EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Junio 2012

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Junio 2012"

Transcripción

1 EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Junio 2012 Julio 2002 Mayo 2012 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes Mar.2012 Margen Ebitda 4,5% 2,7% -0,8% Endeudamiento total 11,3 14,8 22,7 Endeudamiento financiero 7,4 10,2 15,3 Ebitda / Gastos financieros 2,0 1,7-0,5 Deuda financiera / Ebitda 9,4 13,9 35,7 Deuda financiera neta / Ebitda 9,2 12,9 33,9 FCNO/ Deuda financiera 3% 0% -9% Liquidez corriente 1,2 1,2 1,1 Evolución endeudamiento e indicadores de solvencia 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Leverage Financiero (Eje izq.) Deuda Financiera / Ebitda Ebitda / Gtos. Financieros * Indicadores Deuda Financiera / Ebitda y Ebitda / Gastos financieros negativos ** Indicador Ebitda / Gastos financieros negativo Fundamentos Las clasificaciones otorgadas a Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) obedecen a la importancia estratégica que tiene la compañía para su propietario, el Estado de Chile y el robusto soporte potencial que brinda en caso de necesitarlo. Además, considera su sólida posición de negocios en el mercado nacional de combustibles. En contraposición, considera su exposición a la variabilidad de los márgenes del negocio de refinación a nivel internacional y su débil desempeño financiero en los últimos años, el que ha debilitado fuertemente su perfil stand alone. ENAP participa principalmente en los negocios de refinación y comercialización de combustibles, destinados al mercado local y, en menor medida, a exportaciones. La empresa, además, desarrolla actividades de exploración y de producción de petróleo y gas natural en Chile y en el extranjero. La entidad tiene una importancia estratégica para el Estado de Chile, jugando un fuerte rol en políticas públicas. Es la mayor empresa en Chile que produce y la única que refina hidrocarburos, y el más grande oferente en el mercado mayorista de combustibles derivados del crudo, con una sólida posición en el negocio de refinados. ENAP aporta entre el 65-70% de los combustibles derivados del petróleo que se consumen en Chile, con una fuerte posición de mercado en relación con la competencia de importaciones. En los últimos años, su rol ha sido clave para enfrentar las dificultades que han afectado al sistema eléctrico, ante las restricciones impuestas al abastecimiento de gas natural desde Argentina, una condición hídrica seca, junto con las contingencias derivadas del terremoto en Chile en febrero de ENAP posee un adecuado nivel de integración con el Gobierno chileno, quien tiene una alta influencia en su perfil financiero, especialmente, en el proceso presupuestario, las políticas de endeudamiento y en el pago de impuestos y de dividendos al Estado. ENAP presenta una muy baja producción de petróleo crudo en relación a sus requerimientos. En Magallanes posee los únicos yacimientos de petróleo explotados en Chile, abasteciendo sólo un 2% de sus necesidades de crudo, importando el 98% restante desde Sudamérica y Europa. Cerca del 95% de los ingresos lo concentra el negocio de refinación, el cual se lleva a cabo en tres refinerías en Chile. El perfil stand alone de la compañía se ha deteriorado fuertemente desde 2008, exhibiendo débiles indicadores crediticios con respecto a su histórico, como resultado de una deprimida generación de fondos y un alto endeudamiento, como consecuencia de la volatilidad de los márgenes de refinación, los esfuerzos para cubrir las necesidades energéticas del país y el cumplimiento del plan de inversiones. La menor capacidad interna de generación de fondos y las mayores necesidades de financiamiento han conducido a que aumentara significativamente su nivel de deuda financiera, con un leverage financiero y deuda financiera a Ebitda promedio de 8,1x y 10,3x respectivamente, en el periodo (1,0x y 1,9x en el periodo ). Sin embargo, el aumento de su importancia estratégica en materia energética en los últimos años, junto con una fuerte conexión entre el Estado de Chile y la empresa, resultan en un mayor soporte potencial del Estado, el cual Feller Rate considera que intervendría si la empresa lo necesitase. La empresa muestra un muy buen acceso a los mercados financieros. Durante 2009, 2010 y 2011 refinanció pasivos mediante la colocación de bonos de largo plazo en los mercados local e internacional. Asimismo, en un escenario post terremoto suscribió nuevos créditos bancarios, aumentado su efectivo para hacer frente a la nueva situación. No obstante lo anterior, la necesidad de cubrir futuras inversiones, en conjunto con una baja generación interna de excedentes de caja disponibles para disminuir el saldo de deuda, limitan la capacidad de recuperación de su perfil financiero en el corto plazo a niveles históricos. : Las perspectivas consideran que ENAP mantendrá un importante rol en las políticas públicas para el sector energía y un buen nivel de integración con el Gobierno (en términos operacionales, legales y financieros) aspectos que permiten considerar un fuerte soporte potencial del Estado. Feller-Rate espera que durante 2012 la empresa continúe refinanciando adecuadamente la deuda de corto plazo manteniendo un perfil de vencimientos estructurado principalmente en el largo plazo. Analista: Nicolás Martorell P. nicolas.martorell@feller-rate.cl (562) Fortalezas Fuerte potencial de soporte del Estado de Chile. Sólida posición de negocios en el mercado local de refinación. Altas barreras a la entrada de competidores. Adecuado acceso al mercado financiero y de capitales FACTORES SUBYACENTES A LA CLASIFICACION Riesgos Alta exposición a la variación del precio del crudo y de productos refinados. Fuerte debilitamiento del perfil financiero Stand Alone los últimos años. 1

2 PERFIL DE NEGOCIOS SATISFACTORIO Propiedad Empresa Nacional del Petróleo es una empresa pública, de propiedad y control del Estado de Chile. Fue creada en 1950, a través de la promulgación de la Ley Nº9.618, la cual otorga a ENAP el derecho de exploración, explotación y beneficio de reservas chilenas de hidrocarburos, mientras que la propiedad de éstas permanece en manos del Estado de Chile. El Gobierno de la época estableció la dependencia de ENAP en la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), con personalidad jurídica independiente del Estado. El Directorio de la empresa está compuesto por ocho miembros, cuyo presidente es el Ministro de Minería. El cargo de vicepresidente es ejercido por el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo. De los seis directores, tres son designados por Corfo; uno por el Instituto de Ingenieros de Minas; uno por la Sociedad Nacional de Minería; y uno por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa). Fuerte soporte potencial del Estado de Chile en caso de necesitarlo, basado en la importancia estratégica de la empresa para el país y el fuerte vínculo entre ambos. ENAP es propiedad del Estado de Chile, la cual presenta un grado relevante de integración con el Gobierno y ha adquirido un importante rol estratégico en la administración de políticas públicas en el ámbito energético. Al suministrar cerca del 70% de los combustibles que se consumen en el país, la compañía juega un rol clave en el suministro de energía para la nación, la cual asegura el abastecimiento de combustibles para Chile. Debido a la disminución en el suministro de gas por parte de Argentina y agravado por una menor hidrología, el sistema eléctrico chileno requirió de aumentos importantes en el suministro de diesel como combustible alternativo de generación, lo cual provocó un aumento en las importaciones desde Chile. Si bien por una parte las necesidades de gas desde argentina se han canalizado a través de GNL Quintero, por otro lado las importaciones de refinados han aumentado producto del terremoto 27/2 en Chile y la volatilidad del negocio de refinación presionando los márgenes de la empresa, no obstante asegurando el abastecimiento para el país. Por lo tanto, el papel de ENAP para el gobierno es de alta importancia pues permite cumplir con el suministro energético para el país, factor clave para alcanzar el desarrollo. El Estado de Chile ha exhibido una relación muy fuerte con ENAP, presentando una alta influencia en su perfil financiero, especialmente en el proceso presupuestario, políticas de endeudamiento y en el pago de impuestos y de dividendos. El sistema presupuestario de ENAP está regulado por un conjunto de normas, circulares y leyes. El sistema comprende un presupuesto de operación, uno de inversiones y uno de contratación, desembolso y amortizaciones de créditos, los que son operados a través de un presupuesto anual de caja. ENAP prepara el Proyecto de Presupuesto para el año siguiente, según las bases dispuestas por el Ministerio de Hacienda, el que, luego de ser aprobado por el Directorio, debe ser aprobado por los Ministerios de Hacienda y Economía. Según la legislación vigente, ENAP debe contar con la autorización previa de los Ministerios de Hacienda y de Economía para contratar cualquier crédito financiero que comprometa su patrimonio Asimismo, la política de dividendos de la empresa es determinada por el Fisco de Chile. Éste, a través del Ministerio de Hacienda, puede exigir el traspaso a rentas generales de la Nación de anticipos y/o utilidades generadas por ENAP, normado a través de un mecanismo ligado al Retorno sobre el Patrimonio La utilidad de ENAP está afecta a doble tributación: Primera Categoría, correspondiente al 20% sobre las utilidades generadas y Decreto Ley Nº2.398 de 1978, correspondiente al 40% sobre los dividendos recibidos de sus filiales y sociedades con participación y sobre las utilidades netas propias. El gobierno ha demostrado su alto soporte en los últimos tres años. Durante el el perfil financiero de la empresa se ha visto reforzado con medidas adoptadas por Hacienda que flexibilizan el pago de dividendos y fortalecen su capital (el cuarto trimestre de 2008, Hacienda materializó un aporte extraordinario de capital a la empresa por un monto de US$250 millones financiado con recursos del Tesoro Público). Además, en 2010, el Estado permitió capitalizar utilidades por US$ 50 millones aproximadamente, correspondiente al ejercicio 2007, fortaleciendo en parte su aún debilitada estructura de capital. Actualmente se encuentra en discusión en el parlamento la posible eliminación de los aranceles de importación del crudo (tasa actual de 6%) lo cual permitiría diversificar sus fuentes de suministro y reducir en parte los costos ligados a las importaciones de crudo provenientes de países con los cuales Chile no tiene tratados de libre comercio. Cabe mencionar que las deudas de ENAP no poseen la garantía explícita del Estado. Sin embargo, una parte importante cuenta con una cláusula de cambio de control de la propiedad 1. Una eventual decisión de privatización de la propiedad de ENAP requeriría de la intervención del Congreso Nacional para autorizarla. En definitiva, un debilitamiento en la estructura de soporte del controlador, ya sea operacional, legal o estratégica, podría gatillar una acción de clasificación a la baja. 1 Ver Anexos 2

3 Feller Rate estima que el Estado de Chile intervendrá en tiempo y forma en caso de necesitarlo debido al rol estratégico para el crecimiento del país y su fuerte vínculo legal, operacional y financiero. De esta forma, la clasificación incorpora el soporte del controlador y justifica el rating otorgado. Proveedores de crudo según origen 2011 Europa; 8% Nacional; 2% Dos líneas de negocios, exhibiendo una sólida posición de mercado en el negocio de Refinación, que explica el 95% de los ingresos de la compañía. Los negocios de ENAP abarcan dos líneas de negocios: Exploración y Producción (tanto de petróleo como gas natural, en Chile y el extranjero) y la Refinación y Logística de combustibles, tanto para el mercado local como mediante exportaciones. La Comercialización es realizada desde la Casa Matriz. En Chile, es la única empresa petrolera que produce, refina y comercializa hidrocarburos (abastecimiento mayorista a distribuidores e industrias) de manera integrada. EXPLORACION Y PRODUCCION Sudaméri ca; 90% Producción de Petróleo y Gas de ENAP (En miles de barriles y miles de barriles equivalentes, respectivamente) Petróleo Gas Petróleo Gas Argentina Ecuador Egipto Total Internacional Magallanes Total Esta línea de negocios se dedica principalmente a la exploración y producción de petróleo y gas natural. Además, ha participado en el desarrollo de nuevas fuentes de energía, como la geotermia y biocombustibles. ENAP es la única empresa que explota yacimientos de hidrocarburos en Chile, los que se encuentran en la zona de Magallanes. Dado el pequeño tamaño de las reservas chilenas, la producción anual de crudo nacional sólo alcanza para abastecer menos del 2% de la demanda nacional. El crecimiento de esta línea de negocios se fundamenta en la profundización de las actividades internacionales. En el exterior, ENAP opera a través de Sipetrol, desarrollando actividades de producción y exploración en Argentina, Ecuador y Egipto. A través del plan de inversiones destinado a proyectos de exploración y producción, ENAP podría seguir incrementando la proporción de integración de crudo a través de producción propia. En diciembre de 2011, ENAP produjo 17,1 millones de barriles de petróleo equivalentes de hidrocarburo, donde el 58% correspondió a petróleo producido y el 42% a gas. ENAP, a través de E&P produce una cantidad de petróleo crudo cercano al 10% de los requerimientos de la empresa. De esta producción de petróleo, la mayor parte se genera en Ecuador (45%), seguida de Argentina (32%), Egipto (14%) y Chile (9%), específicamente en Magallanes, donde se produce alrededor del 2% de las necesidades de crudo anual de la refinerías de ENAP. En cuanto a gas, la región de Magallanes concentra el 87% de la producción. Con respecto a la actual situación en Argentina gatillada por la expropiación de Repsol- YPF por el gobierno Trasandino, lo cual expone a la concesión de explotación Campamento Central-Cañadón Perdido de US$47 millones que pertenecía ENAP con YPF (50/50), destaca su devolución a través del Decreto Número 641/12, publicado en el Boletín Oficial de la Provincia del Chubut, que deja sin efecto alguno la caducidad de la concesión. Además, las inversiones requeridas se mantienen dentro de lo planificado no teniendo impacto alguno sobre la compañía. Si bien la producción de hidrocarburos se encuentra diversificada en países, con riesgo país relativamente altos, esta área solo representa un 4% de los ingresos de la compañía. No obstante, en los últimos años esta área de negocio representa aproximadamente 40% del Ebitda de la compañía. REFINACION, LOGISTICA Y COMERCIALIZACION Esta línea de negocios desarrolla las actividades de producción de combustibles (gasolinas, petróleo diesel, fuel oil, kerosene, gas licuado) y otros productos derivados del petróleo (solventes, bases para asfaltos, etileno y otros productos petroquímicos), incluyendo el manejo de la infraestructura logística para el transporte y almacenamiento de éstos y su posterior venta a las compañías distribuidoras, industriales y exportaciones. Esta área representa la mayor parte de las ventas y márgenes de ENAP. ENAP es la única empresa que refina petróleo en Chile. Posee tres refinerías: Bío-Bío, en Talcahuano; Aconcagua, en Concón y Gregorio, en Magallanes mostrando cierta diversificación operativa. La empresa ha mantenido un alto promedio de uso de la capacidad instalada (superior a un 70%) los últimos años, acorde a la estrategia de eficiencia de la empresa. Como empresa refinadora, ENAP es la más importante de la costa Pacífico de Centro y Sudamérica. Además, mantiene una sólida posición competitiva abasteciendo cerca el 67% del mercado nacional de combustibles en Sus ventas totales de combustibles alcanzan del orden de 12,6 millones de m3, lo que representa una disminución de un 6,8% con respecto al año anterior debido al reenfoque en mercados 3

4 donde la empresa es más competitiva. Aproximadamente un 4% fueron exportaciones, manteniendo dicha proporción con respecto a Los destinos de los combustibles en 2011 fueron Estados Unidos, Ecuador, Argentina, América Central y Perú concentrando este último cerca del 50% de las exportaciones. Actualmente casi el 100% de los despachos es hacia Perú, salvo otras exportaciones puntuales. Participación de Mercado (m3/2011) Ventas nacional Consumo Participación nacional de Mercado Gas licuado ,0% Gasolina vehicular ,1% Kerosene ,4% Diesel ,6% Fuel Oil ,0% Productos Industriales y Otros* ,2% * Incluye Propileno, Etileno, Naftas, Solventes y, entre otros Composición ventas físicas de ENAP por productos Incluye exportaciones Fuel Oil 12% (2011) Productos Industriale s y Otros* 4% Gas licuado 10% Gasolina vehicular 25% Históricamente, cerca de un 70-80% promedio de los combustibles derivados del petróleo que se consumen en Chile son suministrados por la empresa. Pese a la apertura al exterior y a la entrada de importaciones, ENAP ha mantenido el liderazgo en la industria, gracias a su competitividad como también por la alta calidad de sus productos y de su logística de distribución mayorista. La infraestructura logística de ENAP es administrada por ENAP Refinerías S.A., filial que se encarga del almacenamiento y despacho de combustibles líquidos y gaseosos, y la operación y mantenimiento de ductos de transporte. Todo lo anterior, en coordinación con las áreas de logística y comercialización de la Casa Matriz. Para lograr una mayor competitividad, las empresas deben tener plantas capaces de procesar crudos de menor costo (crudos pesados y de mayor contenido de azufre) para obtener un mejor margen de refinación. Los crudos livianos tienen un mayor costo que los pesados, debido a que los primeros requieren un menor tratamiento. Además, de ellos se obtiene un mayor porcentaje de combustibles livianos, de mejor margen (como gasolina, gas licuado y kerosene), que de pesados, de menor margen (como pitch asfáltico y fuel oil). Entre mayor sea la flexibilidad de sus plantas para refinar distintos tipos de crudos, la empresa está en mejor posición para tomar ventaja de las diferencias de precios que existan entre estos insumos y mejorar sus márgenes de refinación. En el caso de ENAP, a diciembre de 2011, el 75% del crudo procesado correspondió a crudos pesados e intermedios. Esto, en conjunto con la capacidad de procesar crudos pesados en las refinerías Aconcagua y Bío-Bío, impacta en los márgenes de refinación. La compañía importa refinados para cumplir con las necesidades energéticas del país en caso de no poder abastecer completamente la demanda nacional a través de los refinados. Los principales países desde donde se importan los refinados son Estados Unidos (Costa del Golfo de México), Canadá y Corea del Sur. Diesel 43% Kerosene 6% Abastecimiento de crudo cubierto a través de proveedores diversificados. El 98% del petróleo crudo utilizado por ENAP proviene desde el extranjero mayoritariamente desde Sudamérica y el Mar del Norte, siendo los principales proveedores Brasil, Colombia, Ecuador, Argentina y el Reino Unido. ENAP puede acceder a mercados alternativos de suministro de petróleo y derivados, lo que le permite asegurar una oportuna disponibilidad de materias primas. Este petróleo es cubierto a través de contratos de abastecimiento con compañías productoras internacionales, licitaciones internacionales y compras en el mercado spot. Sólida política de cobertura permite mitigar riesgos ligados a volatilidad de precio en el periodo entre compra de crudo y venta. Debido a la alta volatilidad del petróleo en los mercados, con la finalidad de mitigar el riesgo de variación del valor del crudo importado entre las fechas de embarque y la fecha estimada de fijación de precio de venta de los productos refinados, la compañía cuenta con adecuadas estrategias de cobertura, en su mayoría para crudos y algunos refinados. Hasta el 2011, la compañía habia utilizando derivados tipo zero cost collar y three way zero cost collar, utilizando actualmente Time Spread Swap y el uso complementario de contratos de venta Swap de productos refinados. Además, efectúa operaciones del tipo Swap de diferencial con el fin de fijar el precio de aquellos embarques indexados al WTI al marcador Brent, el cual se ha tornado relevante, ya que la compañía proyecta sus márgenes de refinancian en base al marcador Brent. Cabe destacar que el embarque de crudo a Chile demora entre 15 y 45 días promedio (dependiendo de su origen) y que los precios a clientes se fijan lo más cercano a la fecha de venta, exponiendo a las fluctuaciones de precio durante ese periodo, lo cual es mitigado a través de dichos derivados, cubriendo el 100% del volumen de los embarques de crudo que la compañía adquiere. Adecuada política comercial permite mitigar riesgos de sobrestock. A partir del 1 de diciembre de 2009, ENAP empezó a aplicar una nueva política comercial basada en los precios de paridad de importación y otorgando descuento a sus clientes por programación en base a volúmenes contratados por plazos a un año. Dicha política presenta precios diferenciados para volúmenes de productos bajo obligación de compra a firme, con contratos y que respeten las programaciones de compra mensual, trimestral y anual. En enero de 2010, la empresa terminó de readecuar la relación con las distribuidoras de combustibles, en donde los nuevos contratos fueron firmados por todas las compañías que son clientes de ENAP en el país: Copec, Petrobras, Terpel, Shell Chile, Santa Elena, JLC, Cabal y 4

5 Hugo Najle. Asimismo, extendió la aplicación se su nueva política a los combustibles marinos, firmando contratos con Copec, PMC y Terpel. A la fecha se ha mantenido la renovación de gran parte de los contratos. Dicha política otorga mayor competitividad a ENAP y una mejora en la estabilidad en los flujos, dada la implicancia en la optimización de la cadena logística de la compañía y los procesos de refinación, en conjunto con plazos bien definidos en los contratos con los clientes, lo que además otorga mejor certidumbre en las ventas de la empresa, evitando los riesgos de sobrestock. Asimismo, los contratos comparten el riesgo, tanto ante variaciones en el precio de los productos como en el tipo de cambio. Aparte de los contratos de venta de combustibles con las distribuidoras mayoristas, ENAP tiene contratos con consumidores directos del sector industrial y minero. Política de precios de paridad refleja operaciones en ambiente competitivo. En Chile existe libertad para producir e importar combustibles, por lo que para determinar sus precios, ENAP considera los precios de las importaciones de productos desde el exterior. ENAP mantiene una política de precios basada en el seguimiento semanal de la paridad de importación, correspondiente a la mejor alternativa de costos que enfrente un importador para traer un producto a Chile desde un mercado de referencia. En la actualidad, éste es el de la costa estadounidense del Golfo de México. De acuerdo con lo anterior, en el cálculo de los precios de productos que ENAP entrega a los distribuidores mayoristas, influyen factores como el precio en el mercado de referencia, costos de transporte y logística, costos de internación o arancel aduanero, seguros, impuestos específicos e IVA, evolución del tipo de cambio y el efecto del impuesto o crédito del Sistema de Protección ante Variaciones de Precios Internacionales de los Combustibles 2. La eficiencia operacional de ENAP y la aplicación del sistema de paridad de importación (ventas a precios de mercado) le otorgan una buena posición competitiva, que se traduce en una elevada participación de mercado y en una adecuada tasa de utilización de la capacidad productiva de sus refinerías. Además, al operar con un régimen de precios de paridad con importaciones, un eventual aumento de la cantidad de combustibles proveniente del exterior no debiera generar una significativa presión sobre los márgenes de la compañía. El mercado de los combustibles difiere del de los crudos, en el sentido de que si bien este último puede mostrar oscilaciones fuertes, no necesariamente determinan el precio de los productos refinados, los que están sujetos a la evolución de la oferta y la demanda en sus propios mercados. No obstante, el sistema de fijación de precios de ENAP le permite ajustar el valor de sus refinados, siguiendo la dirección que presentan los precios internacionales de combustibles cuando estos son afectados por las variaciones del precio del petróleo. La volatilidad del precio del petróleo puede afectar los requerimientos de capital de trabajo de la empresa. Altas barreras de entrada a nivel local para nuevos refinadores. La posición que posee ENAP en Chile como refinador de combustibles constituye una fuerte barrera a la entrada de otros operadores. El bajo tamaño relativo del mercado chileno dificulta que sea factible para otro operador realizar importantes inversiones en plantas refinadoras y alcanzar las economías de escala requeridas para desempeñarse eficientemente. Además, existe un alto requerimiento financiero en las etapas iniciales no productivas de prospección y evaluación. Pertenencia a una industria ligada a los precios de mercado del crudo y de los refinados, que otorga volatilidad en los márgenes. Los resultados de la empresa son fuertemente dependientes del precio del crudo, variable commodity que presenta amplios ciclos, alta volatilidad y sobre la cual los productores tienen muy bajo control, dependiendo de factores tales como oferta y demanda, tendencias económicas internacionales, variaciones en los tipos de cambio y situaciones políticas en naciones que son actores relevantes en la producción y consumo de petróleo. A lo anterior, se suma la libertad en Chile para producir e importar combustibles, siendo los precios libremente establecidos por los importadores y/o productores en todas las etapas de la comercialización. Según lo anterior, los precios de mercado necesariamente reflejan los precios 2 Cabe señalar que ENAP no es responsable de la administración de los recursos provenientes del SIPCO, ni del efecto que éste tenga en los precios finales. 5

6 Evolución de ingresos y márgenes En millones de US$ Ingresos Margen Ebitda Evolución endeudamiento e indicadores de solvencia 18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Leverage Financiero (Eje izq.) Deuda Financiera / Ebitda Ebitda / Gtos. Financieros * Indicadores Deuda Financiera / Ebitda y Ebitda / Gastos financieros negativos **** Indicador Ebitda / Gastos financieros negativo Perfil de amortizaciones Obligaciones financieras Al 31 de marzo de 2012, millones de US$ 15% 10% 5% 0% -5% -10% Deuda Bancaria* Bonos Otros Total 2012* * No incluye deuda corriente bancaria por US$440 millones POSICION FINANCIERA internacionales, al ser posible su importación por parte de las empresas distribuidoras; así, como ocurre en todos los mercados no regulados del mundo, los precios fluctúan frecuentemente siguiendo las variaciones de mercado, otorgando volatilidad a los márgenes de refinación. Además, la volatilidad de los precios se refleja en necesidades de capital de trabajo volátiles, y además estacionales, aumentando en periodos fríos del año. Post crisis financiera, el precio del crudo se ha incrementado fuertemente desde valores cercanos a US$62,1 promedio el barril en 2009 a valores de US$110,9 en 2011, impulsado por una demanda creciente con excepción de Europa, incertidumbre en la oferta con un relevante grado de volatilidad dadas las fluctuaciones sobre China, EEUU y la Eurozona. En el primer trimestre de 2012, se aprecia tendencia alcista de 2010 con un valor promedio de US$120,4 el barril, junto con un precio del brent que aumentó un 14,4% con respecto al último trimestre de 2011, alcanzando los US$122, 8 el barril. Resultados y márgenes: DEBIL-VULNERABLE Débil generación de fondos, expuesta a la volatilidad de precios de combustibles y necesidades energéticas del país La capacidad interna de generación de fondos ha mostrado una tendencia desfavorable en los últimos períodos, afectada por la reducción en los márgenes de refinación, la volatilidad tanto del precio del crudo como de los productos refinados y por sus esfuerzos para cubrir las necesidades energéticas del país. Durante 2011, a pesar de mantener una mayor disponibilidad potencial de planta (refinería Biobío, con respecto a 2010, reflejado en una disminución del 6,4% del volumen de venta de productos importados.) y precios crecientes, tanto de crudos como refinados, los altos costos energéticos y de insumos impactaron los márgenes de Enap. En consecuencia, los ingresos registraron una alza de un 32,4% anual gracias al aumento de los precios promedios en un 36%.No obstante, mayores costos de crudos y menores márgenes de importados, junto con márgenes de refinación internacionales desfavorables, y mayores gastos operacionales (en particular costos de energía) impactaron el Ebitda, que alcanzó a US$ 290 millones, un 21% más bajo que el exhibido en Con respecto al primer trimestre de 2012, ENAP mostró un margen Ebitda de -0,8% y un Ebitda deficitario de US$22 millones, 143% menor a igual periodo en 2010, producto de peores márgenes internacionales de refinación, menor producción propia, altos costos energéticos y crudos más caros. La capacidad de generación operacional neta de la empresa esta expuesta a las volátiles y estacionales necesidades de capital de trabajo de la compañía ligadas al precio del crudo. A marzo de 2012, el impacto en los márgenes junto con mayores necesidades de capital de trabajo muestran un deterioro (US$-56 millones) con respecto al superávit exhibido en igual periodo a marzo de 2011 (-US$329 millones). Alto endeudamiento junto con debilitados parámetros crediticios afectan el perfil stand alone de la compañía. La necesidad de financiar el plan de inversiones, el aumento en el consumo nacional de combustibles, la importación de refinados (dada la escasez hídrica del sistema y la paralización de la refinería en Bio-Bio en 2010) y su menor capacidad de generación de fondos en los últimos periodos, influyeron en el crecimiento en el nivel de deuda financiera de la empresa. Al 31 de marzo 2012, la deuda financiera alcanzó los US$4.080 millones, la cual aumentó un 26% con respecto a marzo del anterior. Esto, debido a la refinanciación de obligaciones de corto plazo, la necesidad de fondos para capital de trabajo para importaciones de refinados y crudos e inversiones ante una debilitada generación de caja operacional. Al 31 de marzo de 2012, la deuda estaba compuesta mayoritariamente por bonos, locales e internacionales, y créditos bancarios, representando un 59% y 40% respectivamente del total. El perfil se encuentra estructurado en el largo plazo con un 74% de deuda con vencimiento a más de un año. La empresa mantiene la mayor parte de sus pasivos financieros en dólares por lo que está expuesta a variaciones en el valor de la divisa, que contablemente se reflejaron hasta 2004 en resultados por diferencias de cambio. No obstante, en términos económicos, la política de fijación de precios semanales basada en la paridad de importación indexada en dólares mitiga este riesgo. Además, desde mayo 2006, la empresa ha complementado lo anterior con una política de cobertura de tipo de cambio a los deudores por ventas. 6

7 La compañía mantiene un mix de la deuda financiera en tasa fija y en tasa variable, lo cual es mitigado gracias a diversos contratos de derivados de tasa de interés, llevando las obligaciones de largo plazo (LIBOR más margen) a tasa fija, alcanzando, a marzo de 2011, a un 89% de la deuda financiera cubierta. También cuenta con derivados tipo cross currency swap para llevar los bonos nacionales (emitidos en octubre 2002 y enero 2009) de U.F a dólares estadounidenses para la exposición al riesgo de tipo de cambio. Tanto el endeudamiento como los indicadores de cobertura se han debilitado considerablemente los últimos años, alcanzando a marzo de 2012 su mayor nivel histórico: leverage financiero 15,3x y el indicador Deuda/Ebitda anualizado 35,7x; Débiles indicadores crediticios con respecto a su histórico, debido a una deprimida generación de fondos y un alto endeudamiento. Esto, en conjunto con las necesidades de inversión de la compañía, limita la capacidad de ENAP para mejorar su perfil financiero en el corto plazo. Feller-Rate espera que la empresa mantenga débiles índices financieros en los próximos periodos. Bajo nivel de inversiones financiado principalmente a través de generación operacional durante el año. Durante el año 2011, la empresa ejecutó inversiones por US$264,4 millones, un 18% menor que 2010, donde el 52% fue desarrollado por la línea de negocios de exploración y producción y el 48% por la línea de refinación, estas últimas destinadas a mejoras en la capacidad y eficiencia operacional. En conjunto con otras compañías, destaca la inversión en el terminal marítimo y la planta de regasificación de gas natural licuado GNL Quintero, megaproyecto por aproximadamente US$1.300 millones, donde ENAP participa con el 20% de la propiedad, el que concluyó la segunda fase y final de la construcción de la planta de recepción, almacenamiento y regasificación de gas natural licuado (GNL), en la bahía de Quintero, con la puesta en operación de todas las instalaciones del complejo, incluyendo dos estanques de metros cúbicos de capacidad cada uno. Este proyecto ha permitido a la compañía disminuir sus costos de producción gracias al uso de gas natural en los procesos de refinación en la planta Aconcagua. Por este motivo, se desarrolló el proyecto Gasoducto virtual que ha permitido llevar gas natural a la Región del Bio-bío y a la Refinería Bío-Bío, a partir del segundo semestre de En lo principal, GNL Quintero inició la construcción del Patio de Carga de camiones cisternas, mientras ENAP continuó desarrollando su Proyecto GNL a la VIII Región, incluyendo la compra de 25 cisternas, la construcción de una planta regasificadora en la comuna de Pemuco (US$ 20 millones) y la implementación de los contratos para mover las cisternas, operar la planta y transportar el gas natural hasta Refinería Bío-Bío, inaugurando la planta de regasificación el 29 de junio de Cabe destacar que dicha planta tiene la capacidad de funcionamiento dual, tanto con combustible como con GNL, donde este ultimo permite la mejora operacional en los procesos. En cuanto a nuevas inversiones en exploración, se espera que ENAP mantenga una estrategia como socio minoritario, en especial otorgando nuevos Contratos Especiales de Operación para potenciar el desarrollo de nuevos proyectos. Para este periodo se esperan inversiones del orden de US$ millones, las cuales serían financiadas principalmente a través de caja operacional, obteniendo un ajustado nivel de caja libre después de inversiones, donde potenciales déficits se financiarían a través de nueva deuda. Además, destaca la paralización parcial programada para el mes de agosto de la planta refinadora Bio-Bio, enmarcada dentro del plan de mantenimiento preventivo de la compañía, lo cual impactará los márgenes con costos aproximados de US$30 millones en Adecuado acceso al mercado de capitales y financiero permite afrontar importantes vencimientos, adecuando la estructura en el largo plazo. La empresa posee una adecuada flexibilidad financiera. La favorece el fuerte soporte del Estado y un importante acceso a los mercados de capitales nacionales e internacionales. Su significativa capacidad para colocar instrumentos de deuda, acceder a líneas de crédito de corto plazo y el financiamiento de proveedores disponibles incrementa su flexibilidad financiera y favorece su situación de liquidez. Las prioridades de financiamiento son a largo y mediano plazo. Además, con el propósito de mejorar la estructura de la deuda, en los últimos años la empresa ha realizado refinanciamientos de largo plazo. Destaca la obtención, en noviembre de 2011, de un crédito por US$300 millones a 5 años y la colocación en el mercado internacional de bonos por US$ 500 millones en diciembre de 2011, bullet a 10 años, lo que le permitió refinanciar pasivos y financiar necesidades de capital. El próximo vencimiento relativamente alto se encuentra este 2012 con bonos bullet por US$ 440 millones. 7

8 A marzo de 2012, ENAP mantiene cerca de US$204 millones en disponible y depósitos a plazo en comparación con los US$534 millones en vencimientos de corto plazo de deuda financiera con bancos y obligaciones con el público (sin considerar US$440 millones de deuda corriente revolvente). Dada la limitada capacidad de generación de caja operacional después de inversiones, Feller Rate espera que la compañía refinancie obligaciones de y continúe generando una estructura de vencimientos concentrada en el largo plazo. 8

9 ANEXOS EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO Julio 2002 Mayo 2005 Febrero 2009 Mayo 2012 Línea de bonos Líneas Ef. de Comercio - - Nivel 1+ / - Resumen Financiero Consolidado PCGA Chile - Millones de US$ Mar.2012 Mar.2011 Ingresos Ebitda Resultado Operacional Gastos Financieros Resultado neto empresas relacionadas Resultado antes de impuestos Utilidad (pérdida) del ejercicio Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO) Inversiones en activos fijos y permanentes Flujo Caja Operación Neto de Inversión Dividendos pagados Flujo Caja Op. Neto de Inv. y Dividendos Variación de capital patrimonial Variación de deudas financieras Movimientos con empresas relacionadas Flujo de caja Neto del Ejercicio Caja Final Activos Totales Cuentas por cobrar Inventario Pasivos Corrientes Cuentas por pagar Deuda Financiera Corto Plazo Pasivos No Corrientes Deuda Financiera Largo Plazo Pasivos Totales Deuda Financiera Capital patrimonial Margen Ebitda 9,7% 5,8% 4,8% -5,4% 5,4% 4,5% 2,7% -0,8% 6,1% Rentabilidad operacional 12% 6% 4% -16% 3% 2% 1% -2% 4% Rentabilidad patrimonial 22% 5% 5% -488% 44% 13% -17% -73% 35% Liquidez corriente 1,4 1,4 1,2 0,8 1,0 1,2 1,2 1,1 1,1 Endeudamiento total 3,0 3,1 4,5 26,0 11,5 11,3 14,8 22,7 11,9 Endeudamiento financiero 1,0 1,0 1,0 12,3 6,7 7,4 10,2 15,3 6,8 Ebitda / Gastos Financieros 7,2 4,2 3,0-3,3 2,3 2,0 1,7-0,5 3,8 Deuda Financiera / Ebitda 1,4 2,1 2,3-3,7 7,6 9,4 13,9 35,7 6,9 Deuda Financiera neta / Ebitda 1,2 1,9 2,0-3,4 7,4 9,2 12,9 33,9 6,7 FCNO+Caja/Deuda financiera Corto Plazo 7,42 10,42 10,32 0,22 0,02 0,26 0,28 0,14 0,92 FCNO / Deuda Financiera 38% 20% 54% -15% -2% 3% 0% -9% 18% (1) Ebitda = Resultado Operacional + Amortizaciones y Depreciaciones 9

10 ANEXOS EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO Características de los instrumentos LINEAS DE BONOS Fecha de inscripción Monto de la línea UF 13,0 millones UF 14,5 millones Plazo de la línea 10 años 10 años Series inscritas al amparo de la línea A, B - Resguardos Evento de cambio de control : la influencia de las siguientes circunstancias gatilla dicho evento: A.- Ocurrencia de un cambio de control, donde es Estado de Chile deje de poseer más del 50% del capital emisor; B.- Que la clasificación internacional de riesgo experimente una reducción, de acuerdo a la certificación otorgada por cualquiera de las dos clasificadoras de riesgo definidas, dentro de los 60 días siguientes a la ocurrencia de dicho cambio de control; C.- Que la clasificación internacional de riesgo del emisor resultante de esa reducción sea inferior a la existente la momento de la colocación de los bonos. Negative Pledge Cross Default Conversión No contempla No contempla Resguardos Suficientes Suficientes Garantías No tiene No tiene EMISIONES DE BONOS VIGENTES Serie A Serie B Al amparo de Línea de Bonos Monto de la Emisión Hasta UF 4,5 millones Hasta UF 9,75 millones Amortizaciones Un cupón al vencimiento Un cupón al vencimiento Fecha de Vencimiento Tasa de Interés 4,25% anual vencida, compuesto semestralmente 4,55% anual vencida, compuesto semestralmente Pago de intereses Semestrales Semestrales Rescate Anticipado No contempla No contempla Conversión No contempla No contempla Resguardos Suficientes Suficientes Garantías No tiene No tiene Los informes de clasificación elaborados por Feller Rate son publicados anualmente. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Es importante tener en consideración que las clasificaciones de riesgo de Feller Rate no son, en caso alguno, una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado título, valor o póliza de seguro. Si son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que esta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad. 10

11 La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoria practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Superintendencia de Valores y Seguros, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma. La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados. Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos, operativos y comerciales. Este acuerdo tiene como uno de sus objetivos básicos la aplicación en Chile de métodos y estándares internacionales de clasificación de riesgo. Con todo, Feller Rate es una clasificadora de riesgo autónoma, por lo que las clasificaciones, opiniones e informes que emite son de su responsabilidad.

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Junio 2011 Julio 2002 Mayo 2011 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2009 2010 Mar.2011 Margen Ebitda 5,4% 4,5% 6,1% Endeudamiento

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Mayo 2013

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Mayo 2013 EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACION Mayo 2013 Sept 2012 Mayo 2013 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2011 2012 Mar.13 Margen Ebitda 3,2% 0,3% 7,4% Endeudamiento

Más detalles

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s NUEVO INSTRUMENTO EMPRESA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS S.A. Agosto 2005 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard

Más detalles

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO. Junio CLASIFICADORA DE RIESGO

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO. Junio CLASIFICADORA DE RIESGO I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N INFORME DE CLASIFICACIÓN EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO Junio 2010 www.feller-rate.com Los informes de calificación elaborados por Feller Rate son publicados

Más detalles

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A.

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 211 Junio 21 Junio 211 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 21 Mar 1 Mar 11 Margen operacional 2,8%

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACIÓN Junio 2015

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO INFORME DE CLASIFICACIÓN Junio 2015 INFORME DE CLASIFICACIÓN Junio 2015 30 Mayo 2014 29 Mayo 2015 * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes En millones de dólares 2013 2014 Mar.2015 Ingresos Ordinarios 11.267 9.874

Más detalles

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002

Feller-Rate. CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO. Enero 2002 Strategic Affíliate of Standard & Poor s CAMBIO DE CLASIFICACIÓN BANCO SANTIAGO Enero 2002 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero

Feller-Rate INFORME DE CLASIFICACIÓN. Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado. Febrero INFORME DE CLASIFICACIÓN Feller-Rate Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Fintesa Securitzadora S.A. Tercer Patrimonio Separado Febrero 2011 www.feller-rate.com. Los informes

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos.

ANÁLISIS RAZONADO. El presente análisis razonado se realiza para el periodo de Marzo de 2016 y sus respectivos comparativos. ANÁLISIS RAZONADO El presente análisis razonado se realiza para el periodo de y sus respectivos comparativos. Análisis de resultados 01-01- 01-01- ESTADO DE RESULTADOS INTEGRALES 31-03- 31-03- M$ M$ Ingresos

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. INFORME DE CLASIFICACION Enero 2012

CELULOSA ARAUCO Y CONSTITUCIÓN S.A. INFORME DE CLASIFICACION Enero 2012 INFORME DE CLASIFICACION Enero 212 Diciembre 211 Enero 212 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 21 Sep. 1 Sep. 11 Margen operacional

Más detalles

INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016

INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016 Débil Moderado Adecuado Fuerte Muy Fuerte INFORME DE CALIFICACIÓN DICIEMBRE 2016 Mar. 2015 Oct. 2016 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero MM$ dominicanos de cada período Dic.14 Dic.

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016

ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016 ANÁLISIS RAZONADO EMPRESAS CAROZZI S.A. CONSOLIDADO 30 de junio de 2016 Resultados Respecto del mismo período del año anterior, los ingresos consolidados se incrementaron en un 9,6% pese al entorno económico

Más detalles

El volumen total de ventas físicas sumó 59,4 millones de cajas unitarias con un crecimiento de 10,8%.

El volumen total de ventas físicas sumó 59,4 millones de cajas unitarias con un crecimiento de 10,8%. ANALISIS RAZONADO COCA COLA EMBONOR S.A. De acuerdo con la normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, a partir del año 2009 Coca Cola Embonor S.A. reporta sus estados financieros bajo

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 212 Dic. 211 Oct. 212 Bonos A+ A+ Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACION VIÑA SAN PEDRO S.A. Mayo 2005 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACION Octubre Octubre 2013 Octubre 2014 Solvencia AAA AAA Perspectivas Estables Estables. Perfil de Negocios: Satisfactorio

INFORME DE CLASIFICACION Octubre Octubre 2013 Octubre 2014 Solvencia AAA AAA Perspectivas Estables Estables. Perfil de Negocios: Satisfactorio Débil Ajustada Intermedia Satisfactoria Sólida Débil Vulnerable Adecuado Satisfactorio Fuerte INFORME DE CLASIFICACION Octubre 2014 Octubre 2013 Octubre 2014 Solvencia AAA AAA Perspectivas Estables Estables

Más detalles

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.)

COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) COMPAÑÍA GENERAL DE ELECTRICIDAD S.A. (EX GAS NATURAL FENOSA CHILE S.A.) INFORME DE CLASIFICACIÓN - Diciembre 2016 Nov 2016 Dic 2016 Solvencia AA AA Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones

Más detalles

Informe Descriptivo Crédito Sindicado Energía Concón (Enercon) Abril 2011

Informe Descriptivo Crédito Sindicado Energía Concón (Enercon) Abril 2011 Informe Descriptivo Crédito Sindicado Energía Concón (Enercon) Abril 2011 Empresa Nacional del Petróleo La Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) es una empresa estatal chilena dedicada a la exploración,

Más detalles

Feller-Rate. Distribución y Servicio D&S S.A. Noviembre Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN

Feller-Rate. Distribución y Servicio D&S S.A. Noviembre Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN INFORME DE CL ASIFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Distribución y Servicio S.A. Noviembre 2009 www.feller-rate.com Los informes

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA VESPUCIO SUR S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Julio 2011

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA VESPUCIO SUR S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Julio 2011 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA VESPUCIO SUR S.A. Julio 2010 Julio 2011 Línea de bonos A+ A+ Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2010 Mar-10

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2016

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2016 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Marzo de 2016 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA

ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA ANALISIS Y DISCUSION DE LA ADMINISTRACION ACERCA DEL RESULTADO DE LAS OPERACIONES Y DE LA SITUACION ECONOMICO FINANCIERA El siguiente análisis de la gerencia sobre los resultados de las operaciones y la

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 30 de septiembre de 2015 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a septiembre de 2015 alcanzó $ 19.155 millones, inferior

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA DEL SOL S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2012 Dic. 2011 Sep. 2012 Bonos AAA AAA Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA INTERPORTUARIA S.A.

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA INTERPORTUARIA S.A. SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA INTERPORTUARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Diciembre 211 Nov. 21 Nov. 211 Solvencia A+ A+ Perspectivas Estables Estables * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores

Más detalles

RUTA DEL MAULE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012

RUTA DEL MAULE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012 RUTA DEL MAULE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 212 Dic. 211 Oct. 212 Línea de Bonos A A Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

SOCIEDAD ELECTRICA SANTIAGO S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto 2013

SOCIEDAD ELECTRICA SANTIAGO S.A. INFORME DE CLASIFICACION Agosto 2013 INFORME DE CLASIFICACION Agosto 13 Ago. 1 Ago. 13 Solvencia BBB BBB Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 1 jun-1 jun-13 Margen Operacional 3,% 8,%

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Período Terminado al 31 de Diciembre 2013

ANALISIS RAZONADO. Período Terminado al 31 de Diciembre 2013 ANALISIS RAZONADO Período Terminado al 31 de Diciembre 2013 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPSITA CENTRAL S.A. Entre el 1 de enero y el 31 de Diciembre de 2013 1.-

Más detalles

Empresa de los Ferrocarriles del Estado

Empresa de los Ferrocarriles del Estado Razón reseña: Clasificación de un nuevo instrumento A n a l i s t a Ignacio Peñaloza F. Tel. (56-2) 2433 5200 ignacio.penaloza@humphreys.cl Empresa de los Ferrocarriles del Estado Isidora Goyenechea 3621

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 155 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2011 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2011 de Claro 155 S.A. y filial ascendieron a M$ 2.690.509

Más detalles

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero

INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct Abr Solvencia AAApy AAApy Tendencia Estable Estable Resumen financiero INFORME DE CALIFICACION Abril 2015 Oct. 2014 Abr. 2015 * Detalle de calificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de guaraníes de cada periodo Dic.12 Dic. 13 Dic. 14 Activos Totales

Más detalles

MASISA S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2013

MASISA S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2013 INFORME DE CLASIFICACION Junio 2013 Junio 2012 Junio 2013 Solvencia A- A- Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2012 Mar.12 Mar.13 Margen Operacional

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO 110 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2013 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios en el ejercicio 2013 de Claro 110 S.A. ascendieron a M$ 1.477.093 lo que

Más detalles

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2009.

EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2009. EMPRESA NACIONAL DEL PETROLEO Y FILIALES ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2009. El presente análisis evalúa el Estado de Situación Financiera Clasificado al 30

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS INVERSIONES ALSACIA S.A. Correspondiente al periodo terminado al 31 de Diciembree de 2015

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS INVERSIONES ALSACIA S.A. Correspondiente al periodo terminado al 31 de Diciembree de 2015 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS INVERSIONES ALSACIA S.A. Correspondiente al periodo terminado al 31 de Diciembree de Liquidez: Liq. Corriente: Activo Corriente / Pasivo Corriente

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA VESPUCIO SUR S.A.

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA VESPUCIO SUR S.A. SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA VESPUCIO SUR S.A. Julio 211 Julio 212 Línea de bonos A+ A+ Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 211 Mar-12 Mar-11

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANÁLISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANÁLISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados del grupo para el segundo trimestre 2015. Nuestro EBITDA decreció desde MM$ 9.066 millones a MM$ 8.911 millones, pero manteniendo

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA RUTAS DEL PACIFICO S.A.

SOCIEDAD CONCESIONARIA RUTAS DEL PACIFICO S.A. SOCIEDAD CONCESIONARIA RUTAS DEL PACIFICO S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Diciembre 2012 Dic. 2011 Dic. 2012 * Detalle de las clasificaciones en Anexo Indicadores Relevantes 2011 Sep.11 Sep.12 Caja y Equivalentes

Más detalles

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE GAS NATURAL CHILE S.A. Por el período terminado al 31 de marzo de 2017

ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE GAS NATURAL CHILE S.A. Por el período terminado al 31 de marzo de 2017 ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DE GAS NATURAL CHILE S.A. Por el período terminado al 31 de marzo de 2017 1.- RESUMEN La Utilidad de Gas Natural Chile al 31 de marzo de 2017,

Más detalles

MASISA S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2013

MASISA S.A. INFORME DE CLASIFICACION Junio 2013 INFORME DE CLASIFICACION Junio 2013 Junio 2012 Junio 2013 Solvencia A- A- Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2012 Mar.12 Mar.13 Margen Operacional

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA CENTRAL S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA CENTRAL S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Octubre 2012 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA CENTRAL S.A. Dic. 2011 Sept. 2012 Línea de bonos AA- AA- Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes Dic-11 Jun-11

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO COCA COLA EMBONOR S.A.

ANÁLISIS RAZONADO COCA COLA EMBONOR S.A. ANÁLISIS RAZONADO COCA COLA EMBONOR S.A. De acuerdo con la normativa de la Superintendencia de Valores y Seguros de Chile, a partir del año 2009 Coca Cola Embonor S.A. reporta sus estados financieros bajo

Más detalles

Información Financiera Seleccionada del Emisor

Información Financiera Seleccionada del Emisor Información Financiera Seleccionada del Emisor La información financiera seleccionada fue obtenida de los estados financieros del Emisor en las fechas y para cada uno de los períodos indicados en esta

Más detalles

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PETROBRAS ARGENTINA S.A. PETROBRAS ARGENTINA S.A. Resultados Segundo Trimestre Ejercicio 2016 Buenos Aires, 26 de julio de 2016 Petrobras Argentina S.A. (Buenos Aires: PESA NYSE: PZE) anuncia los resultados correspondientes al

Más detalles

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS

ANÁLISIS DEL RIESGO DE MERCADO, CAMBIARIO Y DE TASAS DE INTERÉS ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INDURA S.A. INDUSTRIA Y COMERCIO Y FILIALES FINALIZADOS AL 31 DE MARZO DE 2009 El resultado consolidado obtenido por la sociedad en el primer trimestre del

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT:

ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: ANÁLISIS RAZONADO Por el ejercicio terminado al 31 de diciembre de 2016 Razón Social: CGE DISTRIBUCIÓN S.A. RUT: 99.513.400-4 1.- RESUMEN La utilidad a diciembre de 2016 alcanzó MM$ 35.214, superior en

Más detalles

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016

Empresa de los Ferrocarriles del Estado. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Diciembre 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Elisa Villalobos H. Tel. (56) 22433 5200 elisa.villalobos@humphreys.cl Empresa de los Ferrocarriles del Estado Isidora Goyenechea 3621

Más detalles

SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S. A. Y FILIALES Estados financieros consolidados al 31 de marzo de 2013

SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S. A. Y FILIALES Estados financieros consolidados al 31 de marzo de 2013 SOCIEDAD PUNTA DEL COBRE S. A. Y FILIALES Estados financieros consolidados al 31 de marzo de 2013 ANALISIS RAZONADO Sociedad Punta del Cobre S.A. desarrolla sus actividades operacionales en el sector de

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. A.- Resumen Ejecutivo:

ANALISIS RAZONADO. A.- Resumen Ejecutivo: ANALISIS RAZONADO A.- Resumen Ejecutivo: Oxiquim S.A. obtuvo al 31 de diciembre del 2016 una ganancia de M$16.476.959, lo que representa un aumento de 39,62% respecto de la obtenida en el ejercicio anterior,

Más detalles

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A.

ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. ANALISIS RAZONADOS CLARO INFRAESTRUCTURA 171 S.A. EJERCICIO TERMINADO EL 31 DICIEMBRE DE 2015 I. RESULTADOS DEL EJERCICIO Los ingresos ordinarios de Claro Infraestructura 171 S.A. y filiales en el ejercicio

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2016 RESUMEN EJECUTIVO El resultado al 31 de diciembre de 2016 presentó una Ganancia Atribuible a los Propietarios de la

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS

ANALISIS RAZONADO. Viña San Pedro Tarapacá S.A. A. COMENTARIOS ANALISIS RAZONADO A. COMENTARIOS Estamos satisfechos con los resultados consolidados del primer trimestre 2016. El EBITDA consolidado aumento desde CLP 7.957 millones a CLP 9.712 millones, y nuestro margen

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A.

ANÁLISIS RAZONADO. Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A. ANÁLISIS RAZONADO Correspondiente al periodo terminado al 30 de Septiembre de 2011 SOPRAVAL S.A. 1.- Análisis de la situación financiera. La distribución de activos y pasivos al cierre de cada período

Más detalles

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables

INFORME DE CLASIFICACION Febrero 2016 Marzo 2015 Marzo 2016 Solvencia BBB+ BBB+ Perspectivas Negativas Estables Débil Ajustada Intermedia Satisfactoria Sólida Débil Vulnerable Adecuado Satisfactorio Fuerte INFORME DE CLASIFICACION Febrero 216 Marzo 215 Marzo 216 Perspectivas Negativas Estables * Detalle de clasificaciones

Más detalles

Viña Concha y Toro S.A.

Viña Concha y Toro S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a s Carlos García B. Elisa Villalobos H. Tel. (56) 22433 5200 carlos.garcia@humphreys.cl elisa.villalobos@humphreys.cl Isidora Goyenechea

Más detalles

Resultados Septiembre 2015

Resultados Septiembre 2015 Resultados Septiembre 2015 CGE Portafolio Activos Distribución Electricidad Transmisión Electricidad Gas Licuado Gas Natural Servicios Clientes Distribución Eléctrica 3.592.977 clientes Clientes Gas Natural

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANCO SECURITY. Enero Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN BANCO SECURITY. Enero Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CL A S IFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME NUEVO INSTRUMENTO BANCO SECURITY Enero 2008 www.feller-rate.com Los informes de calificación

Más detalles

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PETROBRAS ARGENTINA S.A. PETROBRAS ARGENTINA S.A. Resultados Primer Trimestre Ejercicio 2016 Buenos Aires, 5 de mayo de 2016 Petrobras Argentina S.A. (Buenos Aires: PESA NYSE: PZE) anuncia los resultados correspondientes al primer

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2017

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2017 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE 2017 RESUMEN EJECUTIVO El resultado al 30 de junio de 2017 presentó una Ganancia Atribuible a los Propietarios de la Controladora

Más detalles

Transelec S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Abril 2016

Transelec S.A. Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento. Abril 2016 Razón reseña: Clasificación de un nuevo Instrumento A n a l i s t a Elisa Villalobos H. Tel. (56) 22433 5200 elisa.villalobos@humphreys.cl Abril 2016 Isidora Goyenechea 3621 Piso 16º Las Condes, Santiago

Más detalles

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACIÓN - OCTUBRE 2017

SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACIÓN - OCTUBRE 2017 SOCIEDAD CONCESIONARIA AUTOPISTA LOS LIBERTADORES S.A. INFORME DE CLASIFICACIÓN - OCTUBRE 217 Dic.16 Sep.17 Línea de bonos Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN CENCOSUD S.A. Septiembre Strategic Affíliate of Standard & Poor s

Feller-Rate INFORME DE CL A S IFICACIÓN CENCOSUD S.A. Septiembre Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CL A S IFICACIÓN Feller-Rate CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s NUEVO INSTRUMENTO CENCOSUD S.A. Septiembre 2008 www.feller-rate.com Los informes de calificación

Más detalles

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum)

CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum) CVG Venezolana del Aluminio, C.A. (CVG Venalum) Exposición de Motivos El Plan Nacional de Ahorro Energético aplicado en Diciembre 2009, representó una contribución por parte de CVG Venalum de 300 MW al

Más detalles

NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA. Mayo 2001

NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA. Mayo 2001 NUEVO INSTRUMENTO CORPBANCA Mayo 2001 Feller Rate mantiene una alianza estratégica con Standard & Poor s Credit Markets Services, que incluye un acuerdo de cooperación en aspectos técnicos, metodológicos,

Más detalles

FONDO MUTUO SCOTIA ÓPTIMO

FONDO MUTUO SCOTIA ÓPTIMO FONDO MUTUO SCOTIA ÓPTIMO INFORME DE CLASIFICACIÓN Diciembre 2012 Riesgo Dic. 2011 Nov. 2012 Crédito Mercado * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores financieros En millones de pesos 2010 2011

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015 Consideraciones Importantes NIIF Los estados financieros fueron preparados bajo las Normas Internacionales de Información Financiera, de acuerdo

Más detalles

CELFIN RENTAS INMOBILIARIAS II FONDO DE INVERSIÓN INFORME DE CLASIFICACION - Septiembre 2012

CELFIN RENTAS INMOBILIARIAS II FONDO DE INVERSIÓN INFORME DE CLASIFICACION - Septiembre 2012 FONDO DE INVERSIÓN INFORME DE CLASIFICACION - Septiembre 2012 Dic. 2011 Sep. 2012-1ª Clase Nivel 4 (N) * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Financieros En millones de pesos Dic. 10 Dic. 11

Más detalles

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE CALIFICACION Noviembre 2014 INFORME DE CALIFICACION Noviembre 214 Dic. 213 Nov. 214 - - * Detalle de calificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 213 Jun.213* Jun.214* Margen operacional 3,% 47,5% 25,1% Margen Ebitda 44,6% 62,7%

Más detalles

SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009

SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009 SANTANDER S.A. SOCIEDAD SECURITIZADORA (Decimosegundo Patrimonio Separado) Junio 2009 Categoría de Riesgo y Contacto Tipo de Instrumento Categoría Contactos Bonos Securitizados: Gerente a Cargo Aldo Reyes

Más detalles

AUTOPISTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2011

AUTOPISTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Junio 2011 AUTOPISTA DEL MAIPO SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - Junio 211 Junio 21 Junio 211 Línea de bonos A A Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N. w w w. f e l l e r - r a t e. c o m I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I O N w w w. f e l l e r - r a t e. c o m INFORME DE CLASIFICACIÓN - NOVIEMBRE 2014 Dic. 2013 Oct. 2014 1ª Clase Nivel 2 * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

RUTA DEL BOSQUE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - JULIO 2016

RUTA DEL BOSQUE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - JULIO 2016 RUTA DEL BOSQUE SOCIEDAD CONCESIONARIA S.A. INFORME DE CLASIFICACION - JULIO 2016 Dic. 2015 Jun. 2016 Línea de bonos A A Perspectivas Estables Estables + Detalle de las clasificaciones en Anexo. Indicadores

Más detalles

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN Clasificación Instrumento Clasificación Tendencia Líneas de bonos N 787 (series A y C) y N 788 (serie B) AA+ Estable RESUMEN DE CLASIFICACIÓN Estados Financieros: 30 de junio de 2015 ICR Clasificadora

Más detalles

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N. Inversiones CMPC S.A. Mayo Strategic Affíliate of Standard & Poor s

I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N. Inversiones CMPC S.A. Mayo Strategic Affíliate of Standard & Poor s I N F O R M E D E C L A S I F I C A C I Ó N CLASIFICADORA DE RIESGO Strategic Affíliate of Standard & Poor s INFORME DE CLASIFICACIÓN Inversiones S.A Mayo 2010 www.feller-rate.com Los informes de calificación

Más detalles

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014

CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 CLINICA LAS CONDES S.A. CONSOLIDADO ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 30 DE SEPTIEMBRE 2014 a) El resultado al 30 de Septiembre 2014 arroja una utilidad de M$ 12.399.476 contra una utilidad

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010

ANALISIS RAZONADO. Por el período de doce meses terminado. al 31 de diciembre de 2010 ANALISIS RAZONADO Por el período de doce meses terminado al 31 de diciembre de 2010 Razón Social: TRANSNET S.A. RUT: 96.719.210-4 Introducción Para la comprensión de este análisis razonado, correspondiente

Más detalles

Resultados Diciembre 2015

Resultados Diciembre 2015 Resultados Diciembre 2015 CGE Portafolio Activos Distribución Electricidad Transmisión Electricidad Gas Natural Servicios Clientes Distribución Eléctrica 3.620.783clientes Clientes Gas Natural 1.156.598

Más detalles

ANALISIS RAZONADO. A.- Resumen Ejecutivo:

ANALISIS RAZONADO. A.- Resumen Ejecutivo: ANALISIS RAZONADO A.- Resumen Ejecutivo: Sintex S.A. obtuvo al 31 de Marzo del 2014 un resultado integral de 2.261.074, lo que representa un aumento de 51,41% respecto del obtenido en el ejercicio anterior

Más detalles

APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS

APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS Nota de Prensa 14 de agosto de 2007 APROBADO EL PLAN ESTRATÉGICO PETROBRAS 2020 Y EL PLAN DE NEGOCIOS 2008-2012 - Inversiones de 112,4 mil millones de dólares hasta 2012 y promedio anual de 22,5 mil millones

Más detalles

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005

Balanza de Pagos Cuarto Trimestre de 2005 Banco Central de Venezuela Gerencia de Estadísticas Económicas Cuarto Trimestre de 25 En el cuarto trimestre de 25, la balanza de pagos registró un saldo global deficitario de US$ 928 millones, determinado

Más detalles

Empresa Eléctrica Guacolda S.A. Análisis Razonado Consolidado al 31 de diciembre de 2013

Empresa Eléctrica Guacolda S.A. Análisis Razonado Consolidado al 31 de diciembre de 2013 Empresa Eléctrica Guacolda S.A. Análisis Razonado Consolidado al 31 de diciembre de 2013 Los Estados Financieros Consolidados de Empresa Eléctrica Guacolda S.A., al 31 de diciembre de 2013, presentan una

Más detalles

a) Instrumentos financieros por categoría

a) Instrumentos financieros por categoría a) Instrumentos financieros por categoría Cuentas por Activos y pasivos cobrar y financieros a Derivados pasivos al Disponibles valor razonable contratados costo para la con cambios para amortizado venta

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO Por los ejercicios terminados Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Expresado en Miles de Dólares Estadounidenses)

ANÁLISIS RAZONADO Por los ejercicios terminados Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Expresado en Miles de Dólares Estadounidenses) ANÁLISIS RAZONADO Por los ejercicios terminados Al 31 de diciembre de 2015 y 2014 (Expresado en Miles de Dólares Estadounidenses) $ Pesos chilenos M$ Miles de pesos chilenos Euros M Miles de euros USD

Más detalles

PETROBRAS ARGENTINA S.A.

PETROBRAS ARGENTINA S.A. PETROBRAS ARGENTINA S.A. Resultados Ejercicio 2014 Buenos Aires, 4 de febrero de 2015 Petrobras Argentina S.A. (Buenos Aires: PESA NYSE: PZE) anuncia los resultados correspondientes al ejercicio finalizado

Más detalles

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa)

CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) CVG Aluminios Nacionales, S.A. (Alunasa) Exposición de Motivos CVG Alunasa en 2011, basados en la proyección de cierre de período, alcanzará en sus resultados una recuperación en el orden del 113%, pasando

Más detalles

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN

RESUMEN DE CLASIFICACIÓN Clasificación Instrumento Clasificación Tendencia Nueva Línea de Bonos Repertorio N 12.514-215 Series AA y AB AAA AAA Estable Estable RESUMEN DE CLASIFICACIÓN ICR Clasificadora de Riesgo clasifica en Categoría

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2015 RESUMEN EJECUTIVO El resultado al 31 de diciembre de 2015 presentó una Ganancia atribuible a los Propietarios de la

Más detalles

Deuda externa de Chile: Evolución 2012

Deuda externa de Chile: Evolución 2012 Deuda externa de Chile: Evolución 212 Resumen A diciembre de 212, la deuda externa de Chile alcanzó un monto de US$117.776 millones, lo que representó un aumento de 19,3% respecto del año anterior. Este

Más detalles

Indicadores Clave: Análisis de Resultados. Informe de Gerencia Marzo de 2015

Indicadores Clave: Análisis de Resultados. Informe de Gerencia Marzo de 2015 Indicadores Clave: País: La inflación acumulada al 31 de marzo fue de 1.18%. El BCRP mantiene su tasa de referencia en 3.25% desde enero de 2015, mes en el que redujo 25 puntos básicos. La economía peruana

Más detalles

ANÁLISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS

ANÁLISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS ANÁLISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS INTERMEDIOS Al 30 de junio de 2017 Análisis Razonado a los Estados Financieros Consolidados Intermedios, al 30 de junio de 2017 El objetivo de este

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2016

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2016 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2016 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2016

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2016 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 31 de Diciembre de 2016 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

Estados Financieros 3

Estados Financieros 3 3 Estados Financieros INFORME FINANCIERO 2014 - MINEROS S.A. MINEROS S.A. Balances Generales al 31 de Diciembre de 2014 y 2013 (Cifras expresadas en miles de pesos colombianos ) ACTIVOS 2014 2013 Nota

Más detalles

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO Marzo 2016

CONSORCIO REMIX S.A. INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO Marzo 2016 INFORME DE NUEVO INSTRUMENTO Marzo 2016 Oct. 2015 Ene. 2016 * Detalle de calificaciones en Anexo. Bonos* Nuevo Instrumento * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2013 2014 2015*

Más detalles

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012

CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 CORREOSCHILE ANALISIS RAZONADO A LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE 2012 ANALISIS RAZONADO ESTADOS FINANCIEROS AL 31-12-2012 El presente análisis permite entregar información de los Estados Financieros

Más detalles

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015

Metrogas S.A. y Filiales. Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 Metrogas S.A. y Filiales Análisis Razonado de los Estados Financieros Consolidados Al 30 de Junio de 2015 La siguiente sección tiene por objeto analizar los estados financieros consolidados de Metrogas

Más detalles

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *)

GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) GRUPO CEMENTOS DE CHIHUAHUA, S.A.B. DE C.V. (BMV: GCC *) Resultados del primer trimestre de 2016 RESULTADOS DEL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 Chihuahua, Chihuahua, México, 26 de abril de 2016 Grupo Cementos

Más detalles

C.C.A.F. LA ARAUCANA. Fundamentos. Perspectivas: Estables.

C.C.A.F. LA ARAUCANA. Fundamentos. Perspectivas: Estables. Jul. 2011 Ago. 2011 Solvencia A A Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Resumen financiero En miles de millones de pesos de marzo de 2011 (1) Activos 427,4 465,1 479,3 Fondos

Más detalles