CAPITULO VII. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NI/qEZ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CAPITULO VII. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NI/qEZ"

Transcripción

1 CAPITULO VII MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NI/qEZ 7.1 Introducción En la ENDES se obtuvo la historia de nacimientos de cada una de las mujeres entrevistaras, en la que se averiguó el sexo, fecha de nacimiento, edad actual y la condición de sobrevivencia de cada hijo nacido vivo. En el caso de los nacidos vivos que fallecieron se registraba la edad a la que había ocurrido el deceso, con tres variantes: En días para niflos que murieron durante el primer mes de vida; En meses para los que perecieron entre uno y 23 meses; y En afios para los que fallecieron después de cumplir los dos ~os. Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir? Mortalidad neonatal: Mortalidad infantil: Mortalidad post-infantil: Mortalidad en la niñez: probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN); probabilidad de morir durante el primer afio de vida (lqo); probabilidad condicional de morir entre el primero y el quinto aniversario f4ql); probabilidad de morir antes de cumplir 5 afios (5q0). Al igual que las otras variables demográficas, la mortalidad está sujeta a errores de declaración. La confiabilidad de las estimaciones de la mortalidad depende de los niveles de omisión de hijos que han fallecido al poco tiempo de nacer, especialmente cuando la defunción ha ocurrido bastante tiempo antes de la encuesta. Es importante, de igual manera, la calidad diferencial de la declaración de las fechas de nacimiento de hijos sobrevivientes e hijos muertos. Otro error que puede ocurrir es la declaraci6n err6nea de la edad al morir o de la fecha de defunci6n del hijo. En encuestas de otros palses se ha observado una tendencia en las madres a redondear hacia "un af~o" (12 meses) como edad del hijo al morir, aún cuando el niiio hubiera fallecido no exactamente a los 12 meses sino en meses pr6ximos a esa edad. Este redondeo hace que en el mes 12 se produzca una gran concentración de defunciones. Cuando el traslado de las muertes ocurridas a los 10 u 11 meses de vida, hacia el aro, es grande, se origina una subestimación de la mortalidad infantil y la sobreestimaci6n de la mortalidad de la nifiez. En el caso del Perú no hay evidencias significativas de desplazamientos de edades al fallecer de menores de un afio hacia los 12 meses o más en las declaraciones referidas a los 5 aros anteriores a la encuesta (véase el Cuadro C.6 del Apéndice C). 7.2 Niveles y Tendencias de la Mortalidad En el Cuadro 7.1 se presentan estimaciones de la mortalidad durante los primeros cinco aros, calculada a partir de la historia de nacimientos y defunciones obtenida en las entrevistas a mujeres en edad repmductiva. Según ENDES , la mortalidad infantil se habría reducido en 25 por ciento en un ~Las estimaciones de mortalidad no son tasas sino probabilidades calculadas siguiendo los procedimientos estándar de tablas de mortalidad. Para cada perforo calendario se tabulan las muertes y los aros-persona de exposición para los intervalos de edad en meses: 0, 1-2, 3-5, 6-11, 12-23, 24-35, y 48-59, para luego calcular probabilidades de sobrevivencia en cada intervalo. Finalmente se calculan las probabilidades de morir multiplicando las respectivas probabilidades de sobrevivir y restando de 1. Una descripción detallada del m6todo para calcular las probabilidades de morir se encuentra en Rutstein (1984). 85

2 Cuadro 7.1 PERU: Mortalidad infantil y en la ni~ez para varios quinquenios Mortalidad infantil y en la niñez para varios quinquenios anteriores a la encuesta, según 'ósea de residencia, ENDES Característica Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad neenatal postnennatap infantil postinfanlil en la niñez (MN) (MPN) (lq0) (4q~) (sq0) Total Area urbana Area rural z ~Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la neonatal ~No se presentan estirnaeiones para años por la presencia de errores no muestrales (véase el Apéndice C) período de 5 años: de cada 1000 nifios que nacieron en el Perú durante , 55 murieron durante el primer alto de vida en comparación con 73 para el período , nivel casi similar al encontrado en la ENDES 1986 para el mismo período (76 por mil)) Si bien la disminución de la mortalidad infantil ha sido importante, mayores descensos se habrían producido en la mortalidad post-infantil (de 1 a 4 aflos cumplidos) que baja de 35 a 24 por mil. En general la probabilidad de que un nifio muera antes de cumplir los 5 años de vida ha disminuido de 106 a 78 por mil entre los dos períodos de referencia (v6ase el Gráfico 7.1). Gráfico 7.1 PERU: Evolución de la Mortalidad Infantil y en la Niñez según ENDES Mortalidad 78 Infantil 35 ~ Mortalidad 1+4 Afio8 ~ Mortalidad 106 o-e,,,o. I i r i 810 i Defunclone8 por Mil Nacidos VIvo8 ENDES 1~91-i~92 2La operación de campo tuvo lugar entre el 17 de Octubre de 1991 y el 7 de Marzo de 1992 y por lo tanto los quinquenios de referencia comprenden básicamente los años calendario , y

3 Cuando desciende la mortalidad se espera que los riesgos tiendan a concentrarse en el primer mes de vida, porque ellos provendrfan fundamentalmente de razones congénitas; en cambio, las causas de las defunciones entre los 2 y los 11 meses son atribuibles a los condicionantes socio-económicos imperantes en los hogares y en su entorno. Este fenómeno se observa a nivel nacional cuando se comparan las cifras de hace 10 a 14 años con las de hace 5 a 9 ~os, en que la proporción neonatal subió de 42 a 48 por ciento; pero no ocurre lo propio en los 5 aflos anteriores a la encuesta cuando se evidencia una desaceleración. Al analizar la información del Cuadro 7.1 por área de residencia, surgen aspectos importantes. La mortalidad infantil urbana ha descendido en 27 por ciento entre y (de 55 a 40 por mil), pero se ha evidenciado un cambio en la concentración de defunciones en el período neonatal que habría dismiunido de un 47 por ciento, en que se situaba hace 5 a 9 años atrás, a 40 por ciento en los últimos 5 años. Este cambio en la tendencia se debería a los efectos de la agudización en las condiciones de vida en las ciudades, y constituye una señal de alerta sobre un posible repunte de la mortalidad infantil. La mortalidad infantil del área rural (78 por mil) es casi el doble que la del área urbana (40 por mil), evidenciándose un aumento en la brecha que cinco años antes era del 87 por ciento. En el área rural la mortalidad nenonatal sigue siendo de alrededor del 50 por ciento de la infantil, la que vendría descendiendo casi por inercia y no se hace evidente la fuerza de la crisis económica por la alta influencia que ejercen los factores negativos asociados con el cuidado prenatal y con el parto. Como se señalara antes, en la información que se utiliza para la estimación de la mortalidad infantil para los 5 atlos anteriores a la encuesta no se aprecian desplazamientos en las edades al fallecer de aquellos niños que mueren antes de cumplir un año (edad informada en meses). La evaluación de la tendencia, mes a mes, entre los 4 y los 11 meses de vida, no refleja la presencia de una disminución entre los 9 y los 11 meses como para suponer que se hubieran redondeado las edades hacia los 12 meses. Lo que si se muestra evidente es el desplazamiento de defunciones después de los 12 meses, hacia 12, lo que responde a la costumbre de la población de emplear la edad cumplida (un año en este caso). Sin embargo, se debe mencionar que los datos referidos a períodos anteriores a 1986 si presentan el primer problema, pues la tendencia al redondeo es mayor cuanto más antiguos sean los hechos sobre los cuales se registran los datos. Este es un error no muestral relacionado con el olvido de las fechas exactas, lo que podría llevar a subestimar la mortalidad infantil para periodos anteriores a Cuadro 7.2 infantil PERU: Evolución de la mortalidad Tendencias de la mortalidad infantil en el Perú según tres encuestas y dos métodos de estimación Método Método Afio directo indirecto Fuente ENAF ENAF » 96 ENAF ENDES ENDES » 74 ENDES 86 y ENDES » 55 ENDES Las estimaciones de la mortalidad infantil parecen razonables al analizar la tendencia histórica a partir de varias fuentes. En el Cuadro 7.2 y el Gráfico 7.2 se presentan las estimaciones obtenidas a partir de historias de nacimientos de ENAF , ENDES 1986 y ENDES , tanto con el método directo como con el indirecto. 3 Las dos series obtenidas son muy coherentes entre sí y muestran una tendencia muy clara hacia niveles más bajos de la mortalidad, que empez6 hace por lo menos 20 años. Al proyectar la tendencia de la serie obtenida con el método indirecto para el mismo período de referencia de ENDES 1991-»En el método indirecto, las tasas han sido calculadas con datos sobre hijos nacidos vivos e hijos sobrevivientes de mujeres de 25 a 34 anos, usando el modelo Oeste de Coale-Demeny, con la variante dos de Trussell (Hill, Zlotnik y Trussell, 1981). 87

4 directo. Tomando en cuenta que el método indirecto tiende a sobre-estimar la mortalidad y la escasa diferencia entre los valores obtenidos, no hay razón aparente hasta la fecha de preparar este informe como para poner en duda la estimación de la tasa de mortalidad infantil en 55 por mil para el período Desde otro punto de vista, las estimaciones parecen razonables también si se tiene en cuenta el notable proceso de concentración de la población en las grandes ciudades en los últimos afios, lo que ha hecho que m~is gente esté cerca de los establecimientos de salud y, que por tal razón, mí~s que por una ampliación de ellos, en la ENDES se encuentra que ha aumentado el acceso a los servicios. Como se verá en el Capflulo VIII, hay mayor proporci6n en las atenciones profesionales prenatales y en el Gráfico 7.2 PERU: Evolución de la Mortalidad Infantil según Varias Encuestas TUS de Mortalidad Infantil 110?OI M#tooo directo 110 MttOdO Indl eoto $ go SO a a 4 SO t SOl 4O F ?Q g A~ ~llendlfúo Fuente: Guadro ~'2 parto y una mayor cobertura de las vacunaciones, por ejemplo. La disminución de la fecundidad también ha tenido un rol importante en el descenso de la mortalidad, pues ha disminuido la proporción de embarazos de alto riesgo. Otro factor adicional importante a tomar en cuenta es el sustancial incremento en los niveles educativos de la mujer peruana. 7.3 Diferenciales de la Mortalidad Para el análisis de los diferenciales de la mortalidad es recomendable ampliar el período de referencia hacia los 10 afios anteriores a la encuesta, debido a que el tamaño de la muestra es insuficiente para proporcionar estimaciones confiables para un período de 5 aflos en algunas de las características estudiadas; aún así, varias de las estimaciones siguen siendo débiles. Por esta razón, las cifras que se presentan en los Cuadros 7.3 y 7.4 deben ser tomadas sólo como indicativas de los desniveles existentes entre los diversos grupos socio-demográficos analizados, sobre todo en lo referente a las regiones. El Cuadro 7.3 muestra que, como casi en todos los resultados obtenidos en la encuesta, las regiones de Arequipa y Lima tienen características muy parecidas entre sí y completamente diferentes a las del resto del pafs, donde la mortalidad infantil es casi el doble, con los casos extremos de Inka y Mariátegui cuyas cifras superan los 100 por mil como promedio para los l 0 aflos anteriores a la encuesta (véase el Gråfico 7.3). De manera general, la mortalidad infantil es excesiva en la Sierra y en la Selva, 80 y 75 por mil respectivamente, aunque la mortalidad post-infantil es mayor en la Selva. Si se tiene en cuenta el nivel de urbanización, llama la atención la similitud de valores encontrados para las grandes ciudades y el resto urbano, 56 por mil, pero siempre superiores a los niveles de Lima Metropolitana. i 88

5 Cuadro 7.3 PERU: Mortalidad infantil y en la niñez por características soeioeconómicas Tasas de mortalidad infantil y en la niftez para los diez altos anteriores a la encuesta, por earacterfsueas socioeeon6micas seleccionadas, ENDES Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad MortaUdad neonatal postneonatal t Infantil postinfantil en la niñez Caractedstica (MN) (MPN) (tq0) (4ql) (sq0) Atea de residencia Urbana Rur~ Regl6n admlnl~ratlva Lorem A. A. Cåcures Arequipa Chavín Grau lnka Mariámgui Libe~adures Nor-OrientM LaLibermd San Martin Ueayali Lima Regan natural Limameuopolitana Resto Cosm Sierra Se~a Nivel de urbanlzacl6n Lima metzopolitana Otras ciudades grandes Resto urbano Rural Nivel de educacl6n Sinadueación Primaria Secundaria Superior Total Nota: Todas las tasas están basadas en más de 500 casos (personas expuestas). ~Calculada como la diferencia entre la tasa de mortalidad infantil y la nconatal 89

6 Los datos corroboran que el factor más importante en la generación de los diferenciales de la mortalidad infantil es el nivel de educación alcanzado por las mujeres. El niño cuya madre no tiene instrucci6n tiene 5 veces mås riesgo de morir que aquel cuya madre cuenta con instrucción superior. Al respecto, vale la pena señalar que los niveles de mortalidad dentro de cada grupo educativo no han cambiado sustancialmente en el tiempo y que el descenso de la mortalidad tiene que ver fundamentalmente con el incremento de mujeres con mås instrucción: entre 1986 y 1991, la proporción con primaria baj6 de 38 a 28 por ciento y la correspondiente con instrucción superior se increment6 de 9 a 24 por ciento. En el Cuadro 7.4 se aprecia que, en el promedio de los 10 años, la mortalidad de los niños es 15 por ciento mayor que la de niñas (68 versus 59 por mil), pero esta diferencia ya se habría reducido en los últimos 5 afios, como estå ocurriendo con otros países latinoamericanos. Gráfico 7.3 PERU: Diferenciales de la Mortalidad para por Región Administrativa Ucaylll Cuando se analizan los resultados por edad de la Lima [ i madre se encuentra el tradicional comportamiento: alto riesgo de mortalidad para niños de madres jóvenes, los ) menores riesgos para aquellos cuyas madres tienen entre Oelunclormo por Mil Na~ldoe Vivos 20 y 39 años y, luego, aumento importante de los riesgos ENDES 1~t~1-1g02 con la edad. La probabilidad de fallecer antes de cumplir el primer año de vida es 60 por ciento más alta en los niños que nacen de madres con más de 40 años que de otra que tenga entre 30 y 39 afios. Igualmente, los riesgos aumentan råpidamente con el número de orden de los nacimientos; si el recién nacido es el cuarto a sexto hijo, su riesgo de muerte es 57 por ciento más alto que el de otro niño que sea el primero. Si se tiene en cuenta que en el Perú, el 59 por ciento de las mujeres unidas en edad reproductiva ya tiene por lo menos 3 hijos y que casi 2 de cada 5 de ellas no usan método anticonceptivo alguno, puede concluirse que habría un fuerte contingente de nacimientos sujetos a altos riesgos de mortalidad. PERU: MortaNdad infantil Mor tldldld 0-5 Lomto A. A. Ct4:eree Arequlpa Chmvln Orlu [nkl MIrl&te;NI LlbOr tl0orel Nor-O lentll La Llber tld In Mir tln Los niveles de mortalidad por duración del tiempo transcurrido entra un nacimiento y otro en la vida reproductiva de una mujer, permiten apreciar otro aspecto en el que se vinculan estrechamente la fecundidad y la mortalidad infantil (véase el Cuadro 7.4). Cuando el intervalo intergenésico es corto, es poco el tiempo que la madre puede dispensar para el cuidado del hijo, provocando inclusive una corta lactancia que afecta la nutrición del niño. Más del 10 por ciento de los niños nacidos dentro de un intervalo intergenésico de menos de 2 años mueren durante el primer allo de vida, en comparación con I de cada 32 cuando tal intervalo es de por lo menos 4 años. El corto espaciamiento, per otro lado, agota físicamente a la mujer y afecta sus posibilidades de sobrevivencia ante un nuevo embarazo, y tiene también relación con el tamaño al nacer. Como se aprecia en el Cuadro 7.4, los niños muy pequeños tienen una probabilidad tres veces mayor de morir en los primeros 12 meses de su vida, que un niño normal. Por otro lado, la adecuada atención profesional de las madres durante el embarazo y el parto, reducen casi a la tercera parte el riesgo de muerte de los hijos, pero en el Perú casi uno de cada tres embarazos y casi la mitad de los partos no reciben atenci6n especializada. I I I I 90

7 Cuacko 7.4 PERU: Mortalidad infantil y en la niñez por ceraeterfsticas demogråficas Tasas de mortalidad infantil y en la niñez para el per lodo de diez años anteriores a la encuesta, por caraeterfstices demogr~ieas seleccionadas, ENDES Característica Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad Mortalidad neonatal posmeonatap Infantil postinfantil en la niñez (MN) (MPN) (lqe) (4ql) (sqe) Sexo Hombre Mujer Edad delamadre al nacimiento del niño ~$ Orden de nacimiento Duracl6ndellntervalo an~rlor en años < Atencl6n prenatal y en el parto 2 Ningún cuidado Alguno de los dos Los dos Tamañoal naee~ Muy pequeño Pequeño Promedio o mayor Total Nota: Todas las tasas están basadas en más de 500 casos (personas expuestas). tcalculada como la diferencia enure la tasa de mortalidad infantil y la neonatal ~fasas para el período de 0-4 años antes de la encuesta 91

8 7.4 Grupos de Alto Riesgo Reproductivo Con el fin de sintetizar los diversos aspectos antes presentados, el estudio de la mortalidad también puede emprenderse a través de las categoffas de alto riesgo de mortalidad en la población, no solo desde el punto de vista de los rfiflos nacidos vivos, sino también desde el punto de vista del grupo de mujeres cuyos hijos se encuentran en categorías de riesgo de mortalidad en el futuro. El Cuadro 7.5 contiene el porcentaje de ninos nacidos en los últimos cinco aros en grupos de alto riesgo de mortalidad, y el porcentaje de mujeres en unión en riesgo de concebir un nifio con alto riesgo de mortalidad, según categorías de riesgo. La razón de riesgo en la segunda columna del Cuadro 7.5 se define como el cociente de (1) la proporci6n de niflos muertos entre aquellos nacidos en una categoffa especifica de riesgo, y (2) la proporci6n de nifios muertos entre aquellos nacidos a mujeres en ninguna categoría de riesgo elevado. Normalmente se consideran como de riesgo elevado los nacimientos que ocurren en las siguientes condiciones: La madre tiene menos de 18 años al momento del nacimiento; La madre tiene m~is de 34 anos al momento del nacimiento; El intervalo intergenésico es menos de 24 meses; El orden del nacimiento es mayor de 3. Tomando en cuenta estos grupos se construyen categorías especiales de riesgo combinando dos o mfis de ellos. De los resultados se desprende que en Perú, la edad materna mayor que 34 anos no estå asociada con un riesgo elevado de mortalidad en la nitlez si no es en combinaci6n con otros factores de riesgo. También se concluye que el 56 por ciento de los nacimientos de los últimos 5 anos ocurrieron en condiciones de alto riesgo, siendo sus principales determinantes el orden de nacimiento superior a 3 hijos (18 por ciento de nacimientos) y el intervalo de espaciamiento menor a 24 meses (11 por ciento), factores que definen el 30 por ciento de los nacimientos si se considera sólo sus efectos simples; si se toma en cuenta sus interacciones con la edad, su contribución aumenta al 50 por ciento. Por ejemplo, la interacción del orden de nacimiento superior a 3 hijos y el intervalo menor de 24 meses contribuye con el 7 por ciento y la interacción del orden de nacimiento con la edad explica otro 10 por ciento del riesgo elevado. Por otro lado, tomando en cuenta la situaci6n de edad, paridez y el tiempo transcurrido desde el nacimiento de su último hijo, se ha construido la distribución de las mujeres según la categoría de riesgo en que serían clasificadas si quedaran embarazadas. En el cuadro 7.5 se puede ver que el 70 por ciento de las mujeres actualmente unidas están en posibilidades de concebir hijos con alto riesgo de mortalidad; es decir, con una probabilidad doble de morir durante los primeros cinco anos en el primer afio de vida con respecto a aquellos que no están en tales condiciones (razón de riesgo 2.1). Los resultados muestran de nuevo la estrecha conexi6n entre la conducta reproductiva y las posibilidades de sobrevivencia de los hijos. En este sentido es importante el papel de la planificaci6n familiar en el mejoramiento de la sobrevivencia infantil, para evitar tal escenario. 92

9 Cuadro 7,5 PERU: Categorías de alto riesgo reproducavo Percentaje de nifins nacidos en los cinco afios anteriores a la encuesta en categorías de riesgo elevado de mortalidad y porcentaje de mujeres en unión a riesgo de concebir un hijo con riesgo elevado de mortalidad, por categoría de riesgo, ENDES Categorhder~sgo Nacimientos en los 5 aítos anteriores a la encuesta Porcentaje Porcentaje Raz6n de de mujeres de nacimientos riesgo en unión ~ En Ninguna Categorla de Riesgo Elevado Total en Categor[as de Riesgo Elevado En una sola categoda de riesgo elevado 36.5 Madre menor de 18 al nacimiento (Edad<18) 4.4 Madre mayor de 34 al nacimiento (Edad>34) 2.4 Intervalo de nacimiento <24 meses (IN<24) 11.3 Orden de nacimiento mayor de 3 (ON>3) En varias categorfi2s de riesgo , Edad<18 & IN< ,5 0.3 Edad>34 & IN< Edad>34 & ON> Edad>34 & IN<24 & ON> IN<24 & ON> Total Ndmero Nota: La raz6n de riesgo se define como el cociente de (1) la proporción de niiios muertos entre aquelins nacidos en una categoría especifica de riesgo, y (2) la proporción de niiios muertos entre aquellos nacidos a mujeres en ninguna categoría de riesgo elevado. 1Las mujeres se asignan a una categoffa dada dependiendo de la situación en que se encontra~fan en el momento del nacimiento del rufio si éste fuese concebido en el mes de la entrevista: edad actual menor de 17 a/ins y 2 meses; edad actual mayor de 34 afios y 3 meses; el nacimiento anterior ocurrió hace menos de 15 meses; el nacimiento anterior fu~ de orden 3 o superior; Zlncluye las mujeres estefilizadas; 3Incinye las categorfas combinadas edad<18 y ON>3. -: No aplicable 93

10

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ

7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7. MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 al igual que las encuestas anteriores, investigó para cada una de las mujeres

Más detalles

La ENDES 2012 al igual que las encuestas anteriores, investigó la historia de nacimientos, de cada una

La ENDES 2012 al igual que las encuestas anteriores, investigó la historia de nacimientos, de cada una MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 7 La ENDES 2012 al igual que las encuestas anteriores, investigó la historia de nacimientos, de cada una de las mujeres entrevistadas, respecto al sexo, fecha de nacimiento,

Más detalles

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD

ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD ODM 4: REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE EDAD 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

Al igual que en las encuestas anteriores~ en la ENSMI-98/99 se obtuvo la historia de

Al igual que en las encuestas anteriores~ en la ENSMI-98/99 se obtuvo la historia de CAPíTULO VII MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIlqEZ Al igual que en las encuestas anteriores~ en la ENSMI-98/99 se obtuvo la historia de nacimientos de cada una de las mujeres entrevístadas en la que se averiguó

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Moquegua, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como

Más detalles

A l igual que en las ENDES anteriores, en la ENDES 2011 se obtuvo la historia de nacimientos de cada

A l igual que en las ENDES anteriores, en la ENDES 2011 se obtuvo la historia de nacimientos de cada MORTALIDAD INFANTIL, EN LA NIÑEZ Y MATERNA 7 A l igual que en las ENDES anteriores, en la ENDES 2011 se obtuvo la historia de nacimientos de cada una de las mujeres entrevistadas, en la que se averiguó

Más detalles

Capítulo 1: Características de la Población

Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1: Características de la Población Capítulo 1 Características de la Población 1.1 Composición de la población por sexo y edad El sexo y la edad son dos de las características demográficas más

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad

OBJETIVO: 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad OBJETIVO: 4 Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad 4. Reducir la Mortalidad de Niños y Niñas Menores de 5 Años de Edad METAS E INDICADORES DEL OBJETIVO 4 Objetivo 4 Meta 4A Indicadores

Más detalles

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD Por Ana María Vega El Instituto de Salud Pública y Gestión Sanitaria (ISG), entrevistó a la destacada médica Zulma Ortiz, especialista

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA Estad. Beatriz Pérez DEMOGRAFIA.Ciencia que tiene por objeto el estudio del volumen, estructura y desarrollo de las poblaciones humanas desde un punto de vista principalmente cuantitativo..ciencia

Más detalles

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años OBJETIVO 4 Meta 4A Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños menores de 5 años Indicadores Meta 4A 1

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

.~a,í'rta~ x MORTALIDAD MATERNA

.~a,í'rta~ x MORTALIDAD MATERNA .~a,í'rta~ x MORTALIDAD MATERNA 10.1 Introducción Si se compara con la mortalidad infantil, por ejemplo, la mortalidad materna es un fenómeno de rara ocurrencia, aún en países con tasas altas como Bolivia.

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Capitulo III NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD

Capitulo III NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD Capitulo III NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA FECUNDIDAD A trav4s de las preguntas incluidas en la historia de nacimientos, se preguntó a las madres la condición de sobrevivencia de cada uno de

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT)

Salud Sexual y Reproductiva. Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) Salud Sexual y Reproductiva Equipo de Apoyo Técnico para América Latina y el Carbibe (EAT) 1 La población femenina Mujeres en edades reproductiva representan más de 50% del total de mujeres en la región.

Más detalles

Reducir la Mortalidad Infantil

Reducir la Mortalidad Infantil Objetivo 4: Reducir la Mortalidad Infantil Cada hora mueren más de 1.000 menores de cinco años por diferentes causas; cada minuto mueren 9 niños por causas asociadas a la desnutrición. El problema es tan

Más detalles

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 8

MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 8 MORTALIDAD INFANTIL Y EN LA NIÑEZ 8 Entre las metas acordadas en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo celebrada en El Cairo están la reducción de la tasa de mortalidad infantil (niños

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: DEMOGRAFÍA 1 1- DEFINICIÓN: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de: n Tamaño, composición y distribución geográfica en un momento dado y de sus cambios en el

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí. VII. DISEÑO METODOLÓGICO. a) Area de estudio El SILAIS de Estelí geográficamente está conformado por los municipios de Estelí, La Trinidad, Condega, Pueblo Nuevo, San Juan de Limay y San Nicolás de Oriente.

Más detalles

La salud infantil en el departamento de Junín, ha continuado mejorando en la última década.

La salud infantil en el departamento de Junín, ha continuado mejorando en la última década. 8. Salud Infantil 8. Salud Infantil La salud infantil en el departamento de Junín, ha continuado mejorando en la última década. Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención como la

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996

ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996 Artículo especial ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD MATERNO INFANTIL República Argentina 1994, 1995 y 1996 Dra. Celia Lomuto Médica Pediatra Neonatóloga, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Se toman

Más detalles

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia? Boletín OCSA Observatorio de Condiciones Socioeconómicas del Atlántico Número 4 - abril de 2016 Embarazo adolescente: Cómo estamos en América Latina y Colombia? Instituto de Estudios Económicos del Caribe

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio Foto: banco-imagenes@cnice.mec.es SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2007 2 100 a 149 Habitantes por km Menos de 50 150 a 299 50 a 99 300 o más Población

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir: 1

Estos datos permiten calcular, para períodos determinados, las siguientes probabilidades de morir: 1 MORTALIDAD INFANTIL, EN LA NIÑEZ, 8 ADULTA Y MATERNA Al igual que en las ENDSAs anteriores de 1989, 1994 y 1998, en la ENDSA 2003 se obtuvo la historia de nacimientos de cada una de las mujeres entrevistadas,

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet

Embarazo adolescente y estratificación social. Dra. Catherine Menkes Bancet Embarazo adolescente y estratificación social Dra. Catherine Menkes Bancet Introducción ª Desde la perspectiva demográfica y de la salud pública, el creciente interés por el tema se debe a diferentes elementos,

Más detalles

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO 2015 BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN DE SONORA 1. INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1.1. POBLACIÓN Serie estadística de población media por municipio y región de 1950 a 2030 Serie estadística

Más detalles

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011

Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 Informe de Salud Provincia de San Luis Año 2011 RESUMEN DATOS DE SALUD Provincia de San Luis, Año 2011 Natalidad Mortalidad General Mortalidad Infantil Mortalidad Neonatal Mortalidad Posneonatal Mortalidad

Más detalles

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja La población conformada por adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad que ni estudia ni trabaja o también

Más detalles

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales Perfil Educativo de la Región Cajamarca El proceso de elaboración del Proyecto Educativo

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática 1. Metodología 10 Instituto Nacional de Estadística e Informática 1. Metodología 1.1 INTRODUCCIÓN Las estimaciones y proyecciones que se presentan, corresponden a una proyección derivada, que se ha obtenido

Más detalles

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México

Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Situación Actual de la Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes en México Consejo Nacional de Población Dirección General de Estudios Sociodemográficos y Prospectiva Guión Caracterización sociodemográfica

Más detalles

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO PROPUESTA DE EJERCICIOS PRÁCTICOS PREPARANDO LA SELECTIVIDAD POBLACIÓN Y POBLAMIENTO 2º de Bachillerato 1 3ª Parte: Geografía Humana. Población y Poblamiento. 62.- A la vista de la gráfica relativa a la

Más detalles

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006. INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006 www.datosdelanzarote.com Marzo 2006 INTRODUCCIÓN En el presente informe, realizado por el Centro de Datos del Área de Ordenación Turística y Nuevas Tecnologías del Cabildo

Más detalles

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009

EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 Departamento de Epidemiología Septiembre 2009 1 EVOLUCION DEL VIH-SIDA CHILE, 1984-2008 En Chile la epidemia de VIH-SIDA se inició en 1984, con la detección de 6

Más detalles

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo VI. La informalidad y la fuerza de trabajo Este capítulo pretende dar una visión precisa de la relación entre informalidad y la fuerza de trabajo. A cuánta gente

Más detalles

Demografía Dinámica. Natalidad

Demografía Dinámica. Natalidad Este fenómeno se ha producido en todo el contexto español y europeo, aunque no de forma tan acusada como en Asturias, que es la CCAA con menor tasa bruta de natalidad de todo el territorio nacional: Demografía

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Ica Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Ica Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE DICIEMBRE EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3122 Diciembre 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha sido elaborado en España por el

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL

NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN AL RIESGO DE EMBARAZO 7.1 ESTADO CONYUGAL ACTUAL NUPCIALIDAD Y EXPOSICIÓN 7 AL RIESGO DE EMBARAZO En el capítulo anterior se trató el tema de planificación familiar que es considerado el factor determinante o inmediato más importante de la fecundidad.

Más detalles

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Departamento de Lambayeque Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2012 Departamento de Lambayeque Presentación La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, constituye una de las investigaciones estadísticas más importantes que

Más detalles

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015

Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC. Marzo 2015 Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo MAEC Marzo 2015 17 de marzo de 2015 18 de marzo de 2015 Estado de avance de los ODM HASTA FINALES DE 2014 1990-2015 - Herramienta mas

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. FECUNDIDAD 3. FECUNDIDAD La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Esta ha venido descendiendo en el Perú, pero su

Más detalles

Actualización de Indicadores Seleccionados

Actualización de Indicadores Seleccionados Actualización de Indicadores Seleccionados Mortalidad Enfermedades Transmisibles Enfermedades No transmisibles Factores de Riesgo Mortalidad General Defunciones por cinco primeras causas de muerte. Tasas

Más detalles

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS Presentamos a continuación los principales indicadores de Desarrollo Humano calculados para la provincia de, sus distritos y corregimientos.

Más detalles

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS

AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) 1.- CONDICIONES y TECNICAS PARA EL AJUSTE DE TASAS Diplomado en Salud Pública AJUSTE O ESTANDARIZACION DE TASAS Y CÁLCULO DE LOS AÑOS POTENCIALES DE VIDA PERDIDOS (APVP) Como complemento de la información que se ha proporcionado a los alumnos sobre estos

Más detalles

Argentina Factores asociados TERCE

Argentina Factores asociados TERCE Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio de rendimiento regional. Como se observa, los estudiantes

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA. 2010 2011. La encuesta se realizó en niños menores de 2 años usuarios de servicios del subsector público y del

Más detalles

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA

LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA LA SITUACIÓN DE LAS ADOLESCENTES EN GUATEMALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala DELIVERING AS ONE 17/11/2010 POR QUÉ LAS ADOLESCENTES? Efectos sociales y económicos positivos El mejoramiento en las

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES

INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES INDICADOR DE CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. MES DE ENERO EVOLUCIÓN DE INDICADORES Estudio nº 3051 Enero 2015 Estudio nº 3051. ICC de enero Enero 2015 El Indicador mensual de Confianza del Consumidor (ICC) ha

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática

Instituto Nacional de Estadística e Informática 2 Instituto Nacional de Estadística e Informática Presentación El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en el marco de la implementación de la Estrategia Nacional de Presupuesto por Resultados

Más detalles

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015

La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 La mortalidad infantil de la Ciudad en el período 2013/2015 Informe de resultados 1011 Mayo de 2016 2016: Año del Bicentenario de la Declaración de Independencia de la República Argentina R.I. 9000-2482

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA Mayo 2014 Análisis comparativo industria metalúrgica metalmecánica nominal El sector en contexto El de la industria metalúrgica metalmecánica (M-M)

Más detalles

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y

SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y SITUACIÓN DE LAS MUJERES EN COLOMBIA Y EN LA REGIÓN PACIFICA CIFRAS E INDICADORES CONSULTA REGIONAL PACÍFICO CON EL APOYO TÉCNICO DEL PROYECTO PRODEMUJER DE LA GIZ, AECID Y ONU MUJERES D E M O G R A F

Más detalles

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas. Introducción La cuarta etapa del método estadístico se denomina

Más detalles

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN

INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN INDICADORES BÁSICOS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE ARGENTINA IELDE (Mayo de 2010) Los indicadores que se presentan a continuación son los primeros de una serie que se publicará en breve y que pretende

Más detalles

PERÚ. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES Continua INFORME PRINCIPAL

PERÚ. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. ENDES Continua INFORME PRINCIPAL PERÚ Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES Continua 2004-2005 INFORME PRINCIPAL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI) Dirección Técnica de Demografía e Indicadores Sociales Dirección

Más detalles

Población y territorio

Población y territorio Población y territorio SE DK Reino Unido Países Bajos 5 Densidad de población de los Año 2003 Habitantes por km 2 100 a 150 Menos de 50 150 a 300 50 a 100 Más de 300 Población y territorio Población de

Más detalles

CUADRO Nº 1.10 PERÚ: RELACIÓN EMPLEO-POBLACIÓN DE 14 AÑOS Y MÁS, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2001-2009 (% respecto del total de población en edad de trabajar) Ámbito geográfico 2001 2002 2003 2004 2005

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años

Tablas de mortalidad La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años 29 de octubre de 2007 actualizada 30 de octubre de 2007 Tablas de mortalidad 1992-2005 La esperanza de vida al nacimiento aumenta en más de dos años desde 1995 y se sitúa en 80,23 años Navarra, Madrid,

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9%

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9% 18 de junio de 2013 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Datos provisionales. Año 2012 El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender

Más detalles

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010 SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 2011 Índice 1. Antecedentes Generales 1 2. Metodología

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA? Estudiar cuántas personas dejaron de ser pobres es importante para evaluar mejoras en el bienestar social y efectividad de las políticas públicas aplicadas. Estimamos

Más detalles

Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras Honduras

Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras Honduras 2011 Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras 2001 2010 Honduras Julio, 2011 Boletín Estadístico Mujeres y Hombres en Cifras 2001-2010 C O N T E N I D O I. Introducción 2 II. Población y Hogares

Más detalles

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos Resumen Ejecutivo Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos ANTECEDENTES El cáncer cervical, un importante problema de salud pública, ocasiona muertes que hubieran podido evitarse

Más detalles

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010 En la próxima década la población adulta mayor de Región de Tarapacá,

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar 1 Aportes OSN 2020 Embarazo en adolescentes Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer Facultad de Ciencias Sociales - Udelar Carmen Varela Petito, Cecilia De Rosa, María José

Más detalles

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo Boletín: La Población Dominicana en el Siglo XXI Un panorama basado en los datos de las Proyecciones Nacionales de Población 2014 República Dominicana Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo

Más detalles

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO

EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO EMBARAZO ADOLESCENTE EN MEXICO Retos y estrategias Dr. Carlos Brambila Paz Tecnológico de Monterrey Taller CONAPO-Tec Tecnológico de Monterrey, Ciudad de México Abril 24, 2015 Panorama mundial Todos los

Más detalles

La mortalidad enedad fértil:

La mortalidad enedad fértil: La mortalidad de las mujeres enedad fértil: causas maternas, cánceres, violencia y más Palabras clave: cáncer causas de muerte mortalidad materna violencia Rosario Cárdenas* La mortalidad materna es uno

Más detalles

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO

EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA Y PROYECCIONES A CORTO Y LARGO PLAZO Evolución reciente de la población en España y proyecciones a corto y largo plazo Este artículo ha sido elaborado por Sergio

Más detalles

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA MARZO 2013 LA LACTANCIA MATERNA La lactancia materna es fundamental para la supervivencia y buen desarrollo del recién nacido. La lactancia materna exclusiva provee de nutrientes

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío EVOLUCIÓN DE LA DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío ENFOQUE ESTADÍSTICO Noviembre 2015 Región del Biobío: Población Total, Censos 1970-2002 Población Censo Área 1970 Rural; 32,7% 1.253.865 Habitantes

Más detalles