ORIGINALES. 390 Rev Oncol 2003;5(7):

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ORIGINALES. 390 Rev Oncol 2003;5(7):"

Transcripción

1 ORIGINALES La asociación entre metaplasia intestinal de la unión esofagogástrica y enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Instituto Nacional de Cancerología Andrés Farfán Hernández a, Angélica Hernández Guerrero a, Sergio Sobrino Cossío a, Mauricio Frías Mendívil b, Roberto Herrera Goepfert c, Ana Rosales Solís a y Víctor Huggo Córdova Pluma d. a Servicio de Endoscopia Gastrointestinal. b Departamento de Investigación Clínica. c Servicio de Patología. Instituto Nacional de Cancerología. d Metodología de la Investigación Clínica de la Facultad de Medicina de la UNAM. Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina. Academia Mexicana de Bioética. México. Correspondence: Dr. A Farfán. Servicio de Endoscopia Gastrointestinal. Av. San Fernando 22. Col. Secc. XVI. Tlalpan, C.P , México. farfanhernandez@hotmail.com Received 1 February 2002; Revised 18 September 2002; Accepted 27 February Introducción. La metaplasia intestinal en la unión esofagogástrica puede originarse en el esófago distal por reflujo esofagogástrico o en el estómago proximal, esta lesión premaligna puede progresar a cáncer. Objetivo. Determinar la frecuencia de metaplasia intestinal de la unión esofagogástrica en pacientes con reflujo esofagogástrico clínico y su relación con la gastritis crónica y Helicobacter pylori. Material y Métodos. De marzo de 2001 a junio de 2001 todos los pacientes que fueron referidos al Servicio de Endoscopia sin diagnóstico de cáncer del tracto digestivo y que de acuerdo al cuestionario de Carlsson-Dent se clasificaron con reflujo esofagogástrico fueron incluidos. Se les realizó endoscopia convencional y se tomaron biopsias de la unión esofagogástrica (cardias); todas las muestras fueron revisadas por un patólogo que desconocía el diagnóstico y la metodología del estudio. Resultados. Se incluyeron 51 pacientes; 20 hombres y 31 mujeres, con edad promedio de 53,7 años; el tipo de unión escamo-columnar en 30 pacientes fue heterotópica y tipo"z" en 21; 17 pacientes tuvieron hernia hiatal, 12 esofagitis aguda, se diagnosticó por endoscopia 6 pacientes con gastritis aguda, 19 con gastritis crónica y 5 casos de esófago de Barrett. Histológicamente se encontraron 3 pacientes con esófago de Barrett; 48 con gastritis crónica, 12 con metaplasia cardial y 34 con Helicobacter pylori. Conclusiones. Doce (23,5%) pacientes presentaron metaplasia intestinal. En el 66,6% de los pacientes se encontró H. pylori; Cuarenta y ocho pacientes tuvieron (94,1%) gastritis crónica y endoscópicamente el tipo de unión escamo-columnar más frecuente observado fue tipo heterotópica en 58,8% y tipo "Z" en 41,2%. Palabras clave: metaplasia intestinal, reflujo esofagogástrico, Helicobacter pylori, carditis, gastritis. Farfán Hernández A, Hernández Guerrero A, Sobrino Cossío S, Frías Mendívil M, Herrera Goepfert R, Rosales Solís A, Córdova Pluma VH. La asociación entre metaplasia intestinal de la unión esofagogástrica y enfermedad por reflujo gastroesofágico en el Instituto Nacional de Cancerología. Rev Oncol 2003;5(7):390-6 Relationship between intestinal metaplasia of the oesophagus-gastric junction and gastric-oesophageal reflux disease: a report from the National Cancer Institute Introduction. Intestinal metaplasia in the oesophagus-gastric junction can originate in the distal oesophagus causing oesophagus-gastric reflux, or in the proximal portion of the stomach. This pre-malignant lesion can progress to cancer. Objective. To determine the frequency of intestinal metaplasia of the oesophagus-gastric junction in patients with clinical gastric-oesophageal reflux and to evaluate the relationship with the chronic gastritis and Helicobacter pylori infection. Material and Methods. Between March 2000 and June 2001, all patients who were referred to the Service of Endoscopy, without a diagnosis of cancer of the digestive tract and who, according to the Carlsson-Dent questionnaire, were classified as having oesophageal-gastric reflux were included in the study. Conventional endoscopy was performed and biopsies were obtained from the oesophagus-gastric junction. The pathologist who evaluated the samples was blinded with respect to the clinical details of the patients. Results. The patients (n=51) included 20 men and 31 women, with a mean age of 53.7 years. The junction type was squamous-columnar in 30 patients 390 Rev Oncol 2003;5(7):

2 and heterotopic "Z" type in 21. There were 17 patients with hiatus hernia and 12 with acute oesophagitis. Endoscopy indicated 6 patients with acute gastritis, 19 with chronic gastritis and 5 cases of Barrett's oesophagus. Histology indicated 3 patients with Barrett's oesophagus, 48 with chronic gastritis, 12 with cardial metaplasia and 34 with Helicobacter pylori infection. Conclusions. Twelve (23.5%) patients presented intestinal metaplasia. In 66.6% there was H. pylori infection and 48 patients (94.1%) had chronic gastritis. Endoscopically, the more frequent squamous-columnar junction was the heterotopic type in 58.8% with the type "Z" in 41.2% of patients. Key words: intestinal metaplasia, oesophagus-gastric reflux, Helicobacter pylori, carditis, gastritis. INTRODUCCIÓN Los adenocarcinomas de la unión esofagogástrica (UEG) se incrementaron en las últimas dos décadas y parece ser que la lesión inicial para esta neoplasia es la metaplasia intestinal, que se desarrolla en la UEG (cardias) 1. La metaplasia es consecuencia de inflamación crónica y por lo tanto es lógico asumir que la metaplasia en la UEG se desarrolla como resultado de inflamación crónica en el epitelio que normalmente delimita la zona de la unión. La metaplasia intestinal en el esófago (esófago de Barrett) ampliamente conocida, es secundaria a la inflamación crónica del epitelio escamoso por el reflujo esofagogástrico (RGE) 1-5. La metaplasia intestinal en el estómago distal es consecuencia de gastritis crónica causada por Helicobacter pylori (Hp) 1,6-10, para la UEG, las contribuciones del reflujo, Hp y otros factores de la inflamación, metaplasia y neoplasia no son claros 6,11. La metaplasia intestinal de la UEG es a menudo agrupada junto con el esófago de Barrett 12. La frecuencia de ésta varía de 9% al 36%, en pacientes que se presentaron a endoscopia convencional sin observarse segmentos largos de Barrett 12. Es difícil desenmarañar la contribución etiológica de la gastritis inducida por Hp y RGE en la ocurrencia de metaplasia intestinal en la UEG 12, esta lesión podría representar una forma de esófago de Barrett que pudiera ameritar vigilancia endoscópica como un precursor premaligno para adenocarcinoma en esta región; o simplemente podría tratarse de un epifenómeno 2,11. Bajo condiciones normales, la unión escamocolumnar o línea Z coincide con la UEG con poca o ninguna proyección de mucosa columnar dentro del esófago 11,12. Dependiendo de la posición y de la apariencia de la línea Z, la metaplasia intestinal en la UEG puede pertenecer al esófago (como segmentos cortos de Barrett) o a la UEG. La metaplasia intestinal en estas dos localizaciones puede representar dos entidades diferentes con diversos factores de riesgo. El RGE produce daño en el epitelio cardial si éste es vulnerable al jugo gástrico que refluye al esófago. Csendes et al 13 encontraron carditis en biopsias obtenidas en una zona justamente distal a la unión escamo-columnar en el 47% de pacientes con RGE, pero solamente en 8% de los controles sanos sin RGE. Öberg et al 5 encontraron epitelio cardial en biopsias tomadas de la UEG en 246 (74%) de 334 pacientes que tenían síntomas de enfermedad con reflujo. Se encontró inflamación del epitelio cardial en 237 (96%) de los 246 pacientes, y metaplasia intestinal se encontró solo en pacientes con carditis. Los autores no encontraron asociación entre carditis y Hp y concluyeron que la carditis y la metaplasia intestinal son manifestaciones del RGE 2. Goldblum 14 et al encontraron una fuerte asociación entre carditis e infección por Hp, pero ninguna asociación entre carditis y RGE. Nuestro objetivo fue determinar la frecuencia de la metaplasia intestinal en pacientes con RGE clínico, y su asociación con la gastritis aguda y crónica y la presencia de Hp. MATERIAL Y MÉTODOS De marzo de 2001 a agosto de 2001, en el servicio de Endoscopia del Instituto Nacional de Cancerología, se incluyeron pacientes adultos de ambos sexos con datos de RGE clínico. Los participantes del estudio fueron seleccionados de todos los pacientes que acudieron al servicio, con los siguientes criterios de exclusión: falta de dar su consentimiento informado, edad menor de 18 años, contraindicación para la toma de biopsias esofágicas o gástricas e historia personal de carcinoma esofágico distal o de la UEG. También se consideraron criterios de exclusión ingesta de ácido acetilsalicílico, antiinflamatorios no esteroideos, inhibidor de la bomba de protones o bloqueadores de H 2 y antibióticos en los últimos 30 días previos al estudio. A todos los pacientes involucrados se les aplicó un cuestionario estructurado y validado para RGE de Carlsson-Dent (reportado en 1998), por un médico residente (AFH). Este cuestionario se enfoca en la naturaleza de los síntomas de la enfermedad por RGE y los factores que los precipitan, exacerban o los alivian. La validez diagnóstica de este cuestionario fue probada contra la endoscopia y la ph-metría de 24 horas. La sensibilidad y especificidad para diagnosticar RGE clínico del cuestionario es de 92% y 19%, respectivamente 15. Se consideraron casos positivos todos aquellos sujetos con una puntuación igual o mayor a cuatro puntos. Todas las endoscopias fueron realizadas por el médico residente de endoscopia gastrointestinal o por el 45 Rev Oncol 2003;5(7):

3 médico adscrito de tiempo completo. El procedimiento fue realizado de la manera convencional, con aplicación de anestésico local en la orofaringe (xylocaína spray al l0%) del paciente y protector bucal, usando un vídeo-panendoscopio (Olympus GIF 140). Se realizó una evaluación endoscópica completa del esófago, estómago y duodeno. Se documentó el límite esofágico midiéndolo desde los dientes incisivos hasta el hiato diafragmático, los pliegues más proximales del estómago y la unión escamocolumnar (UEC). La UEG se definió como el extremo distal del esófago que coincidía con los pliegues gástricos más proximales 11. Se describieron detalladamente los hallazgos endoscópicos. La esofagitis por reflujo se gradúo de acuerdo a la escala de Savary-Miller; grado I: erosiones simples; grado II: erosiones confluentes; grado III: erosiones circunferenciales; grado IV: úlceras esofágica o estenosis y grado V: epitelio de Barrett. El esófago de Barrett fue definido por la visualización de mucosa columnar dentro del esófago de cualquier longitud, más la confirmación histológica de metaplasia intestinal especializada y células globet 2,11. Se diagnosticó hernia hiatal cuando en la endoscopia la UEG se localizó 2 cm o más proximal a la impresión diafragmática 5. Previo a la toma de las biopsias se realizó cromoendoscopia con ácido acético al 1%, solamente para delimitar adecuadamente la unión escamocolumnar, ya que el epitelio escamoso rico en glucógeno reacciona con el ácido tornándose más blanquecino y se delimita marcadamente del epitelio columnar que no reacciona con éste. Dos biopsias se tomaron por arriba de la UEG en forma anterógrada y las 2 biopsias de la UEG se obtuvieron 1 a 2 cm distal a la UEG en forma retrógrada, a menos que una gran hernia hiatal permitiera la toma en forma anterógrada. Todas las biopsias fueron obtenidas con pinzas de gran capacidad (Olympus JF100). Se colocaron en frascos separados en formaldehído al 10% para que posteriormente fueran incluidas en parafina para ser cortadas y teñidas con hematoxilina y eosina en búsqueda de gastritis y tinción con azul Anciano al 2,5% en búsqueda de metaplasia intestinal y células caliciformes. Se utilizó tinción de Giemsa para detectar Hp. Las laminillas fueron evaluadas por el mismo patólogo (RHG) que desconocía la metodología del estudio, los antecedentes clínicos y los hallazgos endoscópicos. La presencia de gastritis y metaplasia intestinal fueron clasificadas de acuerdo a la Clasificación actualizada de Sydney 8. La gastritis aguda fue diagnosticada por la presencia de polimorfonucleares dentro de la lámina propia, gastritis crónica por la presencia de mononucleares dentro de la lámina propia, rarefacción y pérdida de las glándulas gástricas sirvió para el diagnóstico de atrofia de la mucosa. La metaplasia intestinal de la UEG 11 fue definida por la presencia de células globet y/o células intestinales especializadas. El cardias fue definido histológicamente por la presencia de glándulas cardiales obtenidas dentro de un área de 2 cm por debajo de la UEG 8,11. El Hp se documentó por su presencia o ausencia en las biopsias. La esofagitis histológica se definió por la presencia de eosinófilos intraepiteliales en conjunto con hiperplasia basal y papilomatosis 14. RESULTADOS Se incluyeron 51 pacientes, 31 mujeres (60,8%) y 20 hombres (39,2%) con edad promedio de 53,7 años (20 a 80 años). El tiempo promedio de evolución de síntomas del RGE fue de 6 meses o mayor. La pirosis se presentó en todos los casos. Los síntomas atípicos se manifestaron en 6 pacientes (sensación de ahogamiento, tos seca matutina o disfonía). Sólo 4 pacientes refirieron consumo de alcohol en forma social y de cigarros (menos de 5 al día). El tipo de unión escamo-columnar fue heterotópica en 30 (58,8%) y Z en 21 (41,2 %) casos (tabla 1). Por endoscopia se reportó hernia hiatal no complicada en 17 (33,3%) casos. En 12 (23,5%) se diagnosticó esofagitis aguda, 5 (9,8%) fueron grado I-II y 7 (13,7%) grado III-IV. El esófago de Barrett de segmento corto se observó en 5 casos (9,8%) de los cuales sólo 3 (5,9%) se confirmaron por histología, y ninguno de éstos estuvo asociado a metaplasia intestinal de la UEG. Se diagnosticaron por endoscopia 6 casos de gastritis aguda (11,8%) y 19 (37,2%) casos de gastritis crónica. Histológicamente se encontró esofagitis aguda en 6 (11,8%) y esofagitis crónica en 38 (74,5%) casos. Se reportaron 12 (23,5%) casos de metaplasia intestinal, gastritis crónica en 48 casos (94,1%). No se detectó infección por Hp en las biopsias tomadas arriba de la UEG independientemente de la presencia o no de lesiones. Sin embargo, en el cardias se encontraron 34 (66,7%) casos positivos para Hp, todos asociados a gastritis crónica (tabla 2). La frecuencia de metaplasia intestinal cardial global fue de 23,5 % (12 casos) (tabla 3). El tipo de unión escamo-columnar heterotópica fue más frecuente en los casos con MIC (χ 2 ; p=0,93) (9 casos). La esofagitis TABLA I. Características demográficas y endoscópicas de los pacientes Variable N % Mujeres 31 60,8 Hombres 20 39,2 Tabaquismo 4 7,8 Alcoholismo 4 7,8 Hernia hiatal 17 33,3 Esofagitis erosiva I-II 5 9,8 Esofagitis erosiva III-IV 7 13,7 UEC heterotópica 30 58,8 UEC tipo Z 21 41,2 UEC: unión escamocolumnar 392 Rev Oncol 2003;5(7):

4 TABLA 2. Características histopatológicas de los pacientes Variable n % Sexo Hombres 20 39,2 Mujeres 31 60,8 Metaplasia intestinal Presente 12 23,5 Ausente 39 76,5 Esofagitis aguda (P) Presente 6 11,8 Ausente 45 88,3 Esofagitis crónica (P) Presente 38 74,5 Ausente 13 25,5 Gastritis aguda (P) Presente 0 0,0 Ausente Gastritis crónica (P) Presente 48 94,1 Ausente 3 5,9 Helicobacter pylori Positivo 34 66,7 Negativo 17 33,3 Hernia hiatal Presente 17 33,3 Ausente 34 66,7 Unión tipo heterotópica Presente 30 58,8 Ausente 21 41,2 Unión tipo Z Presente 21 41,2 Ausente 30 58,8 Esófago de Barrett Presente 3 5,9 Ausente 48 94,1 Grado de esofagitis No 39 76,5 I-II 5 9,8 III-IV 7 13,7 TABLA 3. Características de los pacientes con metaplasia intestinal en la unión escamoccolumnar. Sin metaplasia Con metaplasia Variable n=39 % n=12 % p Sexo Hombres 14 35,9 6 50,0 Mujeres 25 64,1 6 50,0 0,38 Esofagitis aguda (P) Presente 3 7,7 3 25,0 Ausente 36 92,3 9 25,0 0,10 Esofagitis crónica (P) Presente 27 69, ,7 Ausente 12 30,8 1 8,3 0,118 Gastritis crónica (P) Presente ,0 9 75,0 Ausente 0 0,0 3 25,0 Helicobacter pylori (P) Presente 29 74,4 5 41,7 Ausente 10 25,6 7 58,3 0,03 Esófago de Barrett (P) Presente 3 7,7 0 0,0 Ausente 36 92,3 12 0,0 Gastritis aguda Presente 5 12,8 1 8,3 Ausente 34 87, ,7 0,67 Hernia hiatal Presente 12 30,8 5 41,7 Ausente 27 69,2 7 58,3 0,48 Unión tipo heterotópica Presente 21 53,8 9 75,0 Ausente 18 46,5 3 25,0 0,193 Unión tipo Z Presente 18 46,2 3 25,0 Ausente 21 53,8 9 75,0 0,079 Grado de esofagitis ,1 7 58,3 I-II 3 7,7 2 16,7 III-IV 4 10,2 3 25,0 0,236 péptica grado I y II se presentó en 5 casos, 2 de éstos tenían metaplasia intestinal, y grado III-IV en 7 casos, de los cuales 3 tenían metaplasia intestinal (p=0,23). Los 3 casos de esófago de Barrett no presentaron metaplasia intestinal en la UEG. La esofagitis aguda se presentó en 6 casos y 3 (25%) de éstos presentaron MIC (χ 2 ; p=0,10), esofagitis crónica 38 casos, de éstos 9 (75%) tenían MIC (χ 2 ; p=0,118) (fig. 1). Se reportó gastritis crónica en 48 (94,1%) y de éstos 9 (75%) casos tenían metaplasia intestinal. La frecuencia de infección con Hp fue de 66,7% (34 casos), 17 (33,3%) casos tenían ausencia de Hp. Cinco pacientes con gastritis crónica y Hp se asociaron a metaplasia intestinal de la UEG (χ 2 ; p=0,03). La certeza diagnóstica de la endoscopia para gastritis aguda fue del 88,2% cuando no hubo evidencia histológica de gastritis, para gastritis crónica la certeza diagnóstica de la endoscopia fue del 37,5%. Por histología se diagnosticaron un total de 48 casos de gastritis crónica. En esofagitis aguda la certeza diagnóstica de la endoscopia fue de 80% para los casos negativos, y solo de 50% cuando tuvieron esofagitis por histología. En esófago de Barrett la endoscopia tuvo una cer- 47 Rev Oncol 2003;5(7):

5 Paciente con reflujo gastroesofágico N = 51 Hallazgos histopatológicos Metaplasia intestinal N = 12 Esofagitis aguda N = 6 Esofagitis crónica N = 38 Gastritis crónica N = 48 Helicobacter pylori N = 34 Esófago de Barret N = 3 Fig.1. Descripción del número de casos presentes según la clasificación histopatológica. teza diagnóstica de 89,6% en los casos negativos pero fue de 0% cuando el esófago de Barrett fue diagnosticado por el estudio histológico. DISCUSIÓN La metaplasia intestinal se considera una lesión premaligna 11 y su detección en el cardias o en la UEG podría prevenir el riesgo de cáncer. La importancia primordial de la mucosa cardial inflamada (carditis) es que representa el único tipo de mucosa que puede progresar a metaplasia intestinal. La intestinalización ocurre cuando la mucosa cardial hipertrofiada produce ácido en lugar de mucina neutra y lo más importante es que aparecen las células globet. El desarrollo de metaplasia intestinal en el cardias es considerado perjudicial debido a que esta mucosa es capaz de progresar a displasia y adenocarcinoma 3. En el esófago, la metaplasia intestinal es secuela de la inflamación crónica del epitelio escamoso, secundaria al RGE; y en el estómago, es causada por la gastritis crónica consecuencia de infección de Hp. En el cardias la participación del RGE y de otros factores para-inflamatorios (citocinas, óxido nítrico, prostaglandinas), pueden desempeñar un papel en el desarrollo de la metaplasia y displasia 6. Los adenocarcinomas del esófago y de la UEG están incrementándose más rápidamente que cualquier otro tumor a nivel mundial. Este incremento en el adenocarcinoma de la UEG ha ocurrido en el conjunto de una declinación dramática de los cánceres del cuerpo y antro gástrico. Se ha demostrado que el adenocarcinoma esofágico ocurre en segmentos cortos (< 3 cm) de esófago de Barrett que contiene metaplasia intestinal especializada. Esto sugiere que pacientes con metaplasia intestinal confinada al cardias o UEG también tienen riesgo de desarrollar adenocarcinoma. La alta prevalencia de este hallazgo comparado con la prevalencia de esófago de Barrett puede explicar por qué la incidencia de adenocarcinoma del cardias es siete veces más que la incidencia de adenocarcinoma del esófago 2,5. En un estudio realizado por Hirota et al, encontraron en 889 pacientes una prevalencia general de metaplasia intestinal de 13,2%, con 1,6% en esófago de Barrett de segmento largo (EBSL), 6% en esófago de Barrett de segmento corto (EBSC) y 5,6% de metaplasia intestinal especializada en la UEG (MIE-UEG). Displasia o cáncer fue encontrado en 31% de EBSL, 10% de EBSC y 6,4% de MIE-UEG (p 0,043). Dos neoplasias fueron asociadas con EBSL, uno con EBSC y uno con MIE-UEG. Los pacientes con EBSL y EBSC fueron predominantemente blancos (p 0,001), masculinos (p 0,009), y fumadores (p 0,004), los pacientes con EBSL tenían historia prolongada de pirosis (p 0,009). Al contrario los pacientes con MIE-UEG fueron similares en género y etniticidad al grupo de referencia, eran más viejos (p 0,05), tomaban menos alcohol (p 0,02) y tenían alta prevalencia de infección por Hp (p 0,05). En nuestro estudio encontramos una frecuencia de MIC de 23,5% todos tenían enfermedad por reflujo esofagogástrico (RGE) según el cuestionario de Carlsson-Dent; esto es muy similar a lo informado en la literatura 12, solo que el informe de Goldblum 14 encontró que la prevalencia de metaplasia intestinal del cardias fue mayor (22%) en el grupo control, que en los pacientes con enfermedad por reflujo esofagogástrico (ERGE) (3%). Si la metaplasia intestinal del cardias es consecuencia de la ERGE, entonces se debe esperar todo lo contrario. Morales et al 11 encontraron en 104 pacientes una frecuencia de metaplasia intestinal que involucraba el cardias en 23%, ninguno tenía displasia, 11% tenía esófago de Barrett y únicamente 2 de éstos tenían metaplasia intestinal concomitante en el cardias. Cuarenta y nueve (47%) de estos pacientes fueron positivos para Hp y tuvieron una asociación significativa entre la infección y metaplasia intestinal del cardias. En el estudio realizado por El-Serag et al 12 en 302 pacientes, 50 tenían metaplasia intestinal del cardias, 73 con esófago de Barrett y 116 esofagitis erosiva. Los hombres fueron más propensos a desarrollar esófago de Barrett o esofagitis erosiva que las mujeres. Ambas condiciones fueron también más comunes entre blancos que en no blancos. El tabaquismo fue particularmente común entre pacientes con EB. Los pacientes con metaplasia intestinal del cardias no mostraron estas características demográficas. La prevalencia de síntomas de reflujo diario, esofagitis erosiva y EB fue similar entre pacientes con y sin metaplasia intestinal del cardias. La metaplasia intestinal del cardias fue fuertemente asociada con gastritis, 394 Rev Oncol 2003;5(7):

6 atrofia gástrica y metaplasia intestinal que involucraba otras áreas del estómago. La infección por Hp fue más prevalente entre pacientes con metaplasia intestinal del cardias comparado con los controles 11. Es por lo tanto correcto argumentar que la metaplasia intestinal del cardias representa una extensión de la gastritis más que una parte de la enfermedad por reflujo. Otro tópico de interés es el papel que desempeña el Hp en la enfermedad por RGE, en un metanálisis 9 de pacientes con ERGE, 400 (36%) fueron positivos para Hp en comparación con 825 de sujetos controles (50%), la diferencia en la prevalencia sugiere quizá que la patogenia de la ERGE pudiera estar relacionada con la ausencia de la infección por Hp. Además se encontró que los pacientes con ERGE positivos para Hp tuvieron grados más leves de esofagitis que los pacientes negativos para Hp. No solo puede asociarse la infección por Hp con ERGE menos severa, sino que puede ser protectora del esófago de Barrett y del adenocarcinoma asociado. Hp podría agravar o disminuir la tendencia de la ERGE en pacientes susceptibles. El microorganismo coloniza frecuentemente el cardias gástrico 7,9 y puede, a su vez, ejercer efectos directos e indirectos sobre el esfínter esofágico inferior (EEI) y la función gástrica. La inflamación del cardias (carditis) podría favorecer la relajación transitoria del EEI, además esta infección se acompaña de la liberación de diversos mediadores, citocinas, óxido nítrico y prostaglandinas, que pueden sensibilizar las neuronas aferentes y disminuir la presión del EEI 7,9. La infección por Hp confinada al antro se asocia a aumento de la liberación de gastrina, estimulando la acidez y aumentando el volumen del jugo gástrico, ambos factores pueden agravar la ERGE. El mecanismo por el cual el Hp podría proteger contra el RGE sería a través de la disminución de la acidez intragástrica, generando grandes cantidades de amonio, éste tiene un pka alto de 9,1 y actúa como un poderoso neutralizante a un ph elevado, sin tener efecto sobre el ph fisiológico secretado espontáneamente por el estómago. El amonio puede por lo tanto disminuir el potencial lesivo del jugo gástrico que refluye al esófago cuando el ph es elevado 2,6,7. En un estudio realizado por Hackelsberger et al 1,10, acerca de la metaplasia intestinal en la UEG y su posible relación con Hp y RGE, encontraron una frecuencia de metaplasia intestinal en la UEG de 13,4% y estuvo relacionada a metaplasia intestinal gástrica e infección por Hp y edad avanzada, pero no a daño por RGE. Esto pudiera explicarse debido a la similitud histológica, anatómica y funcional de la mucosa de la UEG y antral 1,10,14 y la respuesta inflamatoria similar a la infección por Hp, por lo que el desarrollo de metaplasia intestinal de la UEG parecería ser una consecuencia lógica de la carditis por Hp. A pesar de la frecuente ocurrencia de la metaplasia intestinal, su asociación con la gastritis por Hp y metaplasia gástrica multifocal, no hay evidencia suficiente que indique que este hallazgo señale un riesgo incrementado de cáncer en el cardias. Varios estudios han establecido que la gastritis por Hp es un factor de riesgo para el desarrollo de cáncer gástrico de tipo intestinal o difuso, pero no de cáncer del cardias 6. Csendes et al 13 encontraron carditis en biopsias tomadas justo en la parte distal a la unión escamocolumnar en un 47% de pacientes con ERGE, pero solamente en 8% de los controles sin ERGE. Estos investigadores concluyen que la carditis es un marcador objetivo para RGE. Öberg et al 5 encontraron epitelio cardial en biopsias tomadas de la UEG en 246 (74%) de 334 pacientes que tenían síntomas de enfermedad digestiva superior. El epitelio cardial estuvo inflamado en 237 (96%) de los 246 pacientes, y metaplasia intestinal fue encontrada solamente en pacientes con carditis. No se encontró asociación entre carditis e infección por Hp, y estos investigadores concluyen que la carditis y la metaplasia intestinal son manifestaciones de ERGE. Nosotros encontramos una frecuencia de carditis crónica de 94,1%, sin embargo esto pudiera estar relacionado no sólo con el RGE sino también con la infección por Hp que se presentó en el 66,7% de los casos. El Hp estuvo presente en el 41,7 % de los casos de metaplasia intestinal. La relación de la infección Hp y metaplasia intestinal de la UEG fue inversamente proporcional (χ 2 ; p=0,03), por lo se puede considerar que es un factor de riesgo independiente para la presencia de metaplasia intestinal, no así para la carditis crónica. La inflamación producida por el RGE y la presencia del Hp, aunque pudieran tener un efecto aditivo en la presencia de metaplasia en la UEG, esto podría tratarse solo de un epifenómeno, y con este tipo de estudio es difícil medirlo. En conclusión, la frecuencia de metaplasia intestinal de la UEG en pacientes adultos con RGE clínico crónico en este estudio fue de 23,5%. La relación de metaplasia intestinal fue directamente proporcional con la carditis crónica e inversamente proporcional a la presencia de Hp en el cardias. La frecuencia de esófago de Barrett de segmento corto fue de 5,9% y no se relacionó con la infección por Hp. Se requieren diseños metodológicos prospectivos aleatorizados para demostrar si la metaplasia intestinal en la UEG es el factor etiológico para aumento del carcinoma de este sitio. Bibliografía 1. Hackelsberger A, Gunther T, Schutze V, et al. Intestinal Metaplasia at the gastro-oesophageal Junction: Helicobacter pylori gastritis or gastro-oesophageal Reflux disease. Gut 1998;43: Hirota WK, Loughney TM, Lazas DJ, et al. Specialized Intestinal Metaplasia, Dysplasia, and Cancer of the 49 Rev Oncol 2003;5(7):

7 Esophagus and Esophagogastric Junction: Prevalence and Clinic Data. Gastroenterology 1999;116: DeMeester SR, DeMeester TR. Columnar Mucosa and Intestinal Metaplasia of the Esophagus: Fifty Years of Controversy. Ann Surg 2000;231(3): Wong KH Roy. Esófago de Barrett: EBSC, EBSL o una sola enfermedad?, en programa de Actualización y Autoevaluación en Gastroenterología. Curso Anual de Postgrado American College of Gastroenterology. Libro 2, pag. 2B-125 a 2B Öberg S, Peters JH, DeMeester TR, et al. Inflammation and specialized intestinal metaplasia of cardiac mucosa is a manifestation of gastroesophageal reflux disease. Ann Surg 1997;226: Spechler JS. The role of Gastric Carditis in Metaplasia and Neoplasia at the Gastroesophageal Junction. Gastroenterology 1999;117: Labenz, Malfertheiner. Helicobacter pylori in gastro-oesophageal Reflux disease: causal agent, independent or protective factor? Gut 1997;41: Dixon MF, Genta RM, Yardley JH, et al. Classification and Grading of Gastritis: The Updated Sydney System. Am J Surg Pathol 1996;20: Ritcher EJ. H. pylori: papel en la ERGE, en programa de Actualización y Autoevaluación en Gastroenterología. Curso Anual de Postgrado American College of Gastroenterology. Libro 2, pag. 2B-139 a 2B Hackelberg A, Gunther T, Schultze V. Prevalence and Pattern of Helicobacter pylori Gastritis in the Gastric Cardia. Am J Gastroenterol 1997;92, Morales TG, Sampliner RE, Bhatacharyra A. Intestinal Metaplasia of the Gastric Cardia. Am J Gastroenterol 1997; 92(3): El-Serag HB, Sonnenberg A, Jamal MM, et al. Characteristics of Intestinal Metaplasia in the Gastric Cardia. Am J Gastroenterol 1999;94(3): Csendes A, Smok G, Burdiles P, et al. Carditis : an objective histological marker for pathologic gastroesophageal reflux disease. Dis Esophagus 1998;11: Goldblum JR, Vicari JJ, Falk GW, et al. Inflammation and Intestinal Metaplasia of the Gastric Cardia: The Role of Gastroesophageal Reflux and H. pylori infection. Gastroenterology 1998;114: Carlsson R, Dent J, Bolling-Sternevald E, et al. The Usefulness of a Structured Questionnaire in the Assessment of Symptomatic Gastroesophageal Reflux Disease. Scand J Gastroenterol 1998;33: Rev Oncol 2003;5(7):

Esófago de Barret. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N 3, Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2.

Esófago de Barret. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. III N 3, Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2. Esófago de Barret Dra. Carmen Sepúlveda O 1. Prof. Dr. Humberto Flisfisch F 2. 1.- Introducción Esófago de Barret (EB), se define como una metaplasia del epitelio escamoso estratificado del esófago distal,

Más detalles

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO

POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO STEIN CORP. Qué es la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)? Para entenderlo hay que saber que el esófago, que es el tubo muscular que comunica la boca con

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO

Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Manuel Díaz-Rubio CONVIVIR CON EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO AUTOR Manuel Díaz-Rubio EAN: 9788498351170 Especialidad: Educación para la Salud del Paciente y su Familia Páginas: 104 Encuadernación: Rústica

Más detalles

Metaplasia intestinal del cardias en pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico con o sin esofagitis

Metaplasia intestinal del cardias en pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico con o sin esofagitis TRABAJOS ORIGINALES 2003 - Vol. 18 N 4 Rev Colomb Cir Metaplasia intestinal del cardias en pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico con o sin esofagitis MARIO MELGUIZO BERMÚDEZ, MD* Palabras clave:

Más detalles

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES.

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES. TITULO: PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES. INTRODUCCIÓN La infección por helicobacter pylori sigue siendo la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia

Más detalles

Attila Csendes J 1, Guillermo Rencoret P 1, Marcelo Beltrán S 1, Gladys Smok S 2, Ana Henríquez D a.

Attila Csendes J 1, Guillermo Rencoret P 1, Marcelo Beltrán S 1, Gladys Smok S 2, Ana Henríquez D a. Correlación entre síntomas de reflujo gastroesofágico y resultados de la phmetría de 24 horas en pacientes con estudio endoscópico normal o levemente alterado Attila Csendes J 1, Guillermo Rencoret P 1,

Más detalles

Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Universitas Médica ISSN: 0041-9095 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Valencia, William H. Esófago de Barrett: Realmente se escuchan las alarmas? Aplicacion

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO. Esófago de Barrett:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO. Esófago de Barrett: UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA UNIDAD DE POST GRADO Esófago de Barrett: prevalencia y factores de riesgo en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2004 TESIS para

Más detalles

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN ATENCIÓN PRIMARIA-SERVICIO DE DIGESTIVO ÁREA HOSPITAL VIRGEN MACARENA Dr. F. Argüelles Arias, Dr. J Romero Vázquez. Prof. JM Herrerías Gutiérrez Servicio de Digestivo Hospital Universitario

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS.

COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. COMPARACIÓN ENTRE CALIFORNIA MASTITIS TEST (CMT) Y EVALUACIÓN HISTOPATOLÓGICA EN EL DIAGNÓSTICO DE MASTITIS CLÍNICA EN VACAS LECHERAS. VALLEJO T., DARIO ANTONIO; CHAVES V., CARLOS ALBERTO; ASTAIZA M.,

Más detalles

Costo efectividad de la endoscopia digestiva alta como prueba diagnóstica en una campaña para detección del cáncer gástrico

Costo efectividad de la endoscopia digestiva alta como prueba diagnóstica en una campaña para detección del cáncer gástrico TRABAJOS ORIGINALES Costo efectividad de la endoscopia digestiva alta como prueba diagnóstica en una campaña para detección del cáncer gástrico Cost efficiency of the upper digestive endoscopy (UDE) as

Más detalles

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet

Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Métodos diagnósticos, tratamientos y profilaxis del cáncer gástrico: que aportan las evidencias? Xavier Calvet Mortalidad por cáncer, 2007 15 Millones 10 5 0 Pulmón Estómago Mama Colon Hígado OMS, Julio

Más detalles

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I

GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I GASTRITIS Y ULCERA PÉPTICA B E L É N G Á R A T E - S O F Í A A N D R A D E - J U A N T U P A C - Y U P A N Q U I INTRODUCCIÓN Antes, todos los estudios de patogénesis de las enfermedades gastroduodenales

Más detalles

SEGUIMIENTO ENDOSCÓPICO DEL ESÓFAGO DE BARRETT. Begoña González Suárez Hospital del Mar Barcelona

SEGUIMIENTO ENDOSCÓPICO DEL ESÓFAGO DE BARRETT. Begoña González Suárez Hospital del Mar Barcelona SEGUIMIENTO ENDOSCÓPICO DEL ESÓFAGO DE BARRETT Begoña González Suárez Hospital del Mar Barcelona ESÓFAGO DE BARRETT Metaplasia de epitelio escamoso normal a columnar en esófago distal (Norman Barrett,

Más detalles

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología

Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología Dr. JOSE ROGELIO MENDEZ, M.D., F.A.C.P. Certificado por el Board Americano de Medicina Interna y Gastroenterología Especialista en Medicina Interna, Gastroenterología, Enfermedades del Hígado, del Páncreas,

Más detalles

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012 El adenocarcinoma gástrico es una neoplasia maligna que se origina, en la mayoría de los casos, a partir de las células glandulares del tejido gástrico, representa entre 90 y 95% de todas las neoplasias

Más detalles

Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y estudios funcionales del esófago en pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm*

Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y estudios funcionales del esófago en pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm* ARTÍCULO DE NVESTGACÓN Síntomas, hallazgos radiológicos, endoscópicos y estudios funcionales del esófago en pacientes con hernia hiatal mayor a 5 cm* Drs. ATTLA CSENDES J. 1, TALO BRAGHETTO M. 1, ANA MARÍA

Más detalles

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

REFLUJO GASTROESOFÁGICO DR. JUAN CARLOS GLASINOVIC RADIC REFLUJO GASTROESOFÁGICO Definición Trastorno de la motilidad en la cual la alteración de los mecanismos de contención permite que la mucosa del esófago sea expuesta a la

Más detalles

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG

EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO. Silvia Tonini Pediatra. HNRG EL LADO OSCURO DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Silvia Tonini Pediatra. HNRG REFLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) Pasaje fisiológico del contenido gástrico hacia el esófago. Varias veces por día, dura menos de 3 minutos

Más detalles

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES UNIVERSIDAD DE COSTA RICA HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES Dra. Jeannina Álvarez Yannarella Residente de Patología INFORMACIÓN CLÍNICA Sexo y edad Antecedentes

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016

HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 HELICOBACTER PYLORI JAIME MARÍN CAÑADA CS. VILLAREJO DE SALVANÉS ABRIL 2016 CASO CLINICO Varón 32 años. Epigastralgia y ardor que empeora con comidas Manejo puntual con Almax si transgresión Más frecuente

Más detalles

Juan Carlos González*, María Helena Ruiz**, Yoleth Martínez***

Juan Carlos González*, María Helena Ruiz**, Yoleth Martínez*** Revista de la Facultad de Medicina, Volumen 32 - Número 1, 2009 (11-15) COMPARACIÓN DE LA ENDOSCOPIA DE ALTA RESOLUCIÓN CON MAGNIFICACIÓN Y FICE Y LA ENDOSCOPIA DE ALTA RESOLUCIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE

Más detalles

Sensibacter pylori - Test

Sensibacter pylori - Test Sensibacter pylori - Test ESTUDIO I EVALUACIÓN PROSPECTIVA DE UNA PRUEBA DE UREASA RÁPIDA PARA LA DETECCIÓN DE LA INFECCIÓN POR Helicobacter pylori William Otero, Luis Pineda, Víctor Arbeláez, Fabiola

Más detalles

ESOFAGO DE BARRETT EN PEDIATRÍA

ESOFAGO DE BARRETT EN PEDIATRÍA TRABAJOS ORIGINALES ESOFAGO DE BARRETT EN PEDIATRÍA Dres. A. Rocca, J. A. Ruiz, M. T. G. de Dávila, L. Sassón, A. Marín, E. Guastavino, S. De Rosa RESUMEN Entre 1990 y 1998 fueron diagnosticados 12 pacientes

Más detalles

Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas.

Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas. Colitis Microscópica: Un diagnóstico fácil y difícil para el patólogo Dr. CM. Bienvenido Gra Oramas. DEFINICIÓN-CLASIFICACIÓN La colitis es un proceso inflamatorio de la mucosa del colon, que puede extenderse

Más detalles

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo

Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo Cáncer Gástrico. Condiciones precursoras y factores de riesgo Autor E. Garza Trasovares Boletín Oncológico I Lesiones precancerosas II Concidiones precursoras III Factores genético y ambientales A pesar

Más detalles

HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADES ASOCIADAS

HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADES ASOCIADAS HELICOBACTER PYLORI Y ENFERMEDADES ASOCIADAS Revisión de tema en Medicina Interna y Gastroenterología Equipo de Trabajo Nasajpg of medicine Definición El Helicobacter Pylori se ha descrito en diferentes

Más detalles

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile

Revista Chilena de Cirugía ISSN: Sociedad de Cirujanos de Chile Chile Revista Chilena de Cirugía ISSN: 0379-3893 editor@cirujanosdechile.cl Sociedad de Cirujanos de Chile Chile PEREIRA C., NICOLÁS; CSENDES J., ATTILA; SMOK S., GLADYS; BURGOS L., ANA MARÍA; NÚÑEZ B., SOLANGE

Más detalles

ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO

ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO ESÓFAGO DE BARRETT: LA ANTESALA DEL ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO DR. RODRIGO QUERA P. DR. JORGE VALENZUELA E. Departamento de Gastroenterología. Clínica Las Condes. Servicio de Gastroenterología. Hospital

Más detalles

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri

Colposcopia Básica. Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopia Básica Dr. José Antonio Memije Neri Colposcopía Básica Descripción Objetivo Justificación Desarrollo ( Imágenes, sonido, video, hipervínculos, mapa conceptual) Conclusiones Bibliografía Sitios

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO

Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología. Dr. José Luis Criales MEXICO Utilidad de los exámenes Radiológicos en Gastroenterología Dr. José Luis Criales MEXICO Objetivo didáctico 1. Describir las indicaciones actuales de los metodos de diagnóstico de radiología simple en gastroenterología

Más detalles

Enfermedad de reflujo gastroesofágico

Enfermedad de reflujo gastroesofágico Tópicos Selectos en Medicina Interna - GASTROENTEROLOGÍA CAPÍTULO 10 Enfermedad de reflujo gastroesofágico Dr. Carlos Ramos Morante Dr. Jorge Huerta-Mercado Tenorio DEFINICIÓN Es el conjunto de síntomas

Más detalles

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

Especialista en Cirugía Esofagogástrica TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Especialista en Cirugía Esofagogástrica Duración: 200 horas Precio: 0 * Modalidad: Online * hasta

Más detalles

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA SS O HIGGINS REFLUJO GASTROESOFAGICO APROBADO POR : CIRA RESOLUCIÓN Nº: 486 / 22 de Febrero de 2012 UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROTOCOLOS 0 1. AUTORES Jorge Rodríguez

Más detalles

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso

Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso Esofagitis Eosinofílica a propósito de un caso R. Weinschelbaum 1, S. Christiansen 2, C.Parisi 3, J Cohen Sabban 1, M.Orsi 1 1-Servicio de Gastroenterologia-Hepatologia Pediátrica. Hospital Italiano de

Más detalles

Conductas en las lesiones preneoplásicas del estómago

Conductas en las lesiones preneoplásicas del estómago Conductas en las lesiones preneoplásicas del estómago Prof. Dr. Rodolfo E. Corti Hospital de Clínicas- Cátedra de Gastroenterología Montevideo, Uruguay 28 de julio 2012 Adenocarcinoma Gástrico * Segunda

Más detalles

Reproducibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones precursoras del carcinoma gástrico en tres países latinoamericanos

Reproducibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones precursoras del carcinoma gástrico en tres países latinoamericanos Reproducibilidad del diagnóstico histopatológico de lesiones precursoras del carcinoma gástrico en tres países latinoamericanos Elena Kasamatsu, MD, (1) Luis Eduardo Bravo, MD, MSc, (2) Juan Carlos Bravo,

Más detalles

La Endoscopia en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico

La Endoscopia en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico La Endoscopia en la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Actualmente en muchas unidades de endoscopia digestiva la indicación más frecuente para realizar una endoscopia digestiva alta es la enfermedad

Más detalles

Actualización en Cáncer Gástrico

Actualización en Cáncer Gástrico Jornada de Actualización Mayo 5 de 2012 Actualización en Cáncer Gástrico Santiago de Cali, Centro Médico Imbanaco Directora del curso Adriana Rengifo Pardo, MD Internista Gastroenteróloga, Centro Médico

Más detalles

AMBOS SEXOS - De K00 a K92

AMBOS SEXOS - De K00 a K92 203 - AMBOS SEXOS - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental K03. Otras enfermedades de los tejidos duros de los

Más detalles

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS U N I V E R S I D A D D E C O L I M A DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE LA FORSKOLINA VERSUS CROMOGLICATO DE SODIO EN LA PREVENCION DE LAS CRISIS ASMATICAS EN NIÑOS Y ADULTOS. TESIS

Más detalles

Hernia hiatal como factor de riesgo para esofagitis erosiva: Experiencia y hallazgos endoscópicos de una población peruana con pirosis

Hernia hiatal como factor de riesgo para esofagitis erosiva: Experiencia y hallazgos endoscópicos de una población peruana con pirosis 36 REV. GASTROENTEROL. PERU 2003; 23: 36-40 Tagle y col. Hernia hiatal como factor de riesgo para esofagitis erosiva: Experiencia y hallazgos endoscópicos de una población peruana con pirosis Tagle Arróspide,

Más detalles

CLASIFICACIONES ENDOSCÓPICAS DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR.

CLASIFICACIONES ENDOSCÓPICAS DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR. CLASIFICACIONES ENDOSCÓPICAS DEL TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR. Ms. Dr. Héctor Rubén Hernández Garcés. Especialista de 2do. grado en Gastroenterología Profesor Auxiliar Investigador Auxiliar Instituto de Gastroenterología.

Más detalles

GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año Revisión: 0

GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año Revisión: 0 GUIA DE PRACTICA CLINICA ERGE REFRACTARIA Dr. Nicolás Pagliere Año 2014 - Revisión: 0 Definiciones De acuerdo con el Consenso Latinoamericano (2004-2010), la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE)

Más detalles

ERGE Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Justino Zeballos Dr. Federico Paz

ERGE Enfermedad por reflujo gastro-esofágico. Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Justino Zeballos Dr. Federico Paz Enfermedad por reflujo gastro-esofágico Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Justino Zeballos Dr. Federico Paz Generalidades Definición: Pasaje del jugo gastroduodenal al esófago, que es sintomático y/o tiene injuria

Más detalles

TÍTULO: Papel de la erradicación de Helicobacter pylori en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico.

TÍTULO: Papel de la erradicación de Helicobacter pylori en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. TÍTULO: Papel de la erradicación de Helicobacter pylori en el tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofágico. AUTOR: Javier P. Gisbert. Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de

Más detalles

Alteraciones histológicas de la mucosa gástrica y prevalencia del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos

Alteraciones histológicas de la mucosa gástrica y prevalencia del Helicobacter pylori en pacientes dispépticos Rev Panam Infectol 2005;7(1):8-15 Alteraciones histológicas de la mucosa gástrica y prevalencia del pylori en pacientes dispépticos Histologic alterations of the gastric mucous and prevalence of pylori

Más detalles

NUEVA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN ERGE: IMPEDANCIA INTRALUMINAL ESOFAGICA Dr. César Louis

NUEVA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN ERGE: IMPEDANCIA INTRALUMINAL ESOFAGICA Dr. César Louis NUEVA HERRAMIENTA DIAGNOSTICA EN ERGE: IMPEDANCIA INTRALUMINAL ESOFAGICA Dr. César Louis La función peristaltica esofágica había sido tradicionalmente medida por la manometría estándar, la cual revela

Más detalles

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009

MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO. Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009 MANEJO DE LA METAPLASIA INTESTINAL GÁSTRICA (MIG) POR EL GASTROENTERÓLOGO Prof. Dr. Rodolfo E. Corti 2009 INTRODUCCIÓN MIG es histológicamente idéntica a la metaplasia intestinal en esófago (MIE) ó esófago

Más detalles

Patología de la Unión Gastro-Esofágica

Patología de la Unión Gastro-Esofágica CONSENSO ENDOSCÓPICO Y DE ANATOMÍA PATOLÓGICA: ESÓFAGO Viña del Mar, Octubre 2006 Patología de la Unión Gastro-Esofágica Pamela Cofré L. (1), Pablo Cortés G. (3), Roberto Espinosa S. (2), Gilda Lezana

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA

GUÍAS DIAGNÓSTICAS DE GASTROENTEROLOGÍA 11.- ULCERA PEPTICA. DEFINICIÓN. Con este nombre se conoce a la enfermedad caracterizada por una pérdida de sustancia, en la mucosa del tubo digestivo expuesto a la secreción clorhidro-pèptica, esta lesión

Más detalles

Endoscopia y esófago de Barrett: en qué fallamos?

Endoscopia y esófago de Barrett: en qué fallamos? Rev Colomb Cir. 2014;29:327-32 ARTÍCULO ORIGINAL Endoscopia y esófago de Barrett: en qué fallamos? Bernardo A. Borráez 1,2, Felipe Bernal 2, Jaime Solano 3, Belén Mendoza de Molano 3, Catalina Ceballos

Más detalles

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella

RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella VOZ y RGE o RFL Dr. Roberto Mazzarella Servicio de Otorrinolaringología-Hospital General de Agudos Dr. Enrique Tornú PRIMERA PARTE Definiciones Definimos al Reflujo Gastro-Esofágico (R.G.E.) como el movimiento

Más detalles

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud.

Por Ti, MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA. MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. Por Ti, Mujer MUNICIPIO DE XICOTEPEC, PUEBLA MAH. Jesús G. Guzmán Carcaño. Gineco Obstetra. Colposcopista. Sistema Municipal de Salud. XICO DIF ANTECEDENTES. Hasta hace unos cuantos años, hablar de cáncer

Más detalles

Validación de la tinción con azul de metileno al 0.5% en el diagnóstico del esófago de Barrett

Validación de la tinción con azul de metileno al 0.5% en el diagnóstico del esófago de Barrett medigraphic Artemisa en línea Validación de la tinción con azul de metileno al 0.5% en el diagnóstico del esófago de Barrett en el Instituto de Gastroenterología. La Habana, Cuba 10 Palabras clave: Esófago

Más detalles

Hombres - De K00 a K92

Hombres - De K00 a K92 0. Defunciones según causas a 3 caracteres y edad. Hombres. 204 - Hombres - De K00 a K92 K00. Trastornos del desarrollo y de la erupción de los dientes K0. Dientes incluidos e impactados K02. Caries dental

Más detalles

ERGE DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CLÍNICA CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL REFLUJO SÍNTOMAS ATÍPICOS: COMPLICACIONES:

ERGE DEFINICIÓN CLASIFICACIÓN CLÍNICA CLASIFICACIÓN ENDOSCÓPICA TRATAMIENTO MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEL REFLUJO SÍNTOMAS ATÍPICOS: COMPLICACIONES: ERGE DEFINICIÓN SÍNTOMAS ATÍPICOS: Presencia de episodios de reflujo gastroesofágico asociado a síntomas y/o alteraciones histopatológicas. CLASIFICACIÓN CLÍNICA ERGE CON ESOFAGITIS: cuando en la endoscopía

Más detalles

Resumen. Autores. Ramón Piñero, 2 Angie Lara, 3 Regina Piñero, 2 María Ruiz, 3 Marcos Sierra

Resumen. Autores. Ramón Piñero, 2 Angie Lara, 3 Regina Piñero, 2 María Ruiz, 3 Marcos Sierra 88 AO Volumen 66 N 2 abril - junio 2012 Metaplasia intestinal en esófago: diagnóstico con magnificación endoscópica y flexible spectral imaging colour enhancement (FICE) corroborado por histología Autores

Más detalles

GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Aprobó Rector

GUÍA DE ATENCIÓN Y EDUCACIÓN NUTRICIONAL PARA ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO Aprobó Rector 1. OBJETIVO Revisó Jefe DBU/ Jefe SSISDP PROCESO BIENESTAR ESTUDIANTIL Aprobó Rector Página 1 de 5 Fecha de aprobación Diciembre 09 de 2014 Resolución No. 2515 Establecer los lineamientos necesarios para

Más detalles

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio

Dra. Nelly Cruz Viruel. Da click para escuchar el audio Dra. Nelly Cruz Viruel LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL: espectro de anomalías NO INVASORAS del epitelio escamoso cervical causadas por el VPH, que abarcan desde cambios celulares asociados a la infección

Más detalles

Esófago de Barrett y cirugía anti-reflujo. Index Hidrasec. Caso clínico y puesta al día

Esófago de Barrett y cirugía anti-reflujo. Index Hidrasec. Caso clínico y puesta al día Index Hidrasec Esófago de Barrett y cirugía anti-reflujo Caso clínico y puesta al día Prof. Dr. Juan Bautista Wasmosy Monti Cátedra de Semiología Médica. Universidad Nacional de Asunción. Académico de

Más detalles

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza

Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza Juan Diego Sigüenza; Tatiana Sigüenza FUNCIONES DEL ESTOMAGO ALMACENAMIENTO MOTORAS MEZCLA VACIAMIENTO SECRETORA FORMACION DE ACIDO CLORHIDRICO El cáncer es un grupo de enfermedades caracterizadas por

Más detalles

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA.

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA. ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFÁGICO EN PEDIATRÍA. DRA. MARIA ELENA SIXTO OCTUBRE 2011 QUÉ ES EL REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)? Paso del contenido gástrico, y a veces duodenal (primera parte del intestino

Más detalles

Endomicroscopía confocal Más de lo que el ojo puede ver

Endomicroscopía confocal Más de lo que el ojo puede ver Endomicroscopía confocal Más de lo que el ojo puede ver Un estreno mundial Por primera vez un viaje endoscópico a las capas profundas de la mucosa DISTRIBUIDOR EXCLUSIVO TEL OFICINA (54) 11 4555 0482/

Más detalles

Reflujo Gastroesofágico. gico en el paciente adulto mayor. www.gastro.hc.edu.uy

Reflujo Gastroesofágico. gico en el paciente adulto mayor. www.gastro.hc.edu.uy Reflujo Gastroesofágico gico en el paciente adulto mayor www.gastro.hc.edu.uy Sumario Definición Manifestaciones clínicas Epidemiología Fisiopatología Complicaciones Diagnóstico Conclusiones Definición

Más detalles

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo Ca 19.9 Baja Especificidad Cancer de Colon Tumores de vía biliar Cáncer de estómago Tumores de la vía

Más detalles

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Drs. ATTILA CSENDES, PATRICIO BURDILES, GLADYS SMOK, ITALO BRAGHETTO, OWEN KORN

TRABAJOS CIENTÍFICOS. Drs. ATTILA CSENDES, PATRICIO BURDILES, GLADYS SMOK, ITALO BRAGHETTO, OWEN KORN 554 Rev. Chilena Efecto de Cirugía. de la derivación Vol 55 - Nº duodenal 6, Diciembre mediante 2003; gastrectomía págs. 554-559 parcial con... / Attila Csendes y cols TRABAJOS CIENTÍFICOS Efecto de la

Más detalles

Hernia Hiatal. Definición. Causas. Factores de riesgo. (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh. por Amy Scholten, MPH.

Hernia Hiatal. Definición. Causas. Factores de riesgo. (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh. por Amy Scholten, MPH. Hernia Hiatal (Hiatus Hernia) Pronounced: High-AY-tal HER-nee-uh por Amy Scholten, MPH English Version Definición La hernia hiatal es una afección en la que la parte superior del estómago se desplaza hacia

Más detalles

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Dr. Manuel Ochoa Tamez Pediatra-Neonatologo UdeM Programa Multicéntrico ITESM-SSA

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Dr. Manuel Ochoa Tamez Pediatra-Neonatologo UdeM Programa Multicéntrico ITESM-SSA Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico. Dr. Manuel Ochoa Tamez Pediatra-Neonatologo UdeM Programa Multicéntrico ITESM-SSA RGE RGE. El paso del contenido gástrico al esófago con o sin regurgitación o vómito.

Más detalles

REFLUJO GASTROESOFÁGICO

REFLUJO GASTROESOFÁGICO REFLUJO GASTROESOFÁGICO REFLUJO GASTROESOFÁGICO I. DEFINICIÓN La acidez o agriera es una sensación de ardor en la parte baja del pecho junto con un sabor agrio o amargo, este síntoma es conocido como pirosis.

Más detalles

ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL ESÓFAGO DE BARRETT

ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL ESÓFAGO DE BARRETT ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DEL ESÓFAGO DE BARRETT Á. Pérez-Aisa, J. Gonzalo-Marín, J.M. Navarro-Jarabo Unidad de Digestivo. Hospital Costa del Sol. Marbella. Resumen El esófago de Barrett supone la sustitución

Más detalles

Asociación entre la presencia de Helicobacter pylori y patología gástricas detectadas por endoscopia

Asociación entre la presencia de Helicobacter pylori y patología gástricas detectadas por endoscopia Asociación entre la presencia de Helicobacter pylori y patología gástricas detectadas por endoscopia Alonzo L, Arroyo G, Benito M, Duarte A, Matta V, Nave F, Pernilla L, Polanco S, Rodas G, Ruiz R. Escuela

Más detalles

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013

Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 Localización y clínica asociada al cáncer de colon. Hospital Nacional Arzobispo Loayza: 2009 2013 1 2a 2, Abraham André 2 2 2, Mónica Fisher Alvarez 2, 2 RESUMEN Material y Métodos: Palabras clave: ABSTRACT

Más detalles

Frecuencia de esófago de Barrett en una serie de biopsias endoscópicas de esófago (2002-2007)

Frecuencia de esófago de Barrett en una serie de biopsias endoscópicas de esófago (2002-2007) TRABAJOS ORIGINALES Frecuencia de esófago de Barrett en una serie de biopsias endoscópicas de esófago (2002-2007) Frequency of Barrett s esophagus in a series of endoscopic esofagic biopsies (2002-2007)

Más detalles

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX

CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX CLASIFICACION HISTOPATOLOGICA DE UN GRUPO DE BIOPSIAS DE CERVIX Paola Briseño Díaz 1,2, Marisa Hernández Barrales 1,2, Francisco Javier García Vázquez 3, José Eduardo Farfán Morales 3, Raúl Martínez Orozco

Más detalles

Autor: Paola Andrea Pacheco Lindao.

Autor: Paola Andrea Pacheco Lindao. Videoendoscopía alta como recurso primario de detección de disfunciones celulares en la mucosa gástrica, a través de revisión de informes histopatológicos para proponer un esquema de prevención salutífera

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6).

INTRODUCCIÓN. Otras investigaciones mostraron que el incremento de la glicemia basal en ayunas en hipertiroideos fue más alta que en normales (4,5,6). INTRODUCCIÓN La alteración en el metabolismo de la glucosa ha sido descrita en pacientes con hipertiroidismo; muchas investigaciones se han realizado al respecto, siendo sus resultados controversiales.

Más detalles

AO Volumen 60 Nº 4 Octubre - Diciembre 2006

AO Volumen 60 Nº 4 Octubre - Diciembre 2006 AO Volumen 60 Nº 4 Octubre - Diciembre 2006 CÁNCER DE ESÓFAGO, EXPERIENCIA DE 24 AÑOS, HOSPITAL "DR. MIGUEL PÉREZ CARREÑO" AÑOS 1980-2004. Dres. Rosalia Perazzo*, Libia Pinto*, Oswaldo Quijada**, Elymir

Más detalles

ESOFAGITIS EOSINOFILICA

ESOFAGITIS EOSINOFILICA ESOFAGITIS EOSINOFILICA Dra Sheila Cabrejos Peroti Servicio de Alergología H.U. Virgen de la Arrixaca Murcia (España) DEFINICION Y EPIDEMIOLOGIA Síntomas de clínica esofágica acompañado de infiltrado eosinófilo,

Más detalles

Guía sobre manejo del paciente con reflujo gastroesofágico

Guía sobre manejo del paciente con reflujo gastroesofágico Guía sobre manejo del paciente con reflujo gastroesofágico Jesús Vásquez MD., Carlos Lopera MD., * Jean Pierre Vergnaud MD., Adolfo León Uribe MD., * Jesús Cure MD., Ernesto Moreno MD., Fernando Alvarez

Más detalles

Aníbal Pimentel Rodríguez Especialista Cirugía General y Laparoscópica

Aníbal Pimentel Rodríguez Especialista Cirugía General y Laparoscópica Aníbal Pimentel Rodríguez Especialista Cirugía General y Laparoscópica GUIA DE MANEJO (revisado enero 2016) ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO La Enfermedad por Reflujo gastroesfágico (ERGE) es hoy

Más detalles

TÍTULO: Citología alterada

TÍTULO: Citología alterada Fecha: 13/11/2014 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico TÍTULO: Citología alterada El cáncer de cérvix es la tercera neoplasia más frecuente entre las mujeres a nivel

Más detalles

11 Vigilancia en la enfermedad inflamatoria

11 Vigilancia en la enfermedad inflamatoria 11 Vigilancia en la enfermedad inflamatoria intestinal PREGUNTAS A RESPONDER EN EL PRESENTE CAPÍTULO: 1. Qué pacientes con EII tienen un mayor riesgo de desarrollar un CCR? 2. Qué seguimiento debe ofrecerse

Más detalles

Documento descargado de el 26/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este

Documento descargado de  el 26/01/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este 46 ARTÍCULO La vigilancia ORIGINAL endoscópica en pacientes con EB es una estrategia costo-efectiva? La vigilancia endoscópica recomendada en pacientes con esófago de Barrett es una estrategia costo-efectiva?

Más detalles

Hallazgos histopatológicos en biopsias gástricas del Hospital Universitario de Santander en el periodo junio de 2010 a enero de 2012

Hallazgos histopatológicos en biopsias gástricas del Hospital Universitario de Santander en el periodo junio de 2010 a enero de 2012 médicas uis revista de los estudiantes de medicina de la universidad industrial de santander Patología Artículo Original Hallazgos histopatológicos en biopsias gástricas del Hospital Universitario de Santander

Más detalles

MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ASOCIADAS A REFLUJO GASTROESOFAGÍCO EN NIÑOS

MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ASOCIADAS A REFLUJO GASTROESOFAGÍCO EN NIÑOS 218 REV MED POST UNAH Vol. 4 No. 3 Sept.-Dic, 1999. MANIFESTACIONES RESPIRATORIAS RECURRENTES ASOCIADAS A REFLUJO GASTROESOFAGÍCO EN NIÑOS RECURRENT RESPIRATORY MANIFESTATIONS ASSOCIATED TO GASTROESOPHAGICAL

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS ii iii UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE GRADUADOS PROYECTO DE TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: ESPECIALISTA EN MEDICINA INTERNA TÍTULO: INCIDENCIA DE LESIONES

Más detalles

American College of Gastroenterology ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGEAL (ERGE) Qué es ERGE ó acidez estomacal?

American College of Gastroenterology ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGEAL (ERGE) Qué es ERGE ó acidez estomacal? American College of Gastroenterology ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGEAL (ERGE) Qué es ERGE ó acidez estomacal? El término reflujo gastroesofageal hace referencia al reflujo de acido del estomago al

Más detalles

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en Niños con Discapacidades

Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en Niños con Discapacidades Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico en Niños con Discapacidades (ERGE: Niño con discapacidades. Acidez crónica: Niño con discapacidades. Esofagitis por reflujo: Niño con discapacidades. Enfermedad por

Más detalles

Características sociodemográficas y clínicas en una población con cáncer gástrico en el Cauca, Colombia

Características sociodemográficas y clínicas en una población con cáncer gástrico en el Cauca, Colombia TRABAJOS ORIGINALES Características sociodemográficas y clínicas en una población con cáncer gástrico en el Cauca, Colombia The socio-demographic and clinical characteristics in gastric cancer population

Más detalles

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría primer nivel de atención. Definición. Prevención primaria. Prevención secundaria

Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría primer nivel de atención. Definición. Prevención primaria. Prevención secundaria CIE 10 XI Enfermedades del sistema digestivo K00-K K21 Enfermedad por reflujo gastroesofágico Diagnóstico y tratamiento del reflujo gastroesofágico en pediatría en el primer r nivel de atención a GPC ISBN

Más detalles

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino

Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Utilidad clínica de la prueba de Captura de Híbridos en la detección del Cáncer del Cuello Uterino Alejandro García Carrancá, PhD Jefe del Laboratorio de Virus y Cáncer Unidad de Investigación Biomédica

Más detalles

Insuficiencia renal aguda

Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal aguda Su comportamiento en la Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto. Hospital "Dr. Agostinho Neto", Guantánamo, Cuba, 2002 2006. Reinaldo Elías Sierra; Tania Choo Ubals, Max S. Bordelois,

Más detalles

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL (Revisión bibliográfica y presentación de casos)

DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL (Revisión bibliográfica y presentación de casos) REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXV (583) 103-108; 2008 RAD IOLOGIA DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO DE HERNIA HIATAL (Revisión bibliográfica y presentación de casos) Wendy Madriz Meza * Víctor Hugo

Más detalles