IV. Resultados. Después de la realización de la metodología se reportan los resultados de todos los

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV. Resultados. Después de la realización de la metodología se reportan los resultados de todos los"

Transcripción

1 Efectos de los Desayunos Escolares 25 IV. Resultados Después de la realización de la metodología se reportan los resultados de todos los análisis de datos realizados a las variables evaluadas. Datos sociodemográficos Al comenzar el levantamiento de datos se recaudó información acerca los datos sociodemográficos en donde el 52.1% de los niños que conforman a la muestra están en primer año y el resto de lo niños son los que están en segundo año de primaria. Para conocer cuáles eran las escuelas con más participación de los niños evaluados se puede observar en la Tabla 1, que las escuelas Plan de Ayala (12.6%) y Tierra y Libertad (11.5%), ambas de Cd. Obregón fueron las de mayor número de niños. En Navojoa la escuela con mayor número de niños que participaron en el estudio fue José María Morelos (9.4%) seguido por la primaria Narciso Mendoza (7.9%). Tabla 1. Escuela primaria de procedencia de los alumnos de la muestra Escuela (N = 276) Tipo de Grupo f % Obregón: Lázaro Cárdenas Con PDE Felipe Ángeles Con PDE José Maria Morelos 1 PDE susp Plan de Ayala Sin PDE Tierra y libertad Con PDE Colegio Militar Sin PDE Navojoa: Justo Sierra Con PDE Francisco Villa Con PDE de Septiembre Con PDE José Maria Morelos 2 Con PDE Benito Juárez Con PDE Narciso Mendoza Sin PDE Hermosillo: Magisterio 1 Sin PDE N= total de niños de la muestra; f= frecuencia.

2 Efectos de los Desayunos Escolares 26 En la Tabla 2 se encuentra la comunidad de procedencia de los niños evaluados dentro de los de mayor participación se encuentra en Cd. Obregón, la colonia Luís Echeverría con 12.3% de los niños, la comunidad de 3 Cruces de Navojoa con 10.3% y la colonia el Apache de Hermosillo también con 10.3% los niños participantes en el estudio. Tabla 2. Comunidad de procedencia de los alumnos de la muestra que respondieron a la evaluación Comunidad (N = 251) f % Obregón: Tajimaroa Río Yaqui Tesopobampo Ejido Morelos Loma de Guamúchil Obregón Col. Luís Echeverría Esperanza Col. Valle de Héroes Navojoa: Baynorillo Baburo Colonia Soto Cruces Guayabitas Navobaxia Hermosillo: Colonia Apache N= total de niños de la muestra; f= frecuencia. Modelo Estructural y Análisis de Consistencia Interna Modelo estructural. La Figura 1 representa el modelo multifactorial de Estructura Familiar y Desarrollo Cognitivo y Motor construido a partir de las respuestas de los niños de las escuelas primarias evaluados durante la primera etapa en la zona rural del sur del Estado de Sonora. Se observa una relación directa y positiva entre la variables latentes estructura familiar de protección y la variable latente desarrollo motor, así como una relación directa y negativa entre la estructura familiar de riesgo y el desarrollo motor; además se observa un efecto no

3 Efectos de los Desayunos Escolares 27 significativo entre las variables de estructura familiar tanto de protección como de riesgo, sobre el desarrollo cognitivo de los niños de la muestra en estudio. Familia Seriatam Vivienda Seriacol Ambiente Responsa Normas Estructura familiar de protección Desarrollo cognitivo Razinduc Razdeduc Conserva Npersona Persomay Persodine Estructura familiar de riesgo R 2 =.15 Desarrollo motor Saltar Balancea Camequil Salpreci Clave: familia= familiar responsable; vivienda= características de la vivienda donde habita; ambiente= ambiente familiar; responsa= responsabilidades asignadas; normas= normas de convivencia familiar; npersona= número de personas que viven en su casa; persomay= número de personas adultas en la familia; persodine= número de personas que aportan dinero a la familia; seriatam= categorización en su forma de seriación con dimensión de tamaño; seriacol= categorización en su forma de seriación con dimensión de color; razinduc= razonamiento inductivo; razdeduc= razonamiento deductivo; conserva= conservación de la materia en su forma de identidad; saltar= precisión de movimientos de pies juntos; balancea= equilibrio y balanceo; camequil= precisión del movimiento y equilibrio con alternancia de pies; salpreci= precisión de movimientos, equilibrio y observación. Figura1. Modelo multifactorial de Estructura Familiar y Desarrollo Cognitivo-Motor en niños de educación básica de la zona rural del sur de Sonora. La χ 2 = 102 (113 gl) p=.75; IBBAN=.83 IBBANN=.99, IAC=.99, REMSEA=.000. Los pesos factoriales y estructurales son significativos a p<.05. Las líneas discontinuas representan relaciones no significativas. La variable latente estructura familiar de protección quedó integrada por cinco índices (construidos a partir de variables observadas) cuyos pesos factoriales van desde.18 a.88, la variable latente estructura familiar de riesgo se construye con tres variables observadas con pesos factoriales de.71 a.90; la variable latente desarrollo cognitivo se construyó con cinco variables con pesos factoriales que van desde.23 hasta.64 y; la variable latente desarrollo motor se integró con cuatro variables observadas cuyos pesos factoriales van de.22 a.51. La similitud entre los valores de los pesos factoriales dentro de un mismo factor, es un indicador de validez de constructo convergente para el factor en cuestión. Mientras que la correlación no

4 Efectos de los Desayunos Escolares 28 significativa entre las variables de estructura familiar de protección y la estructura familiar de riesgo, es un indicador de validez de constructo divergente. La R 2 del desarrollo motor igual a.15 significa que el modelo estructural explica 15% de la variabilidad del desarrollo motor de los niños del estudio. Los valores de los índices estadísticos y prácticos de bondad de ajuste indican que este modelo estructural es similar al modelo saturado (que relaciona todas las variables entre sí y que posee el mayor poder de explicación) en cuanto a su poder de explicación. Consistencia interna. La Tabla 3 muestra los indicadores de confiabilidad de las subescalas de la estructura familiar de protección, así como la media, la desviación estándar, las puntuaciones mínimas y máximas. El alfa de Cronbach de las escalas de la estructura familiar de protección va de.52 a.68, quedando tres de las cinco escalas con valores de alfa inferiores a.60. El alfa de Cronbach para la escala de estructura familiar de riesgo es igual a.82. La estructura de familiar responsable el indicador quién asiste a juntas obtuvo la media más alta con 2.07; para la estructura vivienda física el reactivo secciones de la casa con la media más alta de 5.98; en la estructura de ambiente familiar el indicador te gusta que se hagan fiestas en tu casa obtuvo la media más alta de 2.65; para responsabilidad asignada la media más alta reportada de corresponde al reactivo cómo te sientes cuando obedeces a los mayores y para cumplimiento de normas se obtuvo la media más alta de 2.56 que corresponde al reactivo cumples con los horarios de actividades.

5 Efectos de los Desayunos Escolares 29 Tabla 3. Medias y consistencia interna de las subescalas del cuestionario de Estructura Familiar Estructura/reactivos N Media (D.E.) Min Max Alfa * Familiar responsable Quien de la familia se interesa Quien pregunta en la escuela Quien apoya en tareas Quien asiste a juntas Quien pregunta por ti al maestro Vivienda física Secciones de la casa Sala Baño Comedor Recamaras Cocina Banqueta Porche Estancia Cochera Cuarto de lavado Ambiente familiar Gusta jugar con hermanos Padres hacen caso de problemas Comen todos a la misma hora Te gusta que hagan fiestas en tu casa Responsabilidad asignada Ayudas en cosas que otros no pueden hacer Como te sientes cuando obedeces a mayores Gusta a familia participar en actividades Ayudan todos de la misma forma Cumplimiento de normas Existen reglas en tu casa Cumples las reglas Tienes horarios para actividades Cumples con los horarios de actividades Estructura familiar de riesgo Número de personas Personas mayores Personas que aportan dinero *Alfa de Cronbach fue usado como indicador de confiabilidad. La Tabla 4 muestra el resultado del análisis de consistencia interna para las escalas de desarrollo cognitivo y de desarrollo motor, en la cual se puede observar que el valor de alfa de las dos escalas es inferior a.60, estos valores se consideran como indicadores de falta de consistencia interna de las escalas de desarrollo.

6 Efectos de los Desayunos Escolares 30 Tabla 4. Medias y consistencia interna de las escalas de Desarrollo Cognitivo y Motor Desarrollo/reactivos N Media (D.E.) Min Max Alfa * Desarrollo cognitivo Seriación con dimensión de tamaño Seriación con dimensión de color Razonamiento inductivo Razonamiento deductivo Conservación forma de identidad Desarrollo motor Precisión en movimiento pies juntos Equilibrio y balanceo Caminar con equilibrio Saltar con precisión *Alfa de Cronbach fue usado como indicador de confiabilidad. Estructura Familiar De acuerdo a los resultados recabados en la escala de estructura familiar de protección se puede recalcar que en la primera parte que corresponde a familiar responsable tenemos que 44% de los niños respondieron que la mamá en la pregunta Quién de tu familia se interesa por ti? como se muestra en la Figura 2. La madre corresponde al porcentaje más alto de contestación y en un segundo lugar a ambos padres obteniendo en conjunto el 80% de las respuestas. 44% 1% 6% 4% 9% 36% Nadie Ambos padres Mamá Papá Hermanos Abuelos y Tíos Figura 2. Pregunta Quién de tu familia se interesa por ti?

7 Efectos de los Desayunos Escolares 31 Ante la pregunta: Quién de tu familia pregunta por ti en la escuela? el 47% de los niños respondieron que la madre seguido del 29% que refirió que ambos padres; el resto de las respuestas obtuvo porcentajes inferiores al 10% (Figura 3). 4% 6% 9% 5% Nadie Ambos padres 29% Mamá Papá Hermanos Abuelos y Tíos 47% Figura 3. Pregunta Quién de tu familia pregunta por ti en la escuela? En la pregunta Quién de tu familia te ayuda con la tarea? se muestra que cuatro de cada diez niños contestaron que la mamá es la que apoya en tareas escolares, mientras que dos de cada 10 niños respondieron que nadie como se muestra en la Figura 4. 6% 13% 7% 21% 13% Nadie Ambos padres Mamá Papá Hermanos Abuelos y Tíos 40% Figura 4. Pregunta Quién de tu familia te ayuda con la tarea? En la contestación de los niños de la pregunta Quién de su familia asiste a las juntas escolares? siete de cada diez niños respondieron que la madre es la que asiste a las juntas como se muestra en la Figura 5.

8 Efectos de los Desayunos Escolares 32 5% 1% 6% 5% 9% NADIE AMBOS PADRES MAMA PAPA HERMANOS ABUELOS Y TIOS 74% Figura 5. Pregunta Quién de tu familia asiste a las juntas escolares? En cuanto a los resultados de vivienda en la pregunta De quién es la casa en la que vives? El 70.4% respondió tiene casa propia y el 23% de los niños vive con familiares (Figura 6). 23% 2% 4% 71% PROPIA PRESTADA RENTADA FAMILIARES Figura 6. Pregunta De quién es la casa en la que vives? La mayoría de los niños tienen en su casa una sección para la recámara, 91.3% cuenta con baño en su casa y 92.4% posee una cocina como parte de su casa. Casi el total de los niños contestaron que les gusta su casa. Ante la pregunta en qué parte de tu casa pasas mayor tiempo, la respuesta que aparece en primer lugar fue en la recámara con 58.2% y en segundo lugar respondieron que en el patio con el 36.7%. Cuatro de cada diez niños respondieron que duermen con hermanos.

9 Efectos de los Desayunos Escolares 33 En responsabilidades asignadas, 37.9% de los niños respondieron que cuando llegan a su casa lo que hacen es la tarea escolar, en un segundo lugar comer (11.9%) y hacer mandados (10.4%). Nueve de cada diez niños contestaron que la mamá es quien tiene actividades asignadas en su casa. En la subescala cumplimiento de normas, ocho de cada diez niños respondieron que tienen reglas asignadas en casa, de ellos, la mitad indicó que siempre cumple con ellas. Ocho de cada diez niños contestaron que tienen horarios para sus actividades, de ellos, 67.3% siempre los cumple. En cuanto al número de personas que viven en su casa dentro de estructura familiar de riesgo, 25.9% dijo que son cinco, en segundo lugar (20.8%) cuatro personas y en tercer lugar (16.9%) contestaron que viven seis personas. Respecto a las personas mayores de edad que viven con ellos, 48.3% dijeron que dos, 14% respondieron que tres y el 15% dijo que cuatro. La mitad de los niños respondieron que de las personas que viven en su casa sólo uno aporta dinero. En la pregunta sobre Con que frecuencia bebe tu papá bebidas alcoholicas? (Figura 6) cuatro de cada diez respondieron que no bebe y casi la misma cantidad de niños afirma que su papá bebe una o dos veces por semana. 2% 7% 2% 8% 39% 42% NO BEBE 1 A 2 VECES A LA SEMANA 3 A 4 VECES A LA SEMANA 5 A 6 VECES A LA SEMANA TODOS LOS DIAS NO SABE Figura 7. Pregunta Con qué frecuencia bebe tu papá bebidas alcohólicas?

10 Efectos de los Desayunos Escolares 34 En cuanto a la mamá casi nueve de cada diez niños respondieron que no bebe y menos del diez por ciento afirman que su mamá bebe una o dos veces a la semana. Rendimiento académico Referente a los resultados sobre rendimiento académico proporcionados por los maestros de los niños, el 77.3% de los niños respondieron que siempre entregan sus tareas, 74.4% siempre participan en clases. El 64% de los niños tenían 4 bimestres evaluados al momento de la recolección de datos. Se reportó que los niños beneficiados con el programa obtuvieron un rango de calificaciones siendo el más bajo de 50 y el más alto de 90, los niños sin el programa de desayunos escolares reportaron el más bajo de 60 y el más alto 90 de calificación y los niños con el PDE suspendido con un rango de 64 a 100 de calificaciones. Contraste de edad, grado y género con Desarrollo Cognitivo y Motor, y Rendimiento Académico Primera fase. Para conocer cómo iniciaron en edad, grado, grupo y género en el desarrollo cognitivo y desarrollo motor al comienzo del ciclo escolar se realizaron contrastes de medias (ttest) también para probar que tanto los niños beneficiados con el programa de desayunos escolares y como los niños sin programa iniciaron sin diferencias significativas. Con desarrollo motor y desarrollo cognitivo de la primera fase (Tabla 5) se realizó una comparación de medias (ttest) de género. Tabla 5. Comparación de Género con Desarrollo Cognitivo y Desarrollo Motor en la Primera Fase Género Desarrollo Cognitivo Desarrollo Motor N M D. E. t p< N M D. E. t p< Masculino Femenino N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05)

11 Efectos de los Desayunos Escolares 35 Respecto a la comparación de medias (ttest) de género con desarrollo cognitivo y desarrollo motor, se encontró que no existen diferencias significativas en la puntuación obtenida entre niños y niñas de la muestra. Al realizar la comparación de edad con desarrollo cognitivo y motor de la primera fase, se encontraron diferencias significativas (p<.05) como se muestra en la Tabla 6. Los niños de 8 años son los que obtuvieron las diferencias más significativas tanto en el desarrollo cognitivo como en el motor. Ya que la muestra fue seleccionada con niños de diferente edad siendo esto externo a la investigación dado que el requisito era niños que por primera vez ingresaran al PDE. Tabla 6. Comparación de Edad con Desarrollo Motor y Desarrollo Cognitivo de la Primera Fase Edad Desarrollo Cognitivo Desarrollo Motor N M D. E. t p< N M D. E. t p< 6 años años N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) Para conocer cómo empezaron los niños evaluados en la primera fase en grado escolar se realizó una comparación de medias de grado con desarrollo cognitivo y motor de la primera fase como lo muestra la Tabla 7. Tabla 7. Comparación de Grado con Desarrollo Motor y Desarrollo Cognitivo de la Primera Fase Grado Desarrollo Cognitivo Desarrollo Motor N M D. E. t p< N M D. E. t p< Primero Segundo N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05)

12 Efectos de los Desayunos Escolares 36 Los niños de segundo año son los que lograron las diferencias significativas tanto en el desarrollo cognitivo como en el desarrollo motor. Estos resultados confirman los resultados anteriores acerca de la influencia de la edad. Siguiendo con la comparación de medias de las variables de desarrollo motor y desarrollo cognitivo de la primera fase, se compararon con el grupo, si son beneficiados con PDE o no tienen el programa como lo muestra la Tabla 8. El grupo sin PDE es significativamente diferente (p<.05) que el grupo con PDE al inicio del estudio. Tabla 8. Comparación de Grupo PDE con Desarrollo Motor y Desarrollo Cognitivo de la Primera Fase Grupo Desarrollo Motor Desarrollo Cognitivo N M D. E. t p< N M D. E. t p< Sin PDE Con PDE N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) Segunda fase. Se realizaron contrastes de medias (ttest) en edad, grado, grupo y género en el desarrollo cognitivo, desarrollo motor y rendimiento académico al término del ciclo escolar y poder observar las diferencias significativas entre los niños evaluados. En la Tabla 9 se observa una comparación de medias (ttest) de género con desarrollo motor, desarrollo cognitivo de la segunda evaluación. Tabla 9. Comparación de Género con Desarrollo Cognitivo y Desarrollo Motor en la Segunda Fase Desarrollo Cognitivo Desarrollo Motor Género N M D. E. t p< N M D. E. t p< Masculino Femenino N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05)

13 Efectos de los Desayunos Escolares 37 No se encontraron diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por niñas y niños por género. Siguiendo con la comparación de medias (ttest) de edad y género con rendimiento académico (Tabla 10) en la segunda fase. No se encontraron diferencias significativas en edad, así como en género para el rendimiento académico. Tabla 10. Comparación de Edad y Género con Rendimiento Académico Evaluado en la Segunda Fase Rendimiento Académico Rendimiento Académico Edad N M D. E. t p< Género N M D. E. t p< 6-7 años Hombre años Mujer N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) Se compararon las medias (ttest) de edad con desarrollo cognitivo y motor realizada en la segunda evaluación como se muestra en la Tabla 11. Tabla 11 Comparación de Edad con Desarrollo Motor y Desarrollo Cognitivo de la Segunda Fase Desarrollo Cognitivo Desarrollo Motor Edad N M D. E. t p< N M D. E. t p< 6-7 años años N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) Los niños mayores de 8 a 9 años son los que presentaron medias superiores en cuanto a su desarrollo cognitivo y motor, similar a los reportados en la primera fase. En la comparación de medias (Tabla 12) realizada para la variable grado escolar contra la variable rendimiento académico, no se encontraron diferencias significativas.

14 Efectos de los Desayunos Escolares 38 Tabla 12. Grado con Rendimiento Académico en la Segunda Fase Rendimiento Académico Grado N M D. E. t p< Primero Segundo N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) Contraste del Programa de Desayunos Escolares primera y segunda fase Al inicio del ciclo escolar se reportó que 160 niños asisten al PDE (57.9%) de ellos 90.6% asisten los 5 días de la semana, sólo el 25.7% de los niños entrevistados reciben ayuda para la compra de leche en polvo y el 28.4% de los niños reciben ropa de alguna fundación. En la segunda fase del estudio se reportó que 136 niños asisten al PDE (49.1%), de ellos 94% asisten los 5 días de la semana. Para conocer sobre los efectos que pueden tener los desayunos escolares hacia el desarrollo cognitivo, el desarrollo motor y el rendimiento académico se realizaron comparaciones de medias. Las medias de desarrollo motor primera fase entre niños beneficiados con el PDE, sin el PDE y el PDE suspendido se presentan en la Figura 8. Los niños sin PDE obtuvieron puntuaciones mayores en las pautas precisión de pies juntos y caminar en equilibrio, en el resto, son los niños que están dentro del PDE quienes tuvieron puntuaciones más altas en desarrollo motor. Los niños a los que se les suspendió el Programa se ubican en los niveles más bajos de desarrollo. Las diferencias fueron significativas (p<.0001).

15 Efectos de los Desayunos Escolares 39 Media CON PDE SIN PDE PDE SUSPENDIDO 0 precision de pies juntos precisión brazos y piernas equilibrio y balancearse Indicadores caminar en equilibrio salto con presición coordinación piernas y brazos Figura 8. Comparación de medias de Desarrollo Motor primera fase de los niños con PDE, sin PDE y con PDE suspendido. Para conocer las diferencias entre el desarrollo motor segunda fase y niños beneficiados con el PDE, sin el PDE y el PDE suspendido se realizó una comparación de medias y así también conocer los cambios de los grupos de una fase a otra se muestra la Figura CON PDE Medias precisión de pies juntos precisión brazos y piernas equilibrio y balancearse Indicadores caminar en equilibrio salto con presición coordinación piernas y brazos SIN PDE PDE SUSPENDID O Figura 9. Comparación de medias de Desarrollo Motor segunda fase entre niños con PDE, sin PDE y con PDE suspendido. Los niños con PDE mejoraron su ejecución en precisión de pies juntos y equilibrio; en la segunda fase, en movimiento de pies juntos, equilibrio y balancearse, salto con precisión y

16 Efectos de los Desayunos Escolares 40 coordinación de piernas y brazos; en los cuales se encontraron diferencias significativas (p<.0001). Los niños sin PDE y PDE suspendido mejoraron sus medias de puntuación en equilibrio y balancearse, salto con precisión y coordinación de piernas y brazos siendo estas diferencias significativas (p<.0001) para la segunda fase. Los niños con PDE obtuvieron las medias más altas en el desarrollo motor en la segunda fase en cuanto a los niños sin PDE y los niños con PDE suspendido. En la Figura 10 se muestran las medias obtenidas en el desarrollo cognitivo primera fase entre los niños con PDE, sin PDE y los niños con PDE suspendido CON PDE Medias Reconocer la distancia Encontrar objeto oculto Seriación tamaño Seriación color Transferencia transitiva Inclusión de clase flores Inclusión de clase zapatos Razonamiento inductuvo Razonamiento deductivo Conservación identidad Conservación reversibilidad Conservación descentrarse SIN PDE PDE SUSPENDIDO Indicadores Figura 10. Comparación de medias de Desarrollo Cognitivo primera fase entre niños con PDE, sin PDE y con PDE suspendido. Los niños con PDE obtuvieron puntuaciones mayores en las pautas reconocer la distancia, encontrar objetos ocultos, transferencia transitiva y conservación de la materia en su forma de reversibilidad y descentrarse, en el resto, son los niños que no tienen el PDE quienes tuvieron puntuaciones más altas en desarrollo cognitivo. Los niños a los que se les suspendió

17 Efectos de los Desayunos Escolares 41 el programa se ubican en los niveles más bajos de desarrollo. Las diferencias fueron significativas (p<.0001). Siguiendo con la comparación de medias del desarrollo cognitivo segunda fase entre los niños con PDE, sin PDE y los niños con PDE suspendido, en la Figura 11 se observa que los niños con PDE son quienes alcanzan puntuaciones significativamente (p<.0001) mayores en comparación con las de los otros grupos; en seriación por color, los niños con PDE tienen puntuaciones un poco inferiores a las de los niños sin PDE aunque los tres grupos presentan calificaciones menores en esa pauta CON PDE Reconocer la distancia Encontrar objeto oculto Seriación tamaño Seriación color Transferencia transitiva Inclusión de clase flores Inclusión de clase zapatos Razonamiento inductuvo Medias Razonamiento deductivo Conservación identidad Conservación reversibilidad Conservación descentrarse SIN PDE PDE SUSPENDIDO Indicadores Figura 11. Comparación de medias de Desarrollo Cognitivo segunda fase entre niños con PDE, sin PDE y con PDE suspendido. Los niños con PDE obtuvieron las medias más altas en el desarrollo cognitivo de la segunda fase, mejorando en los indicadores de reconocer distancia, encontrar objetos ocultos, seriación con dimensión de tamaño, seriación con dimensión de color, inclusión de clase con flores, inclusión de clase con zapatos, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo y conservación de la materia en su forma de identidad, en donde se encontraron diferencias significativas (p<.0001). Los niños sin PDE mejoraron en su ejecución en la segunda fase en

18 Efectos de los Desayunos Escolares 42 los indicadores del desarrollo cognitivo de encontrar objetos ocultos, seriación con dimensión de tamaño, transferencia transitiva, seriación con dimensión de color, inclusión de clase con flores, inclusión de clase con zapatos, razonamiento inductivo, razonamiento deductivo y conservación de la materia en su forma de identidad, en donde se encontraron diferencias significativas (p<.0001). Y los niños con el PDE obtuvieron diferencias significativas (p<.0001) en el desarrollo cognitivo en la segunda fase en los indicadores de reconocer la distancia, encontrar objetos ocultos, seriación con dimensión de tamaño, razonamiento inductivo y razonamiento deductivo, en el indicador inclusión de clase obtuvo una diferencia significativa de p<.04 y en el indicador conservación de la materia una diferencia significativa p< La Tabla 13 muestra las comparaciones de los niños que asisten al PDE con el desarrollo cognitivo de la primera fase y el desarrollo cognitivo de la segunda fase; la comparación de ambos grupos es significativamente diferente (p>.05). Tabla 13. Efectos del PDE en el Desarrollo Cognitivo de los niños beneficiados con PDE comparados con niños que no la reciben Desarrollo Cognitivo Primera Fase Segunda Fase Desayuno N M D. E. t p< N M D. E. t p< Sin PDE < Con PDE N= Número total de la muestra; M= Media; D. E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) En la primera fase en el desarrollo cognitivo muestra una diferencia significativa en los niños sin PDE (p<.05) y en la segunda fase cambia de modalidad siendo a los niños beneficiados con el PDE en esta existe una diferencia más significativa (p<.0001).

19 Efectos de los Desayunos Escolares 43 La Tabla 14 muestra las comparaciones de los niños que asisten al PDE contra los niños que no en cuanto al desarrollo motor, durante la primera fase y la segunda fase; las comparaciones en ambas fases fueron significativamente diferentes (p<.01). Tabla 14. Efecto del PDE en el Desarrollo Motor de los niños beneficiados con PDE comparados con niños que no la reciben Primera Fase Desarrollo Motor Segunda Fase Desayuno N M D. E. t p< N M D. E. t p< Sin PDE Con PDE N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05) Los niños sin programa de desayunos escolares de la primera fase del desarrollo motor muestran una diferencia significativa (p<.01) y en la segunda fase son los niños beneficiados con el PDE siendo en esta una diferencia más significativa en el desarrollo motor (p<.0004). La Tabla 15 muestra la comparación de medias de desayunos escolares y grado escolar con Rendimiento Académico en la segunda evaluación. Tabla 15. Comparación de PDE y sin PDE y Grado con respecto a Rendimiento Académico evaluado en la Segunda Fase Rendimiento Académico Desayuno N M D. E. t p< Grado N M D. E. t p< Sin PDE ro Con PDE do N= Número total de la muestra; M= Media; D.E.= Desviación Estándar; t= Valor calculado de la prueba t; p<= Probabilidad asociada al valor de t (<.05)

20 Efectos de los Desayunos Escolares 44 En comparación de los niños beneficiados con el programa y sin programa con respecto al rendimiento académico y para grado escolar no se encontraron diferencias significativas. En la segunda fase se realizó un contraste de medias con la prueba Duncan para comparar el desarrollo motor, el desarrollo cognitivo y el rendimiento académico tanto con PDE como sin PDE como se muestra a continuación en la Tabla 16; se encontraron diferencias significativas sólo en el grupo con PDE en desarrollo motor y no así para las variables desarrollo cognitivo y rendimiento académico. Tampoco se encontraron diferencias en el grupo de niños sin PDE. En el grupo de niños con el PDE suspendido, en enero de 2006 se encontró que la medida de desarrollo motor es significativamente menor al grupo de niños con PDE. Tabla 16. Efectos de los Grupos (con PDE, Sin PDE y con el PDE suspendido) con Desarrollo Motor, Desarrollo Cognitivo y Rendimiento académico evaluado en la Segunda Fase Desarrollo Motor Desarrollo Cognitivo Rendimiento Académico Grupo N M Contraste M Contraste M Contraste Rango de Promedio PDE Susp ** 88.2 ** Sin PDE ** 2.05 ** 86.6 ** Con PDE * 2.13 ** 86.3 ** M= Media; * Puntajes significativamente superiores a los demás; ** No diferencias entre grupos señaladas con dos asteriscos; + Significativamente inferior a las demás. Predictores significativos del Desarrollo Cognitivo, Desarrollo Motor y Rendimiento Académico Para conocer cuáles son predictores significativos del desarrollo cognitivo, desarrollo motor y rendimiento académico, se realizó una regresión múltiple por pasos, el desarrollo cognitivo de la primera fase se puede muestra en la Tabla 17.

21 Efectos de los Desayunos Escolares 45 Tabla 17. Regresión Múltiple por pasos de Desarrollo Cognitivo Primera Fase sobre Estructura Familiar de Protección y de Riesgo, Desayunos Escolares y Edad Indicadores N= 278 R 2 F p<f Seriación de tamaño Edad Seriación de color Cuanto bebe hermanos Edad Razonamiento inductivo Edad Días que se limpia la casa Razonamiento deductivo Ayudan de la misma manera Conservación de materia en identidad Invita a amigos a tu casa Ayudan de la misma manera R 2 =Coeficiente de determinación múltiple; F=Estadígrafo F; p<f=probabilidad asociada a la F El desarrollo cognitivo primera evaluación fue indicado por 5 variables: Seriación con dimensión de tamaño, Seriación con dimensión de color, Razonamiento inductivo, Razonamiento deductivo y Conservación de materia en identidad donde el predictor más significativo (p<.001) es la edad explicando el 8% de la varianza de seriación de color. En la Tabla 18 se muestra los predictores más significativos para el desarrollo cognitivo de la segunda evaluación. El desarrollo cognitivo de la segunda fase cuenta con 4 indicadores que la predicen de manera significativa, la variable transferencia transitiva, Razonamiento inductivo, Razonamiento deductivo ; y la variable dependiente Conservación de materia descentrarse. El predictor más significativo es Asisten al PDE el cual explica 14% de la varianza de conservación de la materia en su forma de identidad.

22 Efectos de los Desayunos Escolares 46 Tabla 18. Regresión Múltiple por pasos de Desarrollo Cognitivo Segunda Fase sobre Estructura Familiar de Protección y de Riesgo, Desayunos Escolares y Edad Indicadores R 2 F p<f Transferencia transitiva Personas mayores de edad en casa Personas viven en casa Edad Razonamiento inductivo Cuentan con PDE Razonamiento deductivo Juega con hermanos Existen reglas en casa Conservación de materia en identidad Edad Platican después de comer <.0001 Asisten al PDE <.0001 R 2 =Coeficiente de determinación múltiple; F=Estadígrafo F; p<f=probabilidad asociada a la F Para conocer cuáles son predictores significativos del desarrollo motor de la primera fase, se realizó una regresión múltiple por pasos, como se muestra en la Tabla 19. Tabla 19. Regresión Múltiple por pasos de Desarrollo Motor Primera Fase sobre Estructura Familiar de Protección y de Riesgo, Desayunos Escolares y Edad Indicadores N=278 R 2 F p<f Precisión de movimientos de pies juntos Participan en actividades familiares Precisión brazos y observación Edad Personas viven en casa <.0001 Ayudan misma manera <.0001 Equilibrio y balancearse Invita amigos a su casa Caminar en equilibrio Edad Cuentan con PDE Salto con precisión (No hay variables significativas p<.05) Coordinación piernas y brazos (No hay variables significativas p<.05) P<.05; R 2 =Coeficiente de determinación múltiple; F=Estadígrafo F; p<f=probabilidad asociada a la F

23 Efectos de los Desayunos Escolares 47 La variable desarrollo motor primera fase es indicado por 6 variables: Precisión de movimiento pies juntos, Precisión brazos y observación, Equilibrio y balancearse, Caminar en equilibrio, Salto con precisión y Coordinación piernas y brazos. El indicador Ayudan de la misma manera explica el 18% de la varianza de la pauta de precisión brazos y observación. En la Tabla 20 se muestra los predictores más significativos para el desarrollo motor de la segunda evaluación. El desarrollo motor segunda fase está conformado por cuatro indicadores: Precisión de movimiento pies juntos, equilibrio y balancearse, Salto con precisión y Coordinación piernas y brazos. Teniendo como predictores más significativos a Días que se limpia la casa del indicador equilibrio y balancearse y Asiste al PDE del indicador salto con precisión que en conjunto explican el 12% de la varianza. Tabla 20 Regresión Múltiple de pasos de Desarrollo Motor Segunda Fase sobre Estructura Familiar de Protección y de Riesgo, Desayunos Escolares y Edad. Indicadores N=278 R 2 F p<f Precisión de movimientos de pies juntos (No hay variables significativas p<.05) Equilibrio y balancearse Platican antes de comer Días limpia la casa Salto con precisión Ayuda a la familia Asiste al PDE Coordinación piernas y brazos Platican después de comer P<.05; R 2 =Coeficiente de determinación múltiple; F=Estadígrafo F; p<f=probabilidad asociada a la F En la Tabla 21 se realizó una regresión múltiple de pasos para el rendimiento académico evaluado en la segunda fase como se muestra a continuación.

24 Efectos de los Desayunos Escolares 48 Tabla 21 Regresión Múltiple de pasos de Rendimiento Académico sobre Estructura Familiar de Protección y de Riesgo, Desayunos Escolares y Edad Indicadores R 2 F p<f Promedio Español Comen en familia Ayudan de la misma manera Promedio matemáticas Cantidad de bebidas toma tu mama Ayudan misma manera Comen en familia Promedio conocimiento del medio (No tiene variables significativas p<.05) Promedio Educación física (No tiene variables significativas p<.05) Promedio Educación artística Cuentan con PDE Promedio general Comen en familia Ayudan misma manera P<.05; R 2 =Coeficiente de determinación múltiple; F=Estadígrafo F; p<f=probabilidad asociada a la F El rendimiento académico fue indicado por 6 variables, promedio de español, promedio de matemáticas, promedio de conocimiento del medio y promedio de educación física, promedio de educación artística y promedio general. En donde Comen en familia explica 11% de la varianza del promedio en matemáticas.

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014

Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Mayo de 2015 Versión 02: 03/06/2015 Resultados de Olimpiadas del Conocimiento 2014 Unidad de Análisis Sectorial Subsecretaría de Planeación de Medellín Alcaldía de Medellín Presentación Desde el año 2005

Más detalles

Panamá Factores asociados TERCE

Panamá Factores asociados TERCE Panamá Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Panamá en las pruebas TERCE y su comparación con el rendimiento promedio regional. Como se muestra, Panamá

Más detalles

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: FACTORES ASOCIADOS AL TABAQUISMO EN ESCOLARES PRIMARIA DIRIAMBA, CARAZO 2007 INSTRUMENTO NUMERO 1

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: FACTORES ASOCIADOS AL TABAQUISMO EN ESCOLARES PRIMARIA DIRIAMBA, CARAZO 2007 INSTRUMENTO NUMERO 1 INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS: FACTORES ASOCIADOS AL TABAQUISMO EN ESCOLARES PRIMARIA DIRIAMBA, CARAZO 2007 INSTRUMENTO NUMERO 1 (Para llenar con escolares) DATOS GENERALES: 1. Nombre del centro:

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3

de 1 a 3 15 Desarrollo de ideas y precisión proposi Conclusión de 0 a 1 de 1 a 3 Resultados de la aplicación de la Expresión Escrita (EXPRESC) a la generación 16/Primavera de la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSH), Unidad Cuajimalpa. La EXPRESC evalúa la expresión escrita

Más detalles

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE DATOS 5.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO INICIAL 5.1.1-LECTURA DE CUENTOS: RESPUESTAS DE MAESTRAS. Cuadro Ni.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3

Más detalles

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal la proporción de varianza entre escuelas del índice socioeconómico, resulta que en México es del 35 % mientras que en la OCDE es apenas del 24 %. Esto significa que en México existe una segregación de

Más detalles

Índice de tablas y gráficas

Índice de tablas y gráficas î Índice de tablas y gráficas Disciplina, violencia y consumo de sustancias nocivas a la salud en escuelas primarias y secundarias de México Índice de tablas Tabla 1. Muestra de escuelas, alumnos y profesores

Más detalles

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014

Núm. 20. Núm. 20 agosto 2014 Núm. 20 Periodismo: un trabajo de alto riesgo en México Universidades privadas y públicas Percepción de Consejos Técnicos Escolares Percepción de los capitalinos sobre la seguridad pública Núm. 20 agosto

Más detalles

Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares

Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares Para los jóvenes con discapacidades en busca de empleo, la experiencia laboral puede ser más importante que los factores escolares Los adultos jóvenes con discapacidad tienen menos probabilidades de encontrar

Más detalles

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión

Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión Capitalinos evalúan a Mancera a diez meses de su gestión Siete de cada diez entrevistados en el Distrito Federal aprueban el trabajo realizado por el actual Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, quien

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión

Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Cuestionario de Depresión Barcelona Evaluación y curso de la depresión Beatriz Pérez Basallo,, José Gutiérrez Maldonado y Marta Ferrer García Expone: Marta Ferrer García El objetivo principal de esta investigación

Más detalles

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos Agro 6998 Conferencia Introducción a los modelos estadísticos mixtos Los modelos estadísticos permiten modelar la respuesta de un estudio experimental u observacional en función de factores (tratamientos,

Más detalles

La relación de los chilenos con la televisión e internet

La relación de los chilenos con la televisión e internet 1 Instituto de Investigación en Ciencias Sociales, ICSO-UDP La relación de los chilenos con la televisión e internet El 68% de los chilenos ve televisión todos los días. Los que más tienen este hábito

Más detalles

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos.

Todos los alumnos de 4to, 5to y 6to grado, de los institutos La Salle y La Inmaculada de Diriamba-Carazo, con un total de 457 alumnos. VII. DISEÑO METODOLÓGICO Área de estudio: El presente trabajo investigativo fue realizado en el Instituto La Inmaculada (Privado) ubicado en la salida de la carretera hacia Managua y el Instituto La Salle

Más detalles

Clasificación de establecimientos y sedes

Clasificación de establecimientos y sedes Clasificación de establecimientos y sedes La clasificación se genera después de cada aplicación de SABER 11, es decir, dos veces al año. La clasificación se produce por separado para los grados 11 y 26

Más detalles

EVALUACION INICIAL PARA ESTUDIANTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES SAGES-2

EVALUACION INICIAL PARA ESTUDIANTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES SAGES-2 EVALUACION INICIAL PARA ESTUDIANTES CON APTITUDES SOBRESALIENTES SAGES-2 Reconocer a un niño superdotado no siempre es fácil. Apenas un 2% de la población infantil iguala o supera el coeficiente intelectual

Más detalles

UNIDAD 6. Estadística

UNIDAD 6. Estadística Matemática UNIDAD 6. Estadística 2 Medio GUÍA N 1 MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS ACTIVIDAD Consideremos los siguientes conjuntos de valores referidos a las edades de los jugadores de dos

Más detalles

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS

3. ASOCIACIÓN ENTRE DOS VARIABLES CUALITATIVAS 1. INTRODUCCIÓN Este tema se centra en el estudio conjunto de dos variables. Dos variables cualitativas - Tabla de datos - Tabla de contingencia - Diagrama de barras - Tabla de diferencias entre frecuencias

Más detalles

Introducción. La muestra

Introducción. La muestra Página 1 de 9 Informe de satisfacción con los servicios e instalaciones del Recinto de Ponce de la Universidad Interamericana de Puerto Rico para los años 1999 al 21 Introducción Este informe contiene

Más detalles

Escuela Primaria. Profra. Angelina Garza Villarreal

Escuela Primaria. Profra. Angelina Garza Villarreal Escuela Primaria Profra. Angelina Garza Villarreal Contexto socioeconómico y cultural La escuela primaria Profra. Angelina Garza Villarreal está ubicada en la calle Puerto Progreso y Puerto Vallarta s/n

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

Entrepistas. permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos

Entrepistas. permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos (actividad motivacional) Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Entrepistas N W E S Progreso Mis estudiantes pasaron de leer

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto

Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto Informe sobre la Capacitación Virtual en el Uso del Software Aguapey. Prueba piloto Biblioteca Nacional de Maestros Programa BERA Julio 2009 Fundamentación La modalidad de educación a distancia genera

Más detalles

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No.

CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS RESULTADOS GENERALES DEL TEST MATRICES PROGRESIVAS DE RAVEN ESCALA GENERAL Cuadro No. 88 CAPITULO V ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS A continuación se presentan los datos correspondientes a los resultados generales del Test Matrices Progresivas de Raven Escala General, en donde se

Más detalles

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana

El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana El síndrome del Burnout en conductores de Lima Metropolitana Dr. Carlos Ponce Díaz; Dr. Miguel Escurra Mayaute; Dr. Jaime Aliaga Tovar; Dr. Mario Bulnes Bedón; Mg. Eliana Delgado Coz; Psic. Julio Santos

Más detalles

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad

A. Menéndez Taller CES 15_ Confiabilidad. 15. Confiabilidad 15. Confiabilidad La confiabilidad se refiere a la consistencia de los resultados. En el análisis de la confiabilidad se busca que los resultados de un cuestionario concuerden con los resultados del mismo

Más detalles

BAJA CALIFORNIA SUR PUBLIC

BAJA CALIFORNIA SUR PUBLIC BAJA CALIFORNIA SUR No. 20558 Inmueble Casa Habitación LA PAZ COLONIA LAS GARZAS. Terreno 238.50 m2 Construcción 180.67 m2 Recámaras 3 Baños completos 2 Precio de Venta: $ 1 919,000 Tel. (01 662) 2 59

Más detalles

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL

[LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL 13 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ DIRECCIÓN GENERAL DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO INSTITUCIONAL SUBDIRECCIÓN DE ESTADÍSTICA INSTITUCIONAL [LICENCIATURA EN DISEÑO GRÁFICO] Resultados y análisis de la

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

CAPÍTULO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS CAPÍTULO 5 5.0 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 5.1 Cuadro de Utilización de Métodos de Lecto-Escritura y Diferencia de Calificaciones Promedio de PAES por Institución (1º Y 2º Trimestre) Método

Más detalles

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016

Pruebas de Hipótesis-ANOVA. Curso de Seminario de Tesis Profesor QF Jose Avila Parco Año 2016 Pruebas de Hipótesis-ANOVA Curso de Seminario de Tesis Profesor Q Jose Avila Parco Año 2016 Análisis de la Varianza de un factor (ANOVA) El análisis de la varianza (ANOVA) es una técnica estadística paramétrica

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA JOSÉ SIMEÓN CAÑAS OFICINA DE PERSONAL FEBRERO 2014 Conocer la forma en que el personal de la UCA percibe su trabajo y su nivel de satisfacción, con el fin de realizar propuestas

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca Agosto 2005 Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA

FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA FORMULARIO PARA LA PRESENTACIÓN DE RESUMEN DE PONENCIA TÍTULO DE LA PONENCIA: Efectos de Corto Plazo del uso de Computadoras en el Hogar Evidencia Experimental del Piloto OLPC en Casa AUTOR: Diether Beuermann,

Más detalles

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes

Informe de Reporte Ejemplo. Análisis de. Aptitudes Informe de Reporte Ejemplo Análisis de Aptitudes Generado el: 6-dic-2010 Página 2 2006-09 Saville Consulting. Todos los derechos reservados. Contenidos Introducción al Informe de Evaluación...3 Perfil

Más detalles

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa

Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Universidad de Sonora Departamento de Matemáticas Área Económico Administrativa Materia: Estadística I Maestro: Dr. Francisco Javier Tapia Moreno Semestre: 015- Hermosillo, Sonora, a 14 de septiembre de

Más detalles

GUIA DE SUPERVISION DIRECCION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEPARTAMENTO DE NUTRICION ESCOLAR

GUIA DE SUPERVISION DIRECCION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEPARTAMENTO DE NUTRICION ESCOLAR GUIA DE SUPERVISION DIRECCION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA DEPARTAMENTO DE NUTRICION ESCOLAR Municipio: Localidad: Fecha: mbre de la escuela: CCT: Entrevistado: Director Profesor Padre de Familia Alumno Nivel:

Más detalles

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS

ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE ARANDAS Subdirección académica y administrativa Proyecto de Tutoría INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN TUTORIAL RESULTADOS. Habiendo analizado los resultados que se obtuvieron

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014

RESUMEN EJECUTIVO. Primera Entrega de Resultados. Diciembre, 2014 RESUMEN EJECUTIVO Primera Entrega de Resultados Diciembre, 2014 El TERCE es el Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo coordinado por UNESCO sobre los desempeños de los alumnos de Latinoamérica,

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Pensamiento Matemático

Pensamiento Matemático Pensamiento Matemático Secretaría de Educación Dirección de Educación Preescolar Coordinación Extracurricular Abasolo # 121 Col. Emiliano Zapata, Monterrey, N.L. C.P. 64390 Tel.: (81) 20205457 y (81) 83719777

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch. CON EL DECRETO 170

GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch. CON EL DECRETO 170 GUIA DE TRABAJO PARA ORIENTAR LA PRODUCCION DE INFORMES WISC-IIIv.ch. CON EL DECRETO 170 El área académica del WISC-IIIv.ch. reconoce la necesidad de formular una guía de trabajo que facilite a nuestros

Más detalles

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA

PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA 1 PROBLEMAS TEMA 3: ANÁLISIS DE COMPONENTES PRINCIPALES. LICENCIADO EN ECONOMÍA Problema 1 Calcular para la matriz de covarianzas ( ) 5 2 S Y =, 2 2 (a) Las componentes principales Z 1 y Z 2. (b) La proporción

Más detalles

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015)

Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Resultados de la Evaluación Censal de Estudiantes 2015 (ECE 2015) Población y áreas evaluadas en la ECE 2015 2. Primaria 4. Primaria EIB 2. Secundaria Áreas evaluadas Lectura Matemática Lectura en castellano

Más detalles

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA HUMANA SÍLABO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1. Asignatura : PSICOMETRIA 1.2. Código : 2003-20312 1.3. Escuela : Psicología

Más detalles

REPORTE DE INVESTIGACION SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

REPORTE DE INVESTIGACION SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO REPORTE DE INVESTIGACION SOBRE INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO Integrantes del Equipo: Reyna Felipe Lopez Citlalli Canseco Martinez Patricia Miguel Felipe Contenido de Reporte de Investigacion sobre Infarto

Más detalles

Programa de inclusión de niños y jóvenes con discapacidad

Programa de inclusión de niños y jóvenes con discapacidad Programa de inclusión de niños y jóvenes con discapacidad Colegio Intercultural Todos los niños tienen el derecho a la misma oportunidad de educación El Colegio Intercultural Sol y Luna es un centro educativo

Más detalles

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION CAPITULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION 4.1. Tipo de estudio El presente es un diseño no experimental transaccional correlacional, ya que según Sampieri (006), estos diseños describen relaciones entre

Más detalles

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND

ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND ESCALA DE ANSIEDAD MANIFIESTA EN NIÑOS (REVISADA) CMAS-R CECIL R. REYNOLDS BERT O. RICHMOND 1 FICHA TÉCNICA Procedencia Finalidad Población Tiempo para la aplicación Material Estados Unidos Evaluar Ansiedad

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Material creado por Lucía Fernández Vivancos Soyvisual.org es un proyecto de Fundación Orange.

Material creado por Lucía Fernández Vivancos  Soyvisual.org es un proyecto de Fundación Orange. Papá - La niña - El bebé Quién es? bebe - mira - come Qué hace?.. galletas - puré - pan Qué come? en el aseo en la cocina Dónde?. El abuelo - La abuela Quién es? bebe - mira - come Qué hace?.. galletas

Más detalles

Entrepistas. permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos

Entrepistas. permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos (actividad motivacional) Comparta la lectura Vamos a pensar en mariposas, que nos permite reflexionar sobre nuestros procesos y resultados. Entrepistas N W E S Progreso Mis estudiantes pasaron de leer

Más detalles

Curso de Estadística Básica

Curso de Estadística Básica Curso de SESION 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y MEDIDAS DE DISPERSIÓN MCC. Manuel Uribe Saldaña MCC. José Gonzalo Lugo Pérez Objetivo Conocer y calcular las medidas de tendencia central y medidas de dispersión

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 PÁGINA 1/10 EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008 De acuerdo con los resultados obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos

Más detalles

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SEVILLA

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SEVILLA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD INFANTIL EN LOS CENTROS ESCOLARES DE LA CIUDAD DE SEVILLA Seguimiento de los menús en los centros públicos de infantil y primaria servidos por el catering BRASSICA. Curso 2010/11

Más detalles

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS

MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS MÓDULO 1: GESTIÓN DE CARTERAS TEST DE EVALUACIÓN 1 Una vez realizado el test de evaluación, cumplimenta la plantilla y envíala, por favor, antes del plazo fijado. En todas las preguntas sólo hay una respuesta

Más detalles

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí

Fueron las mujeres atendidas de parto pretèrmino en el Hospital San Juan de Dios de Estelí VII.-DISEÑO METODOLOGICO a).- Es un estudio sobre Conocimientos, Actitudes y Practicas. Con método cualitativo acerca del parto pretèrmino en mujeres que fueron atendidas en el departamento de Gineco obstetricia

Más detalles

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe Con este proceso se pretende: 1º Cumplir con la nueva política territorial de la Generalitat Valenciana, centrada en la

Más detalles

Evaluación de los Centros de Atención Telefónica

Evaluación de los Centros de Atención Telefónica Evaluación de los Centros de Atención Telefónica México, 11 de Febrero de 2008 Presentación de Resultados Ante la masificación de servicios, cada vez un mayor número de usuarios requiere hacer uso de los

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE

CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE CURSO INTERNACIONAL LÍNEA DE BASE Rosario.bello@cepal.org Área de Políticas Presupuestarias y Gestión Pública ILPES/CEPAL http://www.eclac.org/ilpes/ DEFINICIÓN La línea base se define como un conjunto

Más detalles

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València

Hernández, Penélope y Pastor, José Manuel. Características socioeconómicas de los estudiantes de nuevo ingreso de la Universitat de València 6. Inserción laboral de los estudiantes Principales resultados Un 90% de los estudiantes con menos de 20 años no realiza ninguna actividad laboral. Los estudiantes de más de 50 años realizan trabajos de

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos

Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN OBJETIVOS ANTECEDENTES ASPECTOS METODOLÓGICOS RESULTADOS DE LA MEDICIÓN DEL USO DEL TIEMPO EN

Más detalles

PERFIL PERUANO SEDENTARIO

PERFIL PERUANO SEDENTARIO PERFIL PERUANO SEDENTARIO Lima, Setiembre del 2013 GfK 2013 Movimiento es Felicidad Setiembre 2013 1 Metodología Ficha técnica GfK 2013 Movimiento es Felicidad Setiembre 2013 2 Metodología: Método: Cuantitativo

Más detalles

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo: 1 Resumen Ejecutivo En el presente documento se exhiben los resultados obtenidos en el cálculo de pobreza y desigualdad a partir de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del mes

Más detalles

Tema 1.- Correlación Lineal

Tema 1.- Correlación Lineal Tema 1.- Correlación Lineal 3.1.1. Definición El término correlación literalmente significa relación mutua; de este modo, el análisis de correlación mide e indica el grado en el que los valores de una

Más detalles

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.:

CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL. Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.: CARTAS DE NOTIFICACIÓN A LOS PADRES AVISO PREVIO POR ESCRITO DEL SISTEMA ESCOLAR LOCAL Fecha: Escuela: Nombre de Contacto: Nro. de Teléfono.: Para: (Nombre del Estudiante) Para el/los padre/s-tutor/es

Más detalles

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Jesús A. Cervantes González Seminario Remesas y Migración San José, Costa Rica; Noviembre 29-30

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA 2011 Introducción CONTENIDO Introducción 1. Resultados 1.1 Pobreza y Pobreza Extrema 1.2 Coeficientes de Gini 2. Perfiles de

Más detalles

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel

Anicama José, Caballero Graciela, Cirilo Ingrid y Aguirre Marivel UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE PSICOLOGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES PSICOLOGICAS CONSTRUCCIÓN DE UNA ESCALA DE EVALUACIÓN DE LA DEPENDENCIA EMOCIONAL EN UNIVERSITARIOS DE LIMA

Más detalles

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25

Diseño de Bloques al azar. Diseño de experimentos p. 1/25 Diseño de Bloques al azar Diseño de experimentos p. 1/25 Introducción En cualquier experimento, la variabilidad proveniente de un factor de ruido puede afectar los resultados. Un factor de ruido es un

Más detalles

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón

INFERENCIA ESTADÍSTICA. Metodología de Investigación. Tesifón Parrón Metodología de Investigación Tesifón Parrón Contraste de hipótesis Inferencia Estadística Medidas de asociación Error de Tipo I y Error de Tipo II α β CONTRASTE DE HIPÓTESIS Tipos de Test Chi Cuadrado

Más detalles

ESTUDIO DE ASPIRANTES A EDUCACIÓN SUPERIOR RESULTADOS EXANI II APLICACIÓN 2011

ESTUDIO DE ASPIRANTES A EDUCACIÓN SUPERIOR RESULTADOS EXANI II APLICACIÓN 2011 ESTUDIO DE ASPIRANTES A EDUCACIÓN SUPERIOR RESULTADOS EXANI II APLICACIÓN 2011 SECRETARÍA GENERAL DE PLANEACIÓN COORDINACIÓN DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL DICIEMBRE 2011 CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL

Más detalles

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua

ESTADÍSTICA. Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal. continua ESTADÍSTICA Población Individuo Muestra Muestreo Valor Dato Variable Cualitativa ordinal nominal Cuantitativa discreta continua DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS Frecuencia absoluta: fi Frecuencia relativa:

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PREKINDERGARTEN 2016

PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PREKINDERGARTEN 2016 PROCESO DE POSTULACIÓN AL NIVEL EDUCACIÓN INICIAL PREKINDERGARTEN 2016 Criterios particulares El Colegio Suizo de Santiago ofrece 54 vacantes para el nivel de Prekindergarten 2016. El Colegio Suizo de

Más detalles

III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS

III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS III FORO INSTITUCIONAL DE TUTORIAS Experiencias y Reflexiones para el seguimiento y Mejora de las trayectorias escolares en la Universidad de Sonora Ponencia: Factores que inciden en la reprobación en

Más detalles

INFORME FINAL PROYECTO FONDESIP 2015 EL USO DE TITERES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA. Jenniffer Cid Soto - Colegio José Joaquín Prieto

INFORME FINAL PROYECTO FONDESIP 2015 EL USO DE TITERES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA. Jenniffer Cid Soto - Colegio José Joaquín Prieto INFORME PROYECTO FONDESIP EL USO DE TITERES PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA INGLESA Jenniffer Cid Soto - Colegio José Joaquín Prieto Introducción Uno de los mayores problemas que enfrentan los alumnos en

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC

ASESORÍA LEGAL, ADMINISTRATIVA Y CONTABLE DE OSC VALIDEZ DE CONTENIDO, DE CONSTRUCTO Y DE CONSISTENCIA INTERNA DE LA ENCUESTA Desde el enfoque cualitativo y exploratorio del instrumento diagnóstico utilizado para detectar los vacíos de las Organizaciones

Más detalles

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo

U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: Propuesta: 1.1 Distribución de frecuencias. Variables Cualitativas: Ejemplo U.D.1: Análisis estadístico de una variable Consideraciones iniciales: - Población: Es el conjunto de todos los elementos que cumplen una determinada característica. Ej.: Alumnos del colegio. - Individuo:

Más detalles

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana

Comprensión n de graficas estadísticas. sticas. Presentado por: Raúl l Monroy Santana Comprensión n de graficas estadísticas sticas Presentado por: Raúl l Monroy Santana INTRODUCCION La destreza en la lectura critica de datos es una componente de la cultura cuantitativa y una necesidad

Más detalles

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de 2016 1 de noviembre de sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Octubre de Resumen En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de octubre de sobre las expectativas

Más detalles

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015.

Boletín Territorial. Observatorio Social, 2015. Boletín Territorial El Instituto Nacional para Sordos INSOR, desde el Observatorio Social, presenta a continuación información estadística comparada tanto a nivel nacional como municipal, relacionada con

Más detalles

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional Mayo de 2014 Informe de resultados de las encuestas aplicadas a Estudiantes Docentes Egresados Administrativos Directivos Factor Misión

Más detalles

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina

Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Lecciones de Pisa 2012 para América Latina Disponible en PDF En el 2012, ocho países de América Latina participaron en PISA, una prueba que evalúa lo que los jóvenes de 15 años saben y pueden hacer en

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTADISITICA CATEDRA Estadística Especializada ASIGNATURA Estadística Descriptiva Para Psicólogos (EST-225)

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora del logro educativo de

Más detalles