos de temperaturas, como Solanum acaule y Solanum bukasovii. En la región de Ceja de Selva se encuentran especies de papas silvestres como Solanum santolallae y Solanum urubambae. Para el caso de las zonas de estudio de los trabajos de investigación que se presentan en esta publicación, se tienen los siguientes reportes en cuanto a parientes silvestres: Cajamarca: en la Provincia de San Marcos se tienen registrados los siguientes parientes silvestres de papas: Solanum albicans, Solanum contumazaense, Solanum chomatophilum, Solanum irosinum f. tarrosum, Solanum irosum f. tarrosum, Solanum jaenense, Solanum nemorosum, Solanum xblanco-galdosii, Solanum jalcae, Solanum jalcae var. pubescens, Solanum sogarandinum, Solanum chiquidenum, Solanum chiquidendum var. gracile, Solanum paucissectum, Solanum yamobambense, Solanum guzmanguense, Solanum cajamarquense, Solanum lopez-camarenae, Solanum mochiquense, Solanum trinitense. Piura: Tiene en la zona de los Altos de Frías (Ayabaca) a: Solanum mochiquense, Solanum jaenense, Solanum ingaefolium, Solanum raquialatum, Solanum paucissectum, Solanum piurae, Solanum huancabambense. Huánuco: se ha reportado a Solanum acaule, Solanum albicans, Solanum chomatophilum, Solanum chomatophilum var. Sausianense, Solanum laxissimun, Solanum nubicola, Solanum salasianum, Solanum dolichocremastrum, Solanum sogarandinum, Solanum acroglossum, Solanum ariduphilum, Solanum ambosinum, Solanum bukasovii, Solanum orophilum, Solanum scabrofolium. 1 Según la clasificación de Pulgar Vidal (1987), el territorio peruano cuenta con 8 Regiones Naturales: Costa, Yunga, Quechua, Suni o Jalca, Puna, Janca, Rupa Rupa o Selva Alta y Omagua o Selva Baja. Los Sachas 33

35 Huancavelica: en la zona de Laria, Izcuchaca específicamente, se han identificado a Solanum acaule, Solanum amayanum, Solanum bill-hookeri, Solanum bukasovii, Solanum gracilifrons, Solanum huancavelicae, Solanum medians, Solanum medians var.autumnale, Solanum multiinterruptum, Solanum bukasovii var multidissectum. Soukup (1987) menciona como parientes silvestres de la papa cultivada a Solanum acaule, denominada localmente «atojpapa» o «atokpa papaw», así como a Solanum sparsipilum y a Solanum agroglossum. Como pariente del camote, menciona también a Ipomoea squamosa, denominada comúnmente «sacha camote» o «camote del monte». Menciona también un pariente del frijol cultivado, la especie Phaseolus campestris o «porotillo». REDUCCIÓN DE HÁBITATS DE LOS PARIENTES SILVESTRES La supervivencia de los parientes silvestres está amenazada por la destrucción masiva y sin precedentes de la naturaleza. Algunos parientes silvestres están amenazados como especies, pero muchos más están amenazados por la erosión genética, es decir, la pérdida de su diversidad genética debido a la pérdida de individuos o de poblaciones (Hoyt, 1992). Cuando el hábitat donde crece una planta se reduce, las poblaciones de la periferia pueden desaparecer. La erosión genética es difícil de medir especie por especie, pero la gran pérdida de bosque nativos y otros hábitats naturales no deja duda de que está ocurriendo en todas partes (Ibid). La destrucción de bosques está llevando a la pérdida de muchas poblaciones de parientes silvestres de frutas, nueces y cultivos industriales, como el mango y el caucho. Muchos cereales, incluyendo trigo y mijo, crecen en zonas áridas y semiáridas y están severamente afectadas por la excesiva extracción y la desertificación. Las montañas, que poseen parientes silvestres de papa, tomate y frutales, son particularmente vulnerables a la pérdida de los mismos, debido a que estos frágiles ecosistemas están rodeados por una gran y creciente presión poblacional. Los parientes silvestres de los cultivos también se pueden hallar tradicionalmente en los agro-ecosistemas y en los alrededores de las chacras; el incremento de la industrialización de la agricultura está reduciendo este hecho (IPGRI, 2000). Aunque la Revolución Verde ha sido ampliamente promovida en los países del Tercer Mundo, las variedades mejoradas sólo han hecho que los parientes silvestres y las variedades nativas de los cultivos desaparezcan con mayor rapidez 34 Los Sachas

36 en áreas muy relacionadas a la agricultura comercial y el mercado nacional (Altieri, Anderson y Merrick, 1987). Así también, los factores de riesgo de los parientes silvestres en ecosistemas naturales están dados por la pérdida de valores, traducida en algunas manifestaciones y actitudes de los pobladores, como la falta de transmisión de los conocimientos, de los patrones de comportamiento de los ancianos a los jóvenes y niños, al respecto de los parientes silvestres y sus significado (Urrunaga, 2002). Los Sachas 35

37 5. La conservación in situ de cultivos nativos y sus parientes silvestres La preservación de los agroecosistemas tradicionales y de los ecosistemas naturales cercanamente asociados es la única estrategia sensible para preservar in situ a las plantas que reponen el germoplasma de los cultivos. La conservación de los recursos genéticos cultivados deben integrarse con el desarrollo agrícola, junto con proyectos de desarrollo rural que preserven la diversidad vegetal de los agroecosistemas tradicionales. Muchas de estas áreas serían la prueba de que son ejemplos de ecosistemas a partir de los cuales los antiguos humanos seleccionaron a los progenitores de las plantas cultivadas modernas (Altieri, Anderson y Merrick, 1987). El éxito de esta estrategia de conservación dependerá del número de agricultores con los que se trabaje, de manera que se mantengan las poblaciones locales de cultivos nativos y se manejen de acuerdo a los criterios locales y prácticas tradicionales (Brush, 2000). Hoyt (1988) nos dice que la conservación in situ significa conservar las plantas en sus hábitats naturales. En los grupos de genes de los cultivos, sólo los parientes silvestres son candidatos para la conservación in situ, debido a que viven solamente en comunidades naturales. La mayor ventaja de la conservación in situ sobre la conservación ex situ es que las plantas continúan desarrollándose. Cuando las semillas de los parientes silvestres son colectadas, la evolución se detiene. Para algunas plantas, como los parientes silvestres, los cuales son fuente de pesticidas naturales o resistencia a enfermedades, estas consecuencias son superiores a las que puedan sufrir otras plantas. Para conservar tanto la diversidad genética y el potencial para continuar con la evolución, los parientes silvestres deben ser capaces de convivir con las plagas. 36 Los Sachas

38 Brush (2000) habla de mantener un sistema viviente y cambiante, permitiendo así la adición y pérdida de elementos de los agroecosistemas. Así como la conservación de hábitats naturales y especies silvestres debe ser ecológicamente dinámica, debemos aceptar que la conservación de cultivos in situ puede fallar y colapsar si intentamos parar el cambio o preservar un agroecosistema en un estado en particular. Se consideran dos enfoques para la conservación in situ. En primer lugar, la conservación in situ se refiere a la persistencia de recursos genéticos en sus hábitats naturales, incluyendo áreas donde las prácticas cotidianas de los agricultores mantienen la diversidad genética en sus campos de cultivo. Este tipo es un fenómeno histórico, pero es hoy especialmente visible en regiones donde los agricultores mantienen variedades locales diversas de plantas, aunque dispongan de variedades moder2`` adaptadas o de mayor rendimiento. En segundo lugar, la conservación in situ se refiere a proyectos y programas específicos para apoyar y promover el mantenimiento de la diversidad de cultivos, patrocinados por gobiernos nacionales, programas internacionales y organizaciones privadas. Los programas de conservación in situ pueden recurrir a la existencia y experiencia del primer tipo, pero están diseñados para inducir a los agricultores a mantener cultivos locales empleando técnicas que pueden no ser locales (Brush, 2000). Un gran problema que es afrontado por los programas de conservación en mejoramiento in situ es que éstos operan en ambientes deteriorados que son poco entendidos. Centurias de erosión de las culturas humanas han llevado a la pérdida de muchos conocimientos y entendimientos antiguos, y la degradación ecológica depende de la disponibilidad y valor de la sabiduría acumulada en manejo ambiental (Montecinos, 1994). La homogeneidad ambiental y la agresiva destrucción de los agroecosistemas tradicionales han conducido a la extinción de muchas variedades y, por lo tanto, de las estrategias de conservación en el campo utilizadas en épocas pasadas. Esta estrategia de conservación fue una ciencia popular que no requirió de la ayuda de técnicos ni de la intervención de expertos. Estuvo profundamente enraizada en la vida diaria de los agricultores campesinos a través del mundo, como las artes de siembra y la cosecha (Montecinos, 1994). La conservación in situ está íntimamente ligada a la conservación y al respeto de las culturas que la han venido desarrollando desde hace miles de años y es la única garantía de mantener la continuidad de esta diversidad, que deja claro que la semilla es sólo la mitad del proceso y la otra mitad es el saber que existe en cuanto al manejo, a la crianza, al cultivo de esta diversidad, tanto de la especies cultivadas como de sus parientes silvestres. Los Sachas 37

39 6. Áreas de Manejo Especial de Conservación de la Agrobiodiversidad y los Parientes Silvestres CONTEXTO A modo de antedecedentes, podemos señalar que la historia legal y real de las áreas naturales protegidas en el Perú, se inició hace más de seis décadas, en 1941, cuando se ratificó la Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, conocida como la Convención de Washington. Con la Convención, el Perú se comprometió a establecer áreas protegidas como Parques Nacionales, Reservas Nacionales, Monumentos Naturales y Reservas de Regiones Vírgenes. Después de 9 años, la primera área protegida en establecerse fue la Reserva Nacional Cueva de las Lechuzas en 1950, luego fue incorporada al actual Parque Nacional de Tingo María. En la actualidad el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE), está compuesto por 63 áreas protegidas (Figura 1-1), 9 de ellas aún como zonas reservadas, que abarcan en total 18,04 millones de hectáreas, que equivalen al 14,04 % de territorio nacional; pero, el Sistema sigue avanzando, en lo que va del 2009 se han categorizado en forma definitiva siete zonas reservadas y se han creado cuatro nuevas áreas protegidas. Después de casi 20 años, al establecerse la Ley de Áreas Naturales Protegidas en 1997, surge el concepto, que ocupa esta parte del presente trabajo, «Áreas de conservación privada - ACP». En el 2001, con el Reglamento de la Ley, fueron reguladas en forma general y en el 2004, ya 38 Los Sachas

40 Figura Áreas Naturales Protegidas del Perú contaban con un reglamento propio y específico, a través de una Resolución Jefatural la INRENA 2. Las «Áreas de Conservación Privada - ACP» se presentan como instrumento legal que permite que en propiedades privadas, incluidos los territorios comunales, la conservación de la naturaleza cuente con respaldo legal y seguridad jurídica. 2 Con la creación reciente del Ministerio del Ambiente (Decreto Legislativo N 1013 del 14 de mayo de 2008), quedó establecido que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP - se constituía como el ente rector del SINANPE y supervisor de la gestión de las Áreas Natuales Protegidas que no forman parte de este Sistema: las de administración regional, denominadas Áreas de Conservación Regional y las Áreas de Conservación Privada, competencia que antes correspondía a la Intendenciade Áreas Naturales Protegidas (IANP) del INRENA. De acuerdo a la nueva legislación, toda referencia hecha al INRENA o a la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas (IANP) o a las competencias, funciones y atribuciones respecto a las Áreas Naturales Protegidas se entenderá como efectuada al SERNANP. Los Sachas 39

41 Hasta el 2005, existían dos áreas de conservación privada reconocidas formalmente en el Perú. La primera fue la de Chaparrí, ubicada en Lambayeque y Cajamarca, y que pertenece a la Comunidad Campesina de Santa Catalina de Chongoyape, donde se vienen desarrollando proyectos de ecoturismo y manejo de fauna principalmente. Los trabajos allí instalados se realizan en asociación con Organizaciones No Gubernamentales de Lambayeque. La otra es el «Bosque Natural El Cañoncillo», ubicado en el distrito de San José, en la Provincia de Pacasmayo, La Libertad. Esta propiedad pertenece a la Cooperativa Agraria de Usuarios Tecaza Ltda (Chevarría, Santana y Torres, 2006). A la fecha, se han creado 14 nuevas: Acllon (Ancash), Huayllapa (Lima), Sagrada Familia (Pasco), Huiquilla (Amazonas), San Antonio (Amazonas), Abra Málaga (Cusco), Jrishanca (Huánuco), Abra Patricia - Alto Nieva (Amazonas), Bosque Nublado (Cusco), Huamanmarca Ochuro Tumpullo (Arequipa), Abra Málaga Thastayoc-royal Cinclodes (Cusco), Hatum Queuña-quishuarani Ccollana (Cusco),Llamac (Ancash), Uchumiri (Arequipa). RECONOCIMIENTO DE LA CONSERVACIÓN IN SITU DE LA AGROBIODIVERSIDAD 3 La agrobiodiversidad debe entenderse como una combinación de factores materiales, geográficos y ambientales con las fuerzas creativas e innovadoras de los agricultores de una determinada zona, constituyendo verdaderas unidades bioculturales integrales producto de un proceso de co-evolución. En el caso del Perú, la agrobiodiversidad está íntimamente ligada a la vida de pequeñas comunidades campesinas y nativas, consideradas como «pueblos indígenas» según el Convenio 169 de la OIT de 1989 (ver Recuadro 1-1), quienes practican una agricultura tradicional de pequeña escala. Recuadro 1-1 Convenio 169 OIT (1989) Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes El Convenio se aplica a pueblos tribales en países independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una legislación especial; a los pueblos en países independientes, considerados indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. 3 El contenido de este punto se basa en la consultoría realizada por Manuel Ruiz (2006) en el marco del Proyecto In Situ, la cual revisa distintas alternativas para la regularización y categorización de las Zonas de Agrobiodiversidad (dentro de las cuales encaja la propuesta de la llamada AMECA-Área de Manejo Especial de Conservación de la Agrobiodiversidad), un instrumento legal que expresa el reconocimiento del Estado peruano de la conservación in situ realizada por los agricultores tradicionales andinos. 40 Los Sachas

42 El valor que tiene la agrobiodiversidad para el hombre, al garantizar su auto-subsistencia y aportar a la seguridad alimentaria mundial, justifica la necesidad de su conservación y protección, así como de los sistemas agrícolas que hacen posible su desarrollo. De hecho, entre los pequeños agricultores tradicionales existen líderes o maestros en la conservación de la diversidad. Estos agricultores -llamados «conservacionistas»- son una minoría y se les debe un merecido reconocimiento por su aporte a la agricultura en general (Ruiz, 2006). Marco legal e institucional Como resultado de los patrones internacionales y nacionales de reconocimiento de la importancia de la biodiversidad -y, por ende, de la agrobiodiversidad- como un elemento estratégico para el desarrollo de los países y como fuente de distintos bienes y servicios, en los últimos años, se han desarrollado diversas políticas, instrumentos legales, estudios e incluso proyectos que abordan y desarrollan temas vinculados a recursos fitogenéticos, la conservación in situ y promoción de la agrobiodiversidad en su conjunto. Las políticas y normas internacionales, regionales y nacionales que reconocen la importancia de la agro-biodiversidad y de las culturas que la mantienen, dan un amplio marco legal para su protección, acceso y uso (ver Recuadro 1-2). Recuadro 1-2 Marco Legal para la Conservación de la Agrobiodiversidad INTERNACIONAL CDB - Convenio sobre Diversidad Biológica (1993). Plan de Acción-Plan de Acción Mundial para la Conservación y Utilización Sostenible de los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. TI FAO-Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (2001). REGIONAL Decisión 523 de la CAN-Estrategia Regional sobre la Diversidad Biológica para los Países del Trópico Andino (2002). NACIONAL ENDB-Estrategia Nacional sobre la Diversidad Biológica - DS PCM (2001). Programa Nacional de Agrobiodiversidad-Decreto CONAM/CD (2005) Reglamento de la Ley Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica - DS PCM (2001). Ley Ley que declara a los Cultivos, Crianzas Nativas y Especies Silvestres Usufructuadas como Patrimonio de la Nación (2005). Los Sachas 41

43 Junto a este esfuerzo normativo, existen importantes iniciativas públicas y privadas para proteger y conservar las áreas ricas en recursos fitogenéticos que tiene el Perú. En primer lugar se ubica el recién creado Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del SENARP; luego está el Ministerio de Agricultura, a través de sus Organismos Públicos Descentralizados (OPD), como el INIA, y las Direcciones Regionales Agrarias (DRA); finalmente, están otras instituciones públicas como el Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP). En el terreno privado, destacan experiencias nacionales (como el Proyecto In Situ) y locales (como el Parque de la Papa en el Cusco), así como en el campo legal (GRPI) y económico (promoción del biocomercio). A pesar de estos esfuerzos, aún se carece de políticas a largo plazo y de capacidades institucionales que permitan maximizar la conservación y uso sostenible de la agrobiodiversidad y los conocimientos tradicionales in situ. Zonas de Agrobiodiversidad El Reglamento de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (DS PCM) contempla el establecimiento de las Zonas de Agrobiodiversidad. a) Definición y reconocimiento El artículo 38 del Reglamento de la Ley define a las zonas de agrobiodiversidad como aquellas que «...orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los de conservación de dichas especies y el mantenimiento de las culturas indígenas», permitiendo sí el desarrollo de actividades turísticas que coadyuven a tal fin (ver Recuadro 1-3). Estas zonas resultan ser sui generis porque buscan promover la conservación de la agrobiodiversidad; en ellas la relación hombre-medio resulta crítica, los pueblos indígenas juegan un rol importante y se presentan como una categoría distinta a las formas tradicionales de Áreas Naturales Protegidas (ANP). El Ministerio de Agricultura tiene la responsabilidad de formalizar el reconocimiento de estas zonas, según señala el mismo artículo 38. Así, deberá desarrollar un reglamento que le dé contenido a esta nueva categoría de conservación o, alternativa o complementariamente, buscar instrumentos y categorías existentes, como es el caso de las Áreas Privadas de Conservación (ACP), tal cual señala el artículo 39 del referido Reglamento. 42 Los Sachas

44 Recuadro 1-3 Zonas de Agrobiodiversidad: Definición DS PCM Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica (21/06/2001) Artículo 38º.- De las Zonas de Agrobiodiversidad. Las zonas de agrobiodiversidad orientadas a la conservación y uso sostenible de especies nativas cultivadas por parte de pueblos indígenas no podrán destinarse para fines distintos a los de conservación de dichas especies y el mantenimiento de las culturas indígenas. Podrán destinarse a actividades turísticas orientadas a conocer y promover la agrobiodiversidad nativa y las prácticas y costumbres tradicionales de los pueblos indígenas, tales como ferias de semillas y otros mecanismos. Corresponde al Ministerio de Agricultura formalizar el reconocimiento de dichas zonas. Artículo 39.- Los pueblos indígenas podrán constituir zonas de agrobiodiversidad como áreas privadas de conservación descritas en la Ley Nº Ley de Áreas Naturales Protegidas. En todo caso, se plantean algunos criterios para reconocer un área como zona de agrobiodiversidad, sea cual fuere la categoría alternativa: 1. Alta concentración de cultivos nativos y parientes silvestres. 2. Comunidades campesinas y nativas interactuando con estos cultivos. 3. Cultura campesina y nativa viva, orientada a valorar la agrobiodiversidad circundante. 4. Poca interacción de las comunidades con el mercado y poca influencia de éste en las actividades agropecuarias. b) Alternativas de categorización El reconocimiento de las Zonas de Agrobiodiversidad implica un avance importante orientado a la protección de cultivos nativos y conocimientos tradicionales asociados. Hacerlo efectivo requiere definir la categoría más pertinente dentro de un conjunto de alternativas posibles, sean las del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Perú (SINANPE), las complementarias a éste o una independiente. b.1. CATEGORÍAS DEL SINANPE Bajo una definición amplia, una Zona de Agrobiodiversidad (ZA) podría ser reconocida en principio como un Área Natural Protegida (ANP), toda vez que ambas categorías tienen como objetivo central la conservación de espacios que poseen diversidad biológica y valores culturales asociados. Sin embargo, al tratar de identificar en cuál de las diferentes categorías de ANP (ver Figura 1-2) encajarían los objetivos planteados en las ZA, si bien Los Sachas 43

45 ninguna de ellas está predeterminada para la protección de la agrobiodiversidad, según las definiciones que da la propia Ley Ley de Áreas Naturales Protegidas, podría considerarse a dos de ellas como las más apropiadas: las Reservas Paisajísticas y las Reservas Comunales. Reservas Paisajísticas Definidas por la Ley como ambientes donde se integran de manera armoniosa el hombre y la naturaleza y albergan valores naturales, estéticos y culturales, haciendo una interpretación amplia de la misma, no existiría impedimento alguno para incluir las ZA dentro de esta categoría. En el caso de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, declarada mediante DS AG (2001), un buen manejo de la relación entre el ecosistema que se busca proteger y las actividades de las comunidades campesinas existentes en el área que enfatiza la norma de creación, podría ser utilizada también para promover y proteger la agrobiodiversidad. Reservas Comunales Definidas por la Ley como áreas destinadas a la conservación de flora y fauna silvestre en beneficio de poblaciones rurales vecinas, es evidente que las ZA se establecerían con el propósito de beneficiar a las poblaciones rurales aledañas y que dichos beneficios derivarían del uso y comercialización de los recursos manejados por ellas. b.2. CATEGORÍAS COMPLEMENTARIAS AL SINANPE Existen varias categorías complementarias al SINANPE que pueden ser utilizadas para el establecimiento de una Zona de Agrobiodiversidad. ACP - Áreas de Conservación Privada En términos generales, las ACP son aquellos predios de propiedad privada que, debido a las características que poseen (ambientales, biológicas, pasajísticas,...), son afectadas o gravadas voluntariamente por sus propietarios con el objetivo de lograr algún tipo de beneficio y que contribuyen a complementar el objetivo de conservación del SINANPE y sus diferentes categorías. El reconocimiento de creación de un ACP se fundamenta en un acuerdo entre Estado y propietario para que se impongan ciertas restricciones y condiciones de uso sobre el predio (conservación de paisajes para turismo, hábitats ricos en biodiversidad,...). En el caso que el predio se transfiera, estas condiciones se mantienen y pasan a ser responsabilidad del nuevo titular. El compromiso de conservación que se asume tiene una duración mínima de 10 años. Por las características de propiedad y gestión que poseen las ACP, el artículo 39 del Reglamento de la Ley las consideró como una alternativa 44 Los Sachas

46 Figura Áreas Naturales Protegidas Afines a Zonas de Agrobiodiversidad Los Sachas 45

47 viable para constituir ZA, específicamente, a pedido de pueblos indígenas (i.e. comunidades campesinas y nativas). En rigor, son áreas de conservación privada comunal donde lo privado se refiere al derecho o titularidad de las comunidades sobre sus tierras o territorios. ACR - Áreas de Conservación Regional Las ACR es otra de las alternativas para el establecimiento de ZA. Las ACR son promovidas por los Gobiernos Regionales dentro de sus jurisdicciones en orden a la identificación de objetivos de conservación de diversidad biológica y valores asociados que complementen el SINANPE. Así, estas áreas se caracterizan por: - ser patrimonio de la nación, con respeto a la propiedad privada - ser complementarias al SINANPE - ser de uso directo, sin la categorización del SINANPE - poder ser zonificadas según un Plan Maestro. ACM Áreas de Conservación Municipal Las ACM fueron otras de las alternativas para el establecimiento de ZA, pero en este caso promovidas por los municipios. Se trataba que el Municipio protegiera espacios o áreas identificadas dentro de su ámbito en donde se encontrara algún valor de biodiversidad y/o valores asociados de importancia para la comunidad. La figura de ACM existió a partir de la aprobación del primer Plan Director de ANPs (1999); sin embargo, esta no fue incluida en la Ley de Áreas Naturales Protegidas ni en la Ley Orgánica de Municipalidades de Más tarde, frente a la tendencia de crear ACM en tierras públicas -las zonas de confluencia concretas de gente, cultura y biodiversidad; y, por lo tanto, muy importantes en la conservación in situ de la agrobiodiversidad- la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del INRENA, mediante Resolución (N INRENA), aprobó los Lineamientos Generales para la Gestión de las Áreas de Conservación Municipal. Este documento fue publicado en el diario Oficial El Peruano el 26 de agosto de 2006: «El INRENA, mediante el presente documento, busca asesorar técnicamente las iniciativas locales de conservación y orientar su desarrollo, los cuales considera como punto de partida para proceder a la inscripción de las Áreas de Conservación Municipal (ACM) en su Base de Datos. En este marco, se plantea que dichas áreas constituyen una interesante estrategia para 46 Los Sachas

48 complementar las opciones de conservación in situ de la diversidad biológica» (InfoNota ). Poco más de un año más tarde, el Gobierno emitió el DS AG, publicado con fecha 15 de marzo de 2007, derogando el artículo 41.2 y el Capítulo X del Título Segundo del Reglamento de la Ley de Areas Naturales Protegidas N 26834, de la Resolución N INRENA mencionada, así como cualquier otra norma que regule cualquier aspecto relativo a las Areas de Conservación Municipal. Para entonces ya existían varias ACM creadas mediante ordenanzas municipales, provinciales y distritales, las cuales venían operando con resultados positivos en algunos casos y en otros no. Ante la nueva situación legal dada, los municipios han optado por acogerse a la potestad de proponer la creación de áreas de conservación ambiental que les confiera la Ley Orgánica de Munucipalidades de 2003 (Ley N 27972), para regularizar la situación legal de eastas ACM creadas. Más allá de los problemas legales existentes, lo cierto es que el ámbito local o municipal constituye una instancia excelente para promover desde la gente misma una cultura de conservación, cuyos beneficios en términos de calidad de vida, valor de las propiedades y salud famliar pueden ser apreciados directamente por la población y las autoridades locales. b.3. CATEGORÍA INDEPENDIENTE Concebir el establecimiento y reconocimiento de las ZA como una categoría de área de conservación in situ absolutamente independiente, con reglas y principios aplicables nuevos y propios, es otra alternativa. Esta opción implica: a) precisar el objetivo específico que persigue el área, b) determinar los criterios para su establecimiento y reconocimiento formal, c) establecer qué puede o no hacerse en estas áreas y d) el marco institucional bajo el cual serían administradas. AMECA: una propuesta para el establecimiento de un área de protección para los cultivos nativos y parientes silvestres El Prototipo AMECA En virtud del reglamento de la Ley 26839, mencionado en el punto anterior, las comunidades campesinas y nativas pueden constituir Zonas de Agrobiodiversidad como áreas de conservación privada. Los Sachas 47

49 Las «Áreas de Conservación Privada - ACP», mencionadas en el reglamento de la Ley 26834, son aquellos predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas contribuyen a complementar la cobertura del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas del Estado - SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para la investigación científica y la educación, así como de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado y de usos compatibles del bosque (ver Recuadro 1-4). Recuadro 1-4 Áreas de Conservación Privada (ACP) DS AG Reglamento de la Ley Ley de Áreas Naturales Protegidas Artículo 70º.- Capítulo IX. De las Áreas de Conservación Privada. Las Áreas de Conservación Privada son aquellos predios de propiedad privada que por sus características ambientales, biológicas, paisajísticas u otras análogas, contribuyen a complementar la cobertura del SINANPE, aportando a la conservación de la diversidad biológica e incrementando la oferta para investigación científica y la educación; así como de oportunidades para el desarrollo del turismo especializado. Las Áreas de Conservación Privada pueden zonificarse en base a lo establecido por la Ley. Si se realiza un proceso de armonización de los conceptos mencionados en nuestra legislación y además realizando una interpretación extensiva de la definición de Áreas de Conservación Privada establecida en la RJ INRENA, se evidencia que «en realidad lo privado por contraposición, incluye todo aquello que no es público, es decir abarca no sólo el campo empresarial, sino también a las comunidades campesinas, comunidades nativas, organismos no gubernamentales, etc.» (Solano y Cerdán, 2005, citados por Chevarría y otros 2005). En consecuencia, la propuesta de reconocimiento oficial de las «Áreas de Manejo Especial para la Conservación de la Agrobiodiversidad AMECAs» en territorios comunales lanzada por el Proyecto «Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres» encuentra sustento legal y conceptual en lo establecido en nuestra legislación, como Zonas de Agrobiodiversidad reconocidas como Áreas de Conservación Privada. «las AMECAs son Zonas de Agrobiodiversidad reconocidas como Áreas de Conservación Privada» Así, en la normatividad peruana no existe el concepto de AMECA, éste es un constructo del mencionado proyecto: las AMECAs son Zonas de Agrobiodiversidad reconocidas como Áreas de Conservación Privada. 48 Los Sachas

50 En el Perú, a la fecha, sólo existen dos experiencias de creación o iniciativa de creación de ACPs, que pueden servir de antecedente para el establecimiento de una AMECA: el Área Privada de Chaparrí y el Parque de la Papa (ver Recuadro 1-5). Recuadro 1-5 Áreas de Conservación Privada (ACP) Afines al Prototipo AMECA Existentes en el Perú ÁREA PRIVADA DE CHAPARRÍ, Santa Catalina de Chongoyape, Lambayeque Es la primera área de conservación privada de carácter comunal que existe en nuestro país. Cuenta con un área de has de las tierras de la comunidad de Santa Catalina, alrededor del 86% de la totalidad de las tierras comunales. El objetivo del Área, es el de preservar los bosques secos y su rica biodiversidad. Además buscan el desarrollo y aprovechamiento sostenible de los recursos para beneficio de la comunidad. Uno de los mayores logros alcanzado es el compromiso asumido por los comuneros para la protección de los bosques naturales y las especies silvestres que allí viven. EL PARQUE DE LA PAPA (ANDES-Cusco) Área de conservación de reconocida concentración de agrobiodiversidad, iniciativa de la Asociación Cultural Quechua-Aymara ANDES, que está siendo instrumentada por una asociación de seis comunidades quechuas en las montañas al sur de Pisac, en el Valle Sagrado de los Incas (Cusco). En el marco de esta iniciativa, 8 mil pobladores han acordado reunir las hectáreas correspondientes a sus 6 títulos de tierras comunales y manejarlas en forma conjunta con el objetivo de conservar su paisaje, sus formas de sustento y estilos de vida, así como revitalizar sus instituciones y leyes consuetudinarias, asegurando así la supervivencia de la herencia genética de los Andes. Bases técnicas de creación de una AMECA a) marco conceptual El marco conceptual que se propone integra los principales factores ambientales, culturales, económicos e institucionales que interactúan en la conservación de la agrobiodiversidad nativa, incluidos los parientes silvestres, en el territorio comunal de las Sociedades Campesinas, escenario donde se ubicarían e institucionalizarían las AMECA (ver Figura 1-3). Los Sachas 49

51 concepción legal y jurídica economía producción agropecuaria sustento de seguridad alimentaria diversificada medio ambiente diversidad de paisajes, biológica y de parientes silvestres cultura sociedades campesinas con diversas identidades culturales política institucional reconocimiento, organización y territorio comunal chacras agrobiodiversidad nativa y parientes silvestres Figura AMECA: Marco Conceptual El encuentro entre el marco conceptual legal, la teoría jurídica y de los principales principios ambientales, culturales, económicos e institucionales, sólo es posible teniendo un enfoque intercultural (ver Recuadro 1-6). Recuadro 1-6 «Se propone a la interculturalidad como un proyecto de conservación de ciudadanía y democratización del Estado que tiene por fin la disolución simbólica y supresión de la discriminación en el ejercicio de los derechos humanos, que impiden y restringen la construcción de las identidades culturales que se contraponen a las dinámicas de dominación del poder social» (Monroe, 2001, citado por Chevarría y otros 2006). 50 Los Sachas

52 b) marco legislativo La propuesta de creación de una AMECA cuenta con un amplio marco legislativo, a nivel internacional, regional y nacional, como ya se ha mencionado. Mención especial merecen, a nivel internacional, la adopción por el Estado Peruano del Convenio de Diversidad Biológica CDB, el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos útiles a la Alimentación y a la Agricultura TIRFAA y, de forma complementaria, el Plan de Acción Mundial de la FAO (1996). A nivel regional, se tiene la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino de la CAN (Decisión 523). Finalmente, a nivel nacional, el marco conceptual legal de las AMECAs es objeto de tratamiento legal de los mencionados artículos 38 y 39 del DS PCM-Reglamento de la Ley relativa a la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica y está íntimamente ligado a los procesos y mecanismos de reconocimiento y creación de las Áreas de Conservación Privada establecidos en el Capitulo X del Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas DS AG. Esto se complementa con el mandato de la nueva Ley General del Ambiente, Ley de promoción por parte del Estado de la conservación in situ de la diversidad biológica, así como por la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica- ENDB, que aprueba en términos de política pública la ubicación y conservación de microcentros de diversidad genética, el conocimiento de las variedades locales y la cuantificación de los factores que afectan su viabilidad, con el objetivo de garantizar la conservación del germoplasma local, incluidos, los parientes silvestres. Los Sachas 51

53 7. B 7. Bibliografía ALTIERI, M; L. Merrick y M.K. Anderson Peasant agriculture and the conservation of crop and wild plant resource. Conservation Biology, Volume 1: BANDYOPADHYAY, J Sobre las percepciones de las características de Montaña. En: World Mountain Network Newsletter. Nº7. BENZING, A Agricultura orgánica: fundamentos para la región andina. Editoral Neckar-Verlag, Villingen-Schwenningen, Alemania. 682 p. BLANCO, O. y M. Blanco Cultivos andinos y la investigación universitaria. Serie Recopilación y análisis de bibliografía temática Nº7. Proyecto FEAS-CCTA. Lima. BONAVIA. D Perú, hombre e historia: de los orígenes al siglo XV. Tomo I. Edubanco. Lima. BRUSH, S Genes on the field: on farm conservation of crop diversity. IPGRI, Estados Unidos - IDCR, Ottawa, Canadá. 288 p. CASAS, A. y F. PARRA Agrobiodiversidad, parientes silvestres y cultura. LEISA Revista de Agroecología. CASAS, A. y A. Valiente Etnias, recursos genéticos y desarrollo sustentable en zonas áridas y semi-áridas de México. En: IV Curso sobre Desertificación y Desarrollo Sustentable en América Latina y el Caribe. México DF. CUARTA REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE RECURSOS FITOGENÉTICOS (Roma, Italia, abril, 1991) Informe del Secretariado CPGRI/91/6. Roma, FAO (marzo). CHEVARRÍA M., R. Santana y J. Torres AMECAS: Áreas de Manejo Especial para la Conservación de la Agrobiodiversidad. Proyecto In Situ de los Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres. Lima. DENNISTON, D Máxima prioridad: La conservación de los ecosistemas y culturas de Montaña. Bakeaz. Bilbao. DOLLFUS, O El reto del espacio andino. Instituto de Estudios Peruanos Ediciones. Lima Territorios Andinos: reto y memoria. Instituto de Estudios Peruanos e Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima. 52 Los Sachas

54 FAO Cultivos marginados. Otra perspectiva de FAO. 189 p. GÓMEZ M, E. y A. Little Geoecologia de los Andes. Las ciencias naturales como base para la planificación de las investigaciones pp. En: Informe sobre conocimientos actuales de los ecosistemas andinos. Vol. 1. UNESCO/PNUMA. ROSTLAC. Montevideo. HOYT, E Conserving the wild relatives of crops. IBPGR-WWF-IUCN, Roma. 45 p. INFOANDINA Aprueban lineamientos de gestión para Áreas de Conservación Municipal. InfoNota ( MANRIQUE, A El maíz en el Perú. Lima. 344 p. MARTINEZ, J., J. Kloppenburg Jr, T. Gonzales, D. Querol, O. Blanco, R. Estrada, C. Montecinos y M. Tapia. Biotecnología, recursos fitogenéticos y agricultura en los Andes. Cuadernos de debate y reflexión Nº 4. CCTA, Lima. 230 p. MONTECINOS, C Afrontando el desafío de la conservación a nivel local. pp En: Cultivando diversidad. CCTA e ITDG, Lima. MONTECINOS,C. y M. Altieri Esfuerzos de conservación campesina en Latinoamérica pp. En: Cultivando diversidad. CCTA e ITDG. Lima. NACIONES UNIDAS Convenio sobre diversidad biológica. Suscrito en Río de Janeiro, el 5 de junio de Treaty Series. Vol OCHOA, C Las papas de Sudamérica. Centro Internacional de la Papa, Estados Unidos. PIETILA, L. y M. Tapia Investigaciones sobre ulluku. Abo Akademis kopieringscentral, Turku. PROYECTO ANDINO DE TECNOLOGÍAS CAMPESINAS (PRATEC) Las crianzas de los Wacas: los parientes silvestres de las plantas cultivadas. Ediciones Pratec. Lima. 249 p. PROYECTO IN SITU Parientes silvestres de los principales cultivos nativos del Perú. IIAP, PNUD, FMAM, COOPERACIÓN ITALIANA, Lima. PULGAR VIDAL, J Las ocho regiones naturales del Perú. Lima. SEVILLA, R; HOLLE, M Recursos Genéticos Vegetales. Centro Internacional de la Papa (CIP). Lima. SOUKUP SDB., J Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de géneros. Editorial Salesiana, Lima. 438 p. TALLEDO, D., C. Escobar N.I.Vavilov y los recursos genéticos del Nuevo Mundo. Boletín de Lima. Vol. XVI (91-96): TAPIA, M Cultivos andinos sub-explotados y su aporte a la alimentación. FAO. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. 205 p Cultivos marginados de la región andina. En Cultivos Marginados. Otra perspectiva de FAO. pp Los Sachas 53

55 Ecodesarrollo en los Andes Altos. Fundación Fiedrich Ebert, Lima Agrobiodiversidad en los Andes. Fundación Fiedrich Ebert, Lima. 116 p. TORRES, J., J. Monroe, M. Gallardo, D. Calagua, D. Velásquez y L. Retamozo La gestión de microcuencas: Una estrategia para el desarrollo sostenible en las montañas del Perú; propuesta. CCTA, CENTRO IDEAS, CCAIJO, Lima. TORRES, J. y PARRA, F De los «sachas», las chacras y la vida silvestres en los Andes del Perú. LEISA Revista de Agroecología. URRUNAGA, R Estudio etnobotánico de los parientes silvestres de la papa, oca, mashua, olluco y pasifloras en el Cusco. Proyecto Conservación In Situ de Cultivos Nativos y sus Parientes Silvestres. PNUD - IIAP, Lima. VALLADOLID, A El cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) en la costa del Perú. INIA, Proyecto TTA. Serie Manual. Lima. 116 p. VALLADOLID, J Mama «sara» (Madre Maíz): crianza ritual de la diversidad de maíces en los Andes del Perú. En: G. Esteva y C. Marielle (coordinadores) pp. Sin maíz no hay país. Museo Nacional de Culturas Populares, México, D.F. 54 Los Sachas

56 Par arte 2 INVENTARIO CAMPESINO DE PARIENTES SILVESTRES

57

58 1. El Enfoque del Estudio Se realizó un inventario de parientes silvestres con clasificación campesina, el cual definimos como aquél basado en el conocimiento de los campesinos conservadores sobre aquellas plantas que ellos consideran emparentadas a los cultivos que siembran y que crecen de manera natural dentro y alrededor de sus chacras. El propósito fue recoger el conocimiento de los campesinos sobre las características botánicas, el hábitat y los usos de las plantas que ellos reconocen como parientes silvestres de los cultivos nativos priorizados por el Proyecto, incluyendo a sus cultivos asociados. Los cultivos priorizados fueron: papa, maíz, frijol, yuca y camote. En la medida que el criterio que utilizan los campesinos para determinar el parentesco de una planta no es el mismo que utiliza la ciencia moderna, se usa la categoría de «parientes silvestres potenciales», ya que se necesitaría realizar una identificación botánica y un análisis taxonómico filogenético para confirmar la relación genética de las especies registradas con las especies cultivadas con los cuales se asume mantendrían una relación de parentesco. Los Sachas 57

59 2. Metodología Los inventarios de los potenciales parientes silvestres fueron realizados siguiendo varios métodos, cuya característica común es que tienen al campesino conocedor como eje de la información registrada. Los métodos utilizados fueron: - entrevistas a campesinos conocedores - taller de campesinos - visitas de campo guiadas por campesinos conocedores Secuencia metodológica El inventario de síntesis se ha elaborado sobre la base de los inventarios regionales. La secuencia metodológica seguida, desde la elaboración de los inventarios regionales hasta la elaboración del inventario de síntesis, incluyó los siguientes pasos: - identificación de campesinos conocedores - selección de lugares registro - aplicación de métodos de registro - elaboración de inventarios regionales - elaboración del inventario síntesis Campesinos conocedores identificados La elaboración del inventario de parientes silvestres se basó en el conocimiento tradicional de campesinos identificados en sus comunidades como conocedores de distintos aspectos de estas plantas. Al menos fueron identificados 36 campesinos conocedores distribuidos entre las regiones de Piura (9), Huánuco (15) y Huancavelica (12), además de un número no determinado en la región de Cajamarca. 58 Los Sachas

60 2.3. Lugares y Período de Registro El inventario de parientes silvestres con clasificación campesina se realizó en 26 comunidades de 9 agroecosistemas (entre cuencas y microcuencas) ubicados en las 4 regiones del ámbito de acción de la CCTA: Piura (distrito de Frías), Cajamarca (distritos de Gregorio Pita y Pedro Gálvez), Huánuco (distritos de Kichki y Tomaykichwa) y Huancavelica (distritos de Laria, Conayca y Nuevo Occoro). Ver Figura 2-1. Una relación de las comunidades, microcuencas y cuencas en las cuales se realizaron los registros y el período en el que se hicieron, se presenta en el Cuadro 2-1. Figura 2-1. Mapa de Ubicación de las Áreas de Estudio de los Parientes Silvestres Los Sachas 59

61 Cuadro 2-1 Lugares y Años de Registro de Parientes Silvestres con Clasificación Campesina en el Ámbito de Acción de la CCTA. Período Región Agroecosistema Comunidades Años de registro Sector Santo Domingo 2001 Sector San Diego 2001, 2005 PIURA Cuenca de San Pedro Sector Florecer 2005 Sector Ovejería 2005 Sector Rangrayo 2005 Sector Arenales 2005 Microcuenca El Chirimoyo Caserío Chirimoyo 2002, 2005 Caserío Trascorral 2005 Caserío Leoncio Prado 2005 Microcuenca Shitamalca CAJAMARCA Caserío Alfonso Ugarte 2005 Caserío de Shitamalca 2005 Cuenca de Chugzen Caserío Río Seco 2005 Caserío Carbón Alto 2005 Comunidad Santa Rosa de Monte Azul 2005 Comunidad Tres de Mayo de Huayllacayán 2005 Cuenca de Mito Comunidad San Pedro de Cani 2005 HUÁNUCO Comunidad San Juan de Tingo 2005 Comunidad Retamayog 2005 Comunidad Lindero 2005 Microcuenca de Warmiragra Comunidad Chinchubamba 2005 Comunidad de Armatanga 2005 Cuenca de Occoro Comunidad Occoro Viejo 2001, 2005 Comunidad de Zunipampa 2001, 2005 HUANCAVELICA Microcuenca de Pachachaca Comunidad de Laria 2001 Comunidad Buenos Aires 2001 Microcuenca de Alauma Comunidad Mariscal Cáceres Los Sachas

62 3. Resultados 3.1. Inventario de Parientes Silvestres El inventario que se presenta a continuación se basa en registros realizados durante 5 años, entre 2001 y 2005, a través de visitas de campo guiadas por campesinos, entrevistas a campesinos y talleres de campesinos De cultivos priorizados Se reportó un total de 52 registros de parientes silvestres potenciales de los 5 cultivos priorizados por el Proyecto: papa, maíz, frijol, camote y yuca (ver Cuadro 2-2). Cuadro 2-2 Distribución de Registros de Parientes Silvestres Potenciales de Cultivos Priorizados en el Ámbito de Acción de la CCTA. Período Cultivos Piura Cajamarca Huánuco Huancavelica Total papa camote yuca 2 2 maíz 2 2 frijol 1 1 Total Como se observa en el Cuadro 2-2, el mayor número de parientes silvestres registrados correspondió a la papa (43), presentándose una alta concentración de registros en la Región Huancavelica, con el 49%; mientras que Piura y Huánuco concentraron el 19%; y, finalmente, Cajamarca el 14%. Los Sachas 61

63 Los 9 parientes silvestres restantes registrados se distribuyeron entre el camote (4), yuca (2), maíz (2) y frijol (1). Los parientes silvestres del camote se presentaron en Cajamarca y Huánuco, los de la yuca sólo en Cajamarca, los del maíz en Huancavelica y el del frijol en Huánuco. Este inventario ha permitido dar a conocer la denominación local, la ubicación, el hábitat, las características botánicas y usos de estas especies. El detalle de este conocimiento registrado organizado por cultivo se puede ver en el Anexo De cultivos asociados Se reportó un total de 93 registros de parientes silvestres potenciales de 12 cultivos asociados a los priorizados por el Proyecto: oca, olluco, mashwa, yacón y arracacha, entre las raíces y tuberosas; tarwi, kiwicha y quinua, entre los granos; y calabaza, tumbo, tomatillo y granadilla, entre hortalizas y frutales. Como se observa en el Cuadro 2-3, los mayores números de parientes silvestres registrados correspondieron a la oca (30) y al olluco (21), presentándose en ambos casos una alta concentración de registros en la Región Huancavelica, con el 43%. En el caso de la oca, las tres regiones restantes mostraron una concentración similar de registros, entre el 23% y 17%. En el caso del olluco, Piura concentró el segundo lugar en registros de parientes silvestres, con el 33%, mientras que Cajamarca y Huánuco sólo el 14% y 9,5%, respectivamente. Los 42 parientes silvestres restantes registrados se distribuyeron entre el yacón (10), tarwi (9), arracacha (6), tumbo (5), tomatillo (5), kiwicha (2), quinua (2) y, con un registro cada uno: mashwa, calabaza y granadilla. Los parientes silvestres de una mayor diversidad de cultivos se registraron en Cajamarca y Huánuco, con 7 cultivos en ambos casos, entre tuberosas, granos, hortalizas y frutas; en tanto que en Piura con 6 cultivos y en Huancavelica con 4, se restringieron a parientes silvestres de tuberosas y granos (ver Cuadro 2-3). Este inventario ha permitido dar a conocer la denominación local, la ubicación, el hábitat y las características botánicas de estas especies. En el Anexo 2-2 se presenta el detalle de parte de este conocimiento registrado organizado por cultivo De cultivos no determinados Se reporta un total de 15 registros de parientes silvestres potenciales de cultivos no determinados, 5 correspondientes a la Región Piura y los 10 restantes, a la Región Huancavelica (ver Cuadro 2-4). 62 Los Sachas

64 Cuadro 2-3 Distribución de Registros de Parientes Silvestres Potenciales de Cultivos Asociados en el Ámbito de Acción de la CCTA. Período Cultivos Piura Cajamarca Huánuco Huancavelica Total raíces y tuberosas oca olluco mashwa 1 1 yacón arracacha Granos tarwi kiwicha 2 2 quinua 2 2 hortalizas y frutas calabaza 1 1 tumbo 5 5 tomatillo 5 5 granadilla 1 1 Total Cuadro 2-4 Distribución de Registros de Parientes Silvestres Potenciales de Cultivos No Determinados en el Ámbito de Acción de la CCTA. Período Cultivos Piura Cajamarca Huánuco Huancavelica Total No determinados Total Este inventario ha permitido dar a conocer la denominación local, la ubicación, el hábitat y las características botánicas de estas especies. En el Anexo 2-3 se presenta el detalle de parte de este conocimiento registrado Hábitats identificados Se identificaron 24 tipos distintos de hábitats agrupados en: zonas de cultivo, zonas de vegetación natural, otros paisajes y viviendas. Estos hábitats se Los Sachas 63

65 distribuyeron regionalmente de la siguiente manera: en Piura, 11; en Cajamarca, 13; Huanuco, 10; y en Huancavelica, 8 (ver Cuadro 2-5). Como se aprecia, los hábitats más ampliamente difundidos entre las regiones fueron: chacras con cultivos, bordes de chacras y pircas o cercos de chacras, todos ellos en zonas de cultivo. En segundo término estuvieron los matorrales. Un tercer grupo con menor grado de difusión estuvo conformado por varios hábitats: bosques, cerros, quebradas, bordes de caminos, junto a peña o peñascos, y planicies y zonas con humedad. Los hábitats restantes se restringieron sólo en una de las diferentes regiones. Cuadro 2-5 Hábitats de los Parientes Silvestres Registrados con Clasificación Campesina Período Hábitat Piura Cajamarca Huánuco Huancavelica zonas de cultivo Chacras con cultivos X X X X Bordes de chacras X X X X Pircas o cercos de chacras X X X X Bordes de acequias de riego X Bordes de terrazas X Layme en descanso X Terrenos descansados X zonas de vegetación natural Bosques X X Matorrales X X X Asociado a arbustos, asteráceas, X mirtáceas y gramíneas Terrenos cascajosos con asteráceas, X gramíneas y leguminosas Pastos naturales X Pajonales X X otros paisajes Cerros X X Quebradas X X Bordes de caminos X X Junto a peña, peñascos X X Sobre o debajo de la roca X Planicies y zonas con humedad X X Terrenos cercanos a ríos X Terreno eriazo X Viviendas Patio de casa X Corral de animales X Sobre casas de paja X Total Los Sachas

66 4. Conclusiones 1) Se identificaron 36 campesinos conocedores de los «potenciales parientes silvestres» de cultivos nativos, esto es, de las plantas que ellos consideran emparentadas a los cultivos que siembran en sus chacras, pertenecientes a 26 comunidades, distribuidos 9 en Piura, 15 en Huánuco y 12 en Huancavelica. 2) Se reportaron un total de 160 plantas potenciales parientes silvestres de un total de 17 cultivos nativos y otros no determinados, distribuidos entre las regiones de la siguiente manera: 38 en Piura, 36 en Cajamarca, 27 en Huánuco y 59 en Huancavelica. 3) Se reportaron un total de 52 registros de parientes silvestres potenciales de los 5 cultivos priorizados por el Proyecto: papa, maíz, frijol, camote y yuca. El mayor número de parientes silvestres registrados correspondieron a la papa (43), en tanto que los 9 parientes silvestres restantes registrados se distribuyeron entre el camote (4), yuca (2), maíz (2) y frijol (1). 4) Se reportaron un total de 93 registros de parientes silvestres potenciales de 12 cultivos asociados: oca, olluco, mashwa, yacón y arracacha, entre las raíces y tuberosas; tarwi, kiwicha y quinua, entre los granos; y calabaza, tumbo, tomatillo y granadilla, entre hortalizas y frutales. Los mayores números de parientes silvestres registrados correspondieron a la oca (30) y al olluco (21); en tanto que los 42 parientes silvestres restantes registrados se distribuyeron entre el yacón (10), tarwi (9), arracacha (6), tumbo (5), tomatillo (5), kiwicha (2), quinua (2) y, con un registro cada uno: mashwa, calabaza y granadilla. 5. Se reportaron un total de 15 registros de parientes silvestres potenciales de cultivos no determinados, 5 correspondientes a la Región Piura y los 10 restantes, a la Región Huancavelica. 6. Se identificaron 24 tipos distintos de hábitats agrupados en: zonas de cultivo, zonas de vegetación natural, otros paisajes y viviendas. Los hábitats más ampliamente difundidos entre las regiones fueron: chacras con cultivos, bordes de chacras y pircas o cercos de chacras, todos ellos en zonas de cultivo; y, en segundo término, estuvieron los matorrales. Los Sachas 65

67 5. Fuentes Documentales PIURA 1) CEPESER Informe de colectas de parientes silvestres. En: Informe final Piura. 2 p. 2) Parientes silvestres: ficha síntesis. Piura. P.ZN-S-1. 3) [Usos de] parientes silvestres (especies). En: Informe final Piura. 3 p. 4) Memoria Taller de Capacitación: Metodología para registrar los parientes silvestres con clasificación nominal en chacras y alrededores, Piura, 3 de julio Piura. 4 p. 5) Registro de clasificación nominal de los parientes silvestres de Frías. Piura. 1 p. CAJAMARCA 6) Centro IDEAS Parientes silvestres: ficha de presencia y composición de parientes silvestres. Cajamarca. 2 p. 7) Amenazas de cultivos nativos y parientes silvestres: ficha de observaciones fenológicas de parientes silvestres. Cajamarca. 1 p. 8) Inventario de parientes silvestres a nivel regional: los parientes silvestres de las microcuencas del Río Shitamalca, Chugzén y Chirimoyo, Provincia de San Marcos, Departamento de Cajamarca. Cajamarca. 17 p. HUÁNUCO 9) Alva S., J. y G. Mejía Registro Parientes Silvestres de los Cultivos Nativos en las Microcuencas de Mito y Warmiragra, Huánuco. Huánuco: IDMA. 27 p. HUANCAVELICA 10) Grupo TALPUY Ubicación de los parientes silvestres de los cultivos nativos en las comunidades de Occoro Viejo, Zunipampa, Laria, Mariscal Cáceres y Buenos Aires. En: Informe final Huancavelica. 8 p. 11) Registro de ubicación de parientes silvestres (campaña ). Huancavelica. 1 p. 66 Los Sachas

68 6. Anexos Anexo Inventario de Potenciales Parientes Silvestres de los Cultivos Priorizados Registrados en el Área de Estudio. Período Nº Nombre campesino Ubicación Hábitat Región PAPA 01 Papa del Wishco Crece por Matalacas, San Isidro (distrito de Pacaipampa, pero cercano a los Altos). Abundan en aradas de trigo, en algunos años. 02 Papa de Wishco Sector Florecer Matorrales, bordes de chacras y zonas de Piura bosques 03 Papa de Wishco Sector Ovejería Matorrales y bosques Piura 04 Papa de Wishco Sector Rangrayo En los cerros, nacientes de las quebradas Piura y bosques 05 Papa de Wishco Sectores Arenales y San Diego En chacras, matorrales y bosques Piura 06 Papa de la madre --- Ídem. Piura 07 Papa del gentil --- Ídem. Piura 08 Papa de cachul Sector Rangrayo --- Piura 09 Papa de zorro Caserío Trascorral en peñas de cerros y pampas con pastos Cajamarca naturales, pajonales 10 Papa de zorro Caserío Chirimoyo en peñas de cerros y pampas con pastos Cajamarca naturales, pajonales 11 Papa de zorro Caserío Carbón Alto En pastizales naturales Cajamarca 12 Cushay Caserío Trascorral En peñas de cerros, pampas con pastos Cajamarca naturales y bordes de caminos 13 Cushay Caserío Chirimoyo En peñas de cerros, pampas con pastos Cajamarca naturales, pequeños bosques naturales y bordes de caminos 14 Cushay o hierba mora Caserío Carbón Alto En pircas de piedra y tierra. Cajamarca 15 Pishgupa papan Comunidad: Santa Rosa de Monte borde de la chacra. Huánuco Azul, en Rayancancha munti 16 Pishgupa papan Comunidad Huayllacayan, en Junto a la peña cuevas Huánuco Huanca 17 Muntu hilauro Comunidad Santa Rosa de Monte borde de la chacra Huánuco Azul, en Stacag munti 18 Muntu hilauro Comunidad Santa Rosa de Monte borde de la chacra Huánuco Azul, en Stacag munti 19 Llucllunsha Comunidad San Pedro de Cani, en pampa: matorrales, bordes de la chacra Huánuco Lucmas 20 Jupay papa Comunidad Lindero, en Yuyajmarca pircas o pedregales Huánuco 21 Hilauro Comunidad San Juan de Tingo, en borde de chacras, en los caminos Huánuco Tomayog 22 Shuplanca Comunidad Monte Azul, en Puquio borde de chacra Huánuco nani 23 Papa curao Comunidad Occoro Viejo, en el En terreno eriazo. Huancavelica paraje Ruyacc Cacha 24 Atocc siri Comunidad Occoro Viejo, en el En chacra. Huancavelica paraje Pampa tocco 25 Atocc siri Comunidad de Zunipampa, en el paraje Jardín de Infantes Parte superior del patio Huancavelica Piura Los Sachas 67

69 68 Los Sachas

70 Anexo Inventario de Potenciales Parientes Silvestres de los Cultivos Asociados Registrados en el Ámbito de Acción de la CCTA. Período Los Sachas 69

71 70 Los Sachas

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas Proyecto Piloto Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas ANPE-RAE 2009 La agricultura tradicional Los tipos de agricultura con mayor posibilidad de resistir, los cambios climáticos

Más detalles

Biodiversidad y Agua

Biodiversidad y Agua Proyecto de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales PRODERN Biodiversidad y Agua Respuesta desde la Gestión Ing. Erasmo Otárola Acevedo Director Nacional PRODERN Programa de Desarrollo Estratégico

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria

Proyectos de Semillas en Perú. Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos de Semillas en Perú Fortalecer el sector de las semillas Incrementar la seguridad alimentaria Proyectos KWS de semillas en Perú Perú es un país diverso. Un clima tropical predomina en las selvas

Más detalles

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012

Diversidad de los maíces nativos de México. Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 Diversidad de los maíces nativos de México Francisca Acevedo y Cecilio Mota CONABIO Agosto 2012 México: centro de origen y diversidad de plantas cultivadas Una singular profusión de recursos vegetales

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical.

La Corriente Peruana o de Humboldt: De aguas frías, se desplaza de sur a norte, hace que la costa sea de clima templado y no tropical. Climas del Perú El Perú posee casi todas las variantes climatológicas que se presentan en el mundo por dos factores determinantes que modifican completamente sus condiciones ecológicas: La Cordillera de

Más detalles

POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO

POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO Institución: Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP)

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero 11 Noviembre 2014 Artículo de Divulgación La estacionalidad del impacto de El Niño en las

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación Programa Hidrológico Internacional División de Ciencias del Agua 1 EL CONTEXTO La

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué? Características Climáticas de la Región de Atacama: Actualidad y Proyección Cristóbal Juliá de la Vega Meteorólogo

Más detalles

Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos

Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos Mario E. Tapia mariotapia@amauta.rcp.net.pe ANPE-Slow Food El presente documento, no intenta ser un estudio

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Caracterización de los grandes paisajes terrestres I. El clima: elemento definidor de los paisajes a escala terrestre 1. Las grandes zonas climáticas de la Tierra La principal

Más detalles

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Proyecto Páramo Andino Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca Páramo (??) En Perú: 2.44% (31 579 Km²) Cordillera Occidental: Región Piura Ayabaca y Huancabamba Poco conocimiento del páramo. Ecosistema natural:

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE

IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE IMPACTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA REVOLUCIÓN VERDE EN LA AGRÍCULTURA COLOMBIANA: EVIDENCIAS DE LA NECESIDAD DE UNA REVOLUCIÓN SOSTENIBLE EL CASO DEL CULTIVO DE CHONTADURO MAURICIO QUINTERO ANGEL mangelq@sense.org.co

Más detalles

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010

Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles. Lima, 23 de marzo de 2010 Biocomercio y mercados, una oportunidad para los negocios sostenibles Lima, 23 de marzo de 2010 Contenido Tendencia a nivel mundial Biocomercio en el Perú Promoción Comercial de Biocomercio Tendencia a

Más detalles

LA PAPA EN EL PERU PRESENTE Y FUTURO Egúsquiza B.R. Marzo 17, 2008

LA PAPA EN EL PERU PRESENTE Y FUTURO Egúsquiza B.R. Marzo 17, 2008 LA PAPA EN EL PERU PRESENTE Y FUTURO Egúsquiza B.R. Marzo 17, 2008 TUBERCULOS Y RAICES RESERVANTES CULTIVADOS EN EL PERU Cultivos U.A. Superficie ha % 1. Achira Canna edulis 2. Ajipa Pachyrrhizus tuberosus

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador Adaptación al Cambio Climático y áreas protegidas Esmeraldas, agosto 2015 ec.10.03.2014.19:00 Cambio Climático El artículo 1 de la Convención Marco de las

Más detalles

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR Lima, 15 de noviembre 2012 El ámbito geográfico que integra la UNASUR esta constituido por un espacios mayor a 17,5 millones de km2 de territorio i

Más detalles

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre

Sede Regional: Istmo-Golfo 23 y 24 de octubre ADAPTACIÓN A LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA -CON CONOCIMIENTO TRADICIONAL- IDENTIFICADA EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL MAÍZ AL ORIENTE DEL ESTADO DE PUEBLA Velasco Hernández María de los Ángeles Morales Acoltzi

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

PERU : PAÍS MEGADIVERSO Conferencia Internacional de Lucha contra la Desertificación, Pekín, China, 22 al 24 de enero 2008 Retos en el combate a la desertificación en el Perú Dra. Lillian Carrillo Asesora de la Dirección General

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH ALIMENTOS NUTRACEUTICOS PARA ATENCION EN CASO DE DESASTRES.

SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH ALIMENTOS NUTRACEUTICOS PARA ATENCION EN CASO DE DESASTRES. SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH ALIMENTOS NUTRACEUTICOS PARA ATENCION EN CASO DE DESASTRES. Geógrafa Bertha Balbín Ordaya PANAMÁ DEL 15 AL 17 DE JUNIO DE 2011 METODOLOGÍA DE

Más detalles

La Historia de la Quinua

La Historia de la Quinua Año Internacional de la Quinua, 2013 La Historia de la Quinua un proceso de miles de años Dr. Mario E. Tapia MINAG-ANPE-UNALM, CONCYTEC Lima, Perú Febrero, 2012 Los Cronistas Siglo XVII No se hallo en

Más detalles

La biodiversidad en Bolivia

La biodiversidad en Bolivia La biodiversidad en Bolivia Kazuya Naoki, Ph.D. Centro de Análisis Espacial Instituto de Ecología - UMSA Contenido 1. Qué es la biodiversidad? Niveles de organización Valor de la biodiversidad 2. Patrón

Más detalles

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario Cusco 17 de noviembre de 2015 Antecedentes Definición de Sistema Agroalimentario:

Más detalles

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL PROYECTO ARTESANAL Artesanía es el arte y las obras de los artesanos. Un artesano, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados. No

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana

El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina El costo económico del cambio climático en la agricultura peruana Proyecto Mediano Priorizado 13-2009 Roger Loyola Carlos Orihuela rogerloyola@lamolina.edu.pe

Más detalles

EL DESARROLLO REGIONAL EN EL PERU

EL DESARROLLO REGIONAL EN EL PERU Escuela de Postgrado UPC Área de Investigaciones CICLO DE CONFERENCIAS DOCTORALES PARA MBA S (20, 27 de Mayo y 3 de Junio 2009) EL DESARROLLO REGIONAL EN EL PERU Expositor: Dr. Carlos Peñaherrera del Águila

Más detalles

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos Gilles Trouche, CIAT-CIRAD Finca productores DESARROLLO DE UNA VARIEDAD: 5 ETAPAS PRINCIPALES PLIEGO DE CONDICIONES Manejo agronómico Semilla mejorada

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA I. DATOS GENERALES: 1.1. Código : 04240 1.2. Requisito : 04218-04230 1.3. Ciclo academico : IV 1.4. Horas Horas

Más detalles

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Eje temático: Espacio geográfico y mapas 134 Reconoce en mapas la localización, la extensión

Más detalles

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución

Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución Modificaciones Culturales de los Paisajes y Co-evolución La domesticación de plantas necesitó la apertura de claros en el bosque para favorecer la dispersión de semillas. La intervención genero nuevos

Más detalles

LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA LAS FAMILIAS PRODUCTORAS DE QUINUA, SUS CAPITALES Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA NUBIA CAROLINA HIGUERA MORA IV CONGRESO LATINOAMERICANO DE AGROECOLOGÍA UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA MOLINA LIMA- PERU

Más detalles

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Excesivo aumento de gases de efecto invernadero por quema de combustibles fósiles (carbón y petróleo

Más detalles

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12 DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL 1.1.12.1 PROPUESTA DE CONSERVACIÓN DE ÁREAS NATURALES PRODUCTO DE LA EVALUACIÓN DE LOS HÁBITAT NATURALES

Más detalles

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores: LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS Es una herramienta del proceso de planificación; se usa como mecanismo para resolver conflictos de uso y distribución en el área; es un proceso de ordenación territorial

Más detalles

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento.

INTRODUCCIÓ N. Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. INTRODUCCIÓ N Es una señal o signo que nos refleja la situación del ambiente y nos permite realizar una evaluación y seguimiento. Requiere de un parámetro que ayude a su comparación. Podría ser información

Más detalles

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina 8 DICIEMBRE 2014 Flavia Liberona Directora Ejecutiva Fundación TERRAM Miembro de CAN - LA Glaciar: Masa de hielo

Más detalles

Proyecto de Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Boletín N 9.

Proyecto de Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Boletín N 9. Proyecto de Ley que Crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas Boletín N 9.404-12 María Isabel Manzur Fundación Sociedades Sustentables Agosto 2014 Que

Más detalles

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades DIPLOMADO SOBRE IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA EN ETAPA DE PERFIL INCORPORANDO LA GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO MÓDULO IV SESIÓN 02: BENEFICIOS

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

América Latina: Producción de papa, 2007

América Latina: Producción de papa, 2007 5 11 10 8 América Latina: Producción de papa, 2007 país area cosechada cantidad rendimiento (hectáreas) (toneladas) (toneladas/hectárea) Argentina 68 000 1 950 000 28,7 Belice 55 730 13,3 Bolivia 135 600

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE AGRONOMIA SYLLABUS DE TUBEROSAS Y RAICES I. DATOS GENERALES 1.1. Facultad : Agronomía 1.1. Depto. Acad. : Fitotecnia 1.3. Asignatura : Tuberosas y Raíces

Más detalles

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos

Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco. Cereales. Cultivos Andinos Proyecto Desarrollo del Corredor Puno - Cusco Cereales y Cultivos Andinos Introducción Los Cereales y Culti- vos Andinos poseen una buena combina- ción de proteínas, vitaminas, minerales y fibra dietética

Más detalles

CNA-1ºESO Curso 2014/15

CNA-1ºESO Curso 2014/15 CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO 2014-2015 La referencia de los aprendizajes necesarios quedan recogidos en el trabajo realizado en el cuaderno del alumno. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.- 1. Reconocer las diferentes

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente NACIONES UNIDAS Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente Distr. LIMITADA EP UNEP(DEPI)/CAR WG.31/INF.6 27 de junio de 2008 Original: INGLÉS Cuarta Reunión del Comité Asesor Científico y Técnico

Más detalles

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA

ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES DE MAIZ (Zea mays) EN EL VALLE DEL SANTA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGROINDUSTRIA E.A.P. INGENIERIA AGRONOMA INFORME DE INVESTIGACION 2011 ENSAYO UNIFORME DE RENDIMIENTO DE HIBRIDOS COMERCIALES

Más detalles

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett

LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO. Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett LAS ABEJAS Y EL CAMBIO CLIMÁTICO Por: Ing. Danilo Román Plata. José Barnett Contenido Introducción Antecedentes Impactos del cambio climático en la actividad apícola Estrategias de adaptación para la producción.

Más detalles

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú El programa Perú Biodiverso (PBD) Es un proyecto impulsado y financiado por la cooperación suiza

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. PPT: N 1 Lunes 07 de marzo de 2016 Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile. Objetivo de la sesión: Caracterizar a Chile Tricontinental, las unidades de relieve de Chile, las Zonas Naturales. Qué sabemos de

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

MINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE AGRICULTURA !"#!$ Cambio climático Fluctuaciones a largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los vientos y todas los demás componentes del clima en la Tierra. También ha sido definido por la Convención de

Más detalles

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes

Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Pontificia Universidad Católica del Perú PUCP Moray: agua, control y biodiversidad de los Andes Conferencia Magistral PhD. John Earls Catedrático PUCP Conferencia Magistral: Tecnologías Ancestrales MORAY:

Más detalles

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia XIII Foro

Más detalles

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá

Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Taller: Educación y Sensibilización Ciudadana para la Conservación y Uso Racional de los Humedales de la Región de Tarapacá Nombre Proyecto: Educación y sensibilización ciudadana para la conservación y

Más detalles

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) Biodiversidad y cambio climático Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) 2 de abril de 2009 Calentamiento global y biodiversidad Historia de los cambios de clima Qué

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES S. Rajaram Director: Resource Seeds International Toluca,México Presentación para: VII FORO INTERNACIONAL: CROP LIFE-L-A.

Más detalles

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud Helena Pachón Proyecto AgroSalud Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) VIII

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA CAPITULO III COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA La cobertura vegetal es el manto vegetal de un territorio dado. La importancia de considerar la cobertura vegetal en el ordenamiento de usos del territorio radica,

Más detalles

Bloque I. El espacio geográfico

Bloque I. El espacio geográfico Bloque I. El espacio geográfico Eje temático: Espacio geográfico y mapas Competencia que se favorece: Manejo de información geográfica Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales,

Más detalles

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación Sistemas Productivos en el marco de la adaptación al Cambio Climático Centro de Exposiciones y Congresos

Más detalles

Trabajemos respetando los recursos naturales

Trabajemos respetando los recursos naturales Trabajemos respetando los recursos naturales ( II Parte ) CICLO INTERMEDIO / 1 Grado Semana icha Nº 4º 5 5 P R I M A R I A I. Escucha con atención: II. Marca con un aspa las alternativas que tú consideras

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

SIPAM en el Perú y América Latina y el Caribe

SIPAM en el Perú y América Latina y el Caribe Sistemas Ingeniosos del Patrimonio Agrícola Mundial SIPAM en el Perú y América Latina y el Caribe Resultados y próximas acciones Cusco, 25 de marzo de 2015 CONTENIDO 1. Caracterización 2. SIPAM en el Perú

Más detalles

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ

Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Medidas Preventivas ante el Fenómeno El Niño (FEN) para Asociaciones de Productores. Philine Oft, GIZ Proyecto Seguros para la Adaptación al Cambio Climático Página 1 Antecedentes: En la actualidad los

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5

ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas. Sesión 5 ESCENARIOS DE RIESGO: Concepto y Herramientas Sesión 5 Definición ESCENARIOS DE RIESGO: Análisis de las dimensiones del riesgo que afecta a territorios y grupos sociales determinados. Representa una consideración

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano

Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano GERENCIA REGIONAL DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD FORMULADORA Incorporación de la gestión del riesgo en un contexto de cambio climático en un PIP de riego mediano Econ. Zoraida Aranibar Seminario ESTUDIO DE

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.

PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2. PROYECTO DE INVESTIGACION por Universidad Nacional del Callao se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN INTRODUCCIÓN Los incendios son tan antiguos como nuestro planeta. Durante millones de años, el fuego ha sido una fuerza evolutiva común que ha definido el tipo de vida en la tierra. Cada día, en algún

Más detalles

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos

Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos Biodiversidad y Mercado La articulación de pequeños agricultores de papa a cadenas de mercados dinámicos VI Seminario Latino Americano de uso y comercialización de la Papa Congreso ALAP 2008 www.potato2008.org

Más detalles

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 LA AGRICULTURA PERUANA EN CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003 UN CONTEXTO INTERNACIONAL DATA PARA LA AGRICULTURA es un nuevo documento producido por el Centro de Investigación

Más detalles

EMPLEO DE TECNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y CONSERVACION IN SITU DE PLANTAS NATIVAS CULTIVADAS EN LA MICROCUENCA DE HUARMIRAGRA - HUANUCO(*)

EMPLEO DE TECNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y CONSERVACION IN SITU DE PLANTAS NATIVAS CULTIVADAS EN LA MICROCUENCA DE HUARMIRAGRA - HUANUCO(*) Seminario-Taller "Agrodiversidad en la Región Andina y Amazónica" Lima 23-25 de Noviembre de 1998 EMPLEO DE TECNICAS TRADICIONALES DE PRODUCCION Y CONSERVACION IN SITU DE PLANTAS NATIVAS CULTIVADAS EN

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera Preguntas de aplicación: 1 2 Una masa de aire a 20 ºC y 12,5 g/m3 de humedad, situada a 100 m de altura sobre el nivel del mar,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA CARACTERÍSTICAS TECNOLÓGICAS DEL MAÍZ AMARILLO DURO Nombre

Más detalles

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas Taller regional para América del Sur sobre Actualización de las Estrategias y Planes de acción nacionales en materia de Diversidad

Más detalles

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ

LOS ÍNDICES DE DESARROLLO HUMANO (IDH) EN EL PERÚ REVISTA ACTUALIDAD GUBERNAMENTAL ÁREA HUMANO E INCLUSIÓN SOCIAL LOS ÍNDICES DE HUMANO (IDH) EN EL PERÚ Mag. ROCÍO MÓNICA VERA HERRERA Licenciada en Educación. Magíster en Gestión y Administración de la

Más detalles