UNIVERSITAS SCIENTIARUM

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSITAS SCIENTIARUM"

Transcripción

1 UNIVERSITAS SCIENTIARUM REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS Volumen 4 N 1, Enero-Junio de 1997 PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

2 UNIVERSITAS SC/ENTIARUM Revista de la Facultad de Ciencias PONTIFICIA UNIVERSIDAD JA VER/ANA Vo/4(1): 51-55, 1997 EL EFECTO DE LOS MIRMECODOMACIOS EN LA TASA DE HERBIVORÍA DE TOCOCA (MELASTOMATACEAE) Dimitri Forero y Jorge A. Ahumada Laboratorio de Ecoligía de Poblaciones, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana, carrera 7" N" 43-88, Santa Fe de Bogotá, COLOMBIA. RESUMEN Se probó la hipótesis que plantas del género Tococa {Melastomataceae) que poseeñ mirmecodomacios, tenían un porcentaje de herbivoría menor que plantas del género Ossaea de la misma familia sin mirmecodomacios. Esto se basa en que para varias asociaciones planta-hormiga, estas últimas protegen a la planta ferozmente de sus atacantes. Se encontró que no había diferencias significativas en las tasas de herbivoría de los dos conjuntos. Tampoco se encontró ninguna correlación significativa entre el número de hormigas presente en los mirmecodomacios de plantas de Tococa y la tasa de herbivoría sufrida por la planta. Adicionalmente, se presentan datos acerca del porcentaje de ocupación de los mirrnecodomacios y la identidad de sus ocupantes, así como los resultados de un pequeño experimento de-agresividad de las hormigas. Se concluye que las hormigas están defendiendo más sus nidos que la planta en sí. Sugerimos que la relación mutualística eqtre planta y hormiga tiene beneficios para la planta diferentes a la protección contra la herbivoría. ABSTRACT We tested the hypothesis that plants from the genus Tococa {Melastomataceae) which have modified hollow leaves {Myrmecophyles) have lower herbivory damage than plants from another genus (Ossaea) which lack these structures. Our hypothesis is based on the common observation that in ant-plant associations the former protect the latter from herbivore attacks. Our results indicate that there were no significant differences between the herbivory rates ofthe two plant species. Additionally, within Tococa plants there was no significant correlation between the number of ants in the myrmecophyles of agiven plant and the herbivory rate ofthat plan t. We conducted placement experiments in the Tococa plants to observe the behavior ofthe ants. Although the ants were aggressive, wesuggest that they are probably defending their nests rather than the plant itself. PALABRAS CLAVE: Mirmecodomacios, Formicidae, Herbivoría,Lianos Orientales, Melastomataceae, Mutualismo, Ossaea, Tocdca. INTRODUCCIÓN La herbivoría es el resultado de la acción de los consumidores primarios sobre los organismos vegetales, e simplemente el consumo de material vegetal viviente (Begon et al. 1996). En las grandes sabanas sudamericanas dónde no existen actualmente grandes herbívoros naturales, los principales consumidores primarios son insectos (Bulla 1990). V arios estudios experimentales, principalmente aquellos con hormigas asociadas con nectarios extraflorales, han mostrado que las hormigas pueden remover herbívoros beneficiando así a la planta (Janzen 1973, Rashbrook et al. 1992) e inclusive dispersar las semillas de la planta (Levey & Byme 1993). En Enero-Junio de

3 D. Forero y J. Ahumada algunos otros casos, las hormigas se asocian específicamente con Hemípteros y los protegen de predadores sin ningún beneficio aparente para la planta (Buckley & Gullan 1991, Cushman & Whitham 1991, Cushman et al ). Algunos géneros de la familia Melastomataceae presentan asociaciones con hormigas (Gentry 1 993) y se caracterizan por poseer estructuras huecas y altamente especializadas en la base de los peciolos denominadas mirmecodomacios (o formicarios). Los mirmecodomacios alojan y sirven de nido a hormigas asociadas a la planta. Particularmente, varias especies del género Tococa se caracterizan por poseer mirmecodomacios (Gentry 1993). Las especies de este género son de crecimiento arbustivo, encontrándose especialmente en bosques de suelos pobres. ~ género es muy común en el departamento del Meta, y normalmente está asociado con hormigas de los géneros Crematogaster y Azteca que viven en los mirmecodomacios, y supuestamente protegen ferozmente a la planta (Palacio 1995). Sin embargo, no todas las plantas de Tococa se encuentran asociadas con hormigas y la relación puede variar tanto espacial, como. temporalmente (Koptur 1991 ). Para probar si las hormigas que viven asociadas a Tococa protegen a esta planta de la herbivoría, se comparó la intensidad de herbivoría en plantas con mirmecodomacios (Tococa) y plantas sin mirmecodomacios de la misma familia pertenecientes al género Ossaea. Ambos géneros pertenecen a la subfamilia Melastomatoideae, y a la tribu Miconieae (Renner comm. pers.). El pertenecer a la misma tribu, y el hecho de encontrarlas en el mismo bosque de galería nos lleva a pensar que la comparación que estamos llevando a cabo es adecuada desde una perspectiva ecológica. MATERIALES Y MÉTODOS Área de estudio El trabajo se realizó en la fundación Y AMA TO, localizada en el departamento del Meta, municipio de Puerto Gaitán, inspección de San Miguel. El sitio está localizado exactamente a 4 31' 29.8" latitud norte y 7 1 o 48' 42.8" longitud oeste. El área de estudio está a una a una altura de!50 m, y posee una temperatura media anual de 27 C y una precipitación anual de 2000 mm (Mario Mejía, com. pers.). El trabajo se realizó en un bosque de galería aledaño a la Fundación. Los bosques de galería son formaciones vegetales típicas en los llanos, las cuales se encuentran bordeando los cursos de agua, y pueden restringirse a una pequeña área aledaña a los ríos o extenderse mucho más (Hilty & Brown 1986). El trabajo se realizó durante los días 25 y 26 de abril de Determinación del porcentaje de herbivoría Se escogieron dos especies de Melastomatáceas diferentes, Tococa sp. y Ossaea sp. Se escogieron 1 O plantas al azar de cada especie, procurando de que no estuviesen cerca a los bordes del bosque, para que el efecto de borde no fuera una variable a considerar. A cada planta se le cortaron 5 hojas al azar, para después obtener un índice de herbivoría como la proporción de la hoja dañada. El índice se obtuvo calcando la hoja sobre papel milimetrado para obtener el área total y el área consumida por los herbívoros. Luego de colectar las 5 hojas en cada planta se procedió a colectar sus respectivos mirmecodomacios en alcohol al 70%, para observar después la presencia de hormigas y realizar la separación por especies. Para evitar que las hormigas escaparan rápidamente se procedió de la siguiente manera: se seleccionaba la hoja, se la cortaba al final de la lámina foliar, rápidamente se colocaba un frasco pequeño con alcohol bajo el mirmecodomacio y se procedía a cortarlo por su base; Juego se recogía la lámina foliar del suelo. Los mirmecodomacios y las hormigas están depositadas en el museo dl Historia Natural de la Pontificia Universidad Javeriana. La identificación de plantas y hormigas fue realizada en el Herbario Nacional del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia y en el Museo Javeriano de Historia Natural. 52 Universitas Scientiarum Vol. 4(1): 51-55

4 Minnecodontacios y Herbivoría en Tococa sp. Experimento de agresividad Se seleccionó una planta de Tococa con herbivoría evidente muy escasa. Esta planta estaba situada cerca a un claro del bosque, y medía aproximadamente 180 cm de altura. En el momento de realizar el experimento hacía bastante sol. Previamente se colectaron distintos insectos fitófagos en un sitio abierto con ayuda de una red. Se procedió a colocar en una hoja no disturbada a cada insecto, tomando el tiempo hasta el primer contacto con alguna hormiga, y anotando si era un contacto de reconocimiento, agresivo o si en definitiva no había contacto. Para cada insecto se le anotó el orden, y si era posible la familia a la que pertenecía. RESULTADOS No se encontraron diferencias significativas en las proporción de hojas dañadas entre plantas de Tococa (con mirmecodomacios) y plantas de Ossaea (sin mirmecodomacios) (T = , p = 0.92). Ambos grupos de plantas presentaron proporciones de daño por herbivoría muy bajos (alrededordel5%). Al examinar únicamente las plantas con mirmecodomacios, tampoco se encontró una relación entre el número de hormigas en el mirmecodomacio y la tasa de herbivoría en las hojas aledañas (r = , p = ). Con respecto al porcentaje de ocupación de los mirmecodomacios por diferentes especies, se observó que la especie dominante eraazteca sp., (51%) seguida por Solenopsis sp. (22%) y Crematogastersp. (21 %) y la menos común fue Wasmannia sp. (6%). Estas diferencias parecen ser debidas a diferencias en el tamaño de las diferentes especies. Al comparar el tamaño de las especies, existen diferencias significativas entre todas ellas (ANOVA de Kruskall-Wallis, F= , p =0.00). Azteca sp. y Crematogaster sp. son las más grandes (3.05±0.33 y 3.29±0.38 mm), seguidas por Solenopsis sp. de tamaño intermedio (2.31±0.16 mm) y Wasmannia sp. que es la más pequeña (1.49±0.1 mm). Hay que señalar que en dos casos se encontraron convi- viendo 2 especies dentro de la misma planta, incluso del mismo mirmecodomacio. Estas asociaciones se dieron entre las especies Azteca Wasmannia y Azteca-Solenopsis. Las especies más parecidas en tamaño (Azteca sp. y Crematogastersp.) no fueron vistas ocupando el mismo mirmecodomacio. En el experimento de agresividad (tabla l) solo hubo dos individuos que no fueron ni atacados ni fueron objetos de contactos, una larva de Lepidoptera y una ninfa de Hemiptera (Membracidae), mientras que el adulto de la misma especie si sufrió ataque por parte de las hormigas. Los otros individuos tuvieron contactos, aunque la mayoría sufrió ataques por parte de las hormigas. De los 11 insectos colocados en la planta, 6 de ellos sufrieron ataques por parte de las hormigas (Azteca). Mientras se realizaban los experimentos, se pudo observar sobre otra planta de Tococa adyacente a la del experimento, diferentes insectos posándose sobre las hojas y caminando sobre ellas sin sufrir ningún tipo de ataque por parte de las hormigas. Se observaron lepidópteros, y hemípteros de las familia Pentatomidae, Lygaeidae y otro más de una familia no identificada. Cabe anotar que las hormigas que resultaron ser las más agresivas eran las de mayor ta~año (posiblemente Azteca o CreJ?Zatogaster). DISCUSIÓN A pesar de que en numerosas ocasiones las hormigas en las relaciones planta-insecto defienden ferozmente a las plantas, en nuestro caso no encontramos tal fenómeno. Palacio (1995) comenta que en breves observaciones de campo no ha observado una diferencia marcada. Koptur ( 1991) también señala que este no es un ferióineno universal pudiendo variar grandemente. Las bajas tasas de herbivoría encontradas en las plantas muestreadas (alrededor del 5%) sugieren que éstas s"e defienden de los herbívoros de otras maneras usando estrategias mecánicas o químicas, antes que biológicas. Sin Enero-Junio de

5 D. Forero y J. Ahumada ORDEN FAMILIA Coleoptera Chrysomelidae Chrysomelidae Curculionidae Curculionidae Orthoptera Tetygonidae Acriididae Lepidoptera? (Larva) Hemiptera Membracidae Membracidae (Juvenil) Pentatomidae Hymenoptera Formicidae CONTACTOS Tiempo para el primer contacto (Seg.) SI NO X (3) X (>90) X (5) X (10) X (2) X (>90) X (10) X (1) X (6.5) X X Tabla 1. Resultados del experimento de agresividad. En donde se señala ''>90", el tiempo de contacto fue mayor a un minuto y medio. embargo, el hecho de que la mayoría de los herbívoros de las melastomatáceas son generalistas (Michelangeli, comm. pers.) evidencia la carencia de compuestos químicos especiales para su defensa. Aunque las hormigas atacaron 6 de los 11 insectos herbívoros que se colocaron experimentalmente sobre las plantas, esta representa una protección del 54%, la cual es baja comparada con la protección brindada por hormigas en asociaciones con otras plantas como Cecropia (Janzen 1973, Rashbrook et al. 1992). Además, durante estos experimentos se observaron insectos posándose y caminando sobre hojas de Tococa sin ser atacados. En realidad, dichos insectos no eran nada inactivos; se movían por toda la hoja, incluyendo el haz y el envés, sin que esto iniciara algún despliegue en las hormigas. La comunidad de hormigas que habita en los mirmecodomacios de Tococa está segregada por tamaños. Esto sugiere que los mirmecodomacios son un recurso Iimitante para las hormigas, pero la manera como cada especie utiliza este recurso es aún desconocida Si las hormigas no le sirven a la planta para defenderlas de herbívoros, qué ventaja tiene el poseer unas estructuras que alberguen hormigas? Un trabajo reciente sobre la relación mutualística entre una planta epífita (Disclzidia majar, Asclepiadaceae) y una hormiga asociada del género Philidris en Malasia,.mostró que el 39% del C0 2 y el29% del Nitrógeno encontrado ~n la planta, proviene directamente de la respiración y debris depositado por las hormigas. (Treseder et al. 1995). Estas epífitas poseen hojas huecas modificadas similares a los mirmecodomacios de Tococa (comm. pers.) las cuales albergan las hormigas asociadas (ibid). Los datos aportados por este trabajo sugieren que la relación entre Tococa y sus hormigas asociadas deben tener beneficios diferentes para la p!anta de una protección contra la herbi varía. El trabajo de Treseder et al. (1995) sugiere una alternativa interesante, donde las hormigas usan los mirmecodomacios como hogar y le aportan carbono y nitrógeno (este último limitante en el medio) a la planta. Queda por investigar, si este mismo mecanismo actúa de igual manera en la relación entre Tococa y sus hormigas asociadas. AGRADECIMIENTOS Agradecemos a Y aichi Jyumonji y Mario Mejía de la fundación Y AMA TO, por facilitar el desarrollo de la investigación y el apoyo logístico brindado. Edgard Palacio identificó las hormigas y Adolfo Hemández identificó el material 54 Universitas Scientfarum Vol. 4(1): 51-55

6 Mirmecodomacios Herbivoría en Tococa vegetal. Jaime Cavelier aportó interesantes ideas y conigió versiones anteriores de este manuscrito. A Susanne Renner, y a Fabián Michelangeli por la información y comentarios sobre las Melastomatáceas trabajadas. Alex Carvajal y Carlos Vergara colaboraron en la toma de datos en campo y su tratamiento posteriormente. Este trabajo se realizó dentro del curso de Ecología de Poblaciones, dictado por J.A. Ahumada en el primer semestre de 1996, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Pontificia Universidad Javeriana. REFERENCIAS BEGON, M., HARPER, J.L. & TOWNSEND, C.R.l996. Ecology. Tercera Edición. Blackwell Science, Oxford. BUCKLEY, R.&. GULLAN, P More aggressive ant species (Hymenoptera:Formicidae) provide better protection for soft. scales and mealybugs (Homoptera:Coccidae, Pseudococcidae). Biotropica 23 (3): BULLA, L. 19~0. Entomofauna de las sabanas venezolanas. Eri: Sarmiento, G. (ed.). Las sabanas americanas. Aspectos de su biogeografía, ecología y utilización. Centro de Investigaciones Ecológicas de los Andes Tropicales. Mérida, Venezuela. CUSHMAN, J. H. & WHITHAM, T.G Competition mediating the outcome of a mutualism: protective services of ants as a limiting resource for memebracids. The American Naturalist 138 (4): CUSHMAN, J. H., RASHBROOK, V. K. & BEA TTIE, A.J Assesing benefits to both participants in a Lycaenid-ant association. Ecology 75 (4): GENTRY, A.H A field guide to the families and genera of woody plants of North west South America (Colombia, Ecuador, Perú). Conservation lnternational. Washington, D.C. U.S.A. 895 p. HIL TY, S.L. & BROWN, W.L A guide o the birdsofcolombia. Princeton University Press. U.S.A. 836 p. JANZEN, D.H Dissolution of Mutualism between Cecropiaand itsazteca ants. Biotropica 5(1): KOPTUR, S Extrafloral nectaries ofherbs and trees: modelling the interaction with ants and parasitoids. En: Huxley, C.R. & Cutler, D.F. (eds.). Ant-Plantinteractions. Oxford University Press. LEVEY, D.J. & BYRNE, M.M Complex ant-plant interactions: rain forest ants as a secondary dispersers and post dispersa) seed predators. Ecology 74 (6): PALACIO G.E En donde nidifican las hormigas? Departamento de biología de la Universidad Nacional. Tacaya 3: 4-8. RASHBROOK, V.K., COMPTON, S.G. & LAWTON, J.H Ant-herbivore interactions: reasons for the abscence ofbenefits to a fern with foliar nectaries. Ecology 73(6): TRESEDER, K.K., DAVIDSON, D.W. & EHLERINGER, J.R Absorption of antprovided carbon di oxide and nitrogen by a tropical epiphyte. Nature 375: Enero-Junio de

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA

SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA SELECCIÓN DE ACACIAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NIDOS DE AVES: UN BENEFICIO INDIRECTO DEL MUTULISMO PLANTA-HORMIGA Andrés M. Cuervo 1 Departamento de Biología, Universidad de Antioquia, Apartado Aéreo 1226

Más detalles

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología

Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras Departamento de Biología Laboratorio de Genética Biol 3350 Incidencia de moscas con tumores melanóticos en dos cepas de Drosophila melanogaster; tu (1)

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT Fernando Gutierrez H. ( 1 ) Orison Ramírez Q. ( 2 ) Resumen El presente texto, que es el resumen de un estudio de las listas de composición del inventario

Más detalles

Impacto de la Adición de Ramitas de Bambú y de la Exclusión de Hormigas Sobre la Herbivoría de Cafetales de Sol y Sombra en el Cauca (Colombia)

Impacto de la Adición de Ramitas de Bambú y de la Exclusión de Hormigas Sobre la Herbivoría de Cafetales de Sol y Sombra en el Cauca (Colombia) Impacto de la Adición de Ramitas de Bambú y de la Exclusión de Hormigas Sobre la Herbivoría de Cafetales de Sol y Sombra en el Cauca (Colombia) The Impact of Adding Bamboo Twigs and of the Exclusion of

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes Preguntas sobre las monografías: 1. Qué hace el programa de monografías del CIIC? El programa de monografías detecta y

Más detalles

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana Autor Uriel Gonzalo Murcia García 1 RESUMEN Como resultado del proceso iniciado en 2008 para hacer seguimiento a cambios de las coberturas

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana

Identificación de loci de caracteres. cuantitativos implicados en la morfogénesis. foliar en Arabidopsis thaliana Universidad Miguel Hernández de Elche Identificación de loci de caracteres cuantitativos implicados en la morfogénesis foliar en Arabidopsis thaliana Salvador Bernal Torres Elche, 2003 JOSÉ LUIS MICOL

Más detalles

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY RECONOCIMIENTO DE INSECTOS PLAGA Y ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE MORA SIN TUNA Y SU RELACIÓN CON EL CLIMA EN LA FINCA CANOAS, EN EL MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE CABAL RISARALDA DAVID LEONARDO SANABRIA MAVESOY

Más detalles

Parte I (2 de mayo de 2002)

Parte I (2 de mayo de 2002) Biodiesel, una alternativa viable... Parte I (2 de mayo de 2002) Informes especiales El 24 de abril de 2002, se produjeron los primeros 10000 litros de Biodiesel en la planta ubicada en el depósito de

Más detalles

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej.

Sucesión Ecológica. Descomponedores (heterótrofos) Saprófagos. Consumidores secundarios (heterótrofos) Carnívoros ej. Entomología Forense Concepto de sucesión ecológica. Los artrópodos y los procesos de descomposición de la materia orgánica animal. Oleadas de colonización. Todas las imágenes utilizadas pertenecen a Wikimedia

Más detalles

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Ley de Boyle Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS

UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS UNIDAD 8: LA RESPIRACIÓN DE LOS SERES VIVOS Lee con atención. 1. LA RESPIRACIÓN DE LOS ANIMALES Los animales necesitan toma el gas oxígeno (O 2 ) presente en el medio que les rodea y expulsar el gas dióxido

Más detalles

Factores que inciden en el clima

Factores que inciden en el clima 1 2 Factores que inciden en el clima Factores cósmicos: intensidad de la radiación solar (ciclos solares); grados de inclinación de los rayos solares sobre la superficie terrestre. 3 Factores que inciden

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES.

VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES PERFILES OCUPACIONALES. XI Jornadas de Investigación. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2004. VALORES, ACTITUDES VINCULADAS A LA ÉTICA PROTESTANTE Y A LA COMPETICIÓN EN ESTUDIANTES CON DIFERENTES

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Descripción General. Clima

Descripción General. Clima CLIMATOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL CARIBE COLOMBIANO PUERTO BOLÍVAR-ALTA GUAJIRA Descripción General Puerto Bolívar se encuentra en el extremo noroccidental de la Alta Guajira localizado en la

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción.

Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. Facultad de Farmacia Universidad de Granada Departamento de Química Física Practica nº n 5: Fenómenos de Difracción. OBJETIVOS 1.Observar los fenómenos de difracción Rendija simple Rendija doble 2.Calcular

Más detalles

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST) Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, 2010-17 h GMT; 12 h EST) La información contenida en esta actualización se obtiene a partir de los datos distribuidos por los Ministerios de Salud

Más detalles

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH

COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH COLECCIONES BIOLÓGICAS IAvH PROTOCOLO PARA EL DEPÓSITO DE ESPECÍMENES COLECCIONES DE ESPECÍMENES Y DE SONIDOS AMBIENTALES (VILLA DE LEYVA, BOYACÁ & BOGOTÁ D.C.) Las colecciones biológicas del Instituto

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas

Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas 59 Aumentando la diversidad de aves en una finca de café utilizando epífitas Resumen Cerulean Warbler Conservation-C.R., 56-7100, Paraíso, Costa Rica. E-mail: emcarman@gmail.com El cultivo de café bajo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN EFECTOS DE LA APLICACIÓN DEL DEFOLIANTE DROPP EN PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE ALGODÓN (G. hirsutum cv Gaitana, 109) CON RIEGO Y SIN RIEGO SUPLEMENTARIO EN EL VALLE CÁLIDO DEL ALTO MAGDALENA, COLOMBIA Eduardo

Más detalles

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity.

YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. YOUNG PEOPLE FROM PICHILEMU KNOW AND APPRECIATE THEIR ECOSYSTEMS: wetlands biodiversity. 7º año de Enseñanza Básica Charly s School, Pichilemu, Región de O Higgins RESUMEN. Alumnos del 7º año básico del

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen

Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región. Resumen Investigación Epidemiológica de un Caso de Alta Mortalidad de Abejas en Apiarios de la Comuna de Casablanca, V Región Rubén Moreira, M.V., M.S. (c) 1 y Paula Cancino, M. V. 1 Servicio Agrícola y Ganadero,

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo

DISEÑO METODOLÓGICO. SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO hfghfghghdfghfgh CÓMO ESCOGER EL MEJOR DISEÑO? SEMINARIO TALLER DIRIGIDO POR: CLAUDIA ZAPATA FERREIRA, MSc. University of Buffalo DISEÑO METODOLÓGICO También denominada material y métodos

Más detalles

Regulación intraespecífica de la población

Regulación intraespecífica de la población Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Regulación intraespecífica de la población Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx biosfera región paisaje ecosistema comunidad interacción

Más detalles

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10

Estadística Convocatoria de Junio Facultad de Ciencias del Mar. Curso 2009/10 28/06/10 1. El Indice Climático Turístico (ICT), definido por Mieczkowski en 1985 es un índice que toma valores en una escala de 0 a 100 y tiene como objetivo valorar la calidad que ofrece el clima de una región

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

7. Tráfico de Fauna y Flora en Antioquia

7. Tráfico de Fauna y Flora en Antioquia 7. Tráfico de Fauna y Flora en Antioquia Con el fin de analizar el fenómeno del tráfico ilegal de fauna y flora a nivel departamental, enfatizando sobre las posibles rutas y modalidades de dicho tráfico,

Más detalles

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación

La creación del más fuerte: Selección natural y adaptación NOMBRE FECHA 1. En Puerto Rico, Cuba, Jamaica y La Española habitan especies de lagartijas anolis con tipos corporales diferentes, por ejemplo, lagartijas de las hierbas con colas largas; lagartijas de

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

Inusual daño por frío tardío

Inusual daño por frío tardío Inusual daño por frío tardío Juan Ignacio Vanzolini, Jorge Cepeda, Gustavo Urrutia y Miguel Cantamutto La helada es una contingencia agrícola que ocurre cuando la temperatura del aire desciende a temperaturas

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES

ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES ANÁLISIS DE MOVILIDAD POR SECTORES Y REGIONES Actualmente, el convenio está conformado por 12 universidades distribuidas en diferentes regiones del país, como son: Institución Sector Ciudad Depto Universidad

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES

DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES DETERMINACIÓN DE LA CONSTANTE UNIERSAL DE LOS GASES La ley general de los gases relaciona la presión P, el volumen, la temperatura T, el número de moles n, y la constante universal de los gases R, como

Más detalles

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia Financiador: FONTAGRO Colaborador: INIA - Chile 126 Cita correcta del artículo: Patiño, F.; Cadima, X.; Condori, B. y Crespo, M. (2015).

Más detalles

4.2.2 El Filtro El Macro Filtro

4.2.2 El Filtro El Macro Filtro EL MACRO FILTRO A: La historia El ejercicio del Macro Filtro es corto, pero es un paso muy importante que se coloca entre la generación de ideas de proyectos y la decisión final sobre la idea de empresa

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS. Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL E.A.P. DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Control del peso neto del gas licuado de petróleo en cilindros por un organismo supervisor Capítulo

Más detalles

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas. Por: José Ignacio Barrera C. PhD Profesor asociado Escuela de Restauración Ecológica- ERE Departamento de Biología Pontificia Universidad Javeriana

Más detalles

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje

Hipótesis Alterna (H1): Existen relaciones entre dos variables cuantitativas (peso semillas y porcentaje 1. INTRODUCION La almendra chiquitana es una especie de amplia distribución geográfica, con amplia variabilidad fenotípica, lo que hace tenga un alta adaptabilidad ecológica. Al mismo tiempo tiene una

Más detalles

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

Ecuación de estado del gas ideal

Ecuación de estado del gas ideal Prácticas de laboratorio de Física I Ecuación de estado del gas ideal Curso 2010/11 1 Objetivos Comprobación de la ecuación de estado del gas ideal experimentalmente Construcción de curvas a presión, temperatura

Más detalles

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones.

74 Prime Time. conjetura Suposición acerca de un patrón o relación, basada en observaciones. A abundant number A number for which the sum of all its proper factors is greater than the number itself. For example, 24 is an abundant number because its proper factors, 1, 2, 3, 4, 6, 8, and 12, add

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BAJA CALIFORNIA CARTA DESCRIPTIVA Carrera: Licenciado en Biología I. DATOS DE IDENTIFICACION. Nombre de la Asignatura Fisicoquímica Clave No. de Horas Teóricas 3 Prácticas 3 Teórico-Prácticas

Más detalles

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos.

Trabajo Práctico N 3. Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras. mediante el empleo de indicadores químicos. Trabajo Práctico N 3 Reconocimiento de sustancias ácidas, básicas y neutras mediante el empleo de indicadores químicos. Objetivos: Diferenciar mediante el empleo de indicadores u el cambio de color de

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM

EJERCICIOS TEMA 6 - CTM EJERCICIOS TEMA 6 - CTM 1. Defina los siguientes términos: biosfera, población, ecosistema, biotopo. 2. Defina los siguientes términos: parasitismo, mutualismo, inquilinismo y simbiosis. Ponga un ejemplo

Más detalles

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE

DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE Desarrollo y crecimiento de las plantas LIBRO DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA NIÑOS NATIONAL SCIENCE

Más detalles

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS

LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS LABORATORIO No.3 OBSERVACIÓN DE CÉLULAS VEGETALES Y DIFERENCIACIONES CITOPLASMATICAS INTRODUCCIÓN En el universo biológico se encuentran dos tipos de células: procariotas y eucariotas. Estas últimas a

Más detalles

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González

PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González PICUDO PROYECTO María de la Paz Elizalde González Centro de Química ICUAP Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Antecedentes La guayaba (Psidium guajava L.) es una fruta que se ha cultivado por más

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Buelvas et al. 71 Boletín SAO Vol. XVI PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO Cesar Buelvas Meza A, Jorge Eliécer Mayorga A & Ralf Strewe B A Santuario de Fauna

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 Descripción del Problema. El presente trabajo consiste en el uso de guías de laboratorio como complemento del proceso de Enseñanza

Más detalles

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94

POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS. Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 POTENCIALIDAD DEL EMPLEO DE CAJAS NIDO PARA EL CONTROL DE PLAGAS Íñigo García Sánchez ZOOBOTÁNICO DE JEREZ Blanca Román Cabrera ESTUDIO 94 Organiza: Colaboran: ÍNDICE 1. Cajas nido colocadas por la CAPMA.

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE BOLETÍN No. 38 AÑO 3 MARZO 2016 PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE En esta entrega del Boletín de Coyuntura Laboral Regional, la Unidad del Servicio Público de Empleo SPE, priorizó el análisis del comportamiento

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO 2009 2010c RESERVA NATURAL EL HATICO FUNDACIÓN CIVAV VALLE DEL CAUCA -

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRONÓMICA CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE FLORES Y FRUTAS ANDINAS PARA LA EXPORTACIÓN TEMA: VIABILIDAD DEL

Más detalles

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos? Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos? La invención de un modelo Sol-Tierra I (hasta explicación equinoccios) Joaquín Martínez Torregrosa Didáctica de

Más detalles

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla. EVALUACION DEL COMPORTAMIENTO EN RENDIMIENTO DE SOJA FRENTE AL USO DE DIFERENTES INOCULANTES A LA SEMILLA OBJETIVO

Más detalles

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro

Práctica No 12. Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro Práctica No 12 Determinación experimental de la Presión de vapor de un líquido puro 1. Objetivo general: Evaluar la entalpía de vaporización mediante el modelo de Clausius y Clapeyron. 2. Marco teórico:

Más detalles

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de BOLETIN HIDRO/ METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY 2 Dirección de Meteorología e Hidrología DMH/DINAC Gerencia de Navegación e Hidrografía GNH/ANNP Semana del 22 al 29 de julio de 2014 Figura 1: Precipitación

Más detalles

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Equilibrio Económico, Año IX, Vol. 4 No. 1, pp. 77-82 Primer Semestre de 2008 NOTAS Y COMENTARIOS Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias? Jorge García Hoyos Jorge García Hoyos

Más detalles

Impacto de la mecanización de los procesos de fundición

Impacto de la mecanización de los procesos de fundición 354 Impacto de la mecanización de los procesos de fundición Wilver Huanca, Marco Garnica, Joaquín Sierra, Carlos López, Gilver Irala e Isaías Rengipo W. Huanca, M. Garnica, J. Sierra, C. López, G. Irala,I.

Más detalles

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE

CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE ARTÍCULO ORIGINAL D.R. TIP Revista Especializada en Ciencias Químico-Biológicas, 18(2):122-130, 2015 DOI: 10.1016/j.recqb.2015.09.004 CALIDAD DEL AGUA DE LA NIEBLA CAPTADA ARTIFICIALMENTE EN LA MICROCUENCA

Más detalles

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez Laboratorio de Hidráulica Ing. David Hernández Huéramo Manual de prácticas Ingeniería de Ríos 9o semestre Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez 3. FORMACIÓN

Más detalles

Gemelos idénticos o fraternos?

Gemelos idénticos o fraternos? Alianza para el Aprendizaje de las Ciencias y las Matemáticas (AlACiMa) Actividad de Matemáticas Nivel 4-6 Guía de Maestro Gemelos idénticos o fraternos? TIEMPO: La actividad completa, incluyendo la discusión,

Más detalles

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS

ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS ANALIZAS EL CALOR CEDIDO Y ABSORBIDO POR LOS CUERPOS Nombre del alumno: Profesor: Fecha: 2. Espacio sugerido: Laboratorio polifuncional. 3. Desempeños y habilidades Demuestra de forma práctica que el calor

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106

Profra. Mejía Villegas Dalia REDE -03 Grupo: 106 COMPARACIÓN La comparación constituye el paso previo para establecer relaciones entre pares de características de personas, objetos, eventos o situaciones, las operaciones mentales implícitas en la comparación

Más detalles

Mortalidad Infantil en Colombia : Estableciendo los hechos

Mortalidad Infantil en Colombia : Estableciendo los hechos EVENTO SISPRO JULIO 25 DE 2013 BOGOTÁ D.C. Mortalidad Infantil en Colombia 1980-2009: Estableciendo los hechos Marta Cecilia Jaramillo-Mejía. Dov Chernichovsky. José Juan Jiménez-Moleón. Facultad de Ciencias

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum

INTRODUCCIÓN. Figura 1. Casa albergue indígena Yashalum Sistema Integral en Serie de Tratamiento de Aguas Residuales para Pequeñas Comunidades Usando Fosas Sépticas y Humedales 1 por Hugo A. Guillén Trujillo 2 INTRODUCCIÓN Las comunidades rurales, en su mayoría,

Más detalles

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa

Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Análisis de diferencias de medias entre centros educativos chilenos según grupo socioeconómico y dependencia administrativa Paola Ilabaca Baeza 1 José Manuel Gaete 2 paolailabaca@usal.es jmgaete@usal.es

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba

Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Investigación y gestión sobre Ungulados Cinegéticos. Jose M Seoane Rodríguez. Tec. Medio Ambiente CRCP. Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Andalucía. España. Universidad de Córdoba. Andalucía.

Más detalles

Medición del índice de refracción de líquidos.

Medición del índice de refracción de líquidos. Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología Departamento de Física Cátedra de Física Experimental II Proyecto Experimental: Medición del índice de refracción de líquidos.

Más detalles

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE

RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE RELACION, ELONGACION-PESO DE UN RESORTE Tatiana Ortiz 1, Natalie Díaz 2, Silvia Alvarado 3, Juan Felipe Mateus 4 Estudiante Microbiología Industrial- lady.ortiz@javeriana.edu.co Estudiante Biología natalie.diaz@javeriana.edu.co

Más detalles

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A.

Equilibrio Químico. CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Equilibrio Químico CI4102 Ingeniería Ambiental Profesor Marcelo Olivares A. Introducción Las reacciones químicas que se ha considerado hasta este punto se denominan irreversibles debido a que ellas proceden

Más detalles

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: Formas de citar: Resumen: Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico: 1899-2000 1 Irma T. Rosado del Río, M.S.c 2, J.D. Rosado-del Río, Irma (2007). Crecimiento, concentración

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi 1. INTRODUCCIÓN Los bosques de galería son ecosistemas estratégicos para la humanidad por ser corredores biológicos y de flujo genético que conectan pequeñas zonas. Estos son de gran importancia pues albergan

Más detalles

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro

Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro Año 35 - Edición Nº 707 4 de Enero de 2013 Argentina entre los 6 países con mayor inflación en el último lustro Marcelo Capello y Gerardo García Oro mcapello@ieral.org gerardogarciaoro@gmail.com Resumen

Más detalles

Bioestadística para Reumatólogos

Bioestadística para Reumatólogos Bioestadística para Reumatólogos Xavier Barber Vallés Mabel Sánchez Barrioluengo Colaboradores - Umh Todos los datos que se muestran son ficticios Tablas 2x2: Riesgos Relativos y Odds ratio En cada sociedad

Más detalles

La Cartografía de Suelos en Cuba

La Cartografía de Suelos en Cuba Mapa Mundial de Suelos Taller Regional Atlas de Suelo Latinoamericano Sociedad Cubana de la Ciencia del Suelo La Cartografía de Suelos en Cuba Dr C. Olegario Muñiz Ugarte Río de Janeiro, 6 al 10 septiembre

Más detalles