El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE"

Transcripción

1 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado 3.3 Los efectos ndrectos 4. PROYECCIONES DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA BAJO EL TLC 5. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXO Elastcdad de las mportacones por capítulo ANEXO Calendaro de arancel promedo por capítulo

2 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa EL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA. Introduccón La evaluacón prvada de un proyecto consste en comparar los costos con los benefcos que éste genera, con el propósto de decdr s convene o no realzar el msmo, desde el punto de vsta del nterés prvado. En consecuenca, los costos y benefcos asocados a cada uno de los componentes del proyecto se determnan de acuerdo a los precos relevantes para el nversor prvado, es decr, los precos de mercado. En cambo, la evaluacón socal consste en comparar los benefcos con los costos para decdr s es convenente para la socedad realzar el proyecto. En este caso, los precos que deben asgnarse a los elementos que ntervenen en la determnacón de los costos y benefcos son una medda del valor que, en térmnos de producto naconal, sustraen o adconan al benestar de la socedad, por undad utlzada o producda. A estos precos se les conoce como precos sombra, socal o económcos. La determnacón de los precos económcos de los nsumos y los productos de un proyecto se basa en el preco de oferta o costo de los recursos utlzados en la produccón (P S ) y en el preco de demanda o voluntad de pagar de los consumdores (P d ). El preco económco de un ben (P * ) se calcula como un promedo ponderado de estos dos precos, en donde las ponderacones se determnan de acuerdo a las proporcones en que las compras o ventas del artículo que produce el proyecto provenen o se dstrbuyen entre un ncremento de la oferta y un desplazamento de la demanda de otros partcpantes en el mercado. La suma de estas dos ponderacones debe ser gual a uno y la relacón descrta puede expresarse como P * = W S P S + W d P d (.) Sn embargo, para un gran número de benes, el mpacto últmo de la demanda o produccón del artículo por parte del proyecto será alterar la cantdad mportada o exportada del ben. Tales benes se conocen como benes comercables. Teórcamente, cualquer mpacto del proyecto en la oferta o demanda de benes comercables no alterará la cantdad de éstos que es consumda por el resto de los demandantes en el nteror del país. En consecuenca, el preco económco de un nsumo o un producto comercable se determna solamente por sus costos en recursos Las seccones y de este trabajo sguen de cerca la exposcón realzada por Jenkns y Harberger, 99, capítulo 0.

3 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 3 económcos, meddos por su preco de oferta (P S ). Por lo tanto, en tales casos, el peso dado al preco de oferta del artículo (W S ) es gual a, mentras que la ponderacón del preco de demanda (W d ) o voluntad de la gente por pagar, será gual a cero. Para dentfcar el conjunto de benes que consderamos comercables, debemos precsar la relacón entre varas clasfcacones de benes. En efecto, necestamos defnr la relacón entre benes mportados e mportables, entre benes exportados y exportables, y entre benes comercables y no comercables. Los benes mportados se producen en otro país, pero se venden en el mercado naconal. Por otro lado, los benes mportables ncluyen los benes mportados más todos los benes producdos y venddos naconalmente que son susttutos cercanos de benes mportados o potencalmente mportados. Los benes exportados se producen en el nteror de un país, pero se venden en el extranjero. Los benes exportables ncluyen a los benes exportados y al consumo naconal de benes del msmo tpo o susttutos cercanos de los benes que están exportando. Supongamos que un ben se compra y se produce localmente. Sn embargo, al msmo tempo, una cantdad sgnfcatva de este ben tambén se mporta. La voluntad de los consumdores de pagar por estos artículos determna su curva de demanda, mentras que el costo margnal de la produccón local determna su curva de oferta. Los benes mportables pueden comprarse en el extranjero y venderse en el mercado local a un preco P m, que es gual (aproxmadamente) al preco nternaconal (cf), expresado en dvsa, P cf, multplcado por el tpo de cambo, E m, más (menos) cualquer arancel e mpuesto (subsdo) sobre la mportacón, que se determna como un porcentaje, t, sobre el preco nternaconal (cf), expresado en moneda naconal, es decr 3 P m = P cf E m (+t) (.) Corresponde al preco del ben puesto en el punto de entrada al país, de tal forma que ncluye todos los gastos realzados para llevarlo hasta ese lugar(transporte, seguros, etc.). 3 Aquí estamos dejando de lado, momentáneamente, los gastos de comercalzacón y transporte realzados para llevar el producto desde el punto de entrada al país hasta el usuaro, así como otras dstorsones del mercado, con el propósto de smplfcar la exposcón.

4 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 4 Por lo tanto, P m es el preco de equlbro, el cual determna la cantdad de oferta local y la cantdad demandada por los consumdores. Cuando el preco de mercado es P m, los productores locales maxmzan sus ngresos netos s producen hasta donde se guale el preco de mercado con sus costos margnales. Por otro lado, los consumdores querrán comprar una cantdad tal que la cantdad que ellos están dspuestos a pagar por la últma undad comprada se guale al preco P m. En otras palabras, s el preco nternaconal (cf) de un ben, expresado en moneda naconal, es decr, P cf E m, más los aranceles y menos los subsdos a la mportacón, está por encma de su preco en el mercado nterno, los consumdores locales no estarán dspuestos a comprar este ben mportado. La dferenca entre la cantdad demandada por los consumdores y la cantdad ofrecda por los productores locales, al preco P m, es gual a la cantdad mportada del ben. La relacón entre los benes exportados y exportables es muy smlar a la de los benes mportados e mportables. S la produccón naconal de un ben en el país es exportable, el preco de mercado, P e, es gual (aproxmadamente) a su preco nternaconal (fob), expresado en dvsa 4, P fob, multplcado por el tpo de cambo, E m, menos (más) los mpuestos (subsdos) a la exportacón, que se determnan como un porcentaje, T, sobre el preco nternaconal (fob), expresado en moneda naconal, es decr P e = P fob E m (-T) (.3) Por lo tanto, estamos suponendo que el preco en el mercado nterno es gual al preco que los oferentes locales pueden recbr s venden en el exteror. Entonces, cuando el preco nternaconal (fob), expresado en moneda naconal, es decr, P fob E m, menos los mpuestos a las exportacones, más los subsdos a las exportacones, es menor que el preco de mercado, los productores locales no estarán dspuestos a vender al exteror por un preco menor que el que pueden vender a los consumdores locales. Todos los benes mportables y exportables deben clasfcarse como benes comercables. Aunque un nsumo para un proyecto pueda comprarse a un oferente local, sempre que sea de un tpo smlar a los que son mportados, es un ben mportable y debe ser clasfcado como tal. De gual forma, los nsumos producdos localmente que son smlares a los benes exportados, son benes exportables e gualmente deben nclurse en los benes comercables. Los artículos no comercables, por defncón, son aquéllos que no se ntercamban nternaconalmente. Incluyen artículos, como servcos, en que los consumdores y productores deben estar en el msmo lugar, así como 4 Corresponde al preco del ben puesto en el punto de salda del país, de tal forma que nfluye todos los gastos realzados para llevarlo hasta ese lugar.

5 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 5 benes que tenen un valor bajo en relacón a su volumen. En tales casos, los costos de transporte mpden a los productores exportar sus benes en forma lucratva. Típcamente, los benes no comercables ncluyen artículos como electrcdad, abastecmento de agua, todos los servcos públcos, alojamento en hoteles, construccón, benes con costos de transporte muy elevados, como cemento y grava, y benes producdos para satsfacer costumbres o condcones especales del país. S un proyecto del goberno compra una cantdad de un ben mportable como nsumo, esto se traduce en un desplazamento de la demanda del msmo. A dferenca de una stuacón en donde no hay mportacones, el ncremento en la demanda no provoca que el preco de mercado aumente, puesto que suponemos que un cambo en la demanda de tal ben comercable en un país no cambará el preco nternaconal del msmo. El efecto últmo de un ncremento en la demanda del ben mportable es ncrementar la cantdad de mportacones en esa msma cantdad, ya que el ncremento en la demanda no afecta la oferta doméstca del ben, que permanecerá constante mentras el preco de mportacón permanezca constante. Desde el punto de vsta de la evaluacón prvada del proyecto, el preco P m es el relevante, puesto que a la vez es el costo fnancero para el proyecto. Sn embargo, para valorar el costo socal de utlzar un ben mportable como nsumo de un proyecto, necestamos calcular el costo económco de las mportacones adconales. En este trabajo, expresaremos este costo económco en moneda naconal, es decr, en térmnos del nvel de precos nternos. 5 Smlarmente, el valor de los benefcos dervados de un proyecto que ncrementa la produccón naconal de un ben mportable se basa completamente en el valor económco de los recursos ahorrados por la dsmnucón de las mportacones del msmo. En efecto, s un proyecto ncrementa la produccón naconal de estos benes, desplazará su oferta naconal en certa cantdad; sn embargo, a menos que el proyecto sea lo sufcentemente grande como para elmnar completamente todas las mportacones, este ncremento no resulta en una caída en el preco, ya que tan pronto como haya una presón en el preco del ben producdo naconalmente, la gente modfcará sus compras de productos mportados a los producdos naconalmente. Por lo tanto, la demanda local del ben no se verá modfcada, mentras que las mportacones dsmnurán en una cantdad gual a la produccón del proyecto. Conforme la produccón 5 En prncpo, el numeraro escogdo para expresar las varables, ya sea el nvel de precos nternaconales o el nvel de precos locales, no nfluye en el ordenamento de los efectos sobre el benestar económco de los dstntos proyectos, meddo por su valor presente neto económco.

6 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 6 naconal srva como un susttuto uno a uno para los benes mportados, el valor económco de los recursos ahorrados por la reduccón en el nvel de las mportacones representa el valor económco de los benefcos generados por el proyecto. S ntroducmos un proyecto del goberno que requere un ben exportable como nsumo, la demanda del msmo se desplazará; en consecuenca, la demanda local total aumentará en la magntud en que el proyecto requera el nsumo, dsmnuyendo la cantdad dsponble para ser exportada en esa msma cantdad. Sempre y cuando el preco mundal no se altere por el cambo en la demanda debdo al proyecto, P e permanecerá constante, puesto que no se han ntroducdo cambos en los ncentvos que lleven a un ncremento o dsmnucón de la oferta doméstca. El cálculo de los costos económcos de este nsumo del proyecto del goberno debe basarse en el valor económco de los recursos que los compradores extranjeros están dspuestos a pagar al país por las undades del ben que ya no se exportan. El análss es smlar s calculamos los benefcos obtendos por un proyecto que expande la oferta del ben exportable. Puesto que el preco de mercado se fja por el preco nternaconal, la demanda local del ben no se verá alterada. La produccón total del proyecto se traducrá en una expansón equvalente de las exportacones. Por lo tanto, el valor socal de la produccón del proyecto debe basarse en el valor económco del ngreso adconal que el país recbe por la expansón de sus exportacones. Como ya vmos, el efecto últmo de un ncremento en la demanda de un ben mportable por parte de un proyecto, es ncrementar las mportacones en esa msma magntud. Por lo tanto, las dvsas requerdas para comprar estos benes es gual a su preco nternaconal (cf), expresado en dvsa, multplcado por la cantdad demandada por el proyecto. El valor económco de las dvsas en cuestón es gual a la cantdad requerda de las msmas multplcada por la valoracón socal de cada undad de ellas, es decr, por el preco socal de la dvsa. En consecuenca, como una prmera aproxmacón, la valoracón socal de un ben mportable, P m*, resulta sencllamente de multplcar su preco nternaconal (cf), expresado en dvsa, P cf, por la valoracón socal de cada undad de dvsa, es decr, por el preco socal de este recurso, que denomnaremos E e. En otros térmnos, s un proyecto utlza como nsumo un ben mportable, la valoracón socal de cada undad adconal de ésta utlzacón que el proyecto realza, es gual a la dsmnucón en la dsponbldad de dvsas para el país, es decr, el preco nternaconal del msmo, que suponemos no se altera, multplcado por el valor económco (preco socal) de cada undad de dvsa, es decr P m* = P cf E e (.4)

7 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 7 Sn embargo, esto sólo es parte del costo de los recursos económcos del nsumo, ya que el país tendrá que renuncar tambén a otros recursos reales para poder comprar el ben al oferente extranjero. En efecto, un desglose más cudadoso del costo fnancero de un nsumo mportable nos ndca que en realdad el msmo puede gualarse a la suma de cuatro componentes del costo: el preco nternaconal (cf) del ben mportado, expresado en moneda naconal, los aranceles y subsdos, los márgenes de comerco de los mayorstas y mnorstas locales, Com, y los costos de flete y transporte desde el punto de entrada (frontera) al país hasta el lugar del proyecto, Trans. La suma de estos cuatro rubros será aproxmadamente gual al preco del nsumo puesto en el lugar del proyecto, ndstntamente s el ben realmente se mporta drectamente o s se produce por un oferente local. Es decr P m = P cf Ε m + t ( P cf Ε m ) + Com + Trans (. ) = P cf Ε m (+t) + Com + Trans Los aranceles son un costo fnancero para el proyecto, pero no son un costo para la economía, ya que sólo nvolucran una transferenca de ngreso de los consumdores haca el goberno. Por lo tanto, los aranceles y otros mpuestos sobre los benes mportados no deben nclurse en su preco económco. El mportador, el transportsta y el comercante, tanto mayorsta como mnorsta, están nvolucrados en el proceso que trae el artículo hasta su destno fnal, que en este caso es el sto del proyecto. Además de los gastos por flete, estos agentes realzan dversas tareas, ncluyendo envío, dstrbucón y almacenaje, por las que recben compensacones, que en conjunto se conocen como márgenes de comercalzacón y transporte. En consecuenca, estos márgenes tambén son parte de los costos económcos del ben mportado. 6 6 Sn embargo, el margen comercal fnancero puede algunas veces ser mayor que el costo económco de los recursos gastados. El caso más obvo de esto ocurre cuando el prvlego de mportar un ben se restrnge a sólo algunos ndvduos a través de la dstrbucón selectva de lcencas para mportar. En este caso, el mportador puede ser capaz de ncrementar el preco del ben mportado en una cantdad sgnfcantemente mayor que los costos en los que ncurre al mportar y dstrbur el artículo. Estos benefcos en exceso no son parte del costo económco para el país que mporta el ben, ya que representan sólo una transferenca de ngreso de los consumdores de las mportacones a la gente prvlegada que obtene las lcencas de mportacón. Por lo tanto, el costo económco puede ser menor que los márgenes comercales fnanceros de los comercantes en la proporcón en que el margen comercal total resulta superor a consecuenca de los benefcos en exceso.

8 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 8 Por lo tanto, s se desea comparar el costo económco de un nsumo mportable con su preco fnancero, el prmero consstrá en el preco nternaconal (cf), más el costo económco de los servcos de los comercantes, Com, más el costo económco del flete y transporte requerdo para traer el ben mportable desde el punto de entrada al país hasta el lugar del proyecto, Trans, es decr P m * = P cf Ε e + Com +Trans (.4 ) Smlarmente, s un proyecto produce un ben exportable, la valoracón socal de cada undad adconal de esta produccón que el proyecto genera, P e*, es gual al ncremento de la dsponbldad de dvsas para el país, es decr, al preco nternaconal del msmo, expresado en dvsa, P fob, que suponemos no se altera, multplcado por el valor económco (preco socal) de cada undad de dvsa, E e, es decr P e* = P fob E e (.5) Los benes exportables utlzados como nsumos en un proyecto, típcamente tenen un preco fnancero que está compuesto por el preco pagado al productor, P p, los mpuestos y subsdos (nternos), δ, el margen de comerco Com, y los costos de envío y flete, Trans p, es decr P e = P p +δ +Com + Trans p (.3 ) S el desglose se realza a partr del preco nternaconal expresado en moneda naconal, el preco de mercado es gual a este últmo, menos (más) los mpuestos (subsdos) sobre la mportacón y menos el costo de envío y flete del lugar de produccón hasta el punto de salda del país, Trans e, es decr P e = P fob Ε m Τ (Pfob Ε m ) Trans e (.3 ) Sn embargo, en este caso, la magntud del costo socal de tal nsumo es el benefco económco perddo por reducr las exportacones del msmo, medda de acuerdo a la expresón (.5). Mentras que el exportador recbe un preco en la frontera del país, la economía recbrá el preco nternaconal (fob), que está compuesto por el prmero más (menos) los mpuestos (subsdos) a la exportacón pagado por el comprador extranjero. Las ganancas de dvsas del país exportador son guales al preco nternaconal (fob), que nclurá los mpuestos a la exportacón; s el ben recbe subsdos a la exportacón, el benefco económco de exportar es tambén gual al preco nternaconal (fob), que ya ncorpora los subsdos pagados. 7 7 Sn embargo, el productor puede tener que ncurrr en certos costos adconales para poder exportar el ben en vez de venderlo localmente. Típcamente, esto ncluye los costos de flete y de envío al punto de salda del país. Por lo tanto, para

9 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 9 De acuerdo a lo expuesto, s se desea obtener la valoracón económca de los productos e nsumos comercables, a partr de sus precos en el mercado nterno, es necesaro realzar un proceso de dos etapas. En prmer lugar, los componentes del costo fnancero de la mportacón o exportacón del ben que representan costos o benefcos de recursos se separan de los aranceles, mpuestos, subsdos y otras dstorsones que puedan exstr en el mercado de ese artículo. En segundo lugar, el valor fnancero de las dvsas asocado con el cambo neto en los benes comercables, como resultado del proyecto, se ajusta para que refleje su valor económco, expresado en térmnos de moneda naconal, es decr, del nvel de precos local. De esta forma, es fácl para el analsta comparar el resultado de las evaluacones fnanceras y económcas de un proyecto, ya que ambas evaluacones serán expresadas en el msmo nvel de precos. Una forma práctca de smplfcar el procedmento descrto es aplcar drectamente un factor de conversón que transforme los datos fnanceros en sus valores económcos. Un factor de conversón es smplemente la relacón del preco económco del artículo con su preco fnancero o de mercado. El factor de conversón para ajustar la nformacón fnancera no contene nformacón adconal que no esté ya ncluda en el preco económco. Tene la característca de ser convenente, ya que estas relacones pueden aplcarse drectamente a los datos fnanceros en vez de tener que llevar a cabo la tarea de descomponer los datos fnanceros y aplcar precos económcos a las cantdades de nsumos y productos. En síntess, los factores de conversón se calculan de la sguente manera: Factor de = Preco económco conversón Preco fnancero Expresar la relacón entre los precos económco y fnancero de un artículo de esta forma no sólo es convenente, sno que, mentras que las dstorsones por mpuestos y subsdos no camben en térmnos porcentuales, el factor de conversón no se verá afectado por la nflacón. Más aún, s se lleva a cabo una sere de evaluacones de proyectos, algunos de los factores de conversón utlzados para el análss de un proyecto se podrían aplcar drectamente a otros. De lo anteror resulta que s se desea convertr el preco de mercado (prvado) de un ben comercable a su correspondente valor socal, prmero es necesaro traducr los costos o benefcos de estos artículos a valores que reflejen su preco nternaconal, con base en las restrccones o estímulos al obtener el benefco económco perddo por utlzar un ben exportable localmente, empezamos con el preco nternaconal (fob) y le deducmos los costos económcos del flete y del envío, ya que estos se ahorran cuando los benes no son exportados, pero sumamos los costos económcos del flete y del envío ncurrdos en el transporte de los benes hasta el lugar del proyecto, es decr: P e =P fob E e -Trans e +Trans p (.5 )

10 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 0 comerco que ncden sobre su comerco, y posterormente transformar estos últmos con el preco socal de la dvsa. En efecto, de las expresones (.) y (.3) podemos despejar P cf y P fob, y posterormente remplazar el resultado en (.4) y (.5), para obtener y P m* = [P m / E m (+t)] E e (.6) P e* = [P e / E m (-T)] E e (.7) Sempre que en t y T ncluyamos no sólo los mpuestos y subsdos, sno tambén el efecto de toda otra posble dstorsón y del margen de comerco y transporte. 8 En otros térmnos, s se desea transformar los valores fnanceros de los benes comercables, basta multplcar estos por sus correspondentes factores de conversón, obtendos como el cocente entre el preco de mercado y el preco socal respectvo, es decr y (P e* / P e ) = (E e /E m )/(-T) (.8) (P m* / P m ) = (E e /E m )/(+t) (.9) Después de que se aplca el factor de conversón el preco fnancero de un ben comercable, el componente de dvsa de este últmo se multplca por la relacón entre el costo económco de la dvsa E e, y el tpo de cambo de mercado, E m, es decr, el cocente (E e /E m ), con el propósto de obtener el verdadero costo o benefco económco del producto. Este costo relatvo de E e sobre E m, o (E e -E m )/E m, expresa el premo ganado por la economía en cada undad adconal de dvsa producda por el proyecto. El método de ajuste propuesto asegura que el uso o generacón de dvsa por parte del proyecto refleja el verdadero costo de oportundad. En resumen, el factor de conversón de un ben comercable se dvde en dos partes: a) el factor de conversón específco del ben, FC, que transforma su valor fnancero, es decr, su valor a precos de mercado, a sus precos en la frontera y separa los costos económcos de transporte y comercalzacón. 8 Una Forma senclla de presentar esta últmo es suponer que en la expresón (. ) se cumple que (Com+Trans) =t (P cf Ε m ), de tal forma que P m = P cf E m ( + t 0 +t ) Y sí t 0 + t = t, entonces P m = P cf E m ( +t) De la msma manera, a partr de la expresón (.3 ), obtenemos P e = P fob E m ( t) Donde T = T 0 + T y T = Trans e / P fob E m.

11 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa y b) el premo relatvo del costo económco de la dvsa sobre el valor de mercado, es decr, (E e /E m )-. En efecto, a partr de las expresones (.8) y (.9) podemos escrbr P P M* M e e E E = = + * + t m E + t + t m E (.8 ) P P e* e e e E E = = + * + T m E + T + T m E (.9 ) Puesto que t y T representan todas las dstorsones sobre los benes mportables y exportables, respectvamente, así como todos los gastos de comercalzacón y transporte que hemos dentfcando como relevantes, [(/(+t)] y [/(-T)] son los factores de conversón que permten trasformar cada undad fnancera a su preco nternaconal, expresado en moneda naconal, con el tpo de cambo de mercado; por lo tanto, estos coefcentes tambén representan la partcpacón de las dvsas en el costo prvado total. Entonces, podemos expresar el factor de conversón como Factor de conversón Partcpacón de las económco total = FC + dvsas en el valor e m [(E /E ) ] (.0) para el ben fnancero del ben Aplcando estos factores a cada valor fnancero de los benes comercables, usados y producdos por el proyecto, asegura que estos productos serán expresados en las msmas undades de valor que los benes no comercables asocados al proyecto. En este caso, ambos tpos de benes, comercables y no comercables, se expresan en precos que reflejan el nvel doméstco de los msmos. S ben éstos no son los precos fnanceros normales, ya que han sdo ajustados a su valor económco, en general, el nvel de los precos económcos es consstente con el nvel de los precos fnanceros doméstcos. Medante la normalzacón propuesta se pueden realzar mportantes comparacones entre la valoracón económca y fnancera del proyecto, que no serían posbles s la valoracón económca se expresara en un nvel de precos dferente, tales como los precos en la frontera (cf o fob, según corresponda). El analsta de proyectos puede tener acceso, sn mayor dfcultad, a todos los parámetros que hemos menconado, excepto el que se refere al costo socal de la dvsa, E e. El propósto de este trabajo es justamente calcular el costo de oportundad socal de la dvsa que se debe aplcar en la evaluacón socal de los proyectos públcos, parámetro que permte convertr la expresón en dvsas de cualquer flujo a su equvalente en térmnos de benestar socal, meddo en undades de ngreso naconal.

12 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa Como veremos más adelante, el preco socal de la dvsa representa ndstntamente el costo margnal socal para el país de obtener una undad de dvsa o ben el valor margnal socal que tene para el país contar con una dvsa adconal. El costo socal de obtenerla es un reflejo ya sea del costo socal de las exportacones adconales o del costo socal de las susttucones de mportacones necesaras para obtener dcha dvsa. El valor socal de contar con una dvsa adconal es un reflejo de ya sea el valor de los benes mportados adconales que ellas permtan o ben el valor de los benes exportados que pueden dejarse de exportar por el hecho de contar con esa dvsa adconal. (Fontane, 993). La conclusón prncpal de esta parte es que en la evaluacón socal de un proyecto de nversón se requere contar con un preco que mda el costo y benefco que desde el punto de vsta socal mplca utlzar, generar o lberar dvsas. En efecto, un proyecto utlza dvsas cuando demanda nsumos y/o benes de captal mportados; genera dvsas s el producto que se obtene con el msmo puede eventualmente exportarse; y fnalmente, lbera dvsas s al realzarse el proyecto, su produccón susttuye mportacones. El problema consste, entonces, en determnar un factor que permta transformar la valoracón prvada de estos movmentos nducdos por la realzacón del proyecto en la valoracón económca o socal verdadera de los msmos. El enfoque metodológco adoptado en el trabajo consdera especalmente el análss de las mplcacones que conlleva la realzacón del proyecto, a partr de una stuacón ncal de equlbro (sn proyecto) en el mercado de dvsas. S el proyecto requere utlzar certa cantdad de este recurso, por ejemplo, para mportar nsumos necesaros para su operacón, la expansón de la demanda del msmo desencadenará un proceso de ajuste, al fnal del cual se habrá modfcado la stuacón orgnal. De la msma forma, s el proyecto genera dvsas, el ncremento de la oferta de este recurso nducrá cambos en el mercado que llevarán fnalmente a una nueva stuacón de equlbro (con proyecto). Cuando un proyecto de nversón públca requere el uso de dvsas, es claro que tal demanda se satsface no solamente a través de una reduccón de las mportacones, sno tambén medante el aumento de las exportacones. De manera smlar, s el proyecto genera o lbera dvsas, tal oferta adconal se dstrbuye fnalmente entre una dsmnucón de otras exportacones y el aumento de las mportacones. Para la estmacón del costo de oportundad de la dvsa, se deben consderar la valoracón socal de estos cambos, así como la magntud de los msmos. El prmer factor requere ncorporar en el procedmento las tasas de los mpuestos y subsdos, mentras que el segundo requere que tomemos en cuenta la sensbldad de las funcones de oferta y demanda cuando se modfcan las condcones ncales. El resultado que obtendremos muestra que el preco socal de la dvsa será gual a su preco de mercado aumentado por un promedo ponderado de las tarfas aduaneras sobre las mportacones y dsmnudo por un promedo ponderado

13 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 3 de las tarfas sobre las exportacones realzadas por el país, en que los ponderadores dependen de las elastcdades correspondentes de las partcpacones de estos flujos en el comerco. En este trabajo, prmero calculamos el costo de oportundad de la dvsa utlzando los datos anuales de comerco exteror a nvel agregado. El resultado muestra que, en 993, el costo de oportundad socal de la dvsa es 9.8% superor al tpo de cambo de mercado, cuando el arancel promedo era.075%. Los aranceles sobre las mportacones se han reducdo sgnfcatvamente desde medados de los ochentas y se espera que con el Tratado de Lbre Comerco, éstos sgan bajando. Puesto que no exsten mpuestos a las exportacones, los aranceles sguen sendo el factor más mportante que determna la desvacón entre el costo de oportundad socal de las dvsas y el tpo de cambo de mercado. En consecuenca, en el proceso de cálculo las mportacones tenen una ponderacón mayor que las exportacones, debdo a que, por una parte, el valor de las mportacones es mayor que el valor de las exportacones y, por otra, a que las mportacones responden más elástcamente frente a un cambo del tpo de cambo real que las exportacones. Después efectuamos los msmos cálculos utlzando datos mensuales de mportacones a nvel desagregado, debdo a que los aranceles son dferentes entre los dstntos benes mportados y esto puede sesgar el resultado anteror. Sn embargo, la dferenca entre el tpo de cambo de mercado y el costo de oportundad socal que resultó de este cálculo fue 0.8%, o sea, no muy dferente al obtendo con los datos anuales. Tambén hcmos estmacones consderando los efectos ndrectos que puede tener la demanda de dvsas del sector públco sobre otras actvdades, cuyo resultado numérco nuevamente no fue muy dferente a los anterores. Fnalmente, realzamos proyeccones sobre el costo de oportundad socal para los qunce años en que se dsmnurán o elmnarán los aranceles sobre las mportacones provenentes de los Estados Undos y Canadá, según el Tratado de Lbre Comerco. Los resultados muestran que la dferenca entre el costo de oportundad socal de las dvsas y el tpo de cambo de mercado se reduce de 8.9% en el año 994 a 4.3% en el año 008. En la sguente seccón se expone en detalle el enfoque teórco que sustenta el trabajo, mentras que en la seccón 3 se analza la metodología utlzada para la estmacón del costo de oportundad socal de la dvsa y se presentan y dscuten los resultados obtendos con base en dcha metodología. En la seccón 4 se calcula este msmo costo para los años , consderando la desgravacón arancelara acordada en el Tratado de Lbre Comerco. Fnalmente, en la seccón 5 se recaptulan las prncpales conclusones del trabajo.. El marco teórco

14 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 4 Los factores de conversón para los componentes comercables del proyecto srven sólo para traducr los costos o benefcos fnanceros de estos artículos a valores que reflejen sus precos nternaconales. Sn embargo, dchos benes aún son valuados en moneda local al tpo de cambo prevalecente en el mercado. Los benes mportados tendrán su valor fnancero local, reducdo por la cantdad de aranceles e mpuestos locales sobre las ventas que se les mponga, para reflejar su costo económco para el país. Smlarmente, los mpuestos a las exportacones pagados por los compradores extranjeros se sumarán al preco de los productores locales para dervar el valor total de los recursos económcos ganados por el país s un ben se exporta a su preco nternaconal. Los subsdos a la produccón de benes exportables tambén se suman a su preco fnancero local para medr el valor económco total de los recursos utlzados para abastecerlos. El tpo de cambo de mercado es el parámetro utlzado en el análss fnancero para expresar el valor de los artículos comercables (meddos en undades de moneda extranjera) en undades de moneda local. Aunque los factores de conversón elmnarán cualquer dstorsón por mpuestos o aranceles que no reflejen un costo o benefco económco, no hacen nngún ajuste por el hecho de que el tpo de cambo en el mercado podría no reflejar exactamente el valor económco en undades de moneda local de una undad de dvsa. Para demostrar cómo el valor económco de la dvsa puede dferr de su valor de mercado, comencemos consderando un país que no tene restrccones cuanttatvas al comerco y que permte que su tasa de cambo se ajuste a través del tempo a las fuerzas de la oferta y demanda en el mercado de dvsas. Supongamos tambén que el país no puede nflur en el preco mundal de sus exportacones o sus mportacones. Bajo estas condcones, la cantdad de benes mportados y exportados puede expresarse en undades de dvsas extranjeras, ya que sus precos mundales son fjos. Sn embargo, sus precos locales estarán drectamente relaconados con el tpo de cambo de mercado. Defnendo el tpo de cambo como el número de undades de moneda local por undad de dvsa extranjera, los precos locales de los benes comercables estarán lgados postvamente con el tpo de cambo de mercado. Puesto que la demanda de dvsas es esencalmente la demanda de mportacones, la cantdad de dvsas demandada caerá cuando el tpo de cambo se ncrementa, y vceversa. Dado que los precos nternaconales de los benes mportables están fjos, los precos locales caerán cuando el tpo de cambo dsmnuye. En este caso, la oferta doméstca de estos benes caerá; entonces, las mportacones aumentarán para llenar esta brecha. En consecuenca, cuando la cantdad de mportacones se mde en undades de dvsas, la

15 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 5 demanda de dvsas se ncrementará con la caída del tpo de cambo. A cada nvel del tpo de cambo, la demanda de dvsas es gual a la dferenca entre la demanda de benes mportables y la oferta local de estos benes. Para un tpo de cambo sufcentemente elevado, no habrá demanda de dvsas, ya que la produccón local será gual a la demanda de estos benes. 9 De manera smlar, la oferta de dvsa se derva a partr de la oferta y demanda doméstca de los benes exportables. Debdo a que los precos mundales de estos productos son fjos, sus precos nternos estarán vnculados al tpo de cambo del país. Un ncremento en el tpo de cambo nducrá un ncremento en el preco local del artículo, que a su vez provocará que la cantdad ofrecda se ncremente. Cuando el tpo de cambo está por encma de un certo nvel, la oferta de benes exportables será mayor que la demanda nterna de estos benes. Por lo tanto, se ofrecerá un monto de exportacones gual a la dferenca entre la oferta doméstca y la demanda doméstca, la cual tene un valor en undades de dvsa. La oferta de benes exportables puede expresarse como la oferta de dvsas del país, que es una funcón del tpo de cambo de mercado. La determnacón del tpo de cambo de equlbro requere que la cantdad de dvsas demandada sea gual a la cantdad ofrecda. A un tpo de cambo superor habrá un exceso de oferta, mentras que a un tpo de cambo nferor, habrá un exceso de demanda. En ambas stuacones, las fuerzas del mercado tenderán a mover el preco haca el tpo de cambo de equlbro. Para una economía que no tene mpuestos o subsdos en la oferta o demanda de estos benes comercables, el tpo de cambo de equlbro será tambén gual al costo económco (en moneda local) de ofrecer una undad adconal de dvsa; gualmente, tambén reflejará los benefcos económcos de ncrementar el consumo de benes que pueden comprarse con una undad adconal de dvsa. Sn embargo, con la ntroduccón de aranceles o subsdos en los benes comercables, resultará una dvergenca entre el preco de mercado de la dvsa y su valor económco expresado en undades de moneda local del país. Prmero examnemos la relacón entre el tpo de cambo de mercado y su valor económco en el caso frecuente en que exsten aranceles a los benes mportados y subsdos a la produccón de los exportables. El arancel 9 Debdo a que ésta es una funcón de exceso de demanda, la elastcdad de la demanda de dvsa extranjera será mayor que la elastcdad de la demanda de los benes mportables, sempre y cuando la elastcdad de la oferta local de estos artículos sea mayor que cero.

16 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 6 provocará una dvergenca entre la valoracón socal (voluntad de pagas) de las mportacones, representada por la curva de demanda, y la demanda de dvsas. La valoracón que los consumdores hacen de éstas mportacones, en moneda doméstca, no camba cuando se mpone el arancel; no obstante, la cantdad de dvsas que están dspuestos a pagar al oferente extranjero caerá debdo a que ahora tenen que pagar el arancel a su propo goberno, que se suma al costo del artículo para el mportador. Un subsdo a las exportacones dsmnurá el costo fnancero de producr un artículo, vsto desde el punto de vsta del oferente local. Los costos socales de los recursos económcos necesaros para producr la undad margnal aún se mden por la anteror curva de oferta, mentras que los precos a los que los productores están dspuestos a exportar sus benes están dados por la curva que ncluye el efecto del subsdo. En tales crcunstancas, el tpo de cambo de mercado de equlbro será determnado por la nteraccón de la demanda de dvsas, dada por la demanda de mportacones netas de aranceles, y la oferta de dvsas, resultante de la oferta de exportacones. La nterseccón de estas dos curvas defnrá el tpo de cambo de equlbro ncal, al cual puede comprarse o venderse en el mercado una undad de dvsa. Sn embargo, el valor que los consumdores otorgan a los benes que pueden comprarse con una undad de dvsa, ncluye los aranceles que pagan. Es decr, la valoracón socal de una undad de dvsa para los consumdores, medda como su voluntad de pagar, es gual a E m (+t). Al msmo tempo, los recursos necesaros para producr una undad adconal de dvsa se reflejan por la curva de oferta antes del subsdo. La exstenca del subsdo sgnfca que los productores serán nducdos a utlzar un mayor valor de recursos para producr exportacones que el valor que el país recbe en dvsas. Por lo tanto, el costo socal de producr una undad de dvsa adconal, meddo como el costo de los recursos necesaros para producrla, es gual a E m (+T). 0 Ahora consderemos cuál es el costo para la economía s un proyecto del goberno requere una cantdad adconal neta de dvsa. Tal demanda adconal nducrá un desplazamento en la curva de demanda de dvsa. La accón del goberno provocará que el tpo de cambo aumente, lo que crea un ncentvo para que las exportacones se expandan y que los consumdores dsmnuyan su demanda de mportacones. Los productores de exportacones ganarán dvsas adconales y tambén recbrán un ncremento en los pagos del subsdo. Por lo tanto, el valor socal de los recursos que estarán dspuestos a usar para producr este 0 Observemos que T tene sgno negatvo, puesto que se trata de un subsdo; en consecuenca, el tpo cambo de mercado se ajusta por (+T), mentras que en la expresón (.3) se ajusta por (-T), por tratarse de un mpuesto.

17 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 7 ncremento en la produccón, es decr, el costo socal de la expansón de las exportacones, CSX, está dado por el preco de oferta multplcado por la expansón de la oferta, X, es decr CSX = E m (+T) X (.) Por su parte, los consumdores reducrán la demanda de productos mportados, lo que ahorrará dvsas en una cantdad equvalente a la multplcacón del preco de demanda de dvsa por esa cantdad. El costo socal de esta contraccón de las mportacones, CSM, es gual a la valoracón, medda como la dsposcón a pagar, de los benes que se pueden adqurr con una undad de dvsa por la cantdad de dvsas ahorrada, M, es decr CSM = E m (+t) M (.) Combnando los costos de los recursos necesaros para generar la oferta adconal de productos de exportacón con la reduccón en los benefcos del consumdor por el recorte en el consumo de las mportacones, encontramos que el costo económco total de la dvsa utlzada por el proyecto, CSD, es gual a la suma de estas dos magntudes, es decr Remplazando, nos queda CSD = CSM + CSX (.3) CSD = E m ( + t) M + E m ( + T) X.4) En donde T es la tasa de subsdo sobre los benes exportados y t es la tasa del mpuesto a las mportacones. Por otra parte, podemos representar el CSD como el costo socal por undad de dvsa, E s, multplcado por la cantdad de dvsa requerda por el proyecto, es decr CSD = E s D (.5) Donde D representa las dvsas adconales requerdas por el proyecto. Puesto que D debe provenr fnalmente de un ncremento de las exportacones y/o de una dsmnucón de las mportacones, podemos escrbr D = M + X (.6) Entonces, dvdendo la expresón (.4) entre D, nos queda CSD / D = E e = E m (+t) Φ + E m (+T) Φ (.7)

18 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 8 donde Φ = M / D (.8) Φ = ΦE / D (.9) y se cumple que Φ + Φ = Es decr, podemos expresar el costo socal de la dvsa adconal requerda por el proyecto del goberno como la medda ponderada de la dsposcón a pagar de los consumdores, E m (+t), y del costo socal de producr la undad margnal de dvsa, E m (+T), donde los poderadores, Φ y Φ, son la partcpacón de cada fuente que provee las dvsas en la absorcón total requerda por el proyecto. Puesto que ésta últma nduce un aumento del tpo de cambo de mercado, la partcpacón de cada fuente resulta del grado de sensbldad de la msma frente a estos movmentos. Por lo tanto, podemos escrbr M = -[( M/ E m )( E m / D) D] (.0) X = [( X/ E m )( E m / D)D] (.) Transformando estas expresones en térmnos de elastcdades, obtenemos M = -[( M/ E m ) ( Ε m / D) D (E m /M)(M/E m )]= η M (M/E m ) ( Ε m / D) D (.0 ) X = [( X/ E m )( Ε m / D) D(E m /X)(X/E m )]= ξ X (X/E m ) ( Ε m / D) D (. ) donde η Μ = ( M/ E m )(E m /M) ξ x = ( X/ E m ) (E m /X) es decr, η Μ y ξ x son las elastcdades de las funcones de demanda y de oferta de dvsas, respectvamente. Por lo tanto, reemplazando en la expresón (.6), obtenemos D = ξ X (X/E m ) ( Ε m / D) D- η M (M/E m ) ( Ε m / D) D (.6 ) D = [ξ (X/Ε m ) - η M (M/Ε m ) ( Ε m / D) ] D Remplazando (.0 ), (. ) y (.6 ) en (.8) y (.9); nos queda Φ = M/ D =η M (M/E m D)= ηmm ξxx ηmm (.8 )

19 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 9 Φ = X/ D = ξ X (X/E m D)= que podemos expresar como ξ XX ξ X η M X M (.9 ) Φ = -(η M M)/ (.) Φ = (ξ XX)/ (.3) donde: = (ξ X X) - (η M M) (.4) Nótese que η M tene sgno negatvo, de tal forma que la ecuacón (.4) es la suma de dos componentes postvos. Utlzando las expresones (.), (.3) y (.4), podemos reescrbr la ecuacón (.7) de la sguente forma: E e =[ξ X E m (+T)X - η M E m (+t)(m)]/ [ξ X X- η M M] (.5) donde E e es el costo económco de una undad de dvsa, E m es el tpo de cambo de mercado, M es la cantdad de dvsa necesara para pagar por las mportacones y X es la cantdad de dvsa obtenda por las exportacones. Factorzando E m en la ecuacón (.5) obtenemos la sguente ecuacón: e E = m E [ ξ x(+ T) - ηm(m / X)(+ t) ] ξ - η (M / X) x M (.6) Hasta aquí hemos supuesto que exste una tarfa arancelara unforme para todas las mportacones y un subsdo tambén unforme sobre todas las exportacones. Además, no hemos consderado los efectos sobre el benestar generado por los cambos en la demanda y oferta en otros mercados dstorsonados. En otras palabras, hemos supuesto que el costo de oportundad de la dvsa usada o generada por un proyecto puede medrse sólo refréndonos a las dstorsones y respuestas de la oferta y demanda de los benes comercables. Podemos ahora hacer un refnamento adconal para permtr el hecho de que usualmente, tanto la tasa de dstorsón, como el valor de sus elastcdades de oferta y demanda, varían de un ben a otro. Para permtr esa posbldad, supongamos que En general, la elastcdad de oferta ( o de demanda) de un ben compuesto se puede expresar como el promedo ponderado de las elastcdades de oferta (o de demanda) de los productos ndvduales de los que está compuesto el ben, donde los ponderadores son la partcpacón de cada ben en el total de su clase.

20 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 0 ( + Τ ) X = Σ X ( +Τ ) ; X = Σ X ( + t ) m = Σ M ( +t ) ; M = Σ M de tal forma que ( + Τ ) ( X/ Ε m ) =Σ ( X / Ε m ) ( + Τ ) ; ( X / Ε m )=Σ ( X / Ε m ) ( + t ) ( M/ Ε m ) =Σ ( M / Ε m ) ( + t ) ; ( M/ Ε m ) =Σ ( M / Ε m ) y transformando en elastcdades, nos queda ( +Τ ) ξ x = Σ ξ x ( + Τ ) (X /X), ξ x = Σ ξ x (X /X) ( +t ) η M = Σ η M ( + t ) (M /M ) ; η M = Σ η M (M /M) donde ξ x es la elastcdad de la oferta de exportacón del ben, η M es la elastcdad de la demanda de mportacón del ben, t es la tasa del mpuesto a la mportacón del ben y T es la tasa de subsdo a la exportacón del ben. Remplazando en la ecuacón (6), obtenemos la sguente fórmula general que permte calcular el costo económco de la dvsa para dferentes elastcdades de oferta y de demanda, y para dferentes tpos y tasas de dstorsón para cada ben comercable: E e = E m ξ x X ( + T ) - ξ x X - η η M M M (+ t ) M (.7) El prncpal efecto que falta ncorporar en el análss es el mpacto que generan los cambos en la demanda y la oferta de los benes comercables sobre el mercado de los no comercables. Una expansón de la demanda de benes mportables provocará que el tpo de cambo aumente, creando un ncentvo a la expansón de la oferta de los mportables y exportables. Esta expansón de la demanda requere el uso de recursos que deben venr de los sectores no comercables. Con este propósto, desarrollaremos un método que provee una prmera aproxmacón para medr los efectos sobre Debe notarse que un mpuesto es smplemente un subsdo negatvo; entonces, los subsdos pueden sustturse por mpuesdtos, y vceversa, de acuerdo con las crcunstancas empírcas. Tambén es posble ncorporar a la ecuacón los efectos sobre el benestar económco cuando camba la demanda o la oferta de dvsas, en el marco de uhn mjodelo de equlbro general. Para poder construr un modelo que precse estos efectos se necesta una estructura más completa de la economía.

21 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa el benestar económco, que tendrán lugar en los sectores de los benes no comercables, cuando los recursos se usan para generar dvsa. La cantdad de mportacones de un país es gual a la cantdad de benes mportables demandados doméstcamente, menos la cantdad ofrecda doméstcamente, es decr d s M = Q Q (.9) donde M es la cantdad mportada, Q d es la cantdad demandada de benes s mportables y Q la cantdad ofrecda doméstcamente de benes mportables. Dferencando la ecuacón (.9) con respecto al cambo en el tpo de cambo, tenemos dm/ de m d m s m Q / E Q / E = (.0) Para expresar la ecuacón (.0) en térmnos de elastcdades, se premultplcan todos sus térmnos por el tpo de cambo entre la cantdad de mportacones (E m /M), el prmer elemento del lado derecho por Q l d /Q l d y el segundo elemento por Q s /Q s, de tal forma que nos queda m m d m m d d s m m s s (dm/ de )(E /M) = ( Q / E )(E /Q )(Q /M) ( Q / E )(E /Q )(Q /M) (.) es decr η M = η d (Q l d /M) - ξ s (Q l s /M) (.) donde η d es la elastcdad de la demanda de benes mportables, ξ s es la elastcdad de la oferta doméstca de benes mportables, (Q l d /M) es la razón entre la demanda total de benes mportables y la cantdad mportada de benes mportables y (Q l s /M) es la proporcón entre la oferta doméstca total de benes mportables y la cantdad mportada de benes mportables. De manera smlar, podemos expresar la elastcdad de las exportacones en térmnos de la elastcdad de la oferta de benes exportables y de la elastcdad de la demanda de los msmos. En efecto, a partr de la sguente dentdad s d X = Q Q (.3) donde X es la cantdad exportada, Q s es la oferta doméstca y Q d es la demanda doméstca de benes exportables, obtenemos m dx / de s m d m Q / E Q / E = (.4)

22 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa S ahora escrbmos ésta últma expresón en térmnos de elastcdades, podemos obtener la elastcdad de la funcón de oferta de exportacones de benes exportables de la sguente forma X s s d d ξ = ξ (Q / X) η (Q / X) (.5) s donde ξ es la elastcdad de la funcón de oferta doméstca de benes d exportables, η es la elastcdad de la funcón de demanda doméstca de s benes exportables, (Q / X) es la razón entre la cantdad producda de benes exportables y la cantdad exportada, mentras que (Q / X) es la proporcón entre la demanda nterna de benes exportables y la cantdad exportada. Susttuyendo estas ecuacones en la expresón (.6), obtenemos d e E m s s d d E [( ξ (Q / X) η (Q = s s d d ( ξ (Q / X) η (Q / X))( / X) d d s s + T) [ η (Q /M) ξ (Q d d s s ( η (Q /M) ξ (Q /M)](M/ X)( /M))(M/ X) + t) (.6) Supongamos ahora que el proyecto requere D undades de dvsas; entonces, a partr de la ecuacón (.0), la respuesta de la oferta de benes mportables será ( Q s / E m )( E m / D)dD y a partr de la ecuacón (.4) la respuesta de la oferta de los benes exportables será gual a ( Q s / E m )( E m / D)dD. Estas respuestas, multplcadas por el costo margnal de la produccón doméstca, nos dará el valor de los recursos requerdos por el sector de los benes comercables, que supondremos provenen íntegramente del sector de los benes no comercables. En el caso de una tarfa sobre las mportacones, el costo margnal de la oferta de los benes mportables es E m (+t) por undad, y s exste un subsdo a la produccón de benes exportables su costo será E m (+T) por undad. Entonces, el costo total de los recursos transferdos de la produccón de los benes no comercables a los comercables, R, será gual a : m s m m s m m R = [E (+ t)( Q / E ) + E (+ T)( Q / E )]( E / D)dD (.7) S exsten dstorsones en los mercados de los benes no comercables, equvalentes a una tasa δ, en promedo, entonces, la pérdda (costo) ndrecta de benestar, cb, aumentará cuando el sector de los benes no comercables se contragan debdo a un ncremento en la produccón de los comercables; podemos calcular esta pérdda de benestar de la sguente forma: m s m m s m m IWL = d[e (+ t)( Q / E ) + E (+ T)( Q / E )]( E / D)dD (.8)

23 El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa 3 CIB = Ε m δ [ ( +t ) ( Q s / Ε m ) + ( +Τ ) ( Q s / Ε m ) ] ( Ε m / D) D (,8 ) Escrbendo la ecuacón (.8 ) en térmnos de elastcdades, obtenemos CIB = Ε m δ[ ( + t )ξ (Q s / Ε m ) + ( +Τ )ξ (Q s / Ε m ) ] ( Ε m / D) D (.,8 ) Ahora utlzando la ecuacón (.6 ) y expresando IWL por cada undad adconal de dvsas requerdas, obtenemos IWL / dd d[( ξ (Q / M)E ( + t) + ξ (Q / X)E ( + T)] = (.9) s s d d d d s s ( ξ (Q / X) η (Q / X)) ( η (Q / M) + ξ (Q / M)) s s [( m s s )( ) ( )( ) CIB / D =Ε m s s δ ξ Q + t + ξ Q + Τ s s s d d d d s s ( ξ Q η Q ) ( η Q ξ Q ) La expresón (.9) mde la pérdda de benestar por la exstenca de dstorsones en el mercado de benes no comercables. Dcha pérdda ndrecta de benestar debe tomarse en cuenta en la evaluacón del costo económco de una dvsa, es decr, en la ecuacón (.7), (.5) o (.6). Observemos que el denomnador de la expresón (.9) es gual al de la ecuacón y (.6); además, observemos que su numerador no es otra cosa que la suma ponderada de las elastcdades de la produccón de los sectores comercables, que puede aproxmarse a la elastcdad de la produccón naconal con respecto al tpo de cambo. En consecuenca, en una versón sntétca, podemos expresar el costo socal de la dvsa de acuerdo a la sguente expresón: e m Ε = Ε s s d d d d s s [( ξ Q η Q )( + Τ) ( η Q ξ Q )( + t) ] s s d d d d s s [( ξ Q ) ( η Q )] [( η Q ) ( ξ Q )] s m + Qδθ (.6 ) donde Q j, θ j y δ j representan la produccón, la elastcdad de la produccón con respecto al tpo de cambo real y la dstorsón en la produccón de los benes no comercables. De manera smlar, s a partr de la ecuacón (.7) ntroducmos el ajuste propuesto, nos queda la sguente fórmula e E m = E [ ξ X ( + T ) - η M ( + t )] + ξ X - η M θ j Q j δ j j (.30)

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado

De factores fijos. Mixto. Con interacción Sin interacción. No equilibrado. Jerarquizado Análss de la varanza con dos factores. Introduccón Hasta ahora se ha vsto el modelo de análss de la varanza con un factor que es una varable cualtatva cuyas categorías srven para clasfcar las meddas de

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera

Material realizado por J. David Moreno y María Gutiérrez. Asignatura: Economía Financiera Tema - MATEMÁTICAS FINANCIERAS Materal realzado por J. Davd Moreno y María Gutérrez Unversdad Carlos III de Madrd Asgnatura: Economía Fnancera Apuntes realzados por J. Davd Moreno y María Gutérrez Advertenca

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS

RESUELTOS POR M. I. A. MARIO LUIS CRUZ VARGAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS PROBLEMAS RESUELTOS DE ANUALIDADES ANTICIPADAS. En las msmas condcones, qué tpo de anualdades produce un monto mayor: una vencda o una antcpada? Por qué? Las anualdades antcpadas producen un monto mayor

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto

Física I. TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA. Apuntes complementarios al libro de texto. Autor : Dr. Jorge O. Ratto ísca I Apuntes complementaros al lbro de teto TRABAJO y ENERGÍA MECÁNICA Autor : Dr. Jorge O. Ratto Estudaremos el trabajo mecánco de la sguente manera : undmensonal constante Tpo de movmento varable bdmensonal

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada

Smoothed Particle Hydrodynamics Animación Avanzada Smoothed Partcle Hydrodynamcs Anmacón Avanzada Iván Alduán Íñguez 03 de Abrl de 2014 Índce Métodos sn malla Smoothed partcle hydrodynamcs Aplcacón del método en fludos Búsqueda de vecnos Métodos sn malla

Más detalles

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto

El análisis de desviaciones sobre el resultado previsto Tema 6 El análss de desvacones sobre el resultado prevsto Trabajar con presupuestos supone, como fase fnal lógca, el comparar las cfras prevstas con las reales, y proceder a un «análss de desvacones».

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

ACTIVIDADES INICIALES

ACTIVIDADES INICIALES Soluconaro 7 Números complejos ACTIVIDADES INICIALES 7.I. Clasfca los sguentes números, dcendo a cuál de los conjuntos numércos pertenece (entendendo como tal el menor conjunto). a) 0 b) 6 c) d) e) 0 f)

Más detalles

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO

DIPLOMADO EN LOGÍSTICA Y CADENA DE SUMINISTRO IPLOMAO EN LOGÍSTICA Y CAENA E SUMINISTRO MÓULO I: Rs Poolng CRISTINA GIGOLA epto Ingenería Industral ITAM ggola@tam.mx Coordnacón en la SC ecsones que maxmcen la utldad de la SC. Caso 1: El mercado determna

Más detalles

C I R C U L A R N 2.133

C I R C U L A R N 2.133 Montevdeo, 17 de Enero de 2013 C I R C U L A R N 2.133 Ref: Insttucones de Intermedacón Fnancera - Responsabldad patrmonal neta mínma - Susttucón de la Dsposcón Transtora del art. 154 y de los arts. 158,

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS PRECIOS SOCIALES VIGENTES Dvsón Evaluacón Socal de Inversones Mnstero de Desarrollo Socal Dcembre, 2012 1 Precos Socales Vgentes MDS INTRODUCCIÓN ACTUALIZACIÓN PRECIOS SOCIALES Una de las tareas de la

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA ERMODINÁMICA AANZADA Undad III: ermodnámca del Equlbro Fugacdad Fugacdad para gases, líqudos y sóldos Datos volumétrcos 9/7/ Rafael Gamero Fugacdad ropedades con varables ndependentes y ln f ' Con la dfncón

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 013-014 Iñak Agurre Jaromr Kovark Javer Arn Peo Zuazo Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Tema 3. Monopolo 1. Los costes de

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito

Lo que necesito saber de mi Tarjeta de Crédito Lo que necesto saber de m Tarjeta de Crédto Informatvo tarjetas de crédto bancaras Cómo obtener una 3 Qué es una La tarjeta de crédto es un medo de pago que permte a los clentes utlzar una línea de crédto

Más detalles

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1

1.1 Ejercicios Resueltos Tema 1 .. EJERCICIOS RESUELTOS TEMA. Ejerccos Resueltos Tema Ejemplo: Probarque ++3+ + n 3 + 3 +3 3 + + n 3 n (n +) Ã n (n +)! - Para n es certa, tambén lo comprobamos para n, 3,... ( + ) + 3 (+) supuesto certa

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID

DELTA MASTER FORMACIÓN UNIVERSITARIA C/ Gral. Ampudia, 16 Teléf.: 91 533 38 42-91 535 19 32 28003 MADRID DELTA MATE OMAÓN UNETAA / Gral. Ampuda, 6 8003 MADD EXÁMEN NTODUÓN A LA ELETÓNA UM JUNO 008 El examen consta de ses preguntas. Lea detendamente los enuncados. tene cualquer duda consulte al profesor. Todas

Más detalles

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto

Análisis Matemático en la Economía: Optimización y Programación. Augusto Rufasto Análss Matemátco en la Economía: Optmzacón y Programacón arufast@yahoo.com-rufasto@lycos.com www.geoctes.com/arufast-http://rufasto.trpod.com La optmzacón y la programacón están en el corazón del problema

Más detalles

GANTT, PERT y CPM INDICE

GANTT, PERT y CPM INDICE GANTT, PERT y CPM INDICE 1 Antecedentes hstórcos...2 2 Conceptos báscos: actvdad y suceso...2 3 Prelacones entre actvdades...3 4 Cuadro de prelacones y matrz de encadenamento...3 5 Construccón del grafo...4

Más detalles

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL* I. INTRODUCCIÓN Felx Jmenez Erck Lahura ** La teoría económca nos dce que exsten dos razones por las que puede surgr el comerco entre países: la prmera razón

Más detalles

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx

Tasas de Caducidad. - Guía de Apoyo para la Construcción y Aplicación - Por: Act. Pedro Aguilar Beltrán. paguilar@cnsf.gob.mx Tasas de Caducdad - Guía de Apoyo para la Construccón y Aplcacón - Por: Act. Pedro Agular Beltrán pagular@cnsf.gob.m 1. Introduccón La construccón y aplcacón de tasas de caducdad en el cálculo de utldades

Más detalles

Matemáticas Financieras

Matemáticas Financieras Matemátcas Fnanceras Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Profundzar en los fundamentos del cálculo fnancero, necesaros

Más detalles

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Documentos de Investgacón LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-003 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-003 Insttuto de Investgacones

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS

SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS SEGUNDA PARTE RENTAS FINANCIERAS 5 INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE RENTAS 5.1 CONCEPTO: Renta fnancera: conjunto de captales fnanceros cuyos vencmentos regulares están dstrbudos sucesvamente a lo largo de

Más detalles

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES

CANTIDADES VECTORIALES: VECTORES INSTITUION EDUTIV L PRESENTION NOMRE LUMN: RE : MTEMÁTIS SIGNTUR: GEOMETRÍ DOENTE: JOSÉ IGNIO DE JESÚS FRNO RESTREPO TIPO DE GUI: ONEPTUL - EJERITION PERIODO GRDO FEH DURION 3 11 JUNIO 3 DE 2012 7 UNIDDES

Más detalles

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios

Pruebas Estadísticas de Números Pseudoaleatorios Pruebas Estadístcas de Números Pseudoaleatoros Prueba de meda Consste en verfcar que los números generados tengan una meda estadístcamente gual a, de esta manera, se analza la sguente hpótess: H 0 : =

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA, CUCEI DEPARTAMENTO DE ELECTRÓNICA LABORATORIO DE ELECTRÓNICA II PRACTICA 11: Crcutos no lneales elementales con el amplfcador operaconal OBJETIVO: El alumno se famlarzará con

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 233 SUSTITUCIÓN ENTRE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL EN CHILE M. SOLEDAD ARELLANO - JOSÉ MIGUEL BENAVENTE DOCUMENTOS DE TRABAJO Sere Economía M. Soledad Arellano 2 José Mguel Benavente 3 Abrl 2007 Resumen Susttucón

Más detalles

Rentas financieras. Unidad 5

Rentas financieras. Unidad 5 Undad 5 Rentas fnanceras 5.. Concepto de renta 5.2. Clasfcacón de las rentas 5.3. Valor captal o fnancero de una renta 5.4. Renta constante, nmedata, pospagable y temporal 5.4.. Valor actual 5.4.2. Valor

Más detalles

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS

CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS CAPÍTULO 5 REGRESIÓN CON VARIABLES CUALITATIVAS Edgar Acuña Fernández Departamento de Matemátcas Unversdad de Puerto Rco Recnto Unverstaro de Mayagüez Edgar Acuña Analss de Regreson Regresón con varables

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Márgenes de comercialización y poder de mercado: Márgenes de comercalzacón y poder de mercado: El caso de la ndustra de hdrocarburos en Ncaragua Oscar Gámez S. 1 Documento de trabajo Julo 2010 1 Membro de la Undad de Investgacones Económcas. Correo electrónco:

Más detalles

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): Ajustes de Tendencia Investgacón y Técncas de Mercado Prevsón de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE. (IV): s de Tendenca Profesor: Ramón Mahía Curso 00-003 I.- Introduccón Hasta el momento,

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO

CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO CONCEPTOS GENERALES DEL CAMPO MAGNÉTICO 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. EL CAMPO MAGNÉTICO 3. PRODUCCIÓN DE UN CAMPO MAGNÉTICO 4. LEY DE FARADAY 5. PRODUCCIÓN DE UNA FUERZA EN UN CONDUCTOR 6. MOVIMIENTO DE

Más detalles

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia

Colección de problemas de. Poder de Mercado y Estrategia Coleccón de problemas de Poder de Mercado y Estratega Curso 3º - ECO- 016-017 Iñak Agurre Jaromr Kovark Marta San Martín Fundamentos del Análss Económco I Unversdad del País Vasco UPV/EHU Poder de Mercado

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL

COMPARADOR CON AMPLIFICADOR OPERACIONAL COMAADO CON AMLIFICADO OEACIONAL COMAADO INESO, COMAADO NO INESO Tenen como msón comparar una tensón arable con otra, normalmente constante, denomnada tensón de referenca, dándonos a la salda una tensón

Más detalles

Formulación y Evaluación de Proyectos

Formulación y Evaluación de Proyectos Formulacón y Evaluacón de Proyectos Académco Ttular Ingenero vl Industral Dplomado en Elaboracón y Evaluacón de Proyectos Pontfca Unversdad atólca de hle Académco Suplente Ingenero vl Industral Experto

Más detalles

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado

2ª Colección Tema 2 La oferta, la demanda y el mercado Cuestones y problemas de Introduccón a la Teoría Económca Carmen olores Álvarez Albelo Mguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Plar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Introducción al riesgo de crédito

Introducción al riesgo de crédito Introduccón al resgo de crédto Estrella Perott Investgador Senor Bolsa de Comerco de Rosaro eperott@bcr.com.ar. Introduccón El resgo credtco es el resgo de una pérdda económca como consecuenca de la falta

Más detalles

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO

TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO TÉCNICAS AUXILIARES DE LABORATORIO I.- ERRORES 1.- Introduccón Todas las meddas epermentales venen afectadas de una mprecsón nherente al proceso de medda. Puesto que en éste se trata, báscamente, de comparar

Más detalles