INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y CONCEPTOS GENERALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y CONCEPTOS GENERALES"

Transcripción

1 INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA INDUSTRIAL Y CONCEPTOS GENERALES 1.- Definición de estudio del trabajo. Estudio del trabajo El concepto de simplificación del trabajo: Es el uso organizado del sentido común para encontrar formas más fáciles y mejores de realizar una tarea. La simplificación del trabajo posibilita la racionalización de las tareas, lo que permite el abatimiento de costos, menor inversión de capital y el mejoramiento de la rentabilidad de nuestros recursos y de los interesados en la empresa. La simplificación del trabajo presupone el mejor método de trabajo" el más fácil; proporciona también un enfoque organizado que no sólo hace que la supe- ración personal sea más fácil, sino que además se ajusta como una modalidad conveniente y continua. De los índices parciales, el más usado es el de la productividad del trabajo, el cual relaciona la producción obtenida durante un periodo determinado, respecto a los recursos empleados para ello. También puede expresarse como el número de bienes o servicios producidos por cada empleado. La unidad de medida en la duración del trabajo puede ser de una hora, un día, un mes, un año, etcétera. La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformación de recursos en productos finales En 1932, el término de "Ingeniería de Métodos" fue utilizado por H.B. Maynard y sus asociados, desde ahí las técnicas de métodos, como la simplificación del trabajo tuvo un progreso acelerado. Fue en la Segunda Guerra Mundial donde se impulso la dirección industrial con un método de rigor científico debido

2 principalmente a la utilización de la Investigación de Operaciones. Asimismo la ingeniería industrial ha tenido un contacto con los campo de acción las producciones de bienes y servicios evolucionando desde la Ingeniería de producción metal mecánica y química hasta cubrir otros procesos productivos de otros sectores económicos Los conceptos de Hombre - Máquina que inicialmente fijan la acción de la Ingeniería Industrial, en la actualidad y en los años venidos se están viendo ampliadas a otros grandes conceptos como son: Hombre - Sistemas, Hombre - Tecnología; Hombre - Globalización, Hombre - Competitividad; Hombre - Gestión del Conocimiento, Hombre - Tecnología de la Información, Hombre - Biogenética Industrial, Hombre - Automatización, Hombre - Medio Ambiente, Hombre - Robótica, Hombre - Inteligencia Artificial, y muchos mas interrelaciones al cual llamo, "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial. CSII" que se integrarán al basto campo de su acción y que por el desarrollo "Creativo y Tecnológico" y su versatilidad no se fija límites para participar en cualquier Producción Terminal de cualquier Sector Económico o de Área Geográfica del País, con un grado sólido de responsabilidad hacia el bienestar de la Organización o Medio donde se actúa. Que debe orientarse a la búsqueda de Ideales o niveles de la excelencia teniendo como Objetivos Básicos: buscar los mejores niveles óptimos de economicidad, incrementar la productividad y la calidad total como también la rentabilidad de los sistemas; Diseñar, mejorar, desarrollar sistemas integrales compuestos de hombres y conceptos SII. Usando conocimientos especializados, matemáticos, físicos, de las ciencias sociales y de otras disciplinas interrelacionándolas junto con los principios y métodos del análisis y diseño de la ingeniería para señalar, producir y evaluar los resultados que se obtendrán de dichos sistemas. Solo el Hombre ha pasado de la explosión Atómica, a la explosión Digital y Virtual, de ahí le espera un largo camino hacia las explosiones Universales de los Sistemas, donde el "Hombre - Conectitividad" ya se hace real. Y por ello el Ingeniero Industrial debe dirigir su educación, conocimiento - entrenamiento y experiencia, dentro de los "Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial - CSII" y de las

3 tecnologías, debe ser capaz de determinar los factores involucrados en las Producciones Terminales, en los Valores Agregados, en los Recursos, relacionados con el Hombre y cualquier ámbito económico, seguir fortaleciendo las instituciones humanas para servir a la humanidad y las premisas y prioridades debe ser el bien común del hombre comprendiendo las leyes que rigen el funcionamiento de los Campos Sistémicos de la Ingeniería Industrial, y llevarlo a un nivel de vida, calidad y bienestar mejor. Y en los términos de Necesidad, de Creatividad, de Causalidad, Competitividad y de Casualidad se logren una dinámica de nuevas oportunidades para los futuros profesionales de esta rama. 2.- Alcances de la ingeniería de métodos. Diseño, FORMULACION Y SELECCION DE LOS MEJORES: Métodos, procesos, herramientas, equipos diversos y especialidades necesarias para manufacturar un producto. El mejor método debe relacionarse con las mejores técnicas o habilidades disponibles a fin de lograr una eficiente interrelación humano-máquina. Enseguida, determinar el tiempo requerido para fabricar el producto de acuerdo al alcance del trabajo. Cumplir con las normas o estándares predeterminados, y que los trabajadores sean retribuidos adecuadamente según su rendimiento Todas estas medidas incluyen también: 1. La definición del problema en relación con el costo esperado. 2. La repartición del trabajo en diversas operaciones. 3. El análisis de cada una de éstas para determinar los procesos de manufactura más económicos según la producción considerada. 4. La utilización de los tiempos apropiados, y finalmente 5. Las acciones necesarias para asegurar que el método sea puesto en operación adecuadamente.

4 3.- Definición y objeto del estudio de tiempos y movimientos. La ingeniería de métodos se puede definir como el conjunto de procedimientos sistemáticos de las operaciones actuales para introducir mejoras que faciliten más la realización del trabajo y permita que este sea hecho en el menor tiempo posible y con una menor inversión por unidad producida. Por lo tanto, el objetivo final de la ingeniería de métodos es el incremento de las utilidades de la empresa, analizando: Las materias, materiales, herramientas, productos de consumo. El espacio, superficies cubiertas, depósitos, almacenes, instalaciones El tiempo de ejecución y preparación. La energía tanto humana como física mediante una utilización racional de todos los medios disponibles. LAS OPERACIONES QUE MERECEN SER HECHAS, MERECEN SER BIEN HECHAS 3.- Precursores A) TAYLOR. 1.- Administración científica El enfoque típico de la escuela de la administración científica es el énfasis en las tareas. El nombre administración científica se debe al intento de aplicar los métodos de la ciencia a los problemas de la administración, con el fin de alcanzar elevada eficiencia industrial. Los principales métodos científicos aplicables a los problemas de la administración son la observación y la medición. La escuela de la administración científica fue iniciada en el comienzo de este siglo por el ingeniero mecánico americano Frederick W. Taylor, considerado el fundador de la moderna teoría general de administración.

5 2.- Obra de Taylor Frederick Winslow Taylor ( ), fundador de la administración científica, nació en Filadelfia, Estados Unidos. Procedía de una familia de principios rígidos y fue educado dentro de una mentalidad de disciplina, devoción al trabajo y al ahorro. En aquella época estaba de moda el sistema de pago por pieza o por tarea. Esto llevó a Taylor a estudiar el problema de la producción en sus mínimos detalles, pues, gracias a su progreso en la compañía, no quería decepcionar a sus patrones, ni decepcionar a sus compañeros de trabajo, quienes deseaban en el entonces jefe de taller no fuese duro con ellos en el planteamiento del trabajo por pieza. Taylor inició las experiencias que lo harían famoso, donde intentó aplicar sus conclusiones, venciendo una gran resistencia a sus ideas. 3.- Períodos de Taylor: Primer Período de Taylor Experiencias y estudios a partir del trabajo del obrero, y más tarde, generalizó sus conclusiones para la administración. Publica varios libros que a continuación se señalan: En 1895 "A note on belting". "A piece rate system". En 1903 "Shop Management". Se preocupa por las técnicas de racionalización del trabajo del obrero, a través del estudio de tiempos y movimientos (Motion-Time-Study). En esta publicación Taylor expresa: Salarios altos y bajos costos unitarios de producción. Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados. Los empleados deben ser dispuestos científicamente en servicios o puestos de trabajo donde los materiales y las condiciones laborales sean seleccionados con criterios científicos, para que así las normas sean cumplidas. Los empleados deben ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

6 Segundo Período Publica su libro: En 1911: "Principios de administración científica" La racionalización del trabajo productivo debería estar acompañada por una estructura general de la empresa que hiciese coherente la aplicación de sus principios. 3.- Racionalización del Trabajo Como entre los diferentes métodos e instrumentos utilizados en cada trabajo hay siempre un método más rápido y un instrumento más adecuado que los demás, estos métodos e instrumentos pueden encontrarse y perfeccionarse mediante un análisis científico y depurado estudio de tiempos y movimientos, en lugar de dejarlos a criterio personal de cada operario. Ese intento de sustituir métodos empíricos y rudimentarios por los métodos científicos en todos los oficios recibió el nombre de organización racional del trabajo (ORT). 4.- Principios de la Administración Científica de Taylor Para Taylor, la gerencia adquirió nuevas atribuciones y responsabilidades descritas por los cuatro principios siguientes: Principio de planeamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método. Principio de la preparación/planeación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Principio del control: controlar el trabajo para certificar que el mismo esta siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. Principio de la ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.

7 Otros principios implícitos de administración científica según Taylor. Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles. Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado. Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas. Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente. Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas. Especializar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución. Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados. Estandarizar los utensilios, materiales, maquinaria, equipo, métodos y procesos de trabajo a ser utilizados. Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización. Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlos en niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo. Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso. 5.- El comienzo del análisis de métodos. La persona considerada generalmente como el padre de la Dirección Científica y de la Ingeniería Industrial es Frederick W. Taylor ( ). Taylor era un ingeniero mecánico, que al principio de su carrera en la industria del acero, inició investigaciones sobre los mejores métodos de trabajo y fue el primer especialista que desarrolló una teoría integrada de los principios y metodología de la Dirección.

8 Resume la singular aportación de Taylor como sigue: 1. Determinación científica de los estándares de trabajo 2. Sistema diferencial de primas por pieza 3. Mando funcional 4. La <<revolución mental>> que Taylor describió como precedente para el establecimiento de la <<Dirección Científica>> B) GILBRETH. 1.- Frank y Lillian Gilbreth. Nacido en 1868, Frank B. Gilbreth, a pesar de haber aprobado los exámenes de admisión de M. I. T. Decidió entrar a la industria de la construcción comenzando como aprendiz del albañil con la empresa Whidden y Compañía, Gilbreth notó rápidamente que los hombres que le enseñaban a poner ladrillos usaban tres conjuntos diferentes de movimientos: uno para enseñar a una persona a poner ladrillos; el segundo para trabajar despacio, y el tercero para trabajar rápido observando estas y otras variaciones en los patrones de movimientos usados por los albañiles en su trabajo Gilbreth se preguntaba cual de los conjuntos seria el más eficiente. Así fue como despertó a Gilbreth por estudiar los movimientos usados por el hombre al realizar su trabajo para encontrar el mejor método más eficiente y rápido, fue así como comenzó esta inquietud. En 1904 Gilbreth se casó con Lilian Moller quien tenía antecedentes de Psicología y administración fue así como ambos se embarcaron en la búsqueda de mejores métodos para realizar un trabajo. En su estudio de movimientos de las manos, los Gilbreth encontraron que las clasificaciones generalmente usadas como "mover la mano" eran demasiadas amplias para un análisis detallado. De acuerdo con lo anterior Gilbreth introdujo un refinamiento en los movimientos de manos dividiéndolos en 17 movimientos básicos o fundamentales por ejemplo "agarrar", "transportar", "cargar", "retener", Fuera del área de los movimientos, los Gilbreth desarrollaron el sistema de tarjetas de personal de los actuales sistemas de calificación de méritos. Dieron énfasis a las instrucciones escritas para evitar confusiones los discípulos más destacados de Taylor, utilizaron técnicas de Administración Científica para reducir el desperdicio de movimientos manuales y

9 corporales en los trabajos; también experimentaron en el diseño y uso de maquinaria y herramientas adecuadas para optimizar el desempeño en el trabajo. Inventaron el micro cronómetro, que registra el tiempo en 1/2000 de segundo. Uno de los grandes equipos matrimoniales de la ciencias y la ingeniería. Frank Bunker Gilbreth y Lillian Moller Gilbreth, a principios de los años 1900 colaboraron en el desarrollo del estudio de los movimientos como una técnica de la ingeniería y de la dirección. Frank Gilbreth estuvo muy interesado, hasta su muerte, en 1924, por la relación entre la posición y el esfuerzo humano. El y su esposa continuaron su estudio y análisis de movimientos en otros campos y fueron pioneros de los filmes de movimientos para el estudio de obreros y de tareas. Frank Gilbreth desarrolló el estudio de micro movimientos, descomposición del trabajo en elementos fundamentales llamados Therbligs. Sus aportaciones han sido grandes en las áreas de asistencia a los minusválidos, estudios de concesiones por fatiga, organización del hogar y asuntos similares. 2.- Conceptos. ESTUDIO DE TIEMPOS: actividad que implica la técnica de establecer un estándar de tiempo permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del contenido del trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS: análisis cuidadoso de los diversos movimientos que efectúa el cuerpo al ejecutar un trabajo. Tomando los tiempos: hay dos métodos básicos para realizar el estudio de tiempos, el continuo y el de regresos a cero. En el método continuo se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio. En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las manecillas están en movimiento. En caso de tener un cronómetro electrónico, se puede proporcionar un valor numérico inmóvil. En el método de regresos a cero el cronómetro se lee a la terminación de cada elemento, y

10 luego se regresa a cero de inmediato. Al iniciarse el siguiente elemento el cronómetro parte de cero. El tiempo transcurrido se lee directamente en el cronómetro al finalizar este elemento y se regresa a cero otra vez, y así sucesivamente durante todo el estudio. El estudio de movimientos El estudio de movimientos se puede aplicar en dos formas, el estudio visual de los movimientos y el estudio de los micromovimientos. El primero se aplica más frecuentemente por su mayor simplicidad y menor costo, el segundo sólo resulta factible cuando se analizan labores de mucha actividad cuya duración y repetición son elevadas. Objetivos del estudio de tiempos Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de trabajos Conservar los recursos y minimizan los costos Efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos o de la energía Proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de alta calidad Eliminar o reducir los movimientos ineficientes y acelerar los eficientes C) OTROS. Iniciadores contemporáneos Hubo, naturalmente, otras personas que hicieron sus aportaciones al desarrollo de la Dirección Científica y de la filosofía de la Ingeniería Industrial. Sería muy difícil, y quizás imposible, tratar de hacer una relación de todos ellos. Pero mencionaremos algunos que hicieron alguna aportación especial. 1.- Henry L. Gantt. Gantt, un ingeniero contemporáneo de Taylor, tuvo un profundo impacto sobre el desarrollo de la filosofía de Dirección. Sus numerosas aportaciones, derivadas de largos años de trabajo con Frederick Taylor en varias industrias y como consultor industrial, incluyen las siguientes facetas:

11 1. Trabajos en el campo de la motivación y en el desarrollo de planes de tareas y primas, con un plan de incentivos de gran éxito. 2. Mayor consideración a los obreros de la que era habitualmente concebida por la dirección en tiempo de Gantt. 3. Propugnar el adiestramiento de los obreros por la Dirección. 4. Reconocimiento de la responsabilidad social de las empresas y de la industria. 5. Control de los resultados de la gestión, a través de los gráficos de Gantt y otras técnicas. Estudió la Dirección Científica con mucha más visión humanística que Taylor, quien estaba interesado fundamentalmente en las características técnicas y científicas del trabajo en la industria. Protegido de Frederick W. Taylor pero hasta 1887, se unió a Taylor en sus experimentos en la Midvale Steel Works, siendo atraído por los conceptos e ideales de Taylor. Sin embargo difería de Taylor en su especial simpatía por los pocos privilegiados, y en su compulsión de medir a la democracia por la oportunidad que ofrecía a todos los individuos. De estas dos influencias nacieron sus dos conceptos, el humanismo y la bonificación por tarea. Como es de suponerse, sus ideas no aparecieron de la noche a la mañana si no que se fueron desarrollando a través de una asociación de catorce años con Taylor. En 1901 Gantt sacó a la luz su sistema de salarios de bonificación por tarea. Estaba basado en el sistema de tasas diferenciales por pieza de Taylor, pero era en palabras de Gantt, basado en condiciones estándar del taller y una ejecución de primera clase. Con la introducción del sistema de Gantt, la producción aumenta más del doble, esto convenció a Gantt de que su preocupación por los obreros y su moral era uno de los factores más importantes en la práctica administrativa, que el elemento humano era él más importante de todos los problemas administrativos. Además de su trabajo en este campo Gantt desarrolló la gráfica del balance diario hasta ahora conocida como gráfica de Gantt. Utilizada para comparar la actuación real con la planeada.

12 2.- Fayol Dividió las operaciones de negocios e industriales en seis grupos: técnico, comercial, financiero, seguridad, contabilidad y administración. Estableció que estas funciones son interdependientes y que la tarea de la Dirección es asegurar el buen funcionamiento de todos estos grupos. 3.- H. B. Maynard H. B. Maynard y otros asociados con él, desarrollaron la Ingeniería de Métodos, un concepto que abarca muchos aspectos del trabajo de métodos en uno de los primeros intentos de resolución de problemas industriales. Estos estudios abrieron una era de trabajo intensivo en el campo de los métodos y la simplificación del trabajo. 4.- Principios de Eficiencia de Emerson. Buscó simplificar los métodos de estudios y de trabajo de su maestro (Taylor), creyendo que aun perjudicando la perfección de la organización, sería más razonable realizar menores gastos en el análisis del trabajo. Fue el hombre que popularizó la administración científica y desarrolló los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de los empleados. Los principios de rendimiento pregonados por Emerson son: Trazar un plan objetivo y bien definido, de acuerdo con los ideales. Establecer el predominio del sentido común. Mantener orientación y supervisión competentes. Mantener disciplina. Mantener honestidad en los acuerdos, o sea, justicia social en el trabajo. Mantener registros precisos, inmediatos y adecuados. Fijar remuneración proporcional al trabajo. Fijar normas estandarizadas para las condiciones de trabajo. Fijar normas estandarizadas para el trabajo. Fijar normas estandarizadas para las operaciones. Establecer instrucciones precisas. Fijar incentivos eficientes al mayor rendimiento y a la eficiencia

13 5.- Morley H. Mathewson En la segunda edición de Industrial Engineering Handbook resume las funciones de la tradicional Ingeniería Industrial como un preludio para la discusión de algunos campos de más amplio énfasis para los ingenieros industriales. Incluyó los siguientes títulos generales: 1. Ingeniería de Métodos: análisis de operaciones, estudio de movimientos, movimiento de materiales, planificación de producción, seguridad y normalización. 2. Medida del trabajo: estudio de tiempos, tiempos estándares elementales predeterminados. 3. Determinación de controles: control de producción, control de existencias, control de calidad, control de costes y control presupuestario. 4. Evaluación de puestos y salarios: salarios con incentivo, distribución de beneficios, evaluación de tareas, clasificación por mérito, administración de sueldos y salarios. 5. Instalación y diseño de fábricas: distribución en planta, adquisición y sustitución de equipos, diseño de productos, diseño de herramientas y calibres. Esta lista cubre las principales actividades de la Ingeniería Industrial practicadas ampliamente en el período anterior a la II Guerra Mundial. 6.- Principios básicos de Ford Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado. Ford adoptó tres principios básicos: Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

14 Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje. Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios. Apreciación critica de la Teoría de la Administración Científica. La teoría de la administración científica fue duramente criticada, aunque estas críticas no les disminuyen el mérito y el galardón. No obstante, se considera que en esta época existan una serie de deficiencias en cuanto a: La mentalidad y los prejuicios tanto de los dirigentes como de los empleados. Falta de conocimientos sólidos sobre asuntos administrativos. La precaria experiencia industrial y empresarial. Todos estos factores no permitieron el adecuado fundamento para la elaboración de conceptos más rigurosos y mejor establecidos. Dentro de las principales críticas efectuadas pueden resumirse así: Mecanismo de la administración científica: la administración científica le dio poca atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento). Esta teoría se le conoce con el nombre de "teoría de la máquina" ya que concibe la organización como "una distribución rígida y estática de piezas". Súper especialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Estas "formas de organización de tareas no sólo privan a los trabajadores de satisfacción en el trabajo, sino lo que es peor, violan la dignidad humana".

15 Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano y social _ valorizando apenas la fatiga muscular e ignorando un tipo de fatiga más sutil que la nerviosa. Ausencia de comprobación física: la administración científica es también criticada por el hecho de pretender elaborar una ciencia sin presentar comprobaciones científicas de sus proposiciones y principios. Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización omitiendo completamente la organización informal y principalmente, los aspectos humanos de la organización. Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa, lo cual fatalmente limita y restringe su enfoque, ya que no considera con mayor detalle los demás aspectos de la vida de una empresa, tales como los financieros y comerciales, entre otros.. Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patrocinar la manera como deberán ser administradas. Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.

ADMINISTRACION CIENTIFICA. Luis Molina Almanza

ADMINISTRACION CIENTIFICA. Luis Molina Almanza ADMINISTRACION CIENTIFICA Luis Molina Almanza ADMINISTRACION CIENTIFICA ADMINISTRACION Método Científico EFICIENCIA INDUSTRIAL (PRODUCTIVIDAD) OBSERVACION MEDICION ADMINISTRACION CIENTIFICA REPRESENTANTES

Más detalles

Organización y Administración de Empresas

Organización y Administración de Empresas Organización y Administración de Empresas Administración científica: Taylor, racionalización del trabajo, principios Teoría clásica: Fayol, teoría de la organización, elementos y principios de la organización

Más detalles

Principios Básicos de la Administración

Principios Básicos de la Administración Principios Básicos de la Administración Administración Científica Ingeniero y economista Norteamericano, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre

Más detalles

Introducción a la Ingeniería Industrial. GAMM

Introducción a la Ingeniería Industrial. GAMM 1 Adam Smith 1723-1790 Reino Unido. Considerado el padre de La Economía Política. Su obra : La Riqueza de las Naciones 1776 2 División del trabajo, especialización de tareas para la reducción de costos

Más detalles

Antecedentes. Historia de la Ingeniería de Producción y Operaciones

Antecedentes. Historia de la Ingeniería de Producción y Operaciones Antecedentes Historia de la Ingeniería de Producción y Operaciones Administración Científica Frederick W. Taylor (1856-1915): Detalló los lineamientos del estudio de tiempos y movimientos Observación metódica

Más detalles

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION, SEGÚN TAYLOR, EMERSON, FORD, FAYOL Y URWICK

PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION, SEGÚN TAYLOR, EMERSON, FORD, FAYOL Y URWICK TRABAJO EN GRUPO PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION, SEGÚN TAYLOR, EMERSON, FORD, FAYOL Y URWICK INTEGRANTES ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACION En el despuntar del siglo XX, dos ingenieros desarrollaron los

Más detalles

UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÈMICO COORDINACIÒN DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÈMICO COORDINACIÒN DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN UNIVERSIDAD MARITIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADÈMICO COORDINACIÒN DE CIENCIAS SOCIALES UNIDAD CURRICULAR: INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN: La Administración Científica

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA PLANTAS INDUSTRIALES EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCIÓN A LA MATERIA PLANTAS INDUSTRIALES EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL INTRODUCCIÓN A LA MATERIA PLANTAS INDUSTRIALES EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVA DE LA INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA: INGENIERÍA INDUSTRIAL HISTORIA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Para conceptuar la Ingeniería Industrial

Más detalles

INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO

INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO INTRODUCCIÓN Y EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO La Administración Científica FREDERICK TAYLOR (1911) FUNDADOR DE LA ESCUELA DE ADMINISTRACION CIENTIFICA ( RENDIMIENTO HUMANO EN TRABAJO) EMPEZO

Más detalles

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. Medición del Trabajo Estudio de Movimientos Análisis detallado

Más detalles

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA

ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA ADMINISTRACIÓN Es la ciencia social o Tecnología Social y técnica encargada de la planificación, organización, dirección y control de los recursos (humanos, financieros, materiales,

Más detalles

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIÓN A comienzos del siglo XX dos ingenieros desarrollaron los trabajos pioneros sobre administración. Un estadounidense Frederick Winslow Taylor quien desarrolla la escuela

Más detalles

Análisis de puestos de trabajo

Análisis de puestos de trabajo Análisis de puestos de trabajo -Luis Miguel Mora Hernández -Ena Mercedes Sánchez Villarreal -Kely Sandrith Ascanio Rangel -Andrés Felipe Henao Barragán Historia Para adentrarnos en el análisis de los puestos

Más detalles

Tópicos Avanzados de Administración. Sesión 1: La evolución del pensamiento administrativo

Tópicos Avanzados de Administración. Sesión 1: La evolución del pensamiento administrativo Tópicos Avanzados de Administración Sesión 1: La evolución del pensamiento administrativo Contextualización La evolución de la Administración Moderna inició en las últimas décadas del siglo XIX, después

Más detalles

Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN

Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN Universidad Autónoma del Estado de México Centro Universitario UAEM Ecatepec Programa de Estudios por Competencias ADMINISTRACIÓN Ingeniero en Computación 7mo. Semestre. Dra. en A.P. Edim Martínez Rodríguez

Más detalles

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS.

INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL. Unidad #4 Herramientas de la Ingeniería Industrial. INGENIERIA DE METODOS. Es el conjunto de técnicas para aumentar la producción por unidad de tiempo, reducción

Más detalles

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos.

INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. 2. Desarrollo del Estudio de Movimientos y Tiempos. INDICE 1. Métodos, Estudio de Tiempos y Pagos de Salarios. La importancia de la productividad. Alcance de la ingeniería de métodos y del estudio de tiempos. Ingeniería de métodos. Estudio de tiempos. Sistemas

Más detalles

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORÍA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN ENFOQUE ANATÓMICO DE FAYOL DIAZ CHUQUILÍN, SHEYLA KATERINE. MEJÍA SALDARRIAGA, ESTEFANY DAYANA RUFASTO TORREALVA, DEYSI. LLERENA, JHONY. TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN Se distingue por el énfasis

Más detalles

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Mayo 2016

Gestión de Talento Humano. Ing. Mayrita Valle Avendaño Mayo 2016 Gestión de Talento Humano Ing. Mayrita Valle Avendaño Mayo 2016 Unidad 4: Desarrollo del Talento Humano Explicar conceptos claves relacionados a la capacitación del personal. Describir los subprocesos

Más detalles

TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN

TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN TEORIA CLÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN Sí la administración científica se caracterizaba por hacer énfasis en las tareas que realizaba el obrero, la teoría clásica se distinguía por el énfasis en la estructura

Más detalles

Unidad 2 El enfoque científico y clásico de la administración

Unidad 2 El enfoque científico y clásico de la administración Unidad 2 El enfoque científico y clásico de la administración Teoría General de la Administración CP Isaias Marrufo Góngora MAF, MAD Bibliografía: Introducción a la teoría general de la administración,

Más detalles

Teorìa General de la Admnistraciòn. Catedrático: Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala

Teorìa General de la Admnistraciòn. Catedrático: Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala Teorìa General de la Admnistraciòn Catedrático: Dr. Ramón de Jesús Velarde Ayala Tareas Estructura ORGANIZACIÓN (EMPRESA) Personas Ambiente Tecnología Idalberto Chiavenato Introducción a la Teoría General

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: NOMBRE DEL CURSO: INGENIERÍA DE MÉTODOS CÓDIGO: 634 CRÉDITOS: 6 ESCUELA: Mecánica Industrial CÓDIGO PRE REQUISITO: 632 CATEGORÍA: Obligatorio CATEDRÁTICO: ÁREA A LA QUE PERTENECE: CÓDIGO POST REQUISITO:

Más detalles

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION

26/03/2014. Dinámica se refiere a como manejar de hecho el organismo social. DIRECCION PREVISION ORGANIZACION CONTROL PLANEACION INTEGRACION UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA FACULTAD CIENCIAS DE LA ADMINISTRACION CURSO: ADMINISTRACION 1 TEMA: EL PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO ROLANDO AMEZQUITA Mecánica: La fase mecánica,

Más detalles

UNIDAD II ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

UNIDAD II ENFOQUE CLÁSICO DE LA ADMINISTRACIÓN ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL MARÍTIMA DEL CARIBE VICERRECTORADO ACADEMICO DIRECCIÓN DOCENTE COORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Catia La Mar **** UNIDAD II ENFOQUE

Más detalles

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013

SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013 SISTEMA DE COSTOS ESTANDAR LIC. LUIS ALFREDO GUZMÁN MALDONADO JULIO DE 2013 CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS DE COSTOS PREDETERMINADOS Generalmente se reconocen dos clases de costos predeterminados, según

Más detalles

ELABORACION DE PROGRAMAS DE CAPACITACION

ELABORACION DE PROGRAMAS DE CAPACITACION ELABORACION DE PROGRAMAS DE CAPACITACION El programa de capacitación es el instrumento que sirve para explicitar los propósitos formales e informales de la capacitación y las condiciones administrativas

Más detalles

PROCESOS ADMINISTRATIVOS. INGENIERA INDUSTRIAL MARLYTH PEDRAZA Julio 14 de 2012

PROCESOS ADMINISTRATIVOS. INGENIERA INDUSTRIAL MARLYTH PEDRAZA Julio 14 de 2012 PROCESOS ADMINISTRATIVOS INGENIERA INDUSTRIAL MARLYTH PEDRAZA Julio 14 de 2012 ORDEN DE LA SESIÓN 1. FIRMA ACUERDO PRAXEOLÓGICO Y ORGANIZACIÓN DE PROCENTAJES Y FECHAS. 2. ORGANIZAR LECTURAS, FOROS, ARTICULOS

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL C A L I D A D A P L I C A D A A L A G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL C A L I D A D A P L I C A D A A L A G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NUEVO LEÓN INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL C A L I D A D A P L I C A D A A L A G E S T I Ó N E M P R E S A R I A L P R O F E S O R A : M A R T A G A B R I E L A R Í O S N A V

Más detalles

Ingeniería en Sistemas Productivos

Ingeniería en Sistemas Productivos PLAN DE ESTUDIOS Ingeniería en Sistemas Productivos www.utsc.edu.mx INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS OBJETIVO Desarrollar e implementar proyectos de reingeniería de procesos de producción, almacén, logística

Más detalles

DESDE EL PRINCIPIO, EL HOMBRE SE HA PROCURADO LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE REQUIERE PARA LA SUPERVIVENCIA HA

DESDE EL PRINCIPIO, EL HOMBRE SE HA PROCURADO LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE REQUIERE PARA LA SUPERVIVENCIA HA PRODUCCION DESDE EL PRINCIPIO, EL HOMBRE SE HA PROCURADO LOS MEDIOS NECESARIOS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS QUE REQUIERE PARA LA SUPERVIVENCIA HA CONCEBIDO HERRAMIENTAS, MÁQUINAS Y EQUIPOS

Más detalles

ADMINISTRACIÓN TP1. Escuela Científica. Wong Correa, Valeria Sue. Administración. Gastón Gabay. Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación

ADMINISTRACIÓN TP1. Escuela Científica. Wong Correa, Valeria Sue. Administración. Gastón Gabay. Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación ADMINISTRACIÓN TP1 Escuela Científica Wong Correa, Valeria Sue 90507 Administración Gastón Gabay Licenciatura en Negocios de Diseño y Comunicación Noche 1-2015 06 / 04 / 15 I. índice I. Índice 2 II. Consigna

Más detalles

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA

Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Dirección General BASE TEÓRICA CONCEPTUAL PARA LA ELABORACIÓN DE LA PLANEACIÓN PEDAGÓGICA Bogotá, marzo de 2013 1 apropiación y aplicación de los desempeños y contenidos

Más detalles

TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN. Johanna Brenke

TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN. Johanna Brenke TEORÍAS GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN Johanna Brenke Teorías AÑO TEORÍA AUTORES ENFOQUES 1903 Administración Científica Taylor Tareas 1909 T. Burocrática Weber Estructura 1916 T. Clásica Fayol Estructura

Más detalles

Prof. Tania Campos

Prof. Tania Campos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTACION CATEDRA: ALIMENTACION INSTITUCIONAL ASIGNATURA:ADMINISTRACIÓN

Más detalles

Prof. Tania Campos

Prof. Tania Campos UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTACION CATEDRA: ALIMENTACION INSTITUCIONAL ASIGNATURA:ADMINISTRACIÓN

Más detalles

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS

CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES HUMANOS CRONOGRAMA DE INGENIERIA DE FACTORES COMPETENCIA PARTICULAR: Aplicar la consideración de los factores humanos así como la ingeniería de métodos, para tener ambientes de competitivos y más eficientes y

Más detalles

EVALUACION DE LA GESTION EMPRESARIAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO

EVALUACION DE LA GESTION EMPRESARIAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO EVALUACION DE LA GESTION EMPRESARIAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO La evaluación de la gestión empresarial o si se quiere de un proyecto, como instrumento de administración y formulación de políticas, es utilizado

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA.

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA. 1 COMPARACIÓN DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA. A pesar de que la contabilidad financiera y la administrativa emanan de un mismo sistema de

Más detalles

DEFINICION DE ADMINISTRACION: SU NATURALEZA Y PROPOSITO LA ADMINISTRACION COMO PARTE ESENCIAL DE CUALQUIER ORGANIZACION

DEFINICION DE ADMINISTRACION: SU NATURALEZA Y PROPOSITO LA ADMINISTRACION COMO PARTE ESENCIAL DE CUALQUIER ORGANIZACION ADMINISTRACION: CIENCIA, TEORIA Y PRACTICA. Una de las actividades humanas más importantes es la administración. Desde que los seres humanos comenzaron a formar grupos para alcanzar metas que no podían

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULUM PROGAMA ANALÍTICO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICERRECTORADO ACADÉMICO COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULUM PROGAMA ANALÍTICO PROGAMA ANALÍTICO Asignatura: Ingeniería de Métodos II Código: 0113705T 0112706L Unidad de Créditos: 2 Teoría y 1 Laboratorio Horas Semanales: 3 de Teoría. 2 de Laboratorio. Elaborado por: Lía Zambrano

Más detalles

Dos o más personas que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas

Dos o más personas que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas Dos o más personas que trabajan juntas, de manera estructurada, para alcanzar una meta o una serie de metas específicas Fin que pretende alcanzar una organización, con frecuencia, las organizaciones tienes

Más detalles

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas.

Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. TEMA 5: PLANIFICACIÓN Y CONTROL. 5.1 CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN. Dentro de las funciones que realiza un administrador están las de planificar y controlar. Y están íntimamente unidas. La planificación es

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD

ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD www.landmillan.com.mx Lic. Alberto Millán G. PRECURSORES DE LA CALIDAD Dr. Edwards Deming Dr. Joseph M. Juran Dr. Kaoru Ishikawa Philip B. Crosby Dr. Armand V. Feigenbaum Dr.

Más detalles

2. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN

2. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN 2. HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN Son numerosas y muy diferentes contribuciones de autores y especialistas las que han dado como resultado diferentes enfoques de la administración los cuales han originado

Más detalles

Introducción a los estudios de tiempos y movimientos. Proyecto semestral de estudio de tiempos y movimientos, 7 Objetivo, 7 Requisitos mínimos, 7

Introducción a los estudios de tiempos y movimientos. Proyecto semestral de estudio de tiempos y movimientos, 7 Objetivo, 7 Requisitos mínimos, 7 Contenido 1 2 3 4 5 Introducción a los estudios de tiempos y movimientos Preguntas, 6 Proyecto semestral de estudio de tiempos y movimientos, 7 Objetivo, 7 Requisitos mínimos, 7 Historia de los estudios

Más detalles

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN

EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN EL PARADIGMA DE LA PRODUCCIÓN DANIEL SIPPER ROBERT L BULFIN MSC. FREDDY E. ALIENDRE ESPAÑA 2013 INTRODUCCIÓN La producción base de la vida en sociedad Para vivir se necesita producir Los sistemas de producción

Más detalles

INGENIERO EN MECATRÓNICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INGENIERO EN MECATRÓNICA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: INGENIERO EN MECATRÓNICA Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC: Campus Campus Tijuana, Unidad Valle de las Palmas Campus Tijuana, Unidad Tecate Campus Mexicali,

Más detalles

La organización empresarial

La organización empresarial La organización empresarial Adaptación de Economía de la empresa SM Niveles de la dirección La dirección se ocupa de coordinar e integrar el conjunto de recursos materiales y humanos que configuran la

Más detalles

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO. En este capítulo se dará una breve descripción de los diferentes conceptos de

CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO. En este capítulo se dará una breve descripción de los diferentes conceptos de CAPÍTULO 3 MARCO TEÓRICO 3.1 Introducción En este capítulo se dará una breve descripción de los diferentes conceptos de productividad que se manejan hoy en día para tener claro el objetivo que se desea

Más detalles

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS

S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS S.E.P. S.E.I.T DIRECCION GENERAL DE INSTITUTOS TECNOLOGICOS IDENTIFICACION DEL PROGRAMA DESARROLLADO POR UNIDADES DE APRENDIZAJE. NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ESTUDIO DEL TRABAJO I ( 4-2-10 ) NIVEL: LICENCIATURA

Más detalles

Ingeniería en Sistemas Productivos

Ingeniería en Sistemas Productivos PLAN DE ESTUDIOS Ingeniería en Sistemas Productivos www.utsc.edu.mx INGENIERÍA EN SISTEMAS PRODUCTIVOS OBJETIVO Desarrollar e implementar proyectos de reingeniería de procesos de producción, almacén, logística

Más detalles

ASESORIA, CONSULTORIA & OBRAS

ASESORIA, CONSULTORIA & OBRAS Quienes Somos T & Asociados es una compañía especializada en servicios profesionales avanzados de auditoría, asesoría y consultoría cuyo objetivo es contribuir a la mejora en la gestión de las empresas.

Más detalles

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar

Elaboró: Francisco Restrepo Escobar RECLUTAMIENTO SELECCIÓN CAPACITACIÓN Y DESARROLLO EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO ADMINISTRACIÓN DE COMPENSACIONES Fuete: Bholander George. Administración de Recurso Humanos. Pag 86 ANALISIS DEL CARGO INTELECTUALES

Más detalles

COSTOS DE LA CALIDAD

COSTOS DE LA CALIDAD COSTOS DE LA CALIDAD La calidad es el factor básico de decisión del cliente para un número de productos y servicios que hoy crece en forma explosiva. La calidad ha llegado a ser la fuerza más importante

Más detalles

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre

PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa. Gustavo A. Amodeo. Cáceres, 18 de noviembre PÍLDORA FORMATIVA Cómo aplicar Modelos de Excelencia Empresarial para Mejorar tu Empresa Gustavo A. Amodeo Cáceres, 18 de noviembre Objetivos Conocer Modelo de Excelencia Empresarial de Extremadura. Comprender

Más detalles

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle:

Contenido básico del trabajo (tiempo irreducible à tiempo mínimo para realizar una tarea). A este tiempo hay que añadirle: Unidad II. Organización de la producción. 2.1 Introducción. 2.2 Ingeniería del trabajo como medio directo para aumentar la productividad. 2.3 Utilidad de la ingeniería del trabajo. 2.4 Técnicas utilizadas

Más detalles

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ROL DEL INGENIERO INDUSTRIAL EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE MOVIMIENTOS Y TIEMPOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. Ingeniería Industrial

Más detalles

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano.

Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. OBJETIVOS Son los fines hacia los que deben dirigirse los esfuerzos de un grupo humano. Los objetivos deben de ser claros, cuantificables (en volumen, cantidad, porcentaje), con temporalidad (por un tiempo

Más detalles

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN

EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN EL PAPEL DE LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA PLANEACIÓN PLANEACIÓN: Proceso de decidir QUE ACCIÓN SE ADOPTARÁ EN EL FUTURO (corto o largo plazo) A FIN DE CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS A CORTO

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( X ) Especializado( ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INGENIERÍA DE MÉTODOS DE TRABAJO 1 Clave: IIN13 Fecha de elaboración: Marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte

Ingeniería Mecánica e Industrial Ingeniería Industrial Ingeniería Industrial División Departamento Carrera(s) en que se imparte UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO Aprobado por el Consejo Técnico de la Facultad de Ingeniería en su sesión ordinaria del 2 de julio de 2008 INGENIERÍA

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

PRESUPUESTOS EMPRESA?

PRESUPUESTOS EMPRESA? PRESUPUESTOS EMPRESA? Es un análisis sistemático que analiza el futuro y presente de un proceso productivo y financiero de una empresa, calculando las entradas y las salidas de recursos, siendo los recursos

Más detalles

INGENIERÍA DE METODOS M. EN I. ERNESTO A. ALVARADO A.

INGENIERÍA DE METODOS M. EN I. ERNESTO A. ALVARADO A. INGENIERÍA DE METODOS M. EN I. ERNESTO A. ALVARADO A. 1 UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Generalidades de la Ingeniería de Métodos 2. Herramientas para selección y solución de problemas 3. Estudio de Movimientos

Más detalles

REVISIÓN POR LA GERENCIA CONCEPTOS BÁSICOS

REVISIÓN POR LA GERENCIA CONCEPTOS BÁSICOS REVISIÓN POR LA GERENCIA Adriana del Pilar Soacha Ortega Ingeniera civil Magíster en ingeniería civil Especialista en sistemas de gestión de la calidad Auditor Líder ISO 9000 CONCEPTOS BÁSICOS CONCEPTOS

Más detalles

Douglas McGregor El lado humano de las organizaciones (1960)

Douglas McGregor El lado humano de las organizaciones (1960) Douglas McGregor El lado humano de las organizaciones (1960) Teoría X El ser humano ordinario siente una repugnancia intrínseca hacia el trabajo y lo evitará siempre que pueda. Debido a esta tendencia

Más detalles

Escuela de la Administración Científica

Escuela de la Administración Científica Administración I Escuela de la Administración Científica La administración científica es la aplicación de los métodos de ingeniería y experimentación a la administración, orientados hacia el incremento

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS F AC UL T AD D E I N G E NIE R IA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS F AC UL T AD D E I N G E NIE R IA PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS F AC UL T AD D E I N G E NIE R IA SYLLABUS PROYECTO CURRICULAR: INGENIERIA INDUSTRIAL NOMBRE DEL DOCENTE: ESPACIO ACADÉMICO (Asignatura): INGENIERÍA DE MÉTODOS

Más detalles

El principal medio de producción es pequeño, gris y pesa alrededor de gramos. Se trata del cerebro humano.

El principal medio de producción es pequeño, gris y pesa alrededor de gramos. Se trata del cerebro humano. El principal medio de producción es pequeño, gris y pesa alrededor de 1.300 gramos. Se trata del cerebro humano. Estimados colegas: como parte de la gestión de calidad debemos conocer algunas herramientas

Más detalles

UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS. Ing. Marianela Portillo Benavidez

UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS. Ing. Marianela Portillo Benavidez UNIDAD VI: DESARROLLO DE PERSONAS Ing. Marianela Portillo Benavidez CONCEPTO DE CAPACITACIÓN Proceso de enseñanza de las aptitudes básicas que los nuevos empleados necesitan para realizar us trabajo. Proporciona

Más detalles

CORUNIVERSITEC - TULUÁ Facultad de Tecnología en Ingeniería de sistemas I Semestre

CORUNIVERSITEC - TULUÁ Facultad de Tecnología en Ingeniería de sistemas I Semestre CORUNIVERSITEC - TULUÁ Facultad de Tecnología en Ingeniería de sistemas I Semestre Definición de ingeniería Objetivo: Comprender la labor del ingeniero; el fin y los medios que utiliza y los campos en

Más detalles

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS

ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS MEDICIÓN DEL TRABAJO ESTUDIO DE TIEMPOS Elaborado por: Ing. Anasofia R. Ing. Germán S. Ing. Manuel S. Estudio de Tiempos Cronometraje acumulativo: El reloj funciona de

Más detalles

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO

PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO NOMBRE DEL CURSO: PLANIFICACIÓN, PROGRAMACIÓN Y COSTOS DE MANTENIMIENTO FACILITADOR: José Contreras (Venezuela) DURACIÓN: 16 horas ENFOQUE TÉCNICO: La planificación y la programación constituyen las herramientas

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL 2012 2016 PRESENTACIÓN El Despacho es un organismo público, adscrito al Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros, encargado de administrar

Más detalles

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico

Nombre del proyecto. Justificación. Objetivo General. Objetivo Especifico Nombre del proyecto DISEÑO, EJECUCIÒN Y EVALUACION DEL PLAN DE VENTAS DE 5 MIPYMES DE VALLEDUPAR(253139) Fichas de matricula 364912-364913 Planteamiento del Problema o Necesidad que se pretende Solucionar

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA 1.IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA Código Nombre Requisito II743 DESCRIPCIÓN Ingeniería de Métodos Carácter

Más detalles

jerarquía administrativa. La alta dirección en particular requiere de capacitación y experiencia en la administración para la calidad.

jerarquía administrativa. La alta dirección en particular requiere de capacitación y experiencia en la administración para la calidad. JOSEPH JURAN Joseph Moses Juran (24 de diciembre de 1904-28 de febrero de 2008) el doctor Juran nació el 24 de diciembre de 1904 en la cuidad de Braila, ahora Rumania, en 1912 el y su familia se trasladaron

Más detalles

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas INSTITUTO TECNOLOGICO AUTONOMO DE MÉXICO Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas Coordinador académico: Dr. Guillermo Abdel Musik Asali OBJETIVO GENERAL Proporcionar a los participantes

Más detalles

Ingeniería en Mantenimiento Industrial

Ingeniería en Mantenimiento Industrial PLAN DE ESTUDIOS Ingeniería en Mantenimiento Industrial www.utsc.edu.mx INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL OBJETIVO Formar profesionales competentes, con los conocimientos, destrezas y actitudes para

Más detalles

CAPÍTULO 10: Planeamiento y Diseño del Trabajo

CAPÍTULO 10: Planeamiento y Diseño del Trabajo CAPÍTULO 10: Planeamiento y Diseño del Trabajo Un Enfoque en Procesos para la Gerencia Fernando A. D Alessio Ipinza 1 Contenido 1. Introducción 2. Planeamiento y diseño del trabajo 3. La importancia del

Más detalles

HISTORIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO

HISTORIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO HISTORIA DEL TALENTO HUMANO EN EL MUNDO RRHH DESDE QUE LOS LIDERES COMEZARON A LOGRAR METAS MEDIANTE EL ESFUERZO DE GRUPOS ORGANIZADOS, TUVIERON QUE REALIZAR FUNCIONES DE PERSONAL BASICAS. FUE A PRINCIPIOS

Más detalles

Estructura organizacional. El proceso administrativo

Estructura organizacional. El proceso administrativo Estructura organizacional El proceso administrativo El proceso administrativo El proceso administrativo consiste básicamente en una serie de actividades relacionadas conducentes a alcanzar los objetivos

Más detalles

TEORÍA CLÁSICA. Sistemas Administrativos

TEORÍA CLÁSICA. Sistemas Administrativos TEORÍA CLÁSICA Sistemas Administrativos Teoría Clásica de la Administración Henry Fayol (1841-1925) PILARES DE LA TEORÍA CLÁSICA Administration Industrielle et Géneralle Administración Industrial y General

Más detalles

GESTION POR COMPETENCIAS. Por qué ahora?

GESTION POR COMPETENCIAS. Por qué ahora? GESTION POR COMPETENCIAS Por qué ahora? COMPETENCIAS DE LA ECONOMIA GLOBAL La mayor exposición a la competencia mundial y la presión por el mejoramiento de la calidad y la reducción de costos fueron estrategias

Más detalles

Reseña bibliográfica. Presupuesto para empresas de manufactura Autor: Calixto Mendoza Roca Ediciones Uninorte, 2004, 239 p. ISBN:

Reseña bibliográfica. Presupuesto para empresas de manufactura Autor: Calixto Mendoza Roca Ediciones Uninorte, 2004, 239 p. ISBN: Reseña bibliográfica Presupuesto para empresas de manufactura Autor: Calixto Mendoza Roca Ediciones Uninorte, 2004, 239 p. ISBN: 958-8133-94-7 En el texto Presupuesto para empresas de manufactura, escrito

Más detalles

CLAVE DE LA ASIGNATURA. IV Semestre. VNLAE401.

CLAVE DE LA ASIGNATURA. IV Semestre. VNLAE401. NOMBRE DE LA ASIGNATURA O UNIDAD DE APRENDIZAJE Derecho laboral. CICLO CLAVE DE LA ASIGNATURA IV Semestre. VNLAE401. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DE LA ASIGNATURA Al término del curso de la asignatura los alumnos

Más detalles

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS

ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS KEY PERFORMANCE INDICATORS ANEXO 7: INDICADORES PROPUESTOS Indicadores de productividad (key performance indicators son usados para medir el desempeño, disponibilidad, rendimiento y calidad del proceso

Más detalles

INGENIERÍAS. Ingeniería Industrial y de Sistemas

INGENIERÍAS. Ingeniería Industrial y de Sistemas INGENIERÍAS Ingeniería Industrial y de Sistemas Desarrolla tus habilidades y aptitudes Si te interesa: Incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones. Mejorar los sistemas de producción,

Más detalles

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING

INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING INDICADORES DE GESTIÓN LOGÍSTICA Y BENCHMARKING Contenidos 1. Introducción 2. Indicadores logísticos 3. Benchmarking 4. Conclusiones 5. Referencias 1. Introducción Cordial saludo, aprendices en línea!

Más detalles

PROCESO ADMINISTRATIVO

PROCESO ADMINISTRATIVO PROCESO ADMINISTRATIVO Objetivo El estudiante conocerá que es el proceso administrativo y las etapas que lo componen. Contenido 1. Introducción 2. Concepto de proceso administrativo 3. Importancia 4. Etapas

Más detalles

Procesos de gestión de departamentos del área de alojamiento

Procesos de gestión de departamentos del área de alojamiento Procesos de gestión de departamentos del área de alojamiento Modalidad Online Horario Flexible Descuento Alumnos Duración 70 horas Nivel Superior Subvención Empresas Descripción Detallada Procesos de gestión

Más detalles

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS SESIÓN 3. ESQUEMA GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 3.1. Definir proyecto de investigación de mercados 3.2. Etapas de la investigación de mercados 3.3. Determinar

Más detalles

Carrera Plan de Estudios Contacto

Carrera Plan de Estudios Contacto Carrera Plan de Estudios Contacto Con un vasto campo laboral al interior de nuestra entidad, el Ingeniero en Producción Industrial es una pieza importante en el desarrollo productivo del país. Si quieres

Más detalles

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa.

ACTIVIDAD ECONÓMICA ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. Es la persona responsable que administra los bienes y recursos de la empresa. GLOSARIO DE TÉRMINOS ACTIVIDAD ECONÓMICA Es un conjunto de operaciones económicas realizadas por la empresa y/o establecimiento en las que se combinan recursos que intervienen en el proceso productivo,

Más detalles

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA

DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA DIRECCION ESTRATEGICA Y POLITICA DE LA EMPRESA CAPITULO 6 VENTAJA EN 1 INDICE DE CONTENIDOS 1. Introducción y Objetivos 2. Las economías de Experiencia 3. Las fuentes de Ventajas en Costes 4. El empleo

Más detalles

Naturaleza.- Asignatura teórico práctico, perteneciente al área de estudios específicos.

Naturaleza.- Asignatura teórico práctico, perteneciente al área de estudios específicos. VI CICLO ANÁLISIS INSTRUMENTAL Naturaleza.- Asignatura teórico práctico, perteneciente al área de estudios específicos. Propósito.- Lograr que el estudiante desarrolle capacidades en los fundamentos de

Más detalles

Materia.- Comportamiento Humano en las Organizaciones Tema 1.- Las Ciencias del Comportamiento Objetivos La Antropología 1.2.

Materia.- Comportamiento Humano en las Organizaciones Tema 1.- Las Ciencias del Comportamiento Objetivos La Antropología 1.2. Materia.- Comportamiento Humano en las Organizaciones Tema 1.- Las Ciencias del Comportamiento. Objetivos.- Al término de la unidad, el alumno comprenderá la importancia que tienen los elementos que conforman

Más detalles

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1 PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1 Objetivo. Introducción. Capítulo 1. Costos directos. 1.1 Elaboración del costo directo. 1.2 Disposiciones al pago de salario en general. 1.3 Estudio de

Más detalles