EDUCACION Y SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EDUCACION Y SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL."

Transcripción

1 EDUCACION Y SOBERANIA Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. I. PRESENTACION El presente documento constituye un Reporte Técnico referido al rol de la Educación Alimentaria Nutricional en la Seguridad alimentaria y Nutricional. El actual reporte técnico está dirigido a tomadores de decisiones y representantes del Poder Legislativo de la República de Nicaragua. Es importante destacar que la educación es considerada además como un mecanismo fundamental para avanzar en la reducción de las enormes desigualdades sociales que caracterizan a nuestros países, y de superación de la denominada reproducción intergeneracional de la pobreza. Sólo así se puede asegurar el objetivo de lograr una efectiva igualdad de oportunidades para todos. En el actual Reporte Técnico consideraremos con fines de enfoque a la Educación Alimentaria Nutricional (EAN), la cual consiste en la combinación de experiencias de aprendizaje diseñadas para aumentar la concienciación; mejorar la motivación; facilitar la adopción voluntaria, o mantenimiento de conductas nutricionales sanas, que conlleven a la salud y al bienestar. La realización del presente Reporte Técnico se elaboró con la asistencia técnica de la Organización de las naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en materia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional proporcionada a la División de participación ciudadana y seguridad alimentaria de la Asamblea Nacional de Nicaragua,

2 II. INTRODUCCION La Educación Alimentaria Nutricional es un pilar fundamental para alcanzar la Soberanía y Seguridad Alimentaria Nutricional (SSAN) en Nicaragua, ya que nos permite conocer y adquirir experiencia para producir alimentos saludables e inocuos, de igual forma nos permite formar hábitos y conductas nutricionales sanas. La Ley No. 693 Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (aprobada el 18 de junio del 2009 y publicada en la Gaceta No.133 del 16 de julio del 2009), constituye el pilar normativo en materia de SSAN en el País, asimismo, es una de las normas jurídicas más innovadora e integral, dentro de ella se establece como un objetivo estratégico: Establecer una educación basada en la aplicación de prácticas saludables de alimentación sana y nutritiva, recreación y cuido del medio ambiente Dicho objetivo establece por primera vez en el marco jurídico de Nicaragua, el binomio Educación- Alimentación; generando un precedente muy importante no solamente para garantizar el Derecho a una Alimentación Adecuada sino que también incentiva llevar a la Educación Tradicional a un abordaje más integral de la SSAN en los distintos niveles de enseñanza. La Ley No. 693, también define con claridad lo referente al Consumo de los Alimentos, y lo delimita como: Capacidad de la población para decidir adecuadamente sobre la forma de seleccionar, almacenar, preparar, distribuir y consumir los alimentos a nivel individual, familiar y comunitario. El consumo de los alimentos está íntimamente relacionado con las costumbres, creencias, conocimientos, prácticas de alimentación y nivel educativo de la población. La definición antes indicada, establece a la Educación como una condición necesaria para generar o fortalecer la capacidad de la Población para decidir de forma adecuada y responsable cual es el tipo de alimentación que debe consumir. 2

3 III. ALIMENTACIÓN ESCOLAR EN NICARAGUA. En materia de Educación es importante iniciar mencionado que el Estado de Nicaragua, restableció la gratuidad de la Educación, lo cual brinda en principio una plataforma adecuada para la realización del derecho a una alimentación y Nutrición adecuada de los niños y niñas en el Sistema Educativo. En Nicaragua el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional en el marco del proceso de restitución de Derecho a Desarrollados programas importantes en materia de Educación y Alimentación Escolar, uno de estos programas es el Programa Integral de Nutrición Escolar (PINE) el cual incentiva el desarrollo de acciones directas y procesos de articulación intersectorial e interinstitucional en el marco de las políticas nacionales, para contribuir al mejoramiento de las condiciones de educación, nutrición y cultura alimentaria de las niñas y niños matriculadas/os en los centros preescolares y las escuelas públicas de primaria, con un enfoque de derecho El Gobierno de Nicaragua asumió el compromiso de implementar una Política Nacional de Primera Infancia dirigida a las niñas y niños nicaragüenses menores de seis años. Desde el 10 de Enero de 2007, el Estado de Nicaragua ha impulsado programas sociales hacia la niñez y familias nicaragüenses, tales como: Programa Amor, Amor para los más Chiquitos y Chiquitas, Programa Integral de Nutricional Escolar, Programa Derecho a un Nombre, entre otros. En el 2012, según los datos oficiales de la FAO, Nicaragua bajó la subnutrición de un 55,1 % a un 20,1 % entre los años 2010 y 2012, convirtiéndose en uno de los países del mundo en reducir a la mitad el número de personas desnutridas en el país antes de 2015, según la meta planteada en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de Aunque la cifra del 20.1% es relativamente alta, es importante reconocer que existe un avance positivo y más ágil en lo referido a la reducción de la Desnutrición Infantil. 3

4 En el 2011, se obtuvieron importantes avances por medio de la implementación de las políticas antes mencionadas, entre algunos de los principales resultados están: a) 75,963 niñas y niños en 1,824 Círculos Infantiles Comunitarios y Casas Bases Comunitarias a (40,226 menores de 3 años y 35,737, de 3 a 6 años), 76 mil hijas e hijos menores de seis años de las madres que trabajan en el campo y la ciudad, y se les suministró alimentación complementaria (arroz, frijoles, maíz, aceite, azúcar y soya) una vez al día durante 5 días de la semana por madres voluntarias. 6,916 niñas y niños atendidos en 56 Centros de Desarrollo Infantil (CDI). b) 18,271 niñas y niños trabajadores que fueron atendidos de forma integral, principalmente con acciones dirigidas a incorporarlos al sistema educativo, habilitación laboral de madre y padres para que sus hijas e hijos no continúen trabajando en la calle. c) Se Brindaron controles de vigilancia y promoción de crecimiento y desarrollo (VPCD) realizado por el Ministerio de Salud (MINSA) al 90% del total de niñas y niños atendidos. La implementación sistemática de los programas ha permitido en Nicaragua visualizar cambios en lo referente a desnutrición crónicas ya que el Ministerio de Salud (MINSA) a través del Sistema Integrado de Vigilancia Nutricional (SIVIN), reportó que para el 2009 se disminuyó al 19.6% el porcentaje de niñas y niños comprendidos entre 6 y 59 meses que presentan desnutrición crónica. La situación de pobreza de las familias determina la calidad de vida de niñas y niños. De acuerdo con cifras del INIDE, en el 2005, el 56.2% de niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años eran pobres, y los menores de 12 años constituían el grupo de edad con mayor porcentaje de pobreza. Todos ellos, enfrentaban serias limitaciones en el cumplimiento de sus derechos d) Se atendieron a 18,276 madres y padres de las niñas y niños que asistieron a los centros de consejería nutricional por parte de educadoras y madres voluntarias. 4

5 e) Se atendieron a 5,000 mujeres lactantes y embarazadas que recibieron consejería nutricional. f) Se distribuyeron micronutrientes en 60 locales. El Estado de Nicaragua por medio de los Programas de Alimentación Escolar se ha establecido como objetivo estratégico contribuir a mejorar las condiciones de educación, salud y nutrición de los niños y niñas en situación de pobreza extrema e inseguridad alimentaria La Iniciativa de integrar los componente de Educación y Alimentación bajo un solo eje estratégico permite una mayor cobertura a niños y niñas dentro del sistema público de educación preescolar formal y primaria regular, incrementando y mejorando con ello la inversión en capital humano y social en sus comunidades de origen, con la participación de los padres y madres de familia y la comunidad general. Uno de los elementos estratégicos es la formación de docentes en materia de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de igual forma la incorporación de la Educación Alimentaria y Nutricional dentro del Currículo Académico constituye un importante paso para aumentar la concienciación; mejorar la motivación; facilitar la adopción voluntaria, o mantenimiento de conductas nutricionales sanas, que conlleven a la salud y al bienestar de los niños y niñas. El Estado de Nicaragua, ha tenido un avance gradual en lo referido a la Alimentación Adecuada, en el año 2008, al inicio de la implementación de los programas. Entre algunas de las metas alcanzadas estuvieron: Distribución de raciones de 145 gramos, equivalentes a ,18 Toneladas de alimentos, garantizando el consumo por 150 días hábiles, dicho suministro de alimentos aporta al 30% de la dieta alimentaria de preescolares y escolares con alimentos nutritivos y fortificados. Incremento del porcentaje de asistencia escolar en un 10% y por tal razón se disminuyó la deserción escolar en los centros escolares de 146 Municipios que se encuentran en los 15 departamentos de Nicaragua, incluyendo las Regiones autónomas del atlántico Norte y Sur del País. Proceso de implementación de 1000 centros educativos para la implementación de Huertos escolares. 5

6 Otro factor clave en los Programas impulsados por el Gobierno de Nicaragua es la promoción de alimentación y nutrición escolar saludable, nutritiva e inocua, diversa, y respetuosa de la cultura, tradiciones, mística y hábitos alimentarios. Un Determinante en este aspecto es el rescate de las tradiciones nutricionales y los conocimientos ancestrales asociados a la misma. Entre los principales resultados que el Gobierno de Nicaragua se ha planteado alcanzar están: a) Aumentar la ingestión de alimentos nutritivos y fortificados entre los niños en edad preescolar y educación primaria. b) Incrementar en un 10% la asistencia y disminuir en un 5% la deserción en los centros preescolares comunitarios y escuelas de primaria. c) Fortalecer la participación comunitaria y la adopción de buenas prácticas alimentarias y sanitarias en los centros preescolares comunitarios y escuelas primarias. El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño. Principio 2. Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) 6

7 IV. MARCO JURIDICO EN MATERIA DE EDUCACION Y ALIMENTACION ESCOLAR A nivel de la región se han dado importantes avances en la ratificación de instrumentos que promueven la alimentación adecuada y en particular los derechos de los niños y niñas (Ver: Tabla 1). Entre algunos de los principales instrumentos vinculantes suscritos y ratificados por el Estado de Nicaragua que retoma el derecho a la Alimentación de niños y niñas están: La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reconoce formalmente el Derecho a la Alimentación; conforme lo establecido en su artículo No. 25, que proclama que: toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure, al igual que a su familia, la salud y el bienestar, en especial a la alimentación. Observaciones Generales No.12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). El derecho a la alimentación adecuada se ejerce cuando todo hombre, mujer o niño, ya sea solo o en común con otros, tiene acceso físico y económico, en todo momento, a una alimentación adecuada o a medios para obtenerla. Declaración Universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición (1974). Todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus capacidades físicas y mentales. La sociedad posee en la actualidad recursos, capacidad organizadora y tecnologías suficientes y, por tanto, la capacidad para alcanzar esta finalidad. En consecuencia, la erradicación del hambre es objetivo común de todos los países que integran la comunidad internacional, en especial de los países desarrollados y otros que se encuentran en condiciones de prestar ayuda. 7

8 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Cabe destacar que el derecho a la alimentación es jurídicamente vinculante para los 160 Estados Partes del Pacto. El PIDESC en su artículo No.11, reconoce con un doble enfoque el Derecho fundamental a estar protegido contra el Hambre y el Derecho a una Alimentación Adecuada. Los Estados Partes en el presente Pacto, reconociendo el derecho fundamental de toda persona a estar protegida contra el hambre, adoptarán, individualmente y mediante la cooperación internacional, las medidas, incluidos los programas concretos.. Convención sobre los Derechos del Niño (1989) Los derechos de la infancia están plenamente estipulados en la Convención sobre los Derechos del Niño(1989), este instrumento internacional que recoge el derecho a la alimentación y constituye el primer instrumento internacional jurídicamente vinculante que define los derechos humanos básicos que disfrutan los niños y niñas en todas partes: el derecho a la supervivencia; al desarrollo pleno; a la protección contra influencias peligrosas, los malos tratos y la explotación; y a la plena participación en la vida familiar, cultural y social. La Convención en su artículo 24(2)(c,e) y 27(3), establece que: Convención sobre los Derechos del Niño Artículo 24(2)(c), Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria de la salud mediante, entre otras cosas, la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos adecuados y agua potable salubre, teniendo en cuenta los peligros y riesgos de contaminación del medio ambiente 8

9 Convención sobre los Derechos del Niño Artículo 24(2)(e), Asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños, las ventajas de la lactancia materna, la higiene y el saneamiento ambiental y las medidas de prevención de accidentes, tengan acceso a la educación pertinente y reciban apoyo en la aplicación de esos conocimientos Fundamentado en algunos de los instrumentos internacionales antes indicado y motivados por la necesidad de garantizar los derechos de los niños y niñas nicaragüenses, en la actualidad se han realizado esfuerzos importantes impulsados desde el Foro de Presidentes de Poderes Legislativos de Centroamérica y la cuenca del Caribe (FOPREL), para armonizar el marco jurídico en dicha materia en el ámbito regional, dicha instancia asumió por medio de su Comisión Interparlamentaria de Cohesión Social y Lucha contra la Pobreza el compromiso de elaborar e institucionalizar una Ley Marco referida a la Alimentación y Nutrición Adecuada Escolar, dicho proceso por mandato de la Presidencia Pro Tempore del FOPREL ejercida por el Diputado Rene Núñez, Presidente de la Asamblea Nacional de Nicaragua, ha constituido una prioridad en la Agenda Institucional 2013, logrando como resultado de la gestión beligerante de la Secretaria Permanente del FOPREL, ejercida por el Dr. Santiago Rivas Leclair, el contar con una comisión de trabajo interinstitucional en donde participa PRESANCA, INCAP y especialistas en materia de SSAN. Considerando los efectos positivos de la atención integral a la infancia temprana en el desarrollo cognitivo, sería de esperar que en la fase siguiente: de 3 a 5 años de edad - un mayor acceso de los niños y niñas a la educación preescolar se exprese en mejores resultados, logros y progresión a lo largo del nivel primario. Una Instancia de mucha importancia que puede aportar en la formación de docentes en materia de Educación Alimentaria y Nutricional es el Comité Interuniversitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CIUSSAN), constituido en el 2005 e integrado por cuatro universidades: UNAN Managua, UNAN León, UCA y UNA, apoyado por los organismos internacionales PESA-FAO y OPS/INCAP. Las políticas integrales de atención a la infancia puede evitar daños irreversibles que pueden producirse a esa edad, debido por ejemplo a carencias nutricionales. Estas carencias derivan en distorsiones diversas del desarrollo cerebral y del sistema nervioso, las que deterioran la capacidad cognitiva y la conducta y magnifican los efectos adversos de las privaciones socioeconómicas en el desarrollo infantil. 9

10 V. DESAFIOS EN MATERIA DE EDUCACION ALIMENTARIA Y NUTRICONAL EN NICARAGUA Es importante destacar que Nicaragua es un país pionero en materia de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) en el ámbito regional, y consta actualmente de la legislación más moderna de la región, asimismo la implementación de dicha legislación es de referencia importante en la región por su eficiente desarrollo. No obstante por lo complejo y multidimensional del abordaje de la temática de SSAN, es fundamental mantener una dinámica continua de formulación de instrumentos y mecanismos que fortalezcan la realización de un Derecho tan transversal como el Derecho a una alimentación y Nutrición adecuada, se presentan las siguientes recomendaciones: a. Formular y aprobar una Ley referida a la Alimentación y Nutrición Escolar. b. Fortalecer la Implementación de los Programas actuales en materia de Alimentación y nutrición escolar. c. Incentivar la compra local a Pequeños/as y mediados/as Productores/as de los alimentos que abastecen a los Programas de Gobierno, con la finalidad de estimular la Producción Local, y el Consumo de Alimentos Nacionales y Saludables. d. Promover en coordinación con el Comité Interuniversitario de Seguridad Alimentaria y Nutricional (CIUSSAN) y el Ministerio de Salud, la Formación Integral de Docentes en temas relacionados a Salud Integral, hábitos de vida saludable, Nutrición Infantil, y Alimentos Saludables. e. Fomentar el desarrollo y alentar la actividad física, con el objetivo desarrollar un Sistema Locomotor, neuromuscular y cardiovascular saludable, de igual forma mantener un peso corporal saludable. f. Ampliar la implementación de los Huertos Escolares. g. En Coordinación con las instancias competentes vinculadas al Consumidor Restringir la propaganda de bebidas carbonatadas y azucaradas, así como alimentos chatarra, en todas las escuelas y en sus alrededores. h. Promover en conjuntos con los Gobiernos Municipales y Gobiernos Regionales, el rescate, y divulgación de las prácticas alimenticias y nutricionales ancestrales Nicaragüenses. i. Promover la conformación de las Comisiones Municipales de Soberanía y Seguridad Alimentaria, conforme la Ley No

11 FUENTES: a. Política Nacional de la Primera Infancia 2011 b. Castilla, M (2007). El Derecho a la Educación en Nicaragua. FLAPE. c. El Futuro de la Educación en Nicaragua. FOTOGRAFIAS: Foto 1: Foto 2: Foto 3: Foto 4: Foto 5: Foto 6: Foto 7: Foto 8: Foto 9: Foto 10: Foto 10: Foto 11: Foto 12: REVISADO Y APROBADO POR: MBA. Dora Zeledón. Directora de la División de Participación Ciudadana y Seguridad Alimentaria. Asamblea Nacional de Nicaragua 11

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA El papel de la Asamblea Nacional en los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Más detalles

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición

Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Enfoque estratégico de UNICEF acerca de la malnutrición Antes que nada hay que decir que el reconocimiento del derecho a la nutrición está consignado en múltiples declaraciones internacionales de derechos

Más detalles

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales Conferencia Interparlamentaria sobre Derecho a la Seguridad Alimentaria 3 y 4 de septiembre 2009/ Panamá Mario Ahumada Coordinador Regional Comité para

Más detalles

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna

Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Licda. Kenny García de López Centro de Apoyo de Lactancia Materna Ordenanza Municipal de Apoyo a la Lactancia Materna GUATAJIAGUA, MORAZÁN LA LAGUNA, CHALATENANGO CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA La persona

Más detalles

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz

Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables. Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Las Afectaciones a la Salud Humana por falta de Seguridad Alimentaria en los Grupos Humanos Más Vulnerables Dip. Velia Idalia Aguilar Armendariz Definición de Salud Alimentaria La Organización de las Naciones

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD

INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD INFORME DE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DE SALUD Lugar de Trabajo: Auditorio del Área de Salud N 1 Facilitador: Dr. Víctor Hugo Sandoval / Responsable Zonal de Salud Participantes: 38 Representantes de las instituciones

Más detalles

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre La meta a alcanzar en 2015 es de reducir a la mitad

Más detalles

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez

17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17. Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez 17.1 Misión Somos la institución del poder ciudadano que diseña, elabora e implementa políticas públicas sociales, para la promoción, prevención y protección

Más detalles

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA

MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA MODELO DE ATENCIÓN PARA NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES EN TRABAJO DOMESTICO EN AMERICA CENTRAL Y REPUBLICA DOMINICANA Montserrat Sagot Teresita Ramellini La propuesta de modelo de atención integral con niñas

Más detalles

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL

PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PLAN HAMBRE CERO Y VENTANA DE LOS MIL DIAS AREA DE SALUD GUATEMALA CENTRAL PACTO Y PLAN HAMBRE CERO PACTO: Es el movimiento nacional para erradicar el hambre Un Pacto de todos los sectores del Estado de

Más detalles

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA

LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA LA POLÍTICA SOCIAL DE SEDESOL Y LA INVERSIÓN EN NUTRICIÓN EN LA PRIMERA INFANCIA JUAN CARLOS LASTIRI QUIRÓS SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL JULIO 2015 La inversión en la primera

Más detalles

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA

LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA CAPITULO I.- De la información pública de oficio. Artículo 20.- Todo ente públicio deberá transparentar la siguiente información pública de oficio. Fraccion VII.- Los Planes Estatal y Municipales de Desarrollo,

Más detalles

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable.

Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable. Necesidad e importancia de regular la alimentación escolar para fomentar el consumo saludable. Presentación Problemática nutricional que afecta a la población escolar Contribución de la Alimentación Escolar

Más detalles

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil

Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y Eliminación de peores formas de trabajo infantil Castigo en la escuela, así como homicidios entre 12 y 17 años bajaron a la mitad entre 2010 y 2013. Eliminación de peores formas de trabajo infantil Diálogo como mecanismo profesoralumno incrementó 50%

Más detalles

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN

REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN REFLEXIONES EN RELACIÓN A PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN Y MAL NUTRICIÓN EN MEXICO PROPUESTAS DE ACCIÓN EJES TEMATICOS NUTRICION Y SALUD REGULACION SANITARIA Y CONSUMO PRODUCCION DE ALIMENTOS Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Más detalles

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF) I. INFORMACIÓN GENERAL DEL ORGANISMO Director Ejecutivo Señor Anthony Lake (A partir del 1 de mayo 2010) 3 United Nations Plaza 44th

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO 2006-2013 OBJETIVO 1: ERRADICAR LA POBREZA EXTREMA Y EL HAMBRE OBJETIVO 2: LOGRAR LA EDUCACIÓN PRIMARIA UNIVERSAL OBJETIVO 3: PROMOVER LA IGUALDAD DE GÉNERO Y EL EMPODERAMIENTO

Más detalles

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE Los Objetivos Mundiales, según lo estipulado en el preámbulo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), buscan hacer una realidad el cumplimento

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

DECLARACION DE BARRANQUILLA

DECLARACION DE BARRANQUILLA DECLARACION DE BARRANQUILLA DEL TERCER MOEA PARA ESTUDIANTES DEL CARIBE COLOMBIANO UNINORTE 2013 COMPROMISO PARA LA REDUCCION DE LA INEQUIDAD MEDIANTE LA INCLUSION DE GRUPOS VULNERABLES EN EL DESARROLLO

Más detalles

Alimentación y Activación Física

Alimentación y Activación Física Alimentación y Activación Física M.S.P. ELIZABETH EVELIA HERNÁNDEZ PADILLA H. Veracruz, Ver; a 28 de marzo de 2014 Marco Normativo Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 Objetivo 3.4. Promover el deporte

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA ORIENTA CIÓN DEL GASTO DIRECCIONA- MIENTO DEL GASTO CLASIFICADOR ORIENTADOR DE GASTO EN POLÍTICAS DE IGUALDAD EN GENERACIONAL - INFANCIA, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CATEGORÍA SUB CATEGORÍA DESCRIPCIÓN DEL CLASIFICADOR

Más detalles

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL

PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL PLAN ESTRATEGICO AÑO 2012 MINISTERIO DE INCLUSION ECONOMICA Y SOCIAL MISIÓN.- Garantizar la debida diligencia del Estado en el goce de los derechos económicos y sociales de todos los ecuatorianos, especialmente

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION

PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION VICEMINISTERIO DE REDES DE SALUD COLECTIVA DIRECCION GENERAL DE PROGRAMAS DE SALUD PORQUE LA BASE DE LA ACCION ESTA EN EL 1ER NIVEL DE ATENCION PERSPECTIVA DESDE LA EQUIDAD Y EL ACCESO DR. ALEXIS GUILARTE

Más detalles

Lima, 23 de Octubre de 2013

Lima, 23 de Octubre de 2013 Lima, 23 de Octubre de 2013 DATOS DE LA REGIÓN SAN MARTÍN Provincias de la Región San Martín Ocupa una superficie de 51,253.87 Km 2 (3,9% total nacional), entre selva alta y baja. Se organiza políticamente

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Nombre de proyecto: FORTALECIMIENTO DE LA INICIATIVA UNIDADES DE SALUD AMIGAS DE LA NIÑEZ Y LA MUJER EN LOS MUNICIPIOS PRIORIZADOS POR EL PROGRAMA PROTEGIENDO A LA INFANCIA, PROGRAMA INTERSECTORIAL DE

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo para el Milenio, diríjase a la Unidad de Planificación Estratégica, División de Políticas y Planificación. Publicado por el Fondo de las Naciones

Más detalles

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009

SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto. Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009 SALUD Y CAPITAL HUMANO Región Loreto Mag. Elizabeth Aliaga Huidobro Octubre 2009 Qué entendemos por capital humano? El capital humano es el principal recurso con que cuenta. una sociedad para promocionar

Más detalles

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN

PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN PLAN MULTISECTORIAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN - PMUAN 2016-2020 SABER ALIMENTARSE Sucre - Bolivia 2016 Relación de planes PDES - Pilar 8 Planes Sectoriales de Desarrollo Integral PMUAN PTDI Departamental

Más detalles

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos. Programa: Comedores Populares. Proyecto 2010: apoyo y coordinación del programa comedores populares para atender al adulto mayor de escasos recursos del municipio de Fusagasugá. Objetivo: Disminuir los

Más detalles

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria Iniciativas Regionales Subida de los Precios de los Alimentos (ISPA) America Latina y Caribe Sin Hambre (ALCSH) Sr. Juan Carlos García Cebolla, Coordinador

Más detalles

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014

PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA 2014 La Secretaría de Educación Pública, en el Marco del Federalismo Educativo, ha considerado importante

Más detalles

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia

Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Una herramienta para el seguimiento al desempeño de la Estrategia Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia Dirección de Seguimiento y Evaluación de Políticas Públicas- Departamento Nacional

Más detalles

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo

El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua. Cristina Monge Ecología y Desarrollo El papel de las Alianzas aportando soluciones a la calidad del Agua en terceros países. La Alianza por el Agua Cristina Monge Ecología y Desarrollo ZARAGOZA 22 DE MARZO DE 2010 El papel de las Alianzas

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA I. Antecedentes Contexto Internacional. Hace referencia a los esfuerzos de organismos internacionales y de ONGs internacionales de poner en agenda publica el problema

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS

DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS DECLARACIÓN DE SANTIAGO SOBRE DEMOCRACIA Y CONFIANZA CIUDADANA: UN NUEVO COMPROMISO DE GOBERNABILIDAD PARA LAS AMÉRICAS Los Ministros de Relaciones Exteriores y Jefes de Delegación de los países miembros

Más detalles

SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL SALUD Y SEGURIIDAD ALIIMENTARIIA Y NUTRIICIIONAL I. PRESENTACION El presente documento constituye un Reporte Técnico referido a la importancia de la Utilización Biológica de los Alimentos como un factor

Más detalles

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO FORTALECIMIENTO LAS INTERVENCIONES EN PROMOCIÓN LA SALUD PARA EL CUIDADO INFANTIL, CON ÉNFASIS EN LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN LA SNUTRICIÓN CRÓNICA

Más detalles

Total documentos registrados: 9

Total documentos registrados: 9 ALERTA INFORMATIVA Nº 3 TEMÁTICA: Pobreza y Desigualdad Octubre 2012 Total documentos registrados: 9 MAPA DE VULNERABILIDAD A LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LA POBREZA, PROPUESTA

Más detalles

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS Septiembre 2006 CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivos Proyecto GAVI-Nicaragua 3. Socios Clave 4. Actividades a desarrollar

Más detalles

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida,

Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, Los desafios del agua y la Oficina de las Naciones Unidas de Apoyo al Decenio Internacional para la Accion, El Agua, Fuente de Vida, 2005 2015. Carlos Fernández-Jáuregui Coordinador Recursos Hídricos Relación

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño.

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1.- Definición Se trata de colorear las viñetas de Mafalda de la Declaración Universal de los Derechos del Niño. 2.- Objetivos - Conocer la Declaración de los Derechos

Más detalles

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014)

PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) PROYECTO DE ACUERDO No. 25 ( NOVIEMBRE DE 2.014) POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA LOS LINEAMIENTOS DE LA POLÍTICA PUBLICA DE ATENCIÓN DE DISCAPACIDAD PARA EL EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Municipio de Nariño (N),

Más detalles

Responsabilidad Social, un desafío pendiente

Responsabilidad Social, un desafío pendiente Responsabilidad Social, un desafío pendiente Iniciativa de Naciones Unidas Plataforma de liderazgo para el desarrollo, la implementación y divulgación de prácticas y políticas empresariales, responsables

Más detalles

DECLARACIÓN MINISTERIAL

DECLARACIÓN MINISTERIAL DECLARACIÓN MINISTERIAL Adoptada por la reunión de ministros en el período de sesiones ministerial de la Conferencia Internacional sobre el Agua Dulce Bonn, 4 de diciembre de 2001 Nosotros, los ministros

Más detalles

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco de América Central. 28 de junio de 2012 Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central 28 de junio de 2012 Contenido Agentes intervinientes Socios estratégicos Amenazas

Más detalles

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL INTEGRACION CENTROAMERICANA POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Quiénes somos Una alianza de organizaciones privadas en seis países de la región, apoyando a las empresas y otros actores, para implementar

Más detalles

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento

La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento La falta de acceso a los servicios de agua y saneamiento ACCESO UNIVERSAL Y EQUITATIVO A LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO CON SOSTENIBILIDAD DISMINUCION DE ENFERMEDADES DIARRÉICAS AGUDAS PRINCIPALMENTE Personas

Más detalles

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación Declaración de Cartagena II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación 6 y 7 de octubre de 2016 Cartagena de Indias, Colombia Los Ministros y Altas Autoridades

Más detalles

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango

Objetivos de Desarrollo del Milenio. Durango Objetivos de Desarrollo del Milenio Durango En el año 2000 los gobiernos de 189 países firmaron la declaración del milenio, un ambicioso compromiso político consistente en cumplir un conjunto de metas

Más detalles

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. 1/5 I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Declaración Final Considerando que la diversidad, la valoración de la

Más detalles

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial

Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Atención Integral a la Primera Infancia Experiencia del Banco Mundial Agenda de la Presentación 1. Importancia para el Banco Mundial de la primera infancia para el desarrollo humano 2. Nutrición y la Ventana

Más detalles

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO En la ciudad de Montevideo, República Oriental de Uruguay, a los dieciséis 16 días del mes de septiembre de 2016, las Plenarias del Parlamento Andino y del Parlamento del Mercosur,

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015 Una gestión eficiente Mejoramos el acceso y la calidad de los servicios en desarrollo infantil, atención a personas con discapacidades y adultos mayores. Mejoramos los

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo.

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo. Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Enfoque de derechos humanos Unidad 2: Los Derechos Humanos y el Desarrollo. Tema 1 El vínculo entre DDHH y desarrollo Material elaborado por el IUDC para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias.

Fracción IV. A) Normas Básicas de Competencias. A) s. La Secretaría de Desarrollo Social es la dependencia encargada de establecer las políticas públicas orientadas a proponer, promover y realizar en el Municipio programas y proyectos de asistencia

Más detalles

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lic. Nta. Claudia Suárez Setiembre, 2015 Equipo de trabajo: Prof. Iván

Más detalles

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida

Trabajo territorial integrado para la calidad de vida Trabajo territorial integrado para la calidad de vida Anselmo Cancino Sepúlveda Jefe Departamento de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana División de Políticas Públicas Saludables y Promoción

Más detalles

Manual de Organización

Manual de Organización Pág. 284 ORGANIGRAMA ESPECÍFICO SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO Pág. 285 SECRETARÍA DE EQUIDAD DE GÉNERO ÓRGANO DEL QUE DEPENDE: Oficina de la Presidencia ÓRGANOS DEPENDIENTES: Dirección de Fomento a la

Más detalles

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO

LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO LA INTERPRETACIÓN JUDICIAL DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN MAGISTRADO JUAN CARLOS CRUZ RAZO Doble vertiente del Derecho a la alimentación Alimentación como Derecho Civil Alimentación como Derecho Social

Más detalles

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009

CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL XXVI REUNIÓN DELSECTOR SALUD DE CENTROAMÉRICA Y REPÚBLICA DOMINICANA CONSOLIDADO REGIONAL SOBRE EL AVANCE EN LOS ACUERDOS DE LA XXV RESSCAD Managua, Nic. Nov. 2009 Dra. Rossana

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO SUBSECRETARIA DE ESTADO DE ADMINISTRACION TIPO PRESUP.: PROGRAMA: PROGRAMAS DE ADMINISTRACION ADMINISTRACIÓN EJECUTIVA DEPARTAMENTAL LA PROBLEMÁTICA DE LA GOBERNACIÓN SE CENTRA EN EL DESEMPLEO URBANO-RURAL,

Más detalles

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela

Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela Currículo e inclusión en el nivel inicial y el primer ciclo de la primaria: Visiones,, políticas y estrategias El caso de Venezuela República Bolivariana de Venezuela Población: 27.483.208 habitantes 93%

Más detalles

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación

Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación 65.ª ASAMBLEA MUNDIAL DE LA SALUD WHA65.19 Punto 13.13 del orden del día 26 de mayo de 2012 Productos médicos de calidad subestándar, espurios, de etiquetado engañoso, falsificados o de imitación La 65.ª

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN

CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN CONCEPTUALIZACIÓN DE LA NUTRICIÓN INTRODUCCIÓN La misión de Acción Contra el Hambre (ACH) es salvar vidas erradicando el hambre mediante la prevención, la detección y el tratamiento de la desnutrición,

Más detalles

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo

Enfoque de derechos humanos. Tema 1 Antecedes del EBDH. Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Enfoque de derechos humanos Unidad 3: El EBDH en la cooperación para el Desarrollo Tema 1 Antecedes del EBDH Material elaborado por ISI Argonauta para la Red EnDerechos Este obra está bajo una licencia

Más detalles

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular Directora General de Educación Inicial

Ministerio de Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular   Directora General de Educación Inicial INSTITUCION Y MIEMBROS INSTITUCION: Educacicón INFORMACIONES DE LOS RESPONSABLES DE LA META Nombre Cargo Número Celular E-mail: TITULAR SECTOR Josefina Pimenetel Ministra de Educaciòn josefina.pimentel@minerd.gob.do

Más detalles

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL

ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL ESTRATEGIA DE LA OMS SOBRE MEDICINA TRADICIONAL Pautas generales para metodologías de investigación en medicina tradicional Licda. Juana M. de Rodríguez Asesora Subregional de Medicamentos Centroamérica

Más detalles

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México

Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio México Mayo, 2012 ANTECEDENTES Declaración del Milenio 2000 Informe 2005 Informe 2006 Manual de la ONU en Inglés 2003 Manual de la ONU

Más detalles

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS POLITICAS NACIONALES PARA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS DIVISIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS INTRODUCCION El MINSA cuenta con una amplia red de establecimientos de salud que cubren la

Más detalles

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN UNIVESIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER DIRECCIÓN DE CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN

Más detalles

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares:

Los Negocios Verdes y los Negocios Inclusivos cada uno tienen características particulares: TALLER 1.1. ANTECEDENTES, CONCEPTOS, POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE NEGOCIOS VERDES E INCLUSIVOS INTRODUCCIÓN Apreciado aprendiz, el siguiente taller le permitirá conocer los antecedentes, conceptos claves,

Más detalles

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007 PROGRAMA DE FORMACIÓN DIPLOMADO EN SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN DIPLOMADO SIS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001:2015 - ISO 14001:2015 - OHSAS 18001:2007 Dada la globalización y con el fin de promover la

Más detalles

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia.

Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. "OPTIMIZACIÓN DE LA INVERSIÓN SOCIAL: FOCALIZACIÓN Y ARTICULACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL. Redes Intersectoriales para la Prestación de Servicios Sociales en Primera Infancia. Índice Red Intersectorial de

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud

Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud Reunión de planeación estratégica de la Organización Panamericana de la Salud Intervenciones de OIT de promoción de la salud, las condiciones y el medio ambiente de trabajo en las pequeñas y medianas empresas

Más detalles

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú

En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú 1 En la búsqueda de un Presupuesto por Resultados: caso Perú Hacia una mejora en la calidad del Gasto Público Octubre - 2011 Perú: Evolución macroeconómica reciente Variables 2007 2008 2009 2010 2011 (1)

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 31.1 Misión Investigar, generar, innovar, transferir e incorporar tecnologías limpias y semillas que se adapten al cambio climático, incorporando buenas

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo

Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo 68 Cuadro sinóptico 1. Proyecto de presupuesto por programas, por objetivo Millones de US$ África Las Américas Asia Sudoriental enfermedades transmisibles 624,9 37,2 212,4 2. Combatir el VIH/SIDA, la tuberculosis

Más detalles

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso

LEY SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD. Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso LEY 20.606 SOBRE COMPOSICION NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS Y SU PUBLICIDAD Secretaria Regional Ministerial de Salud Región de Valparaíso Por qué necesitamos una ley para regular el etiquetado de los alimentos

Más detalles

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014 Personas subnutridas por región en 2011-2013 Situación de

Más detalles

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL

PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL Programa de Salud Mental División de Promoción y Prevención de la Salud OPS/ OMS Magnitud real y carga

Más detalles

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011

Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia. Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011 Smurfit Kappa Cartón de Colombia y su contribución al bienestar de la Primera Infancia Beatriz Eugenia Mejía Arango Septiembre de 2011 Quienes somos Hacemos parte del Grupo Smurfit Kappa Somos una Compañía

Más detalles

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011

Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua. Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Sistema de gestión de la SST: Un instrumento para la mejora continua Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo 28 de Abril de 2011 Qué es un sistema de gestión de la seguridad y la salud en

Más detalles

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino

DERECHOS DEL NIÑO. Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino DERECHOS DEL NIÑO Noviembre de 1959 / 1989 / UNICEF + Quino Un poco de historia: La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemático, fue la declaración de Ginebra de 1924, redactada por

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile

LEY No. 9. De 12 de enero de Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre. la República de Panamá y la República de Chile 1 LEY No. 9 De 12 de enero de 2007 Por la cual se aprueba el Acuerdo de Cooperación Ambiental entre la República de Panamá y la República de Chile LA ASAMBLEA NACIONAL DECRETA: Artículo 1. Se aprueba,

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles