TERCERA RENDICIÓN DE CUENTAS TÉCNICAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TERCERA RENDICIÓN DE CUENTAS TÉCNICAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD"

Transcripción

1 TERCERA RENDICIÓN DE CUENTAS TÉCNICAS AGENDA DE COMPETITIVIDAD Angélica Matsuda Directora Ejecutiva Consejo Nacional de la Competitividad Ministerio de Economía y Finanzas

2 Contenido El CNC Objetivo, estrategias e instrumento Avances Metas Desafíos

3 EL CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD

4 El Rol del CNC Espacio de coordinación del Gobierno Central, gobiernos locales, sector privado y de la academia, para generar y priorizar propuestas técnicas que impulsen reformas de competitividad de mediano y largo plazo. Estado CNC Empresa Privada Propósito: Mejorar la competitividad del Perú, a través del incremento de la productividad y de la mejora de la eficiencia del Estado Academia

5 Cómo trabaja el CNC? VISIÓN INTEGRAL: Agente articulador y coordinador de políticas públicas. ACELERADOR: Detecta barreras, impulsa implementación y realiza seguimiento de reformas transversales. TRANSPARENCIA: Rinde cuentas

6 Algunos hitos 2002 Creación del CNC en PCM Organización y Planeamiento Evaluación resultados de 6 años (Octubre 2011): 21% metas cumplidas 2005 Plan Nacional de Competitividad 7 líneas estratégicas 2009 CNC pasa al MEF Estrategia se focaliza en Clima de negocios (indicadores Doing Business) Evaluación resultados final (Julio 2014): 89% metas cumplidas 2012 Agenda de Competitividad Estrategia se amplía: 6 líneas estratégicas 60 metas 4 Rendiciones de cuentas semestrales Lanzamiento de Agenda de Competitividad Agenda de Competitividad Ampliación a 4 años 8 líneas estratégicas 65 metas Rendiciones de Cuentas % de avance a dic Agenda de Competitividad Abr. 2015: 19% Avance Dic. 2015: 27% Avance

7 OBJETIVO, ESTRATEGIAS E INSTRUMENTO

8 Reformas Verticales Mejora de condiciones para económicas del territorio ESTRATEGIA: Implementación de reformas horizontales y verticales Reformas Horizontales Mejora de condiciones competitivas básicas Sin crecimiento Crecimiento lento + Crecimiento coyuntural Crecimiento rápido y sostenido Fuente: Basado en Rodrik, D. (2014). "The Past, Present, and Future of Economic Growth," Challenge, M.E. Sharpe, Inc., vol. 57(3), pages 5-39, May.

9 INSTRUMENTO: Agenda de Competitividad Herramienta que articula las prioridades en competitividad Define 65 metas al 2018, organizadas en 8 líneas estratégicas Reúne a los sectores público, privado y académico con objetivos específicos Rendiciones de cuentas semestrales

10 Reformas Verticales Mejora de condiciones económica del territorio La Agenda de Competitividad busca 3 grandes TRANSFORMACIONES en el país Crecimiento Rápido y Sostenido Reformas Horizontales Mejora de las condiciones competitivas básicas 1 Conectividad 2 Eficiencia 3 Productividad

11 Avance según transformaciones al cierre del 2015 Marzo 19% Noviembre 27% Ciencia Tecnología e Innovación 47% Infraestructura Logística y de Transportes Tecnologías de la Información y Comunicaciones 27% 26% 1 Conectividad al 30% Internacionalización Desarrollo Productivo y Empresarial 26% 25% 2 Eficiencia al 18% Capital Humano Recursos Naturales y Energía 23% 22% 3 Productividad al 31% Facilitación de Negocios 21% 0% 10% 20% 30% 40% 50%

12 Programa Hora Metas Expositor Bienvenida y metodología de la reunión Angélica Matsuda, Directora Ejecutiva del Consejo Nacional de la Competitividad Resumen general de avances de la línea de Recursos Naturales y Energía Componente Recursos Naturales y Agua Meta 57, 30% de entidades del Gob. Nacional con programas de ecoeficiencia (evaluaciones para la reducción del consumo de energía y agua Meta 58, 800 mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales Meta 59, Se cuenta con un set de bienes calificados como compras públicas ambientalmente sostenibles para los procesos de contrataciones con el Estado. Carlos Azurin e Iván Valentino, Responsables de la línea de Recursos Naturales y Energía Componente Recursos Naturales y Agua Ricardo Estrada, especialista de la Dirección General de Calidad Ambiental (MINAM) Fabiola Muñoz, Directora Ejecutiva del SERFOR (MINAGRI) Rocio Prieto, especialista de la Dirección General de Calidad Ambiental (MINAM) Meta 60, Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes del inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas Meta 61, Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión del COES Meta 62, Elaborar 3 Planes de Gestión de Recursos Hídricos ANA MINAM Meta 63, Sistema Nacional de Información Hídrica Implementado ANA SUNASS Meta 64, Simplificar el 100% de procedimientos administrativos en ANA ANA Meta 65, Incrementar en al menos el 18% el número de hectáreas con riego tecnificado a nivel nacional MINAGRI Propuesta de Meta: Conclusiones Angélica Matsuda

13 Recursos Naturales y Energía Garantizar predictibilidad y transparencia en la regulación y eficiencia en la gestión del Estado.

14 Componente 1 Componente 2 Componente 3 Recursos Naturales y Energía Fortalecer la regulación para una explotación sostenible de los recursos naturales y la gestión de vulnerabilidad Incrementar la participación de energía proveniente de fuentes renovables: hidroeléctricas. Asegurar el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico % de entidades del Gob. Nacional con programas de eco-eficiencia (evaluaciones para la reducción del consumo de energía y agua. 800 mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales. Se cuenta con un set de bienes calificados como compras públicas ambientalmente sostenibles para los procesos de contrataciones con el Estado Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes del inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión del COES Elaborar 3 Planes de Gestión de Recursos Hídricos Sistema Nacional de Información Hídrica Implementado Simplificar el 100% de procedimientos administrativos en ANA Incrementar en al menos el 18% el número de hectáreas con riego tecnificado a nivel nacional

15 Meta 57 30% de entidades del Gob. Nacional con programas de ecoeficiencia (evaluaciones para la reducción del consumo de energía y agua Avances: - Informe Anual de Ecoeficiencia 2015 en desarrollo Instituciones de GN, GR y GL inscritas en el aplicativo web de ecoeficiencia; 158 reportan y 145 no reportan - Identificación de instituciones públicas de Gobierno Nacional (GN) que están inscritas en el aplicativo web de ecoeficiencia al 2015: - Universo Reportan 98 - NO reportan 29 - Plan de Ecoeficiencia Charlas de Sensibilización: En el 2015, 2811 colaboradores públicos (43 instituciones, 29 de gobiernos nacional). A mayo del 2016 se ha sensibilizado a 226 (8 instituciones, 6 de gobierno nacional) colaboradores públicos. - Curso virtual de ecoeficiencia para instituciones públicas 2016 (inicio). - Desarrollo de la consultoría de la Estrategia Nacional de Ecoeficiencia y la actualización a la Guía de Ecoeficiencia 2012 con el apoyo del CNC y el financiamiento de Global Green Growth Institute (GGGI). (versión Borrador) Próximos pasos : - Presentación de la propuesta del Estrategia Nacional de Ecoeficiencia en dos talleres (3 y 8 junio) - Revisión de la normativa vigente relacionada a Ecoeficiencia planteando ajustes en competencias y alcances - Mejorar el aplicativo informático - Plan de capacitación al 30% de entidades del GN a ser evaluados. - Taller de Ecoeficiencia en Lima convocando a GN, GR y GL para el cumplimiento del D.S. N MINAM

16 Número de Servidores Públicos N de Instituciones Meta 57 30% de entidades del Gob. Nacional con programas de ecoeficiencia (evaluaciones para la reducción del consumo de energía y agua Ejecución de Cursos Virtuales: A la fecha se han realizado cuatro ediciones del Curso Virtual de Ecoeficiencia para instituciones públicas Actualmente se inicia la quinta edición Evolución de Entidades que Reportan Medidas de Ecoeficiencia (Gobierno Nacional, Gobierno Regional y Gobierno Local) Año Año Curso Virtual Alumnos Tipo de Gobierno Nacional Regional Local 2014 Primer Segundo Tercer cuarto Número de Servidores Públicos Capacitados por año 4,000 3,000 2,000 1, ,500 2,300 3,050 3,394 2,351 3,240 2, Año

17 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales I. Objetivo: Promover la sostenibilidad ambiental y oferta de recursos naturales como factores esenciales para el desarrollo de las empresas y sus actividades Componente I: Fortalecer la regulación para una explotación sostenible de los recursos naturales y la gestión de la vulnerabilidad. Continuum forestal: Desde los bosques primarios hasta los árboles fuera del bosque, estableciendo el ámbito que ocupan los bosques plantados (FAO 2006) De los BPP se definen Áreas para concesiones: maderables, no maderables, fauna, y servicios eco sistémicos

18 Meta Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales 1.1. FORTALECER LA REGULACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE LA VULNERABILIDAD Fortalecer las capacidades de gestión de la calidad ambiental y uso de los recursos: Fortalecer SERFOR y el Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre a. Sistema Nacional de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre-SINAFOR b. Concejo Directivo del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre-SERFOR en proceso. c. Fortalecimiento de Capacidades Regionales: Comisiones regionales con viajes quincenales fortalecimiento de capacidades y traspaso de metodologías. Retroalimentación y comunicación directa con representantes, así como a través del Programa PROFEDAP - Equipamiento a las sedes y puestos de control forestal y de fauna silvestre, como estrategia de lucha contra la tala y tráfico ilegal del recurso forestal y fauna silvestre: - Motocicletas, camionetas, pcs, en San Martin, MDD, Amazonas, Loreto, Huánuco, Junin y Pasco, así como en 8 ATFFS por un total de soles * Programa de Desarrollo Forestal Sostenible, Inclusivo y Competitivo en la Amazonía Peruana, cuyo objetivo es la Recuperación y conservación de los bosques amazónicos, 180 millones de soles, 5 años

19 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales FORTALECER LA REGULACIÓN PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES Y LA GESTIÓN DE LA VULNERABILIDAD AVANCE DE LOS RESULTADOS FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES: PRODEFAP 1. Regiones amazónicas fortalecidas: facilitadores para la promoción de la gestión forestal y representantes de organizaciones de comunidades nativas 2. Regentes forestales fortalecidos en capacidades de fomento a los actores de la cadena forestal en la gestión de la producción y comercialización. 3. Planes de trabajo para la elaboración del mapas de condiciones y oportunidades para concesiones de conservación de la amazonia y el mapas de condiciones y oportunidades para concesiones de ecoturismo de la amazonia. - Herramientas comunicaciones reglamentación de la ley forestal y de fauna silvestre, elaborado. - Lineamiento, instrumentos legales, desarrollo de convenios, marco normativo para zonas de protección y conservación ecológica - Elaboración de material promocional audiovisual para promoción de vida silvestre y del ecosistema - Herramienta técnica grafica sobre la promoción de la cadena productiva forestal en las regiones Madre De Dios y Ucayali. - Herramienta técnica comunicacional de promoción de la cadena productiva forestal en la región Ucayali mediante la recopilación audiovisual y elaboración de propuesta de video que contribuye a la sostenibilidad de los bosques protectores.

20 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales 1.2. HOJA DE RUTA PARA MEJORAR EL DESARROLLO COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL Implementación del Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre: - Lineamientos del reglamento de gestión del patrimonio y comunidades - Lineamientos del Reglamento para la gestión de plantaciones forestales y sistemas agroforestales. - Registro Nacional de Plantaciones Forestales Cuadro N 06 Registro Nacional de Plantaciones Setiembre 2014 (Línea De Base). Departamento N de Registros Hectáreas Ancash Cusco 12 7, Junín La Libertad Pasco Puno San Martín TOTAL GENERAL 47 8, Elaborado DGIOFFS - DIR Fuente: ATFFS y GORES Cuadro N 07 Registro Nacional de plantaciones octubre marzo 2016 Departamento N de Registros Hectáreas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lima 6 74 Loreto 4 37 Madre de dios 1 31 Pasco Piura Puno San Martin Tacna Ucayali Total Fuente : DPC Elaboración: propia A Sept 2014: 7 Regiones con 47 registros con un total de 8,578 has Entre 2014 a 2016 : 20 Regiones con 2,812 registros con un total de 53,424

21 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales HOJA DE RUTA PARA MEJORAR EL DESARROLLO COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL Selección de sitio para plantaciones forestales para 5 departamentos Registro de operadores forestales Departame ntos Cuadro N 08 Áreas Potenciales para Plantaciones Forestales Predios privados (ha) CCCC (ha) CCNN (ha) Terrenos sin información (ha) Total Ancash 129, , ,257 Apurímac 76, , , ,545 Huánuco 122, , , , ,215 Junín 79, , , , ,982 Pasco 63, , , , ,644 Total 471, , , ,505,448 2,568, Registro de viveros Forestales Departamento Número de viveros Capacidad instalada Ancash 6 3,650,000 Apurímac 12 5,740,000 Huánuco 8 1,961,000 Junín 7 6,550,000 Pasco 2 1,100,000 Ucayali 2 1,150,000 Total 37 20,151,000 Fuente: DIR-SERFOR [1] Comunidades Campesinas [2] Comunidades Nativas

22 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales Areas pendientes de evaluacion del IBPP a nivel nacional Departamento U. de muestreo faltantes Superficie por inventariar (has) Ucayali 3era. Fase 26 UM San Martín 3era. Fase 35 UM Loreto Por determinar Por definir (*) Huánuco Por determinar Por definir (*) Ayacucho (Vraem) Por determinar Por definir (*) MADRE DE DIOS Por determinar Por definir (*) Fuente SERFOR 2016 Cabe precisar que las regiones de Loreto y Ucayali se encuentran en proceso de concurso y preparación de concurso respectivamente, mediante proceso abreviado, esperando que para Loreto puedan concesionarse alrededor de 250,000 hectáreas de las 900,000 aproximadamente que poseen, mientras que para Ucayali se espera de acuerdo a la publicación realizada con fecha 08 de mayo un total de 491,000 has aproximadamente

23 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales HOJA DE RUTA PARA MEJORAR EL DESARROLLO COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL Concesiones forestales: Línea de Base ESTADO DE LAS CONCESIONES: LINEA DE BASE Anexo Concesiones año por creación de BPP Región N de Concesiones Área (ha) Ucayali 171 2,853,212 Madre de Dios 85 1,265,903 San Martin ,668 Huánuco ,371 Loreto 250 2,644,757 Total 588 7,534,912 Años 2001 y 2002 se crean los BPP en diez (10) departamentos del país, sobre una superficie total de 24.6 millones de hectáreas, que correspondían al 36% del bosque amazónico del país. Años 2002 y 2004, sobre los BPP se otorgaron las concesiones forestales con fines maderables por concursos públicos, dirigidos a pequeños y medianos productores forestales. Se suscribieron 588 contratos de concesión con fines maderables en cinco departamentos (Cuadro A). Años 2002 y 2004: 19 contratos de extracción forestal de áreas mayores a mil (1,000) has (Decreto Ley Nº 21147); se adecuaron a la modalidad de concesiones. Es decir contamos con 607 concesiones por un área total de 7,871,817 has Concesiones años por adecuación de contratos de extracción forestal Región N de Contratos Adecuados Área (ha) Junín 4 33,525 Loreto 4 135,408 Madre de Dios 2 24,008 Pasco 1 8,644 San Martín 5 78,302 Ucayali 3 57,018 Total ,905

24 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS CONCESIONES En el marco del accionar del OSINFOR, a partir del 2005 se generaron los Procedimientos Administrativos Únicos (PAU) y en algunos casos incluyen medidas cautelares para concesiones forestales. En este marco podemos mencionar que solo las concesiones vigentes tienen operatividad total (331 concesiones) y un porcentaje de las que tienen PAU (73 concesiones), pueden operar, véase cuadro Departamento Concesiones Concesiones Forestales Concesiones Forestales Forestales Vigentes (1) Vigentes con PAU (2) CAD (3) Concesiones Forestales con RC (4) Concesiones Forestales con PC (5) Nº Área (ha) Nº Área (ha) Nº Área (ha) Nº Área (ha) Nº Área (ha) Nº Contratos otorgada Contratos otorgada Contratos otorgada Contratos otorgada Contratos otorgada Contratos (1)+(2)+(3)+(4)+(5) Área (ha) otorgada Ucayali 88 1,560, , , , , ,853,212 Madre de Dios , , , , , ,265,904 San Martin , , , , ,668 Huánuco , , , , ,372 Loreto 137 1,339, , , , ,644,757 Total 331 4,245, ,050, ,750, , , ,534,913

25 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS CONCESIONES Creados el año 2000, con 25,570,884 hectáreas, al año 2014 la superficie a nivel nacional fue de 17,777,40 hectáreas, con una reducción de 7,793, has, es decir 30%. BPP 2014 DEPARTAMENTO HAS % Ayacucho Cusco ,000,000 25,000,000 REDUCCIÓN DEL BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE POR REDIMENSIONAMIENTO (En hectareas) Huánuco Loreto Madre de Dios Puno San Martin Ucayali Biabo (*) TOTAL (*) BPP Biabo se encuentra entre los departamentos de Loreto y Ucayali 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000 0 BPP al año 2000 BPP al año

26 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales HOJA DE RUTA PARA MEJORAR EL DESARROLLO COMERCIAL DEL SECTOR FORESTAL Inventario Nacional Forestal Bosques de Producción Permanente Estado de Avance de Inventario de BPP en 4 regiones Año de U. Departamento Denominación Estado Has ejecución evaluadas Inventario BPP de Loreto Loreto ,559 Zonas 7 y 8 Informe final Inventario BPP de Coronel ,269 Portillo Ucayali Ucayali Inventario BPP de Atalaya ,489 Ucayali 2da fase Inventario BPP de San Trabajo de 50,158 Martín 1ra fase San Martín campo Inventario en el BPP de San finalizado 55,731 Martín 2da fase Inventario del BPP de Cusco ,689 Cusco Zonas 2 y 3 Total de hectáreas inventariadas de BPP en 4 regiones 2,187,895 Fuente SERFOR 2016 : Resultados de los inventarios de BPP en Loreto e Ucayali DATOS GENERALES/VARIABLES LORETO UCAYALI Número de unidades de muestreo Superficie (ha) 969, ,269 Densidad de árboles (N árb/ha) >30 cm Dap ± ± 4.10 Área basal (m2/ha) >30 cm Dap ± ± 0.85 Volumen (m3/ha) >30 cm Dap ± ± 9.97 Carbono en biomasa aérea (t/ha) Carbono en necromasa (t/ha) Carbono en el suelo (t/ha) Carbono promedio (t/ha) CO2 secuestrado (t/ha) Fuente SERFOR 2016

27 Meta Avances mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales Dificultades 1.Bases legales para desarrollo de institucionalidad forestal en el país. Existe proceso en camino. Mecanismos de retroalimentación con representantes del sector en regiones y a nivel central ( mesa forestal) 2.Concesiones en gestión en Loreto y Ucayali, además de proceso abreviado. Ucayali se espera habilitar 250,000 has de las 900,000 has de concesiones caducadas aprox. Loreto se estima 491, Diseño y desarrollo de condiciones para implementar Programa Nacional de Promoción de Plantaciones Forestales Maderables con Fines Comerciales: - Loreto, Pucallpa, Ucayali, Huánuco, San Martin, Madre de Dios. - Se han realizado capacitaciones y promoción herramientas de desarrollo productivo y financiamiento - En coordinación con los Gores y ATFFS se viene promocionando el registro de áreas y plantaciones forestales. 1. Financiamiento: Para información de áreas potenciales. Para registro nacional de plantaciones forestales en predios en posesión. Ucayali para concesiones forestales planifica con SERFOR campaña de sensibilización y registro de PF y formalización. Necesidad de intervención interinstitucional para formalización SUNAT, RENIEC, otros. Comprobación en campo de áreas potenciales a través del traspaso de metodología desde SERFOR a regiones. Estudios para estrategia de desarrollo forestal por región desarrollo territorial Estandarizar tecnología deficiente para el proceso de zonificación y ordenamiento forestal 2. Desconocimiento de normatividad actual entre actores, ausencia de estandarización de criterios en aplicación de normativa 3. Necesidad de coordinación y apoyo de GR y GL. Monitoreo permanente

28 Meta Avances Se espera iniciar la Campaña de Registro de Plantaciones comerciales en Ucayali a fin de desarrollar y fomentar la inversión, en coordinación con el Gore regional. 5. Inversión Financiera: En Dic se aprobó el reglamento de fondo forestal. Agrobanco aprobó el primer crédito por un millón de soles. 6. Incentivos no Monetarios - Programa compras del Estado, a través del Pacto Nacional por la Madera Legal. Marca - Red de coordinación multisectorial entre entidades del Estado que poseen mecanismos de fomento y desarrollo productivo - Mecanismos de coordinación con aliados estratégicos que trabajan con comunidades nativas y campesinas potenciando el alcance. Ejemplo: proyecto PROFENANPE a fin de formalizar a las comunidades nativas con las que trabaja el proyecto de biodiversidad nativa quedesarrollan en Madre de Dios 800 mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales Dificultades 4. Aceleramiento en la publicación de lineamientos relacionados a la concesiones 5. Falta de incentivos para el impulso de plantaciones forestales de índole tributario. Actuales tasas del fondo forestal como mercado. 6. Intersectorialidad: La gestión forestal requiere de la coordinación con diferentes actores. Incluyendo la articulación con representantes institucionales con acceso a infraestructura, información y capacidades diferentes. El propio sector forestal involucra como factor en contra para la competitividad el 60% de costos de producción asociados al transporte, lo cual constituye una fuerte debilidad versus países con potencial y desarrollo forestal actual Como ejemplo se encuentra (en otro ámbito de aplicación) la prolongación de la implementación del SINAFOR, el cual aun no logra completar al 100% con la representación de 4 miembros.

29 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales DETALLES DE CONCESION GORE LORETO 1. Se ha formado una comisión Ad Hoc, que ha formulado las bases. 2. Se muestra lista y mapa de las áreas a disposición con una superficie de 491,306 ha en las provincias de Maynas y Ramón Castilla 3. Se establece que la inscripción de los interesados a partir de 09 de mayo 2016 hasta 15 días hábiles 4. Las bases tienen un costo de S/.1500 PRECISIONES LEGALES : Norma DS MINAGRI, articulo 81 Etapas para el concurso público 1. Lineamientos para constitución de Comisión y evaluación de propuestas aprobadas por SERFOR. 2. Las ARFFS publicará el 31/07 y 31/12 de cada año las áreas libres que corresponde a concurso 3. Unidades de aprovechamiento y convocatoria publicadas en El Peruano y difundidas en medios de comunicación regional y nacional, además portales institucionales de la ARFFS y del SERFOR

30 Meta mil nuevas hectáreas de bosques con fines comerciales AMBITOS DE INTERVENCION PARA EL ALCANCE DE LA META AL 2018 Registro de plantaciones Cifra actual línea de base= 44,847 has Concesiones Forestales ( Ucayali + Loreto: 750,000 has Inversiones en servicios ambientales 800,000 hectáreas de Bosque con fines comerciales

31 Meta 59 Se cuenta con un set de bienes calificados como compras públicas ambientalmente sostenibles para los procesos de contrataciones con el Estado 12/09/14 21/04/15 10/07/15 21/09/15 12/10/15 16/11/15 21/01/16 03/03/16 Dificultades: - Retrasos en la consultoría de Análisis Legal. - Sincronización con Proyecto de Consumo y Producción Sostenible de la Alianza del Pacífico (Oportunidad). Próximos pasos : - Aprobación del Informe de Evaluación de Estado - Culminación del Análisis Legal para el levantamiento de observaciones de la consultoría. - Inicio de la consultoría de Priorización de Bienes y Servicios. CE Y MINAM vienen preparando una versión Taller de puesta en marcha del Proyecto Instalación del Sub- Comité Técnico del Proyecto (1 ra Sesión) Elaboración de los Lineamientos de Trabajo del Proyecto 2 da Sesión del CD Aprobó la Metodología para la Evaluación de Estado 3 ra Sesión del CD Inicia Proceso de convocatoria para el Análisis Legal 4 ta Sesión del CD Realización de entrevistas para el Análisis Legal 5 ta Sesión del CD Aprobación de la Estructura de Evaluación de Estado y Selección del consultor para el Análisis Legal 1 ra Sesión del CD Primer Entregable del Análisis Legal Se remite a PNUMA y miembros del CD La versión borrador del Informe de Evaluación de Estado

32 Meta 59 Se cuenta con un set de bienes calificados como compras públicas ambientalmente sostenibles para los procesos de contrataciones con el Estado Del Informe de Evaluación de Estado, se puede ir rescatando la siguiente información: Existen entidades que sí consideran criterios ambientales como por ejemplo: material reciclado, eficiencia energética, gestión de residuos, estudios de impacto ambiental, entre otros; y sociales como: edad mínima, discriminación, bonificación por mano de obra local, entre otros. A pesar de que no existe normativa específica para la implementación de compras públicas sostenibles (CPS) en el país, se dispone de otras normativas que impulsan la ejecución de buenas prácticas ambientales y sociales desde los diferentes sectores, tal es el caso de: La Ley N 30225, Ley de Contrataciones del Estado (Art 2, literal h. Sostenibilidad ambiental y social).

33 Componente 2 Metas IIncrementar la participación de energía proveniente de fuentes renovables hidroeléctricas 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. 61 Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión

34 Estado 3era rendición Principales logros reportados y temas abordados al mes de abril 2016 Logros Puesta en operación comercial de 8 CH con un total de 616 MW y 1778 millones de dólares de inversión. Veintitres proyectos de CCHH en ejecución, 6 de ellos con un porcentaje de avance mayor al 85%. 14 concesiones temporales para estudios de generación de CCHH de menos de 20MW, concluirán al Se culminaron estudios para implementar 20 estaciones hidrométricas adicionales en Huallaga y Marañón. Puesta en operación comercial de los proyectos de expansión de líneas de transmisión, con una inversión total de 788 millones de dólares. 13 proyectos de LLTT en ejecución, 01 de ellos con un porcentaje de avance mayor al 90%. Temas de interés abordados Mejorar la regulación para los proyectos de inversión, la posibilidad de intercambio energético con países vecinos, mejorar regulación para las servidumbres, permitir que las distribuidoras (empresas estatales) tengan capacidad de endeudamiento para mejorar su calidad de servicio, que sea el mercado el que dé las señales de escasez sobre los combustibles (gas) y que el tratamiento del agua por la ANA no solo sea visto desde una perspectiva agrícola.

35 Avances meta 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. Subcomponente: Ejecución de nuevas hidroeléctricas 1. Elaborar estudios que promuevan el desarrollo de centrales hidroeléctricas El 13/04/2015 se suscribió contrato y encargó la elaboración del estudio: Determinación del portafolio de proyectos hidroeléctricos para las cuencas de Ucayali y Amazonas en Perú (CAF-MEM) El 04/09/2015 se suscribió el contrato para la realización del estudio: Determinación de un portafolio de proyectos hidroeléctricos en las cuencas del Apurímac, Madre de Dios, Purus, Grande, Chili, Tambo y Titicaca. (PROSEMER/MEM) 2. No aplica

36 Avances meta 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. Subcomponente: Ejecución de nuevas hidroeléctricas 3. Elaborar estudios de prefactibilidad de hidroeléctricas que minimicen impacto ambiental: Como resultado de los estudios citados en el párrafo antecedente, se dispondrá de una cartera de proyectos que determinarán el potencial hídrico ecológicamente aprovechable para la construcción de centrales hidroeléctricas que optimicen el recurso, y minimicen el impacto ambiental: Cuenca de Ucayali y Amazonas 5 mejores proyectos (CAF/MEM) Cuencas del Apurímac, Madre de Dios, Purus, Grande, Chili, Tambo y Titicaca 10 mejores proyectos (PROSEMER/MEM)

37 Avances meta 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. 4. Actualizar los estudios prospectivos para cada tipo de energía renovable El MEM viene desarrollando el estudio para la actualización del mapa de potencial eólico en el Perú, en el marco del PROSEMER. El contrato fue suscrito el 16/10/2015 y debe culminar el 10/09/2016. Se realizaron los estudios y se instalaron 14 estaciones hidrométricas en las cuencas Marañón y Huallaga en abril En abril 2015, se culminaron los estudios de ingeniería y proyecto para la construcción de 20 estaciones hidrométricas adicionales. A la fecha se está buscando el financiamiento para la construcción de las citadas estaciones.

38 Avances meta 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. 5. Acompañar en la promoción y seguimiento de inversión en centrales hidroeléctricas: De enero 2014 a la fecha se ha logrado la puesta en operación comercial de: Proyectos Potencia (MW) Inversión Mio. US$ Puestos en operación En Ejecución En Proyecto* 224 N.D. Total

39 Avances meta 60 Proyectos hidroeléctricos en ejecución hacia el 2018: Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. Nombre Potencia Inversión % Fecha POC (MW) Mio. US$ Avance C.H. El Carmen mayo % C.H. 8 de Agosto mayo % C.H. Cerro del águila junio % C.H. Chancay junio % C.H. Chaglla julio % C.H. Renovandes H octubre % C.H. Karpa diciembre % C.H. Carpapata III diciembre % C.H. Potrero diciembre % C.H. La Virgen marzo % C..H. Rucuy septiembre % C.H. Huatziroki octubre % C.H. Yarucaya diciembre % C.H. Pucará diciembre % C.H. Santa Lorenza I diciembre % C.H. Ángel I diciembre % C.H. Ángel II diciembre % C.H. Ángel III diciembre % C.H. Tulumayo IV marzo % C.H. Tambo junio % C.H. Marañón julio % C.H. Laguna Azúl diciembre % C.H. Colca diciembre % Total

40 Avances meta 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. El 03/09/2015, se dio inicio a la convocatoria para la 4ta subasta RER. Como parte de esta convocatoria se incluyeron 448 GW.h/año, a partir de centrales hidroeléctricas menores a 20 MW. Se tiene previsto que la puesta en operación comercial de estas centrales ocurra para fines del Resumen de centrales hidroeléctricas a la fecha: Proyectos Potencia (MW) Inversión Mio. US$ Puestos en operación En Ejecución En Proyecto* 224 N.D. Total

41 Avances meta 60 Aporte de 2486 MW adicionales de potencia en energía provenientes de inicio y ejecución de proyectos de centrales hidroeléctricas. Durante el año 2015, se ha realizado la gestión y publicación de diversos documentos como parte de promoción en el subsector electricidad: - Anuario estadístico de electricidad - Anuario Ejecutivo de electricidad - Documento promotor - Avances estadísticos mensuales 6. Modificar los dispositivos que generen trabas a la ejecución de proyectos hidroeléctricos y líneas de transmisión. Se emitió el Decreto Supremo N EM que modifica el DS EM, Reglamento de la Ley 29970, con la finalidad de fomentar las inversiones en centrales hidroeléctricas.

42 Avances meta Subcomponente: Repotenciar y aumentar nuevas líneas de transmisión de acuerdo al plan nacional de transmisión 61 Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión Monitorear la implementación de los proyectos de expansión de líneas de transmisión en el Sistema: Desde 2014 al 30/04/2016 se logró poner en servicio: Nombre Inversión Millones Fecha POC US$ L.T. 500 KV Chilca - Marcona - Montalvo (872 km) mayo 2014 L.T. 220 KV Tintaya - Socabaya (207 km) 44 1 junio 2014 L.T. 500 KV Trujillo - Chiclayo (328 km) julio 2014 REP Ampliación Nº 12: Capacidad de la S.E. Puno y cambio de configuración d 7 23 febrero 2014 ISA PERÚ Ampliación Nº 2: L.T. 220 KV Paragsha - Vizcarra 1 22 diciembre 2014 L.T. 220 KV Machupicchu - Abancay - Cotaruse (204 km) agosto 2015 Ampliación Nº 14: Nueva S.E. Reque, amp. S.E. Trujillo Norte junio 2015 Ampliación Nº 15: Ampliación de la L.T. 220 kv San Juan - Chilca, Ventanilla - Zapallal y S.E. Asociadas enero 2016 Ampliación Nº 16: Nueva S.E. Amarillis, construcción de enlaces en 138 KV y ampliación L.T. 138 kv Pragsha - Huánuco a 75 MVA enero 2016 Total 788

43 Avances meta 61 Inversión de USD millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión Proyectos de líneas de transmisión en ejecución a la fecha: Nombre Longitud (km) Inversión Millones US$ Fecha POC % Avance Ampliación Nº 13: Nueva S.E. Pariñas, ampliación de la L.T. 220 KV Talara - Piura y compensación reactiva en mayo % S.E. Piura Oeste Ampliación Nº 03: Repotenciación de la L.T. 138 Kv Aguaytía Pucallpa e instalación de compensación reactiva en la S.E.. Pucallpa. Ampliación de la 18 9 noviembre % capacidad de transformación de las S.E.S. Pucallpa y Aguaytía. L.T. 220 kv Planicie - Industriales y S.E. Asociadas diciembre % L.T. 220 KV Carhuaquero - Cajamarca Norte - Caclic - Moyobamba diciembre % L.T. 220 KV Friaspata - Molllepata marzo % Subestación Orcotuna 220/60 kv marzo % L.T. 220 KV Machupicchu - Quencoro -Onocora -Tintaya mayo % Ampliación Nº 17: Compensación reactiva S.E. Puno, ampliación de la S.E. Paramonga Nueva, S.E. Ica y mayo % cambio de configuración en la S.E. Friaspata. L.T. 500 KV Mantaro - Marcona - Socabaya - Montalvo junio % Primera etapa de la S.E. Carapongo y enlaces de conexión a líneas asociadas marzo % L.T. 220 KV Azángaro - Juliaca - Puno marzo % L.T. 220 kv S.E. Montalvo - S.E. Los Héroes diciembre % LT 220 kv Moyobamba - Iquitos febrero % Total 1 464

44 Avances meta 61 Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión Resumen de proyectos de líneas de transmisión Puestos en operación (MM US$) 788 En ejecución (MM US$) TOTAL 2 252

45 Avances meta 61 Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión Revisar y evaluar los requerimientos de inversión para cubrir brechas (cantidad y costos) Como avance de la implementación del Plan de Transmisión (15 proyectos vinculantes), en mayo y agosto 2015, el MEM encargó a Proinversión la conducción del proceso de licitación de los siguientes proyectos: PROYECTOS DESCRIPCIÓN ORDEN DE PRIORIDAD AÑO REQUERIDO Proy. 1 ENLACE 500 kv MANTARO - NUEVA YANANGO - CARAPONGO Y SUBESTACIONES ASOCIADAS Proy. 2 ENLACE 500 kv NUEVA YANANGO - NUEVA HUÁNUCO Y SUBESTACIONES ASOCIADAS Proy. 4 NUEVA SUBESTACIÓN LA PLANICIE 500/220 kv Proy. 5 COMPENSADOR REACTIVO VARIABLE (SVC O SIMILAR) +400/- 100 MVAR EN LA SE LA PLANICIE 220 kv Proy. 6 REPOTENCIACIÓN A 1000 MVA DE LA LT CARABAYLLO - CHIMBOTE - TRUJILLO 500 kv Proy. 7 COMPENSADOR REACTIVO VARIABLE (SVC o SIMILAR) +400/-150 MVAR EN SE TRUJILLO 500 kv Proy. 9 LT TINTAYA - AZANGARO 220 kv Proy. 14 LT AGUAYTÍA - PUCALLPA 138 kv (segundo circuito) Proy. 16 SE NUEVA CARHUAQUERO 220 kv La implementación del Plan de Transmisión involucra una inversión de alrededor de 738 millones de USD.

46 Avances meta 61 Inversión de USD 1250 millones en nuevas líneas de transmisión y la repotenciación de líneas existentes, acorde con el Plan de Transmisión OTRAS ACTIVIDADES: Se logró la emisión de los siguientes Decretos Legislativos: D.L. N 1221: Publicado el 24/09/2015, que modifica la Ley de Concesiones Eléctricas para mejorar la regulación de la distribución de electricidad para promover el acceso a la energía eléctrica en el Perú. D.L. N 1208: Publicado el 23/09/2015, que promueve el desarrollo de planes de inversión en las empresas distribuidoras bajo el ámbito de FONAFE y su financiamiento.

47 Dificultades Las principales dificultades encontradas para la ejecución de proyectos hidroenergéticos y de transmisión son: Problemas en obtención de servidumbres con propietarios de terrenos, comunidades, y otros agentes de intervención social. Largos plazos para aprobaciones de EIA de proyectos. Obtener financiamiento para la construcción de las 20 estaciones hidrométricas adicionales que ya cuentan con estudios de ingeniería y proyecto completo.

48 Próximos pasos Culminar con la cuarta (4ta) subasta RER para suministro de energía al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN). La fecha de Cierre está programada para el 17/05/2016. Continuar con la implementación del Plan de Transmisión a través del encargo de los proyectos vinculantes de transmisión a Proinversión. Continuar con el seguimiento a la culminación y aprobación del Plan de Transmisión actualmente en curso. El Plan debe ser aprobado por el MEM hasta el 31/12/2016 Hasta junio del 2016 se prevé la aprobación de la modificación de los Reglamentos: LCE, Electrificación Rural, Reglamento de Transmisión, etc.

49 Meta 62 Elaborar 3 Planes de Gestión de Recursos -Hídricos - ANA Avances: Se elaboró el Estudio a nivel de Perfil: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en Diez Cuencas, y se encuentra en evaluación por parte de la Oficina de Programación de Inversiones del MINAGRI Se elaboró el Estudio a nivel de Perfil: Mejoramiento de la Gestión de los Recursos Hídricos de las cuencas hidrográficas de Chamaya, Chinchipe, Jequetepeque, Majes, Alto Apurímac, Chillón, Rímac y Lurín, el cual ha sido observado por la OPI-MINAGRI y se encuentra en revisión para proceder a levantar las observaciones alcanzadas. Dificultades: La posible demora en la evaluación y aprobación del perfil puede repercutir en la programación de la elaboración del estudio de factibilidad en ambos estudios. Próximos pasos: Del primer estudio: El inicio de la elaboración del Estudio de Factibilidad en el II Sem.2016 junto con la posterior declaratoria de viabilidad permitirá proceder a concertar las operaciones de financiamiento con el Banco Mundial y el MEF, por lo que el inicio de la ejecución del proyecto se tiene previsto para mediados del año Del segundo estudio: Con la elaboración del Estudio de Factibilidad a partir del IV Trimestre del presente año y la posterior declaratoria de la viabilidad se procederá a concertar las operaciones de financiamiento con la Corporación Andina de Fomento - CAF y el MEF, por lo que el inicio de la ejecución del proyecto se tiene previsto a partir del IV Trimestre del El monto inicialmente estimado es de US$ 47 millones, cifra que aún se encuentra en evaluación por parte del Ministerio de Economía y Finanzas.

50 Meta 62 Elaborar 2 Planes de Gestión de Recursos Hídricos - MINAM Actividad: Desarrollar mapas de vulnerabilidad y adaptación en regiones y/o cuencas. Avances: Dificultades: Realización de escenarios de disponibilidad hídrica a nivel de cuencas priorizadas 01 Estudio de escenarios de disponibilidad hídrica en la cuenca del río Coata (SENAMHI). 01 Estudio de caracterización de las condiciones hidroclimáticas; eventos hidrometereológicos extremos actuales en la región Junín (SENAMHI-MINAM). Escenarios de oferta y demanda hídrica en relación a los impactos del cambio climático en las cuencas priorizadas 01 Estudio escenarios de oferta y demanda de agua en relación a los impactos del Cambio Climático en la cuenca de Chancay- Huaral (SENAMHI). - Escasa información que se traduce en la poca disponibilidad de estaciones hidrometeorológicas, que permita realizar estudios a escala más detallada. - Limitaciones presupuestales para movilizar inversión pública por parte de las instituciones encargadas del tema de recursos hídricos (SENAMHI- MINAM). Planes de identificación de las medidas de adaptación 01 Identificación de medidas de adaptación en la cuenca del río Rímac Chillón (SENAMHI-SEDAPAL). En el marco de formulación de Estrategias Regionales de Cambio Climático de: Lima y Ancash (02); se ha identificado acciones estratégicas en recursos hídricos que permitirán implementar medidas de adaptación frente al CC (DGCCDRH-MINAM). Próximos pasos: - Coordinaciones Institucionales.

51 Meta 63 Sistema Nacional de Información Hídrica Implementado - ANA Avances: Dificultades: Se ha desarrollado un aplicativo: Visor de monitoreo hidrometereológico, la cual tiene acceso a la información de SENAMHI a través de una webservice. Se ha implementado tres nodos tecnológicos (Salas de Monitoreo) en las Autoridades Administrativas: Ucayali, Madre de Dios, Mantaro. En la instalación de nodos tecnológicos se ha presentado problemas en el equipamiento, debido a que en algunas zonas existe caída de energía y en otras problemas de conectividad, asimismo algunas no tienes infraestructura necesaria para su implementación. Próximos pasos: Suscripción de convenios con otros integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos a fin de articular con ellos (AUTODEMA, Sociedad Minera Río Tinto).

52 % Meta 63 Implementar el Sistema Nacional de Información Hídrica Actividad: Incrementar los niveles de micromedición del agua de uso poblacional - SUNASS Avances: Dificultades: - A diciembre de 2015, el nivel de micromedición promedio en el ámbito de regulación de la SUNASS (50 EPS) fue de 67,44% lo que representa un crecimiento sostenido en los últimos cinco años. -En cuanto, al nivel de micromedición, a diciembre de 2015, de SEDAPAL alcanzo un 83.54% (incremento de 1% con respecto al 2014), mientras que para el resto de las EPS un 56.06% (incremento del 2% con respecto al año anterior) Micromedición (%) Existen zonas en Lima Metropolitana y en provincias en las que aún persiste la oposición a la instalación de medidores por parte de la población, debido a que tienen temor al incremento de la facturación. - Se tienen algunas zonas en las que por efectos del clima se dificulta la instalación de medidores, por ejemplo, zonas que se inundan en forma periódica por las lluvias estacionales y que inundarían la conexión de agua potable en la que está ubicado el medidor. - Dificultad en las EPS, debido a que la compra de medidores debe realizarse en el marco de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, lo que dependiendo de la cantidad de medidores a comprar, puede ser un proceso largo. - Adicionalmente, los laboratorios acreditados para realizar la aferición inicial de medidores, son escasos (LABRAR, INDUSTRIAS TRIVECA, CONTRASTES, GASELAG, PERU CONTRASTES, MEDILESER) Sedapal Resto de EPS Promedio nacional Próximos pasos: - La Sunass seguirá incorporando la instalación de micromedidores como una meta de gestión en los estudios tarifarios de las EPS. - Se continuará trabajando en campañas de educación sanitaria para que se conozca los beneficios del uso del medidor y los cuidados que se deben tener en las instalaciones sanitarias para evitar las fugas.

53 Meta 64 Simplificar el 100% de procedimientos administrativos en ANA Avances: Emisión de la Resolución Ministerial N MINAGRI, de fecha de 29 de abril 2015, publicada en el diario oficial El Peruano de 03 de mayo 2015, que simplifica el Texto Único de Procedimientos Administrativos de la Autoridad Nacional del Agua, con el propósito de brindar una mejor atención a los usuarios de los recursos hídricos y sus bienes asociados. Emisión de la Resolución Ministerial N MINAGRI del 28 de Marzo de 2016 y publicada en El Peruano el 30 de Marzo de 2016, se aprueba la Modificación del TUPA de la Autoridad Nacional del Agua-ANA, en el ítem N 5 del Procedimiento N 8: Autorización para la ejecución de obras en fuentes naturales de agua o en la infraestructura hidráulica multisectorial. Dificultades: - No presenta dificultades. Se ha iniciado el proceso de actualización del TUPA institucional, con el levantamiento de procedimientos y sus requisitos. Próximos pasos: - Una vez se cuente con la lista de procedimientos administrativos admitidos, se procederá a realizar las Tablas ASME, flujogramas, formatos técnicos legales, y costeo.

54 Meta 65 Incrementar en al menos el 18% el número de hectáreas con riego tecnificado a nivel nacional Avances Dificultades: Plan de Conversión a riego tecnificado: se ha logrado un avance de 10% respecto a lo programado 40%. Programa de Riego tecnificado se encuentra en formulación a nivel de Perfil elaborando diagnóstico. Plan Nacional de Riego se encuentra en elaboración al 30%. Etapa vamos: Definiendo la meta física. Capacitación y sensibilización sobre la aplicación del Riego se han realizado 9 eventos de sensibilización y 2 de capacitación en Apurimac, Arequipa, Ica y Huánuco con 568 beneficiados. Implementación de Programas de riego tecnificado en GoRes: Tumbes: Perfil Viable, Piura: Factibilidad en OPI, Lambayeque: TDR elaborados para Factibilidad; San Martín: Perfil aprobado; Junín: Perfil Viable; Ica: Perfil reformulado; Huancavelica: Perfil aprobado; Ayacucho: Elaboración TDR para factibilidad; Moquegua: para elaboración de factibilidad; Huánuco: TDR aprobado para factibilidad; Apurimac: esta formulando 4 PIP para PRT de Regional Deficiente presupuesto para realizar las actividades. Próximos pasos: Seguimiento a la elaboración del perfil del Programa Nacional de Riego Tecnificado para su culminación en junio. Culminar el Plan Nacional de Riego para julio, presentar el borrador del documento al despacho viceministerial, presentación del documento a los GRs Seguimiento la aprobación de los TDR a los GR Lambayeque, Ayacucho, y a la formulación de factibilidad a Piura, Moquegua y Huánuco

55 Meta 65 Incrementar en al menos el 18% el número de hectáreas con riego tecnificado a nivel nacional Avances Dificultades: Incremento en hectáreas con riego tecnificado Riego Tecnificado MINAGRI: Área con Riego Tecnificado concluidas y con liquidación de obras: 429 hectáreas Área con Riego Tecnificado en proceso de liquidación: 549 hectáreas Área con Riego Tecnificado en ejecución: hectáreas. Los Proyectos de Riego Tecnificado presentado por los Gobiernos Locales y Regionales al Fondo Mi Riego presentan observaciones de carácter técnico lo cual vienen retrasando la inversión de los proyectos Riego Tecnificado del Sector Privado Área con Riego Tecnificado sector privado 5,078 hectáreas (Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash) Próximos pasos: Realizar seguimiento a las obras de riego tecnificado en proceso de liquidación y en ejecución

56 Propuesta de Meta SUNASS Meta: Lograr que al menos el 10% de las EPS del ámbito urbano cuenten con información relevante respecto al potencial de reuso de las aguas residuales. o o Se pretende generar conocimiento respecto de la oferta y demanda de aguas residuales para fines de reuso, considerándose su utilización en sustitución del agua potable en diversos usos productivos. A su vez, se establecen actividades para la adecuación del marco regulatorio existente con el fin de promover el desarrollo de dicho mercado.

57 Propuesta de Meta SUNASS Actividad Meta al 2016 Meta al 2017 Meta al 2018 Elaborar estudio de diagnóstico del potencial de reuso de AR tratadas en las regiones priorizadas del Perú -Establecimiento de criterios para la selección de las EPS priorizadas. -Elaboración de estudio de diagnóstico para una EPS seleccionada. -Elaboración de estudios de diagnóstico para 2 EPS. -Elaboración de estudios de diagnóstico para 2 EPS.

58 Propuesta de Meta SUNASS Actividad Meta al 1S-2017 Meta al 1S-2018 Meta al 1S-2019 Elaborar plan de inversiones para adecuación de PTAR a niveles de tratamiento adecuado para fines de reuso. -Elaboración de plan de inversiones para adecuación de PTAR de EPS seleccionada. -Elaboración de plan de inversiones para adecuación de PTAR de 2 EPS seleccionadas. -Elaboración de plan de inversiones para adecuación de PTAR de 2 EPS seleccionadas.

59 Propuesta de Meta SUNASS Actividad Meta al 2016 Meta al 2017 Meta al 2018 Adecuación de marco regulatorio para la promoción del reuso de aguas residuales -Adecuación de RCD N SUNASS-CD. -Emisión de Reglamento Marco de Acceso para la promoción de la competencia en el mercado de tratamiento de AR con fines de reuso. -Adecuación de Reglamento General de Regulación Tarifaria (RCD N SUNASS- CD, Reglamento General de Supervisión, Fiscalización y Sanción de las EPS (RCD N SUNASS-CD).

60 MUCHAS GRACIAS Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía Mayo /06/2016

Primera Rendición Técnica. Agenda de Competitividad Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía. Febrero 2015

Primera Rendición Técnica. Agenda de Competitividad Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía. Febrero 2015 Primera Rendición Técnica Agenda de Competitividad 2014-2018 Línea Estratégica: Recursos Naturales y Energía Febrero 2015 Programa Hora Tema Expositor 2:45 2:55 Registro de participantes 3:00 3:10 Bienvenida

Más detalles

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO

INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO INFORME PROGRAMA MEJORAMIENTO DEL TRANSPORTE EN LA CIUDAD DEL CUSCO I ANTECEDENTES: 1.1 Estrategia y Alineamiento del Desarrollo Regional Dimensión de Articulación Orientada a mejorar la integración territorial,

Más detalles

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público

Midiendo conocimientos para servir mejor. Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Midiendo conocimientos para servir mejor Diagnóstico de Conocimientos al Sistema Administrativo de Presupuesto Público Agenda 1. Generalidades sobre el Diagnóstico de Conocimientos 2. Resultados del Censo

Más detalles

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA

PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA PROGRAMA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES 2015 I CRONOGRAMA DEL PROCESO DE CONVOCATORIA ACTIVIDAD FECHA 1 Publicación de Convocatoria Del 12 al 14.01.2015 2 Inscripción a través del Formato de Postulación

Más detalles

El circulo virtuoso del desarrollo

El circulo virtuoso del desarrollo La vivienda como factor de desarrollo Expositor: Guido Valdivia Octubre 2011 El circulo virtuoso del desarrollo 1 El desarrollo, más que con la economía, tiene que ver con la institucionalidad y con la

Más detalles

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Congreso Internacional "RETOS PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS ANDINAS FRENTE AL CAMBIO GLOBAL" Cambio climático y la gestión integrada de cuencas Lima, 04 de abril de 2014 Cuán preparado está el Perú

Más detalles

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR FONDO MI RIEGO Ing. Giancarlo Rosazza grosazza@minagri.gob.pe DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR Riego Factor Importante EL RIEGO EN EL PERU AGRICULTURA FUENTE PRINCIPAL DE 2.3

Más detalles

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN

PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PLAN DE TRABAJO 2014 GRUPO DE TRABAJO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE DESCENTRALIZACIÓN PRESENTACIÓN El desarrollo del Proceso de Descentralización iniciado hace 12 años, sigue demandando el empoderamiento

Más detalles

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF

Acciones a considerar para la Programación Multianual. Dirección General de Presupuesto Público - MEF Acciones a considerar para la Programación Multianual Dirección General de Presupuesto Público - MEF Abril 2013 Crecimiento con inclusión social en democracia Crecimiento debe continuar; es la garantía

Más detalles

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar productividad y sostenibilidad de la cadena Forestal en

Más detalles

Innovación en el SNIP del Perú. Jesús Ruitón Cabanillas. Director de Proyectos de Inversión Pública 10 de Junio 2014

Innovación en el SNIP del Perú. Jesús Ruitón Cabanillas. Director de Proyectos de Inversión Pública 10 de Junio 2014 Innovación en el SNIP del Perú Jesús Ruitón Cabanillas Director de Proyectos de Inversión Pública 1 de Junio 214 Contenido I. Crecimiento de Economía II. La viabilidad de la preinversión III. Ejecución

Más detalles

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONSEJO EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL CONSEJO EJECUTIVO EQUIPO TÉCNICO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DEL CÓDIGO PROGRAMA PRESUPUESTAL 0086 MEJORA DE LOS SERVICIOS DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL RESUMEN EJECUTIVO 2014 PROGRAMA PRESUPUESTAL

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua

Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Oportunidades de articulación interinstitucional para la gestión del agua Terceras Jornadas de Derecho de Aguas Día 2: Superposición de competencias y propuestas de gestión de conflictos por el agua Bloque:

Más detalles

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Nuestra prioridad son las personas ÍNDICE 1. Diagnóstico del

Más detalles

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú 2010 SISTEMA DE INVESTIGACION EN SALUD: DEFINICIÓN Las personas, instituciones y actividades cuyo propósito primario en relación con la investigación,

Más detalles

Panorama nacional y avances en cambio climático

Panorama nacional y avances en cambio climático Panorama nacional y avances en cambio climático Lima, 13 de setiembre de 2011 Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Viceministerio del Desarrollo Estratégico de los

Más detalles

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas

PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES. Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas PROMOCIÓN DE ASOCIACIONES PÚBLICO-PRIVADAS EN LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES Denisse Miralles Directora de Inversiones Descentralizadas Porqué Inversión Privada? LA IMPORTANCIA DE LOS PROYECTOS DE

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Oportunidades de inversión en infraestructura pública y servicios públicos ProInversión Información al

Oportunidades de inversión en infraestructura pública y servicios públicos ProInversión Información al Oportunidades de inversión en infraestructura pública y servicios públicos ProInversión 2016-2018 Información al 29.04.2016 LONGITUDINAL DE LA SIERRA TRAMO 4 CONVOCADO Obras de mejoramiento y rehabilitación

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal

META 13 : Meta al 31 de julio del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal Meta al 31 de julio del 2015 Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal META 13 : Realizar acciones de monitoreo al mantenimiento de 25 Instituciones Educativas y a la distribución

Más detalles

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar

ANEXO. Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos. Mes de Ejecución. Dirección Ejecutiva. Temas a desarrollar ANEO N Dirección Ejecutiva Tercero Vinculado a la Inocuidad de los Alimentos Agropecuarios Primarios y Piensos Temas a desarrollar Productores y procesadores primarios Buenas Prácticas de Mes de Ejecución

Más detalles

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006 PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 20 Objetivo Global: Potenciar y desarrollar capacidades ciudadanas de las mujeres y capacidades institucionales de los gobiernos locales

Más detalles

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin

Regulación para la electrificación rural aislada. Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal. David Carcausto Rossel Osinergmin Regulación para la electrificación rural aislada Marco regulatorio y mecanismos para el acceso universal David Carcausto Rossel Osinergmin www.fise.gob.pe Junio 2016 Contenido 1.- Marco Macroeconómico

Más detalles

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO PROYECTO DE PRESUPUESTO 2017 DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO Edmer Trujillo Mori Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento 24 de noviembre de 2016 MINISTERIO DE VIVIENDA,

Más detalles

PARQUES INDUSTRIALES

PARQUES INDUSTRIALES PARQUES INDUSTRIALES ALGUNAS CONSIDERACIONES IMPORTANTES Que tipo de parques requerimos: tecnológicos, especializados, generales? Quién los financia: Mayormente el sector privado? Sector Público? Asociaciones

Más detalles

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre.

Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre. Consulta Previa de las Propuestas Consulta Previa de las Propuestas que Reglamentan que Reglamentan la Ley N 29763, Ley Forestal y la Ley N 29763, Ley Forestal de Fauna Silvestre y de Fauna Silvestre www.serfor.gob.pe

Más detalles

Web: parlu.org wwf.org.py

Web: parlu.org wwf.org.py Web: parlu.org wwf.org.py Conferencia sobre Bosques y Cambio Climático Biografía de expositores Ethel Estigarribia SEAM Es Directora del Dpto. de adaptación de la SEAM. Es Abogada, especialista en política,

Más detalles

Inversión Productiva en la Sierra

Inversión Productiva en la Sierra COMEXPERU Inversión Productiva en la Sierra Impulsa agroindustria exportadora Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo Sierra Exportadora sierra Exportadora CORREDORES NORTE Piura Lambayeque La Libertad

Más detalles

Nodo para la Competitividad

Nodo para la Competitividad Nodo para la Competitividad Fortalecimiento de las redes tecnológicas y capacidades técnicas de los servicios conexos de ERNC para la región de Antofagasta Manuel Jara S. Subgerente CDT Zona Norte mjara@cdt.cl

Más detalles

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES Lima, Diciembre 2010 PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES BID 1657/OC-PE

Más detalles

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales Milagros Sandoval Programa Forestal Sociedad Peruana de Derecho Ambiental La Paz, 12 de noviembre de 2009 INSTITUCIONALIDAD

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL TALLER: GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Ica, 28 al 30 de Abril del 2008 ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL JAIME PUICÓN PDRS - GTZ EL DIAGNÓSTICO TERRITORIAL Investigación

Más detalles

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS

MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua MARCO LEGAL EN RELACIÓN A LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS Según la Ley y Reglamento 1. Principios 2. Rol de las organizaciones de usuarios de agua

Más detalles

PROYECTOS EN CARTERA DE PROINVERSIÓN. Marzo 2010

PROYECTOS EN CARTERA DE PROINVERSIÓN. Marzo 2010 PROYECTOS EN CARTERA DE PROINVERSIÓN Marzo 2010 Proyectos en Cartera 50 Proyectos Sector Inversión Estimada (US$ Millones) Energía 2,321 Telecomunicaciones 371.5 Puertos 468.8 Turismo 760.6 Establecimiento

Más detalles

Perú: Compromiso Climático. Eduardo Durand Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

Perú: Compromiso Climático. Eduardo Durand Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos Perú: Compromiso Climático Eduardo Durand Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos ÍNDICE Qué es el Cambio Climático? Cómo se manifiesta el Cambio Climático? Cómo enfrentamos

Más detalles

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ Ing. Regina Ortega Gordillo Especialista de MDL y Mercado de Carbono Dirección General de Cambio

Más detalles

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú

Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú Promoviendo HIDROCARBUROS, desarrollamos el Perú PARTICIPACIÓN CIUDADANA POR INICIO DE CONCURSO DEL LOTE 192 Gerencia de Protección Ambiental y Relaciones Comunitarias Marzo, 2015 FUNCIONES DE PERUPETRO

Más detalles

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 Page 1 PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS SJL 2016 BASE LEGAL Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades Ley N 28056, Ley Marco del

Más detalles

Tenencia de la tierra en el Perú

Tenencia de la tierra en el Perú Tenencia de la tierra en el Perú Gladis Vila Pihue, Presidenta de ONAMIAP ONAMIAP ONAMIAP Organización nacional de mujeres indígenas representando 28 organizaciones en 15 regiones del país. Economía solidaria

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS SECTORIAL. LIMA 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2009 LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

Más detalles

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS PROCESO DE ELECTRIFICACIÓN RURAL CON SISTEMAS FOTOVOLTAICOS DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL Expositor: Miguel Ramos mramos@minem.gob.pe DIRECCIÓN GENERAL DE ELECTRIFICACIÓN RURAL MINISTERIO

Más detalles

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo

1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo Evaluación y Estimación del Riesgo 1.6 Evaluación / Estimación del Riesgo La Evaluación del Riesgo, es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan in situ, a fin de levantar la información

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC

Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC Compromisos de Desempeño 2016 DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN APURIMAC II. Definición y objetivos: CdD2016 Definición Esquema de financiamien to condicionad o de recursos adicionales por el cumplimient

Más detalles

El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil

El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil El sector empresarial y su rol para prevenir la explotación sexual infantil Alejandro Delgado Gutiérrez Director de la Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad Ministerio del Interior

Más detalles

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016

RESOLUCIÓN DE PRESIDENCIA EJECUTIVA N 328-PE-ESSALUD-2016 Modifican la Res. N 310-PE-ESSALUD-2016 mediante la cual se modificó la Estructura Orgánica y el Texto Actualizado y Concordado del Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD Lima, 30 de junio de

Más detalles

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ

PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ SITUACIÓN DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES EN EL PERÚ MARCO NORMATIVO LEY DE LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LEY PAM Ley Nº 28803 Garantiza los mecanismos legales para el ejercicio pleno de los derechos de

Más detalles

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático

Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Novena Reunión de la Comisión Nacional de Cambio Climático Reporte de la reunión del 11 de mayo 2016 Hora Actividad 02:20 p.m. 02:30 p.m. Firma de Actas Quorum para instalación de reunión Eduardo Durand

Más detalles

Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes PERÚ

Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes PERÚ Taller Financiación para el Desarrollo Geotérmico en los Andes PERÚ 22 de Septiembre de 2015 Bogotá Colombia Ing. Alcides Claros Pacheco Sector Energético Organización del sector eléctrico 3 Políticas

Más detalles

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura

DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ. Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura DESARROLLO DEL CACAO EN PERÚ Ing. Augusto Aponte Martínez Dirección General de Competitividad Agraria Ministerio de Agricultura Managua, 23 de Mayo de 2013 1. Contexto del sector agrario en el Perú 2.

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS

DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS DIAGNÓSTICO SOBRE EL DESPLIEGUE DE LAS REDES DE TRANSPORTE DE FIBRA ÓPTICA PARA PRESTAR SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES EN EL PAÍS DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y ASUNTOS INTERNACIONALES DE

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL CUSCO

GOBIERNO REGIONAL CUSCO GOBIERNO REGIONAL CUSCO Liderando el Cambio! GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO ECONOMICO. PLAN CONCERTADO DE COMPETITIVIDAD REGIONAL 2011-2021 Objetivo HACER DE CUSCO UNA REGION INTEGRADA Y COMPETITIVA,

Más detalles

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza Enfoques y Estrategias desde el Sector Público sobre: Servicios Eco sistémicos y el Desarrollo social Ing. Selvín Pacheco Sub Dirección

Más detalles

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014 Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM Abril 2014 Enfoque de trabajo Fase I Lineamientos Forma, temas y contenidos, escala temporal

Más detalles

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente

LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta. Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente LINEAMIENTOS DE POLITICA Promoción uso y tratamiento de agua residual doméstica Propuesta Arq. Rommy Torres Molina Oficina del Medio Ambiente POLITICA AMBIENTAL SECTORIAL RM 165-2007-VIVIENDA Proteger

Más detalles

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local Articulación n en los procesos locales: Presupuesto Participativo PPP y Plan de Desarrollo Concertado PDC Elaboración: OSEL Lima Sur Exposición: Andrés

Más detalles

Plan de Acción :

Plan de Acción : Consejo Consultivo de las EMT Plan de Acción 2014-: Marco regulatorio y simplificación de trámites Enero Tareas y roles a desarrollar en las Mesas MIPYME (segundo ciclo) Acompañar el desarrollo e implementación

Más detalles

VI. Tasa de Analfabetismo

VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo VI. Tasa de Analfabetismo Se considera a una persona como analfabeta cuando tiene 15 y más años de edad y no sabe leer ni escribir. Las preguntas para captar a la población analfabeta

Más detalles

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS Y CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ ALFREDO GÁLVEZ BALLÓN SOCIEDAD PERUANA DE DERECHO AMBIENTAL OCTUBRE DE 2013 DOS CASOS NORMATIVOS RELACIONADOS A CAMBIO GLOBAL EN EL PERÚ Marco Legal

Más detalles

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR)

Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP AR) Estrategia para el manejo integrado del agua para riego en Argentina AR-TC (ATN/WP-10332-AR) Problemáticas Políticas Estrategias Estrategia Manejo Integrado del Agua para Riego (AR) Objetivo: presentar

Más detalles

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS Y SELVA PLAN DE COMUNICACIÓN CAMPAÑA ANTE EL FRIAJE Y HELADAS EN ZONAS ALTOANDINAS

Más detalles

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739 Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios Registro Oficial Nro. 739 Contenidos! Capítulo 1 Capítulo 2 Capítulo 3 Capítulo 4 Generalidades De la Prestación de Servicios Establecimiento

Más detalles

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS Para Artesanías de Colombia S.A., la inclusión de sus grupos de interés y de la ciudadanía en general, en la formulación de planes

Más detalles

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa

Programa nacional de saneamiento rural. zoila progresa Programa nacional de saneamiento rural zoila progresa La falta de acceso a agua potable y alcantarillado es uno de los principales factores que desencadenan o perpetúan la situación de la desnutrición

Más detalles

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO

Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO Plan para el desarrollo de la sociedad de la Información en el Perú LA AGENDA DIGITAL PERUANA ACCIONES PRIORIZADAS - AÑO 2007 - Objetivos 1. Infraestructura para desarrollo de la sociedad de la información.

Más detalles

Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos JUNIO 2011

Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos JUNIO 2011 Proyecto Modernización de la Gestión de los Recursos Hídricos JUNIO 2011 LEY DE RECURSOS HIDRICOS PRINCIPIO LA GESTION DEL AGUA DEBE SER INTEGRADA,PARTICIPATIVA Y POR CUENCA HIDROGRÁFICA Integrar la toma

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS Lima, Mayo del 2015 JUAN CARLOS SEVILLA GILDEMEISTER Jefe de la Autoridad Nacional del Agua CONTENIDO 01. POLÍTICA DE ESTADO 02. QUÉ ES EL PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

Más detalles

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por:

ELECCIONES 2016 RESIDUOS SÓLIDOS ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO. Elaborado por: ELECCIONES 2016 ANÁLISIS DE PLANES DE GOBIERNO 1 RESIDUOS SÓLIDOS Elaborado por: CUÁL ES LA SITUACIÓN ACTUAL? 1 En el Perú se producen aproximadamente 18 mil toneladas de residuos al día. 1 El 48% termina

Más detalles

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay

Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Experiencia Mesa de Finanzas Sostenibles del Paraguay Lic. Biol. René Palacios Taller de Análisis de Riesgos Ambientales y Sociales Lima, julio 2016 1 El contexto local La importancia del manejo responsable

Más detalles

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad

Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y modalidad Nivel / Modalidad Tabla 1. Cuadro resumen de los Concursos de Reubicación, según nivel y inscritos 1 evaluados evaluados I Nº total de Inicial 14846 13518 34 17.3% 11311 3319 9.3% 5661 Primaria 7684 6564

Más detalles

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN

TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Dirección General de Políticas y Regulación en Vivienda y Urbanismo TÉCNICAS DE PRESUPUESTACIÓN Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector Público, con una Perspectiva de Programación

Más detalles

Alineación Estratégica

Alineación Estratégica PLAN DE ACCIÓN 2016 Alineación Estratégica 2 Contexto Plan Nacional de Desarrollo Alineación con las directrices del Estado Plan Nacional de Desarrollo Proyectos de Inversión Cadena de valor Plan Estratégico

Más detalles

PLAN DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO PLAN DE TRABAJO - 2008 DIRECCIÓN NACIONAL DE ARTESANÍA OFICINA TÉCNICA DE CITES DE ARTESANÍA Y TURISMO DIRECTORA: MADELEINE BURNS EXPOSITOR: JOSE PADILLA NORMATIVIDAD Y DESARROLLO ARTESANAL - 2008 NORMATIVIDAD

Más detalles

Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación J U N I O D E L

Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación J U N I O D E L Presentación de Cartera de Proyectos - OxI: Estrategia del Sector Educación DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN DE INVERSIONES - DIPLAN M INISTERIO DE EDUCACIÓN J U N I O D E L 2 0 1 5 Índice 1. Situación Actual

Más detalles

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación:

Recomendaciones Compromiso en 2008 Avance en Cumplimiento El CONEVAL cumplió con los compromisos antes descritos, como se menciona a continuación: DOCUMENTO DE TRABAJO INSTRUMENTO: Análisis de los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, 2008 DEPEDENCIA/ENTIDAD COORDINADORA: Secretaría

Más detalles

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas)

Resumen Ejecutivo. PERÚ: POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR, SEGÚN CONDICIÓN DE ACTIVIDAD, (Miles de personas) Resumen Ejecutivo I. Población en edad de trabajar y condición de actividad En el año 2012, en el país habían 21 millones 939 mil 900 personas que tenían edad para trabajar, de las cuales el 77,3% (16

Más detalles

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS Foz de Iguazú, Noviembre de 2009 Marco legal FUNDAMENTALES DE LA POLÍTICA AMBIENTAL GENERALES AMBIENTALES

Más detalles

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria

Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Desarrollo Local I Innovación Tecnológica Logística Asociatividad empresaria Qué es PASIP? PASIP (Parque de Servicios e industrias Palmira) es un Proyecto de desarrollo territorial y local integral inserto

Más detalles

ANEXO N 01 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES CONVOCATORIA CAS N 02-ABRIL-2016-MINAGRI-PSI

ANEXO N 01 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES CONVOCATORIA CAS N 02-ABRIL-2016-MINAGRI-PSI Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO ANEXO N 01 PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES CONVOCATORIA CAS N 02-ABRIL-2016-MINAGRI-PSI

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE LOS VMA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO

IMPLEMENTACIÓN DE LOS VMA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO IMPLEMENTACIÓN DE LOS VMA DIRECCIÓN NACIONAL DE SANEAMIENTO 20 DE JUNIO DE 2014 1 Marco Legal Ley N 26338 - Ley General del Servicio de Saneamiento Decreto Supremo N 023-2005-VIVIENDA - Texto Único Ordenado

Más detalles

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los Grandes Usuarios Presentado en la Reunión de Cambio de Junta Directiva de Grandes Usuarios 22 de Agosto 2012 Contenido 1 2 Indicadores del Sector Eléctrico

Más detalles

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Encuentro nacional de secretarías ejecutivas y técnicas de comités de calidad de Gobiernos Regionales. Departamento de Fortalecimiento

Más detalles

CESEL S.A. Gerencia Comercial 1

CESEL S.A. Gerencia Comercial 1 1 Proyectos de Infraestructura en Perú Coyuntura Electoral MSc. Eng. Manuel Beltroy Spelucín International Business Development & Comercial Management May 2011 Mining Aeropuertos Índice 01 Introducción

Más detalles

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Universidad Nacional Agraria La Molina Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo Foro: Ingeniería y Gestión del Agua y Generación de Empleo 17 de Marzo, 2016 Agua y el Empleo Boris Eduardo Quezada Marquez

Más detalles

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS

CONSTRUCCIÓN DE METODOLOGÍA DE TRABAJO CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Página 1 de 5 1. OBJETIVO: Establecer una metodología para el refuerzo a la competitividad de los sectores productivos y/o Clusters en el marco de la articulación ejercida por la Cámara de Comercio como

Más detalles

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ Lima, octubre de 2012 CONSIDERANDOS Y BASE LEGAL DEL CONSEJO NACIONAL DEL CAFE El café es un cultivo que por las características en las que se desarrolla su oferta y demanda,

Más detalles

Perú: Oportunidades de inversión en el sector eléctrico. Juan Suito Director de Asuntos Técnicos

Perú: Oportunidades de inversión en el sector eléctrico. Juan Suito Director de Asuntos Técnicos Perú: Oportunidades de inversión en el sector eléctrico Juan Suito Director de Asuntos Técnicos CONTENIDO 1. SECTOR ELÉCTRICO Organización Matriz energética Potencial energético Potencia instalada Producción

Más detalles

TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM MINSA)

TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM MINSA) FINANCIAMIENTO EN SALUD BUCAL SITUACIÓN ACTUAL TARIFARIO DEL SIS DE PRESTACIONES DE SALUD BUCAL (RM. 226-2011-MINSA) Nivel Nivel Nivel Cod. Prest. Prestación Etapa de Vida OBSERVACIONES I II III (1) 20

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA ESPECIALISTA EN REDES EMPRESARIALES DEL PROYECTO ESCALAMIENTO DE LA METODOLOGÍA DE ARTICULACIÓN DE REDES EMPRESARIALES EN EL ÁMBITO RURAL 1. ANTECEDENTES HELVETAS Swiss Intercooperation

Más detalles

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008

DIRECTIVA Nº GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 DIRECTIVA Nº 002 07 GPP/MDLV GUÍA PARA LA ELABORACION DEL PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL DEL EJERCICIO FISCAL 2008 OBJETIVO 1. Disponer de un Documento de Gestión que refleje el accionar de las dependencias,

Más detalles

Logros de WWF al momento

Logros de WWF al momento En el sureste peruano, entre los departamentos de Ucayali, Madre de Dios y Cusco, se encuentra una de las mayores superficies de bosques del país, el Corredor de Conservación Purús Manu (CCPM), aproximadamente

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH José Antonio Fernández Jorge Fachín Ruiz Karina Pinasco Vela Amazónicos por la Amazonía - AMPA «Conservamos la VIDA para compartirla

Más detalles