Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el control del riesgo preconcepcional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el control del riesgo preconcepcional"

Transcripción

1 ARTÍCULO ORIGINAL Educación para la Salud y Acciones de Enfermería: una articulación en el control del riesgo preconcepcional Education for health and nursing actions: an articulation in preconception risk control Karelia Pérez Madrazo; Mailideleidy Serrano Pérez; Karelis Hernández Pérez; Hugo Fernández Borbón Policlínico Universitario "Hermanos Cruz". Pinar del Río, Cuba. RESUMEN Introducción: entre las funciones del médico y la enfermera de la familia está la prevención y promoción de salud, especialmente en la salud reproductiva, como pilar importante en la prevención de la enfermedad y la muerte durante el proceso de reproducción. Objetivo : evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil. Métodos : investigación de desarrollo tecnológico e intervención, en el Consejo Popular "Hermanos Cruz" de enero de 2012 a diciembre Universo: 361 mujeres entre 15 y 49 años con riesgo preconcepcional. Muestra: 110 mujeres con riesgo preconcepcional. La intervención se desarrolló en tres etapas: diagnóstica, intervención y evaluación. Se utilizó la estadística descriptiva y se aplicó el método de Mc Nemar. Resultados : se elevó el conocimiento sobre planificación familiar después de la intervención educativa a 93,7 %, sobre métodos anticonceptivos resultó el 96,3 % el conocimiento alcanzado, la asistencia a consulta se logró incrementar a un 69,0 % después de la intervención. Conclusiones : se implementó una intervención educativa que permitió elevar el nivel de conocimientos sobre planificación familiar, riesgo preconcepcional y métodos anticonceptivos, se logró incrementar la asistencia a consulta. El personal de enfermería de la atención primaria de salud cuenta con un instrumento metodológico de Educación para la Salud para el trabajo educativo en esta temática. Palabras clave : planificación familiar; riesgo preconcepcional; factores de riesgo; educación para la salud; métodos anticonceptivos.

2 ABSTRACT Introduction: prevention and health promotion are among the roles of the family doctor and nurse, especially regarding reproductive health, as a fundamental pillar in disease prevention and death during the reproductions process. Objective: to assess the effectiveness of an educational intervention about preconception risk in fertile-aged women. Methods: technological development and intervention research carried out in Hermanos Cruz Regional division from January 2012 to December Target group: 361 women at ages years with preconception risk. Sample: 110 women with preconception risk. The intervention was developed in three phases: diagnostic, intervention and evaluation. Descriptive statistics were used and the McNemar method was applied. Results: after the educational intervention, knowledge about family planning increased to 93.7%; about contraceptive methods, to 96.3%; attendance to the consultation, to 69.0% Conclusions: an educational intervention was implemented, which permitted increasing the level of knowledge about family planning, contraception and preconception risk, attendance at consultation was increased. The nursing staff of primary health care has a health education methodological tool for educational work regarding this topic. Key words: family planning; preconception risk; risk factors; education for health; contraceptive aids. INTRODUCCIÓN La salud familiar es más que la salud individual de todos los miembros de una familia, ya que toma en consideración las interrelaciones complejas que se establecen en su seno, así como la de la familia con la sociedad y el medio que los rodea. 1 Conociendo la importancia que tiene esta definición y que la medicina en la comunidad tiene como objetivo fundamental la prevención, se hace necesario brindarle a la población en edad fértil y con algún factor de riesgo, el modo de controlar la fecundidad, pues muchos no tienen la motivación suficiente para llevar adelante este control o no conocen cómo realizarlo. Se crea así la actividad de planificación familiar y de anticoncepción, que es un instrumento fundamental de trabajo en el Programa de Riesgo Preconcepcional y que con la participación del médico y la enfermera de la

3 familia adquiere su mayor dimensión, para convertirse en una estrategia de salud, que tiene como fin proteger y mejorar la salud de la familia y de la comunidad. Se considera Riesgo Reproductivo Preconcepcional (RRPC) a la probabilidad que tiene una mujer no gestante de sufrir daños, ella o su producto, si se involucra en el proceso reproductivo. Aparece en la población de mujeres en edad fértil de 15 a 49 años. Esta probabilidad está dada por factores condicionantes, bien sean enfermedades o circunstancias, que interfieren durante el embarazo, parto o puerperio. Los principales instrumentos para lograr este fin son la educación en salud y el manejo del concepto de riesgo reproductivo. 2,3 En los últimos cinco años, al cierre de 2011, la mortalidad infantil se comportó en el mundo de la siguiente forma: África occidental con tasa de 107 fallecidos por cada 1000 nacimientos, América Latina 22, Estados Unidos 6, países industrializados 5, Cuba 4 y Suecia 3. Como se puede observar, Cuba tiene cifras inferiores a la de países desarrollados. 4,5 La enfermera comunitaria desempeña un rol fundamental en el aprendizaje en salud de las personas de su comunidad teniendo en cuenta el entorno, en interacción constante con la persona, en el contexto en el que la salud y los hábitos de salud se aprenden utilizando la Educación para la Salud. Asumimos como definición más completa de Educación para la Salud (EpS) "un proceso que informa, motiva y ayuda a la población a adoptar, mantener prácticas y estilos de vida saludables, propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos, y dirige la formación profesional y la investigación hacia esos mismos objetivos". 6,7 La investigación se fundamenta en la teoría de una de las grandes pensadoras de la Enfermería en el mundo, Nora J Pender, que basa su modelo de promoción de salud en la teoría del aprendizaje social de Albert Bandura, quien defiende la importancia de los procesos cognitivos en la modificación del comportamiento. 8,9 En la provincia de Pinar del Río y en especial en el municipio Pinar del Río, se ha incrementado el número de embarazadas con riesgo, la prematuridad y el bajo peso al nacer, así como la alta tasa de aborto por embarazos no deseados, lo que demuestra que existen dificultades en el control del riesgo preconcepcional. El personal de enfermería de la Atención Primaria de Salud necesita un programa metodológico de Educación para la Salud que le permita realizar actividades educativas que cambie el comportamiento de las mujeres en edad fértil para el buen control del riesgo preconcepcional. Esta investigación tiene el objetivo de evaluar la efectividad de un programa educativo sobre riesgo preconcepcional en mujeres en edad fértil.

4 MÉTODOS Se realizó una investigación de desarrollo tecnológico de intervención, concebida desde una metodología participativa de mujeres en edad fértil con riesgo preconcepcional en el Consejo Popular Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río de enero de 2012 a diciembre de El universo estuvo constituido por 361 mujeres entre 15 y 49 años con riesgo preconcepcional. Por muestreo aleatorio simple se seleccionaron 110 mujeres. Para recoger la información se revisó el Análisis de la Situación de Salud y las historias de salud familiar de los consultorios del Consejo Popular, se recogieron los datos relacionados con la cantidad de mujeres que constituían un riesgo preconcepcional. El estudio contó de tres etapas. Diagnóstica, de intervención y de evaluación. Se aplicó un cuestionario de preguntas de carácter anónimo donde se recogieron aspectos que identificaron la edad, escolaridad y el riesgo que presentan las mujeres. En un segundo momento se les aplicó otra encuesta que midió el nivel de conocimientos sobre riesgo reproductivo preconcepcional, métodos anticonceptivos y planificación familiar, constituyendo la etapa diagnóstica. La etapa de intervención contó con un total de 5 actividades educativas cada una con objetivos específicos, dándole cumplimiento a través de un plan de acción. En la tercera etapa se aplicó nuevamente el cuestionario de preguntas y se procedió a obtener los resultados, estos fueron validados sobre la base de valores numéricos y porcentuales como medida resumen y se aplicó el método de Mc Nemar. Los textos se procesaron con Word XP, los gráficos se realizaron con Excel XP. El procesamiento estadístico se utilizó el paquete estadístico digital educacional para las investigaciones epidemiológicas.

5 RESULTADOS El conocimiento sobre riesgo preconcepcional y planificación familiar en mujeres en edad fértil antes y después de la intervención educativa se representan en la tabla 1. Resultó adecuado el conocimiento sobre planificación familiar y riesgo preconcepcional en el 39,0 % antes de la intervención y después de la intervención se elevó a 93,7 %. Se encontraron niveles de conocimientos adecuados sobre métodos anticonceptivos antes de la intervención en el 60,90 % de los pacientes. Después de la intervención fue alcanzado por el 96,36 % (Tabla 2). Se obtuvo que el 28,18 % asistían adecuadamente a consulta de planificación familiar antes de la intervención educativa y se logró incrementar la a 57,27 % después de la intervención.

6 DISCUSIÓN El conocimiento y uso de la planificación familiar influye en la vida de las mujeres de muchas maneras, por ejemplo, en oportunidades para tener un empleo remunerado o una mejor educación, su autoestima y diversos aspectos relacionados con la calidad de vida, además les ayuda a satisfacer sus necesidades prácticas, lo que es necesario pero no suficiente, para ayudarlas a satisfacer su sed de equidad. 10 La política de planificación familiar no significa restringir los nacimientos, sino una actuación consciente con un alto sentido de responsabilidad que significa tener hijos deseados y que nazcan en condiciones apropiadas, significa tener servicios apropiados para brindar información, orientación y asistencia a parejas infértiles. 11 El inadecuado conocimiento sobre el tema por parte de la mayoría de las mujeres de la muestra coincide con los resultados encontrados por Santana Martínez 12 en su investigación y con trabajos realizados en Santiago de Cuba y la Habana El bajo nivel de conocimientos atenta contra el buen manejo y control del riesgo en estas mujeres, ya que para desarrollarse correctamente este proceso, debe involucrarse el médico y enfermera de la familia, la pareja, el grupo básico de trabajo, el grupo de la consulta de Planificación de la familia y el grupo materno infantil, donde la pareja participe activamente y tome las decisiones que más se adecuen a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales, culturales, y para ello debe tener la información adecuada, sólo así podrá tomar la responsabilidad que le corresponde. La anticoncepción es la forma de evitar el embarazo mediante el uso de métodos o productos que interfieren en los mecanismos que lo hacen posible. Conviene recordar que si se mantienen relaciones sexuales con regularidad y no se usa ningún método anticonceptivo, la probabilidad de embarazo es alta. Es importante conocer bien todos los métodos anticonceptivos existentes para poder elegir el que más se adecue a cada caso. La elección de uno u otro dependerá de múltiples factores, como la frecuencia de las relaciones, edad y preferencias personales. Los estudios consultados coinciden en que deberían utilizarse los métodos anticonceptivos desde el primer momento en que se mantengan relaciones sexuales con penetración El asesoramiento oportuno y la información apropiada contribuyen a la selección informada de la pareja, la satisfacción con el método escogido y aumenta la probabilidad de continuación de su uso. El médico de familia debe realizar la consulta preconcepcional (RPC), dispensarizar el 100 % de la población femenina de 15 a 49 años, precisar el tipo de riesgo presente en las mismas, modificar o eliminar esos factores antes del embarazo, convencer a la pareja de la necesidad del control, asesorar sobre el método más ventajoso y su período de duración. 18

7 La posible solución ante la vulnerabilidad del problema es llevar a cabo programas educativos que aumenten el conocimiento de la población susceptible, así como la eficacia de las técnicas de educación para la salud, donde el personal de enfermería puede ser importante para la obtención de buenos resultados con la aplicación del programa Las acciones independientes de enfermería van dirigidas a: 1-Diseñar programas educativos para elevar el nivel de conocimiento de las mujeres en edad fértil sobre el tema Planificación Familiar, Riesgo preconcepcional y métodos anticonceptivos. 2-Utilizar los escenarios de reuniones de la comunidad para presentar el tema vinculado a la familia. 3-Concientizar a la pareja en la planificación del embarazo con el equipo básico de salud (EBS). 4-Realizar acciones educativas en la promoción del uso del ácido fólico en la prevención de malformaciones congénitas y dificultades nutricionales. 5-Realizar actividades educativas con los clubes de adolescentes llevando el tema a la reflexión de los mimos. 6-Lograr a través de acciones concretas la disminución o eliminación de los hábitos tóxicos en la mujer en edad fértil con intención manifiesta de tener hijos. 7-Aplicar técnicas de educación para la salud en la realización de actividades grupales con las mujeres en edad fértil que permita lograr cambios de actitudes y comportamientos relacionados con el control del riesgo preconcepcional. El objetivo de los cuidados se amplía a la familia, que aprende de sus propias experiencias de salud. El proceso de cuidar ha de estar orientado a la promoción de salud, es un modelo pensado para la atención primaria que puede ser utilizado en cualquier ámbito de actuación de enfermería, pues los conceptos y definiciones que maneja son sencillos y adaptables a distintas realidades asistenciales. Se concluye que la implementación, por el personal de enfermería, del programa educativo a mujeres en edad fértil con factores de riesgo permitió elevar el nivel de conocimientos sobre planificación familiar, riesgo preconcepcional y métodos anticonceptivos, se incrementó la asistencia a consulta. El personal de enfermería de la APS cuenta con un instrumento metodológico de educación para la salud que capacita a las mujeres en edad fértil sobre planificación familiar y riesgo preconcepcional.

8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1-Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen I. Editorial Ciencias Médicas. Segunda edición La Habana: ECIMED; 2008: Colectivo de autores. Enfermería Ginecobstétrica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Álvarez Sintes R. Temas de Medicina General Integral. Volumen 1. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Eficacia del manejo y control del Riesgo Reproductivo preconcepcional. Comunidad de Providencia febrero [consultado 14 Jun 2012]. Disponible en: 9 5-The Population Council: Simposio Latinoamericano de Planificación Familiar. México: Ed. Guillermina Herrera; González Valcárcel B. Diplomado de Promoción de Salud Sexual y reproductiva. Contenidos y metodología de educación para la salud [CDROM]. Cuba: Escuela Nacional de Salud Pública; González Valcárcel B. La Detección de Necesidades de Aprendizaje para el Diseño de Programas de Educación para la Salud. La Habana: ENSAP; Colectivo de autores. Modelos y teorías en enfermería. 4tª ed. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; Colectivo de autores. Cuidados enfermeros en atención primaria y especializada. Vol. 1. Madrid: Enfo ediciones para FUDEN; Herrera Gómez V, Rodríguez Domínguez L, Quintero Santana M, Febles Tardío L. Anticonceptivo en la consulta de planificación familiar. Rev Cubana Med Gen Integr [citado 6 Ene 2016];13(4): Disponible en: Toribio Morejón AJ, Estupiñán Hernández M, Domínguez Bofill S. Riesgo preconcepcional en mujeres del consultorio No. 1 del Policlínico "Carlos Verdugo". Rev. medica electron [citado 14 Jun 2012];6:93-8. Disponible en: %20medica/ano %202008/vol6 %202008/tema09.htm Rev. medica electron 12-Cabrera Cao Yanet, Ortega Blanco Myrna, Orbay Araña María de la Concepción, Sanz Delgado Licett. Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su

9 comportamiento en tres consultorios médicos. Rev Cubana Med Gen Integr [citado 15 Feb 2016];21(3-4):32-8. Disponible en: Guevara Cosme JA, Montero Hechavarría E, Fernández Miralles RM, Cordero Isaac R, Villamil Blanco Y. Factores de riesgo del bajo peso al nacer en el hospital materno de Palma Soriano Santiago de Cuba durante un trienio. MEDISAN. 2009;13(2): Varona de la Peña F, Hechavarría Rodríguez N, Orive Rodríguez NM. Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal. Rev Cubana Obstet Ginecol [citado 12 Jun 2012];36(4): Disponible en: Fernández Ramos H, Crespo Estrada Y, Estrada Astral IL, Rodríguez Gutiérrez K. Impacto de una estrategia de intervención comunitaria en el control del riego preconcepcional, Archivo médico de Camagüey [citado 14 Jun 2012];12(3): Disponible en: 16-Herrera Gómez V, Quintero Santana M, Febles Tardío L. Anticonceptivos en la consulta de planificación familiar. Rev. Cubana Med Gen Integr. 2007;13(4): Pérez González. D Modificación de conocimientos sobre salud reproductiva en adolescentes con riesgo preconcepcional [citado 14 Jun 2012]. Disponible en: 18-Ministerio de Salud Pública. Reglamento de policlínica. Dispensarización en Atención Primaria en Salud. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 2009 [consultado 15 Jun 2012]. Disponible en: b-14ce-4bfc-b845-06e56b723c25 %40sessionmgr12 Recibido: Aprobado: Correspondencia: Karelia Pérez Madrazo. Máster en Enfermería. Especialista I grado Enfermería Comunitaria. Profesor asistente, miembro titular de la SOCUENF. Dir. Avenida Borrego Edificio 99 Apto c4. Reparto Hermanos Cruz. Pinar del Río, Cuba. Teléf karelia@princesa.pri.sld.cu

Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela

Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela COLABORACIÓN INTERNACIONAL Comportamiento del riesgo preconcepcional en el consultorio médico El Turagual de Venezuela Pre-conceptional risk behaviour in Turagual medical practice Venezuela MSc. Gilberto

Más detalles

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.

Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos. Plan Nacional para enfrentar la demencia: La demencia un problema de todos.. Juan de J. Llibre Rodriguez Seccion Cubana de Alzheimer Centro de Estudios Alzheimer Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Más detalles

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana

Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana 1 TRABAJOS ORIGINALES Características epidemiológicas del VIH/SIDA en las mujeres de Ciudad de La Habana Epidemiologic features of HIV/AIDS in women of Ciudad de La Habana Dinorah de la Caridad Oliva Venereo

Más detalles

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Mejorar la salud. materna. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. 43 Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Las complicaciones durante el embarazo y el parto son la causa principal de defunción y discapacidad entre las mujeres en edad reproductiva en los países en desarrollo,

Más detalles

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012

Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 Complicaciones en recién nacidos de madres adolescentes tempranas en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de mayo del 2008 a mayo del 2012 1,2 RESUMEN: Debido al aumento de la tasa de fecundidad en las

Más detalles

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados

Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa. Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para. profesores. Todos los derechos reservados Dirección Municipal de Salud de Guanabacoa Trabajo metodológico: una necesidad de aprendizaje para profesores. Todos los derechos reservados Fecha de publicación 30/03/11 AUTORES: Dra. Isabel Lastre Hernández*

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género SALUD REPRODUCTIVA De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el concepto salud reproductiva se define como el estado de completo bienestar físico, mental y social en todos aquellos aspectos relativos

Más detalles

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO

Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Facultad de Ciencias Médicas Dr. Enrique Cabrera. Policlínico Universitario Federico Capdevila SEXUALIDAD EN LA TERCERA EDAD:UNA MIRADA DESDE ADENTRO Sexuality in elders: a look from inside *Dra. María

Más detalles

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR

EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR Convención n Internacional de Salud PúblicaP EL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD EN EL MODELO CUBANO DE MEDICINA FAMILIAR Dra. Alina M. Segredo Pérez. MSc Profesora de la Escuela Nacional de Salud Pública,

Más detalles

Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos

Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos Riesgo reproductivo preconcepcional: análisis de su comportamiento en tres consultorios médicos Yanet Cabrera Cao, 1 Myrna Ortega Blanco, 2 María de la Concepción Orbay Araña 3 Licett Sanz Delgado 4 E-mail:

Más detalles

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario.

Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. 5º CONGRESO ARGENTINO DE PEDIATRÍA GENERAL AMBULATORIA CIUDAD DE BUENOS AIRES. NOVIEMBRE 2010. Diálogo con invitados del exterior: Atención Primaria de la Salud: estrategia y sistema sanitario. Viernes

Más detalles

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo

Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA Protocolo para el Informe final del proyecto Riesgo Reproductivo Félix Morales González, Maura Cabrera Jiménez 1 Apartados

Más detalles

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud.

IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud. IV Jornadas Nacionales de Municipios y Comunidades Saludables Responsabilidad Social en la Construcción Colectiva de Salud Ciudad de RAFAELA Década del 90 CAMBIOS EN EL CONTEXTO NACIONAL E INTERNACIONAL

Más detalles

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN

INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN Medicentro 2004;8(2) INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MÉDICAS "DR. SERAFÍN RUIZ DE ZÁRATE RUIZ" SANTA CLARA, VILLA CLARA COMUNICACIÓN ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN PARA MEJORAR LA SALUD BUCAL DE LA POBLACIÓN

Más detalles

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013

40 - Cusco: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2013 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta ha descendido en los últimos cuatro años

Más detalles

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del 3. Fecundidad 3. Fecundidad La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia del crecimiento de la población. Ésta se ha mantenido casi constante en los últimos

Más detalles

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS

FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS FACTORES DE RIESGO Y CONDUCTAS DE AUTOCUIDADO PARA EL CÁNCER DE MAMA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIAS EU Mg. María Patricia González Vega EU Macarena Montt Ponce EU Camila Bobadilla Martínez EU Mariella Fuentes

Más detalles

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE

LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE Rev Cubana Enfermer 1998;15(2):131-35 Policlínico-Facultad "Josué País García". Santiago de Cuba LABOR DE LA ENFERMERA EN EL CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO Enf. Magalys Salas Rodríguez 1 y Lic. Eresmilda

Más detalles

Intervención educativa en adolescentes con riesgo de embarazo

Intervención educativa en adolescentes con riesgo de embarazo ARTÍCULOS ORIGINALES Intervención educativa en adolescentes con riesgo de embarazo Educational interventions in adolescents with risk of pregnancy Lic. Irina Fernández Cammañ, I Lic. Maritza Torrecilla

Más detalles

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal

Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Cir Cir 2012;80:345-351. Factores pronóstico para mortalidad en neonatos con atresia intestinal yeyuno-ileal Eduardo Bracho-Blanchet,* Alejandro González-Chávez,** Roberto Dávila-Pérez,* Cristian Zalles-Vidal,*

Más detalles

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012

Memorias Convención Internacional de Salud Pública. Cuba Salud La Habana 3-7 de diciembre de 2012 Propuesta de Intervención Educativa para la Prevención del Embarazo en Adolescentes con Retraso Mental Ligero. Autor: Lic Manuel Lescay Céspedes* Licenciado en Psicología Consejero en ITS/VIH-sida. Institución:

Más detalles

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje

Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje CARTA AL EDITOR Software educativo sobre las enfermedades transmitidas por alimentos: recurso válido para el proceso enseñanza aprendizaje Training software on aliments transmitted diseases: valid resource

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE SITUACION DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU Necesidades

Más detalles

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba

MUJERES Y HOMBRES EN CUBA. Edición Marzo República de Cuba MUJERES Y HOMBRES EN CUBA Edición Marzo 2011 República de Cuba MUJERES Y HOMBRES EN CUBA ÍNDICE Introducción 1 Capítulos 1. Población 1.1 - Población residente, según sexo y provincias 2 1.2 - Relación

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana Ministerio de Salud Pública Universidad de Ciencias Médicas de La Habana PASANTÍA: ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD. PERFIL: NO PROFESIONALES HORAS: 130 HORAS FUNDAMENTACIÓN: El Sistema Nacional de Salud Pública

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2 Estrategia de atención a pacientes crónicos Marina Cordón Rodríguez Grado en Enfermería Centro de salud Universidad Centro Salamanca El nuevo modelo de paciente en el

Más detalles

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD.

DeCS: SALUD BUCAL; ENCUESTAS DE SALUD BUCAL; ATENCION PRIMARIA DE SALUD. Rev Cubana Estomatol 2001;38(3):165-69 Facultad de Estomatología Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana LAS FAMILIAS SALUDABLES Y LOS FACTORES DETERMINANTES DEL ESTADO DE SALUD Dr. Amado Rodríguez

Más detalles

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010

Autora: Marianela Hernández. Año: 2010 Evaluación de la Calidad del Componente Atención Prenatal del Programa Salud Sexual y Reproductiva, Ambulatorio Urbano Tipo II Blanca de Pérez, Municipio Ezequiel Zamora. Estado Cojedes Año 2010 Autora:

Más detalles

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA

Secretaría de Salud de Honduras ANTICONCEPCION EN LA ADOLESCENCIA La O M S, define la adolescencia como el período del crecimiento y desarrollo humano que abarca de los 10 a 19 años de edad. Se producen cambios importantes en el desarrollo físico, psíquico, emocional,

Más detalles

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Descripción de la Asignatura: Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: (ENF-029) Enf. Ginecológica y Salud de la Mujer Total de

Más detalles

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA

Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Título: Infecciones de Transmisión Sexual en Personas Viviendo con el VIH/SIDA Autor Principal: Dr. Ricardo Gómez Fumero Coautores: Dr. Roberto Fernández Ávila Institución: Sanatorio Santiago de las Vegas

Más detalles

Actividad 7.1 Sesion de Collaborate

Actividad 7.1 Sesion de Collaborate National University College NURS 4012 Actividad 7.1 Sesion de Collaborate Jose I. Rodriguez Lugo Prof. K.Morales Fecha: 25/Mayo/2014. Introduccion En el siguiente trabajo les explicare sobre los proceso

Más detalles

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I

Manual CTO Enf. especialista: Matrona. Preparación de Oposiciones. Temas Tomo I Manual CTO Enf. especialista: Matrona Preparación de Oposiciones Temas 1-24 Tomo I NOTA La medicina es una ciencia sometida a un cambio constante. A medida que la investigación y la experiencia clínica

Más detalles

Enfermera, docente de la Facultad Ciencias de Enfermería y Obstetricia USFX, Zona Santa Barbara, Sucre, Bolivia.

Enfermera, docente de la Facultad Ciencias de Enfermería y Obstetricia USFX, Zona Santa Barbara, Sucre, Bolivia. 73 Revista Enfervida Conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes adolescentes del nivel de formación secundaria: unidad educativa Hernando Siles; municipio Villa Vaca Guzmán - gestión

Más detalles

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014

Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 Ministerio de Salud Pública Dirección de Registros Médicos y Estadísticas de Salud INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS, ADOLESCENTES Y MUJERES EN CUBA 2014 La Habana, julio 2015 INDICADORES DEMOGRÁFICOS Total

Más detalles

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY

SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY SITUACIÓN ACTUAL DE LA SALUD INFANTIL EN EL CONOSUR URUGUAY Dra. Alicia Fernández Presidenta de la Sociedad Uruguaya de Pediatría Buenos Aires, 14 de setiembre de 2011 2005 Reorganización de políticas

Más detalles

febrer, 2015 Dra. Magda Campins

febrer, 2015 Dra. Magda Campins febrer, 2015 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2 ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2 Finalmente durante el 2002 se aprobó la Ley Nacional de Salud Sexual y Procreación responsable (N 25.763) brindando un marco nacional

Más detalles

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia

Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia Taller sobre Suplementación con Yodo y Ácido fólico durante el Embarazo y la Lactancia Políticas vigentes de suplementación con yodo y con ácido fólico en España 30 de octubre 2012 - Bilbao Dolors Costa,

Más detalles

n = n/1-(n/n) parámetros el tamaño del universo (2219) una frecuencia esperada del 50% una diferencia del

n = n/1-(n/n) parámetros el tamaño del universo (2219) una frecuencia esperada del 50% una diferencia del VII. DISEÑO METODOLOGICO a) Tipo de estudio: Descriptivo, de corte transversal. b) Área de estudio: Achuapa es un municipio ubicado a 120 kilómetros de la cabecera departamental de León y a 204 kilómetros

Más detalles

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora.

para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora. para que siembres de vida el camino, para que logres y toques tus sueños, para tí, todos mis desvelos. la autora. Título: La Puericultura Prenatal y Postnatal Participativa en la gestión del autocuidado

Más detalles

Gestational Diabetes Developing Educational Capacity

Gestational Diabetes Developing Educational Capacity Gestational Diabetes Developing Educational Capacity Enrique Reyes Muñoz M.D. Sc.D. Investigador en Ciencias Médicas C Coordinación de Endocrinología Instituto Nacional de Perinatología (México) dr.enriquereyes@gmail.com

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA. Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical en el adulto mayor 001 III Congreso Regional de Medicina Familiar Wonca Iberoamericana - CIMF FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE GRANMA Sistema de ejercicios físicos terapéuticos para el tratamiento de la artrosis cervical

Más detalles

Escuela Universitaria de Enfermería

Escuela Universitaria de Enfermería COMPETENCIAS GENERALES DE LA TITULACIÓN (Orden CIN 2134/2008) CG1. Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con

Más detalles

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL

SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Nov. 2011 SALUT MATERNOINFANTIL: SALUT DE LA DONA i SALUT INFANTIL Dra. Magda Campins Hospital Universitari Vall d Hebron. d Facultat de Medicina. UAB SALUT MATERNOINFANTIL Objetivo: Conseguir un óptimo

Más detalles

Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú

Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú Características de las tesis de pre-grado de Medicina de una universidad pública del Perú 1,2,a 1,2,a 1,2,a, Esteban 1,2,a. RESUMEN Describir las características de las tesis de pregrado de una Facultad

Más detalles

Acciones educativas dirigidas a las adolescentes embarazadas. Ubisleydis Reyes-Ramírez. Giorkis Matos-Pupo. Ridier Guerra-Ramírez.

Acciones educativas dirigidas a las adolescentes embarazadas. Ubisleydis Reyes-Ramírez. Giorkis Matos-Pupo. Ridier Guerra-Ramírez. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 25, abril-junio 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.cu Acciones educativas dirigidas a las adolescentes embarazadas.

Más detalles

CIUDAD MUJER DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO. Grupo 13 Abril 2013 Santiago de Chile

CIUDAD MUJER DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO. Grupo 13 Abril 2013 Santiago de Chile CIUDAD MUJER DISEÑO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Grupo 13 Abril 2013 Santiago de Chile 1 Programa Ciudad Mujer Composición institucional ISDEMU PNC FGR PGR IML Violencia Autonomía Económica MINTRAB CONAMYPE

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA

TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA TEMARIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE LA ESPECIALIDAD EN ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA BLOQUE I: COMPETENCIAS GENERALES DE METODOLOGÍA Y CLÍNICA AVANZADA. Tema 1. Modelos conceptuales y asistenciales

Más detalles

Investigaciones Rápidas

Investigaciones Rápidas N 26 Septiembre 2007 Investigaciones Rápidas Centro para el Desarrollo de la Farmacoepidemiología Sección de investigaciones Reacciones adversas a medicamentos referidas por la población adulta de Ciudad

Más detalles

Capacitación de profesionales de la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso

Capacitación de profesionales de la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso MEDISAN 2010;14(1):25 ARTÍCULO ORIGINAL Capacitación de profesionales de la Facultad de Tecnología de la Salud durante el curso 2007-2008 Training of professionals from the Health Technology Faculty during

Más detalles

I. Metodología del muestreo y de la encuesta

I. Metodología del muestreo y de la encuesta I. Metodología del muestreo y de la encuesta El diseño de la muestra La muestra para la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados (MICS) de Cuba se diseñó para proporcionar estimados de algunos

Más detalles

Autores: Dr. C. Rodolfo Acosta Padrón y MSc. José Alfonso Hernández Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive Pinar del Río

Autores: Dr. C. Rodolfo Acosta Padrón y MSc. José Alfonso Hernández Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive Pinar del Río PRESENTACIÓN DE LIBRO Didáctica interactiva de lenguas Autores: Dr. C. Rodolfo Acosta Padrón y MSc. José Alfonso Hernández Centro de procedencia: Universidad de Ciencias Pedagógicas Rafael María de Mendive

Más detalles

Embarazo y síndrome congénito

Embarazo y síndrome congénito Embarazo y síndrome congénito http://www.sci news.com/biology/structure zika virus 03749.html Suzanne Jacob Serruya Centro Latinoamericano de Perinatologia/Salud de la Mujer y Reproductiva CLAP/SMR/FGL/OPS

Más detalles

Programa Arranque Parejo en la Vida

Programa Arranque Parejo en la Vida Programa Arranque Parejo en la Vida Brindar información y servicios de salud de calidad para garantizar un embarazo saludable, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a todas las mujeres mexicanas,

Más detalles

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura En Enfermería Sustantiva Profesional ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL Horas teóricas: 4 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 6 Total de

Más detalles

Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú

Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú ARTÍCULOS ORIGINALES Análisis de la actividad sexual de gestantes sin riesgo obstétrico que acuden a Hospitales públicos de Lima Metropolitana, Perú a a b RESUMEN conocer las características de la actividad

Más detalles

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011

Situación de la salud reproductiva. Costa Rica. 2011 Taller sobre monitoreo de los ODM en América Latina Situación de la salud reproductiva Costa Rica. 2011 Dirección de Vigilancia de la Salud Dra. María Ethel Trejos Solórzano Salud reproductiva Estado general

Más detalles

Maestría en atención primaria de salud. Encuentro de egresados por la excelencia

Maestría en atención primaria de salud. Encuentro de egresados por la excelencia COMUNICACIÓN BREVE Maestría en atención primaria de salud. Encuentro de egresados por la excelencia Primary health care masters. Meeting of excellence graduates Irene Perdomo Victoria I ; Bárbara de la

Más detalles

CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013

CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013 CENTRO MÉDICO CIUDAD UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES ENE DIC 2013 1. INTRODUCIÓN Los servicios de salud impartidos por el Centro Médico de la Universidad San Martin de Porres tienen el

Más detalles

1º Prevención y Promoción de la salud

1º Prevención y Promoción de la salud 1 1º Prevención y Promoción de la salud Curso: 2010-11 Ciclo: XXXX Código: XXXXX Grupos: xxx Tipo: Optativa Duración: 2º Cuatrimestre Créditos LRU: XX Cr. Totales (XX Cr. Teóricos; XX Cr. Prácticos) Estimación

Más detalles

Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal

Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal GINECOLOGÍA Y SALUD REPRODUCTIVA Pesquisa de los riesgos preconcepcional y prenatal Screening of the pre-conception and prenatal risks Florinda Varona de la Peña I ; Nerys Hechavarría Rodríguez II ; Nora

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE

LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE LA SALUD SEXUAL y REPRODUCTIVA de ADOLESCENTES y JOVENES en CHILE Dra. Ximena Luengo Ch. INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA ICMER Indicadores de Actividad Sexual Varios estudios, diferentes metodologías

Más detalles

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Rev Cubana Enfermer 2001;17(1)42-6 Hogar Materno "La Palma" NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LA LACTANCIA MATERNA Lic. Antonia E. Gutiérrez Gutiérrez, 1 Lic. Dianelys Barbosa Rodríguez, 2 Enf. Roxana González

Más detalles

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL Rev Cubana Hig Epidemiol 2002;40(2):103-7 Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana. Facultad 10 de Octubre MEDICINA FAMILIAR EN EL MUNICIPIO 10 DE OCTUBRE Y SU REPERCUSIÓN EN LA SALUD INFANTIL

Más detalles

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial Educación para la Salud Grado en ENFERMERÍA 2º curso Modalidad presencial Sumario Datos básicos 3 Breve descripción de la asignatura 4 Requisitos previos 4 Objetivos 4 Competencias 4 Contenidos 5 Metodología

Más detalles

Implementación del Programa Nacional de Asma Bronquial. Cuba 2011.

Implementación del Programa Nacional de Asma Bronquial. Cuba 2011. Ministerio de Salud Pública Programa de Enfermedades No Transmisibles Comisión Nacional Técnica Asesora de Asma Bronquial. Implementación del Programa Nacional de Asma Bronquial. Cuba 2011. LÍMITES DEL

Más detalles

INEC METADATOS ODM 39. Objetivo 5

INEC METADATOS ODM 39. Objetivo 5 INEC METADATOS ODM 39 INEC METADATOS ODM 40 Indicador 5.1 Mata 5.1 Tasa de mortalidad materna (por 10.000 nacidos vivos) Reducir en tres cuartas partes, entre el 1990 y el 2015, la tasa de mortalidad materna.

Más detalles

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN

FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN FECUNDIDAD Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL CONO SUR APUNTES PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA AGENDA COMÚN PARAGUAY OBJETIVO Sistematizar situación en relación a la fecundidad y maternidad adolescente en Argentina,

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

DESCRIPCIÓN DEL CURSO DESCRIPCIÓN DEL CURSO Actualización en anticonceptivos y educación sexual. Duración del curso: 100 horas Curso Acreditado por la Universidad Rey Juan Carlos. MATRICULACIÓN ABIERTA PERMANENTEMENTE EQUIPO

Más detalles

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica

Curso de Formación de Formadores en. Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación. Médica Curso de Formación de Formadores en Atención Primaria de la Salud. APS Renovada: un desafío para la Educación Médica Guía del Módulo III La APS Renovada: estrategias para la implementación 1 Iniciamos

Más detalles

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre GUÍA DOCENTE CURSO 2016/2017 FACULTAD DE CC. HUMANAS Y SOCIALES FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre Titulación

Más detalles

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMERCIO ELECTRÓNICO

PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMERCIO ELECTRÓNICO PROPUESTA DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN VIRTUAL PARA LA ASIGNATURA DE COMERCIO ELECTRÓNICO PROPOSAL OF A VIRTUAL EVALUATION SYSTEM FOR THE ELECTRONIC COMMERCE SUBJECT Enier Alarcón Barbán 1 Yuraysi Duvergel

Más detalles

DETERMINANTES DEL VIH Y SIDA

DETERMINANTES DEL VIH Y SIDA DIPLOMADO CENTROAMERICANO MONITOREO Y EVALUACIÓN PARA LA GESTIÓN DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS DEL VIH/SIDA DETERMINANTES DEL VIH Y SIDA FACILITADORA HILDA MARTÍNEZ UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE ENFERMERÍA

Más detalles

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ

FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA RENAL CRONICA TRATADOS CON DIALISIS PERITONEAL EN HGZ 24 PRESENTA: DR FRANCISCO JESUS HERNANDEZ SANDOVAL MEDICO RESIDENTE DE MEDICINA FAMILIAR MARCO

Más detalles

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY )

PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY ) PLAN DE IMPACTO PARA DISMINUIR LA TRANSMISION VERTICAL DE SIFILIS (URUGUAY 2010-2015) 1) JUSTIFICACION- La Sífilis Congénita constituye un problema de salud pública en el Uruguay, al igual que en el resto

Más detalles

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO DIEGO DEL ROSARIO MORÓN

POLICLÍNICO UNIVERSITARIO DIEGO DEL ROSARIO MORÓN MEDICIEGO 2010; 16(2) POLICLÍNICO UNIVERSITARIO DIEGO DEL ROSARIO MORÓN Intervención educativa acerca del riesgo preconcepcional en adolescentes de la ESBU Nguyen Van Troi del municipio de Morón. Educative

Más detalles

Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor

Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor Rev Cubana Med Gen Integr 2005;21(1-2) Influencia de algunas variables en las relaciones familiares del adulto mayor Manolo Gómez Juanola, 1 Abanis López Zamora, 2 Mayra Moya Rodríguez 2 y Omayda Rosa

Más detalles

Brenda Lorena Navarro Ríos 1 INTRODUCCIÓN

Brenda Lorena Navarro Ríos 1 INTRODUCCIÓN INFLUENCIA DE LOS CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES EN LA ACEPTACIÓN DEL MÉTODO ANTICONCEPTIVO EN EL POSPARTO: HOSPITAL HIPÓLITO UNANUE ABRIL MAYO 2008 Influence of the knowledge and attitudes on the acceptance

Más detalles

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld

Salud y educación: Bases para el desarrollo humano. Janice Seinfeld Salud y educación: Bases para el desarrollo humano Janice Seinfeld seinfeld_jn@up.edu.pe janice.seinfeld@gmail.com Agenda 1. Indicadores generales 2. Importancia del desarrollo de la primera infancia 3.

Más detalles

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante

Salud perinatal en población autóctona e inmigrante Departamento de Ciencias Sanitarias y Médico- Sociales Tesis Doctoral Salud perinatal en población autóctona e inmigrante Autora: Isabel Río Sánchez Director: Dr. Francisco Bolúmar Montrull Alcalá de Henares

Más detalles

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS COCOEF INQUIETUDES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES SOBRE LA ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS TEXTUALES INQUIETUDES DE LAS Y LOS ADOLESCENTES

Más detalles

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

DOBLE MÉTODO MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS MÓDULO 2: ASPECTOS TEÓRICOS DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DOBLE MÉTODO Dra. Núria Parera Junyent Área de Ginecología de la Infancia y de la Adolescencia derechos reservados. Unidad de Anticoncepción Dra.

Más detalles

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS.

ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. XIII. ANEXOS. ANEXOS. ESTADISTICAS DE GENERO EN HONDURAS. INDICADORES SELECCIONADOS Año Mujer Hombre Población mayor de 60 años (%) 2000 55 45 Tasa de analfabetismo global (%) 2000 28 28 Tasa de asistencia

Más detalles

DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS EN OMI-AP DEVELOPMENT OF THE COMPUTERIZATION CARE PROGRAM IN OMI-AP

DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS EN OMI-AP DEVELOPMENT OF THE COMPUTERIZATION CARE PROGRAM IN OMI-AP DESARROLLO DE PLANES DE CUIDADOS INFORMATIZADOS EN OMI-AP DEVELOPMENT OF THE COMPUTERIZATION CARE PROGRAM IN OMI-AP Autor:. Centro de Trabajo: Departamento de Metodología Enfermera de la FUDEN. Fecha del

Más detalles

HOJA DE VIDA. Asociación Comunitaria del Oriente de Caldas A.C.O.C.. Proyecto de desarrollo rural, financiado por Missereor

HOJA DE VIDA. Asociación Comunitaria del Oriente de Caldas A.C.O.C.. Proyecto de desarrollo rural, financiado por Missereor HOJA DE VIDA NOMBRE: Consuelo Vélez Alvarez FECHA DE NACIMIENTO: Enero 7 de 1968 LUGAR DE NACIMIENTO: : Marulanda Caldas ESTADO CIVIL: Divorciada ESTUDIOS: PRIMARIA Escuela Julio Zuluaga SECUNDARIA Colegio

Más detalles

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES

GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES GUÍA DOCENTE ENFERMERÍA COMUNITARIA III DIPLOMADO EN ENFERMERÍA CEUTA TERCER CURSO MATERIAS TRONCALES Profesorado Prof. Dña María Dolores Aguilar Romero Prof. D. Rafael Ferron Millan Prerrequisitos de

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia

Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Psicologia Carrera: Licenciatura en Psicología Asignatura: Salud Pública y Comunitaria Profesor Adjunto: Psic. Lucía Rebollar Carga horaria total: 60 hs Carga horaria teórica 55 hs Carga horaria práctica 5 hs Carga

Más detalles

Maternidad, unión y embarazo en niñas y adolescentes: Consecuencias y vulneración de sus derechos.

Maternidad, unión y embarazo en niñas y adolescentes: Consecuencias y vulneración de sus derechos. Maternidad, unión y embarazo en niñas y adolescentes: Consecuencias y vulneración de sus derechos. Que repercusiones tiene la unión en una niña y adolescente? Son uniones forzadas debido a la inhabilidad

Más detalles

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015

Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 Seminario sobre gestión de la calidad en servicios de salud bajo un contexto humanizador Cartagena de Indias, 28, 29 y 30 de septiembre de 2015 INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL EL SALVADOR Roxana

Más detalles

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA

VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA VII DISEÑO METODOLOGICO A- TIPO DE DISEÑO, UNIVERSO Y MUESTRA 1. Tipo de diseño: El estudio es de tipo Descriptivo Transversal, se expresa con una relación de variables porque representa aspectos, características

Más detalles

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018

Profesor/a Líneas de TFG 2017/2018 D. Francisco de los Cobos Arteaga Dña. Mª José Díaz Valentín Dña. Ana Díez Fernández Dña. Rosa Mª Fuentes Chacón Dña. Margarita Garrido Abejar D. Alberto González García - Violencia de género. - Género

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM) EN COLOMBIA Y EN EL MUNDO ACTUALIDAD EN SALUD Grupo de Trabajo Observatorio en Salud. Correo electrónico: obsun_fmbog@unal.edu.co En Septiembre del año 2000,

Más detalles

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco

INSTITUCIONES DE SALUD QUE HACEN PRESENCIA EN EL MUNICIPIO IPS PRESENTE EN EL MUNICIPIO. complejidad Hospital Francisco El sector Salud en el Municipio de Turbo, actualmente cuenta con una infraestructura hospitalaria conformada por: 1 Hospital de segundo nivel de complejidad, 8 IPS de primer nivel, 3 Centros de salud,

Más detalles