PARTE 3 Conclusiones, Propuesta y Recomendaciones generales

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PARTE 3 Conclusiones, Propuesta y Recomendaciones generales"

Transcripción

1 PARTE 3 Conclusiones, Propuesta y Recomendaciones generales

2 PARTE 3: Conclusiones, propuesta y recomendaciones generales 1.- Conclusiones Cada mbito de inserci n laboral presenta requerimientos que les son propios, pero esto no significa que no hayan concepciones, creencias y prejuicios difundidos en el sector demandante en general que no afecten diferencialmente la inserci n femenina y masculina. Por esto se debe reconocer que las tendencias del mercado s lo tienen diferencias simples entre los distintos niveles de inserci n, puesto que los prejuicios que se advierten sobre los desempe os femeninos y masculinos se dispersan a la mayor a de las reas de la empresa. Esto no equivale a afirmar una discriminaci n permanente de la mujer en todas las actividades, es cierto que mantiene la exclusividad de ciertas tareas: l neas de cajas en supermercados, jefaturas de reas de bazar y textil, servicio domžstico, etc.. Lo que sucede es que estos campos t picos de desempe o femenino son asociados a oficios, profesiones o desempe os de menor jerarqu a social que otros, y por esto con un menor reconocimiento salarial. La determinaci n de un contexto socioecon mico cr tico es mœltiple, por una parte las mujeres de bajos ingresos se ven impedidas de capitalizar conocimientos a partir de entrenamiento formal o informal, y por lo tanto esto se traduce en sus escasas posibilidades de conseguir trabajo. Y se reproduce incluso en aquellas que lo han obtenido, pues las condiciones que deben aceptar para su obtenci n y mantenimiento en ocasiones vulneran sus derechos. Pero por otra parte, aquellas mujeres que han podido finalizar sus estudios secundarios, formalmente han aumentado sus condiciones de empleabilidad. Pero en la pr ctica, ante una situaci n de desempleo masivo, los puestos son cubiertos por personas sobre calificadas, desplazando del mercado a quienes s lo han accedido a una instrucci n de nivel medio. Este grupo, adem s, se ve afectado por un factor adicional ya que al no estar en condiciones de cubrir puestos que requieren de cierta calificaci n (por lo dicho anteriormente), buscan la inserci n en empleos infracalificados con respecto a sus propios conocimientos y trayectoria laboral. Y en estas aspiraciones de inserci n, el mercado las rechaza nuevamente, pues desconf a de la constricci n al trabajo que va a tener una persona que puede desarrollar un trabajo de mayor nivel o jerarqu a. Las relaciones sociales determinan el uso social de los derechos, que se refuerza por la pžrdida de derechos adquiridos de los asalariados y la formalidad de los derechos de la mujer en particular, que ni inhibe de la discriminaci n para determinadas tareas, funciones y reas concretas de la actividad econ mica.

3 El riesgo m s grave de esta situaci n es que los mismos beneficiarios de los derechos acepten desconocerlos para satisfacer sus necesidades m s b sicas y las de sus familias. Ante situaciones de extrema necesidad la capacidad de reacci n por situaciones injustas se ven limitadas, y comienza a generarse una suerte de complacencia y complicidad en la vulneraci n de los derechos ciudadanos; la mima acci n de plantear el reconocimiento de los mismos es percibida como conflictualidad. Se percibe, entonces en al mbito laboral la negaci n de la pol tica y del derecho. Una de las percepciones que resultaron m s sorprendentes en la opini n del equipo de investigaci n es la desculpabilizaci n que realiza las trabajadoras (oferta) del funcionamiento del mercado de trabajo, de su crisis, como causante de sus inconvenientes de inserci n laboral, ingresos insuficientes, abundancia de rotaciones entre tareas o geogr ficas. Por las respuestas ofrecidas ante los disparadores relativos a las causas del desempleo y dificultades laborales, Žstas fueron m s bien enfocadas hacia condicionamientos particulares. Sin embargo esto no quiere decir que se consideren como causas individuales, sino que existe una conciencia de la presencia de determinaciones que afectan a todo el grupo en donde ellos se desenvuelven. Se reconoce el fen meno del desempleo como parte del escenario global, pero a pesar que las familias de las y los participantes se ven muy afectados por Žl, asumen la causa como una calificaci n, preparaci n insuficientes o condiciones personales (aspecto f sico, lugar de residencia, etc.) que no favorecen la inserci n. Igualmente, existe plena conciencia de sus derechos y de las renuncias a aspectos de su propia subjetividad que les impone la demanda para conseguir un trabajo. El mercado les impone pautas de comportamiento, aspecto y modalidades actitudinales que no les son naturales, pero que deben desarrollar con un sentido estratžgico. Esto tiene varias implicancias. Por una parte significa que los valores socialmente aceptados (los que busca y reconoce el mercado), son ajenos a sus trayectorias y entorno, profundizando una sensaci n de No-inclusi n social. Por otra parte, la exigencia de adecuarse a estas pautas, con plena conciencia de que se trata de una construcci n intencional y dirigida, supone la desvalorizaci n de lo que para este grupo es lo natural, implicando la negaci n de esta subjetividad e imponiendo par metros y patrones de otros mbitos. Ante este escenario de cosas, se construye una imagen social de grupo m s que genžrica. La percepci n es que el mayor condicionante est dado por las condiciones estructurales de pobreza, luego se reconocen diferencias por gžnero, pero se explican desde aquella determinaci n m s abarcativa. Segœn la interpretaci n del equipo, en las pr cticas reales se reproducen las diferencias de gžnero que se han analizado a lo largo del informe. La diferencia est en el nivel

4 de reconocimiento de las mismas y en la capacidad de reconocer su causalidad en las condiciones que las afectan. Estas consideraciones se manifiestan en que no se reconocen diferencias salariales por sexo, descalificaci n de tareas, peores condiciones de trabajo, mayores cargas laborales, si se incluyen las del propio trabajo domžstico y crianza de los hijos, por el lado de la oferta, puesto que todos se ven sometidos a la aceptaci n de empleos precarios, informales, mal pagos. Igualmente, la diferenciaci n sobre gžnero, se acentœa al evaluar mbitos de inserci n y reconocimiento de capacidades o habilidades. Por lo tanto los mecanismos que perciben a su alcance para el desempe o laboral es el desarrollo de habilidades tžcnicas y operativas para incrementar su empleabilidad. La noci n de cambio estructural o reformulaci n de los patrones que impulsa el mercado no se les presentan como un objetivo alcanzable, dada su magnitud, la naturalidad de su aceptaci n y la autoconciencia de escaso protagonismo social (aunque no se abandona la pretensi n y el reconocimiento del de sentirse part cipes). Por estas razones, se argumentan falencias y carencias pr cticas para la dificultad laboral, y las aspiraciones se focalizan en el aprendizaje de herramientas operativas: Computaci n, InglŽs, entre otras. Por otra parte, las trayectorias ocupacionales de estas mujeres les han demostrado la posibilidad de desempe o en un amplio abanico de tareas y funciones, y en mucha menor medida que sus maridos o familiares varones, han sufrido en carne propia el fen meno del desempleo como instancia recurrente. Por lo mismo, existe una concepci n sobre la generaci n de trabajo por contactos y estrategias personales, desechando (por la famosa explicaci n del techo de cristal y por el fen meno desaliento) la bœsqueda mediante otros sistemas que proporcionen un trabajo de mayor estabilidad, duraci n, con menos matices de precariedad. La rotaci n de la fuerza de trabajo femenina, es contradictoriamente en el contexto actual del mercado de trabajo, una capacidad que puede ser positivamente valorada, en el sentido que (inversamente que el var n) la adaptaci n a un nuevo trabajo no supone una tarea frustrante ni descalificante; a partir de esto se comprende la situaci n evidenciada tanto por las estad sticas como por el relato de los actores del mercado: si bien las mujeres son las m s afectadas por la precariedad laboral, es tambižn una evidencia que tienen mayores posibilidades actuales de inserci n. Esto se complementa con otra evaluaci n que asimila la fragilidad de las condiciones laborales y las condiciones espec ficas de empleabilidad femenina: uno de los mayores obstaculizantes para la toma efectiva de mujeres en las

5 empresas, en general, es la vis n de las mismas como costosas, debido a las cargas familiares de seguridad social. El aumento de la no registraci n y la econom a informal, asociada a la no percepci n de aportes y pagos de seguros, explica la captaci n, en los œltimos a os de una mayor cantidad de fuerza de trabajo femenina. En s ntesis se puede dise ar un escenario para la inserci n de las mujeres pobres o de escasos recursos que acepte una mirada mœltiple que no intente homologar situaciones a partir de los siguientes elementos: 1.El mercado laboral no es una totalidad homogžnea De esto se desprende la existencia de diferenciales circuitos de inserci n. a) Un circuito moderno, de tecnolog a de punta, que se sirve de innovaciones organizacionales y tecnol gicas. Dicho circuito capta mano de obra con calificaci n de tercer o cuarto nivel de instrucci n formal, con perfiles modulares y ensambladores. En tžrminos de estructura social, la mano de obra asalariada con posibilidades de inserci n, pertenece a la clase media y media alta. b) Un circuito de actividades reservadas a la fuerza de trabajo masculina. Sean Žstas modernas o tradicionales (como la programaci n inform tica o, en el extremo opuesto, la construcci n) estos segmentos del mercado de trabajo, con diferentes justificaciones, son discriminantes para el acceso de mano de obra femenina. Aqu el peso esta dado en la determinaci n genžrica que social y culturalmente invalida el acceso de las mujeres a puestos de trabajo en estos sectores de actividad (cualquiera sea su calificaci n, su lugar social, su competencia o perfil). Transversalmente a esta diferenciaci n por circuitos de inserci n y que como denominador comœn a todos ellos se puede incluir aqu, la reserva de puestos de trabajo exclusivos para el desempe o del var n, fundamentalmente los de mayores niveles jer rquicos, los de responsabilidad financiera o de importante ejercicio de autoridad o toma de decisiones. c) Un circuito de actividades econ micas, fundamentalmente en servicios y comercio, los que potencialmente podr an ser ocupados por personas de escasa calificaci n formal y con las competencias actitudinales y de perfil espec ficos que planteados por las empresas. Estos sectores sin embargo son lo de mayor competencia por la sobre oferta de mano de obra, la movilidad descendente de los trabajadores calificados que disputan por ocupar escasos puestos, hace que accedan a puestos de menor calificaci n, competencias o destrezas, con el efecto de retraer las posibilidades de la poblaci n menos calificada. Este fen meno se refuerza, as mismo por las exigencias de la demanda ante la sobreabundancia de personal disponible. Por una parte exigiendo calificaciones que la tarea en s misma no requiere (como ejemplo: secundario completo para ocupar el puesto de repositora de supermercados o estudiante universitaria, para la atenci n de la barra un bar o para recepci n o

6 telefonista). Por otra, parte instalando como requerimientos para el acceso conocimientos (manejo de inglžs o PC) o actitudes (trabajo en equipo, esp ritu de colaboraci n, cooperaci n, etc), que las organizaciones empresarias o no necesitan o no corresponden a la l gica de desarrollo del puesto ofrecido (el caso m s comœn es pedir perfil de trabajo en equipo, para una tarea individualizada y de responsabilidad personal, como es el de cajera). d) Por œltimo, un circuito de inserci n actividades de servicios tradicionales pero de importante auge debido a la externalizaci n de los mismos que las grandes empresas han efectuado v a terciarizaci n. Entre estos se pueden nombrar, limpieza, vigilancia, mantenimiento, mensajer a. Conjuntamente con estas actividades se detecta en la demanda la necesidad de cubrir puestos donde se revaloriza el oficio, pero con perfiles modernos que incluyen el manejo del saber espec fico y saberes asociados. Ejemplo de esto son los oficios en el sector de alimentaci n, que imponen conocimientos asociados de nutrici n, tipolog a de alimentos, mantenimiento de los mismos, manipulaci n e higiene. 2. La poblaci n de los Programas es diferencial en funci n de ciertas caracter sticas que influyen en su empleabilidad Las mujeres de los sectores vulnerables, presentan diferencialidades en cuanto al acceso a los circuitos de educaci n formal, sus trayectorias laborales que perfilan distinciones en cuanto a la potencialidad de aprendizaje, la edad, que posibilita u obstaculiza el desarrollo de algunos contenidos curriculares. Estas consideraciones importan en el sentido de no abandonar al sector de pobreza estructural en el dise o de estrategias de capacitaci n, debido a sus carencias de formaci n, recursos o posibilidades, sino de resignificar sus potencialidades y trayectorias, asumiendo la dimensi n de la capacitaci n como Òconstructora de sujetosó. En este sentido, son las mismas mujeres las que pusieron a la educaci n en el lugar no mercantil del empleo, su valoraci n positiva de la capacitaci n iba m s all de la estrategia de inserci n laboral. Era planteada como una forma de superaci n social y cultural,actual, y futura con respecto a sus propios hijos, y a su propia generaci n.

7 2.- Propuesta Una propuesta de capacitaci n debe diagnosticar el punto de partida de la poblaci n beneficiaria y si bien adecuar sus perfiles a los requerimientos de la demanda, es necesario construir sobre la base que ellas proporcionan. La revalorizaci n de lo vivido, actuado y aprendido aumenta las condiciones de empleabilidad. La poblaci n destinataria del programa de Capacitaci n no presenta una constituci n homogžnea en cuanto a la posici n de atributos valorados o valorables en el mercado. La finalizaci n de los estudios secundarios funciona como requisito formal de ingreso a ciertas actividades, y m s all de las condiciones particulares de las postulantes es una barrera que les niega el acceso si no puede acreditarse. Por este motivos, los posibles espacios de inserci n se definen en relaci n a ciertas variables. De este modo el dise o curricular puede ser diferenciado en funci n de la capacitaci n formal y las condiciones de pobreza estructural. Preparar a la persona para lograr un espacio donde ejercer su actividad m s all del desarrollo de un trabajo, el hecho de trabajar en distintas ramas y cambiar permanentemente impide la capitalizaci n de expericiencias para esgrimir a la hora de conseguir un trabajo. Lograr una construcci n del proyecto ocupacional, permitir a un beneficio para las dos fuerzas actuantes en el mercado: a la dimensi n psicol gica del sujeto que trabaja, y porque responde a las expectativas de la demanda en cuanto a la actitud del que contrata. Como se dijo anteriormente, el grupo beneficiario no es homogžneo, y los contenidos de la capacitaci n son entonces diferenciales. Si se trabaja con pobres estructurales, el efecto es multiplicador porque se les proporciona habilidades para su desarrollo m s amplio y no s lo el adiestramiento laboral referido a una tarea operativa espec fica. La educaci n integral amplia sus capacidades de supervivencia y se traslada intergeneracionalmente, por lo que su efecto es sobredimiensionado en relaci n al costo. Por lo tanto se realiza una propuesta desagregada en relaci n a la posesi n de estos factores, puesto que determinan posibilidades y espacios de inserci n: Poblaci n con secundario completo De las ramas din micas determinadas en el primer informe de avance y las entrevistas realizadas a informantes de los mismos sectores se determinan como sectores posibles de inserci n Comercios Mayoristas, Servicios Sociales, Comunales y a Empresas, todos ellos pertenecientes al rea de servicios.

8 Las tem ticas propuestas se describen a continuaci n: Atenci n al cliente. Introducci n al marketing Manejo operativo de computadoras e internet, fax InglŽs tžcnico Formaci n tžcnica y actitudinal para la empleabilidad (Manejo y adiestramiento para el reclutamiento) Gestion administrativa, auxiliar Control de inventarios, en stock, dep sitos. Cajeras y encargadas de sector de supermercado Cajeras (comercio minorista, minimarket) Manipulaci n de alimentos Higiene y seguridad Tendido de cables Poblaci n con Primario / Secundario Incompleto Se han identificado las siguientes necesidades de la demanda: Reposter a, Panader a, Cocina, Sandwicher a, Viandas. Manipulaci n de alimentos, y oficios en general Limpieza: domiciliaria, corporativa, espec fica, mayordom a. Manipulaci n de productos y maquinarias. Higiene y Seguridad Normas de calidad agroalimentaria: selecci n, etiquetado, acondicionamiento y vestido o empaquetado (Packaging). Traducci n b sica de inglžs, sobre instructivos de maquinarias, etc.

9 3.- Recomendaciones generales Dise ar una estrategia curricular que re-signifique las competencias adquiridas en las trayectorias de vida y laborales y que sean de utilidad para la construcci n de un proyecto ocupacional con probabilidad de Žxito. Desarrollar procesos actitudinales, y de iniciativas y tžcnicas de bœsqueda de empleo. Capacitar en mecanismos de acercamiento y exploraci n del mercado de trabajo y en las pautas formales (dise o y contenbidos de vitae, entrevistas laborales) de acceso. Desmitificar la necesariedad del secundario completo, no implicar la calificaci n acreditable por si misma sino la adquisici n de competencias laborales. Esto implica no s lo un saber hacer sino la adquisisic n de componentes actitudinales para el acceso al empleo. Esto est fundamentado en dos aspectos: la presentaci n de certificaciones no habilitan invariablemente para la empresa a una praxis laboral; y por otra parte, la oferta reconoce sus limitaciones independientes de su calificaci n (condicionamientos de presencia, lugar de residencia, etc.). De ningœn modo esta recomendaci n sugiere no incentivar la finalizaci n de estudios, o restar valor como estrategia de inserci n laboral, pero es necesario reconocer puestos donde esta certificaci n no aporta valor agregado. Esta valoraci n acerca de la titulaci n secundaria depender del puesto al que se aspire, de las condiciones de formaci n de la poblaci n que concurra a la convocatoria de capacitaci n. Dado que se el per odo de prueba es aplicado en la gran mayor a de las empresas y organizaciones demandantes, y adem s, funciona como paso de aprobaci n excluyente, intensificar las pasant as previstas en los Programas.

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte

Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte Introducci n La Psicolog a de la Actividad F sica y del Deporte es un çrea de la Psicolog a Aplicada cuyo objeto de estudio es el comportamiento en el mbito

Más detalles

La elaboraci n de este documento ha

La elaboraci n de este documento ha Introducci n La elaboraci n de este documento ha sido durante muchos a os una aspiraci n de todos los profesionales de este mbito. La necesidad de dar un cuerpo conceptual al conjunto tan heterogžneo de

Más detalles

R o Cuarto -www.fundacionege.org-

R o Cuarto -www.fundacionege.org- Fundaci n de Estudios Econ micos, Gubernamentales y Empresariales (Fundaci n EGE) Programa de Vinculaci n Presidente Lic. Santiago Gastaldi Coordinaci n General Lic. Susana N. R os R o Cuarto -www.fundacionege.org-

Más detalles

Presentaci n (Fase I) Hallazgos de las Encuestas (diapositiva 13) Hallazgos de la Encuesta a Dinamizadores

Presentaci n (Fase I) Hallazgos de las Encuestas (diapositiva 13) Hallazgos de la Encuesta a Dinamizadores Presentaci n (Fase I) Hallazgos de las Encuestas (diapositiva 13) Hallazgos de la Encuesta a Dinamizadores Informaci n B sica: Tama os de escuela representados en la Encuesta 5 4 3 Número de Escuelas 2

Más detalles

Argumentario para facilitar la contratación de mujeres

Argumentario para facilitar la contratación de mujeres Argumentario para facilitar la contratación de mujeres GARAPEN AGENTZIEN EUSKAL ELKARTEA ASOCIACION VASCA DE AGENCIAS DE DESARROLLO www.garapen.net INTRODUCCIîN El folleto que a continuaci n presentamos

Más detalles

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Taller Abastecimiento, distribuci n y seguridad alimentaria en la ciudad de Lima Lima, 25-26 de febrero de 1999 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES organizado por Municipalidad Metropolitana de Lima y Empresa

Más detalles

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

Facultad de Medicina. Grado en Medicina Facultad de Medicina Grado en Medicina GU A DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Farmacologia Clinica, urgencias e intensivos. Curso Aademico 2012/2013 1 Asignatura: Farmacolog a Cl nica, urgencias e intensivos.

Más detalles

La configuraci n de la Psicolog a

La configuraci n de la Psicolog a Introducci n La configuraci n de la Psicolog a Jur dica se fundamenta como una especialidad que desenvuelve un amplio y espec fico mbito entre las relaciones del mundo del Derecho y la Psicolog a tanto

Más detalles

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral GUÍA DE CONTENIDOS Propuesta SIET de Empleabilidad e Inserción Laboral Presentación del Curso: El curso: Buscando Empleo está dirigido a formar y preparar a los

Más detalles

(Escasez de oportunidades de empleo) (Abundancia de oportunidades de empleo)

(Escasez de oportunidades de empleo) (Abundancia de oportunidades de empleo) OFERTA (Abundancia de oportunidades de empleo) DEMANDA (Escasez de oportunidades de empleo) «Mercado es el espacio físico o virtual de transacciones o contexto de trueques e intercambios entre quienes

Más detalles

Segœn informes de la organizaci n mundial

Segœn informes de la organizaci n mundial Psicolog a del Tr fico y de la Seguridad Introducci n Segœn informes de la organizaci n mundial de la salud, los accidentes de tr fico se han convertido en uno de los problemas de salud pœblica m s graves.

Más detalles

A29 Aplicar t $)A (& cnicas cuantitativas e cualitativas de investigaci (. n social ao (" mbito laboral. TipoB TipoC A30 A31 A32 A33 A34 A35 A36 A37 A

A29 Aplicar t $)A (& cnicas cuantitativas e cualitativas de investigaci (. n social ao ( mbito laboral. TipoB TipoC A30 A31 A32 A33 A34 A35 A36 A37 A DATOS IDENTIFICATIVOS Asignatura Direcci $)A (. n e Xesti (. n de Persoal C (. digo 760112204 Titulaci $)A (. n DIPLOMADO EN RELACINS LABORAIS Ciclo 1 e 2 Ciclo Cr $)A (& ditos, tipo e calendario Idioma

Más detalles

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS

ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS ETAPA: FORMACIÓN PROFESIONAL DEPARTAMENTO DE COMERCIO NIVEL: CICLO MEDIO DE COMERCIO MATERIA: RELACIONES EN EL ENTORNO DE TRABAJO OBJETIVOS - Aplicar las técnicas de comunicación adecuadamente - Afrontar

Más detalles

Diagn stico de la empresa agropecuaria

Diagn stico de la empresa agropecuaria Diagn stico de la empresa agropecuaria Concepto, definici n, objetivos: uno de los pasos fundamentales del proceso de gesti n de un establecimiento agropecuario es el diagn stico de los resultados tžcnico-econ

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México

Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria en México Cátedra Banco de México Octubre, 2012 Índice 1 Mecanismos de Transmisión de la Política Monetaria 2 Modelaje Macroeconómico en Bancos Centrales

Más detalles

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE UN PROCESO DE INSTRUCCIÓN MATEMÁTICA PARA INGENIEROS

RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE UN PROCESO DE INSTRUCCIÓN MATEMÁTICA PARA INGENIEROS RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE UN PROCESO DE INSTRUCCIÓN MATEMÁTICA PARA INGENIEROS Gallardo, M., Galindo, M. Universidad de Las Américas; mgallardo@udla.cl, mgalindo@udla.cl Resumen Se describe una propuesta

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN E IMAGEN SOCIAL DEL VOLUNTARIADO ENTRE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN E IMAGEN SOCIAL DEL VOLUNTARIADO ENTRE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN E IMAGEN SOCIAL DEL VOLUNTARIADO ENTRE LA POBLACIÓN DE LA CIUDAD DE ZARAGOZA Edita Ayuntamiento de Zaragoza çrea de Cultura, Educaci n, Acci n Social y Juventud Direcci

Más detalles

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral

Pobreza en Chile y el Mercado Laboral ISSN 0717-1528 Pobreza en Chile y el Mercado Laboral Si realmente se quiere avanzar en resolver la pobreza en Chile, ha llegado el momento de repensar la legislación laboral, no en función de los trabajadores

Más detalles

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO

ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO ADMINISTRACIÓN GERENCIAL CAPACITACIÓN Y ADIESTRAMIENTO CAPACITACIÓN DE PERSONAL La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, es un proceso planificado, que

Más detalles

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO

Programación General Anual Curso 2015/2016. Resumen de la Programación de la materia. INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Resumen de la Programación de la materia INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL Para 4º de ESO Curso 2015/2016 INDICE: 1. OBJETIVOS GENERALES DE LA INICIACIÓN A LA VIDA LABORAL... 3 2. COMPETENCIAS BÁSICAS... 4

Más detalles

LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO

LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO La exclusi n social: Elementos para el diagn stico 1 LA EXCLUSIÎN SOCIAL: ELEMENTOS PARA EL DIAGNÎSTICO Mar a JosŽ Asensio Coto Blanca Miedes Ugarte Dolores Redondo Toronjo Universidad de Huelva La exclusi

Más detalles

Situación Laboral y Social en Argentina

Situación Laboral y Social en Argentina Instituto de Estrategia Internacional Situación Laboral y Social en Argentina ERNESTO KRITZ Buenos Aires, Septiembre 2011 2011 Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina Septiembre

Más detalles

La Pr xima Revoluci n: Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes)

La Pr xima Revoluci n: Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes) La Pr xima Revoluci n: Inteligencia Artificial (Sistemas Inteligentes) Dr. Javier Ruiz del Solar Departamento de Ingenier a ElŽctrica Universidad de Chile Inteligencia Artificial: Definici n Dif cil de

Más detalles

La aparici n de las drogodependencias

La aparici n de las drogodependencias Introducci n La aparici n de las drogodependencias en nuestro pa s ha exigido a los profesionales de los diversos mbitos (Justicia, Servicios Sociales, Educaci n y Sanidad) adaptarse a las nuevas realidades

Más detalles

asuntos públicos Informe N 113

asuntos públicos Informe N 113 Informe N 113 Informes Relacionados 01/08/2001 Igualdad de Oportunidades: Primer Tema de la Agenda Enfrentar la Pobreza: El Fin del Pensamiento Hegem nico Novedades 25/08/2001 Desorden Pol tico y ÒMalestar

Más detalles

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S

MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S MANUAL DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS LABORALES COMFACHOCO- EPS-S ENERO 2011 MANUAL ESPECÍFICO DE FUNCIONES Y DE COMPETENCIAS LABORALES. Es el marco de referencia mediante el cual se determinan las funciones

Más detalles

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL

PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL PROYECTO PROMOCIÓN DEL TRABAJO AUTÓNOMO Y SU ADAPTACIÓN LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES PROTACAM Iniciativa Comunitaria EQUAL ESTUDIO MUJER Y TRABAJO AUTÓNOMO: HACIA LA IGUAL DE OPORTUNIDADES RESUMEN DE CONCLUSIONES

Más detalles

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA

REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS. EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA REALES DECRETOS SOBRE LAS ENSE ANZAS MêNIMAS PRIMER CURSO EDUCACIîN SECUNDARIA OBLIGATORIA Nœmeros naturales. El sistema de numeraci n decimal. Divisibilidad. Fracciones y decimales. Operaciones elementales.

Más detalles

LA DANZA EN LA ESCUELA Y LA FORMACIîN DE LOS PROFESORES

LA DANZA EN LA ESCUELA Y LA FORMACIîN DE LOS PROFESORES LA DANZA EN LA ESCUELA Y LA FORMACIîN DE LOS PROFESORES Herminia M» Garc a Ruso Universidad de Santiago de Compostela Resumen En la Ley Org nica 1/1990 de 3 de octubre, de Ordenaci n General del Sistema

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Empresas sociales y rehabilitaci n psiqui trica en Andaluc a

Empresas sociales y rehabilitaci n psiqui trica en Andaluc a Marcelino L pez, Francisco çlvarez, Margarita Laviana Empresas sociales y rehabilitaci n psiqui trica en Andaluc a Desde 1984 se viene desarrollando en Andaluc a un proceso de transformaci n de las estructuras

Más detalles

VENTA TÉCNICA: PRODUCTOS DE ALTA GAMA

VENTA TÉCNICA: PRODUCTOS DE ALTA GAMA VENTA TÉCNICA: S DE ALTA GAMA 1. DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO Etapa educativa: Ciclo formativo: Áreas: FP de grado medio C.F.G.M. Actividades Comerciales Venta técnica (también Marketing en la actividad

Más detalles

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP

Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP Conmemoración del Día Internacional de la Mujer Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras UDP Carla Brega Socióloga - Fundación SOL carla.brega@fundacionsol.cl 11-03-2016 DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER:

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Didácticas Específicas 12-V.2 FICHA IDENTIFICATIVA Datos de la Asignatura Código 43472 Nombre Bases científicas Ciclo Máster Créditos ECTS 6.0 Curso académico 2013-2014 Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo 2157 - M.U. en

Más detalles

Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior

Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior Hacia una diversidad virtuosa en la educación superior María José Lemaitre Directora Ejecutiva CINDA 3ra Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo Impulsando el desarrollo integral de graduados

Más detalles

CURSO: Elaboración de Manuales de Descripción de Cargos y Funciones según lineamientos de la LOTTT

CURSO: Elaboración de Manuales de Descripción de Cargos y Funciones según lineamientos de la LOTTT CURSO: Elaboración de Manuales de Descripción de Cargos y Funciones según lineamientos de la LOTTT Objetivo General del Curso: MARCO CONCEPTUAL Proporcionar a los Participantes el conocimiento necesario

Más detalles

GUIA ANALISIS INTERNO

GUIA ANALISIS INTERNO GUIA ANALISIS INTERNO ANÁLISIS INTERNO 1. Diseño de la guía para el diagnóstico interno: Se formula una guía de preguntas o indicadores que pueda ser estandarizada para realizar el diagnóstico de las fortalezas

Más detalles

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL

LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL LOS REQUERIMIENTOS DE LA DEMANDA LABORAL Proyecto Regional Integración de jóvenes al mercado laboral, CEPAL/GTZ FLACSO, sede Ecuador. OBJETIVOS Recoger información sobre las empresas a ser analizadas,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS

ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA DE RECURSOS HUMANOS Universidad Tecnológica Nacional Maestría en Administración de Negocios Regional Río Grande Ushuaia - 1 Parte Héctor A. Faga Mariano Ramos Mejía FAGA-RAMOS

Más detalles

Las claves del empleo

Las claves del empleo Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Las claves del empleo Genny Zúñiga Álvarez Instituto

Más detalles

CENTRO EDUCATIVO REGIONAL DE SUCRE CERS

CENTRO EDUCATIVO REGIONAL DE SUCRE CERS 1. Participación y convivencia (Reglamento estudiantil, derechos y deberes de todo el mundo) CENTRO EDUCATIVO REGIONAL DE SUCRE CERS MANUAL DE CONVIVENCIA (Versi ó n 3.0 de 2013) SINCELEJO COLOMBIA 2013

Más detalles

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna

ORÍGENES DEL SENATI. Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna 1 ORÍGENES DEL SENATI Proceso de Industrialización del país (mediados del siglo XX) Inversión en equipos y maquinarias con tecnología moderna Necesidad de trabajadores calificados para operación y mantenimiento

Más detalles

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 31 EJE ESTRATÉGICO 2 FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA 1. Definir los mecanismos para la implantación de este eje estratégico de formación a lo largo de toda la vida productiva, a través

Más detalles

Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente

Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente Enseñanza e inclusión de TIC en la educación obligatoria y en la formación docente Fundamentos El Plan Nacional de Inclusio n Digital Educativa (PNIDE) se enmarca en el Plan Nacional de Educacio n Obligatoria

Más detalles

LIBRO DE AYUDAS. Aprobado por el Consejo Rector, segœn acuerdo de fecha 26-6-03

LIBRO DE AYUDAS. Aprobado por el Consejo Rector, segœn acuerdo de fecha 26-6-03 LIBRO DE AYUDAS REGLAMENTARIAS Aprobado por el Consejo Rector, segœn acuerdo de fecha 26-6-03 1 Los Estatutos de la Asociaci n Telef nica para Asistencia a Minusv lidos (ATAM) contemplan, entre sus fines

Más detalles

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven

Nota de prensa. Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven Nota de prensa Presentación de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven 2013-2016 Más de un millón de jóvenes se beneficiarán de las medidas de choque de la Estrategia de Emprendimiento y Empleo

Más detalles

ACUERDO N 2015-011 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES

ACUERDO N 2015-011 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES ACUERDO N 2015-011 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL UNIVERSIDAD MIGUEL DE CERVANTES En sesión del Consejo de Acreditación del Área de Ciencias Sociales de la Agencia Acreditadora Aespigar, realizada el día 7

Más detalles

DIPLOMA EN SELECCIÓN DE PERSONAL

DIPLOMA EN SELECCIÓN DE PERSONAL 2015 Diploma en Selección de Personal Instituto de Capacitación Empresarial BIOS Página 1 de 6 DIPLOMA EN SELECCIÓN DE PERSONAL INTRODUCCIÓN Como práctica de recursos humanos, el reclutamiento y selección

Más detalles

Reencuentro ISSN: X Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México

Reencuentro ISSN: X Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. México Reencuentro ISSN: 0188-168X cuaree@correo.xoc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco México Viviente Solé, Pilar Organización y planificación de la Difusión Cultural Universitaria

Más detalles

LOS RECURSOS. Recursos humanos

LOS RECURSOS. Recursos humanos LOS RECURSOS Para que una empresa cumpla su misión, logre sus objetivos y le entregue resultados favorables a los propietarios, es necesario que cuente con recursos suficientes para que contribuyan a una

Más detalles

Dr. Mariano Salazar Castellon ..HEAD02R*##* 01 RESUMEN.

Dr. Mariano Salazar Castellon ..HEAD02R*##* 01 RESUMEN. NICARAGUA: EDUCACION PERMANENTE EN EL MUNICIPIO DOCENTE ASISTENCIAL. (Ejes organizativos/programaci n de la capacitaci n continua y determinaci n de necesidades de capacitaci n. Dr. Mariano Salazar Castellon..HEAD02R*##*

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES

RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES Secretaría de Empleo y Formación UGT-PV Año 205 RECONOCIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES QUÉ ES EL PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE

Más detalles

LAS MUJERES JÓVENES Y LA

LAS MUJERES JÓVENES Y LA LAS MUJERES JÓVENES Y LA PRECARIZACIÓN EN EL ÁMBITO LABORAL Alicia Martínez Poza FEMINISMOS: ANÁLISIS DE LAS DESIGUALDADES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN CJE. Madrid, 5 de marzo de 216 DESIGUALDADES Y PRECARIZACIÓN

Más detalles

7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO

7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO 7. ANÁLISIS Y DESCRIPCIÓN DE LOS PUESTOS DE TRABAJO El objetivo de un Análisis y Descripción de Puestos de Trabajo (ADP) no es otro que el de definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van

Más detalles

Discapacidad y empleo: Novedades de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. John Horan jh@cloisters.com

Discapacidad y empleo: Novedades de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. John Horan jh@cloisters.com Discapacidad y empleo: Novedades de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad John Horan jh@cloisters.com Esta presentación - Los principios de la Convención de Naciones Unidas

Más detalles

RETROALIMENTACIÓN. Un proceso clave de la Evaluación del Desempeño. DIVISION DE ADMINISTRACION GENERAL Departamento de Recursos Humanos

RETROALIMENTACIÓN. Un proceso clave de la Evaluación del Desempeño. DIVISION DE ADMINISTRACION GENERAL Departamento de Recursos Humanos RETROALIMENTACIÓN Un proceso clave de la Evaluación del Desempeño DIVISION DE ADMINISTRACION GENERAL Departamento de Recursos Humanos 2013 INTRODUCCION En el marco del Proceso de Evaluación del Desempeño

Más detalles

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013-2016 COLEGIO PATRICIO MEKIS DE PADRE HURTADO. Propuesta formativa para una mejora continua

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013-2016 COLEGIO PATRICIO MEKIS DE PADRE HURTADO. Propuesta formativa para una mejora continua PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2013-2016 COLEGIO PATRICIO MEKIS DE PADRE HURTADO Propuesta formativa para una mejora continua TABLA DE CONTENIDO Tabla de contenido I.- Presentacio n II.- Referencias

Más detalles

XV Congreso Peruano de Cirugia Bucal y Maxilofacial Cusco Octubre 2016

XV Congreso Peruano de Cirugia Bucal y Maxilofacial Cusco Octubre 2016 REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIO N DE LOS TRABAJOS CIENTíFICOS TEMA LIBRE Y PO STER XV Congreso Peruano de Cirugia Bucal y Maxilofacial Cusco Perú 6, 7 y 8 de Octubre 2016 1. La Junta Directiva de la Sociedad

Más detalles

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G)

INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) INFORME DE SATISFACCIÓN DE LOS ALUMNOS CON LAS PRÁCTICAS EN EMPRESA 2013 14 TITULACIÓN: Grado en Turismo (207G) El presente informe tiene como objetivo el análisis de la satisfacción de los alumnos con

Más detalles

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de Puestos 2007 Hay Group. All Rights Reserved Evaluación de puestos Metodología Hay Desarrollada en 1943 por Edward Hay Modificada a lo largo de los años para reflejar las necesidades cambiantes

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa 2003-2008

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa 2003-2008 1 DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LAS PLANTILLAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS DE BIZKAIA Síntesis comparativa 2003-2008 Síntesis cuantitativa comparativa 2003-2008 2 2003 2008 Tasa de actividad

Más detalles

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO

EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO Área de Análisis Geográfico Regional EL SUBSISTEMA SOCIOECONÓMICO TEMA 6 Ordenación del Territorio y Medio Ambiente 1. INTRODUCCIÓN 1. Introducción 2. Análisis 2.1. Población 2.1.1. Recurso 2.1.2. Sujeto

Más detalles

Corresponde a este nivel los cargos de: Director General, Asesor (I), Director (I)

Corresponde a este nivel los cargos de: Director General, Asesor (I), Director (I) Comprende los cargos que por su ubicación jerárquica institucional corresponden a quienes se desempeñan en relación directa a los Ministros de la Corte Suprema de Justicia y cumplen funciones de planeamiento,

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. APOYO PROFESIONAL - JEFE DE SEGURIDAD - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Cod. JF-OAF)

CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA. APOYO PROFESIONAL - JEFE DE SEGURIDAD - OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS (Cod. JF-OAF) CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA PROCESO CAS Nº 033-2015 I. GENERALIDADES 1. Objeto de la convocatoria Contratar los servicios de 01 APOYO PROFESIONAL COMO JEFE DE SEGURIDAD PARA LA OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Proyecto PNUD ARG/09/012

Proyecto PNUD ARG/09/012 PNUD ARG/09/012 Período de ejecución: 01/04/2010 al 31/09/2011 Organismo de ejecución: Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Organismo donante: Agencia Española de Cooperación Internacional

Más detalles

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE XXXXX Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente PROGRAMA FORMATIVO CARRERA DE XXXXXX MÓDULO: XXXXXXX MARZO 2014 Clave

Más detalles

POBREZA, DESARROLLO Y SALUD EN ZONAS URBANAS

POBREZA, DESARROLLO Y SALUD EN ZONAS URBANAS POBREZA, DESARROLLO Y SALUD EN ZONAS URBANAS Juan Pablo Gutiérrez (jpgutier@insp.mx) Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas, Instituto Nacional de Salud Pública CONGISP 2013 La pobreza incide

Más detalles

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación.

RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. RECURSOS HUMANOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA Objetivos, contenidos, criterios y procedimientos de evaluación. Criterios de recuperación. La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos

Más detalles

Cultura de Calidad. La visión sistemática de una organización: los sistemas organizacionales basados en principios de calidad total

Cultura de Calidad. La visión sistemática de una organización: los sistemas organizacionales basados en principios de calidad total Tema 12. La visión sistemática de una organización: los sistemas organizacionales basados en principios de Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Describir los sistemas organizacionales

Más detalles

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES

PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES PERFIL PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA (ANÁLISIS DE LA DEMANDA GESTIONADA EN EL COIE) coie VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INGENIERÍA QUÍMICA Los datos contenidos en este

Más detalles

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Denominación de la materia. N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN Denominación de la materia ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN N créditos ECTS = 18 carácter = MIXTA Ubicación dentro del plan de estudios y duración La materia está formada por 3 asignaturas de 6 créditos ECTS cada

Más detalles

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes. 41 OIT / América Latina y el Caribe Mercado de Trabajo Urbano en América Latina y el Caribe: Principales tendencias en la década de los dos mil A continuación se analizan en forma sintética las principales

Más detalles

Carlos del Castillo Coordinador Residente de las Naciones Unidas Representante del PNUD

Carlos del Castillo Coordinador Residente de las Naciones Unidas Representante del PNUD Presentaci n El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) tiene el agrado de entregar el segundo Informe sobre el Desarrollo Humano Chile 1998. Con ello damos cumplimiento a lo solicitado

Más detalles

En la próxima década el mercado de trabajo dejará fuera a los jóvenes con formación baja y concentrará las oportunidades en los más cualificados

En la próxima década el mercado de trabajo dejará fuera a los jóvenes con formación baja y concentrará las oportunidades en los más cualificados www.fbbva.es DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN NOTA DE PRENSA Trayectoria y perspectivas de la formación y empleo de los jóvenes españoles En la próxima década el mercado de trabajo dejará fuera a los jóvenes

Más detalles

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS)

DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) DISE O Y DESAROLLO DE UN SISTEMA DE INFORMACION DEL AGUA SUBTERRANEA EN ESPA A (SIAS) GîMEZ SçNCHEZ M.; DE MERA MERINO A.; IGLESIAS LîPEZ A.; LîPEZ BRAVO, J. y LîPEZ GETA, J.A. Instituto Geol gico y Minero

Más detalles

I. Introducción...3. II. Antecedente.3. III. Alcances y limitaciones. 4. IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5. V. Conceptos aplicados..

I. Introducción...3. II. Antecedente.3. III. Alcances y limitaciones. 4. IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5. V. Conceptos aplicados.. Índice 2 I. Introducción...3 II. Antecedente.3 III. Alcances y limitaciones. 4 IV. Procesos relacionados con el Diccionario. 5 V. Conceptos aplicados..6 VI. Segmentación de competencias.8 VII. Resumen

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE INTEGRADO

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN DE INTEGRADO Rev.: 04 Pág. 1 de 6 INDICE 1 HOJA DE CONTROL DE CAMBIOS 2 2 OBJETIVO 3 3 ALCANCE 3 4 REFERENCIAS 3 5 DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO. 4 6 REGISTROS 5 7 ANEXOS 6 Rev.: 04 Pág. 2 de 6 1 Hoja de Control de

Más detalles

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA

INSTRUCTIVO EVALUACIÓN COMPETENCIAS PERSONAL DE PLANTA GESTIÓN HUMANA INSTRUCTIVO GESTIÓN HUMANA Contenido 1. JUSTIFICACIÓN... 3 2. ALCANCE... 4 3. PERIODICIDAD... 4 4. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN... 5 4.1 Consideraciones sobre los formularios y los criterios de evaluación

Más detalles

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS)

DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PROGRAMA Dr. Antonio Ares Parra arescons@telefonica.net www.antonioares.com DIRECCIÓN DE PERSONAS Y EQUIPOS (DESARROLLE SUS COMPETENCIAS) PRESENTACIÓN Dirigir a personas y equipos es una responsabilidad

Más detalles

La primera persona a quien diriges eres tú mismo John C. Maxwell LIDERAZGO Y GESTIÓN

La primera persona a quien diriges eres tú mismo John C. Maxwell LIDERAZGO Y GESTIÓN La primera persona a quien diriges eres tú mismo John C. Maxwell LIDERAZGO Y GESTIÓN LIDERAZGO Y GESTIÓN OBJETIVO GENERAL Entregar herramientas que permitan al estudiante aumentar el liderazgo interpersonal

Más detalles

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación

Lineamientos del Observatorio de la Capacitación Lineamientos del Observatorio de la Capacitación I. Fundamentación y Principios Con fundamento legal en la Ley Federal del Trabajo, Art. 153-A; la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, Art.

Más detalles

Mujeres y mercado laboral en el Perú

Mujeres y mercado laboral en el Perú Mujeres y mercado laboral en el Perú Enfrentan las mujeres un techo de cristal en su desarrollo profesional en el Perú? Cómo se desempeñan las empresas peruanas en cuanto a discriminación por género y

Más detalles

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor

LA COMUNICACIÓN. Docente: Lic. Mónica Valledor LA COMUNICACIÓN Docente: UNIDAD 4. LA COMUNICACIÓN. Contenidos La comunicación como Proceso. Tipos de comunicación. Nuevo enfoque. El manejo de las conversaciones. Comunicación y acción. Modelos y herramientas

Más detalles

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS

DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE EQUIPOS Objetivos Al finalizar la formación a través de las distintas unidades, el usuario será capaz de: Valorar la importancia de una corecta evaluación del desempeño para lamejora

Más detalles

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA

COIE UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID PERFIL PROFESIONAL LICENCIATURA DE BIOLOGÍA PERFIL PROFESIONAL DE LA LICENCIATURA DE BIOLOGíA coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID CONSEJO SOCIAL VICERRECTORADO DE ALUMNOS LICENCIATURA DE BIOLOGÍA Los datos contenidos en este documento proceden

Más detalles

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha

Código BPIN: Datos del Formulador SECRETARIA DE GOBIERNO, SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA. Cargo: Teléfonos: Entidad: Alcaldía Mayor de Riohacha Metodología General de Formulación Proyecto Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones cívicas, sociales y divulgación de normas de participación ciudadana en el Municipio de Riohacha, Departamento

Más detalles

Fundación Accenture. Programa Emplea + Programa de desarrollo de competencias para el empleo

Fundación Accenture. Programa Emplea + Programa de desarrollo de competencias para el empleo Fundación Accenture Programa Emplea + Programa de desarrollo de competencias para el empleo Objetivo Conocer las competencias transversales de cada persona es clave para obtener y mantener un empleo. El

Más detalles

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES

Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES Máster Universitario en Gestión de Negocios Audiovisuales MGN009 TALLER DE CREACIÓN DE EMPRESAS AUDIOVISUALES Asignatura: Taller de creación de empresas es Titulación: Máster Universitario en Gestión de

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

LA CAPACITACION COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO. Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo

LA CAPACITACION COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO. Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo LA CAPACITACION COMO HERRAMIENTA DE PREVENCION DE RIESGOS EN EL TRABAJO Dirección de Movilidad y Formación para el Trabajo PANORAMA El Banco Interamericano de Desarrollo- BID, identifico que 9 de cada

Más detalles

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés

Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés Proyecto: USC 0602 Informe Documento 8G Criterios y procedimientos para la certificación de competencias de la carrera de pedagogía en inglés Consultor: Ronald Knust Graichen, Concepción, Chile, Junio

Más detalles

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA SILABO UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO CARRERA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA I.- INFORMACIÓN GENERAL SILABO 1. Asignatura : Administración y Marketing Farmacéutico 2. Código de asignatura

Más detalles

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES

LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES LA ORIENTACIÓN LABORAL CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD INJU - MIDES Objetivo general Promover el ejercicio de derechos de los y las adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años en situación

Más detalles

Autoras Zoila Rosa Franco Peláez. Diana Rengifo Arias

Autoras Zoila Rosa Franco Peláez. Diana Rengifo Arias Grupo de Investigación en Promoción de la Salud y Educación para la salud. Grupo de Investigación en Desarrollo Humano y Bioética. Autoras Zoila Rosa Franco Peláez Enfermera Magíster en Filosofía y Ciencias

Más detalles

DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL.

DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. DESARTICULACIÓN DE LAS PRAXEOLOGÍAS QUE SE PONEN EN JUEGO EN LOS TEXTOS DE CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. Rojas Salinas, Patricia Universidad del Bío-Bío ; paesrojas@gmail.com Resumen Los textos han sido

Más detalles

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular Anexo 1. Indicadores principales y adicionales de la Guía

Más detalles

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL 7 Propuesta de Organización 7.1 PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL La actual organización de la entidad tiene varios años de vigencia, en la práctica ha quedado desactualizada, motivo por el cual dado

Más detalles