IMPOSICIÓN ÓPTIMA, EVASIÓN Y CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IMPOSICIÓN ÓPTIMA, EVASIÓN Y CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO"

Transcripción

1 IMPOSICIÓN ÓPTIMA, EVASIÓN Y CORRUPCIÓN Y EL SISTEMA TRIBUTARIO ARGENTINO Auor: Ovedo, Jorge Maurco Membro del Insuo de Economía y Fnanzas - Unversdad Naconal de Córdoba Membro del Deparameno de Esadísca y Maemáca - Unversdad Naconal de Córdoba Resumen: Insprado en la realdad Argenna, la dea del presene escro es es brndar una exensón de los modelos de mposcón ópma que sean capaces de ncorporar suacones mas realsas ales como evasón, cosos admnsravos, cosos de conrol y fscalzacón como así ambén la nclusón de gobernanes no alrusas que persguen un nerés parcular, y en vrud de los msmos exraer conclusones generales acerca del mpaco en el benesar de la comundad que dchas suacones nroducen. Se encuenra que dchos deermnanes consuyen facores explcavos del alo grado de regresvdad del esquema rbuaro Argenno. Palabras clave: Ssema de mercado Imposcón ópma Efcenca Equdad Cosos de admnsracón y fscalzacón Evasón Corrupcón Impuesos Indrecos Recaudacón oal ópma Benesar Socal Clasfcacón JEL: H 8 jovedo@eco.unc.edu.ar

2

3 -INTRODUCCIÓN La esrucura rbuara argenna exhbe una gran preponderanca de los mpuesos al consumo y una reducda parcpacón de los mpuesos a la rena, que represenan respecvamene 48,% y 9% de la recaudacón oal. Además, la carga rbuara ascende al % del PBI, cfra que ubca a la Argenna basane por debajo del promedo nernaconal e nclusve de países con un grado smlar de desarrollo. La esrucura rbuara esá deermnada por la proporcón de la recaudacón oal que provene de cada mpueso. En el Cuadro se presena una comparacón por países en base a la clasfcacón nernaconal aplcada por la Organzacón para la Cooperacón y el Desarrollo Económco (OCDE.) Inclumos los sguenes mpuesos naconales y provncales: a la rena, uldades y ganancas de capal (en adelane "mpueso a la rena"); al consumo de benes y servcos; a la propedad, y las conrbucones a la segurdad socal. En conjuno esos rbuos represenan cas el % de la recaudacón naconal y provncal. Cuadro Prncpales ngresos rbuaros -% sobre la recaudacón oal- País Rena, uldades y ganancas de capal Segurdad socal Propedad Consumo de benes y servcos Sueca 4,7 8,7 3,7,6 Franca 3,3 36, 7,3 6,6 Iala 3,6 9,4 4,8 7,4 Polona 9,5 3,3 3, 34,4 Canadá 48,5 3,7,4 4,7 Reno Undo 38,4 7,6,7 3,6 Alemana 9,4 4,4,4 7,4 OCDE 36,3 4,7 5,4 3,3 Nueva Zelanda 57,4 -,- 5,7 36, Suza 37,8 35,7 8,3 8, España 8, 35, 6, 9,4 Irlanda 4,6,6 5, 38,7 Turquía 58,5 -,- 9,5 5,5 Ausrala 49,5 3,7,6 6, Esados Undos 3,9 4,3,8 35,7 3

4 Japón 3, 38,4,5 8,8 Brasl 9, 5,8 -,- 7,9 Argenna 9, 5,6,9 48, Méxco 9,5 8, -,- 5,3 Fuene: Elaboracón Propa en base a OECD Sascs, Mnséro da Fazenda (Brasl) y Mnsero de Economía de la Nacón (Argenna) Noa: Los daos para Argenna y Brasl corresponden a. Para el reso de los países los daos corresponden a 998 (o 999 s esán dsponbles.) En la Argenna los mpuesos sobre la rena represenan el 9% de la recaudacón oal, una de las proporcones más bajas enre odos los países. La sgue Brasl, con un 9,%. En conraparda, en países como Ausrala y Nueva Zelanda ese po de mpuesos consuye cas el 6% de la recaudacón; en Esados Undos y Canadá, alrededor del 5%. Ocurre lo opueso con los mpuesos sobre el consumo, que en la Argenna suman el 48,% de los ngresos rbuaros. Esa es una de las proporcones más elevadas del mundo, cas punos porcenuales sobre el promedo de la OCDE. Para Méxco represenan el 5,3% de la recaudacón - ambén muy por encma de ese promedo- y para Brasl el 7,9%, apenas por debajo de la meda de la OCDE. La evdenca empírca sugere que la proporcón del consumo en el gaso de una famla se reduce al aumenar el nvel de ngreso del hogar. Dado que la esrucura rbuara argenna esá basada prncpalmene en mpuesos sobre el consumo, es regresva, es decr, los conrbuyenes de menores ngresos pagan proporconalmene más que los de ngresos más elevados. En nuesro país la recaudacón rbuara y de conrbucones a la segurdad socal para el año fue un poco más de 45 ml mllones de pesos. Para comparar esa suacón con la de oros países es necesaro analzar cuáno represena la recaudacón sobre el PBI, es decr la presón rbuara. Cuadro Presón fscal- País Recaudacón oal Rena, uldades y ganancas de capal Consumo de benes y servcos Sueca 5,, 4, Franca 45,,5 4, Iala 4,7 3,9 4,3 Polona 37,9, 5, Canadá 37,4 8, 3,4 Reno Undo 37, 4,3 4,9 4

5 Alemana 37,,9 3,3 OCDE 37, 3,5 4,3 Nueva Zelanda 35,, 3, Suza 35, 3,3,4 España 34, 9,6 3,4 Irlanda 3, 3,4 5,3 Turquía 9,9 7,5 4, Ausrala 8,9 4,3,9 Esados Undos 8,7 9,4,4 Japón 8,4 9,, Brasl 3,6 6,6 9,6 Argenna, 4, 8,5 Méxco 6, 4,9 4,9 Fuene: Elaboracón Propa en base a OECD Sascs, Mnséro da Fazenda (Brasl) y Mnsero de Economía de la Nacón (Argenna) Noa: Los daos para Argenna y Brasl corresponden a ; para el reso de los países, a 998. En el Cuadro se observa que Argenna es uno de los países con menor presón rbuara (%), a excepcón de Méxco que ene 5 punos porcenuales menos. La presón rbuara de Brasl es levemene superor (3,6%). Los 3 países lanoamercanos esán muy por debajo del promedo de la OCDE de 37%. Nóese que en Sueca la presón rbuara alcanza más del 5%. Oro hecho a desacar es que, ano en el caso de nuesro país como en el de Brasl -y a dferenca del reso de los países selecconados-, la recaudacón por ngresos al consumo represena una mayor proporcón sobre el PBI que la de los mpuesos sobre la rena. En oras palabras, los consumdores soporan más presón rbuara que las empresas (en Méxco es la msma para ambos). Esa suacón ambén se presena en Irlanda, donde s ben los mpuesos sobre la rena enen un peso levemene mayor en la recaudacón -por encma del promedo de la OCDE-, la parcpacón de los mpuesos sobre el consumo es aún más elevada. En cuano a las esmacones del nvel de evasón, poco anes de renuncar a medados de, el ex ular de AFIP, Carlos Slvan, había calculado la evasón del IVA en 7. mllones de pesos o dólares anuales, en Benes Personales (mpueso a la rqueza). mllones y en apores paronales, 4. mllones. Por enonces, se calculaba que en Ganancas se evadían 5. mllones, cas la mad de lo que se recaudaba, y que por conrabando el Fsco perdía de cobrar oros 4.5 mllones. En oal, se podía calcular una evasón anual mayor a los 3. mllones de pesos o dólares. La especulacón sobre esa cfra se manuvo desde enonces Con un poco de arméca básca, Scher calculaba que, dado que el PBI era - anes de la devaluacón- de cerca de 8 ml mllones de dólares, y el IVA del %, los ngresos fscales por ese mpueso debían ser, luego de odas las exencones, de aproxmadamene 3 ml mllones de dólares. Sn embargo, el Esado sólo percbía cerca de ml mllones. Por lo ano, la asa de evasón rondaba el 35% para el IVA. Scher calculaba que la asa era del 5% para el mpueso a las ganancas. Eso es muy superor a las cfras de un dígo de los países de la OCDE. 5

6 Una cuesón vnculada a la evasón es el grado de corrupcón que se regsra en un país. En esas cuesones Argenna esa enre los prmeros países lanoamercanos con mayor percepcón de corrupcón por pare de sus habanes de acuerdo a los daos del ndce de percepcón de Corrupcón que se aprecan en el cuadro 3. Cuadro 3 Índce de percepcón de la corrupcón- Rankng del país País IPC de IPC de 7 Chle Uruguay Cosa Rca Brasl Perú Colomba Méxco Repúblca Domncana El Salvador Panamá Argenna Honduras Guaemala Ncaragua Venezuela Bolva. 89 Ecuador Paraguay.7 no evaluado Fuene: Transparency Inernaconal 3 Mayores valores para el índce de percepcón de corrupcón (IPC) ndcan menor corrupcón para el país en cuesón. 3 El índce de Percepcón de la Corrupcón (IPC) de Transparenca Inernaconal (TI), organzacón de Alemana, es desarrollado en base a sondeos y encuesas que buscan medr, más que odo, el soborno en el secor públco. Los que realzan los sondeos y encuesas así como los encuesados, usualmene son empresaros o nsucones y experos no lanoamercanos 6

7 La preguna que surge es la sguene: es la eoría económca exsene en maera de rbuacón ópma sufcene para explcar ésas caraceríscas de la acual esrucura rbuara argenna, o es necesaro amplar la msma y buscar nuevos deermnanes desde un enfoque formal? Los modelos radconales de mposcón ópma hasa el presene han obvado las dsorsones que ocasonan la nroduccón de suacones en donde esán presenes las práccas evasón, cosos de conrol y fscalzacón y fundamenalmene el papel que desempeñan el espíru no alrusa de los gobernanes. La Repúblca Argenna es un excelene ejemplo en donde esas dsorsones esán más que presenes. En ese sendo mova dcho rabajo realzar una exensón formal de los modelos radconales de mposcón opma que sean lo sufcenemene efcaces en capurar la realdad con la mayor fdeldad posble. De esas exensones se deducrán las reglas ópmas de mposcón y se efecuará un análss de benesar comparavo con aquellas suacones en donde ales dsorsones esén ausenes. Se prevee además hallar una explcacón eórca de porque los países con mayor evasón en mpuesos progresvos (fundamenalmene ganancas) desembocan en ssemas rbuaros alamene regresvos (recayendo esencalmene en IVA e mpuesos al consumo). Se formalza ambén lo sguene: El deeroro del benesar ocasonado por la evasón Evasón y corrupcón endógenas El amaño ópmo del Esado El deeroro del benesar ocasonado por gobernanes no alrusas sobre el dseño mposvo, el grado de conrol y fscalzacón (para evar la evasón) y el sobredmensonameno del esado Para llevar a cabo dcha area se hará uso de los ópcos desarrollados en la eoría de la mposcón ópma que nvolucran mplícamene los concepos de equlbro general de la economía, hacendo cuando sea necesaro modfcacones en los supuesos en que se basan esas conjeuras para dar una mayor cercanía con la realdad msma. El rabajo se esrucura como sgue. En prmer lugar se pasara a dar una breve revsón sobre los modelos eórcos exsenes en maera de rbuacón ópma empezando por aquellas que buscan razar un esquema mposvo que sea lo mas efcene posble dejando de lado las cuesones equdad redsrbuva. Inmedaamene después se presenan las modfcacones que se nroducen en las reglas de mposcón ópmas al ncorporar el problema dsrbuvo para drecamene avanzar haca los efecos que se producen cuando se ncorporan concepos ales como evasón y cosos admnsravos. El rabajo connúa hacendo algunos comenaros formales acerca del nvel ópmo de recaudacón de un esado y cando algunas causas que mpden su logro como así ambén las consecuencas que eso rae aparejado. Fnalmene se mosrarán los efecos que se nroducen en el armado del dseño mposvo cuando el que lo dseña no es un planfcador socal que persgue el benesar de oda la comundad, sno negranes de pardos polícos con dsnos ncenvos conducenes de su acconar. En odos los casos no se expondrán los desarrollos maemácos que excedan en complejdad solo se brndaran los planeos e nucones en orno a su resulado. Al fna l se exraerán las conclusones y se cará la bblografía ulzada. - MODELOS TRADICIONALES DE IMPOSICIÓN ÓPTIMA El objevo prmaro del ssema mposvo es allegar a las arcas del secor públco recursos sufcenes para fnancar los dsnos programas de gaso, pero en su neno debe consderar la nefcenca en la asgnacón de recursos que eso genera. Como ben es sabdo, bajo ceras condcones el equlbro compevo de mercado conduce a una asgnacón efcene de los recursos ya que los consumdores en su neno de maxmzar su uldad gualan sus relacones 7

8 margnales de susucón a los precos relavos de mercado y de gual modo el espíru maxmzador de benefcos por pare de los producores conllevan a gualar las relaco nes margnales de ransformacón a los precos de mercado. de esa forma al basar los consumdores y producores sus decsones en los msmos precos relavos la asgnacón resulane es efcene en el sendo de Pareo. Al nroducr el goberno carga rbuara sobre el preco de los benes, los precos relavos de mercado nclurán un elemeno de fscaldad relava dferencal y ya no reflejaran los verdaderos coses relavos de produccón de los benes, nducendo de esa manera a los ndvduos a adopar sus decsones de consumo o de produccón no solo por razones de cose relavo (como el crero de efcenca lo exge) sno además por razones meramene fscales, con lo que los precos dejarán de ser señales correcas y por ende la asgnacón ya no será opma en un sendo pareano. En ese sendo resula claro que bajo la nencón de no alerar las conducas de los agenes económcos en orno a sus decsones de consumo-produccón endenes a evar una nefcenca asgnava, lo deal sería aplcar mpuesos de suma fja. Pero por dversas razones los msmos son dfícles de aplcar ya que no es garanía de efcenca s exsen casos de evasón, además no sera socalmene juso aplcar mpuesos de decapacón en una socedad adversa a la desgualdad. De gual manera, fjar mpuesos fjos a ano alzado, acordes con las caraceríscas y capacdades nnaas de las personas, serían equavos y efcenes al y como lo predce el segundo eorema del benesar, pero en la prácca el goberno sólo puede manejarse con magnudes medbles y fáclmene observables, por lo ano los mpuesos a ano alzados son nvables. Así hacéndose nevable la no-acepacón de la pérdda de efcenca ocasonada por efecos de mpuesos dsorsvos, el objevo del hacedor de políca deberá ser hallar la esrucura mposva de un conjuno de mpuesos que perman mnmzar el cose nefcenca a la vez que logran recaudar un mono deermnado. Formalmene el problema se puede raducr como sgue: MnEG= sa: * n p ( ) d c s [ x ( p +, p +, p,, pn + n, U) x ( p +, p +, p,, pn + n) ] = n = p p x ( p, p,, p ) = T n donde la negral capa el área de la pérdda rrecuperable de nefcenca (rángulo curvlíneo de Harberger) enre las funcones de ofera y demanda compensada4 para aslar el efeco rena no dsorsonane. Los límes de negracón van enre el preco orgnal de equlbro (p) y el preco resulane luego de la aplcacón de los mpuesos (p*). La solucón explca de ese problema (Mrrless,98), cuyo desarrollo no será presenado en ese rabajo, perme sacar un conjuno de reglas mposvas ópmas en el sendo que mnmzan la perdda de efcenca ocasonada por mpuesos dsorsvos. Así las conclusones a las que se arrban son: Los pos de gravámenes ópmos son aquellos que gualan el exceso de gravamen margnal por undad moneara adconal de recaudacón de odos los mpuesos. Un ssema mposvo es opmo s reduce odas las demandas compensadas en forma equproporconada, ya que de esa manera las dsorsones que nevablemene nroducen no modfcaran en forma aprecable las proporcones en que los dsnos benes son consumdos. dp 4 Nóese que las funcones de ofera y demanda dependen de los precos de los demás benes, evaluándose esos úlmos en los resulanes del equlbro general de oda la economía 8

9 En el caso parcular de que los efecos rena y susucón enre benes sean nulos, los pos mposvos que mnmzan el exceso de gravamen serán nversamene proporconales a las respecvas elascdades preco de demanda De esa manera al elegr alícuoas mposvas que hagan mínmo el exceso de gravamen se aendía al problema de la efcenca pero se dejo de lado el problema de la equdad, de la jusca socal ya que muy probablemene las reglas de reduccón equproporconal y de elascdad nversa casguen mas severamene a los benes de prmera necesdad demandados por ndvduos de renas bajas. Así el goberno al ncorporar el problema de la equdad el esquema rbuaro que dseñe debe ser aquel que maxmce una funcón de benesar socal compable con el objevo de recaudacón. Formalmene el problema que debe resolver el goberno es el sguene: Max W = sa : h = n á V p h j j j = = [( x ( p + )] x j = T donde x=(x,x,...,xn) =(,,...,n) donde la funcón de benesar socal es una ponderacón de las funcones de uldad ndreca de cada uno de los h consumdores evaluadas en los nveles ópmos de consumo de cada uno de los n benes (ncluyendo al oco) a los precos resulane del equlbro general de la economía sendo ese úlmo una funcón de las n alícuoas mposvas. En ese caso se supuso que las alícuoas son unformes podría formularse un problema más general en donde las ncógnas no fuesen alícuoas consanes y unformes sno funcones mposvas que varían acorde a la base mposva. En ese problema puede observarse que exsen dos camnos que aumenan el benesar socal: por un lado la eleccón de alícuoas que mnmcen el exceso de gravamen es decr que hagan lo máxmo posble la efcenca ya que así se dspondrían de mas recursos para reparr enre los ndvduos y por oro lado las cuesones de equdad dsrbuva resulanes de esa asgnacón. En ese sendo es clara la presenca de un rade-off enre objevos de efcenca y equdad a al puno que un ssema alamene redsrbuvo no necesaramene ncremene el benesar socal s los sacrfcos de efcenca son demasados elevados y de gual modo esquemas rbuaros que busquen la máxma efcenca no precsamene permrían una mayor felcdad socal. Así, un ssema fscal es ópmo solo s el aumeno de benesar socal producdo por una mayor redsrbucón vene compensado por una reduccón del benesar socal en la msma magnud producdo por la mayor nefcenca. Cuano más dsorsonanes sean los nsrumenos mposvos dsponbles menos nensa serán las polícas redsrbuvas compables con el objevo de maxmzar el benesar socal. Enfocándonos en el caso parcular de que el goberno solo dspusese de un mpueso a la rena lneal y progresvo con po margnal consane y ofrece a odos los ndvduos un subsdo de a undades monearas aunque no rabaje, el problema se convere en: Max w,a W = sa : h = h α V ( w =,a ) wl [ w( - w w )] = T + ha donde la candad a pagar por pare de cada conrbuyene podrá ser posva o negava de acuerdo a lo obendo por sus remuneracones laborales y la resrccón del problema esablece que 9

10 lo recaudado debe ser los sufcene como para cubrr el mono de los subsdos y el nvel deseado de recaudacón desnado a oros fnes. La fórmula del po margnal ópmo que surge de la resolucón de ese problema es la sguene: Cov( β w = -δ - h w ( / h ) =,w L wl e donde: δ es un érmno posvo cuyo valor crece cuando crece Τ y Cov(β,wL) es la covaranza enre la uldad margnal socal de la rena y la rena salaral de los ndvduos y es la elascdadsalaro compensada de la ofera de rabajo del ndvduo h. La nerpreacón de la fórmula es muy nuva, el numerador represena el aspeco dsrbuvo del problema y el denomnador el aspeco de efcenca. S la socedad ene aversón a la desgualdad ponderará mas los cambos de benesar de quenes obenen un salaro mas bajo, y vceversa, por lo ano el érmno de covaranza será negavo y mayor en valor absoluo cuano mayor sea la aversón a la desgualdad. En el denomnador enemos una meda ponderada de las elascdades de ofera de rabajo, cuya magnud deermna los coses de efcenca. Así es posble exraer la sguene conclusón: La progresvdad ópma de un mpueso lneal requere fjar un po mposvo margnal consane mayor cuando mayores sean la aversón a la desgualdad y el objevo de recaudacón menor sea la elascdad meda de la ofera de rabajo. De acuerdo con esos desarrollos radconales la gran regresvdad del esquema rbuaro argenno sería produco de la fala de aversón socal haca la desgualdad es decr que la funcón de benesar de la socedad en su conjuno no se preocupa por la desgualdad. Ese argumeno s ben es correco desde un esquema lógco no lo es un puno de vsa vnculado con la realdad msma. En ese sendo, la necesdad de exender los modelos de rbuacón ópma se hace más que necesara a los efecos de explcar los hechos eslzados de la Repúblca Argenna como de oros países en vías de desarrollo. A connuacón se avanza en esa dreccón. 3-IMPOSICIÓN ÓPTIMA CON EVASIÓN EXÓGENA En un prmer neno de aproxmacón a la realdad, se consderará la posbldad de exsenca de evasón en cada po mposvo ncluda la rena personal, mpuesos al consumo de cada ben e mpuesos a cada una de las fuenes de ngresos de los ndvduos. La ncorporacón de cosos admnsravos se nclurá en la próxma seccón. En prmer lugar hay que adverr que la aparcón de evasón en la eoría de la mposcón opma orgna un problema de nformacón asmérca en el sendo de que el concepo de evasón lleva mplíco la no-denfcacón por pare del planfcador socal de los ndvduos ncurren en esas práccas. En consecuenca, el goberno, en funcón de su nformacón dsponble, se enfrenará al sguene problema de opmzacón resrngda5: ) c L 5 Por smplcdad exposva se consderará úncamene el caso de alícuoas mposvas consanes pudéndose exender a suacones que prevean una funconaldad con respeco a las bases mponbles.

11 h MaxWáV = [ p+, w( )] = n h m h j j j j j j j j j= = j= = sa: ep x + we L = T donde: W :FuncóndeBenesarSocal α :PonderacónSocal V :Funcónndrecadeuldad < < p:vecordeprecosdecadaunodelosbenes :Vecordealícuoasmposvasparacadaunodedelosbenes w :Vecordeprecosdecadaunodelos kfacoresproducvos x p w L j j j j :Vecordealícuoasmposvasparacadaunodedelosfacores :Candaddeconsumodelben :Precodelj-ésmoben :Precodelj-ésmofacor :Candaddelj-ésmofacor T :Nveldeseadoderecaudacón :Nvelmáxmoadmsbledelasalcuoas :Nvelmáxmoadmsbledelasalcuoas Obsérvese como la evasón se ha nroducdo modfcando úncamene la resrccón y no la funcón de Benesar Socal. Eso es así a raíz de la mposbldad, por defncón de evasón, de poder deecar qunes ncurren en práccas evasvas y en consecuenca ampoco puede conocer como se modfca el equlbro general de la economía. Dcho de oro modo, el polcy-maker debe omar solo como aproxmacón un equlbro general sn las dsorsones asgnavas de la evasón en vrud de la carenca de nformacón. Por oro lado los (e) represenan a los coefcenes de cumplmeno, pudendo ésos solo asumr valores enre y ndcando los casos exremos de evasón oal y evasón nula respecvamene. A su vez, las resrccones de desgualdad capan el hecho de que las alícuoas no pueden en nngún caso superar ceros valor predeermnados a raíz de los prncpos de no confscaoredad de los mpuesos. En un prmer momeno se supondrán que esos coefcenes de evasón son fjos pudéndose exender al caso en que esos son funcón de las alícuoas mposvas y del grado de percepcón que los conrbuyenes engan acerca del buen desno de sus mpuesos, y de oras varables cuyo raameno será consderada al fnal del rabajo, especalmene del grado de corrupbldad del ssema a ravés del ssema humano de nspeccón. Es decr el problema del planfcador es hallar la esrucura ópma de alícuoas que hagan máxmo el benesar socal pero enendo en cuena ahora que solo una pare (e) se obendrá del mono oal de recaudacón esperado por cada mpueso a raíz de la evasón. En consecuenca comparando ese problema con el caso en el que no exse evasón se puede dlucdar nuvamene que el proceso de opmzacón debe necesaramene acabar en alícuoas mposvas mas elevadas,

12 y en una proporcón gual al recproco de su coefcene de cumplmeno6, que las que se necesaren en el caso sn evasón ya que de manenerse las alícuoas anerores no será posble alcanzar el nvel prefjado de recaudacón. Se ene así pues una prmera conclusón mporane: Cuando exse evasón los conrbuyenes serán somedos a mayores nveles de alícuoas mposvas para recaudar un mono deermnado. Una segunda observacón vale ser enda en cuena: cuando exsen dferencas consderables en las proporcones de evasón enre mpuesos, como podría ser el caso de la mayor evasón observada en mpuesos drecos (ganancas) que al consumo (IVA), y enendo en cuena además que los mpuesos ndrecos se caracerzan por su alo conendo regresvo e nequavo, la exsenca de evasón conduce no solo a un ncremeno en las alícuoas de odos los mpuesos, y en una proporcón gual al recproco de su coefcene de cumplmeno, sno que además, enendo en cuena las resrccones de desgualdad planeadas en el problema de opmzacón, podría provocarse un ncremeno proporconal mucho mayor para los mpuesos con menor evasón que para los con mayor. Eso es así debdo a que, como se menconó líneas anerores, las resrccones de desgualdad (que capan la no deseabldad de ncremenar los mpuesos mas allá de un cero líme fjado en el prncpo de no confscaoredad del msmo, como sera el ejemplo de no desear ncremenar la alícuoas de ganancas por encma de un 5%), mpedrían, desde el puno de vsa de la no confscaoredad, que las alícuoas con mayores nveles de evasón se ncremenen hasa alcanzar un valor gual /e veces mayores que el aneror s dcho valor supera a la resrccón. En ese sendo, se desprende una segunda conclusón mporane: Cuando exsen dferencas nooras en el grado de evasón de deermnados mpuesos los mpuesos con mayor evasón se ncremenaran en una proporcón nequavamene menor que los mpuesos con menos evasón, deerorando el benesar socal. S ben no esá denro de los objevos de ese rabajo realzar un análss empírco de ales conclusones se cree oporuno mosrar daos empírcos referenes a la composcón de la recaudacón mposva para varos países con la nencón de verfcar la exsenca de una relacón enre el grado de regresvdad del esquema rbuaro (predomno de mpuesos ndrecos sobre drecos) y el grado de evasón en los mpuesos drecos (ganancas e ngresos personales). Para eso se requerrá hacer una esmacón muy somera del nvel de evasón en ganancas a raíz de la mposbldad de consegur alguna publcacón sobre ese ndcador. La esmacón que se hará aquí es muy rudmenara, pero no lo es ano s la msma se la ulza sólo con fnes comparavos, y consse en comparar el porcenaje de recaudacón sobre PIB de los mpuesos a las ganancas e ngresos con una alícuoa legal promedo en cada país. Esa úlma fue calculada enendo en cuena los valores mínmos y máxmos de las escalas rbuaras para personas físcas y empresas. PAÍS Recaudacón mpuesos Ingresos y Ganancas/PBI () Tasa promedo en mpuesos a las ganancas () Tasa esmada de evasón en ganancas [()-()]/() Recaudacón Impuesos Consumo / Impuesos a ganancas e Ingresos EE.UU. 4,3 33,65,57,386 Nva. Zelanda, 8,5,9,637 Irlanda 3,4 34,5,6,938 España 9,6 33,65,7,5 Chle 4,8 3, 6 Ya que s las alícuoas se ncremenasen, con respeco a las alícuoas mposvas opmas deermnados en el caso en que no exse evasón, en proporcón al recproco de su coefcene de cumplmeno, el nvel de recaudacón se manendría nalerado.

13 Argenna 4, 8,5,867 3,476 Fuene: Elaboracón Propa en base a daos obendos de IERAL de Fundacón Mederránea para año Represenando gráfcamene el resulado de las dos úlmas columnas se obene Rec. mp. Indrecos / Imp. Drecos 3,5 3,5,5, asa esmada de evasón en ganancas Lo cual se condce con las conclusones anerormene arrbadas, en el sendo de que mayores nveles de evasón en mpuesos progresvos (ganancas -ngresos) se raducen en una mayor carga rbuara haca mpuesos regresvos (consumo-iva), afecando consderablemene el nvel de benesar de la comundad de cada país. Nóese además que el ajuse dsa de ser perfeco pues hay facores que en la comparacón nernaconal se han supueso consanes que es el grado de evasón en mpuesos drecos. En ese sendo países con aparenemene mayor presón en mpuesos drecos puede en realdad deberse ha una menor evasón en esa clase. Por oro lado como se menconó en un prmer momeno al comenzar ese aparado, el goberno solo puede dsponer de nformacón con respeco al nvel promedo agregado de evasón por mpueso y no puede conocer, por defncón, quenes ncurren en práccas evasvas.así, el esado no puede consderar la verdadera funcón de benesar de la socedad la cual adopará la sguene forma: W h = = á V [ p + e, w(i e )] donde 7 : p : vecor fla cuyas componenes represenan el valor de los precos de los n benes e e : marz cuadrada dagonal cuyos elemenos son ej es decr = e e en : vecor fla de n componenes que represena las n alícuoas mposvas aplcables a los n benes es decr = [ ] n 7 Las defncones vecorales y marcales se dan de esa manera a los efecos de (luego de efecuar los producos ndcados) marcar la dependenca de las funcones ndrecas de uldad con respeco a los precos cargados del gravamen mposvo para el caso de los benes y neos de las alícuoas mposvas en el caso de las remuneracones de los facores producvos. Así V ( p +,...,p +, w ( ),...,w( )) n n m 3

14 e : marz cuadrada dagonal cuyos elemenos represenas los coefcenes de evasón de e cada uno de los mpuesos aplcados a los m remuneracones, e = e en : marz cuadrada dagonal donde sus componenes dagonales represenan las remuneracones a cada uno de los m facores producvos, = m e Donde los j e y los j represenan los coefcenes de cumplmeno por persona y por cada mpueso (sean esos al consumo o a la rena), pudendo esos solo asumr valores comprenddos enre y en el que sgnfca complea y perfeca evasón y recogen los casos de perfeco cumplmeno en la oblgacón fscal. Es decr el goberno al no poder percbr la verdadera funcón de benesar socal que cape las nequdades que se presenan por la evasón de unos y no de oros o en dferenes nveles, debe conformarse con maxmzar la funcón planeada ane-precedenemene. El ópmo que surja de dcho proceso de opmzacón debería ser evaluado en la verdadera funcón de benesar socal para ver a que verdadero nvel de benesar se arrba. Puede noarse como la nroduccón de la verdadera funcón de benesar socal vía la ncorporacón de coefcenes de cumplmenos no solo para mpueso sno ambén para cada ndvduo perme deecar deermnanes adconales de nequdad. Así, en prmer lugar en el caso de que los coefcenes de evasón fuesen guales para odos los habanes (es decr e = e >, ) y no guales a cero no exsrían problemas adc onales de nequdad ya que el ncremeno de alícuoas como consecuencas de praccas evasvas sera soporado en forma efecva gual por odos los ndvduos en érmnos de equdad horzonal. Ahora consderando una suacón más realsa de que los coefcenes de evasón fuesen dsnos para los ndvduos pueden darse dos suacones que afecen el nvel de benesar ópmo vía el deeroro de la equdad dsrbuva: Que los ndvduos que recban mayor ponderacón en la funcón de benesar socal sean quenes poseen los mayores coefcenes de evasón (es decr Cov(ej,α)>), en cuyo caso se mejoraría la cuesón redsrbuva. Que los ndvduos que recben una menor ponderacón en la funcón de benesar socal sean quenes pueden acceder a coefcenes de evasón mayores (es decr Cov(ej,α)<), en cuyo caso las cuesones de equdad redsrbuva se verán seramene afecadas por dos crcunsancas. Prmero, los ndvduos que pagan (y por ende quenes verán reducda su uldad) sean los que socalmene mas mporan de acuerdo a las ponderacones socales de benesar menras los que desde el puno de vsa socal quenes menos mporan y mas evaden menos pagarán. Segundo, como se vo anerormene el ncremeno de alícuoas al que conlleva la nroduccón de de la evasón recaerá sobre los ndvduos que menos acos evasvos comeen debendo por ende soporar una mayor e nequava presón efecva. Así a lo largo de ese aparado se analzaron los efecos de la evasón en el raameno de la mposcón opma del cual puderon exraerse varas conclusones como por ejemplo las mayores 4

15 alícuoas a mayor evasón, el predomno de recaudacón en mpuesos ndrecos a mayor evasón y la mayor nequdad que se desprende del smple hecho que unos pagan y oros no. Sn embargo no sean endo en cuena oros efecos dañnos de la evasón como lo son el hecho de que desruye el funconameno de la compeenca perfeca en el sendo de que conduce a una compeenca desleal por pare de las empresas que evaden conra las que cumplen, desncenvan la nversón en el sendo de que ha mayor amaño de empresa mayor probabldad de ser descubero, suacones ambas que aenan conra el crecmeno del país 4-IMPOSICIÓN ÓPTIMA CON COSTOS DE ADMINISTACIÓN Amplando el modelo desarrollado anerormene resaría nroducr evasón endógena. En ese aparado para ello se consderará en un prmer momeno que la msma depende úncamene del grado de fscalzacón por pare del esado a ravés de sus organsmos conroladores gnorado por ahora la posbldad de acos corrupvos por pare de los nspecores encargados de la fscalzacón. En consecuenca se puede plaear a la evasón como funcón del mono de dnero desnado efcenemene a las areas fscalzadoras suacón que lleva a ncorporar la nfluenca de los cosos de admnsracón y fscalzacón. Un ssema mposvo efcene y equavo puede resular ndeseable a raíz de la nvabldad que nroduzcan sus elevados cosos admnsravos. Así un esquema mposvo que busque la opmaldad fracasará en su neno a menos que nroduzca en su análss la ncdenca de los cosos admnsravos. En ese sendo los cosos de admnsracón se pueden clasfcar en: Cosos ndrecos de admnsracón rbuara o de cumplmeno por pare de los conrbuyenes como pueden ser: coses del empo dedcado a aender las normas de los mpuesos y rellenar y enregar la documenacón, archvo de nformacón y, en su caso, honoraros pagados a asesores fscales. Cosos drecos de la admnsracón rbuara ya que la recaudacón de los mpuesos requere consumo de recursos por pare de las auordades fscales: coses de equpos nformácos, coses de regsro hsórco de daos, coses de gesón de flujos de recaudacón y devolucones, ec. Cosos de fscalzacón endenes a conrolar y combar la evasón. Los coses admnsravos esán esrechamene relaconados con la complejdad de la legslacón. Así suelen resular mporanes los coses dervados de la complejdad del raameno de las ganancas de capal, de la prolferacón de las bonfcacones y deduccones, de la exsenca de dversos gravámenes sobre y los pos mposvos, de la acumulacón de pequeños cambos fscales. De esa manera los coses de admnsracón y cumplmeno reducen el benesar y pueden anular los méros de equdad o efcenca del ssema mposvo. Adenrándonos en un plano más realsa, los coefcenes de cumplmeno presenados en la seccón aneror como consanes exógenas e ndependenes, pueden consderarse ahora como una funcón crecene con respeco a los cosos de fscalzacón al y como se adelano al comenzo de esa seccón. La relacón posva enre ambas varables radca en que un ncremeno en el mono desnado al conrol e nspeccón aumena la probabldad de ser descubero en caso de evadr nducendo a un mayor cumplmeno. Incorporando odas esas nuevas cuesones, el nuevo problema del planfcador socal será deermnar le valor de las alícuoas mposvas que hagan máxmo nvel de benesar socal consderando los efecos de la evasón y selecconar ambén el nvel de los gasos admnsravos de conrol y fscalzacón asocados a cada mpuesos, de modo al que maxmcen el benesar enendo en cuena el rade-off enre la pérdda de benesar dervada del ncremeno de ales cosos 5

16 y la gananca de felcdad emanada de la reduccón de evasón que un aumeno de la fscalzacón generen. Dcho de un modo más formal8: Max, c sa : h W = á V [ p + e (c), w(i e (c) ), h(c) ] = n h m h n+ m j p j e xj + jwj e Lj = T + c j= = j= = = + n+ m = d ( ) donde las defncones vecorales se manenen gual que en la seccón aneror solo que ahora se marca la dependenca de las componenes de las marces dagonales (represenavos de los coefcenes de evasón ano para los n benes como para los m facores producvos) con respeco a los cosos de conrol y fscalzacón deermnado por la auordad fscal. Así: e ( c ) = e (c ) e ( c ) e n ( c n ) e (c e ) = (c ) e ( c ) e m ( c m ) Por oro lado el érmno h(c) (vecor de n+m componenes) denoa la nclusón de los cosos ndrecos de admnsracón de cada uno de los n+m mpuesos que deben adconalmene soporar los conrbuyenes en donde por generaldad se supuso que esos serán una funcón de los cosos de conrol y fscalzacón fjado por la auordad fscal ya que los úlmos pueden nflur vía una legslacón mas complcada endene a reducr la evasón. Por ulmo la ncorporacón de los cosos admnsravos afeca la resrccón del problema en el sendo de que ahora la recaudacón debe ser lo sufcene como para cubrr no solo el mono deseado por el goberno sno ambén el mono requerdo para hacer frene a los gasos de admnsracón del ssema rbuaro asocado a cada mpueso (de allí su dependenca con respeco a la alícuoa del mpueso que represena es decr d()) y los gasos de conrol y fscalzacón. Presenado formalmene el problema se ve con clardad que las varables de eleccón del planfcador socal serán el vecor de alícuoas y el vecor de gasos de conrol y fscalzacón. De esa manera el proceso de opmzacón buscara el conjuno de alícuoas y cosos de fscalzacón que maxmcen la funcón de benesar socal enendo en cuena odas las nerrelacones que se requeren para la opmzacón. Con respeco a los cosos de fscalzacón para el mpueso -ésmo la solucón opma esablecerá que los cosos admnsravos deben ncremenarse hasa que la gananca de benesar asocada a una menor evasón como consecuenca del ncremeno de la fscalzacón guale a la reduccón de benesar asocada a una mayor necesdad de recaudacón que fnance un ncremeno margnal en el coso de fscalzacón juno a la perdda de benesar por los ncremenos de los cosos ndrecos de admnsracón por pare de los ndvduos. Esa condcón a de verfcarse para cada mpueso. En efeco, de la condcón de prmer orden surge: λ de h j W de = W dh X j j= dc e dc h dc + λ ; 8 En ese analss se rabajará suponendo que el planfcador puede conocer la verdadera funcón de benesar socal o al menos puede esmarla enendo sospechas globales de los evasores pero no puede deecarlos. 6

17 donde el valor de λ es la perdda margnal (pero al esar ë preceddo de un sgno menos represena una gananca margnal) de benesar socal ocasonada ane un ncremeno margnal en la recaudacón mposva (sgno negavo) y el reso de la expresón del lado zquerdo de la gualdad es la reduccón en el mono necesaro de recaudacón mposva orgnada en la lberacón de presón fscal a causa de una dsmnucón de la evasón. De ese modo, el prmer membro de la gualdad represena la gananca de benesar socal asocada a una reduccón de la evasón. De gual modo el segundo membro reúne los cosos socales por la reduccón de la uldad de quenes ahora deben evadr menos (prmer ermno), los cosos socales dervados en un mayor coso ndreco de admnsracón de los conrbuyenes y los cosos de benesar socal orgnados en un ncremeno de la recaudacón mposva para fnancar los cosos de conrol y fscalzacón. Con respeco a al eleccón de las alícuoas mposvas esas deben ser ales que balanceen el rade-off múlple que exse enre efcenca, equdad, y mayor necesdad de recaudacón para cubrr los cosos admnsravos que demande cada mpueso. Así pues debería ser un esquema rbuaro opmo que conenga cero grado de realsmo, pero exsen razones para que ese ópmo no se alcance como se raarán en los próxmos aparados. Empírcamene puede observarse que los cosos de fscalzacón y admnsracón para los mpuesos ndrecos (consumo) son alamene menores a los relaconados con los mpuesos drecos (rena personal) sendo un jusfcavo para hacer predomnar a los mpuesos ndrecos sobre los drecos en la parcpacón de la recaudacón oal de un país, pero es eso una jusfcacón para el caso argenno donde el IVA represena el 37% de la recaudacón mposva y el mpueso a las ganancas solo el 5%9?. En ese sendo, se segurá avanzando en ese modelo a los efecos de poder capurar la realdad con mayor fdeldad y raar de enconrar deermnanes formales de la esrucura mposva de países como la Argenna. Sn embargo, anes de avanzar en esa dreccón (medane la nclusón de cuesones políco-gubernamenales en esos modelos) se consdera oporuno profundzar el modelaje eórco sobre corrupcón endógena y su nerrelacón con la evasón, que se expondrá en la próxma seccón, como así ambén hacer algunas consderacones formales en cuano al amaño ópmo del esado, ema úlmo que se desarrollará en la seccón subsguene. 5-INCORPORACIÓN DE CORRUPCIÓN EXÓGENA Y ENDÓGENA Aparándonos de los modelos radconales de mposcón opma se prevén esa seccón nroducr práccas corrupvas. En efeco, en la medda en que no es el legslador quen conrola el pago de los mpuesos sno una agenca esablecda, los ncenvos de los agenes que la componen no enen por que concdr necesaramene con el prncpal que los conraó, nerfrendo así en las decsones efcenes del políco. Ane esa nueva suacón resula mporane dsngur enre evasón deecada y evasón deecada y denuncada, dferenca mporane al reconocer que el objevo del organsmo recaudador (supuesamene hacer cumplr el pago del mpueso) puede no ser respeado por quenes mplemenan la area de fscalzacón. Prmeramene podemos defnr sencllamene a la evasón como la suacón en que un evasor no es somedo a la penaldad correspondene (generalmene una mula) a cambo de un pago al nspecor que lo descubre [Schenone (99, p.39)]. El nspecor encargado de la fscalzacón puede cumplr correcamene su labor y denuncar a los conrbuyenes que evaden, o ben corromperse, sempre que de ello resule un aumeno de 9 Asmsmo, en la realdad acual es fácl observar como los mayores monos erogados en conrol, nspeccón y fscalzacón esán concenrados en la deecacón de los pequeños conrbuyenes y no en los grandes evasores consuyendo desde luego una suacón de no opmaldad. 7

18 su uldad. Nngún nspecor es nherenemene corrupo, sno que se corrompe s la evasón que hubera descubero fuese sufcenemene enadora. De esa manera, ahora, cuando un conrbuyene evalúa la convenenca de evadr mpuesos no sólo debe omar en cuena que esá afecando su ngreso dsponble, sno ambén la probabldad de ser deecado y, la probabldad de que s ello ocurrera no sea denuncado, sno que deba hacer frene a un pago al nspecor que lo deece. De esa forma la exsenca de corrupcón genera un ncenvo a aumenar la evasón dado que s el evasor es descubero no endrá que hacer frene al pago de la mula sno a un promedo ponderado enre esa y una coma. No sería ncorreco pensar que ahora el nvel de evasón aumenaría, manenéndose consane el valor de los parámeros. De esa manera ncorporar corrupcón a un modelo mposcón opma acarrea como consecuenca un mayor índce de evasón (menor asa de cumplmeno) por lo que en el modelo de la seccón aneror habría que modfcar la relacón funconal de e: de e= ecr (, ) < dr Donde r denoa el grado de corrupbldad de los nspecores del fsco consderado ése úlmo como un parámero exógeno al modelo que vene dado por las caraceríscas sococulurales, morales e nsuconales de cada economía. Las consecuencas serían nmedaas: mayor ndce de evasón, mayor presón fscal para alcanzar un deermnado nvel de recaudacón y odas las consecuencas de nequdad planeadas en aparados anerores. Además s el nvel de evasón nducdo por corrupcón es demasado elevado puede deparar en una mposbldad de alcanzar un nvel deseado de recaudacón sn conradecr las resrccones de no confscaoredad. Consderar que la probabldad de corrupcón sea endógena es quzás uno de los supuesos más plausbles con la evdenca y prncpalmene con los supuesos acerca del comporameno de los nspecores. Esos sólo son deshonesos cuando la uldad que ello les derva es superor a la de ser honesos y no exse, por lo ano, nnguna fraccón de empleados nauralmene corrupos en nnguna admnsracón. Dado que su enacón esá orgnada en la evasón del conrbuyene se supone que la corrupcón depende del amaño de la evasón, sendo nula cuando no exse evasón y cercana a uno en la medda en que e ende a cero. Esa nueva supueso de comporameno modfca subsancalmene el modelo al endogenezar la corrupcón y al esablecer un nuevo nducor de evasón. De esa manera se vncula una nerdependenca enre e y r ya que una mayor evasón nduce a una mayor corrupcón y vceversa. el nspecor se corrompa y así reduzca su pérdda Dado la complejdad del análss formal en un modelo global mcrofundamenado se omrá en ese rabajo lmándose solo a consderar sus efecos nocvos y la dsmnucón de nsrumenos gubernamenales para luchar conra dchas praccas corrupas. Los efecos de esa endogenezacon son un noable ncremeno de las práccas evasvas reforzando consderablemene odos los efecos nocvos anerormene menconados. Asmsmo, el goberno comenza a perder nsrumenos radconales de conrol de la recaudacón y fscalzacón endenes a reducr praccas evasvas delcvas. La asa mposva no es un deermnane de la evasón, así como ampoco su reduccón efcaz para luchar conra ella, menras que la probabldad de deeccón y las mulas, herramenas por excelenca, han perddo su efecvdad al endogenezar la prmera y la corrupcón. Cuando eso úlmo, ambén se perde la esperanza en aquellos que por caraceríscas écas o culurales no se corrompían. La consecuencas nefasas de esa endogenezacon son evdenes. Sn embargo, eso nduce a pensar que exsría un procedmeno para hacer frene a la evasón a ravés del encarecmeno de la corrupcón. Para Schenone (99, p.45) eso puede lograrse a ravés de dos vías: 8

19 ) mponer severos conroles y casgos a sus nspecores corrupos, ) comper con los evasores ofrecendo una alernava cososa de rechazar a los nspecores corrupos para que declaren lo que descubran. Una línea smlar sgue Urbzondo (993, p.39): la auordad recaudaora debe mplemenar meddas endenes a evar que ser corrupo sea un buen negoco para el nspecor. Obvamene, eso puede hacerse ofrecendo al nspecor un negoco mejor, donde los nspecores recben por pare de la DGI una fraccón de lo recaudado en concepo de evasón, o hacendo menos aracvo el negoco exsene nroducendo cosos en su ejecucón. Por ejemplo, consdera que la posbldad que el arreglo enre el evasor y el nspecor sea deecado por oros agenes en el fuuro provoca que el nspecor deba gasar recursos para ocular dcho acuerdo. 6-NIVEL ÓPTIMO DE RECAUDACIÓN Hasa ahora se ha vendo hablando de eleccón de nsrumenos mposvos ópmos que perman obener una recaudacón deermnada de anemano o dcho de oro modo de la eleccón ópma de alícuoas para cada nvel deseado de recaudacón. Resa ahora esablecer cual ha de ser el nvel opmo de recaudacón para enfrenar las funcones del goberno. Hasa el momeno, dado el modo en que ha planeado los problemas, la funcón socal dependía en forma negava con respeco al mono de recaudacón, en el sendo de que una mayor recaudacón mposva exgía una mayores alícuoas, sn embargo ahora supondremos que el oal de lo recaudado regresa a la comundad en benes públcos y en subsdos de ransferencas con nencón redsrbuva. Para esos propósos se hace nnegable marcar una dependenca de la funcón de Uldad ndreca de cada ndvduo con respeco el nvel de benes públcos provsos por el goberno, como así ambén con respeco al mono de ransferenca redsrbuva que se le oorguen. Para esos fnes se supondrá la exsenca de una funcón que ransforma de la manera más efcene el mono recaudado en benes públcos f(t) y de ransferencas a cada ndvduo b. Así la funcón de benesar socal, y por ende el problema en su versón más ampla y generalzada con el que se enfrena un planfcador socal, vendrá dada por: h Max W = áv [ p+ e(c), w(i e(c) )h(c), b, ft, ( )] c,, T = n h m h n+ m n+ m h : j j j + j j j = + + ( ) + j= = j= = = = = sa p ex w el T c d b donde las defncones se manenen gual que en seccones anerores, solo que ahora las varables de eleccón se exenden ambén haca el nvel de recaudacón, que deermna la candad de ben publco que hace máxma el benesar de la comundad a ravés de una funcón de ransformacón efcene f(.),y haca a los monos de ransferencas a redsrbur enre los ndvduos. Ese problema de opmzacón puede resolverse en dos eapas: Prmero al gual en caso aneror se halla las esrucuras opmas de alícuoas que hacen máxmo el benesar para un nvel paramero de recaudacón. En una segunda eapa se deben evaluar la funcón de benesar socal en los valores ópmos hallados y proceder a opmzar para hallar el nvel opmo de recaudacón. Así el proceso de opmzacón deermnara adconalmene el nvel de recaudacón opmo para enfrenar la provsón de benes públcos y levar a cabo el proceso redsrbuvo vía el oorgameno de ransferencas. En ese sendo se arrbará a la sguene regla: ncremenará ano A lo largo de ese aparado se deja de lado la exsenca de corrupcón 9

20 la recaudacón desnada a oorgar ransferencas hasa que los benefcos socales margnales dervados de una mayor redsrbucón del ngreso gualen el coso margnal para la socedad de perder efcenca por las mayores dsorsones que orgnarían alícuoas mas elevadas De gual manera para el caso de recaudacón desnada a la provsón de benes públcos: ncremenar ano la recaudacón con fnes de provsón de benes públcos hasa que el benefco margnal socal de un aumeno en la provsón compensen exacamene el coso margnal socal de una mayor presón rbuara Una úlma cuesón merece ser menconada a los efecos de nerconecar las conclusones del aparado precedene con las de ése. En el caso de países donde el grado de evasón en mpuesos drecos es relavamene mayor no podrán usar el esquema rbuaro para efecuar polícas de equdad dsrbuvas, area que deberá ser realzada úncamene vía polícas de gasos públcos, al y como se observa en países en vías de desarrollo. 7-IMPUESTOS ÓPTIMOS Y CUESTIONES POLÍTICAS Hasa ahora el raameno que se ha efecuado se basó en el supueso de que quen llevaba a cabo la eleccón del esquema rbuaro ópmo era un planfcador omnscene, benévolo, y sn nereses personales que perseguía el benesar de oda la comundad. Pero en un enorno más realsa, el conexo políco democráco se dferenca del aneror en que la adopcón de decsones corresponde a un goberno neresado en manenerse en el poder con fnes no alrusas (nfluenca, rqueza, presgo, ec.). En ese sendo los gobernanes nena con su acconar maxmzar una funcón de apoyo elecoral (Z(.) ) por pare de cada ndvduo que dependerá del grado de benesar socal que la comundad observe (W(.)) y de los monos obendos por dversas vías para desnar a fnancar sus campañas elecorales (A(.)), ya que esas úlmas pueden alerar el grado de percepcón del benesar presene y fuuro de la comundad. En ese sendo como los gobernanes preenden maxmzar una funcón de voos y no la funcón de benesar socal el proceso de opmzacón será desvado haca suacones que necesaramene no serán las opmas. De ese modo el problema de un goberno no alrusa será: Max Z = Z{ W[ e(c),, ft ( ), b ], A(,c)},cb,, T n sa: p xe = T h j j j j j= = donde por smplcdad noaconal la funcón de benesar socal se expresó de una forma compaca, represenando en realdad la msma funcón que en la seccón precedene. En esa nueva especfcacón se han nroducdo algunas reformas: el grado de apoyo de ceros secores en el fnancameno de campañas dependerá de las alícuoas mposvas fjadas para los msmos, del grado de conrol y fscalzacón que se desnen a nspecconar a dchos secores y del grado de corrupbldad del políco. De esa manera el benesar socal dependerá de la eleccón apropada de los nsrumenos rbuaros (alícuoas mposvas y cosos de fscalzacón y conrol) menras que gaso desnado a realzar campañas polícas esará parocnado por grandes empresaros que esperan ener un rao preferencal mposvo. En ese sendo y bajo esos supuesos el mono desnado a campañas polícas será una funcón de la eleccón de las alícuoas mposvas que favorezcan a los secores que fnancen sus campañas (), y del nvel de conrol y fscalzacón (c) que ejerce el esado para combar la evasón en esos secores. En ese conexo así planeado el goberno no elge aquellas alícuoas que maxmcen el ben de la comundad sno que elge las alícuoas, el grado de conrol y fscalzacón y el nvel de

21 corrupcón que maxmzan la funcón de apoyo elecoral oal esperado. En oros érmnos, el goberno elge en pare ambén el nvel de evasón al ser esa úlma una funcón de c y r. Así el goberno raconal permrá una corrupcón hasa el puno en que el nvel de apoyo elecoral perddo a causa de una reduccón el benesar socal sea compensado por el ncremeno de apoyo por una campaña elecoral más cuanosa. Lo msmo elegrá con respeco a las alícuoas mposvas y los cosos de fscalzacón y conrol. En ese sendo al ser los secores mas adnerados los que esán en condcones de ejercer presón políca en cuano a la eleccón de los nsrumenos fscales (alícuoas, conrol, fscalzacón, evasón, progresvdad del mpueso, ec.) vía la posbldad de corrumpr a los funconaros polícos con apoyo elecoral, fnancameno políco, ec., el ssema mposvo resulane en una suacón como la descrpa se alejara consderablemene del objevo de maxmzar el ben común. Aquí se ha raado a la corrupcón como una varable exógena que esa bajo el poder de los gobernanes plenamene. Sn embargo la corrupcón depende enre oras cosas del grado éca socopolíca de la socedad, de la hsora parcular y la experenca de cada país, del grado de presón de los grupos de poder nernos y exernos al país que nducen a los gobernanes a ncurrr en ales acos enre oras cosas. Quzás eso logre explcar porque exse una gran parcpacón del mpueso al valor agregado en la recaudacón mposva oal con relacón al mpueso a las ganancas represenavo ese ulmo de un mpueso que afeca a los secores con mayor poder económco, y por ende de la ala regresvdad del ssema mposvo de los países subdesarrollados. Una cuesón adconal a ener en cuena es que dado a que la funcón de que maxmzan los gobernanes no es W s no Z(W) es decr no es la funcón de benesar socal sno el grado de percepcón dsorsonado (a raíz de la fala de ransparenca que el goberno maneja) que los habanes enen sobre el benesar, sendo esa una explcacón de porque los gobernanes enen ncenvos a asgnar de forma no necesaramene efcene el mono de los recaudos a la realzacón de obras publcas que no son prmordalmene necesaras, sempre y cuando ésas deparan en una mejor percepcón por pare de los cudadanos, raducda esa úlma en un mayor apoyo elecoral. Ora cuesón a recalcar es que a raíz de que el esado no esa gobernado por un planfcador socal benévolo sno por gobernanes que persguen su nerés ndvdual. En ese escenaro se enderá a ncremenar el amaño del esado por encma del nvel opmo y no solo eso sno que además la funcón de ransformacón no será una funcón efcene f(.) sno una que enda al nerés ndvdual de los gobernanes. A su vez algunos de los habanes al observar que no se producen los benes públcos que la socedad desea dejan de confar en el ssema mposvo como una vía de mejorar el benesar socal para verse ncenvados a ncremenar los coefcenes de evasón. Con eso úlmo los coefcenes de evasón pasarán ahora a ser una funcón de g(t) (funcón de de la efcenca en que el goberno ransforma mpuesos en obras ) 7-CONCLUSIONES A lo largo del presene rabajo se hzo una revsón de los sobre los modelos mposcón opma exsene y se aporaron exensones en los msmos para hacerlos aplcables y realsas con el objevo prncpal de dar una explcacón formal de los deermnanes de una esrucura mposva alamene regresva como lo es el caso argenno. Se marcaron las conclusones a la que se arrbaron cuando se ncorporó evasó n, cosos admnsravos y de conrol y fscalzacón, gobernanes no alrusas y sobredmensonameno del esado. Asmsmo se brndó una explcacón a porque los países en desarrollo basan su esquema rbuaro en mpuesos ndrecos y regresvos arrbando a la conclusón de que esos eran en pare debdo al mayor grado de evasón mperane. Por úlmo se analzo la relacón exsene enre evasón y corrupcón hallando una relacón posva enre ésas úlmas. S ben dchas conclusones eran conocdas y esperadas el objevo del rabajo fue nenar

Estadística de Precios de Vivienda

Estadística de Precios de Vivienda Esadísca de recos de Vvenda Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

Función Financiera 12/03/2012

Función Financiera 12/03/2012 Funcón Fnancera /03/0 Asgnaura: Admnsracón Fnancera Bblografía: Albero Macaro - Cr. Julo César Torres Profesor Tular Regular Faculad de Cencas Económcas y Jurídcas Unversdad Naconal de La Pampa Cr. Julo

Más detalles

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES

1. MODELOS DE SERIES TEMPORALES UNIECUACIONALES oro hasco rgoyen, Dpo. Economía Aplcada, UAM. EJEMPLO DE MODELOS EONOMÉTROS Ver el aso 9 (pag. 55 y ss.) del lbro de A. Puldo y A. López (999), Predccón y Smulacón aplcada a la economía y gesón de empresas.

Más detalles

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS

TEMA 7 MODELO IS-LM EN ECONOMÍAS ABIERTAS TMA 7 MODLO IS-LM N CONOMÍAS ABIRTAS l modelo IS-LM en economías aberas Concepos fundamenales n el ema aneror analzamos el po de cambo como s fuera un nsrumeno de políca económca. Sn embargo ése se deermna

Más detalles

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo

Caracterís cas de la Metodología para calcular Rentabilidad Ajustada por Riesgo P S 2015 M C P S 2015 Inroduccón El Premo Salmón es hoy el prncpal reconocmeno enregado a los Fondos Muuos en Chle. Movo de orgullo y cenro de campañas publcaras, ese reconocmeno ha cambado su foco hace

Más detalles

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional

5. Los sistemas de pensiones y el ahorro nacional 5. Los ssemas de pensones y el ahorro naconal Uno de los aspecos más mporanes ras la reforma a un ssema de pensones es su mpaco sobre el ahorro naconal dado el vínculo enre ése y el desempeño de la economía.

Más detalles

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE)

EL METODO PERT (PROGRAM EVALUATION AND REVIEW TECHNIQUE) EL METODO PERT (PROGRM EVLUTION ND REVIEW TECHNIQUE) METODO DE PROGRMCION Y CONTROL DE PROYECTOS Desarrollado en 1958, para coordnar y conrolar la consruccón de submarnos Polars. El méodo PERT se basa

Más detalles

Introducción a la Teoría de Inventarios

Introducción a la Teoría de Inventarios Clase # 4 Las organzacones esán consanemene vendo como camba el nvel de sus nvenaros en el empo. Inroduccón a la Teoría de Invenaros El ener un nvel bajo de nvenaros mplca resgos para no sasacer la demanda

Más detalles

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO AGRICOLA. Consideraciones del producto: Versón: CA-5.04. CRÉDITO AGRICOLA Consderacones del produco: Son crédos que se oorgan para fnancameno de acvdades agropecuaras y se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral credco. Se conceden

Más detalles

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto:

CRÉDITO PESCA. Consideraciones del producto: CRÉDITO PESCA Consderacones del produco: Los crédos se oorgan para el fnancameno de las acvdades de pesca: comerco, exraccón y/o ndusralzacón. Se basan en la capacdad de pago de los clenes y su hsoral

Más detalles

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades

Nota de Clase 5 Introducción a modelos de Data Panel: Generalidades oa de Clase 5 Inroduccón a modelos de Daa Panel: Generaldades. Por qué daos de panel? Los modelos de daos de panel son versones mas generales de los modelos de core ansversal seres de empo vsos hasa el

Más detalles

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo

Santiago, CIRCULAR N. Para todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras del segundo grupo REF.: Modfca Crcular N 2062 que nsruye respeco al raameno de recálculo de pensón, en pólzas de seguros de rena valca del D.L. N 3.500, de 1980. Sanago, CIRCULAR N Para odas las endades aseguradoras y reaseguradoras

Más detalles

Estadística de Precios de Suelo

Estadística de Precios de Suelo Esadísca de Precos de Suelo Meodología Subdreccón General de Esadíscas Madrd, febrero de 2012 Índce 1 Inroduccón 2 Objevos 3 Ámbos de la esadísca 3.1 Ámbo poblaconal 3.2 Ámbo geográfco 3.3 Ámbo emporal

Más detalles

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes

EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Arias UCLA. Alberto Carrasquilla Universidad de los Andes DOCUMENTO CEDE 2002-02 ISSN 1657-7191 (Edcón elecrónca) ABRIL DE 2002 CEDE EFECTOS EN BIENESTAR DE LA REPRESIÓN FINANCIERA * Andrés Aras UCLA Albero Carrasqulla Unversdad de los Andes Aruro Galndo Banco

Más detalles

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS

NORMAS PARA LA CONSTITUCIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS CREDITICIOS NORMA PARTIULAR 3.2 NORMAS PARA LA ONSTITUIÓN DE PREVISIONES PARA RIESGOS REDITIIOS a. Prevsones para resgos credcos ) Prevsón según caegoría de resgo ) Mono de resgo sujeo a prevsón ) Deduccón de garanías

Más detalles

APUNTES CLASES DE PRÁCTICAS ECONOMIA ESPAÑOLA (Y MUNDIAL) CURSO 2010/2011, 2º. CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID

APUNTES CLASES DE PRÁCTICAS ECONOMIA ESPAÑOLA (Y MUNDIAL) CURSO 2010/2011, 2º. CUATRIMESTRE DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID APUTES CLASES DE PRÁCTCAS ECOOMA ESPAÑOLA (Y MUDAL) CURSO 200/20, 2º. CUATRMESTRE DEPARTAMETO DE ECOOMÍA UVERSDAD CARLOS DE MADRD DCE DE PRÁCTCAS.- Conabldad aconal. 2.- ndces y Deflacores. 3.- Curvas

Más detalles

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA

I EJERCICIOS RESUELTOS II EXÁMENES DE ECONOMETRÍA III EXÁMENES DE ECONOMETRÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMETRÍA I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES DE PRINCIPIOS DE ECONOMERÍA Noa: Los ejerccos con asersco no corresponden al programa acual de Prncpos

Más detalles

FASCÍCULO: MATRICES Y DETERMINANTES

FASCÍCULO: MATRICES Y DETERMINANTES FSÍULO: MRIES Y DEERMINNES on el avance de la ecnología en especal con el uso de compuadoras personales, la aplcacón de los concepos de marz deermnane ha cobrado alcances sn precedenes en nuesros días.

Más detalles

Ejercicios resueltos y exámenes

Ejercicios resueltos y exámenes Prncpos de Economería y Economería Empresaral I Ejerccos resuelos y exámenes Recoplados por Ezequel Urel I EJERCICIOS RESUELOS II EXÁMENES DE ECONOMERÍA III EXÁMENES DE ECONOMERÍA EMPRESARIAL IV EXÁMENES

Más detalles

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA

MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA EN LA REGIÓN DE ARICA Y PARINACOTA esudos esudos MEDCÓN DE LA ACTVDAD MNERA EN LA REGÓN DE ARCA Y PARNACOTA Ocubre de 28 N Subdreccón Técnca Deparameno de Esudos Económcos Coyunurales Medcón de la Acvdad Mnera en la Regón de Arca y Parnacoa

Más detalles

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN CHILE. Evelyn Benvin y Marcela Perticará ƒ. Resumen

ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL FEMENINA EN CHILE. Evelyn Benvin y Marcela Perticará ƒ. Resumen ANÁLISIS DE LOS CAMBIOS EN LA PARTICIPACIÓN LABORAL EMENINA EN CHILE Evelyn Benvn y Marcela Percará ƒ Esa versón: Marzo 2007 Resumen En ese rabajo hemos aplcado écncas de descomposcón mcroeconomércas con

Más detalles

Análisis de supervivencia. Albert Sorribas Grup de Bioestadística I Biomatemàtica Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques Universitat de Lleida

Análisis de supervivencia. Albert Sorribas Grup de Bioestadística I Biomatemàtica Departament de Ciències Mèdiques Bàsiques Universitat de Lleida Análss de supervvenca Alber Sorrbas Grup de Boesadísca I Bomaemàca Deparamen de Cènces Mèdques Bàsques Unversa de Lleda Esquema general Inroduccón al análss de supervvenca Tpos de esudos El concepo de

Más detalles

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos

Curso 2006/07. Tema 9: Modelos con retardos distribuidos (I) 9.1. Análisis de los efectos dinámicos en un modelo con retardos distribuidos Curso 26/7 Economería II Tema 9: Modelos con reardos dsrbudos (I) 1. Análss de los efecos dnámcos en un modelo de reardos dsrbudos 2. La dsrbucón de reardos Tema 9 1 9.1. Análss de los efecos dnámcos en

Más detalles

SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL CON PLAN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL 2 09 032

SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL CON PLAN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO. Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL 2 09 032 SEGURO DE VIDA INDIVIDUAL CON PLAN DE AHORRO PREVISIONAL VOLUNTARIO Incorporada al Depóso de Pólzas bajo el códgo POL 2 09 032 CONDICIONES GENERALES ARTÍCULO 1º: DEFINICIONES 1. POLIZA: Es el conrao de

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO

ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO ESTIMACIÓN DE LAS ELASTICIDADES DE LA DEMANDA DE GASOLINA EN EL ECUADOR: UN ANÁLISIS EMPÍRICO Fabrco Morán Rugel 1, José Zúñga Basdas 2, Francsco Marro García 3 RESUMEN Después de haber analzado las écncas

Más detalles

ANALISIS DE INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Y POLÍTICA COMERCIAL

ANALISIS DE INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Y POLÍTICA COMERCIAL ANALISIS DE INDICADORES DE COMERCIO EXTERIOR Y POLÍTICA COMERCIAL José E. Durán Lma, Ofcal de Asunos Económcos Claudo Aravena, Analsa Esadísco Carlos Ludeña, Consulor Inernaconal Asesoría Técnca de la

Más detalles

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes.

CICLO BASICO DE INGENIERIA. Aplicar los conceptos fundamentales relacionados con el algebra matricial y calculo de determinantes. REPÚLI OLIVRIN DE VENEZUEL MINISTERIO DEL PODER POPULR PR L DEFENS UNIVERSIDD NIONL EPERIMENTL DE L FUERZ RMD NÚLEO ZULI DIVISIÓN DE SERETRÍ RRER: SIGNTUR: MT - NOMRE DEL PROFESOR: ILO SIO DE INGENIERI

Más detalles

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura

Determinantes de los spreads de tasas de los bonos. corporativos: revisión de la literatura UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN Deermnanes de los spreads de asas de los bonos corporavos: revsón de la leraura SEMINARIO PARA

Más detalles

4o. Encuentro. Matemáticas en todo y para todos. Uso de las distribuciones de probabilidad en la simulación de sistemas productivos

4o. Encuentro. Matemáticas en todo y para todos. Uso de las distribuciones de probabilidad en la simulación de sistemas productivos 4o. Encuenro. Maemácas en odo y para odos. Uso de las dsrbucones de probabldad en la smulacón de ssemas producvos Leopoldo Eduardo Cárdenas Barrón lecarden@esm.mx Deparameno de Ingenería Indusral y de

Más detalles

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN

INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCIÓN. INTRODUCCION Y OBJETIVOS El índce de coses de la consruccón es un ndcador coyunural que elabora el Mnsero de Fomeno y que ene como objevo medr la evolucón, en érmnos

Más detalles

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D

+12V +12V +12V 2K 15V. Problema 2: Determinar el punto de funcionamiento del transistor MOSFET del siguiente circuito: I(mA) D PROBEMAS E IRUITOS ON TRANSISTORES Problema : eermnar los punos de funconameno de los dsposvos semconducores de los sguenes crcuos: +2V +2V +2V β= β= K β= β= (a) (b) (c) (d) Problema 2: eermnar el puno

Más detalles

TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS. ALGORITMOS BASADOS EN NUBES DE PARTÍCULAS

TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS. ALGORITMOS BASADOS EN NUBES DE PARTÍCULAS TÉCNICAS METAHEURÍSTICAS. ALGORITMOS BASADOS EN NUBES DE PARTÍCULAS 3 39 Ssema de generacón elécrca con pla de combusble de óxdo sóldo almenado con resduos foresales y su opmzacón medane algormos basados

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCION DE OPERACIONES Subdeparameno. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELECTRICA Sanago, 26 Dcembre de

Más detalles

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE COLCAP

METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE COLCAP METODOLOGÍA PARA EL CÁLCULO DEL ÍNDICE COLCAP MARZO DE 20 TABLA DE CONTENIDO. GENERALIDADES:... 3.. VALOR BASE... 3.2. NÚMERO DE EMISORES QUE COMPONEN EL ÍNDICE... 3.3. ACCIONES POR EMISOR... 3.4. PARTICIPACIÓN

Más detalles

SISTEMAS DE ECUACIONES SIMULTANEAS

SISTEMAS DE ECUACIONES SIMULTANEAS Apunes de eoría Economérca I. Profesor: Vvana Fernández SISEMAS DE ECUACIONES SIMULANEAS I INRODUCCION A la fecha, nos hemos cenrado en modelos unecuaconales, eso es, aquellos que nvolucran sólo una ecuacón

Más detalles

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden

Tema 5. Análisis Transitorio de Circuitos de Primer y Segundo Orden Tema 5. Análss Transoro de Crcuos de Prmer y egundo Orden 5.1 Inroduccón 5.2 Crcuos C sn fuenes 5.3 Crcuos C con fuenes 5.4 Crcuos L 5.5 Crcuos LC sn fuenes v() 5.6 Crcuos LC con fuenes () C () C v( )

Más detalles

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model

Macroeconomic Effects of Fiscal Shocks in the European Union: A GVAR Model Unversy of Exremadura Deparmen of Economcs Macroeconomc Effecs of Fscal Shocks n he European Unon: A GVAR Model Ths verson: February 212 Alejandro RICCI RISQUETE Julán RAMAJO HERNÁNDEZ Unversdad de Exremadura

Más detalles

Ser keynesiano en el corto plazo y clásico en el largo plazo*

Ser keynesiano en el corto plazo y clásico en el largo plazo* Ser keynesano en el coro plazo y clásco en el largo plazo* Gérard Duménl** y Domnque Lévy*** Inroduccón * Traducdo por Davd A. Turpn jr., Deparameno de Economía de la UAM-A. ** CE: gerard. dumenl@u-pars0.fr

Más detalles

El signo negativo indica que la fem inducida es una E que se opone al cambio de la corriente.

El signo negativo indica que la fem inducida es una E que se opone al cambio de la corriente. AUTO-INDUCTANCIA: Una bobna puede nducr una fem en s msma.s la correne de una bobna camba, el flujo a ravés de ella, debdo a la correne, ambén se modfca. Así como resulado del cambo de la correne de la

Más detalles

Productos derivados sobre bienes de consumo

Productos derivados sobre bienes de consumo Producos dervados sobre benes de consumo Francsco Venegas Marínez, Salvador Cruz Ake n Resumen: Ese rabajo de nvesgacón desarrolla un modelo de equlbro general con expecavas raconales en empo connuo úl

Más detalles

En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desaparecieron 334.541

En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desaparecieron 334.541 25 de novembre de 2014 Indcadores de Demografía Empresaral Año 2012 En España operaron 3.466.110 empresas en 2012. Ese año se crearon 287.311 y desapareceron 334.541 Las empresas creadas represenaron el

Más detalles

Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984:I 2003:IV)

Dinero, precios, tasa de interés y actividad económica: un modelo del caso colombiano (1984:I 2003:IV) Dnero, precos, asa de nerés y acvdad económca: un modelo del caso colombano (984:I 23:IV) José Fernando Escobar. y Carlos Eseban osada. esumen A parr de un esquema de ofera y demanda de dnero se esmó un

Más detalles

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO

LA INNOVACION EN LA LITERATURA RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO L INNOVCION EN L LITERTUR RECIENTE DEL CRECIMIENTO ENDOGENO Carlos Borondo rrbas Unversdad de Valladold Revsón: sepembre 28 Resumen Ese arículo presena un repaso de los prncpales modelos recenes que hacen

Más detalles

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC

9. CIRCUITOS DE SEGUNDO ORDEN LC Y RLC 9. IUITOS DE SEGUNDO ODEN Y 9.. INTODUIÓN En el capíulo aneror mos como los crcuos ressos con capacancas o los crcuos ressos con nducancas enen arables que son calculadas medane ecuacones dferencales de

Más detalles

Precios y costes laborales

Precios y costes laborales Precs y coses laborales Noas meodológcas y explcavas 1 Índces de precs de consumo El Índce de Precs de Consumo (IPC), elaborado por el INE, mde la evolucón del conjuno de precs de los benes y servcs que

Más detalles

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA

METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA Insuo Naconal de Esadíscas SUBDIRECCIÓN TÉCNICA Depo. Invesgacón y Desarrollo Esadísco SUBDIRECCIÓN DE OPERACIONES Subdepo. Esadíscas Secorales METODOLOGÍA ENERGÍA ELÉCTRICA GGM/GMA Sanago, 26 Dcembre

Más detalles

Consideraciones generales sobre dinámica estructural

Consideraciones generales sobre dinámica estructural Capíulo Consderacones generales sobre dnámca esrucural Inroduccón El obeo de la dnámca esrucural es el análss de esrucuras bao cargas dnámcas, es decr cargas que varían en el empo. Aunque la mayoría de

Más detalles

Sostenibilidad de la Política Fiscal: Una Simulación de la Restricción Presupuestaria *

Sostenibilidad de la Política Fiscal: Una Simulación de la Restricción Presupuestaria * ESTUIOS ECONÓMICOS Sosenbldad de la Políca Fscal: Una Smulacón de la Resrccón Presupuesara José Lus Pereyra A.. Inroduccón Polícas fscales desnadas a reacvar la economía corren el resgo de generar défc

Más detalles

Análisis de la competencia en un mercado mayorista de electricidad: el caso de España

Análisis de la competencia en un mercado mayorista de electricidad: el caso de España Fac. CC. Económcas y Empresarales Unversdad de La Laguna Fac. CC. Económcas y Empresarales Unv. de Las Palmas de Gran Canara Análss de la compeenca en un mercado mayorsa de elecrcdad: el caso de España

Más detalles

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl

DOCUMENTO DE TRABAJO. www.economia.puc.cl Insuo I N S T Ide T Economía U T O D E E C O N O M Í A T E S I S d e M A G Í S T E R DOCUMENTO DE TRABAJO ¾¼¼ Ê Ð Ò ÒØÖ Ð ÈÖ Ó Ð È ØÖ Ð Ó Ý ÐÓ Ê ØÓÖÒÓ Ð ÓÒ ÐÓ Ø ÒØÓ Ë ØÓÖ ÓÒ Ñ Ó Ð ÒÓ Æ Ø Ð Á Ð ÐÐ Ö Ó Ë

Más detalles

Tema 2 Circuitos Dinámicos de Primer Orden

Tema 2 Circuitos Dinámicos de Primer Orden Tema 2: Crcuos Dnámcos de Prmer Orden Tema 2 Crcuos Dnámcos de Prmer Orden A nade en su sano juco se le habría ocurrdo preparar enonces odos esos componenes (ranssores, ressores y condensadores a parr

Más detalles

Fernando Pereda G. Causantes del desarrollo de la negociación de renta fija respecto a la de renta variable en la Bolsa de Valores de Lima: 1996 2008

Fernando Pereda G. Causantes del desarrollo de la negociación de renta fija respecto a la de renta variable en la Bolsa de Valores de Lima: 1996 2008 Causanes de desarroo de a negocacón de rena fa respeco a a de rena varabe en a Bosa de Vaores de Lma: 996 2008 Fernando Pereda G. Lma, Ocubre 20 Conendo. Esrucura de os mercados fnanceros en e Perú 2.

Más detalles

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local.

Distorsiones creadas por la regulación colombiana: El Asset Swap Spread como proxy del Credit Default Swap en el mercado local. Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap Spread como proxy del Cred Defaul Swap en el mercado local. Andrés Gómez Caegoría Lbre Dsorsones creadas por la regulacón colombana: El Asse Swap

Más detalles

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA)

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Acelerado (MRUA) 7. Movmeno Reclíneo Unorme Acelerado Movmeno Reclíneo Unormemene Acelerado (MRUA) elocdad Meda o elocdad promedo: La velocdad meda represena la relacón enre el desplazameno oal hecho por un móvl y el empo

Más detalles

2. Métodos Numéricos Aplicados a Ecuaciones Diferenciales

2. Métodos Numéricos Aplicados a Ecuaciones Diferenciales ... Méodo de Euler Haca Adelane Anexo -4. Méodos Numércos Aplcados a Ecuacones Dferencales Párase del más smple po de ecuacón dferencal ordnara, que la de po lneal de prmer orden, el clásco Problema de

Más detalles

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia en un Estanque Agitado con Pulpa

Determinación Experimental de la Distribución de Tiempos de Residencia en un Estanque Agitado con Pulpa Deermnacón Expermenal de la Dsrbucón de Tempos de Resdenca en un Esanque Agado con Pulpa Lus Marín Escalona Julo de 2oo7 Índce Resumen 3 Anecedenes Generales 3 Procedmeno Expermenal Dscusones 4 onclusones

Más detalles

Manual Metodológico del Índice de Remuneraciones (IR) Índice de Costo de Mano de Obra (ICMO) Base anual 2009 = 100

Manual Metodológico del Índice de Remuneraciones (IR) Índice de Costo de Mano de Obra (ICMO) Base anual 2009 = 100 Manual Meodológco del Índce de Remuneracones (IR) Índce de Coso de Mano de Obra (ICMO) Base anual 2009 00 Insuo Naconal de Esadíscas Subdreccón de Operacones Proyeco de acualzacón IR ICMO Subdreccón Técnca

Más detalles

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas

Centro de Estudios de las Finanzas Públicas Cenro de Esudos de las Fnanzas Públcas El Cálculo de la Recaudacón Federal Parcpable las Comenaros al nforme sobre el comporameno Parcpacones de los Esados Muncpos y Dsro Federal en de la balanza de pagos

Más detalles

Manual Metodológico Índice de Costos del Transporte Base 2009 = 100

Manual Metodológico Índice de Costos del Transporte Base 2009 = 100 Manual Meodológco Índce de Cosos del Transpore Base 2009 00 Insuo Naconal de Esadíscas Subdreccón de Operacones Deparameno de Esadíscas de Precos Febrero de 200 Índce. INTRODUCCIÓN...5 2. DEFINICIÓN DEL

Más detalles

Cálculo y Estadística

Cálculo y Estadística Cálculo y Esadísca PROBABILIDAD, VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES ª Prueba de Evaluacón Connua 0--5 Tes en Moodle correspondene a la pare de Probabldad, Varables Aleaoras y Dsrbucones ( Punos).- Una

Más detalles

MODELO DE UN SISTEMA MRP CERRADO INTEGRANDO INCERTIDUMBRE EN LOS TIEMPOS DE ENTREGA, DISPONIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE FABRICACIÓN E INVENTARIOS

MODELO DE UN SISTEMA MRP CERRADO INTEGRANDO INCERTIDUMBRE EN LOS TIEMPOS DE ENTREGA, DISPONIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE FABRICACIÓN E INVENTARIOS MODELO DE UN SISTEMA MRP CERRADO INTEGRANDO INCERTIDUMBRE EN LOS TIEMPOS DE ENTREGA, DISPONIBILIDAD DE LA CAPACIDAD DE FABRICACIÓN E INVENTARIOS TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE MAGISTER EN INGENIERÍA

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 0-03 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema. Olgopolo y competenca monopolístca.

Más detalles

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie) Acualzadas al 12 de sepembre de 2012 Térmnos y Condcones Generales de Conraacón del Conrao de Fuuro del Dólar de los Esados Undos de Amérca (Enrega en Espece) I. OBJETO. 1. Acvo Subyacene. Dólar: moneda

Más detalles

PREDICCIÓN DE VOLATILIDAD CON LOS ÍNDICES DE VOLATILIDAD VIX Y VDAX

PREDICCIÓN DE VOLATILIDAD CON LOS ÍNDICES DE VOLATILIDAD VIX Y VDAX PREDICCIÓN DE VOLILIDD CON LOS ÍNDICES DE VOLILIDD VIX Y VDX El objevo de ese rabajo es esudar la capacdad predcva de los índces de volaldad. Para el perodo 99-0, analzamos daos de los índces amercanos

Más detalles

Crecimiento económico y gasto público: una interpretación de las experiencias internacionales y del caso colombiano ( ) *

Crecimiento económico y gasto público: una interpretación de las experiencias internacionales y del caso colombiano ( ) * Crecmeno económco y gaso públco: una nerpreacón de las experencas nernaconales y del caso colombano (98-999) * Carlos Eseban Posada ** José Fernando Escobar *** Resumen En ese documeno se presenan los

Más detalles

INTERPOLACIÓN CURVA DE TASAS DE INTERÉS

INTERPOLACIÓN CURVA DE TASAS DE INTERÉS www.quan-radng.co INTERPOLACIÓN CURVA DE TASAS DE INTERÉS El rendmeno hasa el vencmeno de un bono es una medda úl para eecos de comparacón. Sn embargo hay oras meddas que conenen mucha más normacón como

Más detalles

Tema 4. Condensadores y Bobinas

Tema 4. Condensadores y Bobinas Tema 4. ondensadores y Bobnas 4. Inroduccón 4. ondensadores 4.3 Energía almacenada en un condensador 4.4 Asocacón de condensadores 4.5 Bobnas 4.6 Energía almacenada en una bobna 4.7 Asocacón de bobnas

Más detalles

11 de marzo de 2006. Aprueban Sistema de Indicadores de Gestión de las Empresas de Servicios de Saneamiento RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO

11 de marzo de 2006. Aprueban Sistema de Indicadores de Gestión de las Empresas de Servicios de Saneamiento RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO de marzo de 2006 Aprueban Ssema de Indcadores de Gesón de las Empresas de Servcos de Saneameno RESOLUCIÓN DE CONSEJO DIRECTIVO Nº 0-2006-SUNASS-CD Lma, de marzo de 2006 VISTO: El Informe Nº 009-2006-SUNASS-20

Más detalles

ESTRUCTURA DE LAS SIMILARIDADES

ESTRUCTURA DE LAS SIMILARIDADES ESTRUCTURA DE LAS SIMILARIDADES Ramón Gonzalez del Campo Lus Garmenda 2 Jord Recasens 3 SIC. Faculad de Informáca, rgonzale@esad.ucm.es 2 DISIA. Faculad de Informáca. UCM, lgarmend@fd.ucm.es 3 Unversa

Más detalles

Índices de Precios del Sector Servicios (IPS)

Índices de Precios del Sector Servicios (IPS) Índces de Precos del Secor Servcos (PS) Meodología Subdreccón General de Esadíscas de los Servcos Seembre 29 NE. nsuo Naconal de Esadísca Índce. nroduccón...3 2. Defncón del ndcador...4 3. Ámbos del ndcador...5

Más detalles

PREFERENCIAS DINÁMICAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS: NUEVA EVIDENCIA DE LA TEORÍA DE LA JERARQUÍA

PREFERENCIAS DINÁMICAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS: NUEVA EVIDENCIA DE LA TEORÍA DE LA JERARQUÍA PREFERENCIAS DINÁMICAS DE FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS: NUEVA EVIDENCIA DE LA TEORÍA DE LA JERARQUÍA Javer SÁNCHEZ-VIDAL Dpo. de Economía Fnancera y Conabldad Faculad de Cencas de la Empresa

Más detalles

LA MODELIZACIÓN DE PROCESOS

LA MODELIZACIÓN DE PROCESOS L MODELIZIÓN DE ROESOS En ese capíulo, se presena una meodología en desarrollo para modelos dnámcos de procesos químcos. Después de esudar ese capíulo, el esudane debería ser capaz de: Escrbr las ecuacones

Más detalles

Séptimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 9 y 10 de mayo de 2002

Séptimas Jornadas de Economía Monetaria e Internacional La Plata, 9 y 10 de mayo de 2002 Unversdad Naconal de a Plaa Sépas Jornadas de Econoía Moneara e Inernaconal a Plaa, 9 y de ayo de 22 Un Análss Econoérco del Efeco de la Políca Moneara en Argenna Urera, Gasón Ezequel (Unversdad Epresaral

Más detalles

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Magnitudes eléctricas y unidades 1.2. Componentes, dispositivos y circuitos 1.3. Señales 1.4. Leyes de Kirchhoff

1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Magnitudes eléctricas y unidades 1.2. Componentes, dispositivos y circuitos 1.3. Señales 1.4. Leyes de Kirchhoff Concepos fundamenales Índce CONCEPOS FUNDMENLES Magnudes elécrcas y undades Componenes, dsposos y crcuos 3 Señales 4 Leyes de Krchhoff Concepos fundamenales Magnudes elécrcas y undades Magnud es una propedad

Más detalles

Nélida Diaz, Francisco Jiménez y Mauricio López División de Tiempo y Frecuencia. Resumen

Nélida Diaz, Francisco Jiménez y Mauricio López División de Tiempo y Frecuencia. Resumen Nuevo esquemade generacón de laescalade empo UTCCNM Nélda Daz, Francsco Jménez y Maurco López Dvsón de Tempo y Frecuenca Resumen La escala de Tempo Unversal Coordnado del CENAM, UTCCNM, se genera desde

Más detalles

Héctor Maletta. Análisis de panel con variables categóricas

Héctor Maletta. Análisis de panel con variables categóricas Hécor Malea Análss de panel con varables caegórcas Buenos Ares, 2012 CONTENIDO 1. Inroduccón al análss de panel... 1 1.1. El desarrollo hsórco del análss de panel... 1 1.2. El prsma de daos... 3 1.3. Clasfcacón

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

Estimación de una frontera de eficiencia técnica en el mercado de seguros uruguayo

Estimación de una frontera de eficiencia técnica en el mercado de seguros uruguayo Esmacón de una fronera de efcenca écnca en el mercado de seguros uruguao Faculad de Cencas Económcas de Admnsracón Unversdad de la Repúblca María Eugena Sann Fernando Zme Tel.: 598 709578 Tel.: 598 70008

Más detalles

David Ceballos Hornero Departament de Matemàtica Econòmica, Financera i Actuarial. Universitat de Barcelona ceballos@eco.ub.es

David Ceballos Hornero Departament de Matemàtica Econòmica, Financera i Actuarial. Universitat de Barcelona ceballos@eco.ub.es Tme dependence on Fnancal Operaons of Invesmen Davd eballos Hornero Deparamen de Maemàca Econòmca, Fnancera Acuaral. Unversa de Barcelona ceballos@eco.ub.es Dynamc analyss of a Fnancal Operaon of Invesmen

Más detalles

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas

Métodos específicos de generación de diversas distribuciones discretas Tema 3 Métodos específcos de generacón de dversas dstrbucones dscretas 3.1. Dstrbucón de Bernoull Sea X B(p). La funcón de probabldad puntual de X es: P (X = 1) = p P (X = 0) = 1 p Utlzando el método de

Más detalles

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso

PRACTICA 4. Asignatura: Economía y Medio Ambiente Titulación: Grado en ciencias ambientales Curso: 2º Semestre: 1º Curso PRACTICA 4 Asgnatura: Economía y Medo Ambente Ttulacón: Grado en cencas ambentales Curso: º Semestre: 1º Curso 010-011 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es PREGUNTAS TIPO TEST

Más detalles

Algoritmos para la determinación de soluciones en problemas de programación por metas fraccionales. XVII Jornadas ASEPUMA V Encuentro Internacional

Algoritmos para la determinación de soluciones en problemas de programación por metas fraccionales. XVII Jornadas ASEPUMA V Encuentro Internacional Algormos para la deermnacón de solucones en problemas de programacón por meas fracconales. Algormos para la deermnacón de solucones en problemas de programacón por meas fracconales. Caballero Fernández,

Más detalles

CIRCUITOS CON DIODOS.

CIRCUITOS CON DIODOS. ema 3. Crcus cn dds. ema 3 CCUOS CON OOS. 1.- plcacón elemenal..- Crcus recradres (lmadres)..1.- eslucón de un crcu recradr ulzand las cuar aprxmacnes del dd..1.1.- eslucón ulzand la prmera aprxmacón..1..-

Más detalles

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana

Un Modelo de Equilibrio General con Dolarización para la Economía Peruana BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ Revsa Esudos Económcos N 17 (Juno 2009) www.bcrp.gob.pe/publcacones/revsa-esudos-economcos/esudos-economcos-no-17.hml Un Modelo de Equlbro General con Dolarzacón para

Más detalles

SIGLAS Y NOTACIÓN EMPLEADA

SIGLAS Y NOTACIÓN EMPLEADA SIGLAS Y NOTAIÓN EMPLEADA α PND a Parámero que ene un valor 4 para vehículos lgeros y de 6 para vehículos pesados Incremeno de la accesbldad para el usuaro que anes no realzaba desplazamenos moorzados

Más detalles

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad:

En un mercado hay dos consumidores con las siguientes funciones de utilidad: En un mercado hay dos consumdores con las sguentes funcones de utldad: U ( + y, y = ln( + U ( = + y con a >,, y a ln( + donde, =,, es la cantdad del ben consumda por el ndvduo, y es la cantdad de renta

Más detalles

UNIDAD VII Predicción En Modelos No Lineales

UNIDAD VII Predicción En Modelos No Lineales UNIDAD VII Predccón En Modelos No Lneales UNIDAD VII La Cenca es necesara cuando se planfca el fuuro. S el fuuro depende del azar, la cenca no ene sendo Vcor Garca Gonzales, 99 Cuáles son las aplcacones

Más detalles

ÁREA 4 y 9: ECONOMÍA INDUSTRIAL, DE SERVICIOS Y DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. Departamento de Economía Aplicada

ÁREA 4 y 9: ECONOMÍA INDUSTRIAL, DE SERVICIOS Y DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO. Departamento de Economía Aplicada ÁREA 4 y 9: ECONOMÍA INDUSTRIAL, DE SERVICIOS Y DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Deparameno de Economía Aplcada Faculad de Cencas Económcas y Empresarales e-mal: ecoapl@eco.uva.es Avda. del Valle de

Más detalles

Documentos de Trabajo

Documentos de Trabajo Documenos de Trabao orrupcón, desgualdad evasón de mpuesos Elvo Accnell Edgar J. Sánchez arrera Documeno No. 5/4 Julo 24 SSN 797-7484 orrupcón, desgualdad evasón de mpuesos Elvo Accnell Edgar J. Sánchez

Más detalles

La función de demanda de vivienda en propiedad: una aproximación de equilibrio mediante un modelo de ciclo vital

La función de demanda de vivienda en propiedad: una aproximación de equilibrio mediante un modelo de ciclo vital La funcón de demanda de vvenda en propedad: una aproxmacón de equlbro medane un modelo de cclo val Ramon Grbe aucrerol Dpo. de Economía plcada Unversa uònoma de Barcelona Campus de Bellaerra, Edfc B. 8193

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Prmer Trmesre 2010 La Paz - Bolva Pr o d u c o Inerno Br u o Tr m e s r a l Prmer Trmesre 2010 Elaborado por el Insuo Naconal de Esadísca Depóso Legal Nº 4-4 - 227-10

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

EJERCICIOS: Análisis de circuitos en el dominio del tiempo

EJERCICIOS: Análisis de circuitos en el dominio del tiempo EJEIIOS: Análss de crcuos en el domno del empo. égmen ransoro y permanene. En cada uno de los sguenes crcuos el nerrupor ha esado abero largo empo. Se cerra en. Deermnar o I, dbujar la onda correspondene

Más detalles

Circuitos Rectificadores 1/8

Circuitos Rectificadores 1/8 Crcuos Recfcadores 1/8 1. Inroduccón Un crcuo recfcador es un crcuo que ene la capacdad de converr una señal de c.a. en una señal de c.c. pulsane, ransformando así una señal bpolar en una señal monopolar.

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología

Indice de Coste Laboral Armonizado. Metodología Indce de Coste Laboral Armonzado Metodología Indce 1. Introduccón 2. Defncones 3. Formulacón 4. Ajuste de seres 1. Introduccón El objetvo prncpal del Indce de Coste Laboral Armonzado es proporconar una

Más detalles

EL FAIR VALUE DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS DE LOS SEGUROS DE VIDA

EL FAIR VALUE DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS DE LOS SEGUROS DE VIDA Prohbda la reproduccón oal o parcal de esa obra sn el permso escro del auor o de FUNDACIÓN MAPFRE Insuo de Cencas del Seguro EL FAIR VALUE DE LAS PROVISIONES TÉCNICAS DE LOS SEGUROS DE VIDA Emlano Pozuelo

Más detalles

Mecanismos de palanca. Apuntes.

Mecanismos de palanca. Apuntes. Mecansmos de palanca. Apunes. Oreses González Qunero Deparameno de Ingenería Mecánca Faculad de de Ingenerías Químca y Mecánca 2007 1 1.- Inroduccón. El análss de los mecansmos y máqunas ene por objevo

Más detalles