El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Impacto Económico de un Acuerdo Parcial de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos"

Transcripción

1 El Impacto Económco de un Acuerdo Parcal de Lbre Comerco entre Colomba y Estados Undos Clara Patrca Martín 1 Juan Maurco Ramírez 2 Novembre 25, 2004 RESUMEN En este trabajo se hace una evaluacón cuanttatva de posbles efectos de un acuerdo de lbre comerco (TLC) con Estados Undos sobre la economía colombana. Con este objetvo se utlza un modelo de equlbro general que representa el funconamento de la economía colombana en condcones de susttucón mperfecta entre benes doméstcos y benes mportados y exportados, rgdeces salarales en el mercado laboral, y competenca mperfecta en ndustrales. Los resultados muestran que efectos de un TLC sobre la economía colombana dependen crítcamente del grado en el cual se logren afectar las barreras no arancelaras vgentes en Estados Undos. Un TLC con dsmnucón en estas barreras no arancelaras benefcaría a más pobres y tendría un efecto progresvo sobre la dstrbucón del ngreso, contraro a lo que sostenen dferentes crítcos. Sn embargo, esto depende del alcance del acuerdo. En especal, un TLC que mantenga las BNA sobre el sector agrícola en Estados Undos tendría efectos negatvos sobre ngresos y el consumo de trabajadores rurales, y en general sobre el sector agrícola colombano. 1 Dreccón de Desarrollo Empresaral, Departamento Naconal de Planeacón. E-mal: cmartn@dnp.gov.co. 2 Departamento de Programacón e Inflacón, Banco de la Repúblca. E-mal: jramrco@banrep.gov.co. El trabajo se ha benefcado de comentaros recbdos en presentacones realzadas en el Banco de la Repúblca, Unversdad Naconal, Unversdad de Medellín, y CEPAL-Mnstero de Comerco. Este trabajo fue desarrollado ncalmente como tess de Clara Patrca Martín para el PEG de la Facultad de Economía de la Unversdad de Los Andes. Los puntos de vsta expresados no comprometen a las nsttucones a las cuáles se encuentran vnculados autores.

2 Introduccón La dnámca del comerco nternaconal ha sdo cada vez más mportante en la determnacón de la estructura productva de países. Así msmo, producto de acuerdos nternaconales como el GATT 3 (hoy en día OMC), las barreras al comerco en frontera han dsmnudo, y el papel de gobernos se ha ntensfcado en la defncón de las reglas del juego para negocos nternaconales a nvel mundal y regonal. En el msmo sentdo, acuerdos comercales se han convertdo en un factor decsvo para la compettvdad de las empresas y para la determnacón de la dreccón y composcón de flujos de comerco. Los acuerdos preferencales pueden ncorporar dferentes tpos de ntegracón económca: unos tan sólo reducen o elmnan la proteccón arancelara y no arancelara entre membros, o adconalmente establecen barreras arancelaras comunes contra países no membros; algunos ncluyen tambén la lbre movldad de benes y servcos, trabajo, y captal, y en otros casos la ntegracón conlleva la unfcacón y coordnacón de polítcas macroeconómcas. Estados Undos es el soco comercal más mportante de Colomba como destnataro en promedo del 40% de las exportacones colombanas, y el proveedor de aproxmadamente 37% de las mportacones. Por prmera vez, y sguendo la experenca de Méxco y Chle y de varos países centroamercanos, se abre la posbldad de que Colomba establezca un tratado blateral de lbre comerco con Estados Undos. Un Tratado de Lbre Comerco (TLC) entre Colomba y Estados Undos otorgaría un fácl acceso de nuestros productos a ese mercado, permtendo dversfcar la oferta exportable y mejorar la compettvdad de las exportacones. Así msmo traería benefcos para consumdores naconales en térmnos de caldad y varedad de productos. Sn embargo, algunos productvos resultarían afectados al tener que competr en mayor grado con mportacones de ese país. El propósto de este trabajo es hacer una evaluacón empírca de posbles efectos del TLC con Estados Undos sobre la economía colombana. Las mplcacones de un TLC cubren dversos aspectos: flujos de captal, regulacón ambental, solucón de controversas, temas de propedad ntelectual y acceso a mercados, entre otros. El alcance de este trabajo se lmta a las mplcacones de cambos en matera de acceso a mercados de un posble acuerdo. El prncpal nstrumento para cuantfcar el posble mpacto del TLC sobre la economía colombana es un Modelo de Equlbro General (MEG) que representa el funconamento de la economía en condcones de susttucón mperfecta entre benes doméstcos y 3 Acuerdo General sobre Tarfas y Comerco. Se frmó en 1948 para reducr aranceles. El GATT negocó la reduccón de aranceles y de otros obstácu al comerco en varas "rondas". La últma, la de Uruguay, concluyó en abrl de 1994, después de 8 años de negocacón y culmnó en la creacón de la Organzacón Mundal del Comerco. Más de 130 países se han adherdo ya al acuerdo. 2

3 benes mportados y exportados debdo a dferencas del producto y de servcos de mantenmento, costos de susttucón y transformacón, etc. Estos mode han sdo extensamente utlzados en la lteratura nternaconal para evaluar el efecto de polítcas comercales sobre precos relatvos y la asgnacón de recursos. En su mayoría, se trata de mode estátcos que permten evaluar el equlbro antes y después de un choque, y donde, por lo tanto, la perodcdad de efectos no es relevante. La ventaja comparatva de MEG para evaluar efectos de un TLC está en que permte dar respuesta a las sguentes preguntas: - Cuáles son ajustes de precos relatvos (de benes, servcos y factores) que tenen lugar? - Cuáles se expanden y cuáles se contraen? (reasgnacón de recursos). - Cuáles grupos de la poblacón mejoran y cuáles empeoran? (cambos dstrbutvos). - Cuál puede ser el efecto fscal del acuerdo, tomando en cuenta su mpacto (drecto e ndrecto) sobre las dferentes fuentes de recaudo de ngresos del goberno? Estos mode tambén permten hacer explíctas dlemas de polítca ( trade-offs ) en stuacones en las cuáles exsten efectos contrapropuestos, como por ejemplo, en la decsón de mantener la proteccón al sector agropecuaro (favorecendo a la poblacón pobre rural), sobre la poblacón pobre urbana. Para el caso colombano, el DNP (2003) utlzó un MEG para evaluar el mpacto de un TLC con Estados Undos. Igualmente, Bussolo y Roland-Holst (2000) evaluaron efectos económcos en el caso hpotétco de que Colomba pasara a ntegrar el NAFTA. La prncpal dferenca entre estos mode y el que se utlza en este trabajo es la consderacón de un conjunto de característcas no walrasanas como es la presenca de rgdeces salarales en un segmento del mercado laboral urbano y la exstenca de competenca mperfecta en ndustrales, que se expresa en la fjacón de precos por un markup sobre costos untaros. Los resultados del modelo muestran que un TLC en el que Estados Undos tambén elmne sus barreras no arancelaras (BNA) genera un ncremento hasta de 1% en el PIB de Colomba 4. Sn embargo, s el tratado no conlleva la elmnacón de las BNA en Estados Undos el efecto sobre el crecmento es solamente de 0,3%. Los efectos dstrbutvos más mportantes favorecen prncpalmente al empleo no calfcado e nformal y al empleo rural. Este resultado muestra que, contraro a lo que sostenen dferentes crítcos, un TLC con Estados Undos puede benefcar a más pobres, en partcular la poblacón rural, y tener, por lo tanto, un efecto progresvo sobre la dstrbucón del ngreso. Sn embargo, esto depende tambén del alcance del acuerdo. En especal, un TLC que elmne la proteccón 4 Este es un efecto de una vez, y corresponde a un crecmento generado por un mayor uso de recursos ocosos. El TLC tambén podría ncrementar la tasa de crecmento económco potencal de la economía por su efecto sobre la productvdad, y sobre la tasa de nversón. Estos efectos no son cuantfcados en el trabajo. 3

4 arancelara del sector agrícola (en ambos países) pero que mantenga las BNA sobre el sector agrícola en Estados Undos tendría efectos negatvos sobre ngresos y el consumo de trabajadores rurales y en general sobre el sector agrícola colombano. Los que más ganan con el acuerdo presentan crecmentos sgnfcatvos en la produccón bruta, empleo y exportacones. Se trata de ntensvos en trabajo no calfcado y frecuentemente organzado en mercados laborales nformales, como tejdos, prendas de vestr y cuero; hlados, fbras y artícu textles; productos almentcos; y otros productos almentcos. Por el contraro, más perjudcados son ntensvos en captal y alta tecnología, dentro de que se encuentran maqunara para usos generales y especales, maqunara eléctrca, equpo de transporte, químcos y plástcos, otros recursos naturales procesados, y productos metálcos y de madera. Como ya se ndcó, efectos para el sector agrícola son postvos en la medda en que Estados Undos tambén elmne sus BNA para Colomba; de lo contraro, el mpacto sería negatvo. El trabajo consta de cuatro seccones. En la prmera se analza la estructura de flujos de comerco entre Estados Undos y Colomba. En la segunda, se descrbe la estructura y prncpales especfcacones del modelo de equlbro general. En la tercera seccón se cuantfcan efectos del TLC con Estados Undos. Con este fn se consderan dferentes escenaros que nvolucran la elmnacón de las BA en ambos países y la elmnacón de las BNA para Estados Undos. Fnalmente, con fnes comparatvos se cuantfcan posbles efectos del ATPDEA 5 que está actualmente vgente. Se muestra que el TLC es más benefcoso para Colomba que el ATPDEA, sempre y cuando el TLC logre reducr la proteccón no arancelara que afecta un gran porcentaje de las exportacones a Estados Undos. En la últma seccón se presentan las prncpales conclusones. 1. Evolucón del Comerco entre Colomba y Estados Undos Estados Undos ha sdo el prncpal destnataro de las exportacones colombanas. Durante la década de noventa su partcpacón fue superor al 34%, y entre 1998 y 2003 llegó al 44,4% de las exportacones totales. Para este msmo período, las exportacones no tradconales a Estados Undos representaron el 40% del total de exportacones no tradconales de Colomba (Cuadro 1). 5 Andean Trade Promoton and Drug Eradcaton Act, acuerdo entre gobernos de Estados Undos y países membros de la Comundad Andna, exceptuando Venezuela, con el fn de fomentar alternatvas económcas para evtar la produccón y tráfco de drogas. Este acuerdo es una prolongacón y amplacón del Andean Trade Preference Act (ATPA). 4

5 Cuadro 1 Prncpales destnos de las exportacones colombanas, (Porcentajes en dólares) Crecmento Partcpacón Países No No Totales Totales Tradconales Tradconales USA 7,5 10,5 44,4 31,0 Venezuela -9,5-9,6 9,5 17,7 Unón Europea -5,5-1,7 15,9 10,1 Ecuador 6,0 5,9 5,0 9,4 Resto CAN 0,7 3,6 3,2 4,6 Resto 9,9 9,2 21,9 27,3 Total 3,8 6,8 100,0 100,0 Fuente: DANE. Cálcu propos. En últmos cnco años el prncpal producto exportado haca Estados Undos ha sdo el petróleo, con una partcpacón promedo superor al 18%, segudo de café (6,4%), fuel ol (4,6%), y carbón (4,4%). Gran parte de productos exportados a este mercado no poseen nnguna clase de barrera arancelara, ben sea porque no exste o porque se les ha conceddo exencón medante preferencas 6. La partcpacón de las exportacones manufactureras haca Estados Undos ha sdo sgnfcatva y en últmos años ha representado alrededor del 40% del total exportado a ese país (Cuadro 2). Las prncpales exportacones manufactureras a Estados Undos durante últmos cnco años, corresponderon al sector de químca básca con una partcpacón promedo de 33,7% y un crecmento promedo de 14,7% por año. Las exportacones de almentos, bebdas y tabaco tambén tuveron una partcpacón mportante (25,2%), pero han decrecdo en últmos años (-6,8%). Las exportacones de textles, confeccones y cuero tambén tenen una partcpacón mportante (18,4%) y un crecmento promedo de 9,1% por año. Vale la pena menconar que gran parte de productos de este sector se han benefcado con la renovacón y amplacón del ATPA. 6 El Anexo 1 muestra prncpales productos exportados haca Estados Undos durante 2003 especfcando s este país otorga o no algún tpo de preferenca, y la tarfa arancelara en casos en que fue posble establecerla. 5

6 Cuadro 2 Exportacones Manufactureras a Estados Undos (Partcpacón porcentual) Partcpacón Exportacones Manufactureras Crecmento Partcpacón en exportac. totales 48,0 38,5 32,0 31,2 37,4 37,5 45,6 36,8 11,0 Químca básca 15,5 21,8 34,9 42,3 42,6 34,9 25,7 33,7 14,7 Productos almentcos, bebdas y tabaco 37,6 43,7 30,9 23,6 19,6 21,8 18,2 25,2-6,8 Textles, confeccones y cuero 29,7 20,5 18,4 17,8 17,8 17,3 18,8 18,4 9,1 Metálcas báscas 1,1 2,7 2,2 2,7 2,7 7,1 20,4 7,2 66,0 Mnerales no metálcos 2,8 3,7 5,1 4,4 5,2 6,8 5,7 5,2 21,2 Otras manufacturas 4,4 4,0 4,4 3,8 3,9 5,3 3,2 4,0 6,2 Productos metálcos, maqunara y equpo 2,5 2,1 2,4 3,3 5,6 4,8 4,9 4,0 31,9 Muebles y madera 0,9 0,6 1,0 1,1 1,3 1,1 2,0 1,3 40,6 Papel, mprentas y edtorales 5,4 0,8 0,8 1,1 1,3 1,0 1,1 1,0 16,8 Total Exportacones Manufactureras a Estados Undos ,03 Fuente: DANE. Cálcu propos. De otro lado, el prncpal proveedor de las mportacones colombanas ha sdo Estados Undos. Entre 1991 y 2003 representó más del 35% del total de las mportacones colombanas. La crss de 1998 y 1999 se reflejó en una contraccón de las mportacones totales y de las provenentes de Estados Undos. Entre 2000 y 2003 éstas últmas se contrajeron 1.2%, mentras que las mportacones totales creceron 6.5% (Cuadro 3). Cuadro 3 Prncpales proveedores de las mportacones colombanas Crecmento Partcpacón País USA 33,9 8,0-19,8-1,2 36,0 Resto 29,1 0,3-26,8 16,0 33,4 Unón Europea 30,7 6,2-37,5 5,1 18,0 Venezuela 58,3 7,8-37,0-9,0 8,6 Ecuador 84,6 18,8-17,9 8,8 2,4 Resto CAN 3,3 13,4-31,7 29,2 1,7 Total mportacones 33,4 5,6-27,4 6,5 100 Fuente: DIAN. Cálcu propos El Cuadro 4 muestra las prncpales mportacones sectorales provenentes desde Estados Undos entre 1998 y Más del 52% de las mportacones desde este país corresponderon al sector de productos metálcos, maqunara y equpo. El sector de productos químcos tambén tene una alta partcpacón en las mportacones, en promedo 25,7% por año. Desde el año 2000 las mportacones más dnámcas han sdo las agrícolas con un crecmento promedo de 5,6% por año. 6

7 Cuadro 4 Prncpales mportacones provenentes desde Estados Undos (Porcentajes en dólares) Partcpacón Sector Crecmento Productos metálco, maqunara y equpo 54,5 52,4 50,4 57,4 53,2 48,0 52,8-2,8 Productos químcos 23,2 25,4 28,1 23,2 25,4 30,0 25,7 0,9 Agrcultura y caza 6,8 7,2 7,0 6,1 8,7 8,6 7,4 5,6 Textles, prendas de vestr y cuero 4,1 4,6 5,0 3,7 3,6 4,9 4,3-1,6 Papel, mprentas y edtorales 3,1 3,7 3,6 3,0 3,0 2,9 3,2-7,5 Almentos, bebdas y tabaco 4,6 3,6 2,7 2,8 2,7 2,6 3,2-3,1 Metalmecánca básca 1,4 1,0 1,0 1,2 1,3 1,2 1,2 4,1 Otros 2,1 2,0 2,2 2,6 2,2 1,8 2,2-7,7 Total mportado desde Estados Undos ,2 Fuente: DANE. Cálcu propos. Como resultado de las anterores tendencas, entre 1998 y 2000 la balanza comercal entre Colomba y Estados Undos pasó de defctara a superavtara (llegando alrededor de US$2.528 mllones en el año 2000). En 2001 el superávt comercal se redujo a US$752 mllones debdo a la caída en precos nternaconales del café y del petróleo, y a la recesón de la economía estadoundense. Como resultado, las exportacones tradconales cayeron 23,8% durante ese año, y las no tradconales 10,3%. En el año 2002, a pesar de la reduccón en las exportacones haca Estados Undos, el superávt comercal ascendó a US$1.069 mllones, producto de una reduccón de 9,3% en las mportacones desde ese país. Para 2003, gracas al crecmento de las exportacones no tradconales (31%, prncpalmente por el crecmento de las exportacones de oro), el superávt comercal con ese país aumentó a nveles de US$1.943,6 mllones (Gráfco 1). Gráfco 1 Balanza Comercal con Estados Undos ( ) Mllones de dólares (1.000) (2.000) Balanza Comercal Exportacones Importacones Fuente: DANE. Cálcu propos. 7

8 Aunque la correccón del défct comercal con Estados Undos muestra un mportante dnamsmo exportador, tambén refleja la aguda crss que vvó Colomba en 1999 y la lenta recuperacón de últmos años. 2. Un Modelo de Equlbro General (MEG): Impacto sobre la Economía Colombana 2.1. El uso de MEG para el análss del comerco Los MEG permten cuantfcar el mpacto de dferentes polítcas sobre la asgnacón de recursos, mercados de factores (específcamente mercados laborales) y la dstrbucón del ngreso. Con esta herramenta se pueden dentfcar, por lo tanto, posbles ganadores y perdedores de una polítca específca, así como la magntud de las pérddas o ganancas nvolucradas en térmnos de ngresos, empleo y benestar. La metodología usada por estos mode es de estátca comparatva: se construye una representacón de la economía en un momento del tempo, se modfcan parámetros relevantes que captan choques y se calcula el nuevo equlbro. La base contable es la Matrz de Contabldad Socal (SAM por sus sglas en nglés), la cual muestra flujos de ngresos, gastos y transferencas entre las actvdades económcas, factores productvos, y las nsttucones (hogares, frmas, goberno y resto del mundo). El MEG que se utlza en este estudo se basa en un modelo desarrollado por Hernández, Prada y Ramírez (2001), modfcando la estructura de la SAM con el fn de separar flujos comercales de Estados Undos de del resto del mundo. Tambén se modfcó la estructura sectoral de la SAM para reflejar más cercanamente flujos de comerco entre dos países. El modelo consdera la presenca de competenca mperfecta, en la cual se tenen productores que tenen un certo poder de mercado que les permte cobrar un preco por encma de sus costos untaros. Se supone que este grado de poder de mercado es exógeno y que no es afectado por el comerco, y su nvel es calbrado de acuerdo al equlbro ncal 7. Esta modelacón tambén supone mplíctamente la exstenca de costos untaros constantes, lo que hace que las empresas produzcan de acuerdo a un grado de utlzacón que está determnado por la demanda. La constanca de costos untaros de de competenca mperfecta es consstente con la exstenca de un mercado laboral de precos rígdos ( trabajo formal ) en el cual el salaro nomnal es rígdo y el desempleo es la varable que ajusta desequlbros entre la oferta y la demanda de trabajo. Por smplcdad se supone que la oferta de trabajo está dada. Sn embargo, tambén hay un segmento del mercado laboral que es flexble (mercado laboral nformal), y en el cuál 7 Esto sgnfca que resultados del modelo podrían subestmar las ganancas en benestar de un TLC, en la medda en que esta polítca probablemente mplcaría una reduccón en el poder de monopolo de productores doméstcos. Para un modelo que muestra este efecto en el caso de la apertura económca de prncpos de noventa en Colomba ver Arango et. al. (2000). 8

9 salaros o remuneracones per cápta varían para ajustar desbalances entre oferta y demanda. La presenca de rgdeces nomnales genera efectos multplcadores que hacen que efectos de las polítcas sean sustancalmente mayores a que se obtenen de mode tradconales de equlbro general walrasano Descrpcón de la SAM La Matrz de Contabldad Socal utlzada es de 1997, construda por Prada y Ramírez (2000). El Cuadro 5 contene la nformacón para ese año de 19 que comprende el modelo especfcando su partcpacón en la produccón bruta, la tasa de valor agregado, la partcpacón de las mportacones en la oferta total, la tasa de exportacones (con relacón a la produccón bruta), el uso relatvo de trabajo calfcado, y la magntud de las barreras arancelaras (BA), y no arancelaras (BNA) en el mercado norteamercano. Con respecto a la produccón bruta, servcos representan más del 50% del total producdo en 1997, con una tasa de valor agregado (coefcente de valor agregado a produccón bruta) mayor al 40%. Los ndustrales regstran una partcpacón del 23,8% dentro del total de la produccón bruta, con la partcpacón más alta en almentos (4,9%), y otros productos almentcos (3,5%). Así msmo, de químcos y plástcos y otros recursos naturales procesados tenen partcpacones mayores al 4%. La partcpacón del sector agrícola (sn café) es de 7,9%. El coefcente de valor agregado es una medda de la ntensdad de uso de factores prmaros. Actvdades de maqula tenden a tener bajos coefcentes de valor agregado, mentras que con mayores víncu con la economía doméstca tenen un mayor coefcente. Para la mayoría de ndustrales este coefcente es superor al 25% exceptuando el sector de equpo de transporte, el cual regstra una tasa de valor agregado de 15%. El sector ndustral de mayor coefcente de valor agregado es uno poco transable, bebdas y tabaco (47%). Los mnero y agrícola tenen coefcentes de valor agregado del 84% y 76% respectvamente, aunque estas tasas pueden reflejar el peso del captal natural, no especfcado explíctamente. En el Cuadro 5 tambén se muestran aranceles mpuestos por Estados Undos 8. Se debe señalar que muchos de estos no poseen nngún tpo de barreras arancelaras gracas a las preferencas que este país otorga a través de ATPDEA y/o por la cláusula de Nacón más Favorecda 9. 8 Para el cálculo de aranceles se utlzó nformacón sumnstrada por la base de datos de 2002 del ALCA (Area de Lbre Comerco de las Amércas) a nvel de producto según la clasfcacón HTS. 9 Se expresa como el compromso de reconocer a otra Parte o a sus naconales, un trato no menos favorable que el otorgado, en crcunstancas smlares, a cualquer otro Estado (Parte o no Parte), o a naconales de cualquer otro Estado, sobre la matera negocada. En consecuenca, s se reconocera un trato más favorable a éstos últmos, el msmo deberá ser ncondconalmente extenddo a la otra Parte o a sus naconales, según el caso. 9

10 La nformacón sobre barreras no arancelaras (BNA) provene de un estudo de Renert, Roland-Holst y Shells (1994b). En este estudo se utlza nformacón sobre las BNA mpuestas al resto del mundo por cada uno de países que forman parte del NAFTA 10. Esta nformacón ncluye restrccones cuanttatvas reales e mplíctas, requermentos de contendo, reglas de orgen y meddas de supervsón tales como requermentos de regstro y de nspeccón. Puesto que ésta fue la únca nformacón dsponble sobre este tpo de barreras, se supuso que estas BNA (como porcentaje de las mportacones cubertas) son aplcadas tambén a productos colombanos. Como se observa, la proteccón arancelara de Estados Undos frente a productos colombanos es muy baja, pero cuando se contemplan las BNA (bajo el supuesto anteror), la proteccón se hace sgnfcatva en especal para consderados como tradconales e ntensvos en mano de obra no calfcada. Las BNA, tomadas como el porcentaje de las mportacones cubertas, mpuestas por Estados Undos a productos pertenecentes a de textles y prendas de vestr y cuero, son las más elevadas (41%). Para el sector de bebdas y tabaco, las BNA son de 74,3%. Para almentos manufacturados y productos agrícolas las BNA son tambén sgnfcatvas (23%) 11. Los más protegdos en 1997 eran agrcultura (con un arancel promedo efectvo de 10,6%); otros productos almentcos (8,4%); maqunara para usos generales (7,1%); equpo de transporte (6,7%); y químcos y plástcos (6%). La mayor parte de benes manufacturados tenían un arancel efectvo promedo superor al 5%. En el Cuadro 5 tambén se ncluye la partcpacón del trabajo formal en cada sector. Se observa que cerca de la mtad del trabajo empleado por de textles, confeccones, productos metálcos y madera está representada por trabajo nformal. Los productores de almentos procesados, y de bebdas y tabaco tenen tasas de uso de trabajo formal de más del 59%. El sector de químcos y plástcos y otros recursos naturales procesados, tenen la proporcón más elevada de trabajo formal, 92,1% y 70,6% respectvamente. 10 En este estudo se presenta nformacón de dos fuentes. Una son estmatvos de equvalentes ad valorem de BNA tomadas de publcacones públcas y prvadas. La otra nformacón más detallada, y que fue utlzada en este trabajo, consste en tabulacones de las mportacones blaterales de BNA para Estados Undos, Canadá y Méxco y de éstos frente al resto del mundo. Esta nformacón provene de una base de datos combnada de la UNCTAD-GATT a cuatro dígtos según la clasfcacón SITC. 11 Estas no ncluyen la proteccón dervada de la aplcacón de subsdos a la produccón, que como se sabe, son especalmente mportantes en varos benes agropecuaros producdos por Estados Undos. 10

11 Sectores Tasa de VA (1) Part. PIB (2) Part. PB (3) Part. X (4) Cuadro 5 Indcadores Sectorales SAM-1997 Part. M (5) Part. X a USA (6) Part. M de USA (7) Arancel Part. Tasa de X Tasa de M Prom Trabajo (8) (9) Efectvo Formal Aran. de USA a Colomba (10) BNA de USA contra Colomba (11) Café 72,9% 1,4% 1,4% 15,6% 0,0% 12,5% 0,0% 3,6% 99,7% 0,0% 1,8% 0,0% 23,0% Agrcultura 75,9% 7,9% 7,9% 14,3% 4,6% 28,7% 5,5% 10,6% 16,6% 6,9% 0,0% 0,0% 23,0% Carbón 63,0% 0,5% 0,5% 5,4% 0,0% 1,6% 0,0% 5,7% 93,3% 0,1% 44,3% 0,0% 0,0% Petróleo y gas 60,3% 2,1% 2,1% 14,9% 0,0% 33,3% 0,0% 3,4% 66,6% 0,0% 44,3% 0,0% 0,0% Mnería 83,8% 0,6% 0,6% 3,1% 0,5% 1,0% 0,3% 3,0% 46,8% 10,0% 44,3% 0,0% 90,0% Productos Almentcos 26,4% 4,9% 4,9% 5,0% 2,0% 3,2% 1,4% 4,5% 9,5% 4,9% 59,8% 3,3% 23,0% Otros Productos Almentcos 25,8% 3,5% 3,5% 0,7% 1,8% 0,1% 1,3% 8,4% 1,7% 6,2% 59,8% 2,3% 23,0% Bebdas y Tabaco 47,0% 1,7% 1,7% 0,2% 3,1% 0,1% 2,7% 5,7% 1,0% 19,2% 59,8% 6,6% 20,9% Hlados, fbras y artícu textles 32,4% 1,0% 1,0% 1,9% 2,3% 0,9% 2,4% 5,8% 17,9% 23,4% 49,4% 7,9% 41,0% Tejdos, Prendas de vestr y Cuero 34,5% 1,6% 1,6% 5,3% 3,4% 6,9% 4,5% 2,1% 30,5% 21,6% 49,4% 10,0% 36,2% Pctos Metálcos y de Madera 32,3% 2,2% 2,2% 2,2% 8,7% 1,9% 5,9% 5,3% 9,4% 33,8% 43,6% 0,0% 45,5% Otros Recursos Naturales Pcesados 34,4% 4,1% 4,1% 8,1% 6,9% 5,7% 6,9% 5,0% 18,2% 17,9% 70,6% 0,4% 3,0% Qumcos y Plástcos 33,5% 4,1% 4,1% 11,1% 16,9% 3,5% 18,3% 6,0% 25,0% 34,8% 92,1% 0,3% 3,0% Maq. para usos generales y especales 31,7% 0,5% 0,5% 1,2% 11,2% 0,1% 14,5% 7,1% 23,3% 75,6% 65,9% 0,0% 24,0% Maqunara eléctrca 31,9% 0,4% 0,4% 1,2% 19,3% 0,2% 25,4% 5,0% 28,4% 86,6% 65,9% 0,0% 10,0% Equpo de transporte 15,3% 1,1% 1,1% 1,7% 11,6% 0,1% 9,2% 6,7% 14,9% 57,9% 65,9% 0,0% 68,0% Electrcdad y construccón 49,5% 11,8% 11,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 44,6% 0,0% 0,0% Servcos de Transporte 47,2% 5,9% 5,9% 4,9% 2,4% 0,0% 0,0% 0,4% 7,6% 4,9% 34,6% 0,0% 0,0% Otros Servcos 67,4% 44,9% 44,9% 3,2% 5,3% 0,0% 1,7% 0,2% 0,7% 1,5% 50,4% 0,0% 0,0% (1) Tasa de Valor Agregado en la Produccón Bruta del sector : VA/PB (2) Partcpacón del Valor Agregado del sector en el Valor Agregado Total: VA/VA (3) Partcpacón de la Produccón Bruta del sector en la Produccón Bruta Total: PB/PB (4) Partcpacón de exportacones del sector en Exportacones Totales : X/X (5) Partcpacón de mportacones del sector en Importacones Totales : M/M (6) Partcpacón de exportacones del sector en Exportacones a USA : XUSA/XUSA (7) Partcpacón de mportacones del sector en Importacones a USA : MUSA/MUSA (8) Exportacones en Produccón Bruta del sector : X/PB (9) Importacones en Produccón Bruta del sector : M/PB (10) Aranceles calculados a partr de un promedo ponderado según clasfcacón arancelara a 8 dígtos (11) Calculados por Renert, Holst y Shells. Fuente: Cuentas Naconales y Base de Datos D-Intal. Cálcu autor.

12 2.3. Descrpcón del modelo 12 Como se ndcó, el modelo smula el funconamento de una economía en la cual exsten rgdeces de corto plazo que le mprmen al modelo un carácter no walrasano. Estas están asocadas a mperfeccones en mercados por la exstenca de condcones no compettvas (como en ndustrales) o de rgdeces de oferta (en café y mnería, cuyas exportacones se consderan exógenas). Como es común en MEG, tambén se suponen relacones de susttucón mperfecta entre benes doméstcos, exportados e mportados, y entre dferentes tpos de trabajo. Esta susttucón mperfecta refleja la exstenca de productos dferencados y de costos de transformacón. Produccón y Valor Agregado La estructura de la produccón está representada por funcones de produccón andadas o por etapas que van desde la combnacón de dferentes tpos de nsumos, la combnacón de nsumos agregados y valor agregado, y la dstrbucón de este últmo entre captal y trabajo (Gráfco 2). La combnacón entre consumo ntermedo y valor agregado, así como entre dferentes tpos de nsumos, está sujeta a una tecnología Leontef (de coefcentes fjos) por lo que no responde a cambos en precos relatvos (es decr, no exsten posbldades de susttucón entre el, lo cual se expresa en una elastcdad de susttucón σ Y gual a cero). Gráfco 2 Estructura de la Produccón Produccón Y Consumo Intermedo σ y = 0 Valor Agregado X σ y = 0 Sector Agrícola σ y = 1 V Sectores Industrales y de Servcos σ y = 0 Trabajo Rural L r Captal K Trabajo L Captal K (Markup) En el sector agrícola (sn café) se supone un mercado compettvo, con una funcón de produccón de elastcdad untara de susttucón entre trabajo y captal (tecnología Cobb- 12 En el Anexo 2 se presentan las ecuacones del modelo.

13 Douglas). Los ndustrales y de servcos se modelan como mercados no compettvos, suponendo no susttucón entre factores 13. Esto se expresa en la fjacón de markups constantes sobre costos untaros como resultado de condcones no compettvas que hacen que productores puedan ejercer certo poder de mercado que les permte cobrar un preco más elevado que sus costos untaros. Para cuatro restantes (café, carbón, petróleo y gas, y resto de mnería) se suponen rgdeces de oferta de corto plazo. Este tratamento permte tratar como exógenos y de esta manera mnmzar el efecto que pueden tener estos (con una alta partcpacón en las exportacones) sobre resultados de las smulacones. Exportacones y Ventas Doméstcas Para modelar la decsón de vender en el mercado nterno o externo del sector agrícola y ndustrales, se supone una funcón de Elastcdad de Transformacón Constante (CET) entre benes doméstcos y benes exportados 14 -Gráfco 3-. Las condcones de optmzacón mplcan que el productor maxmza ngresos provenentes de sus ventas doméstcas y externas sujeto a esta funcón CET. Para exógenos y de servcos se supone que la elastcdad de transformacón (η) es gual a cero, lo que mplca que se exporta y se vende al mercado nterno una proporcón constante de la produccón bruta de cada sector. Gráfco 3 Modelacón de Ventas Doméstcas y Externas Produccón Y Sectores Industrales y Agrícola Sectores Exógenos y de Servcos CET (η) η = 0 Ben Doméstco D Ben Exportado E Ben Doméstco D Ben Exportado E 13 Los ndustrales son: productos almentcos; otros productos almentcos; bebdas y tabaco; hlados, fbras y artícu de textles; tejdos, prendas de vestr y cuero; productos metálcos y madera; otros recursos naturales procesados; químcos y plástcos; maqunara eléctrca; otra maqunara; y equpo de transporte. Los de servco son: electrcdad y construccón; servcos de transporte; y otros servcos. 14 La funcón CET representa la capacdad de transformar un ben doméstco en un ben exportado o vceversa tenendo en cuenta la exstenca de productos dferencados. El ben doméstco y el ben exportado están dferencados por característcas tecnológcas, costos de creacón de mercados externos, caldad de productos y en general por todos costos de transformacón en que se deben ncurrr para transformar el producto. Entre más alta sea la elastcdad de transformacón más susttutos son benes. Una elastcdad de cero mplca que el ben no se puede transformar. 13

14 Demanda y Oferta en el Mercado Doméstco El mercado doméstco está compuesto por dos tpos de demanda, la ntermeda y la fnal (Gráfco 4). La demanda ntermeda se derva de la tecnología Leontef que se supone en el uso de nsumos ntermedos en la produccón, por lo que dcha demanda es proporconal al tamaño de la produccón bruta de cada sector. Para modelar la demanda fnal se utlza el tratamento de Armngton (1969) en el cual se supone la dferencacón entre benes doméstcos e mportados. Según este enfoque, hogares optmzan su consumo en dos etapas. En la prmera, maxmzan la utldad que pueden obtener del consumo de benes compuestos (benes doméstcos e mportados) sujetos a su restrccón presupuestara. Mercado Doméstco Gráfco 4 Modelacón de la Demanda Doméstca DD Intermeda σ = 0 1a. Etapa Max.Utldad Ben Doméstco D Ben Compuesto Ben Importado M DD Hogares Ben Doméstco D 2a. Etapa Mn. Costos σ, P Ben Importado M En la segunda etapa, consumdores mnmzan el costo de adqurr esa canasta óptma de benes compuestos a través de la escogenca entre benes mportados y doméstcos dada una funcón de elastcdad constante de susttucón (CES) entre estos benes, donde σ es la elastcdad de susttucón. Por lo tanto, en la mnmzacón del costo ntervenen dos factores mportantes: precos relatvos de benes mportados y doméstcos, y el grado de susttucón entre el. Mercado Laboral En el mercado laboral se consdera dos tpos de trabajo, el trabajo rural y el urbano, cuyas ofertas son exógenas. El trabajo urbano se dvde a su vez, en trabajo urbano formal y trabajo nformal (Gráfco 5). Se asumen salaros fjos en el trabajo urbano formal, es decr, la varable de ajuste entre oferta y demanda es el desempleo. Cada actvdad productva (urbana) demanda un compuesto de trabajo entre empleo formal e nformal urbano que son mperfectamente susttutos, suponendo una funcón CES entre estos dos tpos de trabajo. 14

15 Gráfco 5 Modelacón de las Demandas de Trabajo Sector Agrícola σ L = 1 Trabajo L Sectores Industrales y de Servcos σ L = 0 Trabajo Rural L r Trabajo Urbano L U σ L =CES Trabajo Rural L R σ L =0 Urbano Formal L F Resto Urbano L RU Las demandas óptmas de cada tpo de trabajo (formal e nformal) dependen por lo tanto de sus remuneracones relatvas y de la elastcdad de susttucón entre el (σ L ). Dstrbucón del Ingreso Los ngresos prmaros generados por factores productvos se dstrbuyen en proporcones fjas a hogares urbanos (dferencados por quntles de ngreso) y a un únco hogar rural. Por su parte, hogares utlzan sus ngresos en proporcones fjas para consumr, ahorrar y pagar mpuestos. Los ngresos del goberno provenen de mpuestos que recauda, así como de las trasferencas netas con el exteror (prncpalmente pago de ntereses). Los pagan mpuestos ndrectos, y las empresas y hogares (de quntles cuatro y cnco) cancelan mpuestos drectos. Igualmente se cobran mpuestos al valor agregado sobre el preco compuesto de benes, y benes mportados pagan aranceles correspondentes. Cerres Macroeconómcos Balanza de Pagos: Puesto que el modelo dferenca mercados nternaconales de Colomba entre Estados Undos y resto del mundo, el cerre del sector externo se debe hacer en térmnos de ambos mercados. Se supone que la tasa de cambo nomnal (blateral) es fja, en tanto que se determnan endógenamente flujos de captal externo que se requeren para equlbrar el sector externo en cada caso. Este tratamento mplca que es posble fnancar cualquer défct en cuenta corrente Este supuesto parece adecuado en la smulacón de un acuerdo de lbre comerco con Estados Undos. Con la realzacón del acuerdo se puede esperar un repunte sustancal en flujos de nversón extranjera como claramente ocurró en el caso de Méxco. Los mayores flujos de nversón permtrían fnancar mayores défcts en cuenta corrente, y 15

16 Ahorro e Inversón La nversón tanto públca como prvada está determnada exógenamente, lo que sgnfca que el ahorro doméstco y externo se deben ajustar a la nversón. Este supuesto supone que las decsones de nversón de las frmas doméstcas no se modfcan por la mplementacón del tratado blateral 16. Goberno El goberno utlza ngresos para pagar sus gastos de consumo que están dados exógenamente. Por esta razón, el ahorro del goberno se determna en forma resdual, después de que sus ngresos son recbdos y sus gastos han sdo efectuados. Esto sgnfca que el goberno no está lmtado en la fnancacón del défct fscal, y en partcular, que puede fnancar cualquer défct que se genere como resultado de la mplementacón del acuerdo blateral con Estados Undos 17. Los efectos del TLC sobre el crecmento De la descrpcón del modelo es claro que éste representa el funconamento de una economía que opera en el corto plazo. Es decr, con rgdeces en algunos precos nomnales (salaros del sector formal), desempleo de recursos, y con un cerre keynesano entre el ahorro y la nversón. En estas condcones la economía puede crecer con un TLC, en el sentdo de moverse haca una mayor utlzacón de recursos (menor desempleo), s el efecto del acuerdo contrbuye a expandr la demanda agregada (ncluso s parte de este ncremento se drge haca las mportacones). La economía tambén puede crecer s las actvdades económcas se benefcan de menores costos de produccón (desplazamentos a la derecha de las curvas de oferta). Estos son, por lo tanto, dos prncpales canales de crecmento dentro del modelo. Sn embargo, la pregunta relevante en térmnos de crecmento es s un acuerdo blateral con Estados Undos aumentaría el crecmento potencal de la economía colombana. Para responder esta pregunta se tendría que evaluar el efecto del TLC sobre la acumulacón de captal (físco y humano), y sobre el crecmento de la productvdad total factoral (PTF). Hay otros aspectos que pueden contrbur a aumentar la productvdad como la mayor establdad de las reglas y del marco regulatoro que conllevaría un acuerdo blateral con Estados Undos (Clavjo, 2004). aumentar el tamaño del défct sostenble de la cuenta corrente, frente a otras formas de fnancacón del défct, especalmente a través de flujos de captal de corto plazo. 16 Este supuesto parece conservador. Las experencas de otros acuerdos comercales con Estados Undos muestran un repunte mportante de la nversón prvada doméstca. 17 En la Seccón 3.2. se hace una cuantfcacón del costo fscal del TLC. 16

17 Usualmente MEG tenen pocos elementos para evaluar estos efectos, y este modelo no es la excepcón. En general, y como se supone en este trabajo, el captal agregado y la oferta de trabajo(s) están dadas exógenamente. Adconalmente, mode son estátcos, por lo cual no ncorporan nngún supuesto específco sobre el crecmento de la PTF, excepto en mode mult-períodos (usualmente no propamente dnámcos) en cuales el crecmento de la PTF es exógeno. Otra forma de verlo es que estos mode no suelen ncorporar mecansmos de crecmento endógeno. Tambén se supone que la nversón es exógena y no se modelan explíctamente flujos externos de captal (especalmente IED) en respuesta a las condcones que mplcaría un TLC. Sn embargo, hay evdencas de que el mpacto sobre estas dos varables consttuye uno de canales más mportantes por cuales un TLC podría afectar postvamente el crecmento Calbracón y Parámetros 19 La SAM de 1997 fue utlzada para la calbracón de todos parámetros de las funcones de este modelo. Los parámetros calbrados ncluyen coefcentes fjos del consumo ntermedo, de las transferencas, de ngresos laborales a quntles, de ngresos de captal a hogares e nsttucones y de las tasas de ahorro de hogares. Así msmo, las tasas trbutaras (mpuestos drectos, ndrectos, aranceles), las tasas de renta y de markup en no compettvos, y parámetros de las funcones CET y CES. El Cuadro 6 muestra las elastcdades utlzadas en el modelo. Estas son tomadas de dferentes trabajos: Lght y Rutherford (2003), Prada y Ramírez (1995,1996), Hernández, Prada y Ramírez (2001) 20. Los resultados que se presentan en la sguente seccón están basados en el escenaro con elastcdades altas que se utlzaron en el estudo de Lght y Rutherford para Colomba. Sn embargo, para propóstos de comparacón, se utlza un escenaro de elastcdades del comerco menores como se explca más adelante Smulacones y resultados del Tratado de Lbre Comerco (TLC) Para medr el mpacto sobre la economía colombana de un TLC entre Colomba y Estados Undos, se consderan cuatro escenaros: 18 Botero y López (2004) utlzan un MEG en el cual autores ntentan ncorporar explíctamente dferentes mecansmos de crecmento endógeno para evaluar el efecto del TLC con Estados Undos sobre la economía colombana. De acuerdo a este estudo, el acuerdo aumentaría el PIB en 4%. 19 Los parámetros del modelo se pueden obtener a través de dos métodos. Uno es a través de estmacones econométrcas. El otro método, más utlzado, es por medo de calbracones, es decr, la dervacón de valores de parámetros compatbles con el equlbro económco representado por la SAM en un año base. 20 En el Anexo 4 se hace un análss de sensbldad que consste en modfcar las elastcdades de transformacón y susttucón y examnar efectos de estos cambos sobre resultados del modelo. 21 Una dferenca fundamental entre ambos escenaros es que mentras que Hernández et. al. dferencan valores de las elastcdades a nvel sectoral, el estudo de Lght y Rutherford supone las msmas elastcdades para todos Este supuesto es muy restrctvo y podría lmtar seramente la utldad de este estudo para analzar efectos sectorales de un TLC. 17

18 Escenaro 1: elmnacón de las barreras arancelaras (BA) en ambos países. Escenaro 2: elmnacón de las BA en ambos países, pero se mantenen las BA mpuestas por Colomba a las mportacones agrícolas 22. Escenaro 3: elmnacón de BA y de barreras no arancelaras (BNA) para Estados Undos y elmnacón de BA para Colomba. Escenaro 4: elmnacón de BA y BNA para Estados Undos y elmnacón de BA para todos de la economía colombana mantenendo las BA mpuestas por Colomba al sector agrícola. En todos escenaros se mantene la proteccón vgente con respecto al resto del mundo. Sectores Mles y Rutherford Cuadro 6 Elastcdades por sector Armngton σ CET η Demanda de Exportacones Hernández, Prada y Ramírez Mles y Rutherford Hernández, Prada y Ramírez Mles y Rutherford Hernández, Prada y Ramírez Café Agrcultura ,5 Carbón 4 3 Petróleo y gas 4 3 Mnería 4 3 Productos Almentcos 4 1,8 2 0,2 4 0,9 Otros Productos Almentcos 4 1,8 2 0,2 4 0,9 Bebdas y Tabaco 4 1,8 2 0,2 4 0,9 Hlados, fbras y artícu textles 4 1,8 2 0,2 4 0,9 Tejdos, Prendas de vestr y Cuero 4 1,8 2 0,2 4 0,9 Productos Metálcos y de Madera 4 1,4 2 0,2 4 0,9 Otros Recursos Naturales Procesados 4 0,75 2 0,2 4 0,9 Químcos-Plástcos 4 0,75 2 0,2 4 0,9 Maqunara para usos generales y especales 4 0,75 2 0,2 4 0,9 Maq. eléctrca 4 0,75 2 0,2 4 0,9 Equpo de transporte 4 0,75 2 0,2 4 0,9 Electrcdad y construccón 4 0, ,3 Servcos de Transporte 4 0, ,3 Otros Servcos 4 0, ,3 22 Con este escenaro se quere captar el efecto de una desgravacón lenta de las mportacones agrícolas para Colomba. En el NAFTA (North Amercan Free Trade Agreement) la desgravacón arancelara de benes agropecuaros producdos por Méxco fue establecda entre dez y qunce años a partr de la frma del Acuerdo. En el acuerdo frmado entre Chle y Estados Undos la desgravacón arancelara será gradual. Para el 4,8% de productos agropecuaros exportados (14,3% de montos exportados a este país), la desgravacón será entre dez y doce años. 18

19 Desde 1994 comenzó a regr el NAFTA, acuerdo frmado entre Estados Undos, Canadá y Méxco con el objetvo de aumentar el volumen del comerco entre estos tres países. Aunque el Acuerdo pretende desgravar el unverso arancelaro entre estos países, la desgravacón para algunos casos ha sdo gradual, en especal en lo referente al tema agrícola. Méxco fue el país que recbó mayores preferencas: más del 60% de las mportacones desde Estados Undos tuveron una desgravacón gradual. La gran mayoría de estos productos son agrícolas y la desgravacón ha sdo entre dez y qunce años desde que se frmó el acuerdo 23. En el acuerdo frmado recentemente entre Chle y Estados Undos, para el 4,8% de productos agrícolas que se exportan desde Chle a Estados Undos (equvalente al 14,3% de montos) la desgravacón se hará en un plazo máxmo de 10 a 12 años 24. Para el 95% de productos (87% de montos) exportados desde Chle la desgravacón será nmedata Resultados de las smulacones Efectos macroeconómcos El Cuadro 7 presenta resultados macroeconómcos de las cuatro smulacones. Aunque la dreccón del mpacto es la msma, se observan dferencas sgnfcatvas sobre algunas varables, especalmente para escenaros donde se elmnan las BA para ambos países y BNA para Estados Undos. Varables Macroeconómcas Cuadro 7 Resultados agregados reales de la elmnacón de barreras comercales (Porcentajes) Elmnacón de BA (1) Elmnacón de BA-BNA (2) Dferenca En todos E1 Mantenendo BA en sector agrícola colombano E2 En todos E3 Mantenendo BA en sector agrícola colombano E4 En todos E3-E1 Mantenendo BA en sector agrícola colombano E4-E2 PIB 0,26-0,03 1,08 0,75 0,82 0,78 Consumo 0,55 0,25 2,20 1,81 1,65 1,56 Exportacones 1,95 0,57 6,23 4,65 4,28 4,09 Importacones 2,40 1,57 8,28 7,13 5,88 5,56 Empleo 0,17 0,06 1,13 0,98 0,97 0,92 Tasa de cambo 1,30 0,20-1,28-2,53-2,59-2,73 (1) Elmnando BA en ambos países (2) Elmnacón de BA en ambos países y BNA en Estados Undos Una elmnacón total en la proteccón arancelara en todos de la economía, ncrementa el PIB en 0,3%, mentras que s se mantenen las BA del sector agrícola 23 Para el 43% de productos mportados por Méxco provenentes de Estados Undos la desgravacón es a dez años; dentro de estos productos se encuentran: trgo, carnes, pollo, arroz, soya, papas y manzanas. La desgravacón de productos como maíz, lácteos y frjoles es a qunce años, y representa el 18% del total de mportacones de Méxco provenentes de Estados Undos. 24 Dentro de estos productos se encuentran: trgo; lácteos; paltas; duraznos en conserva; jugos de uvas y lmones frescos; pasta de tomate; conservas, pulpas y congelados; y productos del sector avícola. 19

20 colombano el efecto sobre el PIB es levemente negatvo (-0,03%). Cuando tambén se elmna la proteccón no arancelara en Estados Undos, el PIB aumenta entre 0,75% y 1,1%. Aunque el mantenmento de las BA en el sector agrícola colombano favorece a la agrcultura, el mpacto global es negatvo. En efecto, s se elmnan estas barreras consumdores tenen acceso a productos agrícolas mportados más baratos ( precos relatvos de benes agrícolas dsmnurían 5%, como se verá más adelante). Adconalmente, productores que utlzan nsumos agrícolas tambén se benefcan de la elmnacón de aranceles por lo que, gracas a menores costos, pueden expandr en mayor grado la produccón. Las exportacones se ncrementan como consecuenca de una reduccón en el preco de productos colombanos ofrecdos en el mercado estadoundense, crecmento que se acentúa, a pesar de la revaluacón real, con la elmnacón conjunta de las BNA en Estados Undos. En escenaros E1 y E2 las exportacones crecen 1,95% y 0,57% respectvamente, frente a un aumento en escenaros E3 y E4 (con elmnacón tambén de las BNA), de 6,23% y 4,65% respectvamente. Las mportacones aumentan como consecuenca de la reduccón en el preco de benes mportados desde Estados Undos. Los efectos sobre la economía son más grandes con la elmnacón de BNA en Estados Undos, en cuyo caso las mportacones crecen 8.3%. A pesar del ncremento de las exportacones, el mayor crecmento de las mportacones acentúa el défct en la balanza comercal con Estados Undos como proporcón del PIB (Cuadro 8). La amplacón del défct comercal total se ubca entre 0.2 y 0.7 puntos porcentuales del PIB, mentras que el défct comercal con Estados Undos aumenta entre 1.4% y 2.7%. En todos casos mayores défct están asocados con la elmnacón de la proteccón arancelara del sector agrícola (E1 y E3). Los anterores resultados muestran que el mayor défct comercal con Estados Undos es en buena medda compensado con un mayor superávt comercal con el resto del mundo (entre 0.7% y 2.5% del PIB). Es decr, el TLC permte mejorar la compettvdad de Colomba en otros mercados al permtr mportacones más baratas de nsumos que hacen más compettva la produccón naconal. Por otra parte, en térmnos del balance ahorro-nversón cambos son margnales, y tanto la nversón como el ahorro externo permanecen práctcamente nalterados. Estos resultados deben ser nterpretados con cautela. En las smulacones no se ncorpora el hecho de que flujos de captales haca Colomba podrían ncrementarse en forma sgnfcatva como resultado del Tratado, tanto en nversón extranjera drecta como en otros flujos de captal. Esos mayores flujos permtrían fnancar un mayor défct en cuenta corrente (mayor ahorro externo), y sostener, por lo tanto, una mayor tasa de nversón con un efecto postvo sobre el crecmento. Los mayores flujos de nversón extranjera drecta tambén pueden generar un mayor crecmento de la productvdad, con un efecto adconal sobre el crecmento. 20

21 Cuadro 8 Otros resultados macroeconómcos del TLC (Varacones con respecto al escenaro base como porcentaje del PIB) 25 Elmnacón de BA (1) Elmnacón de BA-BNA (2) En todos Mantenendo BA en sector agrícola colombano E2 En todos Mantenendo BA en sector agrícola colombano E4 E1 E3 Balanza Comercal -0,19-0,24-0,72-0,74 Balanza Comercal con USA -2,66-1,84-2,47-1,43 Inversón Total -0,18-0,05-0,03 0,11 Ahorro Externo 0,19 0,21 0,00 0,01 (1) Cambo en puntos porcentuales con respecto a la stuacón ncal cuando se elmna BA en ambos países (2) Cambo en puntos porcentuales con respecto a la stuacón ncal cuando se elmna BA ambos países y BNA en Estados Undos Impacto sectoral Para analzar mpactos del TLC sobre productvos, el análss se concentra en el Escenaro 3 (elmnacón de las BA en ambas economías y de las BNA en Estados Undos). Estos resultados se pueden nterpretar como el mpacto máxmo que tendría el TLC. En el escenaro de elastcdades altas, el mayor ncremento en las exportacones lo regstra el sector de tejdos, prendas de vestr y cuero (superor al 83% en ambos escenaros), segudo por hlados, fbras y artícu textles (con 78,1% en el escenaro E3 y 75,1% en el escenaro E4) y productos metálcos y de madera (61,2% y 58,2% para escenaros E3 y E4 respectvamente) -Cuadro 9-. Así msmo, el crecmento en las exportacones para de bebdas y tabaco, productos almentcos, otros productos almentcos, y exportacones agrícolas es superor al 30% en ambos escenaros 26. De otro lado, las mportacones agrícolas crecen sustancalmente, ncluso s se mantenen las BA agrícolas (30.9% en este escenaro) 27. Otros que presentan ncrementos elevados en las mportacones son productos metálcos y de madera, productos almentcos, bebdas y tabaco, e hlados, fbras y artícu textles. Debe tenerse en cuenta que resultados sectorales dependen crítcamente del valor supuesto de las elastcdades de susttucón entre benes mportados y doméstcos en las decsones de demanda, y de las elastcdades de transformacón entre benes exportados y 25 En el escenaro base no hay TLC. 26 Cuando se elmna solamente la proteccón arancelara en ambos países el mpacto en las exportacones a nvel sectoral sgue la msma dstrbucón sectoral pero en menor magntud. En algunos casos, en partcular para el sector agrícola y productos metálcos y de madera, el mpacto en las exportacones es negatvo en el escenaro E2 (resultados dsponbles a solctud). 27 Para el escenaro donde ambos países elmnan las BA en todos, el crecmento de las mportacones del sector agrícola es 218,4% (resultados dsponbles a solctud). 21

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte

Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte Introduccón a la Facultad de Cs. Físcas y Matemátcas - Unversdad de Chle Clase 25. Macroeconomía, Sexta Parte 12 de Juno, 2008 Garca Se recomenda complementar la clase con una lectura cudadosa de los capítulos

Más detalles

Índice de Precios de las Materias Primas

Índice de Precios de las Materias Primas May-15 Resumen Ejecutvo El objetvo del (IPMP) es sntetzar la dnámca de los precos de las exportacones de Argentna, consderando la relatva establdad en el corto plazo de los precos de las ventas externas

Más detalles

Impacto económico de un

Impacto económico de un CEPAL - SERIE Estudos y perspectvas - Ofcna de la CEPAL en Bogotá Nº 7 S E R I E O F I C I N A D E L A C E P A L E N BOGOTÁ estudos y perspectvas 7 Impacto económco de un acuerdo parcal de lbre comerco

Más detalles

DEFINICIÓN DE INDICADORES

DEFINICIÓN DE INDICADORES DEFINICIÓN DE INDICADORES ÍNDICE 1. Notacón básca... 3 2. Indcadores de ntegracón: comerco total de benes... 4 2.1. Grado de apertura... 4 2.2. Grado de conexón... 4 2.3. Grado de conexón total... 5 2.4.

Más detalles

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE

El costo de oportunidad social de la divisa ÍNDICE El Costo de Oportundad Socal de la Dvsa El costo de oportundad socal de la dvsa ÍNDICE. INTRODUCCIÓN. EL MARCO TEÓRICO 3. CÁLCULO DEL COSTO DE OPORTUNIDAD SOCIAL DE LA DIVISA 3. Nvel agregado 3. Nvel desagregado

Más detalles

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM

El Modelo IS-LM. El modelo IS-LM El Modelo IS-LM El modelo IS-LM 4. Introduccón 4.2 La demanda agregada: La funcón de nversón 4.3 Equlbro del mercado de benes: La curva IS 4.4 Equlbro del mercado de dnero: La curva LM 4.5 Equlbro de la

Más detalles

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM

1. Introducción 2. El mercado de bienes y la relación IS 3. Los mercados financieros y la relación LM 4. El modelo IS-LM Tema 4 Los mercados de benes y fnanceros: el modelo IS-LM Estructura del Tema 1. Introduccón 2. El mercado de benes y la relacón IS 3. Los mercados fnanceros y la relacón LM 4. El modelo IS-LM 4.1 La polítca

Más detalles

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF)

PROPORCIONAR RESERVA ROTANTE PARA EFECTUAR LA REGULACIÓN PRIMARIA DE FRECUENCIA ( RPF) ANEXO I EVALUACIÓN DE LA ENERGIA REGULANTE COMENSABLE (RRmj) OR ROORCIONAR RESERVA ROTANTE ARA EFECTUAR LA REGULACIÓN RIMARIA DE FRECUENCIA ( RF) REMISAS DE LA METODOLOGÍA Las pruebas dnámcas para la Regulacón

Más detalles

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1

Comercio y Desigualdad Salarial en Argentina: Un Enfoque de Equilibrio General Computado 1 Comerco y Desgualdad Salaral en Argentna: Un Enfoque de Equlbro General Computado 1 Martín Ccowez Documento de Trabajo Nro. 40 Juno 2002 1 Tess de la Maestría en Economía de la UNLP drgda por el Dr. Omar

Más detalles

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I)

EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) EXPERIMENTACIÓN COMERCIAL(I) En un expermento comercal el nvestgador modfca algún factor (denomnado varable explcatva o ndependente) para observar el efecto de esta modfcacón sobre otro factor (denomnado

Más detalles

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina

Estimación de Elasticidades Armington para la Argentina Estmacón de Elastcdades Armngton para la Argentna Sebastán Castresana (MECON) Martín Ccowez (CEDLAS-UNLP) Marangeles Polonsky (CEI) III ENCUENTRO REGIONAL SOBRE MODELOS DE EGC Buenos Ares, Septembre 2-3,

Más detalles

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia

Economía Computacional Equilibrio General Computado: Descripción de la Metodología. Martín Cicowiez y Luciano Di Gresia Economía Computaconal Equlbro General Computado: Descrpcón de la Metodología Martín Ccowez y Lucano D Gresa Trabajo Docente No. 7 Abrl 2004 EQUILIBRIO GENERAL COMPUTADO: DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA *

Más detalles

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó

Comparación entre distintos Criterios de decisión (VAN, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Comparacón entre dstntos Crteros de decsón (, TIR y PRI) Por: Pablo Lledó Master of Scence en Evaluacón de Proyectos (Unversty of York) Project Management Professonal (PMP certfed by the PMI) Profesor

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Sánchez Curso 2008-09 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 5, Macroeconomía, O. Blanchard, pp. 81-100 Objetvo del tema

Más detalles

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía

Documento de Trabajo/Working Paper Serie Economía Documento de Trabajo/orkng Paper Sere Economía Meddas de polítca fscal contra el desempleo (y el défct públco): cotzacones socales versus IVA Oscar Bajo Rubo Antono Gómez Gómez-Plana February 21 DT-E-21-7

Más detalles

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013

Prof. Antonio Santillana del Barrio y Ainhoa Herrarte Sánchez Universidad Autónoma de Madrid Curso 2012-2013 Tema 6 El modelo IS-LM Prof. Antono Santllana del Barro y Anhoa Herrarte Sánchez Unversdad Autónoma de Madrd Curso 2012-2013 Bblografía oblgatora Capítulo 5, Macroeconomía, (Blanchard et al) Apuntes de

Más detalles

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1

Metodología del Índice de Excedente Bruto Unitario de la Industria Exportadora (IEBU) 1 Metodología del Índce de Excedente Bruto Untaro de la Industra Exportadora (IEBU) 1 En forma general, el rato del Excedente Bruto de Explotacón por undad de costos para la ndustra exportadora para el período

Más detalles

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6

Guía para la autoevaluación del del capítulo 6 Capítulo 6: EL BANCO CENTRAL Y LA POLÍTICA MONETARIA Guía para la autoevaluacón del del capítulo 6 1) Ante una recuperacón económca, cuál es el cambo que se produce en los valores de equlbro del mercado

Más detalles

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias

Créditos Y Sistemas de Amortización: Diferencias, Similitudes e Implicancias Crédtos Y Sstemas de Amortzacón: Dferencas, Smltudes e Implcancas Introduccón Cuando los ngresos de un agente económco superan su gasto de consumo, surge el concepto de ahorro, esto es, la parte del ngreso

Más detalles

Capitalización y descuento simple

Capitalización y descuento simple Undad 2 Captalzacón y descuento smple 2.1. Captalzacón smple o nterés smple 2.1.1. Magntudes dervadas 2.2. Intereses antcpados 2.3. Cálculo de los ntereses smples. Métodos abrevados 2.3.1. Método de los

Más detalles

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo

2.2 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR). Flujo de Caja Netos en el Tiempo Evaluacón Económca de Proyectos de Inversón 1 ANTECEDENTES GENERALES. La evaluacón se podría defnr, smplemente, como el proceso en el cual se determna el mérto, valor o sgnfcanca de un proyecto. Este proceso

Más detalles

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS

Tema 6 El mercado de bienes y la función IS Tema 6 El mercado de benes y la funcón IS Macroeconomía I Prof. Anhoa Herrarte Sánchez Curso 2007-08 Bblografía para preparar este tema Apuntes de clase Capítulo 3, Macroeconomía, O. Blanchard Prof. Anhoa

Más detalles

Trabajo y Energía Cinética

Trabajo y Energía Cinética Trabajo y Energía Cnétca Objetvo General Estudar el teorema de la varacón de la energía. Objetvos Partculares 1. Determnar el trabajo realzado por una fuerza constante sobre un objeto en movmento rectlíneo..

Más detalles

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona)

EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. María Callejón (Universidad de Barcelona) EFECTOS COMERCIALES DEL ESTABLECIMIENTO DE UN ACUERDO DE LIBRE COMERCIO ENTRE LA UNION EUROPEA Y MARRUECOS. 0. INTRODUCCIÓN María Callejón (Unversdad de Barcelona) Gemma García (Unversdad de Barcelona)

Más detalles

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son:

1.- Una empresa se plantea una inversión cuyas características financieras son: ESCUELA UNIVERSITARIA DE ESTUDIOS EMPRESARIALES. Departamento de Economía Aplcada (Matemátcas). Matemátcas Fnanceras. Relacón de Problemas. Rentas. 1.- Una empresa se plantea una nversón cuyas característcas

Más detalles

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS.

TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. GESTIÓN FINANCIERA. TEMA 10. OPERACIONES PASIVAS Y OPERACIONES ACTIVAS. 1.- Funconamento de las cuentas bancaras. FUNCIONAMIENTO DE LAS CUENTAS BANCARIAS. Las cuentas bancaras se dvden en tres partes:

Más detalles

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming

TEMA 6. La producción, el tipo de interés y el tipo de cambio: el modelo Mundell-Fleming TEMA 6. La produccón, el tpo de nterés y el tpo de cambo: el modelo Mundell-Flemng Anhoa Herrarte Sánchez Dpto. de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Curso 2010-2011 Bblografía 1. Blanchard,

Más detalles

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS

OPERACIONES ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS P L V S V LT R A BANCO DE ESPAÑA OPERACIONES Gestón de la Informacón ARMONIZACION DE CRITERIOS EN CALCULO DE PRECIOS Y RENDIMIENTOS El proceso de ntegracón fnancera dervado de la Unón Monetara exge la

Más detalles

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA *

CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN COLOMBIA * CÁLCULO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO DE LA EDUCACIÓN EN * INTRODUCCIÓN Helmuth Yesd Aras Gómez ** Álvaro Hernando Chaves Castro *** El efecto de la educacón sobre el desarrollo económco tradconalmente

Más detalles

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN MEDIDAS FÍSICAS: MEDIDA DE UNA MASA Alca Maroto, Rcard Boqué, Jord Ru, F. Xaver Rus Departamento de Químca Analítca y Químca Orgánca Unverstat Rovra Vrgl. Pl. Imperal Tàrraco,

Más detalles

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití

PREFACIO. Máximo Jeria Gerente Departamento Regional de Operaciones II México, Istmo Centroamericano, República Dominicana y Haití Este documento de dscusón no es una publcacón ofcal del Banco Interamercano de Desarrollo. Su propósto es servr como base para la dscusón de aspectos mportantes de polítca económca respecto al programa

Más detalles

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES

DETERMINANTES DEL COMERCIO INTRA-INDUSTRIAL EN EL GRUPO DE LOS TRES INTRODUCCIÓN Fabo Fernando Moscoso * Hernando E. Vásquez ** Durante los años ochenta, la mayoría de los países latnoamercanos (PAL) se caracterzaban por poseer estructuras exportadoras de productos prmaros.

Más detalles

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A.

CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. CONTROVERSIAS A LAS BASES TÉCNICO ECONOMICAS PRELIMINARES PROCESO TARIFARIO CONCESIONARIA COMPAÑÍA DE TELÉFONOS DE COYHAIQUE S.A. PERÍODO 201-2020 Introduccón Las Bases Técnco Económcas Prelmnares, en

Más detalles

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis

Tema 3. Estadísticos univariados: tendencia central, variabilidad, asimetría y curtosis Tema. Estadístcos unvarados: tendenca central, varabldad, asmetría y curtoss 1. MEDIDA DE TEDECIA CETRAL La meda artmétca La medana La moda Comparacón entre las meddas de tendenca central. MEDIDA DE VARIACIÓ

Más detalles

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I*

Ejercicios y Problemas Resueltos. Paquete didáctico para el curso de Macroeconomía I* Ejerccos y Problemas Resueltos Paquete ddáctco para el curso de Macroeconomía I* AZCAPOTZALCO Departamento de Economía Ma. Beatrz García Castro** Mayo de 2003 *Agradezco a la ayudante de nvestgacón Paola

Más detalles

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica

2.5 Especialidades en la facturación eléctrica 2.5 Especaldades en la facturacón eléctrca Es necesaro destacar a contnuacón algunos aspectos peculares de la facturacón eléctrca según Tarfas, que tendrán su mportanca a la hora de establecer los crteros

Más detalles

ARCHIVOS DE ECONOMÍA

ARCHIVOS DE ECONOMÍA Repúblca de Colomba Departamento Naconal de Planeacón Dreccón de Estudos Económcos ARCHIVOS DE ECONOMÍA Impuestos parafscales y mercado laboral: Un análss de Equlbro General Computable Gustavo Adolfo HERNANDEZ

Más detalles

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL LA NUEVA TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL* I. INTRODUCCIÓN Felx Jmenez Erck Lahura ** La teoría económca nos dce que exsten dos razones por las que puede surgr el comerco entre países: la prmera razón

Más detalles

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I

MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I MATEMÁTICA DE LAS OPERACIONES FINANCIERAS I CURSO 0/04 PRIMERA SEMANA Día 7/0/04 a las 6 horas MATERIAL AUXILIAR: Calculadora fnancera DURACIÓN: horas. a) Captal fnancero aleatoro: Concepto. Equvalente

Más detalles

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan.

El modelo neoclásico de crecimiento para una economía cerrada: modelo Solow-Swan. TEMA 4 E CRECIMIENTO REGIONA Análss de la evolucón de las economías regonales a largo plazo A largo plazo el crecmento depende de los factores reales por el lado de la oferta 41 a teoría del crecmento

Más detalles

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO ÁREA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS METODOLOGÍA MUESTRAL ENCUESTA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS Santago, Enero de 2008. Departamento

Más detalles

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández

12-16 de Noviembre de 2012. Francisco Javier Burgos Fernández MEMORIA DE LA ESTANCIA CON EL GRUPO DE VISIÓN Y COLOR DEL INSTITUTO UNIVERSITARIO DE FÍSICA APLICADA A LAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS. UNIVERSIDAD DE ALICANTE. 1-16 de Novembre de 01 Francsco Javer Burgos Fernández

Más detalles

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas

Matemática Financiera Sistemas de Amortización de Deudas Matemátca Fnancera Sstemas de Amortzacón de Deudas 7 Qué aprendemos Sstema Francés: Descomposcón de la cuota. Amortzacones acumuladas. Cálculo del saldo. Evolucón. Representacón gráfca. Expresones recursvas

Más detalles

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO

INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS HUMANISTICAS Y ECONOMICAS INVIRTIENDO EN PUBLICIDAD: ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL ECUATORIANO Resumen: Las decsones de

Más detalles

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009

UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingeniería Informática Examen de Investigación Operativa 21 de enero de 2009 UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID Ingenería Informátca Examen de Investgacón Operatva 2 de enero de 2009 PROBLEMA. (3 puntos) En Murca, junto al río Segura, exsten tres plantas ndustrales: P, P2 y P3. Todas

Más detalles

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos.

Histogramas: Es un diagrama de barras pero los datos son siempre cuantitativos agrupados en clases o intervalos. ESTADÍSTICA I. Recuerda: Poblacón: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determnada propedad, que llamamos carácter estadístco. Los elementos de la poblacón se llaman ndvduos. Muestra:

Más detalles

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas

Efectos de la temporalidad sobre los beneficios de las empresas manufactureras españolas Efectos de la temporaldad sobre los benefcos de las empresas manufactureras españolas César Rodríguez Gutérrez Unversdad de Ovedo Códgo JEL: J21, J41 Palabras clave: Empleo temporal, benefcos, productvdad

Más detalles

Economía de la Empresa: Financiación

Economía de la Empresa: Financiación Economía de la Empresa: Fnancacón Francsco Pérez Hernández Departamento de Fnancacón e Investgacón de la Unversdad Autónoma de Madrd Objetvo del curso: Dentro del contexto de Economía de la Empresa, se

Más detalles

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico

Integración n Financiera Internacional y Crecimiento Económico Integracón n Fnancera Internaconal y Crecmento Económco Camla Csneros Encuentro de Economstas 27 BCRP Esquema Motvacón Efectos en el crecmento Presentacón n del modelo Análss Empírco Seres de tempo: Perú

Más detalles

Comp. Monop. Krugman (1979)

Comp. Monop. Krugman (1979) Comp. Monop. Krugman (1979) Desarrolla un modelo en el que el Comerco exste debdo a la exstenca de economías de escala, no a dferencas en dotacones o tecnología. Asume que las economías de escala son nternas

Más detalles

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN

FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN FUNDAMENTOS DE DIRECCIÓN FINANCIERA TEMA 2- Parte III CONCEPTO DE INVERSIÓN Y CRITERIOS PARA SU VALORACIÓN 1 CÁLCULO DE LOS FLUJOS NETOS DE CAJA Y TOMA DE DECISIONES DE INVERSIÓN PRODUCTIVA Peculardades

Más detalles

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En el siguiente capítulo se presenta al inicio, definiciones de algunos conceptos actuariales CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA En el sguente capítulo se presenta al nco, defncones de algunos conceptos actuarales que se utlzan para la elaboracón de las bases técncas del Producto de Salud al gual que la metodología

Más detalles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles

Unidad I. 1. 1. Definición de reacción de combustión. 1. 2. Clasificación de combustibles 2 Undad I.. Defncón de reaccón de combustón La reaccón de combustón se basa en la reaccón químca exotérmca de una sustanca (o una mezcla de ellas) denomnada combustble, con el oxígeno. Como consecuenca

Más detalles

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM

TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM TEMA 3: LA POLÍTICA ECONÓMICA EN EL MODELO IS-LM INTRODUCCIÓN Utlzacón del modelo IS-LM para: Examnar las posbles causas de las fluctuacones de la renta naconal Analzar la efectvdad de las polítcas económcas:

Más detalles

Determinantes de la Ventaja Comparativa y del Desempeño de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas en el Periodo 1996-2005

Determinantes de la Ventaja Comparativa y del Desempeño de las Exportaciones Manufactureras Mexicanas en el Periodo 1996-2005 Banco de Méxco Documentos de Investgacón Banco de Méxco Workng Papers N 28-1 Determnantes de la Ventaja Comparatva y del Desempeño de las Exportacones Manufactureras Mexcanas en el Perodo 1996-2 Ncolás

Más detalles

Análisis de Regresión y Correlación

Análisis de Regresión y Correlación 1 Análss de Regresón y Correlacón El análss de regresón consste en emplear métodos que permtan determnar la mejor relacón funconal entre dos o más varables concomtantes (o relaconadas). El análss de correlacón

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 6. EL MODELO IS LM (PARTE B) Curso 2011 2012 Departamento de Análss Económco: Teoría Económca e Hstora Económca Unversdad

Más detalles

Un modelo sencllo, dsponble y seguro Kontratazo publko elektronkoa públca electrónca Lctacones de Prueba: la mejor forma de conocer y domnar el Sstema de Lctacón Electrónca www.euskad.net/contratacon OGASUN

Más detalles

TERMODINÁMICA AVANZADA

TERMODINÁMICA AVANZADA TERMODINÁMICA AVANZADA Undad III: Termodnámca del Equlbro Ecuacones para el coefcente de actvdad Funcones de eceso para mezclas multcomponentes 9/7/0 Rafael Gamero Funcones de eceso en mezclas bnaras Epansón

Más detalles

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12

ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 ADENDA 008 LICITACIÓN L-CEEC-001-12 OBJETO: CONTRATACIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA FASE I DEL RECINTO FERIAL, DEL CENTRO DE EVENTOS Y EXPOSICIONES DEL CARIBE PUERTA DE ORO POR EL SISTEMA DE ECIOS UNITARIOS

Más detalles

SUB ANEXO MATRIZ. 1. Procedimiento para la redeterminación del valor del VAD

SUB ANEXO MATRIZ. 1. Procedimiento para la redeterminación del valor del VAD SUB ANEXO MATRIZ. Procedmento para la redetermnacón del valor del VAD El procedmento de auste del VAD y del CUADRO TARIFARIO ante cambos en los precos en la economía, se asenta en el procedmento de redetermnacón

Más detalles

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( )

La Relación existente entre Gasto y Déficit Público en Latinoamérica ( ) La Relacón exstente entre Gasto y Défct Públco en Latnoamérca (1960-2004) XXV Encuentro de Economstas Banco Central de Reserva del Perú Rodolfo Baca Gómez- Sánchez Lma, Dcembre 2007 1 Resumen Estudar cómo

Más detalles

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22

GUIAS DE ACTIVIDADES Y TRABAJO PRACTICO Nº 22 DOCENTE: LIC.GUSTO DOLFO JUEZ GUI DE TJO PCTICO Nº 22 CES: POFESODO Y LICENCITU EN IOLOGI PGIN Nº 132 GUIS DE CTIIDDES Y TJO PCTICO Nº 22 OJETIOS: Lograr que el lumno: Interprete la nformacón de un vector.

Más detalles

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL:

ANÁLISIS DE ACCESIBILIDAD E INTERACCIÓN ESPECIAL: Geografía y Sstemas de Informacón Geográfca (GEOSIG). Revsta dgtal del Grupo de Estudos sobre Geografía y Análss Espacal con Sstemas de Informacón Geográfca (GESIG). Programa de Estudos Geográfcos (PROEG).

Más detalles

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria

Objetivo del tema. Esquema del tema. Economía Industrial. Tema 2. La demanda de la industria Economía Industral Tema. La demanda de la ndustra Objetvo del tema Entender el modelo económco de comportamento del consumdor, fnalmente resumdo en la funcón de demanda. Comprender el carácter abstracto

Más detalles

CUADRIENIO 2011 2014

CUADRIENIO 2011 2014 INFORME TÉCNICO PEAJE POR USO DE INSTALACIONES DE TRANSMISIÓN ADICIONAL POR PARTE DE USUARIOS SOMETIDOS REGULACIÓN DE PRECIOS QUE SE CONECTAN DIRECTAMENTE DESDE INSTALACIONES ADICIONALES CUADRIENIO 2011

Más detalles

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía

DOCUMENTOS DE TRABAJO Serie Economía Nº 233 SUSTITUCIÓN ENTRE TELEFONÍA FIJA Y MÓVIL EN CHILE M. SOLEDAD ARELLANO - JOSÉ MIGUEL BENAVENTE DOCUMENTOS DE TRABAJO Sere Economía M. Soledad Arellano 2 José Mguel Benavente 3 Abrl 2007 Resumen Susttucón

Más detalles

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1

Econometría. Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresión. Profesor: Carlos R. Pitta 1 Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía # 01, Conceptos Generales, Modelo de Regresón Profesor: Carlos R. Ptta 1 1 cptta@spm.uach.cl Escuela de Ingenería Comercal Ayudantía 01 Parte 01: Comentes Señale

Más detalles

1.DISPOSICIONES GENERALES

1.DISPOSICIONES GENERALES 1.DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE ECONOMÍA, HACIENDA Y EMPLEO Orn HAC/19/2011, 18 julo, por la que se modfca la orn 19 dcembre 2001, por la que se aprueban los molos documentos ngreso 046 y 047.

Más detalles

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 -

1.- Elegibilidad de estudiantes. 2.- Selección de estudiantes - 2 - Unversdad Euskal Herrko del País Vasco Unbertstatea NORMATIVA PARA SOCRATES/ERASMUS Y DEMÁS PROGRAMAS DE MOVILIDAD AL EXTRANJERO DE ALUMNOS (Aprobada en Junta de Facultad del día 12 de marzo de 2002) La

Más detalles

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS

ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS ALGUNAS CONSIDERACIONES PARA EL USO DE INDICADORES EN EL ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE MERCADOS 1. INTRODUCCION Hugo Dorado Aranbar La estructura de los mercados adquere mportanca partcularmente cuando se

Más detalles

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas

Concentración de las industrias manufactureras en México: el caso de Zacatecas Concentracón de las ndustras manufactureras en Méxco: el caso de Zacatecas Francsco Javer Benta Pérez Maldonado Undad Académca de Economía Unversdad Autónoma de Zacatecas francsco_benta@hotmal.com RESUMEN

Más detalles

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos

Administración financiera empresarial 150 horas / 5 módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral 0 horas / módulos Dplomado en Admnstracón fnancera empresaral Presupuestos Fnancamento empresaral Admnstracón de costos Admnstracón de la tesorería Admnstracón

Más detalles

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS

PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS PORTAFOLIO DE TRES ACTIVOS FINANCIEROS Contendo:. Introduccón.. Fondos Mutuos. Rendmento y Resgo.. Parámetros estadístcos de un Portafolo de Tres Actvos. a) El Retorno de un Portafolo. b) El Resgo de un

Más detalles

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo Parte 2. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Parte 2 Economía Laboral Julo J. Elías LIE - UCEMA Curva de oferta de trabajo ndvdual Consumo Salaro por hora ($) G w=$20 F w=$25 25 Curva de Oferta de Trabajo Indvdual w=$14 20 14 w

Más detalles

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA

MACROECONOMÍA I GUÍA. de trabajos prácticos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA GUÍA de trabajos práctcos Nº 5: el modelo de OFERTA AGREGADA- DEMANDA AGREGADA La demanda agregada La oferta agregada Equlbro conjunto de todos los mercados (benes, dnero y trabajo). Polítcas monetara

Más detalles

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA.

UNA APROXIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO EXTERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA. UNA APROIMACIÓN A LA ESPECIALIZACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO ETERIOR EN CASTILLA-LA MANCHA. Irene Robóo Lestón Departamento de Economía y Empresa Unversdad de Castlla-La Mancha e-mal: roboo@uclm.es

Más detalles

Márgenes de comercialización y poder de mercado:

Márgenes de comercialización y poder de mercado: Márgenes de comercalzacón y poder de mercado: El caso de la ndustra de hdrocarburos en Ncaragua Oscar Gámez S. 1 Documento de trabajo Julo 2010 1 Membro de la Undad de Investgacones Económcas. Correo electrónco:

Más detalles

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES

LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Documentos de Investgacón LA TASA DE INTERÉS Y SUS PRINCIPALES DETERMINANTES Rchard Roca Documento de Investgacón: DI 02-003 http://economa.unmsm.edu.pe/lnea/investgacon/di:02-003 Insttuto de Investgacones

Más detalles

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi

Estimación de la Demanda de Crédito Agrícola para el Cantón La Maná, Provincia de Cotopaxi Revsta Tecnológca ESPOL, Vol. xx, pp-pp, (09, agosto, 007) Estmacón de la Demanda de Crédto Agrícola para el Cantón La Maná, Provnca de Cotopax Davd Robalno Chca Leonardo Sánchez Aragón Facultad de Cencas

Más detalles

La planificación financiera

La planificación financiera Tema 5 La planfcacón fnancera 5.1 El paso de prevsones económcas a prevsones fnanceras Entre el plan fnancero de una empresa y su plan económco hay dferencas de la msma naturaleza que las estentes conceptualmente

Más detalles

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise

INSYS Advanced Dashboard for Enterprise Enterprse Enterprse INSYS Advanced Dashboard for Enterprse Enterprse, es un tablero de control para llevar a cabo la Gestón de la Segurdad de la Informacón, Gestón de Gobernabldad, Resgo, Cumplmento (GRC)

Más detalles

Relaciones entre variables

Relaciones entre variables Relacones entre varables Las técncas de regresón permten hacer predccones sobre los valores de certa varable Y (dependente), a partr de los de otra (ndependente), entre las que se ntuye que exste una relacón.

Más detalles

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública

Unidad Central del Valle del Cauca Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables Programa de Contaduría Pública Undad Central del Valle del Cauca Facultad de Cencas Admnstratvas, Económcas y Contables Programa de Contaduría Públca Curso de Matemátcas Fnanceras Profesor: Javer Hernando Ossa Ossa Ejerccos resueltos

Más detalles

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization)

Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multiobjective Optimization) Módulo 3. OPTIMIZACION MULTIOBJETIVO DIFUSA (Fuzzy Multobjectve Optmzaton) Patrca Jaramllo A. y Rcardo Smth Q. Insttuto de Sstemas y Cencas de la Decsón Facultad de Mnas Unversdad Naconal de Colomba, Medellín,

Más detalles

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES

SERIE DOCUMENTOS BORRADORES ISSN 0124-4396 E C O N O M Í A SERIE DOCUMENTOS No. 56, dcembre de 2004 Aversón al resgo y efcenca de escala en los bancos: ncluyendo varables de resgo y regulacón Ana María Olaya Pardo Manuel Ramírez

Más detalles

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente:

1. Sustituir el punto 1.1. de la Sección 1. de las normas sobre Tasas de interés en las operaciones de crédito por el siguiente: "2014 - AÑO DE HOMENAJE AL ALMIRANTE GUILLERMO BROWN, EN EL BICENTENARIO DEL COMBATE NAVAL DE MONTEVIDEO" COMUNICACIÓN A 5590 10/06/2014 A LAS ENTIDADES FINANCIERAS, A LAS CAJAS DE CRÉDITO COOPERATIVAS

Más detalles

El impacto regional de la crisis en las remesas

El impacto regional de la crisis en las remesas El mpacto regonal de la crss en las remesas Segundo semnaro naconal de desarrollo: crss y análss regonal 27 de octubre, 2009, FES-Acatlán Marcos Valdva López Centro Regonal de Investgacones Multdscplnaras

Más detalles

Guía de ejercicios #1

Guía de ejercicios #1 Unversdad Técnca Federco Santa María Departamento de Electrónca Fundamentos de Electrónca Guía de ejerccos # Ejercco Ω v (t) V 3V Ω v0 v 6 3 t[mseg] 6 Suponendo el modelo deal para los dodos, a) Dbuje

Más detalles

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR

INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002 INSTRUCTIVO PARA LA DETERMINACIÓN Y CÁLCULO DEL SALARIO BÁSICO REGULADOR El Superntendente de Pensones, en el ejercco de las facultades legales contempladas en el artículo 13, lteral b) de la Ley Orgánca de la Superntendenca de Pensones, EMITE el : INSTRUCTIVO No. SP 04 / 2002

Más detalles

Un matrimonio difícil:

Un matrimonio difícil: S E R I E fnancamento del desarrollo 199 Un matrmono dfícl: la convvenca entre un seguro públco soldaro y seguros de salud compettvos Marcelo Tokman Crstóbal Marshall Consuelo Espnosa Undad de Estudos

Más detalles

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos

Consideraciones empíricas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electricidad y alimentos Consderacones empírcas del consumo de los hogares: el caso del gasto en electrcdad y almentos Emprcal Consderatons of the Famles Consumpton: the Case uf the Expense n Electrcty and Food Maro Andrés Ramón

Más detalles

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales

Diagnóstico de Fortalezas y Debilidades Comunales Dagnóstco de Fortalezas y Debldades Comunales Introduccón Los avances y mayores nveles de desarrollo que el país ha mostrado durante los últmos 15 años, se han traducdo, entre otros aspectos, en un aumento

Más detalles

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE

TEMA 8: PRÉSTAMOS ÍNDICE TEM 8: PRÉSTMOS ÍNDICE 1. CONCEPTO DE PRÉSTMO: SISTEMS DE MORTIZCIÓN DE PRÉSTMOS... 1 2. NOMENCLTUR PR PRÉSTMOS DE MORTIZCIÓN FRCCIOND... 3 3. CUDRO DE MORTIZCIÓN GENERL... 3 4. MORTIZCIÓN DE PRÉSTMO MEDINTE

Más detalles

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales

TEMA 3. La política económica en una economía abierta con movilidad perfecta de capitales TEMA 3. La polítca económca en una economía aberta con movldad perfecta de captales Asgnatura: Macroeconomía II Lcencatura en Admnstracón y Dreccón de Empresas Curso 2007-2008 Prof. Anhoa Herrarte Sánchez

Más detalles

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma

Tema 1: Estadística Descriptiva Unidimensional Unidad 2: Medidas de Posición, Dispersión y de Forma Estadístca Tema 1: Estadístca Descrptva Undmensonal Undad 2: Meddas de Poscón, Dspersón y de Forma Área de Estadístca e Investgacón Operatva Lceso J. Rodríguez-Aragón Septembre 2010 Contendos...............................................................

Más detalles

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015

El Impacto de las Remesas en el PIB y el Consumo en México, 2015 El Impacto de las Remesas en el y el Consumo en Méxco, 2015 Ilana Zárate Gutérrez y Javer González Rosas Cudad de Méxco Juno 23 de 2016 1 O B J E T I V O Durante muchos años la mgracón ha sdo vsta como

Más detalles

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO

GUIA DE ALCANCE FINANCIERO CAE OPERACIONES DE CRÉDITO HIPOTECARIO INTRODUCCIÓN La ley 2.555 publcada el día 5 de dcembre de 211 y que entró en vgenca el día 4 de marzo de 212, que modca la ley 19.496 Sobre Proteccón de los Derechos de los Consumdores (LPC, regula desde

Más detalles

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS

División Evaluación Social de Inversiones. Ministerio de Desarrollo Social. Diciembre, 2012. 1 Precios Sociales Vigentes MDS PRECIOS SOCIALES VIGENTES Dvsón Evaluacón Socal de Inversones Mnstero de Desarrollo Socal Dcembre, 2012 1 Precos Socales Vgentes MDS INTRODUCCIÓN ACTUALIZACIÓN PRECIOS SOCIALES Una de las tareas de la

Más detalles

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO

DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PRECIOS PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO DETERMINACIÓN DEL NIVEL DE PACTADOS EN EL MERCADO DE CONTRATOS Y MITIGACIÓN DE LA VOLATILIDAD EN EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA ECUATORIANO Galo Nna Análss y Control RESUMEN El obetvo de este trabao es

Más detalles