Guía Tecnológica Nº?? - MAYO 2009 Cultivo de Arroz Para la producción de arroz (Oryza Sativa L.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía Tecnológica Nº?? - MAYO 2009 Cultivo de Arroz Para la producción de arroz (Oryza Sativa L.)"

Transcripción

1 INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Nº?? - MAYO 2009 Cultivo de Arroz Para la producción de arroz (Oryza Sativa L.)

2

3 Nº 1 - MAYO 2009 CULTIVO DEL ARROZ GUIA TECNOLÓGICA PARA LA PRODUCCIÓN DE ARROZ (Oryza Sativa L.) Managua - Nicaragua 2009

4 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Contenido I. INFORMACIÓN GENERAL 5 a. Crecimiento y fases de desarrollo 6 b. Requerimientos clima y suelo 6 c. Zonas de producción 8 II. PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA 7 4 a. Selección de suelo 7 b. Preparación de suelo 7 c. Siembra 8 d. Agricultura de conservación 11 d. Conservación de suelos y agua 11 e. Forestal y agroforestería 12 III. MANEJO DEL CULTIVO 12 a. Fertilización 12 b. Protección del cultivo 13 c. Plagas y enfermedades 14 IV. COSECHA Y POSTCOSECHA 22 a) Determinación de la madurez 22 b) Cosecha manual 22 c) Secado 22 d) Almacenamiento 25 e) Valor agregado 23 V. COMERCIALIZACION 23

5 Nº 1 - MAYO 2009 I. Información General El cultivo del arroz en Nicaragua presenta vulnerabilidad y rentabilidad muy bajas y poco competitivas. Los rendimientos son los más bajos de Centroamérica. En la region centroamericana el promedio es de 3.1 toneladas por hectárea, mientras que en Nicaragua es de 2.5 tm/ha debido a las limitaciones tecnológicas para mejorar la competitividad. La dependencia externa para el consumo de arroz, ha venido aumentando en los últimos 15 años; alcanzando en el año 2002, hasta el 51% del total consumido. La ingesta alimentaría presenta un consumo calórico de 2,132 kilocalorías. El consumo de la población se concentra en cuatro productos: arroz, maíz, fríjol y azúcar; en el ámbito nacional, la incidencia en el consumo de estos alimentos en los pobres constituye el 41%, y en los pobres extremos el 52.4%. Por su bajo precio, el arroz ha sido, entre los granos básicos, el que ha experimentado la más alta tasa de crecimiento en los últimos 10 años (40.2%); pues pasó de 72.9 libras per cápita/año (33.1 kilogramos) en 1994 a libras per cápita (46.3 kg) en El arroz representa el 11% del PIB agrícola nacional, generando unos 30,000 empleos anuales a través de unos 17,167 productores que cultivan 134,000 manzanas (94,000 hectáreas), de las cuales un 60% se dan en condiciones de secano; la mayoría en pequeñas parcelas inferiores a 5 hectáreas como cultivo de autoconsumo y comercialización local en baja escala; y un 40% en condiciones de riego con mejor tecnología, pero menos productiva que lo esperado en términos comparativos. La producción de arroz de riego genera aproximadamente el 55% del total nacional y cerca del 40% del área cultivada. El rendimiento del arroz de riego se aproxima a 4 toneladas/hectárea y no se ha incrementado en la última década, al igual que la producción de secano que se ha mantenido en 2.5 toneladas/ha. Nicaragua requiere aumentar la producción de arroz para garantizar la seguridad alimentaría, tiene el reto de lograr un desarrollo sostenible de la producción arrocera, principalmente a partir de las ventajas comparativas, propias de la agroecología tropical; calidad, cantidad y costo del capital humano del país, generando ventajas competitivas dinámicas del sector arrocero que estén basadas fundamentalmente en los procesos sistémicos de innovación y adopción tecnológica (validación y transferencia de tecnología, educación, capacitación, información, etc.), impulsadas a través de alianzas estratégicas con sus socios comerciales más importantes. La presente guía es una herramienta que facilita la creación de la capacidad en los técnicos, productores y productoras para lograr sus metas. Descripción botánica En el grupo de las especies gramíneas, el arroz (Oryza sativa L.) es una de las más importantes. Es un cereal que se divide en dos subespecies: indica, y japónica. En la producción ocupa el segundo lugar después del trigo (Somarraba, 1998). Es una gramínea monoica y anual, de crecimiento rápido y con gran capacidad reproductiva adaptada a diversas condiciones de clima y suelo. Es un cultivo que se desarrolla en forma optima bajo inundación, está dentro de los cuatro cereales mas cultivados en el mundo. Con el arroz se alimentan cerca de tres mil millones de personas actualmente se cultiva en 113 países; como alimento, proporciona empleo a una gran parte de la población rural del mundo (Infoagro, 2002). El arroz en Nicaragua se cultiva bajo tres modalidades: Riego, Secano tecnificado y Secano manual. La producción de arroz de secano esta en manos de pequeños productores, mientras que el arroz de riego es cultivado por grandes productores. 5

6 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 6 a. Crecimiento y fases de desarrollo Estado del desarrollo fenológico del arroz ETAPAS Germinación a emergencia 0 Plántula 1 Macollamiento 2 Crecimiento de Tallo 3 Embuchamiento 4 Emergencia de la panicula 5 Floración 6 Estado lechoso del grano 7 Estado pastoso del grano 8 Madurez fisiológica del grano 9 ZONA / DEPARTAMENTO Pacífico Norte (Chinandega y León) Pacífico Sur (Granada, Masaya y Rivas) Las Segovias (Nueva Segovia) TEMP. (ºC) ESTADO PRECIPIT. (mm/ciclo) ALTURA (m.s.n.m.) b. Requerimientos clima y suelos El arroz se cultiva en todo el territorio nacional en alturas entre 0 a 800 m.s.n.m. Tiene un crecimiento óptimo a temperatura de o C, siendo la máxima hasta 40 o C. Temperaturas de 17 o 18 ºC disminuyen el crecimiento del arroz. La mayor demanda de humedad se de en la etapa de embuchamiento a emergencia de la panicula. El coeficiente de transpiración oscila entre 500 a 800 y su etapa de mayor demanda es la etapa de embuchamiento y floración. MUNICIPIOS Teotecacinte, Jalapa El Viejo, Chinandega, Chichigalpa, Posoltega, Quezalguaque, Malpaisillo, El Sauce, El Jicaral, La Reynaga, Villanueva, La Paz Centro, Nagarote, León. Diriomo, Nandaime, Malacatoya, Granada, Cardenas, Sapoa, Rivas y Masaya Centro Norte Sébaco, San Isidro, El Cua, San José de Bocay Centro Sur (Boaco y Chontales) Boaco, Juigalpa y Camoapa RAAN Waspan, Siuna, Bonanza, Rosita RAAS Rama, La Cruz de Río Grande Río San Juan San Miguel, San Miguelito y San Carlos.

7 Nº 1 - MAYO 2009 Requerimientos de suelos en arroz Adaptabilidad OPTIMO Textura Franco Arcilloso Profundidad (cm) Pendiente (%) ph >60 < BUENO Franco Generalmente se utiliza semilla mejorada. La siembra depende de la época y por eso se combina la producción de arroz con otros granos. Los productores(as) no cuentan con trillos ni secadora. Riego especializado Es típico en las zonas de Malacatoya, Sébaco, Río San Juan, zona Pacífico Norte (Chinandega, León) y Centro Sur (Boáco, Chontales). Cultivan arroz bajo riego con maquinaria y avión (algunos productores privados o empresas de servicio. MALO Arenoso <20 >30 <5 c. Zonas de producción Secano, no especializado, con bueyes y poco uso de agroquímicos. En Las Segovias su ubicación principal es el Valle de Jalapa y la zona húmeda y semi húmeda de las zonas Centro Norte (Matagalpa y Jinotega) y en la zona Centro Sur (Boaco, Chontales, Río San Juan y RAAS). Se prepara la tierra con bueyes y se utiliza mano de obra familiar para el resto de las labores. La cosecha es manual, se utiliza poco agroquímicos y la semilla es seleccionada en la finca. La cosecha se vende como arroz en granza con humedad de campo. Con frecuencia se utiliza el método artesanal de descascaramiento. Secano, no especializado, con bueyes y uso de agroquímicos Su ubicación principal es el Valle de Jalapa y en segundo lugar las zonas más húmedas del Pacífico Norte (El Viejo, Posoltega, Chichigalpa), Pacífico Sur (Diriomo, Masaya, Cárdenas, Sapoá, Nandaime) y Centro Sur (San Carlos, Boaco). Para esto se utiliza maquinaria alquilada (cosechadora) para la cosecha. El sistema es intensivo en el uso de mano de obra y utiliza insumos agrícolas. La mayoría de los productores(as) utiliza semilla seleccionada de sus cultivos. El plazo del crédito determina que la mayoría de la producción se venda como arroz en granza con humedad de campo. Secano con uso de maquinaria y agroquímicos Su ubicación principal es el Valle de Jalapa y en segundo lugar los lugares más húmedos de la zona Pacífico Norte (Chinandega, El Viejo), Pacífico Sur (Sapoá, Malacatoya) y Centro Sur (San Carlos, Tecolostote, Boáco). Se siembra arroz de secano con utilización de maquinaria propia o alquilada para la preparación de tierras y la cosecha. II. Producción Agroecológica a. Selección de suelo Los suelos en donde el cultivo del arroz se desarrolla son aquellos de topografía plana, de textura franco arcillosa a arcillosa y de una fertilidad media a buena. Debe evitarse sembrar en terrenos arenosos o de pendientes onduladas. En algunas zonas como Cárdenas, en el departamento de Rivas, donde hay suelos fértiles y de ambiente húmedo, deben efectuarse labores de conservación de suelos para evitar su degradación. b. Preparación de suelo Como en todos los cultivos de granos básicos, se debe asegurar una buena cama que ofrezca a la semilla humedad, ausencia de malezas, insectos y enfermedades. Los suelos en donde el cultivo del arroz se desarrolla en forma favorable son aquellos de topografía plana, de textura franco arcillosa a arcillosa y de una fertilidad media a buena. Es recomendable realizar una evaluación visual de suelo para conocer si el suelo reúne las características adecuadas para la siembra de arroz. Esta evaluación determina si un suelo es malo, moderado o bueno basado en calificaciones en la porosidad, estructura y consistencia, color, compactación, cobertura, profundidad efectiva, número de lombrices y moteado. Evitar los suelos con poca profundidad (de 5 a 10 cm) real de suelo, ya que el rendimiento potencial de estos suelos esta limitado y las raíces no profundizan. 7

8 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 8 Labranza manual con espeque: El espeque es la siembra más antigua que realizan los productores, este consiste en un palo con una punta que permite hacer el hoyo para depositar la semilla. Esta labranza reduce la erosión del suelo y su degradación; una alternativa es no remover el suelo. Para esto, existen los sistemas de labranza de conservación del suelo, ya se han venido utilizando desde hace tiempo; especialmente en las zonas de ladera donde los agricultores siembran granos básicos con espeque, luego de rozar la cobertura vegetal; el control de malezas lo realizan con machete. El arroz al espeque se siembra en distancias de 20 a 30 cm entre golpe. Hasta la fecha se han desarrollado espeque mejorado como la matraca, que permite sembrar y fertilizar a la vez. Es una herramienta manual, tiene dos brazos largos unidos por una bisagra para formar una V con una punta aguda. Esta punta se clava en el suelo y al cerrar los brazos en V el extremo se abre y libera la semilla en el suelo. Labranza con tracción animal: Otra técnica en la siembra de arroz es conocida como roza y manejo en hilera de los rastrojos (no quema). Después de haber realizado estas actividades se le pasa una raya de arado con bueyes y el suelo queda listo esperando la raya final de siembra. La siembra se puede realizar manual o con la sembradoras de tracción animal tipo PROMECH, FITARELLI, DIADEL, etc. En caso de siembra manual se hace a chorrillo, que va siendo tapada con el pie. Con la sembradora la siembra es más uniforme tanto al depositar la semilla como en la profundidad. El tapado lo realiza la misma máquina. Antes de la siembra hay que asegurar la regulación tanto de la cantidad de semilla como la profundidad de siembra. Labranza con tracción motriz: Preparar el suelo ha sido una necesidad de facilitar el trabajo de las sembradoras tradicionales para que depositen en forma precisa de la profundidad, distancias y contacto permanente con el suelo. Actualmente se aplican prácticas innovadoras del manejo del suelo para la siembra directa sin voltearlo, gracias al uso de implementos que permiten acondicionar el suelo y manipular sólo la franja necesaria para depositar la semilla a sembrar y el fertilizante por aplicar. Esta técnica no se puede aplicar en todos los tipos de suelos y condiciones, pero en la mayoría de los suelos agrícolas es posible aplicar las prácticas de Labranza de Conservación, que en resumen nos llevan a fomentar la actividad biótica en el suelo, fomentar la capacidad de retención de agua, evitar la erosión eólica e hídrica y fomentar la formación de materia orgánica, evitando la liberación de bióxido de carbono a la atmósfera. En el sistema de producción con maquinaria, en suelos francos se hace un pase de arado y dos de grada, mientras que en suelos arcillosos el número de pases de grada dependerá del tamaño de los terrones. En el sistema de producción con labranza mínima, lo más apropiado es chapodar y luego aplicar un herbicida autorizado antes de la emergencia del cultivo. c. Siembra Fechas de siembras Si nos decidimos sembrar bajo secano que es lo más utilizado en las zonas húmedas, debemos aprovechar el período lluvioso y sembrar en una fecha de manera que la cosecha coincida con periodos secos para evitar pérdidas por humedad. El sistema bajo riego es el mas utilizado por agricultores especializados que se ubican en la zona del Pacifico y Norte del país, con mejores condiciones económicas y que disponen de maquinaria para los procesos de siembra, mantenimiento y cosecha. Esta variante se efectúa en zonas secas y al igual que la anterior se busca que la cosecha coincida con periodos secos para evitar perdidas o manchado del grano. Sistemas y fechas de siembra de arroz Sistema Fechas de siembras Zonas Secano Riego 15 Junio 30 de Julio En el Pacífico y Zonas Secas del Norte del País 1 Mayo 15 de Julio En El Caribe 15 Noviembre - 30 de Diciembre En el Pacífico y Norte de Nicaragua Siembras fuera de estas fechas disminuyen la producción de Arroz.

9 Nº 1 - MAYO 2009 Variedades La variedad debe presentar el mayor número de características agronómicas deseables para lograr una alta producción y satisfacer las preferencias de los productores, de los industriales y población consumidora. Las características que indican una buena variedad, son: Alto rendimiento de granos. Tolerancia a las enfermedades más comunes como Manchado del grano, Helmintho sporium oryzae; pudrición de la base de la panícula, causada por Piricularia oryzae, bacteriosis y hoja blanca. Precoz e insensible al foto período y de baja esterilidad de granos por panícula. Calidad molinera: más del 70% de granos enteros en trillos comerciales. Cualidad culinaria y nutricional. Cuadro 1. Variedades recomendadas en Nicaragua y sus características Las variedades comerciales que presentan el mejor comportamiento y que se recomiendan para la siembra, aparecen en el Cuadro 1. Variedades de arroz recomendadas, características más sobresalientes y las regiones de siembra en Nicaragua. Características INTA Dorado INTA Chinandega Oryzica LL-4 INTA N-1 Tainchung Sen 10 ANAR-97 Altura de Planta (cm) Color de Testa Amarillo Paja Amarillo Excersiòn de Espiga (cm) Longitud de Espiga (cm) Capacidad de Macollamiento Amarillo crema Amarillo crema Bueno Buena Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Bueno Reacción a Acame Tolerante Tolerante Tolerante Reacción a Piricularia Tolerante Tolerante Tolerante Peso de 1000 semillas(g) Longitud de grano (mm) Moderada Resistencia Moderada Tolerante Intermedia Tolerante Paja Moderada Resistencia Moderada Tolerante 9 Días a Cosecha Potencial producción (qq/mz) Modalidad de siembra Riego y secano manual Riego y secano tecnificado Riego Riego y secano Riego y secano Origen CIAT CIAT Colombia Cuba Taiwán CIAT Riego y secano tecnificado

10 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Características INTA Dorado INTA Chinandega Oryzica LL-4 INTA N-1 Tainchung Sen 10 ANAR-97 Regiones recomendadas Boaco Chinandega León Malacatoya Sébaco Jalapa Pantasma Río San Juan Cárdenas Rivas Chinandega León Malacatoya Sébaco Jalapa Pantasma Río San Juan Cárdenas Rivas RAAS Boaco Chinandega León Malacatoya Chinandega León Malacatoya Sébaco Carazo Rivas Granada Masaya Chinandega León Malacatoya Sébaco Boaco Chinandega León Malacatoya Sébaco Jalapa Pantasma Cárdenas Rivas 10 Selección de semillas Se debe usar semilla certificada o en su defecto libre de arroz rojo. En casos donde sea imposible para el agricultor conseguir las calidades mencionadas anteriormente, se le recomienda limpiar bien la granza que utilizará como semilla y determinar su germinación y vigor, antes de sembrarla. Semilla de la variedad de arroz Semilla de la variedad de arroz Prueba de germinación de semilla de variedad de arroz Taichung Sen-10 Orizica Llanos-4 INTA-N1 Para efectuar la prueba de germinación se debe proceder a: Sacar varias muestras de diferentes partes del recipiente en que se encuentra la semilla. Con estas muestras, haga cuatro grupos de 100 semillas cada uno. Distribuya la semilla de cada grupo sobre arena o en tierra. Tápelas y riéguelas todos los días. Cuando hayan germinado, cuente el número de plantitas que tengan la primera hoja y la raíz bien desarrollada. El número de plantas normales obtenidas, equivale al porcentaje de germinación de la semilla. Si de 100 semillas nacen 80 plantas normales, entonces el porcentaje de germinación será del 80%. Una semilla de buena calidad es aquella que tiene un 80% o mas como mínimo de germinación. Si tiene menos, ponga más semilla al momento de la siembra, o cámbiela por otra mejor. Modalidad de siembra Se resumen en 5 variantes antes mencionadas, así: Espeque, tracción animal con poco uso de agroquímicos, tracción animal con uso de agroquímicos, tracción mecánica sin riego y riego especializado. Cantidad de semilla por manzana Espeque: Tratar de aumentar el número de golpes, reduciendo el espacio entre semillas poniendo 8 a 10 semillas por golpe (60 lb/mz). Bueyes: Surcos espaciados lo más cerca que permita el arado de bueyes, no sembrar menos de 100 libras de semilla por manzana, ajustando el cálculo de la germinación al 100%. Tracción mecánica sin riego: Siembra en surco depositando no menos de 18 lb/mz y no más de 200 lb/mz. Riego especializado: De 200 a 220 libras por manzana.

11 Nº 1 - MAYO 2009 Sistemas de siembra en agricultura de conservación d. Agricultura de conservación Se basa en tres principios integrados, y los primeros años (2 a 3) se hace uso de herbicidas como el Glifosato (2 a 3 lt/mz): Disturbio Mínimo del Suelo. Cobertura Permanente. Rotación de Cultivos. Requiere de maquinas de siembra directa: manual, espeque mejorado conocido como Matraca, tracción animal, sembradora con disco de corte al igual que las mecanizadas, esto permite el mínimo disturbio del suelo al momento de la siembra. El manejo de la cobertura ya sea de siembra de coberturas o cultivo en rotación se debe manejar con el rodillo cuchillo, implemento que permite acamarla o acostarla sin cortar el rastrojo, después de 10 a 15 días se aplica el glifosato a razón de 2 a 3 litros por manzana, dependiendo del tamaño y densidad de la maleza. La rotación de cultivos es fundamental para manejar la cobertura permanente del suelo, por consiguiente se tiene que planificar al menos por 3 años. Cambio de mentalidad El suelo es un hábitat para raíces y organismos del suelo. Cualquier daño que se cause a este ambiente pone en peligro su fertilidad y lleva a la degradación de la tierra. Una cobertura permanente del suelo es la única forma de protegerlo, alimentarlo y regenerarlo como hábitat. La labranza no crea estructura del suelo y distorsiona el hábitat de la fauna y la flora del suelo. Proceso para aplicar agricultura de conservación: Seleccionar el suelo más adecuado (hacer evaluación visual). Muestreo físico y químico del suelo. Definición de rotación de cultivo de acuerdo a la estrategia y objetivo del productor. Preparación preliminar de suelo. Nivelación de terreno. Selección y manejo de cobertura. Siembra directa del cultivo principal. e. Conservación de suelos y agua En las diferentes parcelas donde se establezca arroz se deben de realizar obras de conservación de suelo y agua para disminuir el efecto de la erosión y contribuir a la retención del agua en el suelo. Algunas medidas son: curvas de nivel, barreras vivas y diques de contención. Diques de contención Curvas de nivel y barreras vivas Los diques, son muros de piedras, de postes o de cualquier otro material, capaz de retener el agua y la tierra en las cárcavas o canales que se forman por la erosión hídrica en las parcelas. Se construyen perpendicularmente y de forma de media luna. Las dimensiones y distancia entre los diques dependen de la profundidad y pendiente de la cárcava. 11

12 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 12 Pendientes hasta 15% - Distancia entre diques de 4 a 12 m. Pendientes 15 a 30% - Distancia entre diques de 2 a 4 m. Pendientes > de 30% - Distancia entre diques de 1.3 a 2 m. El control de la erosión y de la escorrentía en la superficie de las laderas a los lados de las cárcavas es parte esencial para la recuperación de las cárcavas y la conservación de suelos en las parcelas de los cultivos. f. Forestal y agroforestería Es importante realizar medidas para conservar la humedad existente en el suelo a fin de evitar las pérdidas del agua por evaporación y percolación excesiva. Algunas prácticas están en función de asegurar la disponibilidad de agua a largo plazo (reforestación, recuperación de fuentes de agua, acequias de infiltración, agroforestería, manejo de rastrojos y manejo de bosques naturales). El arroz se puede sembrar en áreas planas donde se pueden establecer cercas vivas. Se recomienda reforestar las partes altas de las fincas IV. Manejo del Cultivo a. Fertilización El INTA ha venido implementado trabajos de investigación con el propósito de generar información básica sobre la respuesta del cultivo de arroz a niveles de NPK. Previo a la fertilización se recomienda efectuar un análisis de suelo. En el cultivo del arroz la fertilizacion es de dos tipos: Fertilización básica Para satisfacer principalmente las necesidades de fósforo del arroz. se hace aplicando fórmulas completas, altas en fósforo, tal como la La aplicación se puede hacer después de la siembra, cuando se hace en seco o 15 días después de la germinación (ddg) bajo riego. La dosis que se recomienda depende del grado de tecnificación y del sistema de cultivo, aunque generalmente se utilizan de 1 a 2 quintales por manzana. Fertilización posterior En la producción de arroz, pues una planta debe estar provista con la cantidad correcta de nitrógeno para presentar un buen desarrollo de tallos y hojas, color verde, ahijamiento fértil adecuado y mejor aprovechamiento de los demás nutrientes. El exceso o escasez de nitrógeno tiene efectos importantes sobre los rendimientos. Es conveniente fraccionar la aplicación del nitrógeno en dos etapas: La primera: Esta se realiza al inicio del ahijamiento, es decir entre los 17 y 22 días después de la germinación el arroz. El nitrógeno se debe aplicar después del control de malezas y el suelo debe tener alta humedad. La segunda: Es una aplicación de nitrógeno que se realiza entre 5 y 10 días antes de la formación del primordio floral o sea alrededor de los 60 o 70 días después de la germinación. En total se emplean de 2 a 4 quintales de Urea por manzana, poniendo la mitad de ella en cada aplicación.

13 Nº 1 - MAYO 2009 b. Protección del cultivo Malezas El período crítico de la competencia de las malezas varía de 30 a 45 días después de la siembra, por eso a lo largo de este período, el cultivo debe mantenerse libre de malezas. En los arrozales de Nicaragua se presenta un complejo de malezas que además de competir por agua, luz, nutrientes y espacio, sirven de albergue de insectos y gérmenes causantes de enfermedades. Estas malezas liberan sustancias que afectan el desarrollo del arroz y el crecimiento por causas alelopáticas. Para el control de las malezas se utilizan métodos culturales, mecánicos y químicos. Control cultural Se hace para destruir en condiciones desfavorables todas las malezas del campo y de esa manera dar al arroz las condiciones favorables para su desarrollo. Entre las principales labores culturales se mencionan: uso de semilla limpia (libre de impurezas), buena y oportuna preparación del suelo, fertilización correcta en forma de aplicación y dosis, densidad de siembra correcta y limpieza general del ambiente, incluyendo rondas y caminos. Control mecánico El arranque de las malezas, por cualquier medio, ofrece la ventaja de su alta selectividad, aunque tiene algunas desventajas, como la dificultad de extraer las malezas en el momento de mayor competencia, por el peligro de daño a las plantas de arroz. En siembras al voleo en grandes áreas, es difícil y costoso aplicar el control mecánico. Control químico Los herbicidas recomendados son: Nombre Comercial Nombre Genérico Dosis Recomendada Command 48 EC Clomazone 0.8 a 1 litro/mz Roundup Glyfosfato 2 a 3 litros/mz Aminas 2-4 D 0.25 a 0,30 litros/mz Pirazosulfuron Sirius 0.40 kg/mz Metsulfuron Ally kg/mz Bispiribac Sodio Nomine 0.08 litro/mz Pendimentolino Prowl 1.5 a 2 litros/mz Algunos de ellos se pueden mezclar con Propanil para utilizarlo en post-emergencia muy temprana (Cuadro2). Las aplicaciones de pre-emergentes exigen una buena preparación del suelo y humedad adecuada del terreno. Cuadro 2. tipos de malezas y herbicidas postemergente para su control Tipo Gramineas Hoja Ancha Graminia y hoja ancha Sirius Cyperaceas Acuaticas Mezclas Herbicida Nombre Comercial Command 48 EC Propanil 48 EC Fusilade 12 EC Furore 12 EC Facet 25 SC 2,4-D 60 SL Garlon 48 EC Ally 60 WG Nomine Sirius Londax 60 WG Garlon 48 EC Basagran 48 SL Ally 60 WG Propanil + 2,4-D Propanil + Ally Propanil + Basagran Propanil + Garlon Nombre Genérico Clomazona Propanil: 48% p/v Fluazifop butil Fenoxapropp-aril etil Quinclorac 2,4-D Dosis/mz lt Uso Pre y post 6-8 lt Post 500 cc Post 700 cc Pre lb cc Post Post Triclopyr 500 cc Post Metsulfuron metil Bispiribac sodio Pirosusolforum 5 8 g Post cc Post 4 g Post Bensulfuron g Post Triclopyr 500 cc Post Bentazon 2 lt Post Metsulfuron metil 5 8 g Post Aun en mezclas no disminuir las dosis Post Post Post Post 13

14 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA c. Plagas y enfermedades 14 Insectos La cuantía de la pérdida depende de las condiciones climáticas, variedades, estado de desarrollo y vigor del cultivo, de la composición y tamaño de la población de insectos, enfermedades y malezas, así como de la presencia o ausencia de agentes benéficos. El control de plagas no pretende su erradicación sino bajar sus poblaciones a niveles tolerables. Se trata de convivir con ellas. Para esto debe realizarse una combinación inteligente y un manejo eficiente de los recursos disponibles, razonando no sólo en función económica, sino también en función social y ecológica. En el cultivo del arroz existe, un excelente equilibrio biológico para muchas plagas, debido a la presencia de numerosos agentes benéficos que regulan sus poblaciones. Este equilibrio biológico debe conservarse indefinidamente y siguiendo los principios del Manejo Integrado de Plagas( MIP). Primer paso: evitar en todo lo posible que se apliquen insecticidas de alta toxicidad para los insectos benéficos, o sea, aquellos productos de banda roja o de los grupos I y II. Estos insecticidas pueden producir graves alteraciones sobre la fauna benéfica del cultivo, con consecuencias impredecibles. Segundo paso: aplicación de forma integral y oportuna de otros métodos y técnicas de manejo de plagas. Se deben de tomar decisiones basadas en observaciones sistemáticas del cultivo y en recuentos de poblaciones. Insectos principales Los principales insectos que afectan al arroz en Nicaragua se pueden agrupar de la siguiente manera: Insectos del suelo y de la raíz Barrenadores. Insectos del follaje. Insectos de la panícula. (1) 2) Echinochloa colona (L) (1.2) Es una planta herbácea anual de cm de alto. Foto: International Rice Research Institute

15 Nº 1 - MAYO ) Arroz Rojo 5) Echinochloa crus-gramolona (L) (4.5) Es una planta erecta anual hasta de 2 m de alto, con raíces gruesas y tallos fuertes y elásticos. 15 Es una gramínea estrechamente relacionada con el arroz cultivado. Foto: International Rice Research Institute 4) Foto: International Rice Research Institute Insectos del suelo y de la raíz Se presentan desde la siembra hasta el estado de plántula. Se alimentan de las raíces o al cortar el tallo a ras del suelo. En arroz de secano, las principales plagas de este grupo que se encuentran en el suelo son: Grillotalpa hexadactyla (grillotopo de la raíz); Phyllophaga spp (gallina ciega); Elasmopalpus lignosellus (coralillo o barrenador menor del tallo); Spodoptera frugiperda (langosta o gusano cortador). En arroz de riego, las principales son: Lissorhoptrus oryzophilus (picudo del agua) y Sphenophorus spp (picudo del tallo). Existe un insecto conocido como coralillo de agua cuya biología aún no ha sido estudiada. Barrenadores Constituyen un grupo de insectos que pueden causar altas pérdidas de producción. Realizan agujeros en el tallo y galerías en los entrenudos de la planta. Las principales especies son: Diatraea saccharalis (F.) (Taladrador de la caña de azúcar); Rupela albinilla (Cramer) (novia del arroz); Elasmopalpus lignosellus (Zeller) (barrenador menor del tallo). Según estudios realizados la novia del arroz no causa daños económicos en arroz de riego.

16 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 16 Insectos del follaje Son insectos que comen directamente al follaje (lamina foliar). Estos se clasifican en: chupadores de savia y los que hacen minas o galerías en las hojas. Se presentan en todo el ciclo del cultivo desde el estado de plántula hasta la etapa de cosecha. A este grupo pertenece la sogata (Sogatodes oryzicola), la langosta (Spodoptera frugiperda (J. E. Smith)), enrolladores de la hoja, las moscas Hydrellia griceola y los ácaros. Insectos de la panícula Conocidos como chinches, dañan el pedúnculo de la panícula y chupan los jugos de los granos en estado lechoso. El resultado es el vaneo de la panícula y secamiento de los granos. A este daño mecánico hay que agregar que las lesiones son medios de entrada a numerosos patógenos que dañan total o parcialmente el grano. Estas plagas normalmente se presentan de 10 a 15 días antes y durante el espigamiento, y en los períodos de formación del grano. Cuadro 3. Insectos que afectan al cultivo de arroz en Nicaragua Nombre Común Nombre Científico Daño Medidas de Control 1. Insectos del suelo y de la raíz Grillotopo de la raíz Gallina Ciega Coralillo Picudo acuático del arroz 2. Barrenadores Novia del arroz Barrenador de la caña de azúcar Gryllotalpo hexadactyla Phyllophagaspp. Elasmopalpus lignosellus Lissorhoptrus brevirostris Rupella albinilla Diatraea saccharalis Plántula Las especies comunes son: Chinche de la espiga (Oebalus spp), chinche (Tibraca limbativentris Stal)), chinche verde (Nezara viridula) y chinche hedionda (Alkindus atratus). Información resumida sobre las principales plagas del arroz se presenta en el Cuadro 3. Hojas y entrenudos Umbrales de daño de algunos insectos Sogata : 10 adultos en diez pases de red. Cortadores de follaje (larvas) : 3 por m 2. Chinches de la espiga : 2 por m 2. Picudo del agua : 4 larvas/macolla. Cultural - Aumento de la densidad de siembra. - Eliminación de residuos de cosecha y malezas. - Labranza semanas antes de la siembra. Químico (En base al umbral de daño) - Volaton 1.5 gr (Foxim) 40 Ib/mz al momento de siembra o en el último pase de grada. - Marshall 25 TS. 2-4 Ib/100 Ib de semilla. - Agromil 2.5 gr (Clorpyrifos) 20 a 25 kg/mz - No causa pérdidas económicas, por lo que no se recomienda aplicar medidas de control severas. - En caso de ataques fuertes aplicar Confidor (Imidacloprid) 35 gr/mz. 3. Insectos del follaje y tallo (Masticadores y Chupadores) Cogollero Spodoptera frugiperda Langosta Mocis latipes Hojas y tallos - En ataques severos de Spodoptera sp. y Mocis latipes Aplicar Cypermetrina cc/mz.

17 Nº 1 - MAYO 2009 Nombre Común Nombre Científico Daño Medidas de Control Sogata Sogatodes oryzicola Hojas y tallos Lorito verde Daculacephala clypeata tiernos Hortensia simillis en primeras etapas Saltamontes/ Esperanza Conocephalus spp. Caoulopsis cuspidata Hojas - En caso de ataques fuertes de estos chupadores aplicar Cipermetrina 1.5 litros/mz. - Aplicar Agronil 5 GR (Clorpyrifos) 15 kg/mz. Picudo acuático Lissorhoptrus oryzophilus Raíz y hojas - Aplicar Cipermetrina 1.5 litros/mz. 4. Insectos de la panicula Oebalus poecilus Tibraca limbativentris 17 Chinches de arroz Ácaros del vaneado de la panicula Nezara viridula Alkindus atratus Steneotarsonemus spinky Desde la floración hasta la madurez Cultural - Eliminación de restos de cosecha y malezas. - Época de siembra del cultivo. Químico Solo cuando la población de chinches alcance los umbrales económicos en la fase de panicula, Confidor 70 WG (Imidacloprid) 100 gr/mz, Relevo 35 SC 150 cc/mz) (Imidacloprid); Muralla 10 EC 100 cc/mz (Imidacloprid + ciflutrina); Cipermetrina 1lt/mz. Cultural Uso de semilla certificada, eliminación de residuos de cosecha, limpieza de canales de riego, nutrición balanceada del cultivo. Químico Rienda 21.2 EC (Triazofos + Deltametrina) 1 lt/mz; Vertimec 1.8 EC (Abamectina) cc/mz

18 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA Enfermedades En Nicaragua se han identificado un grupo de enfermedades que afectan al arroz, desde la semilla hasta los granos en etapa de maduración. Se clasifican en tres grandes grupos: hongos, bacterias y virus. En la década de los años 60, el problema más grave que enfrentamos en la producción arrocera de Nicaragua lo constituyó el virus de la Hoja Blanca, enfermedad tr ansmitida por el insecto Sogata. Esta situación pudo superarse gracias a la introducción de variedades resistentes. A mediados de la década de los años 70, el problema se presentó con el hongo Piricularia. Al igual que en la década anterior el problema se resolvió utilizando los mismos méto En la actualidad la amenaza sobre la producción arrocera nacional la constituye la renovación de la virulencia del insecto Sogatodes, por la diseminación de la enfermedad provocada por la bacteria Xanthomonas y el síndrome compuesto por los chinches que atacan la espiga y el complejo de hongos que manchan y vanean el grano. No contamos con materiales genéticos verdaderamente resistentes a los problemas actuales. Sin embargo podemos auxiliarnos con el uso de productos químicos para el tratamiento de semillas y aplicaciones para controlar el vector de la hoja blanca, combatir los chinches y utilizar fungicidas para disminuir el riesgo del manchado del grano. 18 Cuadro 4. Recomendaciones para el control químico de enfermedades en el cultivo de arroz Enfermedad Productos Dosis Momento de aplicación Nombre común Nombre comercial Nombre genérico Hinosan 50 EC Edifenphos 1 lt/mz Kasumin 2 SL Kasugamicina 1 lt/mz Piriculariosis Curativo y/o preventivo Benlate 50 WP Benomil 1.7 lb/mz Carbendazin 50 SC Carbendazim 600 g/mz Manchado del grano Mancozeb 80 WP Mancozeb 2 kg/mz Antes y durante la floración Cipermetrina 25 EC Cipermetrina 1 lt/mz Hoja blanca Control de poblaciones del vector Volaton 1.5 GR Foxim 30 lb/mz Bacteriosis Kasumin 2 SL Kasugamicina 1 lt/mz Antes de espigar o al primer síntoma.

19 Nº 1 - MAYO 2009 El control de enfermedades se hace de tres métodos principales: Variedades tolerantes. Prácticas de manejo (control de malezas hospederas, nutrición adecuada de la planta, uso de semilla sana, etc.). Control químico. Se han identificado otros hongos que, en algún grado, afectan la producción y calidad del grano. Entre ellos podemos citar: Phoma, Nigrospora, Alternaria, Helminthosporium, Rinchusporíum, Acrocylindrum, Leptosphaeriae. Otros organismos dañinos Roedores Las ratas y los ratones, causan graves daños en el cultivo del arroz y en ocasiones lo destruyen completamente. Atacan a las plantas en todas las etapas de crecimiento, pero el daño tiene consecuencias más severas en la siembra, primera etapa de crecimiento y cuando las panículas están comenzando a formarse. Se recomienda limpieza general del cultivo y en sus alrededores, de forma rápida, con buena preparación del suelo evitando dejar terrones y cosecha rápida. Tambien el uso de cebos envenenados, preferiblemente emplear anticoagulantes en lugar de venenos agudos. Por ejemplo el Racumìn, que se utiliza en la proporción de 19 a 1. Usar 19 libras de puntilla de arroz, una libra de Racumín y agregar aceite vegetal en cantidad suficiente para que el Racumín se adhiera a la puntilla. Pájaros Las aves causan pérdidas considerables al alimentarse de la semilla sembrada y de los granos en estado lechoso y maduros. Existen dos clases de aves que amenazan el arroz en época de secano durante los meses de abril, septiembre y octubre. El principal método para evitar el daño es el uso de pajareros los cuales expulsan a las aves con diferentes métodos o bien, en el caso de siembra de riego, manejar las fechas de siembra para evitar tener arroz espigado en esa fecha. Estado inmaduro y adulto de la sogata, principal vector del virus hoja blanca. Foto: International Rice Research Institute 19 Barrenadores, larvas que se alimentan dentro del tallo, afectando el sistema vascular. Masas de huevos son signos de que ocurrirá daño en las plantas. Foto: International Rice Research Institute

20 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 20 Deficiencia de fósforo, los síntomas incluyen la reducción de macollamiento, crecimiento y formación de grano. Foto: International Rice Research Institute Chinche del arroz, Es una de las varias especies que se alimenta de los granos en maduración. Foto: International Rice Research Institute Piricularia, causada por Pirucularia orizae Cav. Este hongo puede infectar las plantas de arroz en cualquier estado de desarrollo de la planta. Foto: International Rice Research Institute

21 Nº 1 - MAYO 2009 Deficiencia de nitrógeno, los síntomas varían con el estado de crecimiento durante el cual es limitante la disponibilidad de nitrógeno. Foto: International Rice Research Institute 21 Helmintosporiosis, causada por Helminthosporium oryzae, los síntomas de esta enfermedad se pueden observar en las hojas y glumas. Foto: International Rice Research Institute Piricularia del arroz, puede atacar los nudos de los tallos y cuellos de las panículas, como resultado hay vaneamiento total o parcial de los granos de la panícula. Foto: International Rice Research Institute

22 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA V. Cosecha y Postcosecha a. Determinación de la madurez Para conocer el periodo óptimo de cosecha, se toma la espiga o cola con la mano, se ejerce cierta presión y cuando se desprende el 50 % de los granos esta en su momento. 22 Hoja blanca, el síntoma más típico es una o más rayas de color blanco o blanco amarillentas en la lámina foliar. Foto: International Rice Research Institute b. Cosecha Lo primero que debe considerar el productor para cosechar el arroz, es conocer el ciclo vegetativo tanto de los híbridos y variedades mejoradas que sembró. Otra forma es tomando una muestra de grano para determinar el porcentaje de humedad. Si la humedad del grano es de 20-24%, éste estará en su punto de cosecha. La humedad del grano nunca debe llegar al 16% en el campo. Otra forma práctica es apretando con las manos una panoja de arroz, si ésta se desgrana fácil y abundante es tiempo de cosechar. No deje mucho tiempo el arroz maduro en el campo, éste se deteriora y se expone el ataque de pájaros y acame de las plantas, reduciendo el rendimiento por hectárea y desmejorando la calidad del grano. Para obtener el máximo de cosecha y el mínimo de pérdidas, recuerde regular la altura de corte, ajustar la velocidad del cilindro y cóncavo de la cosechadora. Esto permite cosechar el grano entero, evitando la caída del mismo al suelo. c. Secado Una vez cosechado el grano deberá ser trasladado a una secadora, en carpa, secado en patios de cementos para bajar la humedad al 13%. d. Almacenamiento El grano de arroz, para su almacenamiento, deberá ser secado al 13% de humedad, esto permitirá guardarlo sin peligro de enfermedades y plagas.

23 Nº 1 - MAYO 2009 e. Valor agregado El cultivo del arroz es uno de los cultivos mas importantes en el sector agropecuario y en la dieta de los nicaragüenses, la dependencia de arroz a nivel internacional aun no ha disminuido. El arroz es un producto básico con demanda en el ámbito nacional. La fuente primaria se usa para consumo humano y elaboración de harina para pan. La fuente secundaria como la cascarilla y las pacas de paja de arroz son utilizadas para abono y alimento de animales. Otro valor agregado corresponde al empaque de arroz en grano y para semilla de siembra. VI. Comercialización Nicaragua produce unos 4 millones de quintales al año y para satisfacer la demanda interna debe exportar los restantes 2 millones de quintales, producto que se trae de Estados Unidos. El Arroz tiene un mejor precio en el mercado, si va bien limpio, grano entero y sin plagas. Los productores deben vender la cosecha directamente en el mercado, ENABAS o su cooperativa para evitar intermediarios que son los que al final obtienen mejores ganancias. El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional a través del INTA, tomando en cuenta los altos precios de los granos básicos y el desabastecimiento de los mismos, esta impulsando el aumento de la producción de arroz para obtener la Soberanía alimentaría. Con la perspectiva de ser auto sostenibles en los próximos años el programa de semilla que impulsa el GRUN a través del SPAR esta promoviendo el uso de tecnologías de punta que permita en el corto plazo incrementos en los volúmenes de producción facilitando poder exportar a otros países. 23

24 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 24 CULTIVO: ARROZ SECANO CON BUEYES Y USO DE AGROQUIMICOS ACTIVIDAD EJEC. SEC. MANO DE OBRA D/H COSTOS U$ SERVICIOS INSUMOS COSTOS CONCE- PTOS COSTOS PRODUCTO DOSIS/ MZ VALOR UNIT. US $ COSTOS (US $) TOTAL (US $) ACUMU- LADO (US$) ACUMU- LADO C$ Muestreo de Suelo -18 Chapoda y basureo -8 Comprobación de germinación de semilla -15 Arado primer fase -10 Arado Arado segunda fase 0 Arado SIEMBRA Siembra manual Semilla 1.5 qq , Aplicación de NPK qq , Aplicación de herbicida D 1 lts , MANEJO AGRONOMICO , Recuento de plagas al follaje , aplicación UREA 46% UREA 46% 1.5 qq , Recuento de plagas , Aplicación de insecticida Cypermetrina 1/2 litro , Limpieza manual , segunda aplicación UREA UREA 46% 1.5 qq , Recuento de plagas , Aplicación insecticida Muralla 1 lt , Aplicación de fungicida Phyton 1/2 litro , Limpia de rondas , Muestreo de madurez 110- fisiológica , COSECHA , Corte , Aporreo , Secado , Sacos sacos , Transporte 100 /qq Acarreo , POSTCOSEHA , Almacenamiento ,

25 Nº 1 - MAYO 2009 CULTIVO: ARROZ SECANO MECANIZADO ACTIVIDAD EJEC. SEC. MANO DE OBRA SERVICIOS INSUMOS COSTOS D/H COSTOS U$ CONCEP- TOS COSTOS PRODUCTO DOSIS/ MZ VALOR UNIT.U$ COSTOS (US $) TOTAL (US $) ACUMU- LADO (US $) ACUMU- LADO C$ Muestreo de Suelo -28 Chapoda Comprobación de germinación de semilla Arado , Grada 1er pase , Grada más banca , SIEMBRA , Siembra mecanizada Semilla 2 qq , Fertilizante qq , Aplicación de herbicida Glisofato 2 Lts , MANEJO AGRONOMICO , Recuento de plagas , primer aplicación UREA 46% UREA 46% 2 qq , Recuento de plagas , Aplicación de insecticida Cypermetrina 1/2 litro , Aplicación de herbicida Clincher 1 litro , Aplicación de herbicida Ally 5 gramos , Segunda aplicación UREA UREA 46% 2 qq , Recuento de plagas , Aplicación insecticida Muralla 1 lt , Aplicación de fungicida Phyton 1/2 litro , Limpia de rondas , Aplicación de acaricida Rienda 0.75 litros , Aplicación de insecticida Muralla 1 litro , Muestreo de madurez fisiológica , COSECHA , Corte mecanizado , Sacos sacos , Transporte 80 /qq Acarreo , TOTAL Rendimiento 80 qq/mz.

26 INTA INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA 26

27 Nº 1 - MAYO

28

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz.

INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA MALACATOYA, VARIEDAD MEJORADA DE ARROZ DE EXCELENTE VIGOR Y PRECOCIDAD. 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110 qq/mz. Es una variedad

Más detalles

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO I. INFORMACION GENERAL 1.1 Nombre de la tecnología INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO 1.2 Ventajas Potencial de rendimiento de grano 110-130 qq/mz, 12

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ INSTITUTO NICARAGUENSE DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA PROYECTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO MISIÓN TÉCNICA AGROPECUARIA DE LA REPÚBLICA DE TAIWÁN PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ Autor: Dr. Lázaro

Más detalles

Cultivo del ARROZ. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 6 Tiraje: 3,000

Cultivo del ARROZ. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 6 Tiraje: 3,000 Cultivo del ARROZ AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 6 Tiraje: 3,000 Cultivo del Arroz Cultivemos arroz Preparación de suelo Productor y productora, para iniciar la siembra de arroz hay que estar seguro que

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

Guía Tecnológica del Cultivo de. Arroz. Financiado por: Edición No 5 diciembre de 2011 Tiraje 1,800 ejemplares

Guía Tecnológica del Cultivo de. Arroz. Financiado por: Edición No 5 diciembre de 2011 Tiraje 1,800 ejemplares Guía Tecnológica del Cultivo de Arroz Edición No 5 diciembre de 2011 Tiraje 1,800 ejemplares Financiado por: GUÍA TECNOLÓGICA DEL CULTIVO DE ARROZ Managua - Nicaragua 2012 Una Publicación del Gobierno

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA

Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Manejo Agronómico de Fríjol CARTILLA Fríjol de Colombia Sabías que...? En Colombia, las principales regiones productoras de fríjol son: Antioquia (oriente) Bolívar Boyacá Huila Nariño Santander Tolima

Más detalles

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra

Preparación del suelo. Prácticas antes de la siembra. Para la siembra Cultivo del SORGO Preparación del suelo Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie, haga hoyos de 20 centímetros de hondo (cuarta y media de una mano

Más detalles

Cultivo del SORGO. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000

Cultivo del SORGO. AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000 Cultivo del SORGO AÑO 5, Agosto 2013 Edición No. 10 Tiraje: 3,000 Cultivo del Sorgo PREPARACIÓN DEL SUELO Productor, productora, para comenzar a cultivar sorgo, revise bien el terreno en la superficie,

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA

LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA LABRANZA Y EQUIPO AGRÍCOLA PARA LABRANZA PEPE LUCHO ( J o s é L. P a n t o j a ) U n i v e r s i d a d d e las F u e r z a s A r m a d a s ESPE D e p t o. C i e n c i a s d e l a V i d a y l a A g r i

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Paquete Tecnológico para Frijol de riego Paquete Tecnológico para Características del área Altitud: 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Temperatura media: 16 C. Precipitación media anual: 423 milímetros. Preparación del terreno Labores

Más detalles

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno

Arroz. Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno Arroz Oryza sativa, L. Ciclo Otoño-Invierno 2012-2013 PREPARACION DEL TERRENO Barbecho: Rastreo: Nivelación: Barbechar a 20 ó 30 cm de profundidad, en suelos con suficiente humedad, para evitar que se

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016

CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION. FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION FRANCISCO HERNANDO BENITO BADAJOZ 21 Junio 2016 CASAS DE HITOS AGRICULTURA DE CONSERVACION Esta explotación agraria, utiliza desde hace unos 20 años, una agricultura

Más detalles

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO. Cultivo de Poroto 1) GENERALIDADES. CULTIVO DE POROTO El poroto es una leguminosa muy importante para el país, los granos se utilizan ampliamente en la alimentación de la población sobre todo del sector

Más detalles

Alimentando el Alimento de Costa Rica

Alimentando el Alimento de Costa Rica Alimentando el Alimento de Costa Rica INTRODUCCIÓN Planta Ambiente Fitohormona Plantas se adaptan a su ambiente Fitohormonas transmiten mensajes químicos que desencadenan respuestas de acuerdo a su código

Más detalles

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua

Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Misión Técnica de Taiwán En la República de Nicaragua Informe sobre Resultados Preliminares Producción de Semilla de Arroz Categorías: Genética, Registrada y Certificada INTA y MISIÓN TÉCNICA DE TAIWÁN

Más detalles

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo

BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO: maíz, poroto, ancó y zapallo Autor de la experiencia: José Luis Cruz Comunidad: Tahiguaty BENEFICIOS DEL CULTIVO ASOCIADO Introducción Las familias de pequeños productores

Más detalles

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4.

Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4. Costos de producción de los diferentes cultivos de tumbes Indice 1. Introducción 2. Productos Agrícolas 3. Actividades Agrícolas 4. Conclusiones 1. Introducción El objetivo del presente trabajo es analizar

Más detalles

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA

PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA PAQUETE TECNOLOGICO DEL MAIZ DE TEMPORAL PARA EL SURESTE DEL ESTADO DE COAHUILA Dentro de los básicos el maíz es uno de los cultivos de mayor demanda, ya que forma parte primordial en la dieta alimenticia

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización

sienta las bases para un cultivo ecológico del olivar Manejo del suelo, fertilidad y fertilización El olivar lo entendemos como un ecosistema en el que intervienen y se relacionan, además de los olivos, otros recursos como el suelo, las plantas espontáneas, el agua de lluvia y los animales salvajes.

Más detalles

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture Ing. Nilton C Diaz Decision and Policy Analysis (DAPA) International Center for Tropical Agriculture (CIAT) Huella Hídrica

Más detalles

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR

Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR Asociación Nicaragüense de Arroceros ANAR Generalidades de la Seguridad Alimentaria DISPONIBILIDAD de alimentos y ACCESO de la sociedad a alimentos DISPONIBILIDAD Incremento de la producción nacional Incremento

Más detalles

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Kruger Raúl Daniel / Burdyn Lourdes Grupo Agricultura Extensiva EEA INTA Ctes PNPV; PNCyO;

Más detalles

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá

El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá vestigacion n I ación Agropecuaria de Panamá El Cultivo del Frijol Poroto en Panamá Panamá. 1990 INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMÁ EL CULTIVO DEL FRIJOL POROTO EN PANAMÁ Emigdio Rodríguez*

Más detalles

El cultivo de. Contenido. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Selección de semilla. Prevenga el ataque de plagas y enfermedades

El cultivo de. Contenido. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Selección de semilla. Prevenga el ataque de plagas y enfermedades Contenido A cultivar el frijol El cultivo de Pag. 2 Limpieza y secado del grano Pag. 6 Pag. 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas Pag. 4 Selección de semilla Pag. 5 Prevenga el ataque de plagas

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

PROYECTO COLABORATIVO AID-MSU-INTA PROYECTO ALIMENTAR EL FUTURO RESULTADOS DE LOS BANCOS LOCALES DE SEMILLA 2011

PROYECTO COLABORATIVO AID-MSU-INTA PROYECTO ALIMENTAR EL FUTURO RESULTADOS DE LOS BANCOS LOCALES DE SEMILLA 2011 PROYECTO COLABORATIVO AID-MSU-INTA PROYECTO ALIMENTAR EL FUTURO RESULTADOS DE LOS BANCOS LOCALES DE SEMILLA 2011 El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Universidad Estatal de

Más detalles

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz

Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz A4N Agricultura para Necesidades Básicas 2011 Cosecha y Postcosecha en el cultivo de Maíz 1 Rodolfo Ramón Valdivia Lorente Asesor Técnico A4N Nicaragua 03/08/2011 COSECHA Y POSTCOSECHA EN EL CULTIVO DE

Más detalles

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD

Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD La políticas publicas para el fomento de la agricultura familiar: el reto de identificar el grupo meta. Francisco J. Pérez & Sandrine Freguin-Gresh IXMATI-CIRAD Una platica sobre: Lo Rural en Nicaragua

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño

Metodología. investigación. ensayo en fertilidad de suelo. Manejo agronómico. Diseño Metodología de investigación del ensayo en fertilidad de suelo 1 Tratamientos 6 Monitoreos 2 Manejo agronómico 5 Diseño 3 4 Variables Calendario Índice Introducción y objetivos... 3 Tratamiento... 4 Manejo

Más detalles

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA

Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Protocolo de muestreo y control químico del ácaro (s. spinky) Para proyecto: FONTAGRO-CONARROZ-SENUMISA Objetivo Conocer el estatus del ácaro en la plantación para poder tomar las decisiones de manejo

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y

Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Evaluación del Impacto den la Conversión Productiva y Económica de la Milpa bajo el Manejo Agroecológico en los Departamentos de Estelí, Madriz y Nueva Segovia, 2013-2014. Contexto El uso inapropiado de

Más detalles

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ I. INTRODUCCION Ing. Agr. Manuel Alfonzo INIA-Portuguesa Las semillas constituyen la base y el elemento

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido.

Bitácora de. Campo INFORMACIÓN GENERAL DATOS DE LA PARCELA Y/O MÓDULO DEMOSTRATIVO. Duardo Luna García. NOMBRE: Domicilio conocido. Bitácora de NOMBRE: INFORMACIÓN GENERAL Duardo Luna García. DIRECCIÓN: Domicilio conocido. Campo LOCALIDAD, MUNICIPIO: Comunidad Altos de Sevilla, Municipio de Bbacalar. ESTADO: Quintana Roo. TELÉFONO

Más detalles

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA

DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA DIAGNOSTICO EN EL CULTIVO DE YUCA Antecedentes: Los productores del cultivo de yuca de comunidades de león han adquirido experiencia en la producción y comercialización de este rubro, en la actualidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc.

Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula. Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. Antiguas y nuevas enfermedades en arroz: el caso de Pyricularia y el añublo bacterial de la panícula Fernando Correa Victoria, RiceTec, Inc. XXV Jornada Nacional de Arroz, Concordia, Argentina Agosto 29,

Más detalles

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A.

30 septiembre, EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. 30 septiembre, 2014 EXPERIENCIAS EN EL ESTABLECIMIENTO DE LA COBERTURA MUCUNA (Mucuna bracteata) EN BELLACRUZ DEL LLANO S.A. UBICACIÓN: Se encuentra localizada en la zona rural del municipio de barranca

Más detalles

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera.

Trigo. Cereales. Zonas de cultivo Valle central y Precordillera. Trigo Ficha Técnico Económica Trigo Primaveral Carlos Fuentes Barra Ingeniero Agrónomo cfuentes@inia.cl Maritza Bastías Millanao Ingeniero Agrónomo mbastiasmillanao@gmail.com Claudio Jobet Fornazzari Ingeniero

Más detalles

Un sistema de producción sustentable

Un sistema de producción sustentable CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO VILLADIEGO Un sistema de producción sustentable Ing. Artemio Martínez Ruiz México, D.F. Enero 29 de 2002 PORQUÉ CON QUE CÓMO? EL DÍA DE LA COSECHA EL MUNDO ES MAS POBRE,

Más detalles

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía

Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS. Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Claves para el Cultivo de la Colza en Andalucía Javier García de Tejada RESPONSABLE MARKETING DE CULTIVOS AGENDA 1.- POR QUÉ SEMBRAR COLZA 2.- DÓNDE PODEMOS SEMBRAR COLZA 3.- CÓMO PODEMOS SEMBRAR COLZA

Más detalles

Laboreo y conservación de suelo

Laboreo y conservación de suelo Laboreo y conservación de suelo Paola Silva C. Objetivo de la clase: Ser capaz de recomendar un tipo de laboreo según las condiciones de un predio determinado. Predio determinado: Sistema clima-suelo-cultivo

Más detalles

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos

Introducción. Requerimiento de suelos: La soya requiere algunas condiciones de suelo. Diagnóstico de suelos 3 CARTILLA DE DIFUSION TECNICA: MANEJO DE SUELO en el cultivo de soya 2011 Introducción El suelo es un recurso básico para la producción agrícola, el mantenimiento y/o mejoramiento de su fertilidad debe

Más detalles

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA

AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA AGROECOLOGÍA EN NICARAGUA De dónde venimos y hacia donde vamos? Por: Myrna Báez e Itzá Martínez de Eulate DATOS GENERALES Actualmente en Nicaragua trabajan unos 300 mil pequeños y medianos productores

Más detalles

Ing. Adolfo Morales M. MSc

Ing. Adolfo Morales M. MSc Ing. Adolfo Morales M. MSc MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA REPUBLICA DE COSTA RICA El Cultivo del Jengibre Zingiber officinale San Isidro, Pérez Zeledón San José, Costa Rica 2007 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle

Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle Siembra de alfalfa Ing. Agr. Hernán Cancio Grupo de diversificación EEA INTA Alto Valle cancio.hernan@inta.gob.ar Características del cultivo de alfalfa Cultivo perenne Tiene varios años de duración Se

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Bitácora agronómica PARA ÁREAS DE EXTENSIÓN DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES Observaciones 3 INFORMACIÓN GENERAL DATOS DEL PRODUCTOR NOMBRE: DIRECCIÓN: LOCALIDAD: MUNICIPIO: ESTADO: TELÉFONO: CURP: / / / /

Más detalles

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN 1. IMPORTANCIA DEL CULTIVO El elotin conocido también como Baby Corn, no es más que el elote inmaduro del maíz, sin que se haya producido la formación de

Más detalles

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo

TRIGO 1- OBJETIVOS 2- CICLO PRODUCTIVO. Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun. HSB Agribusiness Trigo - 1. Siembra. Crecimiento y desarrollo TRIGO 1- OBJETIVOS Principal: lograr el mayor rendimiento del cultivo al menor costo producción posible. Es el resultado de un período relativamente extenso de tiempo, denominado ciclo, durante el cual

Más detalles

Fertilidad y salud del suelo

Fertilidad y salud del suelo Fertilidad y salud del suelo Dos conceptos: «La labranza reduce la productividad del suelo» «La Agricultura de Conservación beneficia al suelo» Labranza Convencional Ventajas Desventajas Hay maquinaria

Más detalles

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V.

Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. Prof. Luis José Subero Facultad de Agronomía U.C.V. El arroz es atacado por numerosas enfermedades que afectan hojas, tallo, inflorescencia y la semilla; disminuyendo la calidad y cantidad de la cosecha.

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50

Escrito por Tierra Adentro Viernes, 22 de Julio de :06 - Actualizado Jueves, 08 de Diciembre de :50 Por: Ing. Agr. Ernesto Almeida V. (Agrícola ALVER) El agricultor que desee obtener en forma permanente los mas altos rendimientos de tomate debe considerar entre otros factores la real situación de la

Más detalles

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Paquete Tecnológico para Maíz forrajero Características del área Suelos ligeramente ácidos, con alta materia orgánica y buen drenaje. Temperaturas entre 25 y 30 C. Precipitación 500 a 800 milímetros. Preparación

Más detalles

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos

Bitácora anual de seguimiento. Hub Maíz Valles Altos Bitácora anual de seguimiento Hub Maíz Valles Altos ÍNDICE Datos de la parcela... 2 Ciclo Primavera - Verano... 3 Agricultura de Conservación... 4 Agricultura tradicional... 13 Ciclo Otoño - Invierno...

Más detalles

MAL DE PIE EN EL TRIGO

MAL DE PIE EN EL TRIGO MAL DE PIE EN EL TRIGO Vic, 19 de septiembre de 2013 QUÉ ES EL MAL DE PIE DEL TRIGO? - AFECCIÓN EN LA BASE DEL TALLO Y/O RAICES - PROVOCADA POR DIFERENTES ENFERMEDADES Ryzoctonia Fusarium Mancha oval Pie

Más detalles

BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA

BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA BOLETÍN TÉCNICO No 3 C E N TA CE NTA Índice CENTA Programa de Granos Básicos 5 Introducción 6 Origen La variedad de arroz CENTA A-7 ingresó a El Salvador, al Programa de Mejoramiento de Arroz de CENTA,

Más detalles

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO

UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO UN MAÍZ SUPERIOR. OTRA DECISIÓN RENTABLE. VT Triple PRO Maíz VT Triple PRO TRIPLE PROTECCIÓN Y RENDIMIENTO SUPERIOR, JUNTO A TODOS LOS BENEFICIOS DE LA TIJERETA. Con el objetivo de maximizar la rentabilidad

Más detalles

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO

1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO 1.- INFORMACION GENERAL 1.1.- NOMBRE DE LA TECNOLOGÍA SEMBRADORA FERTILIZADORA CON ARADO COMBINADO Y TRACCIÓN ANIMAL, EN LOS CULTIVOS DE MAÍZ, FRIJOL Y SORGO 1.2.- VENTAJAS Adecuación de las densidades

Más detalles

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas.

Periodo de acumulación de agua durante el barbecho químico. Tiempo de exposición del lote al control de malezas. Consideraciones claves para la siembra de sorgos. A la hora de definir la planificación de la siembra del sorgo, es importante tener en cuenta algunos puntos claves que hacen a la importancia en la eficiencia

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Descripción botánica

Descripción botánica Descripción botánica Descripción de la planta Planta herbácea de 40 a 60 cm de altura Pseudotallo corto formado por las bases de las hojas Tallo verdadero un pequeño disco. Se originan las hojas (alargadas,estrechas,cerosas)

Más detalles

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas

TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA. INIA Las Brujas TECNOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LA PRODUCCION OVINA EN PEQUEÑA ESCALA Viernes 1 de Abril de 2016 INIA Las Brujas Programa Pasturas y Forrajes MANEJO DE PASTURAS : Implantación y manejo de verdeos

Más detalles

SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ

SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ SITUACION DEL COMPLEJO ACARO-HONGO-BACTERIA EN EL ARROZ Fernando Correa Victoria Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT Segundo Congreso Arrocero, San José, Costa Rica Junio 29 y 30 de 2006

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático

El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático El Sistema Intensivo del Cultivo Arrocero (SRI) en las Américas como una respuesta al cambio climático. Colombia y la República Dominicana Díddier Moreira Especialista IICA Cambio Climático Mayor variabilidad

Más detalles

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO

INTRODUCCIÓN MANEJO DEL CULTIVO INTRODUCCIÓN La continuidad en las secuencias agrícolas que se observan en el Norte de Buenos Aires en los últimos 30 años, ha ocasionado una disminución permanente en los principales nutrientes que son

Más detalles

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual

RIEGO OBJETIVO: Pasos a seguir. 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual RIEGO OBJETIVO: 1. Estabilizar Rendimientos 2. Disminuir la Variación Interanual Pasos a seguir Disponibilidad y calidad de agua Demanda de los cultivos (Balance Hídrico) Características de los suelos

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros.

Preparación de terreno Delimitación del área experimental. manualmente con palas a un altura de 0.3 metros. 29 2.6. Metodología. 2.6.1. Preparación de terreno. Desbroce y nivelado con tractor de oruga provisto con pala mecánica, más un pase de arado y dos de rastra. 2.6.2. Delimitación del área experimental.

Más detalles

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1)

POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) POR QUÉ LA AGRICULTURA CONVENCIONAL NO ES SOSTENIBLE? (1) Todas las prácticas de manejo usadas en la agricultura convencional favorecen la alta productividad a corto plazo, lo que compromete la productividad

Más detalles

Enfermedades del Maíz

Enfermedades del Maíz Enfermedades del Maíz Roya común del maíz Podredumbre de la espiga (Fusarium) Podredumbre del tallo (Fusarium) Tizón del maíz Podredumbre del tallo (Fusarium) Carbón ó bolsa del maíz Oruga áspera Gusano

Más detalles

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A.

Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Ing. José María Agüero Agricultura Científica S.A. Promedios Manejo por lote completo No hay medición de factores de producción Decisiones basadas en MEPAS Manejo de Sitio Específico Análisis de los

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Cerealicultura

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Cerealicultura UNIVERSIDAD DEL SALVADOR Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz Plan. Res. Rec. 260/2006 PROGRAMA 1. CARRERA: Agronomía 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Cerealicultura

Más detalles

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias.

- Utilizar un fertilizante foliar con cualquiera de estos fungicidas. Las aplicaciones deben realizarse una vez cesen las lluvias. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR DAÑOS EN CULTIVOS POR CAUSA DE DEPRESIÓN TROPICAL 12E El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través del Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal Enrique

Más detalles

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE

MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE MECANISMOS DE APOYO DE FIRA A LA AGRICULTURA SOSTENIBLE Rafael Gamboa González Director General de FIRA rafael.gamboa@fira.gob.mx Junio 2013 Contenido 1. Situación Actual: retos y perspectivas 2. Sostenibilidad:

Más detalles

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS

HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS HONGOS PRODUCTORES DE MICOTOXINAS Descripción, características, efectos en la cadena agroalimentaria Mario Roberto Fuentes López Fitomejorador. Guatemala, Junio, 2016 IMPORTANCIA DEL CULTIVO Alimentación

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía)

Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) 6tos Diálogos México-Alemania en materia de Agricultura y Cambio Climático Agricultura de conservación: uso sustentable de los recursos (agua, suelo y energía) Antecedentes MECANIZACIÓN DÉCADA DE 1930

Más detalles

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA

PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA PROTOCOLO DE CULTIVO DE TRIGOS BLANDOS DE GRAN FUERZA 1.- PRECEDENTES - Se recomienda, tierra que venga de alternativa no cereal. - Orden de preferencias, de mejor a peor: * Alfalfa / Guisantes * Hortalizas

Más detalles