UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS"

Transcripción

1 PÁGINA 1 DE UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS TRABAJOS DE TÍTULO

2 PÁGINA 2 DE ÍNDICE Introducción 3 Título I Definiciones 4 Título II Estructura para el desarrollo de trabajos de titulación 5 Párrafo I: de la portada 5 Párrafo II: de la dedicatoria y agradecimientos 6 Párrafo III: del índice 7 Párrafo IV: del resumen 7 Párrafo V: del cuerpo de desarrollo del trabajo de título 7 Párrafo VI: de la bibliografía 11 Párrafo VII: de las secciones finales del trabajo de título Título III Normas de presentación física del trabajo de titulación 12 Título IV Normas para la presentación digital del trabajo de titulación 13 Anexos 14 N 1 Ejemplo de portada del trabajo de titulación 1 5 N 2 Ejemplo de lomo del trabajo de titulación 16 N 3 Ejemplo de las partes del trabajo de titulació n 17 N 4 Resumen de las normas APA para la publicación de documentos 18 N 5 Selección de fuentes de información y formas d e evitar el plagio 25 Pág.

3 PÁGINA 3 DE INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como objeto el estandarizar los requerimientos académicos para el desarrollo de los informes escritos de los trabajos de titulación de las carreras de pregrado de la Universidad Bernardo O Higgins, considerando las diferentes exigencias académicas que tienen estas, ya sea salida mediante un título técnico de nivel superior, título profesional y/o grado de licenciatura. En este sentido, el presente documento entrega una definición y un proceso para la elaboración de las tesis, las memorias y los seminarios de titulación, como parte de los requerimientos finales de las distintas carreras que se dictan en la casa de estudios superiores. Los procedimientos y normas que regulan la inscripción y exposición de los trabajos de titulación, serán fijados por cada facultad y/o escuela, en función de los propósitos particulares que cada una de ellas asignan a esta exigencia curricular, en particular.

4 PÁGINA 4 DE T Í T U L O I DEFINICIONES Artículo 1 : Los trabajos de titulación son requisitos académicos que permiten constatar una muestra relevante de aquellas competencias generales y específicas fundamentales que los egresados deben haber adquirido luego de un proceso de formación riguroso. En este sentido, el concepto de competencias debe ser entendido como el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, observables y medibles, asociados a un desempeño efectivo en el campo laboral y de relación interpersonal. Artículo 2º: En función de lo anterior y de las carreras que imparte la universidad, se reconocerán los siguientes trabajos de titulación: - Seminarios de titulación. - Memorias de título. - Tesis de grado. Artículo 3º: Cada escuela decidirá, de acuerdo a la normativa de titulación de la facultad a la que pertenece y, en consideración a los requerimientos formativos de cada carrera, la modalidad de trabajo de titulación que desarrollarán sus estudiantes, tomando en consideración que los dos primeros corresponderían a exigencias relacionadas con las carreras técnicas y profesionales y la última, representaría el requisito de las carreras que otorgan el grado de licenciatura. Artículo 4º: Los seminarios de titulación son instancias académicas de carácter aplicado donde un docente guía, supervisa y evalúa a un grupo de estudiantes en la realización de una actividad profesional específica (real o simulada) o en el análisis de un caso o hecho específico de su profesión. Cada seminario debe terminar con la presentación de un informe académico, científicamente válido, en el cual los estudiantes deberán demostrar un dominio eficiente de conocimientos y procedimientos actualizados para la solución de problemas derivados del quehacer profesional inmediato. Artículo 5º: Las memorias de título constituyen trabajos académicos de carácter bibliográfico cuyo propósito es describir una problemática teórica o un fenómeno disciplinar mediante una exhaustiva investigación documental y la aplicación de conocimientos necesarios para el desarrollo de la disciplina. Su propósito es la integración de conocimientos tendientes a consolidar en el estudiante el dominio de las competencias propias de su perfil profesional, con el fin de presentar un estado actualizado del conocimiento o aportar una propuesta individual y científicamente válida, sin que necesariamente se sustente en una línea de investigación, ni se alcance el grado de generalización de los resultados que se espera de las tesis de grado. Artículo 6º: La tesis de grado es un trabajo académico de carácter empírico, resultado de un proceso de investigación sustentado en conocimientos y razonamientos teóricos, complementados con métodos y técnicas con rigor y coherencia científicos. Debe tener como propósito generar conclusiones científicamente válidas y confiables que aporten al conocimiento disciplinario establecido y a la solución de problemas relevantes del área o tema investigado.

5 PÁGINA 5 DE T Í T U L O II ESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS DE TITULACIÓN Artículo 7º: Todo informe escrito correspondiente a cualquiera de las modalidades de trabajo de título recientemente descritas deberá contener las siguientes secciones: portada, dedicatoria, agradecimientos, índice, índice de tablas y figuras, resumen, cuerpo de desarrollo, bibliografía, glosario, anexos y apéndices. En los siguientes párrafos se detallará el formato sugerido para cada una de estas secciones. Párrafo I: de la portada Artículo 8º: La portada es la primera página de la obra (para ejemplo, ver anexo 1), se diagrama en interlineado simple y debe contener obligatoriamente: - Logo: debe estar centrado en la parte superior de la página (Nota: se debe utilizar el logo oficial de la universidad). - Identificación de la universidad: Identificación oficial de la institución, debe ir centrado en la parte superior de la hoja. Con un espacio de separación del logo, se escribe el nombre de la universidad, en la siguiente línea el nombre completo de la facultad y en la siguiente, el nombre de la escuela a la que pertenece la carrera. Cada elemento centrado y en mayúsculas. Tipo de letra arial, negrita, interlineado sencillo. El nombre de la universidad en tamaño 14; la identificación de la facultad y la escuela en tamaño 12. Ejemplo: UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA - Título del trabajo: El título identifica el tipo de trabajo académico que se presenta, debe reflejar en forma clara, concisa y específica el contenido del trabajo. Se escribe ocho líneas debajo de la identificación de la universidad, en letras mayúsculas, centrado. Puede ocupar más de una línea, en tal caso se continuará en la o las líneas siguientes, no cortando o abreviando ninguna palabra. No debe subrayarse ni usar comillas, no se debe emplear más de 12 palabras. En caso de un subtítulo, este deberá precisar aún más el sentido y ámbito del estudio; se ubica inmediatamente debajo del título. Se escribe en minúscula con excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios. Tipo de letra arial tamaño 14, en negrita. Ejemplo: DISCRIMINACIÓN LABORAL Discriminación de la mujer en la selección de personal

6 PÁGINA 6 DE - Especificación del trabajo académico (tesis, memoria o seminario): Identificación del tipo de trabajo que se presenta y título profesional o grado académico que se desea obtener. Escribir centrado, tres líneas abajo del título, en letras minúsculas. Se utiliza mayúscula sólo al inicio de la frase y en nombres propios. Tipo de letra arial, tamaño 12. Ejemplo: Memoria para optar al título de Ingeniero Comercial - Autor(es) del trabajo: Nombre(s) y apellidos completos del autor(es) intelectual(es) de la obra o del trabajo, debe escribirse en letras mayúsculas, centrado, seis líneas debajo de la especificación del trabajo académico. En los casos de existir más de un autor escribir a continuación en las líneas siguientes y alfabetizados por el apellido paterno. Tipo de letra arial tamaño 14. Ejemplo: ALEJANDRA DE LAS MERCEDES ALARCÓN PINEDA FELIPE SANTIAGO MALLEA CÁCERES - Nombre de profesor guía: Tres líneas abajo del nombre del autor del trabajo, se consigna el(los) nombre(s) y apellidos completos, seguidos del grado académico o título profesional (solo uno de los dos) de quien guía el estudio, precedidos por las palabras Profesor Guía. Escribir centrado, en letras minúsculas excepto en letras iniciales. Tipo de letras arial, tamaño 14. Ejemplo: Profesor Guía: Rafael Andrés Fuenzalida Gumucio Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente - Lugar y fecha: Identifica la ciudad, país y el año de publicación del estudio. Ubicar centrado al final de la página. En la primera línea ubique el nombre de la ciudad y seguido de una coma, el país. En la segunda línea se consiga el año. Tipo de letras arial tamaño 11. Ejemplo: Santiago, Chile Lomo de la obra: Debe incorporar la siguiente información: logo oficial de la universidad, nombre de la escuela, título del trabajo (colocado con un giro de 90 y con la escritura hacia la derecha) y año, en letra arial, tamaño 12 (ver anexo 2). Párrafo II: de la dedicatoria y los agradecimientos Artículo 9º: La dedicatoria corresponde a la página en la cual se hace mención a la(s) persona(s) a quienes el autor dedica su trabajo o un pensamiento o frase significativa para el autor. Se recomienda ser breve y moderado en adjetivos, evitando los diminutivos. Debe ser redactado en letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5. Artículo 10º: Los agradecimientos se ubican en la página siguiente a la dedicatoria. Esta debe estar encabezada por la palabra agradecimientos. En esta sección el autor agradece a la(s) persona(s) que contribuyeron y posibilitaron el desarrollo del trabajo. Se recomienda redactar de manera formal y breve, con letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5.

7 PÁGINA 7 DE Párrafo III: del índice Artículo 11º: El índice corresponde a la sección donde se enumera a las divisiones del estudio e indica la página en que comienza cada una de ellas. Incluye todos los elementos del trabajo, tales como páginas preliminares (dedicatoria, agradecimientos), títulos de los capítulos, parte o secciones y material anexo, que no deberán exceder siete niveles, así como, los materiales complementarios o de referencia. El índice debe prepararse cuando el texto del estudio ha alcanzado su forma definitiva, con el objeto que los capítulos y sub-capítulos queden con la paginación exacta. Letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5. Artículo 12º: Si el trabajo incluye tablas y figuras, se requiere incluir una lista separada de estas, bajo el nombre de índice de tablas y figuras. Ambas deben seguir la organización general de la tabla de contenido y su orden es en primer lugar la lista de tablas y en el segundo la de las ilustraciones, en páginas separadas. Párrafo IV: del resumen Artículo 13º: El resumen determina la pertinencia del trabajo. Debe dar cuenta en forma clara y concisa de su contenido destacando los objetivos, la metodología seguida para su desarrollo y los resultados o conclusiones más importantes de este. Su extensión no debe exceder las 300 palabras. En el caso de trabajos de titulación de carreras profesionales, deberá reflejarse explícitamente la utilidad de su aporte para la profesión. Letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5, justificado. Párrafo V: del cuerpo de desarrollo del trabajo de título Artículo 14º: El cuerpo del trabajo de título debe ser presentado en letra arial, tamaño 11, interlineado 1,5, justificado, con partes claramente diferenciadas y numeradas (ver anexo 3). Deberá contener las siguientes secciones: introducción, antecedentes teóricos y empíricos, método, presentación de resultados, análisis y conclusiones 1. Artículo 15º: La introducción es la presentación clara breve y precisa de la problemática a tratar, de los lineamientos principales que se desarrollarán en el marco conceptual y de la metodología que se utilizará para desarrollar el trabajo. No debe enunciar resultados o conclusiones. Es importante considerar los siguientes aspectos: - Las razones que motivaron la elección del tema (problema) - Los fundamentos que lo sustentan - Los objetivos del trabajo - La hipótesis o preguntas planteadas (si corresponde) - La metodología utilizada - Resumen del desarrollo del documento (breves resúmenes de los capítulos) Artículo 16º: La sección de antecedentes teóricos y empíricos consiste en la descripción de los antecedentes teóricos y empíricos que permitan comprender de forma clara, profunda y extensa, la temática abordada en el trabajo de titulación. En esta sección deben presentarse: - Definición de conceptos centrales a la temática a abordar. - Antecedentes teóricos que sustenten el tema seleccionado para el trabajo de título. 1 Las secciones método y presentación de resultados corresponden solo para los trabajos de título en modalidades de tesis y seminario.

8 PÁGINA 8 DE - Evidencia proveniente de estudios empíricos conducidos en el ámbito del tema seleccionado para el trabajo de título. Estos deben ser presentados respetando el formato de la American Psychological Association (APA) (ver anexo 4) y deben ceñirse de forma estricta al total reconocimiento de las fuentes utilizadas, evitando así el plagio, el que será sancionado con la reprobación automática del trabajo de titulación (para identificar que se considerará como plagio, ver anexo 5). Artículo 17º: En el caso de las tesis, la presentación de los antecedentes teóricos y empíricos debe realizarse desde la perspectiva de las hipótesis del estudio o de las preguntas directrices, configurando la discusión bibliográfica hacia la comprensión de los antecedentes que permiten sustentar el estudio propuesto. Artículo 18º: En el caso de los seminarios, los antecedentes deben presentarse de forma concisa y permitirán enmarcar el desarrollo de la experiencia práctica desarrollada. Artículo 19º: En el caso de las memorias, la presentación de antecedentes bibliográficos debe realizarse en el marco del planteamiento de preguntas, del análisis y la discusión argumentativa, de la comparación de líneas temáticas y del planteamiento de preguntas de análisis que permitan enmarcar el desarrollo de la revisión documental. En esta modalidad, corresponde a casi la extensión completa del trabajo. Artículo 20º: En todas las modalidades de trabajo de título, los antecedentes teóricos y empíricos deben organizarse en capítulos, sub-capítulos y partes o secciones que den cuenta, ordenada y cabalmente, del contenido del trabajo. Artículo 21º: En la sección método, correspondiente solo a los trabajos de título en modalidad de tesis y seminario, deben incorporarse las siguientes sub-secciones: - Pregunta de investigación/hipótesis y/o preguntas directrices: debe ser claramente explicitada(s) y atingente(s) a la presentación del problema realizada en la introducción y a los antecedentes teóricos/empíricos enunciados en la sección anterior. - Objetivos: Deben definir lo que se va a investigar o la aplicación práctica realizada. Debe plantearse un objetivo general y dos o más objetivos específicos, lo que deben desprenderse del objetivo general y ser atingentes con la pregunta/hipótesis del trabajo. - Diseño: En el caso de tesis, definir la modalidad de trabajo (empírico o aplicado), el carácter de la metodología (cuantitativa, cualitativa o mixta), el tipo de estudio que se realizará (exploratorio, descriptivo, correlacional, explicativo) y el diseño de los pasos específicos correspondientes al trabajo. En el caso de seminario, describir los procedimientos que se implementarán (estudio de casos, desarrollo de planes de negocios, implementación de experiencias piloto, etc.) y las fases en que se desarrollará. - Justificación: Debe definirse por qué es importante realizar este trabajo de título, cuáles van a ser los alcances de la investigación o actividad realizada y la viabilidad del trabajo. - Participantes: En caso de realizar un trabajo de modalidad tesis, se debe explicitar las estrategias de muestreo, las características de los participantes, los criterios de selección de la muestra y las formas de contacto. En el caso del seminario, debe describirse el contexto de implementación/análisis. - Técnicas de recolección de datos (solo para las tesis): Definir las técnicas e instrumentos que se utilizarán para recolectar los datos de investigación teórica o empírica.

9 PÁGINA 9 DE - Análisis: Explicitar las formas en que serán analizados los datos teóricos o empíricos recolectados. Si se utilizan modalidades específicas como Grounded Theory, estas deben ser brevemente explicadas y referenciadas bibliográficamente. - Aspectos éticos: En el caso de ser necesario, deberán explicitarse las consideraciones éticas del trabajo de título en base a los lineamientos del código de ética del colegio profesional correspondiente. Además, debe detallarse cómo se obtendrá, si corresponde, el consentimiento informado de los sujetos participantes o de las instituciones participantes y cómo se asegurará la confidencialidad de estos en el tratamiento de los datos. Artículo 22º: La presentación de resultados (solo para los trabajos de título en modalidades de tesis y seminario), debe dar cuenta del cumplimiento de los objetivos definidos y debe proveer evidencia que permita contrastar las hipótesis o dar respuesta a las preguntas directrices. Los resultados deben ser apoyados por tablas y/o figuras según el formato de la APA. Artículo 23º: Las tablas corresponden a una modalidad de presentación de los datos, ya sean estadísticos, matemáticos o de otra índole, los que se escribirán en columnas verticales e hileras horizontales, debiendo ser señalados (numérica o alfabéticamente) en orden correlativo a través de la obra. Al respecto, obsérvese el siguiente ejemplo para presentar una tabla: En la tabla 1 se muestran descriptores de los sujetos que participaron en la intervención. Sujeto S1 S2 S3 S4 Formación inicial Pedagogía en Castellano y Filosofía Pedagogía en Castellano y Filosofía Pedagogía en Castellano y Filosofía Pedagogía en Castellano y Filosofía Semestre en el magíster Cuarto Cuarto Cuarto Cuarto S5 Periodismo Primero S6 Pedagogía en Historia Primero Áreas de interés Textos náhuatl prehispánicos Lírica chilena Lírica chilena Cine y narrativa chilena Radios locales y comunales Historia local de la IV Región (Sociedad de Artesanos de La Serena) Tabla 1. Formación, nivel y áreas de interés de los sujetos participantes de la intervención. Encabezado. Recuerde que es una presentación de aquello que abordará la tabla. Tabla Debe registrar de manera ordenada los resultados con base en criterios descriptivos o comparativos. Descripción En este apartado se precisa brevemente que muestra la tabla. Explicación En este apartado se precisa brevemente que muestra la tabla. Tal como se observa en la Tabla 1, cuatro (S1 a S4) de los estudiantes son graduados de pedagogía en castellano y filosofía. Estos sujetos, además, cursan el cuarto semestre del magíster y se interesan por la literatura. Artículo 24º: La figura es la representación gráfica de datos y comprende gráficos, esquemas, mapas, dibujos, cartogramas, organigramas, etc. Se deben considerar las siguientes normas: - Poner en un recuadro cada ilustración y cuadro. - Numerar bajo el recuadro, en forma correlativa según orden de presentación. - Identificar con un título a cada ilustración y cuadro, a continuación de la numeración.

10 PÁGINA 10 DE - Identificar la fuente de donde provienen los datos en el margen inferior de cada recuadro en que se enmarcan las ilustraciones y cuadros. Al respecto, obsérvese el siguiente ejemplo de figura, en este caso, de un gráfico: ( ) comenzando por las preguntas de tipo literal, en el extremo más simple, luego, las de tipo inferencial local, a continuación las enfocadas en la comprensión global y, por último, la de aplicación. En el Figura 1, presentamos los resultados de acuerdo a lo señalado. Gráfico Debe demarcar y describir claramente la información comparada. Figura 1. Gráfico que muestra los resultados por tipo de preguntas en español. Encabezado: Recuerde que es una presentación de aquello que abordará el gráfico. Descripción En este apartado se precisa brevemente qué muestra el gráfico. Explicación En este apartado se precisa brevemente qué muestra el gráfico. Como muestra el Figura 1, los resultados reflejan un panorama parcialmente congruente con los sustentos teóricos de esta investigación. Artículo 25º: El análisis y conclusiones constituye el capítulo final del cuerpo del trabajo y es donde el autor debe dar cuenta de los resultados del desarrollo de su trabajo académico, emitiendo juicios con relación a su hipótesis (si las formuló), sus refutaciones y/o comprobaciones. Deben reflejar los alcances y limitaciones del trabajo realizado, las recomendaciones que puedan ser útiles al problema desarrollado así como las consecuencias y determinaciones que puedan contribuir al desarrollo del conocimiento. Algunos de los aspectos que se sugiere incorporar son: - Resultados obtenidos. - Análisis de la comprobación/refutación de la hipótesis (si es que corresponde a una investigación). - Conclusión general en relación a las hipótesis planteadas, la pregunta general (problema) y los objetivos planteados. - Limitaciones del estudio. - Recomendaciones. - Aportes al campo o disciplina. - Futuras trabajos, aplicaciones o investigaciones en el tema. Artículo º: Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un resumen del trabajo realizado.

11 PÁGINA 11 DE Párrafo VI: de la bibliografía Artículo 27º: La bibliografía es una lista de referencias bibliográficas de las fuentes consultadas, durante el desarrollo de la investigación. Cada cita bibliográfica debe estar constituida por elementos que permitan identificar las fuentes consultadas y deben ser ordenadas alfabéticamente por el apellido de los autores. La consignación de la bibliografía se regirá por las normas de la American Psychological Association (APA) (ver anexo 4). Párrafo VII: de las secciones finales del trabajo de título Artículo 28º: Para finalizar, los trabajos de título podrán contener tres secciones: glosario, anexos y apéndices. Artículo 29º: El glosario es una sección optativa y corresponde a una lista de términos especializados utilizados en el estudio, cuyo fin es homogeneizar y racionalizar la terminología utilizada en la obra. Artículo 30º: Los anexos corresponden al material que facilita la comprensión del trabajo, complementando la información contenida en el cuerpo de la obra. Normalmente se adjuntan los materiales o instrumentos que se utilizaron para realizar el trabajo, las cartas o documentos de consentimiento informado y, si se realiza un análisis cuantitativo de datos, el detalle de los resultados que no hayan sido agregados en la sección de Presentación de Resultados. Deben ser numerados y presentados de forma correlativa a cómo fueron anunciados durante el cuerpo del trabajo. Artículo 31º: Los apéndices se refieren al material especial que puede acompañar el trabajo de título, en formatos tales como discos compactos, planos, mapas, materiales didácticos, etc. Deben colocarse en contenedores adecuados, dependiendo del tipo de material. Este contenedor deberá adherirse a la contratapa posterior de la tesis con la identificación respectiva.

12 PÁGINA 12 DE T Í T U L O III NORMAS DE PRESENTACIÓN FÍSICA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Artículo 32º: Los trabajos de título deben respetar las siguientes normas para su presentación física: - Papel: papel blanco liso, tipo original. - Tamaño: papel tamaño carta. - Márgenes: margen izquierdo de 4 cm; margen derecho de 2 cm; margen superior de 2 cm; y margen inferior de 2,5 cm. - Paginación: Se utilizan dos tipos de paginaciones: 1) Números romanos en minúscula para las partes preliminares del trabajo, comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera pero se considera; se termina en el resumen. 2) Números árabes para el texto. Las páginas deberán ser enumeradas en el ángulo inferior derecho de la página, a 1,5 cm sobre el borde del papel. Las páginas en las que aparecen cuadros y gráficos también deben numerarse y su disposición (vertical u horizontal) no debe alterar la posición del número de página. No use la palabra página antes de la numeración de las páginas. - Copias: Todas las copias deben ser idénticas al original y deben incluir los mismos materiales complementarios. La estructuración del impreso deberá ser la misma de las copias en disco compacto (CD). Por normativa de la universidad, una vez aceptado, evaluado y corregido el trabajo de titulación, deberá entregarse 1 copia impresa y 2 copias digitales en disco compacto a la dirección de la escuela quien lo remitirá a la biblioteca. - Empastes de cubierta y lomo: Empaste en vinilo con las siguientes características: Tapas de cartón forrado en vinilo: cartón Nº 18 para las tapas. Papel Nº 6 precediendo la portada y la tapa posterior. Letras doradas. Empaste de color azul. Tamaño carta. Con logo oficial de la universidad. - Diagramación del texto: Para diagramar el texto se deben seguir las siguientes normas: Inicio de cada capítulo en una nueva página. Inicio de los títulos en la segunda línea a partir del margen superior de la página, centrado y escrito en mayúscula en negrita. Inicio del texto después de un renglón bajo el título. Un espacio entre párrafos. Texto sólo por un lado de la página. Uso de mayúscula en los títulos de las páginas preliminares. Uso de minúscula en los subtítulos, con excepción de la primera letra de la primera palabra y los nombres propios.

13 PÁGINA 13 DE T Í T U L O IV NORMAS PRESENTACIÓN DIGITAL DEL TRABAJO DE TITULACIÓN Artículo 33º: Los trabajos de título deben, adicionalmente, ser presentados en formato digital, de acuerdo a los siguientes lineamientos: - Soporte: La entrega del trabajo impreso deberá estar acompañado por 2 copias en formato digital. Este formato debe venir en disco compacto. - Carátula (caja) de disco compacto: Los datos de identificación de este material deben ser equivalentes al formato de la portada del trabajo de titulación impreso. - Cubierta de disco compacto: mantiene las características de la carátula (caja) y es obligatoria. - Requisitos del sistema: Se debe describir, externamente, en el reverso de la carátula e internamente en un archivo Léame. Tipo de Hardware: PC o compatible; Macintosh. Tipo de Software: o o o o Debe indicar que, si para ejecutarse, necesita algún programa especial. Debe estar grabado en procesador de texto, formato electrónico.pdf. Puede estar grabado adicionalmente en archivos del tipo.html,.xls,.txt u otros. Puede incluir archivos de imágenes.jpg,.gif u otros.

14 PÁGINA 14 DE ANEXOS

15 PÁGINA 15 DE EJEMPLO DE PORTADA DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ANEXO N 1: UNIVERSIDAD BERNARDO O HIGGINS FACULTAD DE INGENIERÍA Y ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE CIENCIAS DE LA TIERRA DISCRIMINACIÓN LABORAL Discriminación de la mujer en la selección de personal Memoria para optar al título de Ingeniero Comercial ALEJANDRA DE LAS MERCEDES ALARCÓN PINEDA FELIPE SANTIAGO MALLEA CÁCERES Profesor Guía: Rafael Andrés Fuenzalida Gumucio Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente Santiago, Chile 2011

16 PÁGINA 16 DE EJEMPLO DE LOMO DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ANEXO N 2: Ingeniería de Ejecución en Prevención de Riesgos y Medio Ambiente DISCRIMINACIÓN LABORAL Discriminación de la mujer en la selección de personal 2011

17 PÁGINA 17 DE EJEMPLO DE LAS PARTES DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ÍNDICE (Numeración) ANEXO N 3: Página CAPÍTULO I 1.1. Introducción o o CAPÍTULO II 2.1. Introducción Observación: El sistema de numeración debe ser igual en todos los capítulos, esta indicación incluye las viñetas, espacios y márgenes (4 cm izquierdo, 2 cm derecho, 2 cm superior y 2,5 cm inferior).

18 PÁGINA 18 DE ANEXO Nº 4: RESUMEN DE LAS NORMAS APA PUBLICACIÓN DE DOCUMENTOS CUÁNDO Y CÓMO SE CITA?: Normalmente en un trabajo de investigación, se citan muchos textos pertenecientes a otros autores. Es necesario, por lo tanto, ordenar la información, de tal forma, que se delimite claramente qué es creación personal y qué corresponde a una opinión o argumento perteneciente a otro autor. Recuerde: La credibilidad de un texto está determinada por la sinceridad que posee el autor para reconocer las ideas de otros. Si corta y pega textos sin decir su origen, es un acto que atenta contra la honestidad intelectual. Considerando lo anterior, las citas con básicamente de dos tipos: se cita un texto después de que se interpreta. se cita un texto en apoyo a la interpretación personal. Gráficamente, la lógica del formato APA sigue esta secuencia que relaciona al cuerpo del documento con las referencias bibliográficas señaladas al final: En esta página se encuentran citas de referencia en el texto: La investigación de Cogniciones Distribuidas (Salomon, 2001) ha señalado que las cogniciones se distribuyen en las personas y en las nuevas tecnologías de la comunicación como la computadora y el Internet. El aprendizaje actualmente se desarrolla en un nuevo contexto socio tecnológico, donde se cuentan una serie de herramientas tecnológicas para educar. El aprendizaje se genera con la ayuda de herramientas cognitivas especificado por Jonassen (1996) y basado en el trabajo de McLuhan (1972). Orden de los textos utilizados en página referencias bibliográficas que se encuentra al final del documento. Salomon, G. (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. Jonassen, D.H. (1996). Computers in the classroom. New Jersey: Merrill Prentice Hall. McLuhan, M. (1972). La galaxia gutenberg. Génesis del Homo Typographicus. Madrid: Editorial Aguilar. Monereo, C. (2005). Internet y competencias básicas. Barcelona, España: Editorial Graó. El investigador español (Monereo, 2005) ha señalado que los estudiantes tienen una mente digital por lo cual el aprendizaje debe tomar en cuenta este aspecto.

19 PÁGINA 19 DE Las citas pueden realizarse en dos formatos: - La cita no textual o parafraseada, donde se redacta una idea extraída de una fuente revisada con las propias palabras. Para connotar la presencia de una cita no textual, al finalizar la idea se pone entre paréntesis el apellido del autor y el año de edición. - La cita textual, donde se reproduce de manera íntegra una frase de una de las fuentes revisadas. Para destacar la presencia de una cita textual se aplica el siguiente procedimiento: si la frase tiene una extensión de 40 palabras o menos, debe ponerse entre comillas. Al finalizar la frase, se cierran comillas y se pone entre paréntesis la referencia del texto y el número de la página de donde se extrajo. A continuación un ejemplo: Por último, está el formato localizado o infuso, donde se enseña explícitamente a pensar pero dentro de áreas de contenidos específicos, tomando en consideración, no sólo la lógica disciplinar, sus contenidos específicos, sus métodos, sino también sus propósitos y sus formas de comunicación y lenguaje (Valenzuela, 2008, p. 6). Si la frase supera las 40 palabras, se escribe después de un salto de línea. Se aumenta la sangría en cinco espacios y al finalizar se pone entre paréntesis la referencia y el número de página donde se encontraba la cita. Por ejemplo: El estudio del aprendizaje autorregulado ha tomado una importancia fundamental en la última década. En este sentido Chiecher plantea lo siguiente: Los estudiantes autorregulados, aquellos que son conscientes de sus propios procesos cognitivos y pueden controlarlos, se caracterizan por ser participantes activos de sus aprendizajes en el campo de la motivación, la metacognición y el comportamiento. (Chiecher, 2006, pp ). CONSIDERACIONES PARA CITAR: - Este sistema NO requiere utilizar las citas a pie de página. - Las citas utilizadas deben tener una extensión razonable de no más de 10 líneas. - Los textos de literatura crítica se citan solo cuando con su autoridad corroboran o confirman una afirmación nuestra. - La cita supone que se comparte la idea del autor citado, a menos que el fragmento vaya precedido o seguido de expresiones críticas. - En cada cita, deben figurar claramente reconocibles el autor y la fuente impresa o manuscrita. Las citas de fuentes primarias obras literarias como objeto de estudio se realizan normalmente refiriéndose a la edición crítica más acreditada. - Cuando se estudia a un autor extranjero, las citas textuales deben ir en la lengua original. Esta regla es taxativa si se trata de obras literarias.

20 PÁGINA 20 DE - Las citas textuales tienen que ser fieles. Primero, hay que transcribir las palabras tal y como son y segundo, no se puede eliminar parte del texto sin señalarlo. - La referencia debe ser exacta, puntual y verificable por todos. FORMA DE CITAR EN EL TEXTO DEL TRABAJO Situaciones Se utiliza el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada entre paréntesis. Cuando la cita es indirecta (es decir, que se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. Cuando un autor tiene más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación con una letra minúscula. Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros] Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Ejemplos - Williams (1995, p.45) sostuvo que al comparar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente. O bien: - Un autor sostuvo que al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente (Williams, 1995, p.45). - Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995) - En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que - La primera vez sería: (Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33). - Las referencias subsecuentes se utiliza et al., (Moore et al., 1984, p.46) - en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62) - en el siguiente artículo ( Diferencias individuales, 1993, p.12) Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún autor: Si el autor es anónimo, cite la palabra - (Anónimo, 1993, p.116) anónimo en su texto. Si necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las siguientes maneras: - Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que - Brown (1967), citado por Smith (1970, p.27), descubrió que - Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970, p.27) que

21 PÁGINA 21 DE FORMA DE PRESENTAR LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AL FINAL DEL TRABAJO Cada referencia bibliográfica debe presentarse sin viñetas ni numeración, con sangría francesa. Situaciones El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por el apellido del autor. Se requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (conocida también como cursiva). Ejemplos American Psychological Association. (1994). Manual de la publicación de la American Psychological Association (4ta ed.). Washington, C.C.: Autor. Enciclopedia de Sicología. (1976). Londres: Routledge. Gardner, H. (1973). Las artes y el desarrollo humano. Nueva York: Wiley. Las referencias bibliográficas se presentan de la siguiente manera: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de la publicación: Editor. Moore, M. H., Estrich, S., McGillis, D., y Spelman, W. (1984). Delincuentes peligrosos: el blanco escurridizo de la justicia. Cambridge: Harvard University Press. Strunk, W., & Blanco, E. B. (1979). Los elementos del estilo (3ra ed.). Nueva York: Macmillan. Importante: Se pueden citar hasta 6 autores de una misma publicación. Los séptimos y subsecuentes se indicarán con la abreviatura et al. FORMAS DE CITAR DISTINTOS TIPOS DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Libros cuyo autor es un editor: Capítulo de un libro sea el artículo de un autor: Enciclopedias: Maher, B. A. (Ed.). ( ). Progreso en la investigación experimental de la personalidad (6 vols.). Nueva York: Prensa Académica. Vygotsky, L. S. (1991). Génesis de las funciones mentales más altas. En P. Light, S. Sheldon, y M.Woodhead (Eds.), Aprendiendo a pensar (pp ). Londres: Routledge. Lijphart, A. (1995). Sistemas electorales. En La Enciclopedia de la Democracia (vol. 2, pp ). Londres: Routledge. Si la cita no tiene ningún autor específico, comience la referencia con el título de la cita seguida por la fecha de la publicación. Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las Publicaciones oficiales de un prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: gobierno: HMSO. Informes (Reports): Birney, A. J., & Pasillo, M. Del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua (Informe No ). C.C. De Washington: Asociación Educativa Nacional.

22 PÁGINA 22 DE Actas de congresos: Artículos de Revistas Científicas (Journals): Artículo de una publicación semanal: Artículos de periódico: Dos o más publicaciones del(los) mismo(s) autor(es) con la misma fecha de publicación. Cuando un autor (o un grupo de autores) tiene(n) más de un trabajo dentro de un mismo año, enumérelos de acuerdo al título e indique la fecha con una letra minúscula a, b, c Borgman, C. L., Bower, J., & Krieger, D. (1989). From handson science to hands-on information retrieval. En J. Katzer, y G. B. Newby, (Eds.), Procedimientos de la 52.a reunión anual de ASIS: Vol., información del manejo y tecnología (pp ). Medford, NJ: Información Docta. Noguchi, T., Kitawaki, J., Tamura, T., Kim, T., Kanno, H., Yamamoto, T., Y Okada, H. (1993). La conexión entre la actividad de aromatase y la del portador del esteroide nivelador en tumores ováricos de mujeres postmenopáusicas. Journal of Steroid Biochemistry and Molecular Biology, 44 (4-6), Popper, E. Del S., Y McCloskey, K. (1993). Diferencias individuales y subgrupos dentro de una población: un acercamiento a la canasta familiar. Aviation Space and Environmental Medicine, 64(1), Barrett, L. (2001, 23 de agosto). Gestión para la supervivencia de Daewoo en el Reino Unido. EnMarketing Week, Conexiones entre la cafeína y las enfermedades mentales. (1991, 13 de julio). New York Times, pp. B13, B15. Young, H. (1996, 25 de julio). La Batalla entre serpientes y escaleras. The Guardian, p. 15. Harding, S. (1986a). La inestabilidad de las categorías analíticas de la teoría feminista. Signos, 11(4), Harding, S. (1986b). La pregunta científica del feminismo. Ithaca: Cornell University Press. Cuando se cita otra obra del mismo autor dentro del mismo texto también se utilizan estas letras en la referencia dentro del texto. Si no consigue identificar con certeza que el texto es anónimo, Trabajos anónimos: ubique el título en el lugar que ubicaría comúnmente el nombre del autor. Si una investigación es anónima, su referencia debe comenzar con la palabra Anónimo, seguido por la fecha, etc., tal y como se viene indicando desde un principio.

23 PÁGINA 23 DE Entrevistas: Debido a que el material de una entrevista no se puede reproducir para quien lee un trabajo de investigación no es obligatorio que se cite en la bibliografía final. Sin embargo, sería muy conveniente hacer una referencia a la entrevista dentro del cuerpo principal de su trabajo, a manera de comunicación personal: Fuentes electrónicas: El patrón básico para una referencia electrónica es: Autor, inicial(es) de su nombre (año). Título. Mes, día, año, dirección en Internet. y este punto fue concedido (J. Bloggs, entrevista personal, 22 de agosto de 2001). Bancos, I. (n.d.). Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Recuperado el 29 de agosto de 2001, de Alexander, J., & Tate, M. A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Recuperado el 21 de agosto de 2001, Widener University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm Decidiendo su futuro. (2000). Recuperado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales: ciding-your-future.htm - Si no consigue identificar la fecha en que el documento fue publicado, utilice la abreviatura n.d. (no date [sin fecha]). - Si no consigue identificar al autor, empiece su referencia con el título del documento. - Si el documento se ubica dentro de una página institucional, como la de alguna universidad o departamento gubernamental, primero cite el nombre de la organización o del departamento en cuestión, antes de dar la dirección electrónica. Artículos electrónicos de revistas científicas que a su vez son reproducción de la versión impresa. Emplee el mismo formato de referencia que utiliza para un artículo de revista científica impresa y agregue versión electrónica entre corchetes, después del título del artículo. Lussier, R. N., y Pfeifer, S. (2001). Un modelo transnacional para predecir el éxito en los negocios [versión electrónica]. Journal of Common Market Studies, 39(3), Si tiene que citar un artículo electrónico cuya versión se diferencia de la versión impresa, o incluye datos o comentarios adicionales, debe agregar la fecha en que usted consultó el documento en la web y su respectiva dirección (URL). Artículos de revistas científicas que sólo se publican en la web: Korda, L. (2001, julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5 (3). Recuperado el 21 de agosto de 2001,

24 PÁGINA 24 DE - Utilice la fecha completa de publicación que figura en el artículo. - Cerciórese de que no tenga paginación. - Siempre que sea posible, procure que la dirección electrónica que cite (URL) remita directamente al artículo. - Evite citar una dirección electrónica en dos líneas y cuide que el enlace (URL) no se corte después de un guión o antes de un punto. No inserte guiones en el enlace cuando esto ocurra. Artículos obtenidos de una base de datos: Utilice el formato apropiado al tipo de trabajo obtenido y agregue la fecha de recuperación del material más el nombre de la base de datos: McVeigh, T. (2000, Julio 9). Cómo contribuyen los gestos a la expresión. The Observer, p.7. Consultado el 10 de septiembre de 2001, en The Guardian y The Observer, en su

25 PÁGINA 25 DE ANEXO Nº 5: SELECCIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN Y FORMAS DE EVITAR EL PLAGIO Una fuente confiable es toda aquella información que ha sido publicada en libros de interés académico o cultural, como asimismo la información recopilada en páginas web pertenecientes a universidades o instituciones culturales de prestigio nacional o internacional. Para reconocer una fuente confiable debe considerar: a) El origen de la fuente. Debe ser de alguna institución de reconocido prestigio (universidades, instituciones, revistas de prestigio tanto nacional como internacional o editoriales con amplia tradición en el área); o tener un autor o autores que también sean considerados en esa categoría. En el caso de páginas web, se recomienda seguir ciertos pasos 2 : - Leer el nombre de la dirección web o URL. Un nombre fácilmente reconocido puede indicar la validez y seriedad de la información. Por ejemplo, si queremos información sobre la Universidad Bernardo O Higgins, la página web nos entregará información más confiable que - Revisar la extensión del nombre de la página. Las páginas terminadas en.gov (por ejemplo, corresponden a instituciones gubernamentales y las que terminan en.edu (por ejemplo, a universidades. Aquellas con extensión correspondiente a países (.cl,.arg,.it) y las terminadas en.com y.net pueden ser adquiridas por cualquier persona por lo que hay que revisar más minuciosamente su contenido. Finalmente, las páginas cuyo link termina en.org corresponden a instituciones formales, pero también pueden ser obtenidas por otras personas. Por ello, se recomienda primero investigar a qué institución pertenecen. - Identificar si la página es personal o institucional. Los caracteres (~) y (%) dentro de una dirección URL (por ejemplo indican que la página pertenece a una persona particular dentro de la institución que soporta la página y, por lo tanto, los contenidos que aparecen en ella pueden o no estar autorizados por la institución. Esto puede, ciertamente, determinar que la información citada no sea confiable. - Analizar la información en base a criterios como recursos o enlaces presentes, la claridad de imágenes y tablas, formato (blog,.pdf, etc.), la presencia de referencias bibliográficas y citas correctamente formuladas. En esencia, evitar aquellas fuentes con presencia de errores tanto en su forma de digitación (tipografía) como en su ortografía. b) La fecha que posee. En este sentido, generalmente se debe elegir la información más actual posible. Como criterio, puede seleccionarse información de un máximo de 10 años de antigüedad, exceptuando fuentes que correspondan a clásicos de la literatura del área de conocimientos que se está revisando. En el caso de información obtenida de Internet que no tiene explicitada la fecha de edición, se sugiere identificar la última fecha de actualización de la página web, dato que debería aparecer en su extremo inferior. 2 Alfabetismo básico para evaluar sitios web (2009). Consultado el 18 de Agosto de 2010, Eduteka, Tecnologías de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media,

26 PÁGINA DE c) Las referencias bibliográficas que sustentan la fuente. Mientras mayor sea la cantidad de libros y/o artículos de revistas consultados por el autor de la fuente, más probable que ésta sea una información confiable. Todo lo anterior apunta a dar consistencia a la información recopilada. Una vez que se ha realizado el proceso de recopilación de información, se debe pasar a incorporarla al cuerpo del informe. En este proceso debe dejarse claro qué información corresponde al autor del informe y qué corresponde a las fuentes consultadas, con el objetivo de no cometer plagio o la utilización deliberada o no de información perteneciente a otras fuentes con el fin de presentarla como propia. A este respecto, es importante clarificar cuándo hay una intención manifiesta frente al tema y cuándo no. Así, las posibilidades se pueden sintetizar en el siguiente esquema 3, considerando que ambos tipos de plagio deben ser evitados: Copiar íntegramente el texto sin citar la fuente de la información de libros, publicaciones web, revistas etc. Citar información inexistente, es decir, decir que un autor dice algo que en realidad no dice, inventar un autor. Comprar o pedir un documento y presentarlo como propio. Colusión, o presentar dos o más alumnos el mismo trabajo. Plagio deliberado PLAGIO Plagio accidental Fundamentar el informe en las ideas de alguien sin citación o utilizando tablas, diagramas o cualquier ilustración sin mención del autor. Citar textualmente pero sin establecer su referencia bibliográfica. Parafraseo parcial sin citar su fuente. 3 Basado en Butt, S. (2009). Citation & Reference Guide. Birmingham: Creative media Birmingham University. p.46

Notas sobre las citas y referencias bibliográficas

Notas sobre las citas y referencias bibliográficas Notas sobre las citas y referencias bibliográficas Forma de citar en el texto principal del trabajo Dos tipos de citas se usan con frecuencia: cita americana (APA, American Psychological Association) y

Más detalles

Sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA)

Sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA) Sistema de citas y referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA) a. Forma de citar en el texto principal del trabajo El estilo Harvard-APA presenta las citas dentro

Más detalles

Guía para uso de citas y bibliografía (APA) Referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA).

Guía para uso de citas y bibliografía (APA) Referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA). Guía para uso de citas y bibliografía (APA) Referencias bibliográficas Harvard - Asociación Americana de Psicología (Harvard-APA). Este documento tiene como objeto presentar el sistema Harvard-APA, que

Más detalles

Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título

Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título Universidad Diego Portales Sistema Biblioteca UDP Biblioteca Faad 2016 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. PARTES DE UNA TESIS, TESINA,

Más detalles

Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título

Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título Pautas para la presentación de tesis, tesinas, seminarios, memorias de título Universidad Diego Portales Sistema Biblioteca UDP 2014 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 3 2. PARTES DE UNA TESIS, TESINA, SEMINARIO O

Más detalles

Reglas de Citación. Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile

Reglas de Citación. Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile Reglas de Citación Curso de Comercialización Ingeniería en Alimentos Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas Universidad de Chile Fuente: La presente clase fue elaborada por el Prof. Gustavo Haase

Más detalles

Normas para la presentación de trabajos

Normas para la presentación de trabajos Normas para la presentación de trabajos En esta guía se ofrecen las características básicas de la estructura de un trabajo académico bien presentado. Es fundamental que te atengas a la misma ya que puedes

Más detalles

GUÍ A PA RA LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA MEMORIA DE ESTA DÍ A

GUÍ A PA RA LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA MEMORIA DE ESTA DÍ A GUÍ A PA RA LA ESTRUCTURA Y CONTENIDO DE LA MEMORIA DE ESTA DÍ A MA YO DE 2009 F.E. 21-05-2009 A. Recomendaciones de forma Las páginas deberán ser numeradas de la siguiente manera: números romanos en minúsculas

Más detalles

PAUTA DE PRESENTACIÓN DE UNA VALORACIÓN DE EMPRESA COMO ACTIVIDAD FORMATIVA EQUIVALENTE (AFE) PARA LA TITULACIÓN DE ALUMNOS DE MAGíSTER EN FINANZAS

PAUTA DE PRESENTACIÓN DE UNA VALORACIÓN DE EMPRESA COMO ACTIVIDAD FORMATIVA EQUIVALENTE (AFE) PARA LA TITULACIÓN DE ALUMNOS DE MAGíSTER EN FINANZAS PAUTA DE PRESENTACIÓN DE UNA VALORACIÓN DE EMPRESA COMO ACTIVIDAD FORMATIVA EQUIVALENTE (AFE) PARA LA TITULACIÓN DE ALUMNOS DE MAGíSTER EN FINANZAS 1 1. PRESENTACIÓN La presente pauta tiene por objetivo

Más detalles

Guía para escribir un ensayo Facultad de Comunicación

Guía para escribir un ensayo Facultad de Comunicación Guía para escribir un ensayo Facultad de Comunicación 1. Qué es un ensayo El ensayo es un tipo de prosa que brevemente analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, al igual que

Más detalles

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO

Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Manual de Presentación de proyectos de Investigación Orientaciones para la Presentación de Proyectos de Investigación en el IESTP DE LA CONSTRUCCIÓN CAPECO Basado en las normas de estilo de la American

Más detalles

Formato APA. Verónica Guzmán Flores

Formato APA.  Verónica Guzmán Flores Formato APA http://formatoapa.com/ Verónica Guzmán Flores Qué es el estilo APA? El estilo APA (Asociación Estadounidense de Psicología) establece los estándares en cuanto a la comunicación escrita para:

Más detalles

P A U TA P RESE NTACI O N DE TES IS E N F O R MA T O DI GI TA L RE Q U I S I T O S BI B L I O T E C A

P A U TA P RESE NTACI O N DE TES IS E N F O R MA T O DI GI TA L RE Q U I S I T O S BI B L I O T E C A P A U TA P RESE NTACI O N DE TES IS E N F O R MA T O DI GI TA L RE Q U I S I T O S BI B L I O T E C A REQUISITOS PARA TESIS EN FORMATO DIGITAL... 3 SOPORTE... 3 Carátula de Disco Compacto...3 Cubierta

Más detalles

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica

Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Guía para la elaboración de la tesis del Programa de Maestría en Intervención Psicológica Presentación Este documento es una guía que oriente al estudiante sobre la estructura, organización y contenido

Más detalles

Los capítulos y subcapítulos del manuscrito se numeran en forma decimal (Capítulos 1, 2.; subcapítulos: 1.1, 1.2, 1.3, etc.).

Los capítulos y subcapítulos del manuscrito se numeran en forma decimal (Capítulos 1, 2.; subcapítulos: 1.1, 1.2, 1.3, etc.). MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FISICA ESTRUCTURA DEL PROTOCOLO DISPOCISIONES GENERALES 1. Formato 1. a) Se recomienda utilizar algún procesador de palabras de Windows (o equivalente) o Latex 2. b) Máximo 10 paginas

Más detalles

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS NORMATIVA ICONTEC 2010 (NTC 1486) PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS Los trabajos deben cumplir los siguientes requisitos: Papel: El tamaño debe ser carta o A4, escrito por una sola cara. Su color

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO INSTRUCTIVO PARA ENTREGAR EL TRABAJO DE GRADO O TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROBADO (SEGÚN CORRESPONDA) Ejemplar

Más detalles

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS BIBLIOTECA CENTRAL Pauta para la Normalización de Tesis de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 3 1.

Más detalles

Qué son las normas APA?

Qué son las normas APA? Qué son las normas APA? En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es laamerican Psychological Association (APA). A través de este desarrollo se busca que exista

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA GUÍA PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA TESIS ESTRUCTURA PÁGINAS PRELIMINARES Portada (Ver Anexo) Primera página de la tesis, precedida de una hoja de respeto. En ella se escriben los datos principales

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO VALLE DE CHALCO Letra Arial 12 puntos. Margen 3.5 cm izquierdo, 3.0 cm para derecho arriba y abajo. Interlineado 1.5 Alineación de Texto Justificado Sangría 1.27 (un tabulador), En la primera línea de cada párrafo a excepción

Más detalles

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL UNAH-CURLA FORMATO INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL CARRERA DE ECONOMÍA AGRÍCOLA PATRICIA COlÓN 06/08/2013 En este se describen todos los aspectos que deben incluirse en su informe final de práctica profesional.

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO

GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO GUÍA PARA ELABORAR UNA TESIS DE GRADO Contenido 1. Normas para la presentación de una Tesis de Grado... 3 1.1 Papel... 3 1.2 Márgenes... 3 1.3 Numeración... 3 1.4 Párrafos y Citas... 3 1.5 Referencias

Más detalles

Guía Pauta Presentación de Tesis. Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes

Guía Pauta Presentación de Tesis. Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes Guía Pauta Presentación de Tesis Departamento de Ingeniería Química Facultad de Ingeniería Universidad de Magallanes Introducción La Tesis es el documento final que la Universidad de Magallanes exige para

Más detalles

Normas para la elaboración y presentación de monografías para optar a grado académico o título profesional

Normas para la elaboración y presentación de monografías para optar a grado académico o título profesional Normas para la elaboración y presentación de monografías para optar a grado académico o título profesional Sistema de Bibliotecas Universidad del Desarrollo Junio de 2016 TABLA DE CONTENIDO I.- Introducción...

Más detalles

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM.

Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Pauta para la normalización de Tesis Electrónicas de Grado o Titulación FCFM. Cybertesis Enero 2012 Santiago, Chile Contenidos 5 1. Introducción 5 2. Presentación de la Tesis Electrónica 5 2.1 Estilo

Más detalles

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN

NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN NORMAS GENERALES PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MEMORIA DE TITULACIÓN UNIVERSIDAD TÉCNICA FEDERICO SANTA MARÍA Comité de Coordinación y Desarrollo Docente (01 abril 2008) La presente normativa general regula

Más detalles

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades

Proyecto para mejorar el proceso de otorgamiento de licencia de funcionamiento en las municipalidades Universidad de Lima Escuela Universitaria de Ingeniería Facultad de Ingeniería Industrial Logo oficial (3-4 cm) Trabajo profesional para optar el Título Profesional en Ingeniería Industrial Proyecto para

Más detalles

Texto escrito en Estilo Normal; de 100 a 200 palabras. Letra Times New Roman, Tamaño 12, Interlineado 1,5, Texto Justificado

Texto escrito en Estilo Normal; de 100 a 200 palabras. Letra Times New Roman, Tamaño 12, Interlineado 1,5, Texto Justificado I JORNADAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA EN ENFERMERÍA Fecha: 21 y 22 de Abril del 2016 en horario de 9hs a 13hs y de 16 hs. a 21hs. Lugar: San Juan, Argentina TÍTULO DEL TRABAJO: EJE TEMÁTICO: APELLIDO

Más detalles

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS GUÍA TÉCNICA PARA LOS TRABAJOS DE TITULACIÓN CARRERAS INGENIERÌA AGRONÓMICA INGENIERÍA AGRÍCOLA MENCIÓN AGROINDUSTRIAL INGENIERÍA AMBIENTAL INGENIERÍA EN COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Guayaquil - Ecuador 1.

Más detalles

Recomendaciones para la presentación en papel

Recomendaciones para la presentación en papel Recomendaciones para la presentación en papel 1. Preliminares Portada Es la primera hoja donde aparecen los datos principales de la obra: Título de la tesis y subtítulo de la tesis: se recomienda utilizar

Más detalles

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA

ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA 274 Proceso de investigación científica ANEXO C. GUÍA PARA REDACCIÓN DE INFORMES DE INVESTIGACIÓN SEGÚN FORMATO DE LAS NORMAS APA En la actualidad, hay gran cantidad de formas de presentar los informes

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria

UNIVERSIDAD DE MONTEVIDEO Biblioteca Universitaria PRESENTACION DE TESIS Y DOCUMENTOS SIMILARES. DOCUMENTO ELABORADO SEGÚN ISO 7144 1 Elementos Preliminares. 2 Cuerpo o texto del trabajo. 3 Elementos accesorios o secundarios. 1 Elementos Preliminares CUBIERTA:

Más detalles

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA

INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA INSTRUCTIVO ELABORACIÓN DE TEXTOS GUÍAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL AMAZÓNICA 1 CONTENIDO Tema Págs. 1. PORTADA... 3 2. PORTADILLA... 3 3. PREFACIO... 3 4. CONTENIDO... 3 5. DEDICATORIA (opcional)... 3 6.

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE TESIS DE GRADO Y SEMINARIOS DE TITULO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE TESIS DE GRADO Y SEMINARIOS DE TITULO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE SISTEMA DE BIBLIOTECAS INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA CONFECCIÓN DE TESIS DE GRADO Y SEMINARIOS DE TITULO UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE Andrea Tobar Vallejos Gastón González

Más detalles

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle

MANUAL DE ESTILO APA. Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle MANUAL DE ESTILO APA Corporación de Estudios Tecnológicos del Norte del Valle 2012 1 GENERALIDADES APA = American Psychological Association. Publicadas originalmente en inglés desde el año 1919 Versiones

Más detalles

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana

Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la. Asociación Psicológica Americana Estilos para la Redacción de Trabajos Científicos ajustadas al Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación Psicológica Americana Febrero 2012 El Manual de Estilo de Publicaciones de la Asociación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TÁCHIRA VICE-RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE POSTGRADO INSTRUCTIVO PARA ENTREGAR EL TRABAJO DE GRADO O TRABAJO ESPECIAL DE GRADO APROBADO (SEGÚN CORRESPONDA) Copias

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA. E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER EN INGENIERÍA INFORMÁTICA E.T.S. Ingenieros Informáticos Universidad Politécnica de Madrid I. Índice de Trabajo Fin de Master Todos los trabajos Fin de

Más detalles

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FISICA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FISICA MAESTRÍA EN CIENCIAS EN FISICA ESTRUCTURA DE LA TESIS DE GRADO DISPOCISIONES GENERALES. 1. Formato de la tesis Se recomienda utilizar algún procesador de palabras de Windows (o equivalente) o Latex Tipo

Más detalles

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA

Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio UCA 1 Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires Facultad de Psicología y Psicopedagogía Departamento de Investigación - IUSAM Dirección de Trabajo de Integración Final Convenio

Más detalles

Formato para la presentación del informe de residencia:

Formato para la presentación del informe de residencia: Formato para la presentación del informe de residencia: 1. Estilo: un reporte de investigación debe tener un estilo científico, cuyas características son: Objetividad: sin adornos (figuras literarias),

Más detalles

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL

RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL RESUMEN DE NORMAS APA-UPEL Lenguaje y estilo Formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los autores consideran o se considera. En trabajos de corte cualitativo es común

Más detalles

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida

Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida Criterios para estructurar el Trabajo Fin de Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Escuela de Relaciones de Lleida 1 Contenido 1. Puntos comunes para todos los modelos de trabajo fin de

Más detalles

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA

Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Pautas para la presentación de trabajos con formato APA Formato Normas APA 2016 6ta Edición La presentación de un trabajo escrito bajo el estilo de las Normas APA, tiene un formato especial, el cual se

Más detalles

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA

Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA Normativa para presentación de trabajos escritos en el Colegio y Liceo Pablo Neruda a partir de las normas APA 1. Formato general del trabajo Papel - Tamaño carta/ papel 21.59 cm x 27.94 cm (8 1/2 x 11

Más detalles

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR

NORMAS DE LENGUAJE, POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR NORMAS DE LENGUAJE, ESTILO Y FORMATO POSTGRADO DE EDUCACIÓN UDO NÚCLEO BOLIVAR Respecto al lenguaje de la obra Lenguaje formal, redacción en tercera persona o, mejor aún, en infinitivo prefiriendo los

Más detalles

Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM

Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS BIBLIOTECA CENTRAL Pauta para la Normalización de Memorias de Título o Tesis de Grado FCFM Tesis Electrónicas Universidad de Chile Mayo 2013

Más detalles

Formato de los Trabajos Terminales de Especialización

Formato de los Trabajos Terminales de Especialización Formato de los Trabajos Terminales de Especialización Lineamientos Particulares de Operación del Posgrado en Diseño Arquitectura Bioclimática Estudios Urbanos Nuevas Tecnologías Paisajes y Jardines Posgrado

Más detalles

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS

NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS NORMATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN FILOSOFÍA CAPÍTULO I DE LOS OBJETIVOS 1. Orientar al estudiante y al profesor del Departamento de Filosofía en

Más detalles

Competencias que se favorecen:

Competencias que se favorecen: Proyecto: Producto final: Competencias que se favorecen: Aprendizajes Esperados: Descripción: Requisitos: Restricciones: COLEGIO COLUMBIA PRIMARIA Y BACHILLERATO BLOQUE I CUARTO DE PRIMARIA A SEXTO DE

Más detalles

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales. Los profesores que deseen presentar trabajos como comunicaciones

Más detalles

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA?

QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? QUE ES Y COMO SE ELABORA UNA MONOGRAFIA? 1 Definición Etapas para la realización de una monografía científica Elección del tema Planificación Búsqueda bibliográfica Análisis, evaluación, interpretación

Más detalles

Escuela de Servicio Social del Chaco U.E.G.P. Nº 142

Escuela de Servicio Social del Chaco U.E.G.P. Nº 142 REGLAMENTO GENERAL TALLER DE INTREGRACION FINAL Carrera: TRABAJO SOCIAL A. Generalidades 1. El presente Reglamento General del Trabajo Integrador Final, se aplica para los alumnos que realicen el cursado

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS INSTRUCCIONES PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS 1. Extensión El trabajo no debe exceder ocho (8) páginas tamaño carta (216 mm x 279 mm) a espacio sencillo, a un solo lado, incluyendo resúmenes, tablas, diagramas,

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES

GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA TECNICO SUPERIOR EN ELECTRONICA Profesor: Juan Carlos Jiménez. GUIA PARA LA PRESENTACION DE INFORMES La presente guía norma los aspectos

Más detalles

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS: LIBRO DIGITAL DE LAS II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIA POLÍTICA ÍNDICE: Extensión Formato Cómo destacar partes del texto Formato de Citas Notas al pié Presentación

Más detalles

CAMPUS SANTIAGO NORMALIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE TITULACIÓN

CAMPUS SANTIAGO NORMALIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE TITULACIÓN CAMPUS SANTIAGO NORMALIZACIÓN PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS FINALES DE TITULACIÓN BIBLIOTECA Mayo de 2012 TABLA DE CONTENIDO Introducción... I.- PARTES DEL TRABAJO FINAL DE TITULACIÓN... 1.1.- Portada...

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD JÓSE ANTONIO PÁEZ FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO COORDINACIÓN DE PASANTIAS Y TRABAJO DE GRADO INFORME MONOGRAFICO DE PASANTIAS

Más detalles

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis

PROTOCOLO DE TESIS. Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS SECRETARÍA ACADEMICA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA PROTOCOLO DE TESIS Lineamientos para la presentación de Protocolo de Tesis El protocolo de Tesis,

Más detalles

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son:

ENSAYOS. Ensayos. Las etapas en la planeación de una prueba de ensayo son: ENSAYOS Ensayos Un ensayo requiere de uno o más reactivos cuyo fin sea estimar el logro de objetivos de aprendizaje complejo: aplicación, análisis, síntesis y evaluación. En este tipo de pruebas es el

Más detalles

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas:

DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO. El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: DOCUMENTO ORIENTATIVO PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO FIN DE GRADO A) MODALIDADES DE LOS TRABAJOS: El TFG puede adoptar formas o responder a modalidades diversas: Investigación básica de carácter exploratorio,

Más detalles

TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL

TRABAJOS DE REVISIÓN Y ANÁLISIS DOCUMENTAL UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PRODUCCIÓN INTELECTUAL CAMPUS BÁRBULA Y LA MORITA COMISIÓN DE ARBITRAJE INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES A

Más detalles

Se recomienda utilizar, dada su simplicidad, claridad y legibilidad, alguno de los tipos de letra siguientes:

Se recomienda utilizar, dada su simplicidad, claridad y legibilidad, alguno de los tipos de letra siguientes: Anexo 1: FORMATO INFORME TÉCNICO NARRATIVO DEL PROYECTO TÉCNICO 1. Papel y encuadernación Para imprimir en papel tamaño B5 ISO (176 mm x 250 mm). El papel ha de ser preferiblemente reciclado (80-100 gr)

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL La presente guía pretende sentar las bases para la homogeneización del formato de todos los trabajos presentados por el alumnado

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS COORDINACIÓN DE TRABAJO DE GRADO TESIS DE GRADO Una tesis nunca se la puede confundir con una monografía. Una tesis al ser trabajada sobre la base de la hipótesis se convierte en un estudio demostrativo de un problema determinado y sus

Más detalles

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Normas A.P.A. PARA CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Existen diversas formas para citar, mencionar y presentar las referencias de los textos que consultamos durante una investigación. La inclusión de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN FACULTAD DE ODONTOLOGÍA UNIDAD DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO FINAL DE TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN Y GRADO

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NAYARIT DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN/COORDINACIÓN EDITORIAL CONVOCA a la comunidad académica a presentar artículos originales de investigación (avances o resultados) para la edición

Más detalles

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales

Revista Economía y Desarrollo Requisitos y normas editoriales Estos requisitos y normas tienen el propósito de estandarizar la presentación de artículos para ser sometidos al proceso de evaluación del Consejo de Dirección y del Comité de Arbitraje de la revista Economía

Más detalles

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO

FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO FORMATO DE PRESENTACION PARA EL INFORME DEL TRABAJO DE TITULO JEFATURA DE INVESTIGACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN FISICA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO (PORTADA) PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA

Más detalles

Introducción al Estilo APA, 6ta. ed.

Introducción al Estilo APA, 6ta. ed. Introducción al Estilo APA, 6ta. ed. Citas, referencias y formato del documento Prof. Efraín Flores Rivera UPR-Recinto de Ciencias Médicas Biblioteca Conrado F. Asenjo Agosto 2009 (RESUMEN) Introducción

Más detalles

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing.

RECOMENDACIONES Y LINEAMIENTOS. Año Escolar: Asignatura: Proyecto. Grado y Sección: 6to de Informática. Docente: Ing. RECOMENDACIONES. APROBACIÒN DE TÌTULOS. Se debe realizar un formato con el nombre del docente, autores (as), fecha, especialidad, considerando que la investigación se define como una actividad encaminada

Más detalles

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado Centro: Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación Titulación: Grado en Ciencia Política y Gestión Pública Curso académico: 2013/14 Curso: 4 Duración: 12

Más detalles

Universidad Tecnológica de Jalisco. Lineamientos para los Reportes de Estadías

Universidad Tecnológica de Jalisco. Lineamientos para los Reportes de Estadías Universidad Tecnológica de Jalisco Lineamientos para los Reportes de Estadías Contenido Antecedentes... 3 Presentación de los reportes de estadía... 4 Portada... 4 Elementos de la portada... 5 Orden de

Más detalles

Redacción de un manuscrito

Redacción de un manuscrito Redacción de un manuscrito según el Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (APA) El manual de estilo APA El propósito principal de los manuales de estilo es normalizar la escritura

Más detalles

COMO REALIZAR ENSAYOS

COMO REALIZAR ENSAYOS Pág 1 de 5 COMO REALIZAR ENSAYOS QUE ES UN ENSAYO: Un ensayo es un escrito en prosa, generalmente breve, que expone con hondura, madurez y sensibilidad, una interpretación personal sobre cualquier tema,

Más detalles

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA Profesor Cristian Marrero Solano. Los proyectos de investigación deben presentar la estructura que este trabajo recoge estrictamente. Se puede presentar el proyecto

Más detalles

Pautas para la presentación de Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales 1

Pautas para la presentación de Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales 1 Distribuido Nº 1501/2008 Pautas para la presentación de Tesis de la Facultad de Ciencias Sociales 1 I Partes de una Tesis 1. Páginas preliminares 1.1. Portada (obligatoria) Es la página que identifica

Más detalles

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO

ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA. GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO GUÍA DE TRABAJO Versión: 1 Código: DA-FO-431 ÁREA: TECNOLOGIA E INFORMATICA GRADO: 10 y 11 JORNADA: M y T SEMESTRE: 1 FECHA: DÍA MES 2016 PARTES Y ORDEN DE UN TRABAJO ESCRITO Según la norma ICONTEC el

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo:

BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: BIBLIOTECA VIRTUAL Correo: bibliovirtual@unah.edu.hn http://www.bibliovirtual.unah.edu.hn EJEMPLOS DE CITAS BIBLIOGRÁFICAS Índice I. CITAS INTRODUCCIÓN... 3 Según la normativa APA... 3 Qué información

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG

RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG RECOMENDACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL TFG Según el artículo 2, de el reglamento para la elaboración de TFG de la FCCSS, Las actividades formativas del TFG deberán ir dirigidas a la adquisición de competencias

Más detalles

Guía para la entrega del Trabajo Comunitario Universitario (TCU)

Guía para la entrega del Trabajo Comunitario Universitario (TCU) 0.0 1 de 6 UNIVERSIDAD SANTANDER Comunitario Universitario (TCU) Panamá Mayo de 2016 0.0 2 de 6 A. INSTRUCCIONES PARA EL ESTUDIANTE Edición del documento El trabajo comunitario universitario (TCU) debe

Más detalles

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado

MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado MANUAL DE ESTILO PARA EL TRABAJO DE MEMORIA DE TITULO Documento resumido y revisado Pedro Abalos, Director de Escuela de Pregrado; Luis Alberto Raggi, ex-director de Escuela de Pregrado; Pilar Oviedo,

Más detalles

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad

Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad Lineamientos para escribir artículos para la Revista Política y Sociedad DE CONTENIDO (FONDO) 1. El artículo debe ser original, inédito y apropiado con el carácter científico para una revista académica,

Más detalles

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MANUSCRITO DEL PROYECTO DE TESIS

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MANUSCRITO DEL PROYECTO DE TESIS GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MANUSCRITO DEL PROYECTO DE TESIS Para obtener el Grado de Doctor es requisito presentar y defender un Proyecto de Tesis que demuestre las habilidades que ha adquirido el estudiante

Más detalles

INFORME SEMESTRAL. Informe semestral. Título. Responsable. Integrantes

INFORME SEMESTRAL. Informe semestral. Título. Responsable. Integrantes INFORME SEMESTRAL La primera página debe tener lo siguiente: Informe semestral Título Responsable Integrantes Instituto de Investigación Facultad de Administracion Universidad Nacional Federico Villarreal

Más detalles

Formatos de entrega. 1. Ponencia (investigaciones)

Formatos de entrega. 1. Ponencia (investigaciones) Formatos de entrega El presente documento establece las pautas para la entrega de diferentes tipos de participaciones en el XVII Congreso Internacional de Innovación y Tecnología en Educación a Distancia.

Más detalles

TALLER METODOLÓGICO. Prof. Gloria Salazar. Febrero, 2008

TALLER METODOLÓGICO. Prof. Gloria Salazar. Febrero, 2008 TALLER METODOLÓGICO Prof. Gloria Salazar Febrero, 2008 PÁGINAS PRELIMINARES Dedicatoria (opcional) Agradecimiento (opcional) Índice general Lista de cuadros Lista de gráficos Resumen DEDICATORIA El autor

Más detalles

Convocatoria 2017 Publicación de artículos

Convocatoria 2017 Publicación de artículos Convocatoria 2017 Publicación de artículos Presenta: Academia de Ingeniería en Sistemas Computacionales I.T. de Tuxtla Gutiérrez Fecha: Enero 2017 Revista Tecnología Digital es una revista especializada

Más detalles

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento.

Su objetivo es ser un medio de divulgación y difusión en las diferentes áreas del conocimiento. Objetivo y alcance: Diálogos es una revista académica de investigación que cumple con los estándares de publicación de revistas científicas. Esta revista es de acceso abierto publicada en formato electrónico

Más detalles

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON FACULTAD DE CIENCIAS, AGRÍCOLAS, PECUARIAS, FORESTALES Y VETERINARIAS ESCUELA DE CIENCIAS FORESTALES Roman 18 Times New Roman 12 Roman 14 Tamaño de los logos 3 x 4 cm Roman

Más detalles

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI. Normas APA Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería ECBTI Sistema de Gestión de la Investigación SIGI Normas APA Guía para la redacción en el estilo APA, 6ta. Edición Fisicoquímica 201604 Pitalito, 2015

Más detalles

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AMERICANA REVISTA PENSAMIENTO AMERICANO POLÍTICA EDITORIAL PRESENTACIÓN La revista pensamiento americano es una publicación científica que circula semestralmente desde el año

Más detalles

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD

NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas. Mara Isabel Orozco, PhD Docente UNAD NORMAS APA para citas y referencias bibliográficas Docente UNAD INTRODUCCIÓN En el momento de realizar un escrito académico, es necesario utilizar fuentes de información de acuerdo con el tema que se desee

Más detalles

Normas de publicación de la revista Quadrivium

Normas de publicación de la revista Quadrivium Normas de publicación de la revista Quadrivium 1. Idioma de los textos: castellano. 2. Temáticas. Al ser una revista de arte, Quadrivium aborda las siguientes temáticas específicas: Historia del arte.

Más detalles

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA NORMAS GENERALES DE ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DE TRABAJOS FIN DEL GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA Preámbulo El presente documento complementa a) las Directrices de la Universidad

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL SEP SES DGEST INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHIHUAHUA II GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL INGENIERÍA INDUSTRIAL 2013 Esta Guía estandariza la estructura del Informe

Más detalles

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN REPORTES ESCRITOS *

GUIA PARA LA PRESENTACIÓN REPORTES ESCRITOS * GUIA PARA LA PRESENTACIÓN REPORTES ESCRITOS * La presente guía norma los aspectos de forma y contenido que deben acatarse para la redacción y presentación de los informes de laboratorio. Los reportes escritos

Más detalles

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA

Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA Guía para la entrega de Trabajos de grado a Biblioteca de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga con el Estilo APA La guía pretende apoyar el proceso de presentación de los trabajos de Grado de los

Más detalles