Papeles de Fundacite Aragua

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Papeles de Fundacite Aragua"

Transcripción

1

2 SITUACION ACTUAL DE LA MOSCA BLANCA Bemisia tabaci (Gannadius) EN EL ESTADO ARAGUA Rodolfo Marcano B. Profesor Titular Facultad de Agronomía UCV RESUMEN La mosca blanca es un pequeño insecto que ha alcanzado una gran importancia en los últimos años como plaga en diversos cultivos. Ha sido reportado en más de 90 países, principalmente de las regiones tropicales y subtropicales, atacando más de 500 tipos diferentes de plantas, cultivadas y silvestres, lo que refleja la importancia de esta plaga a nivel mundial. En Venezuela, esta especie ha estado presente desde hace mucho tiempo, pero no es sino hasta el año 1989 que sus poblaciones se incrementaron notablemente, lo que causó considerables daños y pérdidas económicas, particularmente en cultivos de importancia económica. Esta situación que se inicio en el Occidente del país (Falcón- Zulia), rápidamente se expandió y hoy día el problema lo tenemos en todas aquellas áreas agrícolas donde se cultiven sus hospederos. En el Estado Aragua, el problema ha sido bastante grave, principalmente en cultivos como tomate, caraotas, berenjena, tabaco, papa, pimentón, repollo, etc., y aún cuando podríamos decir que las poblaciones del insecto han disminuido en comparación con el año 1990, todavía esta plaga constituye una de las principales limitaciones para la producción de los cultivos antes mencionados. La especie está ampliamente distribuida en el país (75% de las entidades político geográficas) particularmente en las agrícolas, siendo el Estado Aragua uno de los más afectadas. Cincuenta y ocho (58%) de las especies de plantas atacadas por la plaga, entre cultivadas y silvestres, fueron encontradas en el Estado Aragua, lo que ratifica la importancia de esta plaga para la producción agrícola en esta entidad federal, Las especies cultivadas y la localidad o sitio donde fue encontrada se pueden ver en el cuadro 1. El aumento considerable de las poblaciones de la mosca blanca, lo cual ha ocurrido tanto en los Estados Unidos, como en los países de América Central y del Caribe, así como en Venezuela, ha llevado a muchos investigadores a pensar que pueda tratarse de una nueva especie, circunstancia esta que sería conveniente tratar de dilucidar con seguridad. El corto tiempo de desarrollo permite que esta especie, en condiciones tropicales, pueda tener de 11 a 15 generaciones por año, lo que unido a su alta fecundidad, la cual

3 puede llegar hasta 300 huevos por hembra, le permite alcanzar poblaciones sumamente elevadas. Estas poblaciones de mosca blanca van a variar durante el año, ya que están en función de las plantas y de las condiciones climáticas. Sin embargo, en forma general, las mayores poblaciones se desarrollan en la época seca y dentro de esta época en los meses de marzo y abril. El daño es ocasionado al succionar la savia de la planta, lo que se manifiesta por clorosis, marchitez, retardo en el crecimiento y en general por un debilitamiento de la planta. La importancia de este daño va a depender del número de individuos y del estado o etapa de crecimiento de la planta. Altas poblaciones en las etapas iniciales del cultivo pueden llegar a matar la planta. Otro daño ocasionado por esta especie es debido a que estos insectos secretan sustancias azucaradas que favorecen el desarrollo de hongos conocidos vulgarmente como fumagina. Estos hongos de color negro, cubren el haz de la hoja e impiden que pueda desarrollarse normalmente la actividad fotosintética lo que puede llegar a reducir los rendimientos en el cultivo. En algodón, por ejemplo, además de reducir la actividad fotosintética, mancha la fibra lo que reduce la calidad de la misma. El tercer tipo de daño y quizás el más importante es la transmisión de enfermedades virales tales como mosaicos, enrollamiento de las hojas y amarillamientos, las cuales pueden ser transmitidas por este insecto en forma eficiente, aún en bajas poblaciones. Cultivos como papa, caraota, soya, tomate, etc. son afectados por virosis trasmitidas por esta especie y en nuestro país es de gran importancia el Mosaico Amarillo del Tomate, Además, en el cultivo del tomate, produce un maduración desuniforme de los frutos que disminuye su calidad, tanto para el consumo fresco como para la industria. Para el control de la mosca blanca, sería recomendable el uso de las siguientes alternativas de control: Control Biológico: El insecto tiene muchos enemigos naturales que se alimentan de esta especie y la importancia de este tipo de control es que está presente en forma natural, por lo que debemos tratar de evitar aquellas prácticas o medidas que puedan perjudicarlo y si es necesaria la aplicación de otras medidas, debemos tratar que afecte lo menos posible a los enemigos naturales. Control químico: El uso de control químico es necesario cuando las poblaciones del insecto son muy altas y están causando daño económico. En estos casos, para bajar las poblaciones rápidamente, tenemos que usar un insecticida. El problema que se presenta con el uso de estos productos, es que el agricultor los aplica al menor indicio de la presencia de la plaga, cuando las poblaciones son muy bajas y no están causando ningún daño. Esto trae como consecuencia la eliminación de los enemigos naturales, selección de poblaciones resistentes y resurgencia de la plaga. 2

4 La utilización de un producto eficaz para el control de la plaga, es un aspecto muy importante a tomar en consideración al momento de seleccionar el producto que vamos a utilizar. Si el producto no es afectivo, las poblaciones persistirán en el campo y se requerirán nuevas aplicaciones. Además, debemos seleccionar aquellos productos que afecten lo menos posible a los enemigos naturales y al ambiente en general. En el texto del trabajo se presenta información sobre insecticidas que resultaron más eficiente en pruebas realizadas en Aragua. Prácticas Culturales: Entre estas prácticas podemos señalar la eliminación de restos de cosecha, evitar las siembras escalonadas, escogencia adecuada de la época de siembra, rotación de cultivos, uso de cultivos trampas y uso de variedades resistentes o menos susceptibles. Si bien es cierto que en el Estado Aragua existen una serie de cultivos que son atacados por la mosca blanca, también es cierto que contamos con información y experiencia que nos permiten afirmar que con un manejo racional del problema y el desarrollo de programas de investigación, solucionaremos la problemática planteada por esta plaga. 3

5 SITUACIÓN DE LA MOSCA BLANCA Bemisia tabaci (Gennadius) EN EL ESTADO ARAGUA Rodolfo Marcano Profesor titular de la Facultad de Agronomía UCV INTRODUCCIÓN La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) es un pequeño insecto de la familia Aleyrodidae, en orden Homoptera, que ha alcanzado una gran importancia en los últimos años como plaga en diversos cultivos. Este insecto ha sido reportado en más de 90 países, principalmente de las regiones tropicales y subtropicales, atacando más de 500 hospederos cultivados y silvestres, pertenecientes a más de 74 familias botánicas. Ello refleja indudablemente la importancia de esta plaga a nivel mundial (Mound y Hasley, 1978; Greathead, 1986). En Venezuela, esta especie ha estado presente desde hace mucho tiempo, pero no es sino hasta el año 1989 que su poblaciones se incrementan notablemente lo que causó considerables pérdidas económicas, particularmente en cultivos pertenecientes a las cucurbitáceas, solanáceas y leguminosas. Esta situación que se inició en el Occidente del país (Falcón-Zulia), rápidamente se expandió y hoy día el problema lo tenemos en todas aquellas áreas agrícolas donde se cultiven sus hospederos. En el Estado Aragua, el problema ha sido bastante grave, principalmente en cultivos como tomate, caraotas, berenjena, tabaco, papa, pimentón, repollo, etc., y aún cuando podríamos decir que las poblaciones del insecto han disminuido en comparación con el año 1990, todavía esta plaga constituye una de las principales limitaciones para la producción de los cultivos antes mencionados. DISTRIBUCIÓN GEOGRAFICA Y HOSPEDEROS Arnal et al. (1993), reportan 100 plantas hospederas de B tabaci en el país, pertenecientes a 25 familias botánicas. Las familias con mayor número de hospederos son: Leguminosae, Solanacea, Euphorbiacea, Compositae y Malvaceae. La especie está ampliamente distribuida en el país (75% de las entidades geográficas) particularmente en aquellos Estados Agrícolas, siendo el Estado Aragua uno de los más afectados. Cincuenta y ocho (58) de los 100 hospederos citados, entre plantas cultivadas y silvestres, fueron encontradas en el Estado Aragua, lo que ratifica la importancia de esta plaga para la producción agrícola en esta entidad federal, las especies cultivadas y la localidad o sitio donde fue encontrada podemos verlos en el cuadro 1. 4

6 NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE VULGAR LOCALIDAD Chrysanthemus sp. Crisantemo Maracay Helianthus annuus Girasol Cagua, Santa Cruz Lactuca sativa Lechuga Cagua Ipomoea batatas Batata Maracay Cucumis sativus Pepino Las Majadas Cucúrbita máxima Auyama Maracay Cucúrbita pepo Calabaza Cagua Manihot esculenta Yuca Maracay Persea americana Aguacate Maracay Glycine max Soya Maracay, Santa Cruz Phaseolus vulgaris Caraota Maracay Vigna unguiculata Fríjol Santa Cruz Gossypium hirsutum Algodón Maracay Hibiscus esculentus Quimbombó Barbacoa Musa paradisiaca Plátano Maracay Sesamun indicum Ajonjolí Santa Cruz Capsicum annuum Pimentón Maracay, Cagua Capsicum frutescens Ají Maracay Lypcopersicon esculentum Tomate Camatagua, El Contijo, Las Majadas Nicotiana tabacum Tabaco Maracay Salanum melongena Berenjena Santa Cruz, Cagua, Ocumare de la Costa Salanum tuberosum Papa Maracay, El Chorro, La Villa. UBICACIÓN TAXONOMICA El aumento considerable de las poblaciones de B. Tabaci, lo cual ha ocurrido tanto en los Estados Unidos, como en los países de América Central y del Caribe, así como en Venezuela, ha llevado a muchos investigadores a pensar que pueda tratarse de una nueva especie. En un principio se empezó a hablar de biotipo A y biotipo B para diferenciar las dos poblaciones, pero estudios realizados en Estados Unidos han determinado que se trata de una nueva especie: Bemisia argentifolli, aunque esto no está totalmente aceptado por todos los que trabajan en este campo. En Venezuela, no contamos con especialistas en este grupo y hasta ahora el material ha sido identificado como B. tabaci. Sería conveniente tratar de determinar con seguridad que especie o que especies tenemos. BIOLOGÍA Y ECOLOGÍA El ciclo biológico de B tabaci comprende: la fase de huevo, los cuales son colocados en el envés de las hojas, son blanquecinos recién puestos y luego se tornan crema-marón 5

7 antes de eclosionar la minfa; son pequeños, subelípticos y provistos de un pedénculo basal que se inserta en el envés de la hoja. La fase de ninfa que consta de cuatro instares; el primero es móvil al principio y luego se fina a la hoja y los tres restantes son sésiles. Todos ellos son aplanados, excepto el cuarto instar el cual es aplanado al principio y previo a que se forme el adulto, deja de alimentarse y toma una forma elíptica que algunos autores denominan pupa. La exubia de este instar, llamada caja puparia, es utilizada en la identificación de las especies de moscas blancas. El adulto es de coloración blanca, oscilando su tamaño entre 0,8 a 1mm, de poca movilidad a menos que sean transportados a grandes distancias por corrientes de aire. El tiempo de desarrollo de esta plaga varía considerablemente, dependiendo de las condiciones ambientales y del hospedero. A temperatura de 26,7 c, el desarrollo de huevo a adulto en diferentes plantas hospederas dura en promedio 20,9 días en berenjena; 21,8 en frijol; 23,4 en pimentón; 27, 3 en tomate y 29,3 días en zanahoria. En Venezuela, estudios realizados por Morillo y Marcano (1996) en diferentes genotipos de tomate, demostraron que aún en la misma especie vegetal el período de desarrollo es variable. En nuestro caso a 25 C, este período varió de 18,74 días en la variedad Río Grande a 21,96 en el híbrido FMX-1066N. El corto tiempo de desarrollo permite que esta especie, en condiciones tropicales, pueda tener 11 a 15 generaciones lo que unido a su alta fecundidad, la cual puede llegar hasta 300 huevos por hembra, le permite alcanzar poblaciones sumamente elevadas. Esta fecundidad varía por supuesto con las condiciones climáticas y con el hospedero, pero aún dentro de una misma especie vegetal, la fecundidad puede variar considerablemente. En el caso del tomate (Morillo y Marcano, 1996) encontraron que esta varió de 62,4 huevos por hembra en el híbrido FMX-1066N hasta 204,3 en el híbrido FMX-1065NJ. Esto es sumamente importante en el momento en que tengamos que seleccionar el material a sembrar en el campo. IMPORTANCIA ECONOMICA El daño es ocasionado tanto por las ninfas como por los adultos al solucionar la savia de la planta lo que se manifiesta por clorosis, marchitez, retardo en el crecimiento y en general por un debilitamiento de la planta. La importancia de este daño va a depender del número de individuos y del estado o etapa de crecimiento de la planta. Altas poblaciones en las etapas iniciales del cultivo pueden llegar a matar la planta. Otro daño ocasionado por esta especie es debido a que estos insectos secretan sustancias azucaradas que favorecen el desarrollos de hongos conocidos vulgarmente como fumagina. Estos hongos de colornegro, cubre el haz de la hoja e impiden que pueda desarrollarse normalmente la actividad fotosintética lo que puede llegar a reducir los rendimientos en el cultivo. El algodón, por ejemplo, además de reducir la actividad fotosintética, mancha la fibra lo que reduce la calidad de la misma. El tercer tipo de daño y quizás el más importante es la transmisión de enfermedades virales. B tabaci es señalada como vector de diferentes virus y particularmente los 6

8 pertenecientes a los geminivirus. Enfermedades virales como mosaicos, enrollamiento de las hojas y amarillamientos pueden ser transmitidas por este insecto en forma eficiente, aún en bajas poblaciones. Cultivos como papa, caraota, soya etc. son afectados por virosis transmitidas por esta especie y en nuestro país es de gran importancia el Mosaico Amarillo del Tomate, transmitido por esta mosca blanca en este cultivo. Además, en el cultivo del tomate, produce una maduración desuniforme de los frutos que disminuye su calidad, tanto para el consumo fresco como para industria. CONTROL Algunos autores afirman que el incremento de las poblaciones de la mosca blanca es una consecuencia del uso indiscriminado de insecticidas para su control, aunque esto no ha sido demostrado. Sin embargo, lo indicado para el control de cualquier plaga que cause daño económico, es utilizar todas aquellas técnicas o metodológicas disponibles que permitan mantener las poblaciones de la plaga a niveles bajos. En ese sentido, para el control de la mosca blanca, sería recomendable el uso de las siguientes alternativas de control: 1. Control Biológico. En forma natural B. Tabaci tiene muchos enemigos naturales que se alimentan de esta especie. Es frecuente encontrar parásitos de los géneros Encarsia y Eretnocerus parasitando las ninfas de esta plaga. Así mismo, encontramos depredadores como el coccinelido Delphastus sp.o especies de Chydopa. También se señala que algunos hongos de los géneros Verticillium y Paecilomyces parasitan las ninfas y los adultos de esta especie. La importancia de este tipo de control es que está presente en forma natural por lo que debemos tratar de evitar aquellas prácticas o medidas que puedan perjudicarlo y si es necesario la aplicación de otras medidas, debemos tratar que afecte lo menos posible a los enemigos naturales. En plagas como ésta que tiene una alta fecundidad y el tiempo de desarrollo es corto, es difícil que el control natural por sí solo pueda mantener las poblaciones bajas, por lo que debemos explotar la posibilidad de criar masivamente algunos de parásitos para ser liberados en el campo. En el caso de los hongos (Verticillium y Paecilomyces) estos se producen comercialmente y se están aplicando en algunas áreas del país. 2. Control químico. El uso de control químico es necesario cuando las poblaciones del insecto son muy altas y están causando daño económico. En estos casos, para bajar las poblaciones rápidamente, tenemos que usar un insecticida. El problema que se presenta con el uso de estos productos, es que el agricultor los aplica al menor indicio de la presencia de la plaga, cuando las poblaciones son muy bajas y no están causando ningun daño. Esto tare como consecuencia la eliminación de los enemigos naturales, selección de poblaciones resistentes y resurgencia de la plaga. 7

9 La utilización de un producto eficaz para el control de la plaga, es un aspecto muy importante a tomar en consideración al momento de seleccionar el producto que vamos a utilizar. Si el producto no es afectivo, las poblaciones persistirá en el campo y se requerirán nuevas aplicaciones. Además debemos seleccionar aquellos productos que afecten lo menos posible a los enemigos naturales y al ambiente en general. Marcano y González (1993), evaluaron 19 productos para el control de B Tabaci y sólo 6 de ellos resultaron ser eficientes para el control de las ninfas (Confidor, Baytroid TM, Applaud, Karate, Tambo y Brigade). El resto de los compuestos controlan menos del 85% de las ninfas. 3. Control cultural. Este tipo de control consiste en l amanipulación del agroecosistema con el objeto de hacerlo menos favorable al desarrollo de las poblaciones de l amosca blanca. Entre estas prácticas podemos señalar: a. Eliminación de restos de cosecha. Al eliminar estos restos, estamos eliminando las ninfas presentes en las plantas y muchos adultos también morirán sino encuentran un hospedero donde alimentarse. b. Evitar las siembras escalonadas. Las siembras escalonadas le permiten al insecto contar con suficiente alimento y de buena calidad, durante el período de siembra o durante todo el año. Debería tratarse de sembrar en un rango de tiempo corto y así evitamos la transferencia de las poblaciones de una plantación a otra. c. Epoca de siembra. De suma importancia en el caso de la mosca blanca ya que las poblaciones de este insecto alcanza números elevados en la época seca del año y dentro de esta época, en los meses de marzo-abril. Dependiendo del cultivo y del tiempo que permanezca en el campo, podemos programar su siembra de tal manera que para estos meses, el cultivo se haya cosechado o este próximo a cosecharse. Esta medida ha dado buenos resultados en el caso del tomate cuando se transplanta en el mes de noviembre, ya que para febrero se ha cosechado y las poblaciones no son tan elevadas. Además, en este mes, el cultivo ya se ha desarrollado y los efectos de estas poblaciones son menos importantes. Esta medida tiene un mayor efecto si se combina con un rango corto de siembra. d. Rotación de cultivos. Existen muchos cultivos que no son afectados por la mosca blanca, particularmente las Gramíneas. La siembra en la época de lluvia de maíz, sorgo, arroz o cualquier otra gramínea no permitirá el desarrollo de la plaga en la plantación y las poblaciones que se generarán para el verano, serán mucho menores. Así mismo, durante la misma época de siembra, si las poblaciones son muy abundantes, es recomendable roto el cultivo con uno que no sea hospedero de la plaga. e. Uso de cultivos trampas. La mosca blanca tiene preferencia por unos cultivos más que otros. La siembra de franjas o pequeñas parcelas de un cultivo preferido, orientará al insecto hacia este cultivo y se evitará asía que ataque al cultivo sujeto de explotación. 8

10 f. Uso de variedades resistentes o menos susceptibles. Como vimos anteriormente, el tiempo de desarrollo y la fecundidad de la mosca blanca en diferentes materiales de tomate fue variable. Esta información nos permite poder seleccionar aquel material o materiales que sean menos afectados por la plaga y en esta forma evitamos o minimizamos las pérdidas. Esto es también importante en el caso de la transmisión de virosis, ya que algunos materiales son menos afectado que otros por estas enfermedades. Si bien es cierto que en el Estado Aragua existen una serie de cultivos que son atacados por la mosca blanca B. tabaci, también es cierto que contamos con información y experiencia que nos permiten afirmar que con un manejo racional del problema y el desarrollo de programas de investigación, solucionaremos la problemática planteada en esta plaga. 9

11 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Arnal, E., E. Debrot, R. Marcano y A. Montagne Fluctuación poblacional de moscas blancas y su relación con el Mosaico Amarillo del Tomate en una localidad de Venezuela. Fitopatol. Venez. Vol. 6(1): Arnal, E., F. Ramos y E. Debrot Plantas hospederas de la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) en Venezuela. Agronomía Tropical. Vol. 43(5-6): Greathead, A Host plans. In: Bemisia tabaci. A literature survey on the cotton whitefly annotated bibliography. De by M.J.Cock. Institute of Biological Control. Camaleon Press. Londos. p Marcano, R. y E. González. Evaluación de insecticidas para el control de la mosca blanca Bemisia tabací (Gennadius) en tomate. Bol. Entomol. Venez. N S. 8(2): Morillo, F. y R. Marcano Estudio del desarrollo de la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) en diferentes genotipos de tomate. (Enviado para publucación a la revista Agronomía Tropical). Mound. L. y S. Halsey Whitefly of the world. John Wiley and sons. England. 340 p. Perring, T., A. Cooper, R. Rodríguez, C. Farrar y T. Bellows Identification of a whitefly species by genomic and behavioral studies. Science, 259: Traboulsi, R Bemisia tabací: a report on its pest status with particular reference to the Near East. FAO. Boletín Fitosanitario. Vol. 42(1-2):

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales

Ministerio de Agricultura y Ganadería Servicio Fitosanitario del Estado Departamento de Operaciones Regionales Unidades Operativas Regionales Mayo 25 Página 1 de INTRODUCCIÓN En Centroamérica y el Caribe de las 1200 especies de Moscas Blancas descritas a la fecha, existen al menos 30 especies en 15 géneros. De las cuales Bemisia tabaci, B. Argentifolii

Más detalles

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE TAMAULIPAS DEMANDA ESPECÍFICA CONVOCATORIA 2014-47 Demanda 1. Manejo integrado del pulgón amarillo del

Más detalles

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm.

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre 0-300 msnm. 125 El Salvador El Salvador está ubicado en el Istmo Centroamericano, sobre el oceáno Pacífico, entre los paralelos 13 y 14 Norte y los meridianos 87 y 90 Oeste. Tiene una superficie de 21 000 km 2. Posee

Más detalles

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI

VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI VIRUS DEL RIZADO DE NUEVA DELHI TOMATO LEAF CURL NEW DELHI VIRUS (ToLCNDV) BAJO INVERNADERO DE LA PROVINCIA DE ALMERÍA NO ES ORGANISMO NOCIVO DE CUARENTENA EN LEGISLACION COMUNITARIA NO ESTA INCLUIDO EN

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÒN EDUCATIVA NOMBRE DE LA ASIGNATURA : ENFERMEDADES DE HORTALIZAS SEMESTRE: VIII FASE DE FORMACIÓN: ACENTUACION LÍNEA CURRICULAR:

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 151 Haití Haití está ubicado en el el sector occidental de la isla de La Española que comparte con la República Dominicana. Está situado en el Mar Caribe entre los paralelos 18 y 20 Norte y los meridianos

Más detalles

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 117 Ecuador Ecuador está situado en la costa occidental de América del Sur entre los paralelos 2 Norte y 5 Sur y entre los meridianos 76 y 81 Oeste. Tiene una superficie de 283 500 km 2. PRINCIPALES ZONAS

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR MOSCAS BLANCAS FRANCISCO J. MORALES Jefe Unidad de Virología - Centro Internacional de Agricultuta Tropical - CIAT Director

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

Bemisia tabaci (Gennadius, 1899) biotipo B, primer registro para Venezuela utilizando RAPD s- PCR

Bemisia tabaci (Gennadius, 1899) biotipo B, primer registro para Venezuela utilizando RAPD s- PCR Entomotropica antes/formerly Boletín de Entomología Venezolana Vol. 16(3): 181-185. Diciembre 2001 ISSN 1317-5262 Bemisia tabaci (Gennadius, 1899) biotipo B, primer registro para Venezuela utilizando RAPD

Más detalles

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL

VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL VIRUS DE PLANTAS E INGENIERIA GENÉTICA VEGETAL INTRODUCCIÓN El principal avance de la Ingeniería Genética consiste en la capacidad para crear especies nuevas a partir de la combinación de genes de varias

Más detalles

PRÁCTICAS CULTURALES Y MANEJO DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE VIROSIS. Vilamarxant, 13 de Noviembre 2013

PRÁCTICAS CULTURALES Y MANEJO DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE VIROSIS. Vilamarxant, 13 de Noviembre 2013 PRÁCTICAS CULTURALES Y MANEJO DE LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LA INCIDENCIA DE VIROSIS Vilamarxant, 13 de Noviembre 2013 Enfermedades causadas por virus - Conocimiento de los virus

Más detalles

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006

Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Capturas del perforador del fruto del tomate mediante trampas con atrayente sexual sintético en plantaciones de tomate de árbol en Aragua y Miranda, Venezuela

Más detalles

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015

Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera. México 2015 Análisis de Riesgo Epidemiológico de Helicoverpa armigera México 2015 Distribución Geográfica 2015 2000 1951 2014 1986 2013 Lugares con reportes de amplia distribución de Gusano de la Mazorca: Continente

Más detalles

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 209 Perú Perú está ubicado en la costa occidental de América del Sur sobre el Oceáno Pacífico entre la línea ecuatorial y los 18 Sur y entre los meridianos 70 y 80 Oeste. Sus tres regiones agroecológicas

Más detalles

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA.

TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. TRIPS EN CULTIVOS DE SOJA. Molinari, A.M. amolinari@correo.inta.gov.ar Introducción La composición de especies de trips en soja cambia según años, región y también varía con el estado fenológico del cultivo.

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA Lista 1. Lista Específica de Plagas Cuarentenarias A1. NOMBRE PREFERIDO GRUPO COMÚN

Más detalles

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R. CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS Alberto Pérez R. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Art. 305 Ley de salud agrícola Integral Titulo III Capitulo I Sobre

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 TEORÍA SEMANA 2-2012 Generalidades sobre sistemas. Diferencias de los sistemas agroambientales con el resto

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013

Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación. Eugenio López Laport Julio 2013 Manejo Integrado de Plagas en Hortalizas del Valle de Quillota: fortalezas y debilidades para su implementación Eugenio López Laport Julio 2013 Factores que Influyen en la Dinámica Poblacional Invasión

Más detalles

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS Perforador Trips Cortadores Áfidos Gallina ciega Picudo Ácaros Mosca blanca MOSCA BLANCA (Bemisia tabaci Y Trialeurodes vaporariorum) DAÑO Amarillamiento,

Más detalles

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos

Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos Enfermedades transmitidas por vectores en hortalizas retan a los productores a adoptar Manejo Integrado de Plagas y Cultivos Factor limitante para la producción PLAGAS El control de las plagas es de las

Más detalles

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 11 Argentina Argentina se encuentra ubicada en el extremo sureste de América del Sur entre los paralelos 22 y 57 Sur y la longitud 53 y 72 Oeste. Tiene una extensión continental de 2 770 000 km 2. Presenta

Más detalles

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja José Luis Pérez Marín PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL VIÑEDO EN LA RIOJA Piral (Sparganothis pilleriana Schiff.) También se le conoce a esta plaga en La Rioja por

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

Biología y Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol

Biología y Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol Biología y Manejo de la Mosca Blanca Trialeurodes vaporariorum en Habichuela y Fríjol César Cardona Isaura V. Rodríguez Juan M. Bueno Ximena Tapia Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Department

Más detalles

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015 Mayo 2015 Durante los primeros días del mes de mayo se realizó una recorrida por la zona del litoral norte, tal como se realiza todos los años. Dicha actividad sirve

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE 79 Colombia Colombia está situada en el extremo noroccidental de América del Sur, con costas sobre los oceános Pacífico y Atlántico. Se encuentra entre los paralelos 12 Norte y 4 Sur y los meridianos 67

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1

Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1 Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Vegetal 2012 Practica 1 Programa Director Inicial Vegetal PRACTICA 1 DISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCION DE ALIMENTOS, Y CRECIMIENTO

Más detalles

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP

Guía de identificación. Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP Guía de identificación Ada N. Alvarado Ortiz Catedrática Asociada en MIP En Puerto Rico está prohibida la importación de material vegetativo (ramas, plántulas, esquejes, semillas), Cuarentena #9: Sobre

Más detalles

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015

AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 AVISO FITOSANITARIO SEMANA 31 de agosto de 2015 Las condiciones meteorológicas de los últimos días y las previstas hacen que las condiciones de riesgo de enfermedades hayan disminuído. Sin embargo en algunas

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

Métodos alternativos para el control de ratas en el cultivo arroz

Métodos alternativos para el control de ratas en el cultivo arroz Revista Digital CENIAP HOY Nº 11 mayo-agosto 2006 Métodos alternativos para el control de ratas en el cultivo arroz Carmen Judith Poleo 1 ; Luditza Rodriguez 2 y José Garbi 3 1 Investigadora Protección

Más detalles

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Notas Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum) Resumen Se determinó y comparó, mediante la aplicación de técnicas de análisis multivariados, las correlaciones de rendimiento de algodón

Más detalles

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras

Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras Manual Groasis Waterboxx para el cultivo de verduras 1. Use un invernadero que se haya diseñado como la imagen más abajo, con la posibilidad de tener ventilación en los lado y un toldo a mínimo 100 cm

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros

Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Servio Robinson Cabezas M, Henry Mavisoy Eduardo Somarriba RolandoCerda Gerardo Pérez Willian Ballesteros Lima 2013 CONTENIDO Localizacion Introduccion Objetivos Metodologia Resultados y discucion AREA

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO Semillas Mejoradas: Insumo Estratégico de la Agricultura Moderna Su calidad es determinante para el eficiente uso de

Más detalles

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES

F R U T A L E S BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES BOLETIN FITOSANITARIO DE AVISOS E INFORMACIONES GOBIERNO DE EXTREMADURA Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural,, Medio Ambiente y Energía Dirección General de Agricultura y Ganadería Estación de Avisos

Más detalles

Geminivirus, virus emergentes y cambio climático. Dr. Oscar Alberto Moreno Valenzuela Centro de Investigación Científica de Yucatán

Geminivirus, virus emergentes y cambio climático. Dr. Oscar Alberto Moreno Valenzuela Centro de Investigación Científica de Yucatán Geminivirus, virus emergentes y cambio climático Dr. Oscar Alberto Moreno Valenzuela Centro de Investigación Científica de Yucatán Participantes Geminivirus Los geminivirus han sido reportados como patógenos

Más detalles

Trap crop evaluation in tomatoes (Lycopersicon esculentum Mill.) in the control of whiteflies Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae)

Trap crop evaluation in tomatoes (Lycopersicon esculentum Mill.) in the control of whiteflies Bemisia tabaci (Gennadius) (Hemiptera: Aleyrodidae) Rev. Fac. Agron. (LUZ). 2002, 19: 9-22 Evaluacion de cultivos trampas asociados al tomate (Lycopersicon esculentum Mill.) para el control de la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius). (Hemiptera: Aleyrodidae)

Más detalles

Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit

Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit Mosquitas blancas plaga primaria de hortalizas en Nayarit Margarito Ortiz Catón, Raúl Medina Tórres, Roberto Valdivia Bernal, Andrés Ortiz Catón, Sergio Alvarado Casillas y J. Ramón Rodríguez Blanco Introduccion

Más detalles

algunos de los cultivos más afectados son el tomate, el zapallito y el pepino. Bol. San. Veg. Plagas, 25: 21-29, 1999

algunos de los cultivos más afectados son el tomate, el zapallito y el pepino. Bol. San. Veg. Plagas, 25: 21-29, 1999 Bol. San. Veg. Plagas, 25: 21-29, 1999 Selección de la planta hospedera y ciclo de desarrollo de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Homoptera: Aleyrodidae) sobre zapallito (Cucurbita maxima Duch.; Cucurbitales:

Más detalles

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN

MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS EN YUCATÁN GeMBio Único Laboratorio acreditado por la ema y aprobado por SAGARPA en el sureste de México para brindar servicios de diagnóstico fitosanitario

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

Prevención de la enfermedad HLB

Prevención de la enfermedad HLB Prevención de la enfermedad HLB Recientemente se ha detectado el psílido africano de los cítricos, Trioza erytreae, en el noroeste de la Península Ibérica. Este insecto, junto con el psílido asíatico de

Más detalles

UM Universidad de Morón

UM Universidad de Morón Febrero 2016 sumario UM Universidad de Morón Cursos y Actividades Extracurriculares Novedades Las Cátedras informan Responsable de la Redacción: Departamento de Producción, Extensión y Servicios FAyCAUM

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

MOSCA BLANCA: IMPORTANTE PLAGA DE LOS CULTIVOS HORTICOLAS EN URUGUAY

MOSCA BLANCA: IMPORTANTE PLAGA DE LOS CULTIVOS HORTICOLAS EN URUGUAY MOSCA BLANCA: IMPORTANTE PLAGA DE LOS CULTIVOS HORTICOLAS EN URUGUAY María Dolores Rodríguez 1 Jorge Paullier 2 José Buenahora 3 Diego Maeso 4 1 Ing. Agr., Centro de Investigación y Formación Agraria de

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Rotaciones y Asociaciones de cultivo

Rotaciones y Asociaciones de cultivo Rotaciones y Asociaciones de cultivo ..Índice de contenidos Base de la agricultura tradicional Definiciones: policultivo, asociación, rotación Ventaja de la rotación de cultivo Consejos prácticos_rotación

Más detalles

GUÍA DE MANEJO. de PLANTAS REFUGIO para el CONTROL de PULGÓN en los CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS.

GUÍA DE MANEJO. de PLANTAS REFUGIO para el CONTROL de PULGÓN en los CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. GUÍA DE MANEJO de PLANTAS REFUGIO para el CONTROL de PULGÓN en los CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTEGIDOS. 1 INTRODUCCIÓN. Años atrás el pulgón se consideraba como una plaga secundaria en los cultivos hortícolas

Más detalles

XI. PRINCIPALES PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LECHUGA

XI. PRINCIPALES PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LECHUGA XI. PRINCIPALES PROBLEMAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN LECHUGA Daño a las raíces Raíces comidas o mordidas: gallina ciega, nematodos, gusano alambre, crisomélidos Sobreproducción de raíces, y con pelotitas

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

Resolución Nº 511/01

Resolución Nº 511/01 Resolución Nº 511/01 Por la cual se establecen normas para envases y condiciones de transporte de frutas y hortalizas que se comercialicen para consumo In Natura". Asunción, 14 de agosto del 2001.- Vista

Más detalles

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA

ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS FEROMONAS SEXUALES Y DE DOS TIPOS DE TRAMPAS PARA LA CAPTURA DE ADULTOS DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA (Tecia solanivora). 1.- INTRODUCCIÓN Trujillo García, Eugenia; Perera

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación

AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación AUTORIDAD DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Y DEFENSA DE LA COMPETENCIA Departamento de Información de Precios y Verificación ANÁLISIS DE PRECIOS DE VENTA AL CONSUMIDOR DE ALGUNAS LEGUMBRES, VERDURAS Y FRUTAS,

Más detalles

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas

(1168) (21) Estado actual de la resistencia a herbicidas Manejo proactivo de la resistencia a herbicidas en malezas del maíz Publicado el: 03/04/2014 Autor/es: Dr. Enrique Rosales Robles, Especialista en manejo de malezas. México (1168) (21) La resistencia a

Más detalles

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez

HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE CURSO 2016/2017. Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez HUERTO DE INVIERNO DEL ONZE Comisión Huerto: Mireia Alamà Noemí Fuentes Sonia Mariscal Eva Méndez CALENDARIO HUERTO SEPT OCT NOV DIC ENE FEBR MAR ABR MAY JUN FASESPreparación huerto Huerto de invierno

Más detalles

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012. Managua, Nicaragua Julio del 2012 INDICE DE CONTENIDO I.- II. III. IV. Producción Agrícola Café Oleaginosas Azúcar Granos Básicos Producción

Más detalles

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Objetivo Conocer el estatus del ácaro en la plantación para poder tomar las decisiones de manejo

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN:

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN: ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN: Este proyecto habla sobre la producción de hortalizas ya que sería favorable para los alumnos de

Más detalles

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO.

PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO. PLAN DE CAPACITACIÓN PARA EL MANEJO DE PLAGAS VECTORAS DE VIRUS Y FITOPLASMAS EN INVERNADERO. Sesión I 1.- Evaluación inicial 2.- Importancia, identificación, daños y biología de: a) Pulgón saltador [Bactericera

Más detalles

Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen

Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen Sistemas de reproducción sexual en plantas autógamas y alógamas y factores que la favorecen La constitución genotípica de cada planta depende de cierta manera de la forma en que ésta se reproduce, por

Más detalles

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana

Murchera. Síntomas. Principales bacteriosis en tomate. Vasculares Murchera Cancro bacteriano. Aéreas Peca bacteriana Mancha bacteriana Se reproducen por fisión binaria. Alta tasa de multiplicación. Principales bacteriosis en tomate La mayoría con saprófitas facultativas: se multiplican en el huésped, pero pueden sobrevivir en restos y

Más detalles

Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893

Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893 Alessandra Rung, S/A. Guía de Síntomas y Daños de Cochinilla harinosa de la piña, Dysmicoccus brevipes Cockerell, 1893 Shen et al. 2009; Créditos fotográficos: Masterjii, 2013. USDA, S/A. Identificación

Más detalles

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas.

ninfas, adultos) y en distintas especies vegetales, siendo inocuo para el medio ambiente y las personas. Jabón Potásico Jabón Potásico es un producto obtenido de ácidos grasos vegetales, 100% orgánico y que permite un excelente efecto de lavado sobre insectos, ácaros y hongos. Permite una acción rápida y

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

LA CALERA PROTECCIÓN DE PLANTAS UNA

LA CALERA PROTECCIÓN DE PLANTAS UNA LA CALERA PROTECCIÓN DE PLANTAS UNA Evaluación de alternativas de Protección Física y química de Semilleros de CHILTOMA (Capsicum annum L.) contra el ataque del complejo Mosca Blanca (Bemisia tabaci, Gennadius)

Más detalles

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha.

1.1 Definición de postcosecha, momento. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. Contenidos: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura. 1.2 Características químicas de los alimentos hortofrutícolas en postcosecha. 1.3 Componentes principales y secundarios

Más detalles

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña.

CORMORAN EC. REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia. Tomate, fríjol, Arroz, Palma de aceite, Piña. CORMORAN EC REGISTRO NACIONAL ICA No. 889 TITULAR ADAMA Andina B.V. Sucursal Colombia Tipo de producto: Formulación: Ingrediente activo: Concentración: Insecticida agrícola. Concentrado Emulsionable. Acetamiprid

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca.

_Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Desde el punto de vista comercial, una de los grandes retos del mercado frutícola es poder ampliar el período de oferta de la fruta fresca. _Ampliar la presencia de los productos en los mercados fuera

Más detalles

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE????

HUERTA. Próximo o cerca de una Vertiente de Agua. En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? DONDE DEBEMOS UBICAR NUESTRA Cerca de la Casa HUERTA Próximo o cerca de una Vertiente de Agua En un Lugar Soleado Y donde circule Agua PORQUE???? Podemos atenderlo Todo el tiempo Podemos Eliminar permanentemente

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras 1 Fertilización orgánica Utiliza sustancias naturales Mantiene y fomenta la fertilidad de los suelos Se protege el medio ambiente. 2 Fertilización

Más detalles

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta PLAGAS AGRICOLAS P L A G A S Plagas potenciales Plagas ocasionales Plagas claves Plagas migrantes Plaga directa Plaga indirecta Orígenes de las plagas Orígenes de las plagas Clark: Especies exóticas

Más detalles

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350

Enfermedades del Frijól. Cultivos de Grano APV 350 Enfermedades del Frijól Cultivos de Grano APV 350 El daño ocasionado por enfermedades foliares en el cultivo de fríjol, constituye un serio problema para la mayoría de productores que siembran este rubro

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS

CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS CARACTERIZACIÓN DE VARIEDADES LOCALES HORTÍCOLAS ANDALUZAS DIRECTOR: JUAN JOSÉ SORIANO NIEBLA ALUMNO: CRISTINA MUÑOZ PINEDA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA UNIVERSIDAD DE BARCELONA MASTER AGRICULTURA ECOLÓGICA

Más detalles

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO

PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO REPORTE DE LA IDENTIFICACION DEL ESCARABAJO Tomarus bituberculatus (COL:SCARABEIDAE) PROVOCANDO DAÑOS EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR EN LOS CHILES, ALAJUELA, COSTA RICA. JUNIO 2015. Ing. Agr. Jose

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz

BOLETÍN TÉCNICO. Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz BOLETÍN TÉCNICO Diabrotica speciosa en el cultivo del maíz Resumen La vaquita de San Antonio (Diabrotica speciosa) es un insecto coleóptero que ataca el cultivo del maíz. La larva de esta plaga es subterránea

Más detalles

COMPORTAMIENTO DE OCHO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM.

COMPORTAMIENTO DE OCHO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. COMPORTAMIENTO DE OCHO INSECTICIDAS PARA EL CONTROL DE PLAGAS EN HABICHUELA (Phaseolus vulgaris L), EN EL VALLE DE SAN JUAN DE LA MAGUANA, REP. DOM. RESUMEN Un estudio sobre eficacia de insecticidas para

Más detalles

MOSCA BLANCA. 1. GENERALIDADES.

MOSCA BLANCA. 1. GENERALIDADES. MOSCA BLANCA. 1. GENERALIDADES. RECOPILACION HECHA POR I. A. ESP. EDUARDO ROMAN DIRECTOR TECNICO DEL FONDO DE FOMENTO ALGODONERO. eduardo.roman@conalgodon.com.co Reconocida por investigadores y agricultores

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Los sistemas de producción

Los sistemas de producción Los sistemas de producción Qué es un sistema? Es un conjunto de elementos que conforman una unidad para lograr un fin común. Nuestro sistema planetario solar, por ejemplo, está compuesto por planetas,

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los

La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma. importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los CONCLUSIONES La producción en invernaderos y casas sombras hoy en día es de suma importancia a nivel mundial, por que las características que presentan los productos allí cultivados pueden alcanzar las

Más detalles

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO

TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO TALLER DE INICIACIÓN AL HUERTO índice Ficha 1 Qué necesito para empezar un huerto? Qué pasos debo dar para crear mi huerto? Cómo escojo un buen lugar para mi huerto? Planif icando la estructura del huerto

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles