Agricultura de Conservación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Agricultura de Conservación"

Transcripción

1 Agricultura de Conservación Número 25 Diciembre 2013 Revis t a de la A sociación E spañola de Agricultura de C onser vación. Suelos V ivos La cubierta vegetal en viña minimiza la erosión del suelo, mejora su estructura e incrementa la calidad de la uva El control de malas hierbas en AC y en siembra directa en Portugal Zonas de especial protección para las aves esteparias: espacios de oportunidad Nuevos eventos de transferencia realizados en el marco del proyecto Life+ Agricarbon Publicación realizada con la contribución financiera del instrumento LIFE + Con la colaboración de

2

3 editorial PAC y grandes eventos de Agricultura de Conservación: Nuevos retos para el año 2014 En 2014 tres grandes eventos a nivel internacional sobre Agricultura de Conservación tendrán lugar respectivamente a nivel mundial, europeo y nacional Estamos ya a las puertas del año 2014, y en un periodo en el que se terminará de definir la reforma de la PAC y cada uno de los diferentes países miembros de la UE elaborará normativas a nivel nacional para su trasposición en el ámbito estatal y autonómico, tres grandes eventos a nivel internacional sobre Agricultura de Conservación tendrán lugar respectivamente a nivel mundial, europeo y nacional. El primero en celebrarse y del que ya nos hicimos eco en el número anterior de la revista AC, será la Green Carbon Conference, que bajo el lema Haciendo real la agricultura sostenible organiza la Federación Europea de Agricultura de Conservación en el marco del proyecto Life+ Agricarbon que lidera la AEAC.SV. Es evento en cuestión se celebrará del 1 al 3 de abril en Bruselas (Bélgica) y en nuestro ánimo está en que se convierta en un referente a tener en consideración para el diseño posterior de políticas de carácter medioambiental integrables en el ámbito agrario, haciendo hincapié en los Programas de Desarrollo Rural que emanan de la PAC. En el mismo se presentarán los resultados obtenidos a lo largo de todo el proyecto, proporcionando el conocimiento suficiente a las instituciones europeas, en torno a prácticas agronómicas sostenibles, tanto mitigadoras como adaptativas del cambio climático. El VI Congreso Mundial de Agricultura de Conservación que se celebrará el próximo mes de junio en Winnipeg (Canadá) supone el segundo evento por orden cronológico que se celebrará en 2014, y abordará temas como el cambio climático, intensificación sostenible y la innovación, todos puestos bajo el prisma de la agricultura de conservación, y que sin duda aportarán nuevos enfoques de las posibilidades de estas prácticas en un mundo cada vez más globalizado y con la necesidad de desarrollar sistemas de producción sostenibles a nivel medioambiental, económico y social. Pensamos que muchas de las conclusiones que se extraigan de este evento, podrán ser planteadas como soluciones a los retos y cuestiones que se plantean en la nueva PAC, ya sea en relación a la seguridad alimentaria, el medio ambiente y cambio climático y el equilibrio territorial. Por último, en septiembre está prevista la celebración de una gran jornada de campo siguiendo la estela de las Jornadas Iberoamericanas celebradas en Zaragoza, Albacete y Palencia en los años 2002, 2004 y La provincia escogida para esta ocasión es Guadalajara, y la AEAC.SV contará con la inestimable colaboración de la Asociación de Siembra Directa de Guadalajara. Si bien los anteriores eventos se realizarán a nivel europeo y mundial y con un enfoque científico y técnico, éste pondrá su foco en el ámbito nacional y regional, y con un carácter primordialmente práctico. Pensamos que se trata de una buena ocasión para mostrar a las Administraciones estatal y autonómica, la viabilidad de las prácticas de conservación de cara a ser consideradas en los futuros Planes de Desarrollo Rural del periodo Estamos convencidos de que la celebración de todos y cada uno de estos eventos supone una buena oportunidad para llamar la atención a los legisladores, sobre la pertinencia de considerar las técnicas de conservación dentro de las prácticas equivalentes del denominado pago verde o greening y que, por tanto, gran parte de los agricultores que ya realizan un sistema de manejo sostenible a través de la siembra directa o de las cubiertas vegetales en cultivos leñosos, vean reflejada su labor en las políticas surgidas al amparo de la PAC. 3

4 Sumario 3 editorial 6 reportaje Conocemos la apuesta por la AC de Bodegas Torres La cubierta vegetal en viña minimiza la erosión del suelo, mejora su estructura e incrementa la calidad de la uva 4 Socios Protectores Clase I Clase II New Holland Sipcam Iberia, S.L. BASF Clase III John Deere Ibérica Maquinaria Agrícola Solá Tierras-Agricultura Clase IV Bonterra Ibérica Agrogenil Oficina Del Campo y Agroservicios Sat 1941 Santa Teresa Seagro Trifersa Ucaman Valenzuela y Cía Federación Nacional de Comunidad de Regantes

5 11 Life+Agricarbon Nuevos eventos de transferencia realizados en el marco del proyecto Life+ Agricarbon Conclusiones del Congreso Internacional sobre Zonas de especial protección para las aves esteparias: espacios de oportunidad 19 técnica El control de malas hierbas en AC y en siembra directa en Portugal 23 Noticias de Empresas Grupo Fertiberia anuncia la creación de una filial en Francia Ganador de la XVII Edición del Certamen Fertiberia de Pintura Rural Infantil Gama New Holland serie T8 Auto Command John Deere reúne cerca de 700 clientes en unas jornadas para presentar sus novedades de productos SIGFITO premia periodistas que acerca la agricultura y el medio ambiente a la sociedad I Jornada sobre Sostenibilidad Agraria de PepsiCo HÁGASE SOCIO DE LA AEAC.SV Tel: info@agriculturadeconsevacion.org AEAC.SV IFAPA Centro Alameda del Obispo. Edificio de Olivicultura. Avda. Menéndez Pidal, s/n. E Córdoba (España). Tel: Fax: info@agriculturadeconservacion.org DIRECTIVAPresidenteJesús A. Gil RibesVicepresidenteRafael Espejo SerranoSecretaria TesoreraRafaela Ordoñez FernándezVocales Antonio Álvarez Saborido, Miguel Barnuevo Rocko, Rafael Calleja García, Ramón Cambray Gispert, Germán Canomanuel Monje, Ignacio Eseverri Azcoiti, Cristina López Fando, Alfonso Lorenzi, José Jesús Pérez de Ciriza, Juan José Pérez GarcíaREDACCIÓNEmilio J. González Sánchez (Coordinador), Oscar Veroz González, Manuel Gómez Ariza, Francisco Márquez García, Rafaela Ordóñez Fernández, Jesús A. Gil Ribes, Rafael Espejo SerranoPRODUCCIÓN Y PUBLICIDADVdS Comunicación.Tel/Fax: vds@vdscomunicacion.comproyecto GráficoCondesign_Tel: luiscondesign@telefonica.net. Depósito Legal: M ISSN edición impresa: 1885/8538 ISSN edición internet: 1885/9194 5

6 Agricultura de Conservación AEAC.SV reportaje Conocemos la apuesta por la AC de Bodegas Torres La cubierta vegetal en viña minimiza la erosión del suelo, mejora su estructura e incrementa la calidad de la uva Vicente de Santiago 1 r e p o r t a j e 6 En Bodegas Torres ya hace unos años empezaron a observar cambios en el proceso de maduración de la uva, con un desfase entre el contenido de azúcares y la madurez de los aromas en el viñedo. El denominado cambio climático y otros aspectos agronómicos estaba afectando a sus viñedos y empezaron a buscar técnicas agronómicas para combatir y mejorar el proceso de producción. Una de estas nuevas técnicas fue la implantación de cubiertas vegetales en los viñedos, apostando de esta forma por la Agricultura de Conservación. En esta entrevista nos adentramos en el uso de la cubierta vegetal en viña y sus ventajas y aportaciones a este cultivo. En Bodegas Torres la AC no es la única apuesta novedosa: también se están ensayando técnicas como modificación del marco de plantación; diferentes sistemas de conducción de la vegetación; búsqueda de nuevos escenarios para adaptar las cepas a la nueva realidad climática en zonas de mayor altitud en el norte de Cataluña; recuperación de variedades ancestrales que se habían perdido con la llegada de la filoxera en el siglo XIX; o ensayos con portainjertos de distinta resistencia a la sequía, diferente desarrollo vegetativo y en cualquier caso apropiados para retrasar la maduración. AC.- Bodegas Torres es una de las empresas pioneras en la utilización de Cubiertas Vegetales en viña en España: Cuándo empezó a utilizar estas técnicas de conservación y por qué se decidió a aplicarlas en viñedo? B.T.- A nivel de ensayo tenemos viñedos con cubierta vegetal desde los años 1980 y 90, aunque consideramos que la implantación no fue hasta los inicios del Actualmente cultivamos unas 500 hectáreas con este tipo de sistema, repartidas por las diversas fincas que Miguel Torres posee en Cataluña. Las características de estas fincas son muy distintas en cuanto a tipo de suelo, orografía, condiciones climáticas, posibilidad de riego, variedades, etc. En consecuencia, las motivaciones de la implantación de las cubiertas son diferentes: minimizar la erosión del suelo, mejorar su estructura, incrementar la calidad de

7 Torres es una de las bodegas más prestigiosas y con proyección internacional en todo el mundo. la uva, reducir el vigor de la cepa, facilitar la entrada del personal y la maquinaria en el viñedo después de lluvia intensa, etc. AC.- Qué opinión tenían y tienen ahora los viticultores vecinos sobre que use cubiertas vegetales? Han seguido algunos su ejemplo? B.T.- En nuestras condiciones climáticas nos encontramos con dos situaciones diferenciadas, los cultivos de regadío y los de secano. En el viñedo de regadío, al compararse históricamente con los árboles frutales con irrigación, no supone ninguna novedad el hecho de implantar la cubierta vegetal. Otro caso es el de viñedo de secano, los viticultores vecinos aún son reacios a la aplicación de cubierta vegetal, sea por la establecida rutina de labrar, por la asociación cultural de la imagen del suelo limpio de adventicias con un viñedo bien cuidado, o por el temor de ver reducida ligeramente la producción y por tanto su rendimiento económico. Lo que si observamos, es que los vecinos que implantan las cubiertas son bodegas que cultivan sus propios viñedos, ya que la posible pérdida de producción se ve compensada por el incremento de calidad de la uva y la de sus vinos finales. AC.- La utilización de cubiertas vegetales en viña es una técnica fácil de aplicar o son necesarios nuevos conocimientos y más dedicación en campo? Implantación de la cubierta vegetal con sembradora en un viñedo de Bodegas Torres. B.T.- No es sencillo y menos todavía en viñedos de secano. Lo primero es constatar que los beneficios de establecer la cubierta no comprometen la calidad de la vendimia ni se reduce excesivamente el vigor de la cepa. Después hay muchos otros aspectos a considerar, lo que implica tener un conocimiento minucioso de tu viñedo. Cabe decidir si es mejor aplicar cubierta espontánea o por el contrario definir que especie sembrar, implantar en todas las hileras o en hileras alternas, determinar su amplitud, fijar un calendario de siembra, siega y eliminación de la cubierta, adaptar la maquinaria al nuevo sistema de laboreo, etc. En nuestras condiciones no hemos detectado un incremento notable de horas de dedicación entre el laboreo y la implantación de cubierta, la cantidad de horas de siembra y siega al final del año pueden ser similares a las de labrado del suelo. AC.- Qué ventajas agronómicas y medioambientales tiene el uso de cubiertas vegetales en viña? Tiene ventajas también sobre la calidad de la uva? B.T.- Ventajas agronómicas hay muchas y además muy relacionadas con el medioambiente, desde el incremento del contenido en materia orgánica en superficie, la mejora de la fertilidad y estructura del suelo (lo que permite disminuir la aplicación de fertilizantes), la reducción de la erosión y compactación del suelo así como el desplazamiento de las hierbas adventicias. Per- 7Agricultura r e p o r t a j e de Conservación AEAC.SV

8 r e p o r t a j e Agricultura de Conservación AEAC.SV La cubierta vegetal puede ser positiva para la calidad de la uva. 8 mite, a su vez, la entrada de personal y maquinaria en el viñedo después de lluvias. Mejora la biodiversidad e incrementa la captura y fijación de CO 2. Además, en la mayoría de casos la calidad de la uva se ve incrementada gracias a la reducción de la Botritis (lo que permite maduraciones completas), al incremento del contenido de azúcar y de la concentración fenólica y del color en variedades tintas. AC.- Existen ayudas en su zona para la aplicación de cubiertas vegetales en viña? B.T.- No. Pero creemos que a medio plazo, observando que las ayudas europeas al sector agrícola dan más relevancia a temas medioambientales, es posible que acaben repercutiendo de alguna manera al establecimiento de cubiertas vegetales. AC.- Qué tipo de cubiertas utilizan en su explotación? Cuál es el proceso agronómico de implantación de las mismas? B.T.- Utilizamos diferentes tipos de cubiertas dependiendo de la zona. Tenemos viñedos con cubierta vegetal espontánea y otros en que las sembramos. En estos casos, la mayoría sembradas con cebada o avena, pero puntualmente tenemos ensayos de festuca, raigrás, trébol o colza en función de las características del viñedo y de disponibilidad hídrica. AC.- A nivel agronómico qué tipo de suelos tienen en su zona y qué tareas realizan en cuanto a fertilización y tratamientos fitosanitarios de las cubiertas? B.T.- Tenemos fincas en las diferentes zonas vitícolas de Cataluña, tan distantes como Tremp, Priorat, Penedés, Conca de Barberá, etc. Por lo tanto, nos encontramos frente una gran heterogeneidad de suelos y climas. Lo importante es conocer qué tipo de cubierta puede establecerse, cual se adapte mejor y ejerza la competencia deseada, según variedades, destino final de la uva, edad de las cepas, etc. En las cubiertas no se realizan tratamientos fitosanitarios ni fertilizantes. AC.- Qué tipo de maquinaria es necesaria para aplicar cubiertas vegetales en viña? Hace falta alguna inversión especial? B.T.- A parte de los vehículos y aperos necesario para el cultivo de la viña, es imprescindible una segadora y/o una picadora. Si la cubierta es sembrada, además es necesaria una sembradora. No es necesaria una gran inversión, los precios de este tipo aperos no son comparables al de una vendimiadora o pre-podadora, sino que son fácilmente amortizables en una explotación media. AC.- Contratan empresas de prestación de servicios? Si es así, qué opinión tienen respecto a su trabajo (seriedad, experiencia, precio por los servicios...) B.T.- Las contratamos solamente en casos muy concretos, y como en todos los sectores hay de todo, aunque seleccionamos los mejores profesionales, solo se contratan para tareas muy concretas en épocas punta de máxima intensidad de trabajo. AC.- Nos interesa mucho saber si la Agricultura de Conservación a través de las cubiertas vegetales ayuda a la eficiencia energética de su explotación. Han realizado algún estudio de costes y beneficios? B.T.- Tal y como hemos comentado anteriormente, tenemos estudios en los que se compara el laboreo tradicional con el de las cubiertas vegetales, donde constatamos que las horas que destinamos al laboreo del suelo son similares o incluso ligeramente superiores al mantenimiento de la cubierta. A este factor se añade que el combustible consumido por labores como sembrar o segar es inferior al de labrar.

9 AC.- Qué problemas más importantes se han encontrado al aplicar cubiertas vegetales en sus viñas? B.T.- El principal problema es que en condiciones de secano y en determinados años, la cubierta vegetal puede ejercer una competencia hídrica excesiva con las cepas, que puede llegar a comprometer la producción y calidad de la vendimia. Otro problema es que algunas especies, en determinadas condiciones climáticas, pueden presentar problemas de implantación. AC.- Cómo obtuvieron información para poner en práctica estas técnicas? B.T.- Pues un poco de todo. Consultas bibliográficas, conocimientos técnicos adquiridos durante la formación técnica académica, consulta con otros técnicos, transferencia tecnológica de la administración y visitas a explotaciones de otras zonas vitícolas pero sobretodo de la experiencia propia durante años de ensayo de implantación. AC.- Por último, qué consejos daría a un viticultor que quiera empezar a aplicar cubiertas vegetales en cultivos y zonas como la suya? B.T.- Principalmente tener claro los grandes beneficios que conlleva la cubierta vegetal, pero también sus posibles inconvenientes en determinadas circunstancias. Por ello, es importantísimo conocer las particularidades del viñedo donde se quiere implantar, tanto a nivel de suelo, clima, planta, cultivo y, no menos relevante, el destino final de la uva. Agradecimientos Entrevista cedida a la revista AC por el IDAE, Instituto para la Diversificacion y Ahorro de la Energía, El tipo de suelo y la zona son fundamentales a la hora de implantar cubierta vegetal. y que aparece en su publicación Ahorro y Eficiencia energética en agricultura de conservación. Experiencias en campo. 1 Periodista especializado en el sector agroalimentario, director de VdS Comunicación. Las operaciones de implantación y siega de la cubierta no suponen un incremento de las horas de trabajo o del gasto de combustible. 9Agricultura r e p o r t a j e de Conservación AEAC.SV

10 r e p o r t a j e Agricultura de Conservación AEAC.SV Torres apuesta claramente por la Eficiencia Energética en sus viñedos. Hay diferentes técnicas como la cubierta vegetal intercalada según calles. EFICIENCIA ENERGÉTICA El Compromiso de Bodegas Torres: Reducir en 2020 un 30% las emisiones de CO 2 por botella con respecto al año A nivel de eficiencia energética las cubiertas vegetales suponen un pequeño ahorro de horas de trabajo y de empleo de maquinaria y gasto de gasóleo comparado con el laboreo tradicional en viña. Sin embargo, hay que señalar que en Bodegas Torres la búsqueda de la eficiencia energética es algo que está en su filosofía empresarial con el objetivo de reducir en 2020 un 30% de las emisiones de CO 2 por botella, respecto a En su web especial se reflejan los muchos proyectos que desarrollan en este sentido, que van desde la apuesta por las energías renovables ( metros cuadrados de placas fotovoltaicas; utilización de placas solares para la producción del agua caliente; creación de un parque eólico equivalente al 60% del consumo energético de la bodega, etc.); el buen uso del agua (planta biológica de tratamiento de aguas residuales que permite depurar metros cúbicos al día; equipos de ósmosis inversa en la entrada de los condensadores de evaporación en las torres refrigeradoras; sistemas inteligentes de irrigación, adecuados a las necesidades del propio viñedo; recogida y almacenamiento el agua de la lluvia para su posterior uso en bodega, etc.); el uso de transporte eléctrico dentro de la bodega; reducción del consumo de energía (aislamiento de las cubas de acero, construcción de almacenes subterráneos; la creación de nuevos diseños para los circuitos; uso de embalajes más ecológicos, etc.). 10 Además, cuentan con diversos proyectos de I+D+i, destacando su vivero donde están trabajando experimentalmente en la fijación del CO 2 mediante un lecho de algas. Otro proyecto es el estudio de medidas de optimización energética mediante un proyecto basado en el aprovechamiento de la biomasa (la materia orgánica producida en los procesos de elaboración del vino) ya que los orujos y el raspón procedentes de la uva generan anualmente 4,6 millones de kg de subproductos que se podrían aprovechar para obtener energía. Por último, han desarrollado un reactor de pirólisis, en el que, sometiendo los troncos de cepas a elevadas temperaturas en ausencia de oxígeno, se consigue obtener biochar (carbón vegetal). Este carbón vegetal, de elevado contenido en carbono, permite almacenar de forma estable el CO 2 capturado por las cepas y, además, puede utilizarse como material combustible o reincorporarse en el suelo del viñedo, contribuyendo a aumentar la actividad biológica del suelo y su fertilidad.

11 L i f e + A g r i c a r b o n Agricultura sostenible en la aritmética del carbono (XI) Nuevos eventos de transferencia realizados en el marco del proyecto Life+ Agricarbon L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o Conclusiones del Congreso Internacional sobre Zonas de Especial Protección para las Aves esteparias: espacios de oportunidad

12 L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o Nuevos eventos de transferencia realizados en el marco del proyecto Life+ Agricarbon Durante el pasado mes de noviembre tuvieron lugar dos eventos de transferencia dentro del proyecto Life+ Agricarbon, uno en el ámbito práctico orientado principalmente a agricultores (jornada) y otro en el ámbito técnico orientado a futuros profesionales del sector agrario (seminario), a los que asistieron en total más de 160 asistentes. En el tiempo que lleva en vigor el proyecto, más de personas han tenido la oportunidad de constatar de manera directa a través de estos eventos, el éxito en la implantación de técnicas agrarias sostenibles con la doble vertiente mitigadora y adaptativa al cambio climático en cada una de las fincas piloto puestas en juego con esta iniciativa. El primero de los eventos que tuvo lugar fue la Jornada de Campo que bajo el título Agricultura Sostenible: Experiencias prácticas en el Bajo Guadalquivir tuvo lugar el 7 de noviembre en la localidad sevillana de Las Cabezas de San Juan. En este caso se contó con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, la Oficina Comarcal Agraria Las Marismas de Lebrija (Sevilla) de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía, la Fundación Pública Andaluza Andalucía Emprende, el Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (IFAPA),la Universidad de Córdoba y el Excmo. Ayuntamiento de Las Cabezas de San Juan. Además, la activa participación en la difusión del evento por parte de la Sociedad Cooperativa Andaluza La Campiña de Lebrija, la Sociedad Cooperativa Andaluza Las Marismas de Lebrija y la Sociedad Cooperativa Andaluza Agreca, hizo que la jornada fuera un éxito de asistencia y resultara provechosa para la gente que allí se congregó. La inauguración corrió a cargo de José Caballero Domínguez, Primer Teniente de Alcalde y Delegado de Agricultura del Excmo. Ayto. de Las Cabezas de San Juan y de Jesús Gil Ribes, presidente de la AEAC. SV, tras la cual se dio paso a cada una de las ponencia que conformarían la parte técnica de la jornada celebrada en el salón de actos de la Casa de la Cultura. La primera exposición, a cargo de Jesús Gil Ribes, sirvió para presentar a la audiencia los resultados alcanzados en el marco del proyecto Life+ Agricarbon a lo largo de los cuatro años que lleva ejecutándose. El Dr. Gil Ribes realizó un repaso de todas las acciones que se están llevando a cabo en las fincas piloto, destacando los logros alcanzados respecto al secuestro de carbono y a la reducción de emisiones de CO 2 a la atmósfera en aquellos cultivos que han estado implantados bajo Siembra Directa y con apoyo de Agricultura de Precisión. Por resaltar algunos datos al respecto, en las parcelas demostrativas en las que se han implantado estas técnicas agrarias sostenibles, ha aumentado en más de un 35% la cantidad de carbono almacenado en el suelo y la reducción de emisiones ligadas al consumo de combustible han sido superiores al 50% respecto a los cultivos manejados bajo agricultura convencional. En la última parte de la ponencia, el Dr. Gil repasó lo que en términos de costes ha supuesto la puesta en práctica de la Siembra Directa y la Agricultura de Precisión, alcanzándose reducciones medias de un 9% en el trigo, el 16% en girasol, un 8% en habas y un 14% en garbanzo, siendo lo más interesante en todo ello, el hecho de que con una reducción media del 60% del rendimiento horario de las operaciones en estos sistemas de manejo, las producciones se han mantenido. La segunda ponencia, titulada La PAC después de 2013: oportunidades para el desarrollo de sistemas de manejo sostenibles corrió a cargo de Armando Martínez Vilela, técnico de la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía. En la exposición, Martínez Vilela comenzó por describir

13 Inauguración de la Jornada de Las Cabezas de San Juan (Sevilla) a cargo de José Caballero Domínguez y Jesús Gil Ribes. de qué manera se ha llegado a la política actual a través de sus sucesivas reformas, para a continuación desgranar todas y cada uno de los aspectos claves de la nueva PAC cuya aplicación se realizará definitivamente en el año Entre los aspectos que más suscitaron el interés de la audiencia estuvieron el llamado greening o pago verde, mediante el cual, una parte de las ayudas directas va ligada a la realización de prácticas sostenibles desde el punto de vista medioambiental, como la diversificación de cultivos, el mantenimiento de los pastos permanentes y la ocupación de parte de la explotación con superficies de interés ecológico, y el nuevo sistema de cálculo de derechos a través del establecimiento de regiones de similares características agronómicas. Por último y para terminar con la sesión técnica, tuvo lugar un taller de empresas en las que diferentes Ponencia de la PAC a cargo de Armando Martínez Vilela. 2: Asistentes a la Jornada celebrada en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). entidades dieron su punto de vista sobre la sostenibilidad en el ámbito agrario desde el sector privado, presentando también sus productos a la audiencia. Las empresas participantes en este taller fueron Syngenta, BASF, Sipcam Iberia y Maquinaria Agrícola Solá. A continuación se celebró la parte práctica de la Jornada en la Finca Piloto La Pluma, lugar en el que se encuentran ubicadas algunas de las parcelas demostrativas del proyecto Life+ Agricarbon, y en la que los asistentes pudieron ver in situ, el lugar en el que se habían realizado las experiencias bajo Siembra Directa y Agricultura de Precisión a lo largo de estos cuatro años. En la finca tuvieron lugar tres estaciones temáticas que versaron sobre diversos aspectos relacionados con el uso sostenible de insumos agrarios y con los equipos específicos de Siembra Directa y Agricultura de Precisión utilizados en el marco del pro- Acceso a la finca piloto La Pluma en la que se celebró la parte práctica de la Jornada en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o

14 Estación Temática nº 1 en la Jornada de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o Estación Temática nº 2 en la Jornada de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). yecto. Así pues, la primera de las estaciones mostró a los asistentes los sistemas de distribución sitio-específica de fertilizantes y productos fitosanitarios, sentando las bases de la aplicación variable de insumos que sin duda alguna, constituirá en el corto a medio plazo, una opción de sostenibilidad tanto económica como medioambiental y social en las explotaciones agrarias. Las explicaciones en dicha estación corrieron a cargo del Dr. Juan Agüera Vega del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, y de Francisco Márquez García, técnico de la Universidad de Córdoba y contratado para el desarrollo de las acciones de dicha entidad en el proyecto Life+ Agricarbon. En la segunda de las estaciones temáticas, en la que intervinieron el Dr. Gregorio Blanco Roldán, del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, y Juan Luis Gamarra Diezma, técnico de la Universidad de Córdoba, se expusieron los requisitos que han de cumplir los equipos de aplicación de herbicidas en relación a la Directiva Europea de Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios. Durante la explicación se realizaron las pruebas de inspección técnica a una barra de tratamientos presente en la estación, comprobándose diversos aspectos como la caída de presión desde la bomba a las boquillas, efectividad de aplicación en cada una de ellas, etc. En la tercera y última estación, se realizaron demostraciones dinámicas de sembradoras directas en las que se mostró la eficacia de la siembra y la aplicación de fertilizantes micro granulados en condiciones de suelos cubiertos con rastrojos. En dicha estación se contó con la participación de Maquinaria Agrícola Solá, Sipcam Iberia y New Holland, las cuales pusieron a disposición de la organización sus máquinas, tractores e insumos para el desarrollo de las explicaciones y la realización de las pruebas en campo. El segundo de los eventos realizados, celebrado bajo la modalidad de seminario técnico por la audiencia a la que iba destinada, tuvo lugar el 29 de noviembre en el Campus Universitario Rabanales de la Universidad de Córdoba, y bajo el título Técnicas Agrarias sostenibles en el marco del proyecto Life+ Agricarbon concitó el interés de estudiantes y futuros técnicos relacionados con el medio ambiente y la agricultura. El Seminario, organizado conjuntamente con el Grupo de Investigación AGR 126. Mecanización y Tecnología Rural del Dpto. de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba, contó además con la colaboración de la Fundación Biodiversidad.

15 Vista general de la Jornada de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Demostración dinámica de maquinaria y aplicación de insumos en la Jornada de Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Al igual que la jornada de campo, este evento contó con una parte teórica celebrada en el Aulario del Campus, y una parte práctica celebrada en la finca piloto Rabanales en donde se ubican algunas de las parcelas demostrativas del proyecto Life. En la primera parte tuvieron lugar tres ponencias acerca de la utilización de prácticas agrarias sostenibles que posibilitan el mantenimiento y mejora de cada uno de los recursos naturales necesarios para el desarrollo de los cultivos, el aire, el suelo y el agua. En la primera exposición, el Dr. Gil Ribes, explicó, al igual que hiciera en la jornada de campo, cómo las técnicas de Siembra Directa y de Agricultura de Precisión utilizadas en el marco del proyecto, han posibilitado la mitigación de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero en la atmósfera a través del aumento de la capacidad sumidero del suelo y la reducción de emisiones de CO 2, gracias al ahorro de energía y la no alteración mecánica del suelo. En la segunda ponencia, la Dra. Rafaela Ordóñez Fernández, Investigadora del IFAPA y secretaria tesorera de la AEAC.SV, centró su discurso en el recurso suelo, explicando a los asistentes la importancia del mantenimiento y mejora de la calidad de este biotopo a través de la utilización de prácticas que aumenten el contenido de la materia orgánica. Gracias a la presencia de este elemento, la estructura del suelo mejora sustancialmente, aumentando la infiltración y reduciéndose con ello, la escorrentía y la erosión. Además, y gracias a la capacidad de retención de nutrientes que la materia orgánica tiene, la fertilidad del suelo se potencia, con lo que ello supone de beneficioso para el desarrollo del cultivo. La Dra. Ordóñez destacó como la aplicación de técnicas de Agricultura de Conservación puede promover en este sentido la mejora de la calidad del suelo. Para terminar con la parte teórica, Julio Román Vázquez, técnico de la Universidad de Córdoba a cargo de las acciones del proyecto europeo TOPPS Prowadis en España, habló sobre las buenas prácticas agrarias para la reducción de la contaminación del agua por escorrentía, exponiendo una batería de medidas útiles en las explotaciones agrarias, como los buffers o corredores verdes entre otras. Tras la exposición de las ponencias en salas, la audiencia se trasladó a la finca piloto Rabanales en la que tuvo lugar el desarrollo de la parte práctica a través de la celebración de tres estaciones temáticas. En la primera de ellas, el Dr. Juan Agüera Vega del Departamento de Ingeniería Rural de la Universidad de Córdoba y Francis- L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o

16 L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o Estación Temática nº 1 en el Seminario Técnico de Rabanales (Córdoba). Estación Temática nº 3 en el Seminario Técnico de Rabanales (Córdoba). Ponencia a cargo de Jesús A. Gil Ribes en el Seminario Técnico de Rabanales (Córdoba). Estación Temática nº 2 en el Seminario Técnico de Rabanales (Córdoba). co Márquez García, técnico de la Universidad de Córdoba, volvieron a mostrar a los asistentes los sistemas de aplicación sitio-específica utilizados en el proyecto en lo que a fertilización y a los tratamientos fitosanitarios se refiere. Por su parte, Julio Román repitió participación en el Seminario, mostrando en esta ocasión una experiencia práctica de escorrentía e infiltración en dos microparcelas, una de ellas cubierta de rastrojos y otra labrada, y en la que se pudo observar cómo el agua de escorrentía recogida en la micro-parcela labrada era más abundante y contenía más cantidad de sedimentos. Por último, en la tercera estación temática en la que participó como ponente Manuel Gómez Ariza, técnico de la AEAC.SV y responsable de las acciones demostrativas en el proyecto Life+ Agricarbon, explicó las diferencias entre una sembradora convencional y una sembradora directa, contando para la ocasión con una sembradora directa monograno, una sembradora convencional de chorrillo, y dos trenes de siembra directa de chorrillo, una de ellas con sistema de discos y otra de ellas con sistema de rejas. Con esta jornada y este seminario son ya once los eventos de transferencia realizados en los cuatro años de vigencia del proyecto Life+ Agricarbon que, a buen seguro, han contribuido a acercar la Agricultura de Conservación y la Agricultura de Precisión a los agricultores, técnicos de empresas, cooperativas y asociaciones agrarias, y personal de la Administración, así como a entender los procesos mediante los cuales, dichas prácticas mitigan el calentamiento global y favorecen la adaptación de los cultivos al cambio climático.

17 Conclusiones del Congreso Internacional sobre Zonas de especial protección para las aves esteparias: espacios de oportunidad Dentro del Programa Life Esteparias se ha celebrado este congreso que incluye entre sus conclusiones una referencia a la Agricultura de Conservación como oportunidad para compatibilizar la agricultura productiva y el medio ambiente. Las conclusiones adoptadas por el congreso son las siguientes: 1.- La tendencia histórica de la población de avutarda en Andalucía ha sido muy alarmante, pasando de los 1000 individuos estimados en los años setenta a los 250 en el periodo Desde esta fecha, los programas de conservación puestos en marcha, incluyendo el Life Esteparias, han conseguido frenar esta tendencia, observándose incluso una cierta recuperación, unos resultados ante los cuales hay que ser muy prudentes y no bajar los esfuerzos realizados. Por lo tanto, es necesario continuar con el programa de seguimiento de la especie. 2.- Hay que hacer un especial esfuerzo en potenciar las medidas de conservación en grupos pequeños, más amenazados, para así preservar el conjunto de la metapoblación andaluza y su diversidad genética. 3.- Se ha comprobado que, para el caso de la avutarda, hay un gradiente climático que influye en la dinámica de la especie, lo que apunta la necesidad de prestar atención a los modelos de cambio climático en los que se está trabajando para observar la influencia que puede tener sobre esta ave. 4.- Se valora positivamente el efecto que tienen las medidas agroambientales sobre las poblaciones de aves esteparias y, por tanto, deben continuar. Entre ellas destacan dos: la siembra de leguminosas y las limitaciones en la fecha de cosecha y otros aprovechamientos. Para una mejor eficacia, se recomienda que las futuras medidas agroambientales tengan en cuenta las siguientes directrices: a/ Establecer objetivos ambientales claros, preferentemente cuantitativos para facilitar una acertada evaluación; para ello es fundamental desarrollar metodologías apropiadas de evaluación y cumplimiento de las obligaciones. b/ Definir un ámbito de aplicación coherente con el objetivo ambiental de las medidas. c/ Lograr un proceso participativo en la definición y funcionamiento de las medidas, a través de estructuras cercanas a los agricultores. d/ Favorecer la rentabilidad de las primas para el agricultor. e/ Desarrollar herramientas para flexibilizar, en la medida de lo posible, las limitaciones de calendario en los aprovechamientos. L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o

18 L I F E + A G R I C A R B O N. A g r i c u l t u r a S o s t e n i b l e e n l a A r i t m é t i c a d e l C a r b o n o 5.- La Agricultura de Conservación plantea una buena oportunidad para compatibilizar la agricultura y el medio ambiente. Para ello la herramienta más adecuada es la PAC, que incluye entre sus objetivos cuestiones como cambio climático, biodiversidad, productividad y competitividad, entre otros. La Agricultura de Conservación ha demostrado ser un sistema que plantea soluciones prácticas, que dan respuesta a estos retos ambientales sin menoscabo de las producciones agrarias. 6.- En el contexto de este proyecto LIFE, se ha observado que el mantenimiento de rastrojos, que es la base de la siembra directa, ha sido la medida que mayor impacto positivo ha tenido sobre el conjunto de aves esteparias. Por tanto, es necesario mantener la siembra directa dentro de las medidas agroambientales del próximo marco de financiación. 7.- Las aves son un recurso más para incluir en las iniciativas de desarrollo rural, y el turismo ornitológico es una nueva oportunidad, comprobándose que ya está funcionando bien en muchas partes de España. 8.- La red Natura 2000 debe considerarse como un criterio de prioridad para las ayudas públicas en las políticas de conservación de la naturaleza y de desarrollo rural, como también deben serlo las explotaciones agrarias con las que se hayan suscrito acuerdos o convenios de colaboración y/o que alberguen zonas de especial interés para las aves esteparias (ejemplo: zonas de apareamiento de avutarda y sisón, lugares de reproducción del aguilucho cenizo, entre otras).

19 Agricultura de Conservación AEAC.SV técnica El control de malas hierbas en AC y en siembra directa en Portugal Barros, J.B. 1 ; Freixial, R. 1 ; Amante, R.M. 2 La adopción de la siembra directa como sistema de manejo utilizado en los cereales de otoño/invierno ha aumentado en Portugal en los últimos años, con el objetivo de reducir los costes de producción y la lucha contra la erosión. El uso de este sistema cambia la distribución de semillas de malezas en las capas más superficiales del suelo y la fecha de su emergencia. Se han llevado a cabo ensayos de campo durante tres años (2004/2005, 2005/2006 y 2006/2007) en el sur de Portugal (Évora), para estudiar la eficacia de un herbicida (mesosulfuron metil (3%) + iodosulfuron metil sodio (0,6%) + mefenpir dietil (9%)) en aplicaciones de post-emergencia en el control de Lolium rigidum (Ballico) y de otras malezas de hoja ancha, en un cultivo de trigo en siembra directa. Se aplicó el herbicida a tres dosis (0,2, 0,3 y 0,4 kg ha -1 ) en dos fechas (comienzo de ahijamiento y ahijamiento completo para L. rigidum y 3-4 pares de hojas frente a 6-7 pares para malas hierbas de hoja ancha) y con un volumen de aplicación de 200 lha 1. Con dosis de herbicida más bajas de lo recomendado (0,4 kg ha 1 ), se controló con más eficacia L. rigidum que las malezas de hoja ancha para ambas las fechas de aplicación. Para todas las dosis, las aplicaciones en los primeros estadios de desarrollo proporcionaron la eficacia más elevada en el control de las malezas y las más elevadas producciones de grano, por lo que nuestros resultados nos muestran que dosis reducidas de herbicida, cuando son aplicadas temprano, pueden controlar eficazmente las malezas. Introducción La adopción de la siembra directa como sistema de manejo utilizado en los cereales de otoño/invierno ha aumentado en Portugal en los últimos años, con el objetivo de reducir los costes de producción y la lucha contra la erosión. El uso de este sistema cambia la distribución de semillas de malezas en las capas más superficiales del suelo y la fecha de su emergencia. Popay et al., (1994), Gill & Arshad (1995) y Jensen (1995), muestran una reducción en la emergencia tardía de malezas con la disminución de la intensidad del laboreo, efecto que incluso es más pronunciado en el suelo no labrado. En condiciones mediterráneas, se espera una elevada emergencia después de las primeras lluvias del otoño, especialmente en el caso de las especies cuyas semillas se encuentran más cerca de la superficie. Por lo tanto, el control en pre-siembra eliminará gran parte de las malezas y reducirá su presión posterior en el cultivo establecido. De acuerdo con Roth (1985) y Derpsch (2005), el sistema de Agricultura de Conservación / siembra directa conduce a una mejora en la estructura del suelo, aumentando la macroporosidad, mejorando la estabilidad y la geometría de los agregados y permitiendo el estable- t é c n i c a 19

20 Agricultura de Conservación AEAC.SV t é c n i c a 20 cimiento de una red continua de bioporos a lo largo del perfil del suelo que mejora el aireamiento y la infiltración del agua (drenaje). Aunque existe un aumento de la densidad del suelo, su única consecuencia es el aumento de la resistencia del suelo a la penetración de los aperos de siembra. La siembra directa permite una mejor transitabilidad en el terreno, lo que favorece la oportunidad de efectuar las operaciones culturales, con lo cual es posible aplicar herbicidas en el inicio del desarrollo de las malas hierbas. En las fechas más tempranas de aplicación, las malas hierbas son más sensibles a los herbicidas por lo cual, dosis más reducidas del herbicida son suficientes para la obtención de una buena eficacia en su control. También, los volúmenes de preparado aplicados pueden ser más reducidos para asegurar un buen contacto con las hojas de las malas hierbas y una buena penetración del producto en el cultivo. Con objeto de estudiar la posibilidad de reducir las dosis de herbicidas en post-emergencia en el control de malas hierbas mono y dicotiledóneas en trigo de siembra directa, manteniendo una población de éstas que no interfieran con la producción del cultivo, se ha llevado a cabo un ensayo combinando dosis de herbicida con fechas de aplicación diferentes. Materiales y Métodos En los años agrícolas , y , se han realizado ensayos para estudiar el efecto de tres dosis de un herbicida de post emergencia en el control de Lolium rigidum G. y malas hierbas de hoja ancha en trigo (Triticum aestivum L.) de siembra directa, en interacción con dos fechas de aplicación. Estos ensayos se realizaron en el sur de Portugal (Évora) en Luvisols y el herbicida utilizado fue el mesosulfuron metil (3%) + iodosulfuron metil sodio (0,6%) + mefenepir-dietil (9%). El mesosulfuron metil es un herbicida de post emergencia indicado para controlar las malezas gramíneas en trigo, centeno y triticale, controlando también algunas malas hierbas de hoja ancha. El iodosulfuron metil sodio se mezcla con el mesosulfuron metil para complementar a este en el control de malas hierbas de hoja ancha. El mefenpir dietil es una sustancia que asegura la selectividad sin comprometer la eficacia del producto. Las dosis de herbicidas utilizados fueron 0,2, 0,3 y 0,4 kg ha -1, siendo esta última la dosis recomendada por el fabricante del producto. Las fechas de aplicación fueron dos: 1) principio del ahijado del Lolium rigidum (que corresponde a la fase de 3 a 4 pares de hojas en las dicotiledóneas) y 2) final del ahijado del L. rigidum (que corresponde a la fase de 6-7 pares de hojas en dicotiledóneas). El volumen de producto aplicado fue de 200 lha -1. El diseño de los ensayos fue en bloques al azar con cuatro repeticiones, estando los tratamientos en combinación factorial. Se utilizó un cultivar de trigo de ciclo largo (Jordão) que fue sembrado a mediados de noviembre en siembra directa. El control de malezas de pre siembra se llevó a cabo mediante la aplicación de 360 g l -1 glifosato por hectárea. Los tratamientos de los ensayos se realizaron con un aparato de pulverización apropiado, equipado con boquillas de (110 o -10). La aplicación del herbicida fue siempre cuando el 90% o más de las malas hierbas habían llegado a fase de desarrollo correspondiente. Las parcelas de los ensayos tenían la dimensión de 10 m x 3 m y la superficie cosechada fue de 15 m 2. Las principales dicotiledóneas presentes fueron: Anagallis arvensis L.; Chamaemelum mixtum L.; Chrysanthemum segetum L.; Calendula arvensis L.; Echium plantagineum L.; Raphanus raphanistrum L.; Polygonum aviculare L. y Silene nocturna L. Las malezas se identificaron y contaron inmediatamente antes del tratamiento y alrededor de 2 meses después de la aplicación del herbicida. Para este conteo se utilizaron marcos de muestreo de 0,5 m x 0,5 m en el centro de las parcelas, en la misma posición para ambos los conteos. La eficacia de los diferentes tratamientos se expresó como el porcentaje de las malezas controladas, siendo calculado por la siguiente expresión: EF = 100 [(C2-d)/C1] x 100, donde EF es la eficacia del tratamiento (%), C1 número de malas hierbas por m 2 contadas antes del tratamiento, C2 el número de malezas por m 2 contadas después del tratamiento y de la diferencia en el número de malezas por m 2 contadas en las parcelas testigo (reinfestación). El centro de las parcelas (1,5 m x 10 m) fue recogido con una cosechadora de ensayos y la producción de grano por unidad de superficie se ha calculado directamente, después de la corrección de la humedad. El tratamiento estadístico consistió en el análisis de la varianza que se aplicó a los diferentes parámetros estudiados, en conformidad con el diseño experimental del ensayo. La separación de las medias se hizo siempre que la F reveló una probabilidad de error igual o inferior al 5% (p 5%), por las pruebas múltiples de separación de medias de DUNCAN. El programa estadístico usado fue el MSTAT-C. Resultados y discusión: eficacia La figura 1 muestra que la eficacia del herbicida en el control de L. rigidum fue significativamente

21 Fig. 1. Eficacia de los tratamientos en el control de Lolium rigidum G. Fig. 2. Eficacia de los tratamientos en el control de las malezas de hoja ancha. mayor para todas las dosis aplicadas cuando el tratamiento se llevó a cabo en un estadio temprano de desarrollo de las malezas (comienzo de ahijamiento). Cuando el tratamiento fue retrasado (ahijamiento completo) fue necesario aplicar la dosis máxima de herbicida (0,4 kg ha -1 ) para lograr la mayor eficacia. Parece claro que la anticipación en el control de esta monocotiledónea permitirá la reducción de la dosis de herbicida en comparación con la dosis recomendada, manteniendo una alta eficacia. Cuando el control tiene lugar en una etapa más avanzada del desarrollo del L. rigidum, incluso la dosis de herbicida recomendada por el fabricante puede no tener una eficiencia satisfactoria (> 90%). Al igual que para el L. rigidum, en el caso de las malezas de hoja ancha el control temprano (3 a 4 pares de hojas) resultó de mayor eficacia para todas las dosis de herbicida aplicado en comparación con la aplicación mas tardía (6-7 pares de hojas). En las aplicaciones tempranas, aunque su eficacia fue mejor a la dosis recomendada de herbicidas (0,4 kg ha -1 ) la diferencia no fue significativa en relación con las dos dosis más bajas (0,2 y 0,3 kg ha -1 ). El retraso en el tratamiento condujo a una muy baja eficacia en el control de malezas dicotiledóneas, incluso cuando se aplicó la dosis recomendada del herbicida. Producción El control más eficaz de las distintas malezas en la fase temprana de su desarrollo también condujo a una producción de grano significativamente mayor para esta fecha de aplicación. Aunque la mayor producción de grano se obtuvo con la dosis intermedia de herbicidas (0,3 kg ha -1 ), la diferencia no fue significativa en comparación con las otras dosis. Una posible explicación de la reducción en la producción de grano obtenida con la dosis máxima del herbicida en la aplicación más temprana podría ser la toxicidad en el cultivo. Sin embargo y en todos los años de ensayos, no fue posible observar visualmente ningún síntoma de toxicidad. Conclusiones Agricultura de Conservación AEAC.SV t é c n i c a Fig. 3. Producción de grano (g m -2 ) para los diferentes tratamientos. En las condiciones mediterráneas, el control de malas hierbas en post-emergencia contribuye de una forma importante para los costes totales de producción de los cereales de otoño/invierno, especialmente del trigo. Los resultados obtenidos en los ensayos muestran que es posible reducir la dosis recomendada por el fabricante (0,4 kg ha -1 ) del herbicida mesosulfuron metil + iodosulfuron metil sodio + mefenpir dietil, para lograr un control eficaz del L. rigidum y de las principales dicotiledóneas que emergen en el cultivo de trigo, asegurando el potencial de producción de este cultivo. 21

22 Agricultura de Conservación AEAC.SV Para esto, parece ser esencial hacer la aplicación del herbicida en una etapa temprana del desarrollo de las malezas. Bajo las condiciones mediterráneas se hace difícil llevar a cabo estos tratamientos cuando se utiliza el sistema de laboreo convencional, dada la baja transitabilidad en el terreno que este sistema permite. El establecimiento de cultivos en siembra directa hace que las fechas de aplicación de herbicida sean mucho más independientes de la cantidad y distribución de las precipitaciones características de la región mediterránea. Además de este importante aspecto, la siembra directa reduce considerablemente la posibilidad de nacencias tardías de malas hierbas. El herbicida utilizado en este estudio mostró una alta eficacia en el control de Lolium rigidum y de malas hierbas de hoja ancha, incluso cuando se utilizó en dosis más bajas que las recomendadas. Sin embargo, es necesario hacer la aplicación en una etapa temprana del desarrollo de estas malas hierbas. Cuando el tratamiento se llevó a cabo en fechas posteriores, la eficacia del herbicida no fue satisfactoria. Por lo tanto, puede concluirse que es posible reducir la dosis del herbicida recomendada por el fabricante sin afectar el potencial de producción del cultivo, siempre que la aplicación sea realizada en las fases tempranas de desarrollo de las malas hierbas. Los resultados obtenidos en este estudio son confirmados por los resultados obtenidos por varios investigadores entre ellos Navarrete et al. (2000), Zhang et al. (2000), Boström & Fogelfors (2002) y Barros et al. (2005, 2008). Agradecimientos Los autores agradecen a la Universidad de Évora y a Bayer Crop Science todo el apoyo concedido para la ejecución de estos trabajos. 1. Instituto de Ciências Agrárias e Ambientais Mediterrânicas (ICAA), Universidade de Évora, Évora, Portugal, 2. Sagron Agricultura de Conservação t é c n i c a 22

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL 2014-2020 DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA 1. EL CONTEXTO COMUNITARIO EL NUEVO MARCO DE LA PROGRAMACIÓN Estrategia 2020 Marco

Más detalles

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto MADRID, 20 DE NOVIEMBRE DE 2006 1. Un contexto de oportunidad para el biodiésel Tres factores para el auge de los biocombustibles Emisiones totales de CO2

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional

Remoción CO 2 = Remoción básica ± Remoción adicional ESPECIFICACIONES SOBRE LOS FACTORES DE REMOCIÓN QUE SE HAN DE APLICAR A CADA CULTIVO PARA REFLEJAR EL BALANCE DE EMISIONES Y REMOCIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO A QUE SE REFIERE EL ANEXO C DE LA

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC)

Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común (PAC) Unión Europea: Reforma de la Política Agrícola Común 2014-2020(PAC) Coordinación General de Asuntos Internacionales Consejería Agropecuaria de México para Europa Julio 2013 REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA

Más detalles

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS Mª Dolores Carrasco López, Responsable de Medio Ambiente de COFRUTOS, S.A. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL Existen diversas definiciones de

Más detalles

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos 1 2 Los Proyectos Europeos Fondos Estructurales Programas Competitivos 3 Programas Competitivos para todas las Políticas de la UE. Están abiertos a la participación de todos los Estados Miembros (EMs)

Más detalles

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET" Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima para las Américas: Retos en Metrología y Tecnología CENAM, Queretaro, Mexico October

Más detalles

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas. Cultivo de arroz: Etapas del Proceso Productivo y los principales/actuales problemas encontrados en las actividades productivas sobre todo de los pequeños y medianos productores de la Provincia de Corrientes

Más detalles

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016

JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 AIMCRA. Valladolid, 19 de mayo de 2016 JULIÁN AYALA 1 Y JOSÉ- MANUEL OMAÑA 1 1 AIMCRA Valladolid, 19 de mayo de 2016 Contenido 1. Antecedentes: agricultura y riego 2. Cuando el riego es una necesidad 3. Coste del riego y competitividad 4. Conclusiones

Más detalles

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN Con la firma de la Carta de las Ciudades y Pueblos hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg) el municipio de Torrella emprende el proceso de cambio hacia la consecución de un desarrollo

Más detalles

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo?

1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? Tema 1 (medidas generales) Las respuestas correctas se encuentran marcadas al final 1. Quién encomienda a los poderes Públicos, velar por la seguridad e higiene en el trabajo? a) La Constitución Española

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación.

La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación. La adaptación al cambio climático a través del desarrollo rural y de la innovación. El medio ambiente y el cambio climático en la política de desarrollo rural Objetivos Estratégicos de la Política de desarrollo

Más detalles

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES

INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES INFORME MENSUAL CENTRAL NUCLEAR DE COFRENTES DICIEMBRE 2015 ÍNDICE 1. Funcionamiento 1.1. Producción mensual 1.2. Producción acumulada 1.3. Datos de interés sobre CNC 2. Aspectos

Más detalles

de la huella de carbono

de la huella de carbono ERIEConceptos básicos de la huella de carbono Sergio Álvarez Gallego (Coord.) - Agustín Rubio Sánchez Ana Rodríguez Olalla - Carmen Avilés Palacios - Manuel López Quero Huella de carbono Volumen 1 Conceptos

Más detalles

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible

Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible Mejora de la calidad de vida en las áreas urbanas mediante una solución innovadora para el transporte refrigerado sostenible ÍNDICE _ Contexto del proyecto _ Distribución refrigerada _ Contratación sostenible

Más detalles

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA I. Datos generales 1. Datos de la entidad proponente Nombre. Departamento. Provincia. Municipio.. Comunidad.

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Fundación Universidad de Oviedo

Fundación Universidad de Oviedo Fundación Universidad de Oviedo Plan de Actuación CIF: G33532912 Nº Registro: 33/FDC0010 Ejercicio 2015 ÍNDICE DE CONTENIDOS INTRODUCCIÓN... 1 ACTIVIDADES DE LA FUNDACIÓN... 2 ACTIVIDAD 1. PROMOCIÓN Y

Más detalles

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC La seguridad de los alimentos se ha convertido en una de las máximas prioridades para el consumidor. El Sistema de Autocontrol es una herramienta

Más detalles

Certificación de grupo

Certificación de grupo ISCC 256 Certificación de grupo Certificación de grupo ISCC 15/03/11 V 2.3-UE Mención de propiedad intelectual ISCC 2011 El presente documento ISCC está protegido por derechos de autor. Se puede obtener

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL PROGRAMA PILOTO DE MICROEMPRESAS ASOCIATIVAS DE MANTENIMIENTO VIAL EN LA RED VIAL NO PAVIMENTADA GUÍA

Más detalles

Manejo Sustentable del Suelo en México

Manejo Sustentable del Suelo en México Manejo Sustentable del Suelo en México Septiembre 2013 Estado actual del uso del Suelo en México El porcentaje de territorio en el cual pudiese estarse dando la actividad agropecuaria es estimada en un

Más detalles

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer

1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC. 2. Valoración de la reforma del primer Reforma de la Agrícola Común Reforma de la Política Agrícola Común 1. Vl Valoración general ldl del proyecto de reforma de la PAC 2. Valoración de la reforma del primer pilar de la PAC 3 Vl ió dl l t d

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN Cubierta vegetal - Reduce erosión y escorrentía - Reduce perdida de agua - Inhibe germinación de malezas - Incrementa y protege población microbiana - Formación de macroporos

Más detalles

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid

Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, Feria BioculturaMadrid Seminario de Biofertilización, la alternativa para la gestión de la fertilidad y la salud del suelo 12 & 13 de Noviembre, 2015 -Feria BioculturaMadrid Proyectos Life Cultivos tradicionales & Operación

Más detalles

Plan de Comunicación After LIFE

Plan de Comunicación After LIFE Plan de Comunicación After LIFE LIFE08 / ENV /ES/ 000099 Planes de gestión sostenible de aguas pluviales, promoviendo Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) y considerando el cambio climático, en

Más detalles

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria PRESENTACIÓN lmarcosg@grancanaria.com Misión _ Objeto Máxima soberanía energética de Gran Canaria Dinamizar la implantación de un Modelo energético alternativo Empleo de Energías Renovables 2 Configuración

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales.

INFORME PROYECTO. EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda. Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. INFORME PROYECTO EDIFICIO: Casa de Cultura MUNICIPIO: Balmaseda Nuevo modelo de gestión energética para edificios municipales. La administración local debe contribuir, en la medida de sus competencias

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL INFORME SINTÉTICO COMPLEMENTARIO: OTRAS EXPERIENCIAS EUROPEAS EN LA GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS MELISSA CONSULTORÍA

Más detalles

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio

La gran distribución en el mundo: modelos de negocio La gran distribución en el mundo: modelos de negocio MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LA EMPRESA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL MENÉNDEZ PELAYO Este documento puede utilizarse como documentación

Más detalles

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Comisión Nacional del Agua Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico Dirección de Infraestructura Hidroagrícola LA AGRICULTURA DE RIEGO EN MÉXICO

Más detalles

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria Junio del 2010 Antecedentes de diagnóstico del Sector Agroalimentario en la Región del Bío Bío De la superficie regional, El 29% es de uso

Más detalles

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014

Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla. IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 Resultados cosechados en el Nodo 3 y proyección hacía futuro: Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla IV Pleno de la Red de I+D+I, 10 de abril de 2014 EL NODO II ATI: Agencia de Innovación y Desarrollo de

Más detalles

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES MÓDULO (1) : RECONOCIMIENTO DE PLANTAS SILVESTRES OBJETIVO: Reconocer las plantas silvestres, medicinales, aromáticas y condimentarias - Generalidades sobre plantas medicinales y aromáticas. Importancia

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Proyecto LIFEBIOGRID

Proyecto LIFEBIOGRID Proyecto LIFEBIOGRID 1. Cuáles son las características generales del proyecto? LifeBioGrid es un proyecto que surge con el objetivo de impulsar la obtención renovable de energía, en línea con los objetivos

Más detalles

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas página 1 de 14 Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas Memoria final 1 página 2 de 14 Índice 1.

Más detalles

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA Aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las

Más detalles

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria Diálogo de los Jefes de Delegación y el Secretario General con los Representantes de los trabajadores, el sector privado,

Más detalles

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid 5 La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid medio ambiente Montserrat Beltrán (Coordinadora) José Mª Crespo Miguel Ángel Orbaneja Pilar García José Antonio González Coordinación

Más detalles

Cambio Climático en la región

Cambio Climático en la región Alfredo Albin CONTENIDO El Cambio Climático Evidencia científica Cambio Climático en la región Mitigación y Adaptación Políticas regionales Conclusiones MARCO DEL ESTUDIO 1.100 años CNFR 2.Bases para el

Más detalles

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión

Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Simulando sistemas socio-ecológicos para mejorar su gestión Del 28 al 29 de julio Sangüesa Organiza/Antolatzaileak: Financia/Finantzaketa: Ayuntamiento de Sangüesa Cursos de verano 2016 SIMULANDO SISTEMAS

Más detalles

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética Qué es Contenidos Introducción Qué es el? Estado del consumo energético en eficiencia energética

Más detalles

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS Es muy común escuchar decir o hablar del presupuesto y las finanzas de la empresa, es por ello que en el presente documento definiremos

Más detalles

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas

I Congreso Científico de Investigadores en Formación. Integrando Disciplinas I Congreso Científico de Investigadores en Formación Integrando Disciplinas Córdoba, 15 y 16 de octubre de 2009 VICERRECTORADO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO Y FORMACIÓN CONTINUA VICERRECTORADO DE POLÍTICA CIENTÍFICA

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector

Materiales y procesos de construcción para una economía Baja en carbono. posibilidades de la ecoeficiencia en el sector El cambio climático y las posibilidades de la ecoeficiencia en el sector de la construcción IPCC CUARTO INFORME VALENCIA NOVIEMBRE 2007 DESPRENDIMIENTO DE PLACA DE HIELO DE 13.000 KM 2 ACUERDOS INTERNACIONALES

Más detalles

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático Biocarburantes como instrumento para el cumplimiento de políticas comunitarias Directiva 2003/30/CE sobre el

Más detalles

CTAER ÁREA DE BIOMASA

CTAER ÁREA DE BIOMASA CTAER ÁREA DE BIOMASA José Antonio Pérez Jiménez Responsable Proyectos y Servicios Área de Biomasa CTAER CTAER Qué es? Centro Tecnológico especializado en energías renovables Inicio actividad 2007 Declarado

Más detalles

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA

Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA Anualidad 2015 Informe Ejecución Anual 2015 del PO FEDER de ANDALUCÍA 2014 2020. Anexo I Resumen para la Ciudadanía. El Programa Operativo FEDER de Andalucía, aprobado por la Comisión Europea el 30 de

Más detalles

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN.

EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. EFICIENCIA EN EL USO DE AGUA EN LA AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN. José Luis Tenorio. (INIA) INTRODUCCION El agua es un recurso limitado y escaso, que en algunos casos establece enfrentamientos entre países,

Más detalles

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción

Adopción Masiva de Tecnología. para un Sistema de Producción Adopción Masiva de Tecnología para un Sistema de Producción QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE AMTEC? BENEFICIOS PARA MI EMPRESA ARROCERA El programa de adopción masiva de tecnología AMTEC de FEDEARROZ- Fondo Nacional

Más detalles

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina. Un proyecto de cooperación entre: Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), Instituto

Más detalles

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental

Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Riego de precisión, una herramienta para la sustentabilidad medio ambiental Gabriel González Marín - Ingeniero Agrónomo UdeC - Ms Dgr. Université de Paris VI - Ms. Sc. AgroParisTech - Ph. D. (c) Universidad

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias. Tlf

Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias. Tlf Curso de Energías renovables: fundamentos y tendencias Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com La Escuela: Eadic es una escuela nativa digital especializada en ingeniería y construcción que ofrece un modelo

Más detalles

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA 16. MORA Al estudiar las cifras estadísticas de la Mora a partir de la información registrada en la Secretaría de Medio Ambiente, Agricultura, Seguridad Alimentaria y Pesca,

Más detalles

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas

Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas ARTICULOS Proyecto de aprovechamiento de residuos agrícolas Puesta en marcha de una planta piloto de tratamiento de residuos dentro del proyecto Life Ecocitric en Vall d Uixó (Castellón). Publicado: 04

Más detalles

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto

Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto Aspectos a tener en cuenta en el proceso de contratación UIB-Empresa y elaboración del presupuesto PARTE I. Consideraciones generales Un profesor puede ser contratado por una empresa? Sí, pero siempre

Más detalles

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos:

Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: 2. Las actividades agrarias y la contaminación atmosférica. Las actividades agrarias presentan impactos relevantes en cuatro campos: - La emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI) - La acidificación

Más detalles

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Efecto invernadero y gases de efecto invernadero Gases de efecto invernadero (naturales y antropogénicos): dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, CFC, HCFC, HFC y PFC. Cambio climático mundial: cambio

Más detalles

Curso de Mantenimiento de campos de golf. Tlf

Curso de Mantenimiento de campos de golf. Tlf Curso de Mantenimiento de campos de golf Tlf. 91 393 03 19 email: info@eadic.com Dirigido a: - Ingenieros Técnicos y Superiores de las ramas Agronómica y Forestal que pretendan enfocar su actividad profesional

Más detalles

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis)

Antecedentes. Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Antecedentes Ficha Nº 1 Autor: Pizarro Maure, Arak Título: Evaluación de proyecto viviendas sustentables para el norte de Chile. (Tesis) Link: http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/113895 Síntesis:

Más detalles

Congreso de los Diputados

Congreso de los Diputados INFORME SEMINARIO ADMINISTRACIÓN PARLAMENTARIA (3ª Edición.) Centro de formación de la AECID. Cartagena de Indias, 4 a 6 de Noviembre de 2013 1.- INTRODUCCIÓN Se desarrolla la 3ª edición del Seminario

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos ESTRUCTURA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE ESPAÑA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos Curso: 2013/2014 Profesora: Laura Pérez Ortiz Recursos

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Biológicas y de la Salud Licenciatura en Agronomía Título: Ingeniero Agrónomo o Ingeniera Agrónoma PLAN DE ESTUDIOS I. OBJETIVO

Más detalles

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina

Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Entrega Recepción 8ª Cátedra Nacional en Química CUMex 2013 Dr. Mario Molina Universidad de Guadalajara C O N T E N I D O Ponencias Panel de Cuerpos Académicos Indicadores Ponencias Sesión de Cuerpos Académicos

Más detalles

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS 1. Antecedentes El artículo 2 del Decreto 80/2006 de 13 de junio, por el que se regula el procedimiento

Más detalles

MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? INSPIRACIÓN!

MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? INSPIRACIÓN! MISIÓN DE LA RED MADRID AGROCOMPOSTA? Recogida y tratamiento de restos orgánicos municipales de forma eficiente -económica, social y ambientalmente-, mediante la técnica del agrocompostaje a manos de agricultores

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10 1.- JUSTIFICACIÓN DEL ENSAYO Juan Miguel Hernando Hernández Juan Miguel Hernando Hernández CFA VIÑALTA - La agricultura

Más detalles

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece

Créditos mínimos y máximos para la obtención del título: Horas mínimas y máximas para la obtención del título: Sede donde se ofrece Sede donde se ofrece San Juan Acateno, Teziutlán Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería Agrohidráulica deberán

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL

100% INSTRUCTIVO 0% PRESENTACIÓN COMERCIAL INTRODUCCIÓN El objetivo de este curso de Introducción a la instalación de calderas de biomasa es formar profesionales en funcionamiento, instalación, mantenimiento y venta de calderas de biomasa domésticas

Más detalles

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE

Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE Como apoyar las buenas practicas ganaderas para la gestión y conservación del medio. EXPERIENCIA Y REFLEXIÓN DESDE LA FUNDACIÓN GLOBAL NATURE TERRITORIOS PASTOREADOS Madrid, 26 y 27 noviembre 2015 Laura

Más detalles

Riego en invernaderos

Riego en invernaderos Santiago Bonachela Castaño Dpto. Producción n Vegetal Uso y eficiencia del uso del agua de riego Uso y eficiencia del uso del agua de riego por ciclos de cultivo y rotaciones Cultivos Rotaciones Aportes

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACION

LÍNEAS DE INVESTIGACION LÍNEAS DE INVESTIGACION Formación Investigativa: La Universidad Autónoma Latinoamericana entiende la Formación Investigativa como un proceso articulado al desarrollo de la formación académica y profesional

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DEL MINISTERIO DE SALUD Y AMBIENTE DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SOBRE

Más detalles

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC

LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC FORO INIA 2016 AÑO INTERNACIONAL DE LAS LEGUMBRES LEGUMINOSAS: Producción y Consumo. Una revolución pendiente LAS LEGUMINOSAS EN LA NUEVA PAC Elena M. Cores García Subdirectora General de Cultivos Herbáceos

Más detalles

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques:

Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Los Objetivos Mundiales en Materia de Bosques y la Aplicación del Instrumento Jurídicamente No Vinculante Sobre Todos los Tipos de Bosques: Mediadas de aplicación regional y subregional J. Catalina Santamaría

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

Plan de Comunicación After LIFE

Plan de Comunicación After LIFE Plan de Comunicación After LIFE LIFE09 / ENV /ES/ 000435 Adaptación al Cambio Climático de la Industria Cerámica Estructural por Disminución de Temperatura de Cocción con Tratamiento Láser. EL PROYECTO

Más detalles

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012 La Agricultura Familiar se define por: Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo Ing. Agr. Raúl Pérez CIPAF/IPAF Región pampeana -La mano de obra, es

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía RED DE AUTORIDADES AMBIENTALES Sevilla, 10 de marzo de 2005 Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía Agenda 21 Local: del compromiso a la acción. Antonio Llaguno Rojas Secretario

Más detalles

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales

Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Plan anual de innovacion y mejora Sociología de las Políticas Públicas y Sociales Acciones de mejora de carácter academico Celebración de unas Jornadas internacionales de sociología de las políticas públicas

Más detalles

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN Como consecuencia del compromiso de reducciones. se crea el Esquema Europeo de Comercio de Emisiones European Emissions Trading Scheme (EU-ETS)

Más detalles

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

DEPARTAMENTO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL Y GESTIÓN DE EMPRESAS ESCUELA SUPERIOR DE INGENIEROS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 6. CONCLUSIONES 6.1. Introducción En este trabajo se ha intentado realizar un estudio suficientemente exhaustivo, que pudiera recopilar los métodos y técnicas más relevantes en la gestión de proyectos

Más detalles

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto ANTECEDENTES DEL PROYECTO Guatemala, país de altos niveles de pobreza e inequidad: 51% de la población es pobre. 15% condiciones de pobreza extrema 43% de desnutrición

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación

AYUDAS PAC Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) 1. Ámbito de aplicación AYUDAS PAC 2015 Pago verde (Pago para prácticas beneficiosas para el clima y el medio ambiente) Dirección General de Agricultura y Ganadería Febrero 2015 1. Ámbito de aplicación En el Real Decreto 1075/2014,

Más detalles