Guías nacionales de diagnóstico y tratamiento de linfoma no Hodgkin

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guías nacionales de diagnóstico y tratamiento de linfoma no Hodgkin"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL Guías nacionales de diagnóstico y tratamiento de linfoma no Hodgkin Myrna Candelaria, 1 Eduardo Cervera-Ceballos, 2 Abelardo Meneses-García, 3 Alejandro Avilés-Salas, 4 Carmen Lome-Maldonado, 5 Alejandra Zárate-Osorno, 6 Carlos Ortiz-Hidalgo, 7 Leticia Rodríguez-Moguel, 8 Enoe Enedina Quiñónez-Urrego, 9 Patricia Ramos-Salazar, 10 Mónica Belinda Romero-Guadarrama, 11 César Lara-Torres, 12 Rocío Ramírez-Aceves, 13 Omar López-Navarro, 14 Silvia Rivas-Vera, 15 Iván Eudaldo Díaz-Meneses, 16 Enrique Estrada-Lobato, 17 José Cervera-Ceballos, 18 Carlos Enrique Rojas-Marín, 19 José Mario Hernández-Rodríguez, 20 Berenice Pérez-López, 21 David Gómez-Almaguer, 22 Javier Altamirano-Ley, 23 Patricia Baz, 24 Luis Manuel Valero-Saldaña, 25 José René Navarrete-Herrera, 26 Francisco Gerardo Torres-Salgado, 27 Pedro Solano-Murillo, 28 María de Jesús Nambo-Lucio, 29 Ramón Rivas-Llamas, 30 Jorge Luis Aquino-Salgado, 31 Elsa Verónica Ávila-Arreguín, 32 Patricia Cortés-Esteban, 33 Martha Lilia Chongo-Alfaro, 34 Óscar de Jesús Pérez-Ramírez, 35 Diana Vanesa Toledano-Cuevas, 36 Eduardo Lobato-Mendizábal, 37 Mario Alberto Martínez-Ramírez, 38 Adrián Morales-Maravilla, 39 Rosa Elena Sosa-Camas, 40 Gladys P. Agreda-Vásquez, 41 Alejandro Camacho-Hernández, 42 Álvaro Aguayo-González, 43 José Ramiro Espinoza-Zamora, 44 Sergio A. Sánchez-Guerrero, 45 Valentín Lozano-Zavaleta, 46 Julio Edgar Selva-Pallares, 47 Juan Manuel Hernández-Rodríguez, 48 Mariela Cardiel-Silva, 49 Manuel Héctor Castillo-Rivera, 50 Luis Villela, 51 Luis Martín Loarca-Piña, 52 Hugo Zurita-Martínez, 53 Juan Graham-Casassus, 54 Patricio Azaola-Espinosa, 55 Salvador Silva-López, 56 Jorge Antonio Armenta-San Sebastián, 57 Francisco Mijangos-Huesca, 58 Jorge Eduardo Pérez-Osorio, 59 Fernando Aldaco-Sarvide, 60 Guillermo Castellanos, 61 Ana Florencia Ramírez-Ibarguen, 62 Nidia Zapata-Canto, 63 Juan Rafael Labardini-Méndez 64 1 Coordinadora de la Unidad Funcional de Hematología del Instituto Nacional de Cancerología (INCan). 2 Director de Docencia del INCan. 3 Director General Adjunto, Médico, INCan. 4 Jefe del Departamento de Patología Quirúrgica, INCan. 5 Patología del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ). 6 Patología del Hospital Español. 7 Centro Médico ABC, Jefatura de Patología. 8 Laboratorio de Patología del Sureste. 9 Patóloga del Centro Médico Nacional La Raza, Especialidades Anatomía Patológica e Inmunohistoquímica. 10 Centro Médico Nacional La Raza, IMSS. 11 Patóloga del Hospital General de México, SS. 12 Patólogo del Centro Oncológico Estatal ISSEMYM Centro. 13 Patóloga adscrita al Servicio de Anatomía Patológica, Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 14 CMNO, Centro de Investigación Biomédica de Occidente, INCan. 15 INCan. 16 Oncólogo Nuclear. Medicina Nuclear INCan. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía de México. 17 Jefe del Departamento de Medicina Nuclear, INCan. 18 Jefe del Departamento de Imagenología, Hospital Gelenia. 19 INCan 20 IMSS Querétaro, Hospital San José, Medicina Transfusional. 21 Radiología e Imagen, DIM, IMSS. 22 Hospital Universitario, Universidad Autónoma de Nuevo León. 23 Universidad Nacional Autónoma de México. 24 INCan 25 Coordinador del Programa de Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos, INCan. 26 Hematología-Oncología clínica, Centro de Especialidades Médicas, Unidad de Hematología-Oncología. 27 Hospital Aranda de la Parra. 28 Jefe del Departamento Clínico de Oncología Médica del CMO IMSS 29 Jefe de Hematología del Hospital de Oncología Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 30 Jefe del Departamento de Hematología, Banco de Sangre y Unidad de Aféresis Hospital General de Culiacán SSA, Culiacán, Sinaloa. Revista Candelaria M, Investigación et al. Diagnóstico Clínica y / tratamiento Vol. 65, Supl. de linfoma 2 / Junio, no Hodgkin / Rev pp Invest s5-s26 Clin 2013; 65 (Supl. 2): s5-s26 Versión completa de este artículo disponible en internet: s5

2 31 Hospital Regional de Alta Especialidad de Oaxaca. 32 Hematología del Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional La Raza IMSS. 33 Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE. 34 Hematóloga egresada del INCan. 35 Jefe Hematología. Profesor de Hematología Facultad de Medicina Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Hospital Central Ignacio Morones. 36 Radiooncología, INCan. 37 Servicio de Hematología, Hospital Ángeles-Puebla. 38 IMSS, Veracruz. 39 Hematólogo adscrito a la Unidad de Oncología, SSEP, Puebla, Puebla. 40 Jefe del Servicio de Hematología, Hospital General del Estado, Hermosillo, Sonora. 41 Departamento de Hematología y Oncología, INCMNSZ. 42 Servicio de Hematología, Hospital General de la SSA, Ciudad Obregón, Sonora. 43 Jefe del Departamento de Hematología y Oncología, INCMNSZ. 44 Coordinador del Seguro Popular en Adolescentes, INCan. 45 Jefe del Departamento de Banco de Sangre, INCan. 46 INCan. 47 UNHE-T Joaquín Clausell Tijuana, BC. 48 Hospital General Regional SSG de León, Servicio de Hematología, Sanatorio Moderno en Banco de Sangre. 49 Centenario Hospital Miguel Hidalgo (SSA), ISSSTE Hospital General Núm. 26 RAC, Aguascalientes. 50 Hematólogo del HGR1, Ciudad Obregón, Sonora. 51 Profesor investigador, Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, Centro Médico Zambrano Hellion de Tec Salud, Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey Monterrey, NL. 52 Docente titular de Hematología en la Universidad del Valle de México Campus Querétaro, Hospital Ángeles de Querétaro. 53 Hospital Regional de Alta Especialidad. 54 Villahermosa Tabasco, Ángeles Villahermosa. 55 Hospital Central Sur PEMEX, México, D.F. 56 Hospital 1o. de Octubre, ISSSTE. 57 Centro Oncológico Estatal ISSEMYM Centro, Metepec, Estado de México. 58 PEMEX, México, D.F. 59 Hematólogo, responsable de la Clínica de Linfomas del Programa del Seguro Popular del Hospital Regional Ohorán de los Servicios de Salud de Yucatán. 60 Médico especialista en el Servicio de Oncología Médica del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, ISSSTE, México, D.F. 61 Anatomía Patológica-Citopatología, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, IMSS. 62 INCan. 63 INCan. 64 Jefe del Departamento de Hematología del INCan. RESUMEN El linfoma no Hodgkin comprende un grupo heterogéneo de malignidades hematológicas clasificadas de acuerdo con sus características clínicas, anátomo-patológicas y, recientemente, con biomarcadores moleculares. A pesar de los avances terapéuticos, aproximadamente la mitad fallecerá por linfoma. Las nuevas herramientas diagnósticas han sido clave para descubrir nuevos blancos terapéuticos y diseñar drogas que actúen específicamente en ellos, y que deberán incorporarse a las guías de tratamiento actual de este grupo de neoplasias mediante estudios clínicos y medicina basada en evidencia. Dado que en México muchos hospitales carecen de infraestructura óptima para fines de diagnóstico, se proponen las presentes guías de diagnóstico, estadificación y tratamiento de linfoma no Hodgkin, basadas en evidencia. En ellas se incluyen tanto las opciones terapéuticas más innovadoras como propuestas específicas para los centros hospitalarios con menor infraestructura o tratamientos con recursos limitados. Palabras clave. Linfoma no Hodgkin. Tratamiento. Guías. Manejo. Linfoma National guidelines of diagnosis and treatment of the non-hodgkin lymphoma ABSTRACT Non-Hodgkin lymphoma comprises a heterogeneous group of haematological malignancies, classified according to their clinic, anatomic-pathological features and, lately, to their molecular biomarkers. Despite the therapeutic advances, nearly half of the patients will die because of this disease. The new diagnostic tools have been the cornerstone to design recent therapy targets, which must be included in the current treatment guidelines of this sort of neoplasms by means of clinical trials and evidence-based medicine. In the face of poor diagnoses devices in most of the Mexican hospitals, we recommend the present diagnose stratification, and treatment guidelines for non-hodgkin lymphoma, based on evidence. They include the latest and most innovative therapeutic approaches, as well as specific recommendations for hospitals with limited framework and therapy resources. Key words. Non-Hodgkin lymphoma. Treatment. Guidelines. Treatment. Lymphoma. INTRODUCCIÓN El linfoma no Hodgkin comprende un grupo heterogéneo de malignidades hematológicas que se han clasificado en grupos variados con base en características clínicas, anátomo-patológicas, y, recientemente, en la aplicación de marcadores moleculares. 1 Ello ha permitido un mejor tratamiento de estas entidades. Sin embargo, a pesar del desarrollo de anticuerpos monoclonales (como rituximab) 2-4 y de otros avances en el arsenal terapéutico, aproximadamente la mitad fallecerá por linfoma, lo que constituye una causa importante de costos a los sistemas de salud por las terapias de rescate. La aplicación clínica de nuevas herramientas diagnósticas, como la búsqueda de alteraciones genéticas y moleculares, ha sido la base para descubrir vías de importancia en la biología del linfocito neoplásico y para descubrir nuevos blancos terapéuticos y desarrollar fármacos que actúen específicamente en ellos, mismos que deben incorporarse a las guías de tratamiento actual de este grupo de neoplasias mediante estudios clínicos y medicina basada en evidencia. s6

3 En la actualidad, las guías internacionales disponibles (NCCN o europeas) 5,6-9 se enfocan en el abordaje, evaluación de grupos de riesgo y terapia de estas entidades. Las guías estadounidenses tienen un enfoque terapéutico y las europeas abarcan adicionalmente los criterios diagnósticos, de estadificación y planes de tratamiento. No obstante, ambas guías son aplicables en hospitales o centros oncológicos que cuentan con toda la infraestructura necesaria para el diagnóstico y estadificación de estas entidades, así como también para los pacientes con acceso a la mayoría de fármacos, gracias a una cobertura social o de seguros de gastos médicos. Sin embargo, en México, aun cuando algunos linfomas no Hodgkin tienen cobertura social mediante un programa federal con el Seguro de Gastos Catastróficos, muchos hospitales carecen de toda la infraestructura óptima para fines de diagnóstico. Por lo anterior, se proponen las siguientes guías de diagnóstico, estadificación y tratamiento de linfoma no Hodgkin, basadas en evidencia. En ellas se incluyen las opciones más innovadoras, pero también se dan propuestas específicas para los centros hospitalarios con menor infraestructura o tratamientos con recursos limitados. DIAGNÓSTICO HEMATOPATOLÓGICO 1. Los linfomas no Hodgkin (LNH) se observan con mayor frecuencia en adultos, con una edad promedio al diagnóstico de 45 a 55 años. Hay un incremento gradual a partir de los 50 años. 10,11 2. En adultos, los LNH tienen una incidencia alta con afectación ganglionar. Aproximadamente 80% tiene inmunofenotipo B y su tasa de curación es alrededor de 50% En la población pediátrica, los LNH son raros, tienen predominio extraganglionar; aproximadamente 60% tiene inmunofenotipo B y muestra una tasa de curación de 70 a 90%. 11,12 4. La clasificación de neoplasias linfoides de la Organización Mundial de la Salud (OMS) representa un consenso mundial para el diagnóstico de estos tumores, ya que está basada en la identificación de diferentes entidades mediante un abordaje multidisciplinario. 10,11 5. La clasificación actualizada de la OMS para tumores de tejidos hematopoyéticos y linfoides (2008) identificó nuevas entidades, así como variantes morfológicas. Asimismo, incorporó conceptos de vanguardia en el conocimiento de las neoplasias linfoides El principal objetivo de la clasificación de la OMS para tumores de tejidos hematopoyéticos y linfoides (2008) es la identificación de diferentes entidades con base en la combinación de características clínicas, morfológicas, inmunohistoquímicas, genéticas y moleculares. 10,11 7. La clasificación actualizada de la OMS para tumores de tejidos hematopoyéticos y linfoides (2008) incorpora algunas entidades provisionales para las cuales no hay suficientes datos clínicos ni biológicos El diagnóstico de los LNH se basa en la clasificación de la OMS para tumores de tejidos hematopoyéticos y linfoides El diagnóstico debe realizarse en biopsia de ganglio linfático o sitios extraganglionares, preferentemente por biopsia escisional por un patólogo con experiencia apoyado con técnica de inmunohistoquímica. 11 En algunos casos las técnicas de hibridación in situ o el re-arreglo génico de receptores de células T son útiles o indispensable para el diagnóstico, con el caso del linfoma de derrame pleural o los de células T cutáneos, para la identificación del herpes virus, 8 respectivamente La clasificación de la OMS identifica dos categorías limítrofes provisionales que tienen características sobrepuestas: 10,11 a) Linfoma de células B no clasificable, con características intermedias entre linfoma difuso de células grandes B y linfoma de Burkitt. b) Linfoma de células B no clasificable, con características intermedias entre linfoma difuso de células grandes B (LDCGB) y linfoma de Hodgkin clásico. 11.La progresión histológica es una característica bien reconocida de muchas neoplasias linfoides; sin embargo, los eventos más tempranos de linfogénesis son difíciles de identificar. 10,11 12.Mientras no exista un consenso internacional, se denominará in situ al linfoma folicular in situ s7

4 (neoplasia intrafolicular/precursora). No debe confundirse con infiltración parcial por linfoma folicular Asimismo, es necesario considerar como lesiones tempranas, las siguientes: a) Gammapatía monoclonal de significado incierto. b) Linfocitosis B monoclonal. c) Linfoma folicular in situ. d) Linfoma del manto in situ. 13.Los anticuerpos que respaldan el diagnóstico de linfoma/leucemia de linfocitos pequeños deben incluir CD3, Ki-67, CD5, CD10, CD20, CD23, CD43, Bcl-2, Bcl-6 y Ciclina D1 IgD e IgM. 10,11 14.El diagnóstico de linfoma de células del manto deberá incluir la variante celular, el patrón morfológico y el índice de proliferación (Ki-67) Los anticuerpos a utilizar para el diagnóstico diferencial de una neoplasia poco diferenciada depende del criterio del patólogo y del diagnóstico diferencial. 10,11 Si el problema es la distinción de un carcinoma de un linfoma de células grandes, el panel inicial recomendable incluye: CD45, CD43 y citoqueratina de amplio espectro. 16.En el diagnóstico inicial del LDCG, el conjunto de anticuerpos debe incluir: CD3, CD5, Ki-67, CD10, CD20, CD30, CD43, Bcl-2, Bcl-6, MUM-1 y CD138. En caso de linfoma con diferenciación incompleta B, así como en casos de biopsias subsecuentes de pacientes tratados con anticd20 (rituximab), 18 el panel de anticuerpos deberá incluir marcadores tales como CD79a, PAX5. En el caso de pacientes mayores de 50 años o linfomas asociados a virus se deberá evaluar la toma de EBER y HHV Las variantes morfológicas del LDCGB son: 10,11 a) Centroblástica. b) Inmunoblástica. c) Anaplásica. 18.El LDCGB se subdivide en dos grandes grupos, según el origen de la célula neoplásica: a) Tipo centro germinal. b) Tipo no centro germinal (célula B activada). 19.La subclasificación del LDCGB en tipo centro germinal y tipo no centro germinal se realiza mediante inmunohistoquímica por el algoritmo de Hans El algoritmo de Hans utiliza los anticuerpos CD10, Bcl-6 y IRF4/MUM El LDCGB tipo centro germinal muestra el perfil de inmunohistoquímica CD10+, Bcl-6+, IRF4/ MUM-1- o CD-10 -, BCL-6 - y MUM1 - será centro germinal. Es necesaria una expresión > 30% de células neoplásicas para que los inmunomarcadores se consideren positivos. 19,20 22.El LDCGB tipo no centro germinal muestra el perfil de inmunohistoquímica CD10-, Bcl-6+/-, IRF4/MUM-1+. Es necesaria una expresión > 30% de células neoplásicas, para que los inmunomarcadores se consideren positivos. 19,20 23.Los subtipos del LDCGB son: 10 a) Linfoma de células grandes B rico en células T/histiocitos. b) Linfoma difuso de células grandes B primario del sistema nervioso central. c) Linfoma difuso de células grandes primario cutáneo (tipo pierna). d) Linfoma difuso de células grandes B asociado a VEB del anciano. 24. Otros linfomas de células B grandes incluyen: 10 a) Linfoma de células grandes B primario mediastinal (tímico). b) Linfoma de células grandes B intravascular. c) Linfoma difuso de células grandes B asociado con inflamación crónica. d) Granulomatosis linfomatoide. e) Linfoma de células grandes B ALK positivo. f) Linfoma plasmablástico. g) Linfoma de células grandes B, originado en enfermedad de Castleman multicéntrica, asociado a virus herpes tipo 8 (HHV8). h) Linfoma primario de derrame (PEL). i) Desorden linfoproliferativo germinotrópico asociado a VH8 y EBV. 25. Los principales indicadores de mal pronóstico del LDCGB son: 10,11 a) Índice pronóstico internacional alto. b) Variante morfológica inmunoblástica o plasmablástica. c) Expresión de Bcl-2, CD5, IRF4/MUM-1. d) Expresión citoplasmática de ALK-1. e) Perfil de expresión génica tipo célula B activada. 27.Desde el punto de vista molecular, son indicadores de mal pronóstico para el LDCGB: 10,11 a) Perfil de expresión génica tipo célula B activada. s8

5 b) Reordenamiento del gen Bcl-2. c) Pérdida o mutación de Bcl-6. d) Mutación de P53. e) Mutación de c-myc. f) Evidencia de alteraciones genéticas sumadas (doble o triple Hit). 28. El conjunto de anticuerpos necesarios para respaldar el diagnóstico de linfoma folicular (LF) es CD3, CD5, CD10, CD20, Bcl-2, BCL-6 y Ki-67. En los casos de áreas difusas o CD5+ se recomienda CD 23 o CD 21 a juicio del patólogo. 10,11,21, El LF se divide en tres grados, dependiendo del número de centroblastos por campo de gran aumento (40x): 10,11 a) Grado 1 (0-5 centroblastos). b) Grado 2 (6-15 centroblastos). c) Grado 3A (> 15 centroblastos con centrocitos presentes). d) Grado 3B (> 15 centroblastos en mantos sólidos). 30.Los grados 1 y 2 son considerados como bajo grado. 10,11 31.La agresividad del LF se incrementa con el número de centroblastos; sin embargo, el conteo de éstos es poco reproducible entre los patólogos. 10,11 32.El método de Mann y Berard es el más reproducible para graduar el LF. En este método se cuentan los centroblastos en diez a 20 campos de gran aumento (40x), en folículos de manera aleatoria. 10,11 33.Las áreas difusas en el LF de bajo grado carecen de significado pronóstico; sin embargo, las áreas difusas compuestas predominantemente de centroblastos deben ser diagnosticadas como LDCGB. 10,11 34.El patrón de crecimiento del LF está relacionado con la proporción de áreas foliculares: 10,11 a) Folicular (> 75% de áreas foliculares). b) Folicular y difuso (25-75% de áreas foliculares). c) Focalmente folicular (< 25% de áreas foliculares). d) Difuso (0% de áreas foliculares). 35.Un área difusa en el LF se define como aquélla que carece de áreas foliculares y contiene una población de células neoplásicas, similares a las que se observan dentro de los folículos neoplásicos. 10,11 36.La afectación de la región interfolicular por células neoplásicas no se considera evidencia de patrón difuso. 10,11 37.Las variantes del LF incluyen LF pediátrico y LF intestinal Cerca de 100% de los LF tiene anormalidades citogenéticas De 75 a 90% tiene traslocación t(14;18) (q32;q21) El conjunto de anticuerpos en el diagnóstico de un LNH de células T debe incluir: CD3, CD2, CD43, CD5, CD20, CD4, CD8, CD7, CD30, CD56, Granzima B, TI-A1, ALK-1, K1-67, LMP-1 y/o EBER, y de ser posible TCRβF1 y PD1. 10,11,25,26 41.El diagnóstico de LNH de células T/NK puede ser difícil de realizar debido a la importante necrosis observada en esta lesión. De modo que son indispensables una o más biopsias representativas de la profundidad de la lesión (biopsia sobre biopsia). 10,11 42.Es de mayor utilidad la técnica de hibridación in situ que la técnica de inmunohistoquímica para estudiar la asociación de EBV con diferentes LNH La clasificación de la OMS de neoplasias de células T/NK incluye: 10 a) Linfoma extraganglionar de células T/NK tipo nasal. b) Leucemia agresiva de células NK. c) Desorden linfoproliferativo crónico de células NK. d) Linfoma/leucemia linfoblástico NK. 44.En la neoplasia de células T/NK, la determinación molecular del receptor de células T (TCR) usualmente es negativa; sin embargo, una pequeña proporción de los casos de linfomas extraganglionares de células T/NK muestra el receptor de células T (TCR) en línea germinal. 10,11 45.El crecimiento angiocéntrico (definido como la disposición de las células neoplásicas alrededor de los vasos sanguíneos con infiltración y destrucción de la pared) se ha reportado entre 25 y 100% de los casos de linfoma extraganglionar de células T/NK tipo nasal. 10, En las biopsias de médula ósea en busca de infiltración por proceso linfoproliferativo, es importante considerar el tamaño de la biopsia (> 7 espacios medulares analizables), así como el patrón y el grado de infiltración observado, como indicadores de respuesta al tratamiento. 10, 11 s9

6 47. Se requerirán estudios moleculares adicionales con fines diagnósticos en las siguientes circunstancias: 11 a) Procesos linfoproliferativos B y T en los que la morfología e inmunofenotipo no sean concluyentes (realizar TCR y/o IgH de acuerdo con el caso). b) Procesos linfoproliferativos en pacientes con inmunosupresión de causa diversa. c) Clasificación específica de linfomas no Hodgkin (ejemplos: linfoma folicular, linfoma de células del manto, linfoma de Burkitt, etc.). d) Evaluación de la relación clonal entre dos neoplasias linfoides en un mismo paciente (diagnóstico diferencial entre recaídas, transformación o segundo tumor). e) Determinación de alteraciones moleculares que expliquen el comportamiento agresivo de una lesión. 48. Los estudios moleculares de una lesión deberán ser interpretados dentro del contexto clínico, morfológico e inmunofenotípico de la misma. Es importante considerar que clonalidad no es sinónimo de malignidad en todos los casos. 11 ESTUDIOS DE ESTADIFICACIÓN 1. El sistema de estadificación de Ann Arbor es aplicable a la mayoría de los linfomas El aspirado de médula ósea (MO) no es suficiente para evaluar la infiltración linfomatosa, por lo que siempre debe realizarse biopsia. 5, El tamaño ideal de la biopsia de MO debe ser > 2.5 cm. 5, El patrón de infiltración linfomatosa de la MO tiene importancia en algunos tipos histológicos. 5, En linfomas con infiltración de la MO se correlaciona con mayor riesgo de infiltración del sistema nervioso central (SNC) La evaluación cuidadosa del SNC con punción lumbar y estudio de líquido cefalorraquídeo (LCR) es indispensable en la estadificación de los linfomas Burkitt, linfoblástico y asociado a VIH Es indispensable la evaluación inicial del SNC mediante punción lumbar en caso de infiltración linfomatosa extraganglionar, medular, testicular, nariz y senos paranasales, nasofaríngea Se recomienda realizar biopsia de toda lesión sospechosa de infiltración linfomatosa extraganglionar para llegar a una estadificación adecuada El estudio de LCR debe incluir siempre los siguientes análisis: citológico, citoquímico El estudio de LCR debe incluir (siempre que sea posible) los siguientes análisis: inmunofenotípico (citometría de flujo) y/o cultivos y tinciones especiales. 11,30,31,33 11.Es indispensable la evaluación, en su caso, de líquido pleural, cardiaco, ascitis por lo menos con los análisis citológico y citoquímico. 11,33 12.El análisis citológico de líquidos corporales debe realizarse mediante Cytospin o monocapa. 5,11,33 13.Se recomienda realizar estudio endoscópico para obtención de tejidos sospechosos con el fin de completar estadificación, principalmente en LNH tipo manto. 5,30,31 14.La punción, aspiración y biopsia de médula ósea están indicadas en todos los pacientes con variantes de CTCL, excepto la papulosis linfomatoide. Deberían considerarse en estadios IIB, III y IV de MF y también en pacientes con compromiso de sangre periférica (> 5% de células de Sezary del total de linfocitos). 30,31,33 15.La estadificación de los linfomas cutáneos deberá realizarse según la clasificación TNMB Se recomienda utilizar sistemas de estadificación específicamente diseñados para linfomas extranodales cutáneos, 34 gastrointestinales y nasales NK/T. 38,39 17.En pacientes con sospecha clínica de linfoma (sin confirmación histológica), el procedimiento de imagen inicial (de elección) para complementar el algoritmo diagnóstico es la tomografía computada (TAC) diagnóstica (con protocolo diagnóstico: dosis completa de radiación y uso de medio de contraste intravenoso) Se debe preferir el uso de tomografía con emisión de positrones + tomografía computada (PET/CT) en lugar de la CT diagnóstica para la estadificación inicial de los pacientes con LNH con diagnóstico histológico confirmado. 40 Por TAC diagnóstica se entiende el estudio de tomografía computada con contraste oral + IV que permite una definición y localización anatómica de las le- s10

7 siones, independientemente de que ésta se realice al momento del diagnóstico, durante el tratamiento (intervalo) o al término del mismo. 19.En los linfomas no Hodgkin agresivos no está indicado utilizar medio de contraste intravenoso en la CT del estudio PET/CT con 18-FDG La extensión rutinaria de los estudios de estadificación inicial debe incluir un campo de visión que abarque desde la base del cráneo hasta la mitad del muslo. 5, En los pacientes con linfomas de Burkitt, linfoblástico y/o asociado a VIH, el estudio de PET/ CT de cuerpo entero debe complementarse con un estudio adicional PET/CT de cráneo. 1,5, Se recomienda ampliar la extensión del rastreo del estudio de imagen de forma rutinaria para incluir en el campo de visión los ganglios epitrocleares y poplíteos en los linfomas foliculares Los resultados del PET/CT no descartan la realización de la biopsia-aspirado de médula ósea (BAMO). 1,40, Se recomienda realizar PET/CT en todos los pacientes con LNH, independientemente del subtipo y grado histológico. 1,40, Existen algunos subtipos histológicos (ej. linfoma folicular de bajo grado, linfoma linfocítico pequeño) de LNH, en los cuales la utilización de medio de contraste en el PET/CT aportaría información relevante y, por lo tanto, sólo en esos pacientes y subtipos histológicos debería utilizarse medio de contraste. 1, Debe realizarse biopsia de médula ósea de forma rutinaria en todos los pacientes para valorar las condiciones de la médula ósea. 1,5 27. La TAC de alta resolución es de utilidad para la valoración de infiltración pulmonar en los pacientes con linfoma, sólo en caso de sospecha clínica La resonancia magnética debe realizarse de forma rutinaria en pacientes con involucro de la órbita ocular, cavidad nasal, senos paranasales y SNC La placa simple no aporta información adicional relevante en relación con la obtenida por PET/ CT y TAC. No debería utilizarse en el algoritmo diagnóstico de los pacientes con LNH. 5,47 30.El ultrasonido no aporta información adicional relevante en relación con la obtenida por PET/ CT y TAC. No debería utilizarse de forma rutinaria en el algoritmo diagnóstico de los pacientes con LNH, únicamente en casos seleccionados. 5, El rastreo con Galio 67 no aporta información adicional relevante, en comparación con la obtenida por PET/CT. No debería utilizarse en el algoritmo diagnóstico de los pacientes con LNH, a excepción de que no se disponga de tecnología PET/CT y sólo para evaluar lesiones supradiafragmáticas. 40, La endoscopia aporta información adicional relevante en los pacientes con LNH de tubo digestivo en relación con la obtenida por PET/CT y TAC y debe ser utilizada en casos de linfomas del manto, centro-faciales, con infiltración a amígdalas. 5,43, La valoración de la respuesta al tratamiento tiene más exactitud cuando se hace mediante PET/ CT que con CT diagnóstica. 40, El PET/CT de intervalo se recomienda para monitorizar la respuesta al tratamiento después de recibir 50% de los ciclos planeados de QT. 40,50, Al término del tratamiento se recomienda realizar un PET/CT para valorar la respuesta a la terapia. 40,48,49, Los criterios de respuesta al tratamiento del International Working Group y la propuesta de interpretación de las imágenes del PET elaboradas por el subcomité de imagen del International Harmonization Project deben adoptarse como referencia para valorar la respuesta al término del tratamiento. 48, Se recomienda que los hallazgos de un PET/CT de intervalo sugestivos de progresión se confirmen con biopsia y estudio histopatológico, antes de modificar el tratamiento. 40,50, Un PET/CT de intervalo negativo es predictor de éxito terapéutico y justifica que el tratamiento no sea modificado. 40,50, Se debe utilizar PET/CT para la valoración de la respuesta al final de la terapia después de 4-6 semanas de terminada la quimioterapia y luego de 8-12 semanas de terminada la radioterapia. 40,44,45, Se sugiere realizar PET/CT antes del trasplante autólogo de médula ósea. 40, Cuando se decide realizar una biopsia para obtener especímenes tisulares (a excepción de la BAMO para estadificación inicial), se debe elegir el área sospechosa más metabólicamente activa accesible demostrada por PET/CT. 40, La vigilancia de los pacientes clínicamente libres de enfermedad debe realizarse cada 6-12 meses durante 2-5 años y, posteriormente, sólo si está clínicamente indicado. 5, Se debe preferir el uso de PET/CT en el seguimiento de los pacientes El radiotrazador PET más utilizado en el algoritmo diagnóstico de los pacientes con LNH es la s11

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy

Leucemia. Dr. Rafael Hurtado Monroy 1 Leucemia Dr. Rafael Hurtado Monroy Es un término que define a un grupo de enfermedades malignas de la sangre y el diagnóstico temprano es muy importante para que el paciente acuda con el especialista

Más detalles

Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09

Guía de Referencia Rápida. Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC. Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida Linfomas No Hodgkin en el Adulto GPC Guía de Práctica Clínica Catalogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-174-09 Guía de Referencia Rápida C820,C821,C822,C827,C829,C82x,C830C831,C832,C833,C834,C835

Más detalles

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón

Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón Dr. Javier Altamirano Ley México, D.F. Tomografía por emisión de positrones y tomografía computada (PET/CT) en carcinoma de pulmón INTRODUCCIÓN El cáncer de pulmón (CP) es la causa más frecuente de muerte

Más detalles

LINFOMAS DE CELULAS B AGRESIVOS DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO

LINFOMAS DE CELULAS B AGRESIVOS DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO LINFOMAS DE CELULAS B AGRESIVOS DRA. ALEJANDRA ZARATE OSORNO HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO LINFOMA DE CELULAS B AGRESIVOS (CELULAS GRANDES) Sinónimos: linfosarcoma, linfoma histiocítico, centroblásticoinmunoblástico,

Más detalles

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento. ENTENDIENDO SU INFORME DE PATOLOGÍA Usualmente se realiza

Más detalles

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH

GPC. Guía de Referencia Rápida. Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH. Guía de Práctica Clínica. Sarcoma de Kaposi Asociado a VIH Guía de Referencia Rápida Sarcoma de Kaposi en pacientes VIH GPC Guía de Práctica Clínica Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS-462-11 1 Guía de Referencia Rápida CIE-10: B210 Enfermedad

Más detalles

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN HEMATOLOGÍA En caso que alguno de los contenidos de estos requisitos específicos no concuerde con los " Criterios Generales de Evaluación

Más detalles

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente. MIELOMA MULTIPLE 1. Qué es el mieloma múltiple? Es un cáncer de unas células llamadas plasmáticas, que nacen de nuestro sistema de defensa llamado también inmunológico, éstas células que producen a las

Más detalles

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS

Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Tema 78 LINFOMAS B PRIMITIVAMENTE CUTÁNEOS Dres. A. Moreno y P. Servitge CONCEPTO Linfomas de células que se manifiestan inicialmente en la piel. ETIOPATOGENIA El linfoma primario cutáneo de células de

Más detalles

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO

ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO ENFERMEDAD LINFOPROLIFERATIVA POSTRASPLANTE EN TRASPLANTE HEPATICO PEDIATRICO. IMPACTO DEL RITUXIMAB EN EL TRATAMIENTO QUIMIOTERAPICO J. Bueno, S. Gallego, C. Venturi, A. LLort, JC Farreres, J. Sanchez

Más detalles

LINFOMA NO HODGKIN. Curso clínico indolente Supervivencia prolongada No curable con quimioterapia

LINFOMA NO HODGKIN. Curso clínico indolente Supervivencia prolongada No curable con quimioterapia 1 LINFOMA NO HODGKIN Enfermedad neoplásica, también conocida como linfoma unicelular o linfoma maligno, tiene su origen en linfocitos anormales localizados en los ganglios linfáticos o el tejido linfoide

Más detalles

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de

MIELOMA MÚLTIPLE. El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de MIELOMA MÚLTIPLE INTRODUCCIÓN El mieloma múltiple se caracteriza por una proliferación incontrolada de células plasmáticas, células linfoides B en el último estadio de maduración, en la médula ósea. Esta

Más detalles

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso Página: 1 de 8 PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL Javier Alonso Jefe de Área de Genética Humana. Jefe de la Unidad de Tumores Sólidos Infantiles del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras,

Más detalles

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica

GPC GPC. Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma. Referencia rápida. Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica GPC Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento del hepatoblastoma Referencia rápida Catálogo maestro de guias de práctica clínica: SSA-287 287-10 CIE-10: C22.2

Más detalles

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal

Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Garantías de Calidad en Estudios de Diagnóstico por Imágenes para el Diagnóstico, Estadificación y Seguimiento del Cáncer Colorrectal Dra. Adriana Dieguez A pesar de los avances recientes en el manejo

Más detalles

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico

Linfoma no Hodgkin. Oficina de Apoyo al Paciente. Síntomas y diagnóstico Oficina de Apoyo al Paciente Linfoma no Hodgkin El linfoma no Hodgkin (LNH) es un cáncer de un tipo de glóbulo blanco llamado linfocito. Los linfocitos son parte del sistema inmunitario que protege al

Más detalles

LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO

LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO LINFOMAS EN MÉXICO. CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA Y POR INMUNOHISTOQUÍMICA HOSPITAL ESPAÑOL DE MEXICO Servicio de Patología Servicio de Gastroenterología AUTORES SALCEDA OTERO JUAN CARLOS AVILES-VIVEROS ABEL

Más detalles

Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo. Primera Parte. Conceptos Generales

Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo. Primera Parte. Conceptos Generales Estudio de Linfomas No Hodgkin y Neoplasias de Celulas Plasmaticas por Citometria de Flujo Primera Parte Conceptos Generales Bioq. Mariela B. Monreal Introducción Aportes de la Citometria de Flujo en el

Más detalles

Patología de Médula Ósea: Neoplasias Linfoides. Máximo Fraga

Patología de Médula Ósea: Neoplasias Linfoides. Máximo Fraga Patología de Médula Ósea: Neoplasias Linfoides Máximo Fraga Linfomas en médula ósea 1. Consideraciones generales 2. Infiltrados linfoides benignos vs malignos 3. Linfomas: patrón, morfología, inmunofenotipo

Más detalles

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios

El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios Que es un linfoma o cáncer linfático? El linfoma es un cáncer que afecta principalmente a los ganglios del cuerpo, estos ganglios (que se encuentran distribuidos en todo el cuerpo) están formados por células

Más detalles

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS

TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS TRASPLANTE PROGENITORES HEMATOPOYETICOS DONANTES ALTERNATIVOS FRANCISCA NEGRETE ENFERMERA ONCOLOGICA Unidad Oncología y Trasplante Medula Ósea Clínica Santa María Introducción El trasplante alogénico de

Más detalles

CONVENIO 036 de 2012

CONVENIO 036 de 2012 CONVENIO 036 de 2012 Guía de Práctica Clínica basada en la evidencia científica para la atención integral del VIH/Sida en niñas y niños. Guía de práctica clínica basada en la evidencia científica para

Más detalles

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace), Bogotá D.C., 4 de octubre de 2013 Doctor FÉLIX RÉGULO NATES SOLANO Director Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud Ministerio de Salud y Protección Social Cra.

Más detalles

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid

Clínica Román - Clínica Oncológica en Madrid El Mieloma Múltiple es la segunda neoplasia hematológica mas frecuente. No es hereditaria ni tiene ninguna causa conocida o evitable. Afecta sobre todo a personas mayores, con una media de edad en torno

Más detalles

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama: Seguimiento del cáncer de mama Introducción A fin de ayudar a los médicos a que brinden a sus pacientes

Más detalles

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012

Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR. Abril 2012 Dr. JAVIER PALOMINO R. MEDICINA NUCLEAR E IMAGEN MOLECULAR Abril 2012 CLASIFICACION DE LINFOMAS Y PATRÓN DE CAPTACIÓN DE FDG. INDICACIONES DE LA 18 F-FDG PET/CT EN LINFOMAS ESTADIAJE LH LNH REESTADIAJE

Más detalles

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo.

El mediastino anterior o anterosuperior se localiza entre el esternón y el pericardio, contiene al timo, nódulos linfáticos y tejido conectivo. Tumor Mediastinal Anterior de Células B Gigantes CD20 en Linfoma No-Hodgkin Paciente femenino de 30 años de edad con antecedente de sarcoma benigno a los 7 años de edad, que ingresa a unidad de Terapia

Más detalles

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL, PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS. Qué es la sangre del cordón

Más detalles

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. TUMOR CEREBRAL LAS 15 CUESTIONES MÁS FRECUENTES Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos. Madrid 1 2 QUÉ SÍNTOMAS PUEDE PRODUCIR UN TUMOR CEREBRAL? Los síntomas son

Más detalles

23/07/2011. 80 x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA

23/07/2011. 80 x 80 mm. Fecha: Tamaño: Difusión: Página: Sección: LA VANGUARDIA 23/07/2011 Tamaño: 80 x 80 mm. Página: 25 Difusión: 191673 LA VANGUARDIA Sección: 26/07/2011 Tamaño: 240 x 240 mm. Página: 12 Difusión: 47056 DIARIO MEDICO Sección: abc.es ctualidadnoticias.com adn.es

Más detalles

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo

PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo PROYECTO A FINANCIAR Nuevo ensayo clínico con inmunoterapia anti-gd2 para pacientes con neuroblastoma de alto riesgo 1. La investigación en oncología infantil El cáncer del desarrollo, más conocido como

Más detalles

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT)

Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Tomografía por Emisión de Positrones (PET-CT) Septiembre de 2010 1 INTRODUCCION La PET-CT (Tomografía por Emisión de Positrones Tomografía Computada) es una técnica no invasiva de diagnóstico que combina

Más detalles

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical? RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MÁS COMUNES SOBRE SANGRE DE CORDÓN UMBILICAL PLANTEADAS TRAS LA APROBACIÓN DEL REAL DECRETO 1301/2006 SOBRE CALIDAD Y SEGURIDAD DE CÉLULAS Y TEJIDOS Qué es la sangre del cordón

Más detalles

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica

Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica 1 Cáncer Mama, biomarcadores de expresión génica Dr. Aleix Prat Jefe del Grupo de Genómica Traslacional del Instituto de Oncología Vall d'hebron. Oncólogo Médico del Hospital Universitario Vall d'hebron.

Más detalles

TRATAMIENTO DE LINFOMAS CON RITUXIMAB con cobertura del Fondo Nacional de Recursos

TRATAMIENTO DE LINFOMAS CON RITUXIMAB con cobertura del Fondo Nacional de Recursos Introducción: TRATAMIENTO DE LINFOMAS CON RITUXIMAB con cobertura del Fondo Nacional de Recursos Los Linfomas no Hodgkin constituyen un grupo de enfermedades neoplásicas que se originan en el tejido linfoide;

Más detalles

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida Tratamiento personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para optimizar el tratamiento 22 oncovida C o l e c c i ó n 1 Qué es el cáncer de pulmón y cuales son

Más detalles

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos Son seguros? Todos los ensayos clínicos deben ser aprobados por el gobierno federal y deben cumplir con una reglamentación estricta que

Más detalles

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal

Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal El País. 17 de noviembre de 2013. C12 Mejora expectativa de vida de pacientes con cáncer colorrectal Antes un paciente de estadio avanzado no tenía cura y vivía cerca de 6 meses, con los nuevos avances

Más detalles

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER

CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER CÁNCER DE PULMÓN: LO QUE DEBES SABER 1 CÁNCER DE PULMÓN, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO 2 SIGNOS DE ALERTA 3 TOMA NOTA: FALSOS MITOS 4 HACIA UNA TERAPIA PERSONALIZADA 5 GRUPO ESPAÑOL DE CÁNCER DE PULMÓN

Más detalles

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar? Salvador Blanch Tormo Servicio de Oncología Médica FUNDACIÓN INSTITUTO VALENCIANO DE ONCOLOGIA 11 de Junio de 2015 Sabes

Más detalles

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali. Situación del cáncer infantil: El cáncer en niños es poco frecuente si se compara con la población

Más detalles

Manejo actual de los linfomas no hodgkinianos

Manejo actual de los linfomas no hodgkinianos Manejo actual de los linfomas no hodgkinianos Servicio de Hematología Clínica. Hospital del Mar. Barcelona. Puntos clave l Los linfomas no hodgkinianos (LNH) son neoplasias linfoides de características

Más detalles

Marcadores tumorales

Marcadores tumorales Marcadores tumorales Uno de los retos más importantes de la medicina actual es el tratamiento del cáncer. Muchas veces el diagnóstico precoz va a ser importante para el éxito de dicho tratamiento. No se

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL Guía de Práctica Clínica para la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de la Hepatitis C en enfermedad renal crónica Page 1 of 8 GUIA 1: DETECCIÓN Y EVALUACIÓN

Más detalles

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA

ONCOLOGIA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR ICFES- ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE FACULTADES DE MEDICINA ASCOFAME ONCOLOGIA Y HEMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 1. Perfil deseado para el egresado de la

Más detalles

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid Qué es CRIS? Somos una organización

Más detalles

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología LINFOMA NO HODGKIN Son un grupo heterogéneo de patologías, donde hay diferentes subtipos de LNH con diferencias

Más detalles

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA INTRODUCCIÓN. Uno de cada tres varones y una de cada cuatro mujeres se diagnosticarán de cáncer a lo largo de su vida. La incidencia de

Más detalles

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea

CANCER DE TIROIDES. 1.- Anatomía de la glándula tiroidea CANCER DE TIROIDES 1.- Anatomía de la glándula tiroidea Se trata de una glándula con forma de mariposa que se sitúa en el cuello delante de la traquea y que tiene dos lóbulos unidos por el istmo. Es una

Más detalles

Ensayos Clínicos en Oncología

Ensayos Clínicos en Oncología Ensayos Clínicos en Oncología Qué son y para qué sirven? www.seom.org ESP 05/04 ON4 Con la colaboración de: Una parte muy importante de la Investigación en Oncología Médica se realiza a través de Ensayos

Más detalles

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave

Etapa del cáncer: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Etapa del cáncer: preguntas

Más detalles

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea

Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea Figura 3. Tumor en mama derecha (1/4 superointerno) de bajo grado de malignidad en PET- FDG (SUV 2.2; 1 cm) con posible diseminación subcutánea medial. Estudios convencionales con imágenes sospechosas.

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN

INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN INFORMACIÓN SOBRE LINFOMA NO HODGKIN QUÉ ES EL LINFOMA NO HODGKIN? El linfoma no Hodgkin (LNH) es un tipo de cáncer del sistema linfático que afecta a los linfocitos, en el cual se presenta un crecimiento

Más detalles

VIH Linfoma No Hodgkin Trasplante autólogo de médula ósea

VIH Linfoma No Hodgkin Trasplante autólogo de médula ósea VIH Linfoma No Hodgkin Trasplante autólogo de médula ósea Dra. Carolina Iglesias Corregido por Dra. Mariana Guirado Cátedra de Enfermedades Infecciosas Junio de 2013 Sexo masculino, 36 años, procedente

Más detalles

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO Lee atentamente. 1. EL ORGANISMO RECONOCE A LOS ELEMENTOS EXTRAÑOS Las células de una persona introducidas en otra son reconocidas por el organismo como algo extraño no

Más detalles

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA Y MOLECULAR DE LOS LINFOMAS NO HODGKINIANOS ASOCIADOS AL SIDA A TRAVÉS DE TÉCNICAS DE TISSUE MICROARRAYS Investigador principal: José Luis Mate Sanz Centro: Hospital Universitari

Más detalles

guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario

guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario guía para pacientes BRCA1 y BRCA2 Pruebas genéticas de cáncer hereditario de seno y de ovario Qué es el cáncer hereditario? El cáncer afecta a muchas personas en Estados Unidos: el cáncer de seno afecta

Más detalles

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA

DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA DIAGNÓSTICO TEMPRANO y FACTORES PRONÓSTICOS en ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA Tomás Acha García Presidente de la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas (SEHOP) Resumen de la ponencia presentada

Más detalles

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Curso de Ortopedia Oncológica y Salvamento de Extremidades Asesor: Dr. Carlos Cuervo Ponente: Dr. Alejandro Treviño R4

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2015 CITOLOGÍA DE SANGRE PERIFÉRICA Y AUTOMATIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS MALIGNAS 8 de Octubre del 2015 Anna Merino, Cristian Morales-Indiano y Santiago Alférez 1.Cómo la citología

Más detalles

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave CANCER FACTS N a t i o n a l C a n c e r I n s t i t u t e N a t i o n a l I n s t i t u t e s o f H e a l t h D e p a r t m e n t o f H e a l t h a n d H u m a n S e r v i c e s Cáncer metastático: preguntas

Más detalles

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad

Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad Obesidad y Cirugía Laparoscópica para Obesidad La cirugía laparoscópica para la obesidad es para aquellas personas con excesivo sobrepeso. La cirugía laparoscopia constituye la utilización de un aparato

Más detalles

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC) Pantalla de ingreso Si usted es un usuario habilitado para la sección Unidades Centinela, al ingresar al sistema con su usuario y clave, encontrará

Más detalles

Detalle del Estudio - REec-2013-0171

Detalle del Estudio - REec-2013-0171 Identificadores del Estudio Código de Registro REec-2013-0171 Fecha de Registro 16/04/2013 de reclutamiento En marcha EUDRACT Nr. 2012-005138-12 Descripción del estudio Título no científico Título científico

Más detalles

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA

SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA SOBREEXPRESIÓN DEL GEN WT1 PARA LA MONITORIZACIÓN DE LA ENFERMEDAD RESIDUAL MÍNIMA EN LA LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA AGUDA Investigador principal: Dr. David Gallardo Giralt Institut Català d Oncologia Duración:

Más detalles

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología

SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS. CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología SINDROMES LINFOPROLIFERATIVOS CICLIPA II-2011 Dra. Carolina Oliver Asistente I. de Hematología ORGANOS LINFÁTICOS Primarios: Timo y MO. Precursores de linfocitos se transforman en especializados T y B.

Más detalles

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro. Colaboración : Dr. Raúl César Noriega García Neurología y Neurocirugía Los tumores cerebrales en adultos son enfermedades en las cuales crecen células cancerosas (malignas) en los tejidos del cerebro.

Más detalles

DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA

DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA DOSSIER SERVICIOS DIVISIÓN VETERINARIA Terapia Celular TERAPIA REGENERATIVA CON CÉLULAS MADRE MESENQUIMALES Tratamientos personalizados con diferentes fuentes celulares de células madre para terapia celular

Más detalles

Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer

Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer Atención enfermera en el tratamiento contra el cáncer Curso de 80 h de duración, acreditado con 11,6 Créditos CFC 1. CIRUGÍA Programa 1) Perspectiva histórica e introducción 2) Principios generales de

Más detalles

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62,214 2009-Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida 11-RESULTADOS 11.1-Interpretación y análisis de resultados Un total de de 62,214 mujeres embarazadas se realizaron la prueba rápida de VIH durante años 2009 hasta junio 2010 (Tabla 9). De ellas, 61,808

Más detalles

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA

PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA PROTOCOLOS DE AUTORIZACIÓN Y AUDITORÍA TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET/CT scan) - NORMATIVAS DE UTILIZACIÓN - REQUISITOS DE SOLICITUD CRITERIOS GENERALES NO DEBE SER UTILIZADO COMO MÉTODO DE

Más detalles

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010800

CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010800 CONICYT: Repositorio Institucional: Ficha de Iniciativa de CIT (Ciencia, Tecnología e Innovación) 1 FONDECYT-REGULAR - 2001-1010800 CANCER DE MAMA: ESTUDIO EN MUJERES CHILENAS CON HISTORIA FAMILIAR PARA

Más detalles

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD

Tumores de la tiroides. Dr. Fernando Andrés J Endocrinólogo HSJDD Tumores de la tiroides Dr. Fernando Andrés J Cáncer de tiroides En 4-35% de autopsias se han encontrado carcinomas ocultos menores a 1 cm. También en 4-17% de los bocios multinodulares. Cáncer de tiroides

Más detalles

Medicamentos biológicos y biosimilares

Medicamentos biológicos y biosimilares Medicamentos biológicos y biosimilares folleto biosimilares FILMAR.indd 1 24/10/12 10:09 En qué se diferencian los medicamentos biológicos de los medicamentos tradicionales? Introducción Gracias a la investigación

Más detalles

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica PRUEBA DE VIH Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica Es la prueba de detección que produce los resultados rápidamente, en aproximadamente 20 minutos y utiliza sangre de una vena o

Más detalles

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA

LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA LOS SÍNTOMAS DE LA INFECCIÓN AGUDA POR VIH SERÍAN MÁS VARIADOS DE LO QUE SE PENSABA Se identifican diversos síntomas atípicos de la primo infección, algunos de ellos graves, aunque poco frecuentes Nota:

Más detalles

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE NIÑOS Y ADOLESCENTES CON LINFOMA Los linfomas son los tumores malignos sólidos hematológicos más frecuentes en el niño y adolescente. Constituyen un grupo muy heterogéneo de

Más detalles

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL:

INSTRUCTIVO PARA GESTION DE MEDICACIÓN ESPECIAL: Manual para Procedimientos, Dispositivos y Medicación SUR 195 Form. M.2.16.1. Se informa a Ud. que, con el fin de realizar la solicitud de CLADRIBINE prescripto para el tratamiento de la patología LEUCEMIA

Más detalles

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS: La Patología Oncológica es actualmente la principal causa de muerte en el mundo por enfermedad.

Más detalles

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador) Generalidades A lo largo del ciclo de vida del proceso de software, los productos de software evolucionan. Desde la concepción del producto y la captura de requisitos inicial hasta la puesta en producción

Más detalles

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL

GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL GUÍA INFORMATIVA PARA PACIENTES CON GAMMAPATÍA MONOCLONAL S S S S S S PILAR GIRALDO CASTELLANO Zaragoza, marzo 2001 Depósito legal: Z-2252-2001 Imprenta Ibargüen, S.C. - Florentino Ballesteros, 17-50013

Más detalles

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES

TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES (PET): METÁSTASIS CEREBRALES Iván E. Díaz Meneses Medicina Nuclear Unidad PET/CT Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES

Más detalles

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO

Consejo de Salubridad General Identificación de tratamientos y medicamentos asociados a gastos catastróficos PROTOCOLO TÉCNICO Evaluación diagnóstica Astrocitomas de Alto Grado. Resección completa. Resección incompleta y residual es grande. Estudios de laboratorio y gabinete: Biometría hemática, función Hepática, función renal,

Más detalles

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA 20 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53 ONCOvida C O L E C C I Ó N oncovida_20.indd 2 10/10/11 12:53 1 2 3 4 5 6 7 Por qué es

Más detalles

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Registro Nacional de Cáncer de Próstata En el marco del LXXIX Congreso Nacional de Urología que hoy se inaugura en Tenerife y coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Cáncer de Próstata La AEU presenta datos actualizados del Registro

Más detalles

Tuberculosis Hospital Event

Tuberculosis Hospital Event Cuándo empezó la investigación por parte del Departamento de Salud Pública de El Paso? El Departamento de Salud Pública inició la investigación después de que se determinó que niños en el área post-parto

Más detalles

MANUAL INFORMATIVO PARA PACIENTES Trasplante de Médula Ósea

MANUAL INFORMATIVO PARA PACIENTES Trasplante de Médula Ósea MANUAL INFORMATIVO PARA PACIENTES Trasplante de Médula Ósea Estimado padre o madre de familia: Les acaban de informar que le deben realizar un Trasplante de Médula Ósea a su hijo(a) o familiar. Qué es?

Más detalles

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes

La Clínica es el centro médico español que acumula mayor experiencia en esta terapia, que ya ha aplicado en más de 400 pacientes El tratamiento con microesferas de Ytrio-90 consigue el control local del cáncer hepático en más del 80% de los casos de pacientes de la Clínica Universidad de Navarra (CUN) El centro hospitalario cumple

Más detalles

Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso.

Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. Adenoma. Tumor benigno que se origina en el tejido glandular. Con frecuencia, los pólipos del colon están compuestos por tejido adenomatoso. Adenomatosa. Perteneciente o relativo a las glándulas. Anticuerpo

Más detalles

Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER

Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER Avanzamos en el tratamiento del cáncer infantil AYÚDANOS A CRECER 2013 La Orden Hospitalaria de San Juan de Dios Solidarios aquí y en el mundo Presente en más de 50 países de los 5 continentes... La Obra

Más detalles

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina.

CÁNCER DE MAMA. Se calcula que existen entre 15.000 y 18.000 nuevos casos de cáncer de mama por año en la Argentina. CÁNCER DE MAMA La mujer, en su integridad física y espiritual, hace especial cuidado de su salud, brindando atención a las diferentes partes de su cuerpo, pero es común que sienta sus mamas como el centro

Más detalles

COBERTURAS DEL PLAN ONCOLÓGICO

COBERTURAS DEL PLAN ONCOLÓGICO COBERTURAS DEL PLAN ONCOLÓGICO Las coberturas de la presente Póliza se otorgarán conforme a los límites, condiciones, proveedores de servicios en salud y detalles establecidos en el Plan de Beneficios

Más detalles

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas.

-.La frecuencia del cáncer infantil es mucho menor que en el adulto, del 1 al 3% de los cánceres en los humanos se presentan en niños y niñas. 5-EL CÁNCER El cáncer es en la actualidad la segunda causa de muerte en la infancia, después de los accidentes infantiles. Sin embargo, su pronóstico ha mejorado notablemente en los últimos años gracias

Más detalles

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR

GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR GANGLIO CENTINELA Y TECNICA DE ROLL EN EL CANCER DE MAMA APORTACIONES DE LA MEDICINA NUCLEAR CÁNCER DE MAMA Importante problema de salud pública. Su incidencia es la más alta entre los tumores malignos

Más detalles

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento.

El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. El cáncer es actualmente un grupo de enfermedades, cada una de ellas con su propio nombre y con diferente pronóstico y tratamiento. La causa por la que aparece el cáncer en los niños es desconocida y no

Más detalles

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida

6 GIST. Tumores del estroma gastrointestinal. ONCOvida 6 GIST Tumores del estroma gastrointestinal ONCOvida 1 Qué es un tumor del estroma gastrointestinal (GIST)? 2 3 4 5 6 7 Cómo surge esta enfermedad? Es una enfermedad muy común? Cuáles son sus síntomas?

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA «PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER EN PEDIATRÍA» Dra. Gabriela Escamilla Asiain

EPIDEMIOLOGÍA «PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER EN PEDIATRÍA» Dra. Gabriela Escamilla Asiain EPIDEMIOLOGÍA «PANORAMA ACTUAL DEL CÁNCER EN PEDIATRÍA» Dra. Gabriela Escamilla Asiain Mérida Yucatán 14 de Octubre de 2011 Al final del 2011 se espera que la población mundial exceda los 7 mil millones

Más detalles

Qué es un Análisis Genético?

Qué es un Análisis Genético? 12 Qué es un Análisis Genético? Elaborado a partir de folletos originales de Guy s and St Thomas Hospital, London. Enero de 2008 Este trabajo se ha realizado bajo el auspicio de EuroGentest, Contrato Nº

Más detalles