La Nueva novela o Novela del Siglo XX: Tradición y Renovación (Adaptado de: Jaime Rest, Cap. Universal/21, CEDAL, Bs. As.)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La Nueva novela o Novela del Siglo XX: Tradición y Renovación (Adaptado de: Jaime Rest, Cap. Universal/21, CEDAL, Bs. As.)"

Transcripción

1 La Nueva novela o Novela del Siglo XX: Tradición y Renovación (Adaptado de: Jaime Rest, Cap. Universal/21, CEDAL, Bs. As.) Las dificultades ante la novela como género y la magnitud del cambio. Sin lugar a dudas, la novela es un vasto territorio de fronteras inciertas. A diferencia de otros géneros literarios, en muchos aspectos creció como un mero objeto de entretenimiento, al margen de las tribulaciones de teóricos y preceptistas, y cuando se tomó conciencia de sus posibilidades o logros artísticos al filo de nuestro propio siglo- ya era un ámbito desbordado más allá de toda perspectiva de contención erudita y doctrinaria. A causa de ello la novela ha ganado en libertad, pero sus estudiosos se han visto reiteradamente sumergidos en muy variados conflictos, en el curso de los intentos por lo general infructuosos- de fijar límites y de formular categorías valorativas. Por un lado, se ha debatido el alcance exacto de este escurridizo vocablo que es el de novela : algunos autores se inclinan a suponer que hay una continuidad histórica sin fisuras entre ciertas narraciones que precedieron al Quijote (como los relatos de Chrétien de Troyes, por ejemplo), las elaboraciones clásicas de los siglo XVIII y XIX (Fielding, Jane Austen, Stendhal o Balzac) y las composiciones posteriores de Proust; otros especialistas opinan, en cambio, que aun si se admite la aplicación del mismo nombre a todas estas variedades, cabe reconocer dos cortes significativos, a fin de aislar en el medio el período del realismo burgués, precedido por las narraciones medievales de inspiración idealizante y seguido por la disolución de las pautas creativas tradicionales que se observa en los últimos cincuenta o sesenta años. Por lo anterior, no es fácil ponerse de acuerdo con respecto a lo que sucedió a la novela a lo largo del siglo XX; sabemos que hubo un cambio, que hay diferencias entre Las ilusiones perdidas y Ulises (aunque no es igualmente fácil oponer los procedimientos de Balzac y Joyce); pero resulta casi imposible lograr una fórmula de compromiso, cuando se suscita la contienda entre quienes sostienen que la narrativa contemporánea entraña un cambio de naturaleza y aquellos que piensan que solo se produjeron modificaciones de grado. Las bases de entendimiento entre los sectores antagónicos de la crítica resultan, en definitiva, muy limitadas: sabemos que la novela es un relato ficticio extenso (aunque no hay un criterio establecido de longitud), que su centro de interés radica en la anécdota en la que se exponen acciones humanas, que es imprescindible la exposición de caracteres, que está escrita en prosa (aunque no siempre, si se admiten en su territorio el Percival de Chrétien o el Troilo y Criseida de Chaucer). La novela tradicional del Siglo XIX Por lo tanto, parece harto trabajoso y tal vez estéril el esfuerzo orientado a deslindar un criterio absoluto que sirva de punto de referencia supuestamente objetivo, con respecto al cual resulte factible evaluar con precisión indiscutida el desplazamiento sufrido por la novela contemporánea. La manera más práctica y expeditiva de encarar el asunto probablemente consista en adelantar una hipótesis de trabajo que, sin pretensión alguna de estar a salvo de todo cuestionamiento, permita sin embargo establecer la existencia de los sospechados cambios e intentar un relevamiento de la magnitud que exhiben hasta el presente. Con tal propósito, podemos tomar un grupo de novelas representativas del período clásico del género: Tom Jones de Fielding, Orgullo y prejuicio de Jane Austen, Rojo y negro de Stendhal, y Las ilusiones perdidas de Balzac. Estas cuatro obras coinciden en varios rasgos significativos: 1. A diferencia de lo que sucede en la poesía, el lenguaje no es considerado un valor creativo intrínseco, sino un medio destinado a describir el ámbito de los sucesos, las acciones realizadas y los caracteres que las llevan a cabo; 2. Por lo tanto, el novelista trata de emplear un lenguaje utilitario, de significación concreta y unívoca, apto para reproducir la realidad sin ambigüedades o simbolismos; 3. El ámbito de los sucesos expuestos es aproximadamente contemporáneo a la composición de la novela y constituye un fondo histórico real para los acontecimientos ficticios pero verosímiles en que se hallan comprometidos los personajes novelescos; 4. Ese ámbito proporciona, además, un marco social de características propias, con pautas de estratificación y de movilidad claramente definidas;

2 5. El centro de interés narrativo está dado por las acciones que cumple el protagonista generalmente una persona joven- para ubicarse favorablemente en ese marco social, en un intento de consolidar su situación o de mejorarla; 6. En esta búsqueda de prosperidad que determina el triunfo o fracaso individual-, el protagonista apetece prestigio y fortuna, y a menudo el matrimonio constituye una vía de acceso para ello; 7. Las características de la empresa que cumple el protagonista son indicativas de los valores que prevalecen en la sociedad en que esta se lleva acabo, en la cual imperan los criterios individualistas y competitivos de la mentalidad burguesa; 8. En el curso de las peripecias que vive el protagonista, el acento puede caer en la pintura social (Tom Jones) o encaminarse hacia la minuciosa exploración psicológica del comportamiento (Rojo y negro); 9. En suma, el objetivo principal de la novela apunta hacia el examen de la conducta en circunstancias sociales específicas, propósito que generalmente acarrea un enjuiciamiento moral del individuo y de la comunidad; 10. El novelista tiende a conducirse como un narrador omnisciente que conoce todos los hechos acaecidos y que está facultado para penetrar en la conciencia de sus criaturas imaginarias cuando así lo crea necesario; 11. En general, el cuadro que se ofrece nos muestra una organización social estable y por consiguiente normativa, por más que resulte perfectible mediante reformas parciales. La llamada nueva novela de principios del Siglo XX Al tratar de comprobar la vigencia o caducidad de estas observaciones en la literatura de ficción de las primeras décadas del siglo XX lo primero que advertimos es la ausencia de un campo homogéneo en el que sea posible escoger ciertas novelas representativas que permitan verificar en conjunto los hechos enumerados. En la narrativa del siglo XX: 1. El mundo representado y las técnicas de representación parecen haberse diversificado y fragmentado (esta disgregación se pone de manifiesto en una variedad muy heterogénea de perspectivas y procedimientos novelescos); 2. A pesar de la heterogeneidad, es posible apelar a muy diversos ejemplos que, cada cual a su manera, sirven para demostrar que en la práctica se ha desvanecido la columna vertebral de la novela clásica, en la que se exponían los esfuerzos de un individuo para integrarse ventajosamente en las normas impuestas por una organización social de apariencia estable; 3. Por lo contrario, lo que en ciertas ocasiones sobresale en la narrativa de nuestro siglo es el cuestionamiento de la estructura social misma y de su estabilidad, al punto de que el novelista traslada a un primer plano lo que tradicionalmente solo cumplía la función de fondo histórico; 4. En consecuencia, la ficción por momentos parece fundirse con la crónica de grandes acontecimientos o con la indagación sistemática de la sociedad, de modo que los personajes pierden importancia individual y se convierten en arquetipos de la conducta contemporánea. ( ); 5. A veces, ante la incertidumbre que ha conmovido al sistema social, la novela ha tratado de convertirse en vehículo para interpretar el enigma de la existencia humana, en autores tan disímiles como Albert Camus, Franz Kafka o Malcom Lowry; 6. En ciertas ocasiones, la literatura de ficción se ha visto penetrada por manifiestos elementos simbólicos, alegóricos o filosóficos; 7. Por momentos, la novela inclusive se ha cuestionado a sí misma, mediante la introducción de un novelista en la trama ficticia, cuya función es indagar el proceso de composición, tal como se propuso André Gide en Los monederos falsos; 8. A menudo, el hilo narrativo ha quedado identificado con el deambular de un personaje en su búsqueda de claves vitales; 9. Con sugestiva insistencia, el autor ha excedido los límites de la novela autobiográfica tradicional en la que se atribuyen las experiencias a un personaje más o menos ficticio- y se ha puesto a sí mismo en la narración, según el procedimiento de Marcel Proust o de Henry Miller. ( );

3 10. Por lo general ha desaparecido el tipo de relato cuya tensión e intriga se concentraban en el desenlace feliz o infortunado que pudieran tener las ambiciones del protagonista; 11. Inclusive muchas veces se ha evaporado el hilo anecdótico del que solía estar pendiente el lector en la novela clásica ; en cambio, ciertas obras han atomizado, distorsionado o rechazado por entero el encadenamiento de sucesos que era habitual en la narrativa de los siglos XVIII y XIX; para comprobarlo, basta con hojear el Finnegans Wake de Joyce, En el laberinto de Robbe-Grillet o Cómo es de Beckett. Por cierto, esta caótica enumeración de direcciones que ha seguido la literatura de ficción contemporánea podría convertirse en un catálogo interminable. Tanta multiplicidad de métodos y objetivos se explica por el hecho de que la única meta compartida por los escritores de nuestro siglo parece consistir en la demolición de la óptica narrativa ortodoxa, mientras que se ha puesto en evidencia un grado considerable de vacilación y discordia acerca del camino que pueda conducir a la futura reconstrucción del género. A causa de ello, en este cuadro de tanta variedad, los investigadores solo han podido circunscribir hasta el presente dos procesos que por su extensión temporal y su número de adeptos han llegado a constituir movimientos definidos y orgánicos: 1. El primero de tales procesos se caracterizó por el empleo del monólogo interior como estratagema para simular el registro de la corriente de conciencia, y su apogeo se sitúa en la narrativa de habla inglesa durante el período que media entre 1915 y 1930; y 2. El segundo corresponde a la denominada nueva novela francesa, cuya irrupción puede fecharse en El monólogo interior El empleo del monólogo interior como recurso básico de la narración generalmente ha sido vinculado a un grupo de omposiciones, integrado por Peregrinaje de orothy Richardson, Ulises de James Joyce y a señora Dalloway de Virginia Woolf; en sus anifestaciones más extremadas, este procedimiento buscó la exclusiva verbalización del flujo inconsciente valga a paradoja- o trató de presentar los sucesos y cciones en que participan los personajes a ravés únicamente de las reflexiones íntimas e tales individuos, según lo ilustran Las olas e Virginia Woolf y un par de obras de Faulkner, Mientras agonizo y El sonido y la uria. Este tipo de relato tendió a desechar l análisis del comportamiento individual n el marco social y, en reemplazo del specto moral de la conducta, puso el acento n la experiencia lírica o estética del rotagonista o protagonistas, cuya ubjetividad se convirtió en cauce de la arración. Por el hecho de que la corriente de onciencia abarca en estas narraciones la otalidad del ámbito ficticio, quedan xcluidos los efectos de objetividad y mnisciencia que producía la novela radicional: la exposición se ve reducida y ragmentada a las percepciones íntimas de nas cuantas figuras centrales, las que a su ez sufren una hipertrofia que elimina todo lemento autónomo exterior a ellas y acaba islándolas entre sí. Por añadidura, en virtud e que en la conciencia hay una duración síquica y de que se produce un constante ntrelazamiento de las percepciones actuales on fantasías y experiencias pasadas, se odifica radicalmente la captación emporal, que ya no está condicionada por la ígida progresión de los sucesos y adquiere, n consecuencia, una cualidad maleable y alidoscópica. En última instancia, hasta la optica del lector se altera como resultado el cambio: en la novela clásica ve desplegarse ante sí un mundo de acontecimientos, como si fuera un espectador que contempla el desarrollo del drama que afecta a los demás; en cambio, la perspectiva del nuevo tipo de narración parece obligarlo a identificarse con la visión del personaje, como si él mismo viviera las experiencias imaginarias. El monólogo interior señala en el

4 campo novelesco un repliegue de la omnisciencia y un avance de la subjetividad, pero aún subsiste la coherencia narrativa: mientras en la novela clásica prevalecía una causalidad natural y social, en la narrativa de Joyce y de Woolf se advierte una continuidad psicológica que hace inteligible el flujo de la conciencia. La nueva novela francesa Por el contrario, la nueva novela francesa tiende al menos, según puede inferirse de Alain Robbe-Grillet, Claude Simon o Nathalie Sarraute- a atomizar las percepciones que irrumpen en el área de lucidez de la conciencia actual e inmediata, de modo que la continuidad psíquica es reemplazada por una sucesión de instantes autónomos que pretenden reflejar la incesante sustitución de contenidos subjetivos, a lo largo de un ahora intemporal, de una prolongación indefinida del presente anímico. Algunas conclusiones A la luz de los cambios que sufre la narrativa en las dos etapas que acabamos de examinar, sería razonable inferir que en nuestro siglo la literatura de ficción ha reflejado sucesivamente una contracción y una desintegración del área de realidad que admite una evocación novelesca convincente y verosímil. Pero no debemos olvidar que el lenguaje constituye el soporte de toda creación literaria y que, por consiguiente, los cambios operados ( ) entrañan una crisis del discurso. La novela tradicional confiaba en reproducir y enjuiciar la realidad social mediante procedimientos descriptivos minuciosos, que exhiben analogías con el lenguaje científico, eminentemente denotativo. En la novela del siglo XX, al replegarse la conciencia, el monólogo interior trató de registrar con exactitud una realidad psíquica que exigía la adopción del lenguaje poético, dispuesto a aprovechar con la mayor intensidad los niveles de sugestión verbal, la aptitud connotativa de las palabras. ( ). El contexto cultural y la narrativa contemporánea De cualquier modo, las perturbaciones que actualmente sufre la novela, sean cuales fueren sus características, están estrechamente ligadas a la crisis profunda y generalizada que aqueja al secularismo burgués y su concepción individualista y competitiva de la existencia. En la medida que la novela ha sido el género literario más hondamente conectado con el surgimiento del mundo moderno, la causa de la notable transformación que se ha operado en la narrativa contemporánea debe buscarse en las condiciones imperantes de ese mundo. El hombre ha padecido un arrollador proceso de deshumanización, al punto de que su destino y hasta su misma imagen han quedado identificados con las circunstancias que lo rodean: con la familia y la vida conyugal, con el círculo social en el que actúa, con la fortuna personal. Pese a sus fracasos o desaciertos, el aporte indudablemente constructivo que entraña la revolución de la novela está dado por el deseo de superar la alienación implícita en este enfoque. ( ). Por supuesto, dentro de este cuadro abrumador de cambio y transformaciones, circunstancias específicas todavía favorecieron la perduración local de los procedimientos novelescos tradicionales y han permitido la conservación o renovación ocasional del realismo que prevalecía con anterioridad en la literatura de ficción. ( ). Cabe consignar el advenimiento de neorrealismos estimulados por distintos conflictos y polarizaciones sociales, como puede comprobarse en las letras norteamericanas de la década que siguió a la crisis económica de

5 1929, en la narrativa española posterior a la contienda civil, en algunos novelistas italianos de la última posguerra mundial ( ). En este ámbito deben ubicarse los esfuerzos narrativos del realismo socialista y las supervivencias del naturalismo. Múltiples aspectos que configuran el pensamiento de nuestra época fueron asimilados por la narrativa o coincidieron con ella en sus propósitos. Las teorías que revolucionaron la imagen del mundo físico hayan sido conocidas o no por los novelistas- contribuyeron también a demoler la perimida noción de que el hombre se mueve en un ámbito definitivamente ordenado y estable, de modo que las ideas de Einstein, Planck o Heisenberg no son ajenas a la nueva óptica poética, en la que prevalece una imagen fluida y cambiante de la realidad. El concepto de corriente de conciencia fue introducido por William James en sus Principios de psicología, y buena parte de los criterios que guiaron la configuración del realismo subjetivo procedía de Freíd y de sus discípulos; a ese caudal se sumaron las observaciones que formuló Bergson acerca de la percepción temporal y algunas pautas fenomenológicas de Husserl. Por su lado, las investigaciones antropológicas de Frazer y de otros especialistas que subrayaron la importancia del mito y del ritual en la existencia del hombre confluyeron asimismo en el campo narrativo, al punto de que sería imposible concebir ciertas novelas como El paso a la India de E. M. Forster- si se omitieran tales estudios. A su vez, los debates que se han suscitado en torno a la naturaleza del lenguaje y del simbolismo constituyeron un valioso aporte para estimular la transformación del discurso literario. Por lo que respecta a la filosofía existencial, su repercusión es bastante amplia y conocida para que requiera un examen pormenorizado de la gravitación que tuvo. Por último, el advenimiento del cine, que creó su propia retórica de la narración, ejerció un notorio influjo en la novela, especialmente en lo que concierne al tratamiento temporal del relato.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular. Que es el conocimiento? La metodología Dicho determino esta compuesto del vocablo método y el sustantivo griego logos que significa juicio, estudio, esta palabra se puede definir como La descripción, el

Más detalles

LA COMUNICACIÓN LITERARIA

LA COMUNICACIÓN LITERARIA LA COMUNICACIÓN LITERARIA 1. Los textos literarios son aquellos que crean mundos imaginarios mediante el lenguaje verbal. 2. Las obras literarias presenta hechos ficticios, aunque resulten creíbles o verosímiles,

Más detalles

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde

Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde LA NOVELA Suele tener una extensión y complejidad mayores que el cuento. Se caracteriza por la libertad: este subgénero no tiene límites y puede contener desde diálogos con clara intención dramática o

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN NARRATIVOS MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN Páginas 106 y 107 del libro de texto SM Narrar consiste en relatar sucesos ocurridos a unos personajes en un tiempo y espacio determinados. Su intención

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 5 Bimestre: MAYO - JUNIO ESPAÑOL Proyecto: Escribir poemas para compartir Aprendizajes esperados Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil

Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil Alberto Camus Diario de un Extranjero en Brasil Tema y Exposición El documental expone al autor de El Extranjero en la condición de extranjero, en un espaciotiempo distinto, en un momento de metamorfosis,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION CAPÍTULO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION 1.1.- DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA El Salvador enfrenta una serie de problemas que requieren una solución global, integral y urgente, para reducir al

Más detalles

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico Diseño de Modas El objetivo de la carrera en Diseño de Modas es desarrollar la comprensión del diseño contemporáneo de vestimenta. Este programa ofrece al estudiante una visión amplia del proceso de creación

Más detalles

Cuento, Fábula, Leyenda.

Cuento, Fábula, Leyenda. Cuento, Fábula, Leyenda. Características Autor: Bárbara R.H. EL CUENTO El cuento es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un grupo reducido de personajes y con un argumento sencillo.

Más detalles

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: LITERATURA UNIVERSAL 2º BACHILLERATO CRITERIOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes: 1. Caracterizar

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO 1. EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN EL TURISMO 1. QUÉ ES INVESTIGAR? 2. LA COMPLEJIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DEL TURISMO 3. EL PAPEL DE LA SOCIOLOGÍA EN LA INVESTIGACIÓN DEL TURISMO

Más detalles

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos)

Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Expectativas de aprendizaje para HISTORIA UNIVERSAL (Núcleo de conocimientos básicos) Objetivos Generales Los desempeños están orientados al conocimiento básico de algunos aspectos teóricos y metodológicos

Más detalles

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración Carta Descriptiva 1 I. Identificadores del Programa: CARTA DESCRIPTIVA Clave: CIS361695 Créditos: 8 Materia: CORRIENTES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGIA Depto: Instituto: Departamento de Ciencias Sociales

Más detalles

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO

UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA DE ESTUDIO UNIDAD TEMATICA: LITERATURA UNIVERSAL SABERES: Literatura de la Antigüedad Literatura de la Edad media y del Renacimiento Literatura del Barroco y Neoclasicismo Literatura del

Más detalles

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I SESION UNO Tema: La Investigación. OBJETIVO. El alumno analizara la definición de Investigación y su importancia en el desarrollo de la ciencia. INTRODUCCIÓN. Afirma Rojas

Más detalles

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES

ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES ESCUELA DE ADMINISTRACION METODOLOGIA DE INVESTIGACION UNIDAD II MARCO TEORICO ANTECEDENTES Prof. Beatriz Saldaña JUNIO 2011 ESTRATEGIA METODOLOGICA ETIMOLOGIA : LOGOS = TRATADO. EXPLICACION. ODOS = CAMINO

Más detalles

LEY (ERIKA ISLER SOTO, SANTIAGO DE CHILE, EDITORIAL LIBROTECNIA, 2013)

LEY (ERIKA ISLER SOTO, SANTIAGO DE CHILE, EDITORIAL LIBROTECNIA, 2013) RECENSIONES Goic Martinic, Pedro (2015): RECENSIÓN DE EL PRODUCTO DEFECTUOSO EN LA LEY 19.496 (ERIKA ISLER SOTO, SANTIAGO DE CHILE, EDITORIAL LIBROTECNIA, 2013) 274 PP., ARS BONI ET AEQUI (Año 11, N 1)

Más detalles

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación

FACULTAD DE COMUNICACIONES. CARRERA: Comunicación y Publicidad. Comunicación y Periodismo. CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación FACULTAD DE COMUNICACIONES CARRERA: Comunicación y Publicidad Comunicación y Periodismo CURSO: Teoría del Conocimiento y de la comunicación SECCIÓN: CP31 TRABAJO FINAL: El existencialismo de Sartre NOMBRE

Más detalles

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica.

Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Sesión 14 CORRIENTES LITERARIAS (2 de 3) Objetivo Identificara las característica, temática y algunos autores del Criollismo, Cosmopolitismo en Hispanoamérica. Introducción América Latina tiene una desarrollo

Más detalles

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas

Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Escuela de Escritura Online: Programa de Formación en Escritura Narrativa 1º año NARRATIVA I: Técnicas y herramientas Presentación Este curso tiene por objetivo general proveer a los participantes de técnicas

Más detalles

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL 1. COMPETENCIAS BÁSICAS 1 MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL Asignatura Carácter Créditos CB6 CB7 CB8 CB9 CB10 Corrientes de traductología OB 3 Metodologías de la investigación

Más detalles

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA

Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA Organización del Convenio Andrés Bello - Secretaría Ejecutiva SECAB COLOMBIA Precisiones conceptuales para el análisis de los bienes y servicios culturales Categoría Central Cultura es el conjunto de actividades

Más detalles

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE POSTULACIÓN A PRIMERO MEDIO Diferenciar Géneros: Textos literarios y no literarios. Reconocer funciones del lenguaje. Conocer niveles del habla. 1. Comprensión lectora 2. Factores de la comunicación (Emisor,

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016.

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES. Ciencias Sociales y Humanidades 2016. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA GUÍA TEMÁTICA DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1 ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES INTRODUCCIÓN El propósito de este temario es proveer información

Más detalles

Definición de conceptos

Definición de conceptos Definición de conceptos Conceptos Haz clic en cada enlace para ir a la sección correspondiente. Literatura: Qué es la literatura? Qué debemos considerar al leer literatura? Por qué estudiar literatura?

Más detalles

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN Un texto narrativo es aquel en el que un narrador cuenta una serie de acontecimientos que les han ocurrido a unos personajes, y los sitúa en un lugar y tiempo determinados.

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso Comunicación y sociedad I SOCIEDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN Curso 2016-2017. Comunicación y sociedad I SOCIEDAD a) Se han descrito mediante el análisis de fuentes gráficas las principales características de un paisaje natural, reconociendo

Más detalles

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción a la Sociología Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado Introducción Vivimos hoy en un mundo que es enormemente preocupante, pero que presenta las más extraordinarias promesas para el futuro

Más detalles

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX La Nueva Filosofía de la ciencia Filosofía de la Ciencia en el siglo XX 1920 Empirismo lógico 1930 Racionalismo Crítico 1960 Lakatos PIC 1960 Kuhn Historicismo 1980 CTS 1960 Feyerabend Pluralismo Concepción

Más detalles

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II.

Patrimonio Turístico. SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Patrimonio Turístico SESIÓN # 4 Arte y turismo. Parte II. Contextualización Sabes qué relación guarda el arte y el turismo? El arte es el reflejo de la evolución humana, siendo la obra creativa o artística

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Literatura Hispanoamericana Contemporánea II Carga académica : 3 Créditos Modalidad : Semipresencial

Más detalles

Características del lenguaje científico

Características del lenguaje científico Características del lenguaje científico Informa sobre un tema muy concreto. Va dirigido a un receptor experto en el contenido tratado. Resulta de difícil comprensión para quien no conoce el tema. Usa una

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño Licenciatura en Artes Visuales Mtro. Enrique Dufoo Mendoza El Artista persigue la línea y el color, pero su fin es la poesía. Laboratorio-Taller

Más detalles

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER.

TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. 1. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA: LA FILOSOFÍA COMO SABER. TEMA 1: LA EXPERIENCIA FILOSÓFICA Y SU SENTIDO. La filosofía nace en Grecia entre los siglos VII y VI a.c. Filosofía en un término compuesto por filo y sofía que significa amor al saber. Filósofo significa

Más detalles

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW.

MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. CURSO COACHIING PARA ALCANZAR OBJETIIVOS MÓDULO 3 - EL PROCESO DE COACHING. EL MODELO GROW. Tema 1- Establecer el objetivo. La buena formulación de objetivos. Tema 2- Explorar la realidad. Tema 3- Búsqueda

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL

Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Facultad de Derecho Universidad de Chile Departamento de Ciencias Penales APUNTES DE DERECHO PENAL Cátedra del profesor Carlos Künsemüller L. Ayudante Andrés Valenzuela Donoso. Nota: estos apuntes fueron

Más detalles

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección.

Cubrir una ficha informativa sobre la vida y obra de Miguel de Cervantes, utilizando para ello los recursos que encuentres en la siguiente sección. WebQuest Título Don Quijote de la Mancha Introducción Bienvenid@ a Don Quijote de la Mancha, una aventura web (WebQuest) sobre la obra más importante de la historia de la literatura española, y una de

Más detalles

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1

Contexto de la actividad universitaria. Índice. CONTEXTO SOCIAL Tendencias. Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Tendencias Contexto de la actividad universitaria Índice Contexto de la actividad universitaria F. J. Serón (2003) Página 1 CONTEXTO SOCIAL Conocimiento, capacidad de aprendizaje, innovación,

Más detalles

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto )

ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL MERCOSUR (Anteproyecto ) ESTATUTO DE LAS COOPERATIVAS DEL (Anteproyecto 23.3.07) La resolución del Grupo Mercado Común por la cual se crea la Reunión Especializada de Cooperativas del (RECM) le asigna a ésta la finalidad de desarrollar

Más detalles

La historia de la literatura moderna

La historia de la literatura moderna La historia de la literatura moderna Es un concepto definido con criterios estéticos y no tanto cronológicos, caracterizándose por los valores de originalidad y la ruptura más que por los de la tradición

Más detalles

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA 1 Contenido a leer y comprender 2 LOS TEXTOS DISCONTINUOS Definición TIPOS DE TEXTOS DISCONTÍNUOS: LAS HISTORIETAS Características y elementos. LAS INFOGRAFÍAS Características

Más detalles

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA ÍNDICE EMPIRISMO LA NUEVA CIENCIA Y SU INFLUENCIA EN LA FILOSOFÍA THOMAS HOBBES (1588 1679) FILOSOFÍA POLÍTICA JOHN LOCKE (1632 1704) FILOSOFÍA POLÍTICA GEORGE BERKELEY

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA UNIVERSAL LÍNEA DE TIEMPO HISTORIA UNIVERSAL. ORDENAMIENTO TRADICIONAL DE LAS ÉPOCAS HISTÓRICAS. VISIÓN EUROCÉNTRICA. Lic. Gustavo A. García S. El concepto de Historia Universal

Más detalles

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO

TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO TEXTOS NO LITERARIOS PRIMERO MEDIO OBJETIVA SUBJETIVA TEXTOS FUNCIÓN EMISOR CARACTERÍSTICAS CIENTÍFICOS Y TÉCNICOS INFORMATIVA SE LIMITA A REFLEJAR DE MANERA MINUCIOSA SIN MANIFESTAR SUS SENTIMIENTOS LENGUAJE

Más detalles

Los géneros literarios

Los géneros literarios Los géneros literarios El concepto de género se ha ido conformando históricamente; se entiende por género un conjunto de constantes retóricas y semióticas que identifican y permiten clasificar los textos

Más detalles

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de

El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de El concepto de ética de la información se remonta probablemente alrededor de la década de 1970 cuando la computadora comenzó a usarse en el campo de la información científica y surgieron nuevas preguntas

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Comunicación PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Literatura I PERIODO IV CLAVE BCCO.04.03-06 HORAS/SEMANA 3 CRÉDITOS

Más detalles

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI

S OMPI ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI S OMPI WO/GA/24/9 ORIGINAL: Francés FECHA: 17 de septiembre de 1999 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL GINEBRA ASAMBLEA GENERAL DE LA OMPI Vigésimo cuarto período de sesiones (14 ordinario)

Más detalles

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN Boletín Oficial de Castilla y León Núm. 124 Miércoles, 29 de junio de 2016 Pág. 0260 I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN C. OTRAS DISPOSICIONES UNIVERSIDAD DE SALAMANCA RESOLUCIÓN de 1 de junio de 2016, del

Más detalles

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL

CENTRO DE ARTE Y CULTURA DIFUSIÓN CULTURAL EL ARTE EN LA HISTORIA DE LA MEDICINA Desde la Prehistoria hasta nuestros Días Campus Universitario 222 Edificio Ciencias de la Salud - Bloque Q LA LITERATURA DE LA IMAGEN HISTORIA DEL COMICS Campus Universitario

Más detalles

Maestría en Educación Ambiental Promoción

Maestría en Educación Ambiental Promoción La Universidad Autónoma de la Ciudad de México Convoca A los profesionistas titulados en cualquiera de las disciplinas del conocimiento, interesados en cursar la Maestría en Educación Ambiental Promoción

Más detalles

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS

SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS FACULTAD DE INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SILABO DEL CURSO SEMINARIO DE TESIS 1. DATOS GENERALES 1.1 Facultad : Ingeniería 1.2 Carrera profesional : Ingeniería de Sistemas 1.3 Departamento

Más detalles

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PREPARATORIO PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS PROFESIONALES DE GRADO SUPERIOR PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO 2011/2012 IES VIRGEN DEL ESPINO 1. Introducción Esta

Más detalles

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar Capítulo 4. Lógica matemática Continuar Introducción La lógica estudia la forma del razonamiento, es una disciplina que por medio de reglas y técnicas determina si un teorema es falso o verdadero, además

Más detalles

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad

Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Universidad Central Del Este U.C.E. Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Contabilidad Programa de la asignatura: LET-012 Letras II Total de Créditos: 3 Teórico: 3 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Artículo 83 LOU Marco jurídico Artículos 41, 48 y Disp. Adic. 13ª LOU Artículo 17 Ley 13/1986 de Ciencia Artículos 11, 15, 49.1.b) y 52.e) ET Ley Orgá

Artículo 83 LOU Marco jurídico Artículos 41, 48 y Disp. Adic. 13ª LOU Artículo 17 Ley 13/1986 de Ciencia Artículos 11, 15, 49.1.b) y 52.e) ET Ley Orgá LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL LABORAL EN INVESTIGACIÓN Roberto Fernández Fernández Matizaciones previas 1.- Dificultad para compatibilizar principios legislación laboral y universitaria 2.- Objetivo: analizar

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO Universidad de Piura Elaborado por la Universidad de Piura. Abril de 2016. PLAN DE ESTUDIOS 1. Objetivo académico Este

Más detalles

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo

Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Guía para la elaboración y presentación de un ensayo Por : Socorro Sánchez, MLS y Norma I. Albaladejo, MLS Introducción En este trabajo se exponen los aspectos generales que implica el proceso para escribir

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011

MODELO PARA EL ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 MODELO PARA ANÁLISIS PRAGMÁTICO DE TEXTOS NARRATIVOS Y DRAMÁTICOS, 2011 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE EDUCACIÓN Y CULTURA MODELO PARA EL ANÁLISIS

Más detalles

IDENTIDAD CORPORATIVA

IDENTIDAD CORPORATIVA IDENTIDAD CORPORATIVA ENSAYO PRESENTADO PARA EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN DEL CAPÍTULO PRSSA PRESENTADO POR: LUIS CORTIJO SANTA CRUZ LIMA PERÚ 2016 IDENTIDAD CORPORATIVA La identidad Corporativa es el conjunto

Más detalles

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016

INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS LÍNEA 144. PERÍODO Abril 2016 INFORME ESTADÍSTICO DE CASOS PERÍODO Abril 2016 1 INDICE 1º Estadísticas generales de Llamadas...... Llamadas recibidas... Promedio diario de recepción de llamadas...... 2º Estadísticas generales de casos...

Más detalles

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia

Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética. Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Apuntes. Unidad académica Naturaleza del conocimiento. Unidad 3: Ideología, ciencia y ética Tema 1: Crítica de las ideologías por la ciencia Licenciatura en Inglés, modalidad a distancia. Segundo bloque

Más detalles

PRESENTACIÓN... 1 PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 CONTENIDOS... 2

PRESENTACIÓN... 1 PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 CONTENIDOS... 2 Página 1 de 8 PRESENTACIÓN... 1 PROFESORES RESPONSABLES DE LA MATERIA:... 2 OBJETIVOS GENERALES... 2 CONTENIDOS... 2 CONTENIDOS CONCEPTUALES... 2 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES... 4 3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES...

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la asignatura : Historia de la Lengua Española Carga académica : 3 créditos Modalidad : Semipresencial Clave : ESP-370

Más detalles

El Método Psicogenético

El Método Psicogenético El Método Psicogenético Los comienzos del método Los años 20 La lógica del error Plantea una indagación del pensamiento infantil sin un cuestionario estructurado Toma el modelo del interrogatorio psiquiátrico

Más detalles

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje CURSO CREDA Comprensión de estados mentales y Narración Angélica Sepúlveda, 2008 Razones para usar la narración y la literatura infantil Contenido,

Más detalles

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia.

El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. FILOSOFÍA SESION UNO Tema: Introducción a la Filosofía. OBJETIVO. El alumno realizará una revisión histórica acerca de los orígenes de la Filosofía como ciencia. INTRODUCCIÓN. Para conocer la filosofía

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN R-RS-01-25-03 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN NOMBRE DEL PROGRAMA LICENCIADO EN NUTRICIÓN Y CIENCIA DE LOS ALIMENTOS NOMBRE DE LA ASIGNATURA INTRODUCCIÓN

Más detalles

Los Métodos de los Clásicos

Los Métodos de los Clásicos Seminario Teorías y Métodos de las Ciencias Sociales Los Métodos de los Clásicos Sesión 10 El método en La ética protestante y el espíritu del capitalismo Max Weber 1904-1905 Javier Rujas Martínez-Novillo

Más detalles

Técnicas de Entrevista y Observación

Técnicas de Entrevista y Observación Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Psicología Técnicas de Entrevista y Observación Lic. Manuel Concha Huarcaya TÉCNICA DE OBSERVACIÓN Observar significa "considerar con atención" algo que necesitamos

Más detalles

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua

Prehistoria I (Las primeras etapas de la Humanidad) + Prehistoria II (Las sociedades metalúrgicas) Historia Antigua PRIMER CICLO LICENCIATURA GEOGRAFIA E HISTORIA (1973) Y GRADO DE GEOGRAFIA E HISTORIA CÓDIGOS UNED Geografía e Historia Plan (1973) CÓDIGOS UNED Grado en Geografía e Historia 1º 211 Geografía General 0113

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura

Syllabus. Curso:Noveno. Materia:Lengua y Literatura Syllabus Curso:Noveno Materia:Lengua y Literatura Descripción del curso: La clase de Lengua y Literatura abarca los contenidos aprobados por el Ministerio de Educación ecuatoriano y que están en consonancia

Más detalles

SÍLABO DE CONTABILIDAD I

SÍLABO DE CONTABILIDAD I SÍLABO DE CONTABILIDAD I I. DATOS GENERALES 1.1 Carrera Profesional: Contabilidad 1.2 Área Académica: Contabilidad 1.3 Ciclo: I 1.4 Semestre: 2013-II 1.5 Prerrequisito: Ninguno 1.6 Créditos: 05 1.7 Horas

Más detalles

Cine de ficción y cine documental. Imagen y Contexto 2014 Prof. Carolina Heredia

Cine de ficción y cine documental. Imagen y Contexto 2014 Prof. Carolina Heredia Cine de ficción y cine documental Imagen y Contexto 2014 Prof. Carolina Heredia Cine de ficción y documental Niveles connotativos: lo mostrado es signo de otra cosa Doble representación Ausencias en tiempo

Más detalles

LOS DILEMAS MORALES. Formación del Juicio Moral. Dirección Académica 2011.

LOS DILEMAS MORALES. Formación del Juicio Moral. Dirección Académica 2011. LOS DILEMAS MORALES Formación del Juicio Moral Dirección Académica 2011. Qué son los Dilemas? Son relatos de situaciones hipotéticas o reales que presentan un conflicto de valores y la necesidad de tomar

Más detalles

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos.

lírica y el teatro, y de los principales géneros narrativos. Curso: Narrativa I: Conceptos de Análisis Clave: 2255181 Grupo: HA- 01 Trimestre: 12- O Horario: 8:00-10:00 hrs. Salón: E303 Profesor: Hernán Silva Licenciatura en Letras Hispánicas I. Objetivos e Introducción

Más detalles

La Investigación Científica Aplicada al Deporte

La Investigación Científica Aplicada al Deporte C U B A Facultad de Cultura Física de Matanzas Conferencia Magistral La Investigación Científica Aplicada al Deporte Autora: Dra. C. María Elena Guardo García. Universidad Autónoma de Nuevo León 2006 M.E.GUARDO

Más detalles

Lista y clasificación de conectores

Lista y clasificación de conectores Lista y clasificación de conectores Aditivos. Expresan suma de ideas. Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS

CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS CONSULTA PÚBLICA NUEVOS TIPOS DE MARCAS El Instituto Nacional de Propiedad Industrial del Ministerio de Economía Fomento y Turismo convoca a todos los interesados, a participar de la consulta pública Nuevos

Más detalles

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010

Gabinete Jurídico. Informe 0035/2010 Informe 0035/2010 La consulta plantea diversas dudas respecto a la adecuación a la normativa de protección de datos de la publicación en la página web de un club deportivo de las clasificaciones de los

Más detalles

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN

LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN LITERATURA UNIVERSAL INTRODUCCIÓN La lectura de textos procedentes de la Literatura Universal constituye una experiencia inigualable en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los

Más detalles

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

CONVOCATORIA PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES - EDITORIAL BONAVENTURIANA CONVOCATORIA 009 2014 PARA PUBLICAR LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN Anexo. 3. Pautas generales para la elaboración y validación

Más detalles

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema

APRENDIZAJES ESPERADOS. Grado: 6º Primaria. 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL. Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema APRENDIZAJES ESPERADOS Grado: 6º Primaria 4. bimestre: MARZO - ABRIL ESPAÑOL Proyecto: Producir un texto que contraste información sobre un tema Aprendizajes esperados Temas Contrasta información de textos

Más detalles

Centralidad femenina 1 / 11

Centralidad femenina 1 / 11 1 / 11 2 / 11 3 / 11 4 / 11 5 / 11 6 / 11 7 / 11 8 / 11 9 / 11 continúan espacio, excelencia, ligado Situadas naturaleza y imprescindible sexo de para natural. realizan manera, Mª administración económico

Más detalles

Teoría de las Inteligencias Múltiples

Teoría de las Inteligencias Múltiples Psicología Cognitiva Teoría de las Inteligencias Múltiples La Inteligencia según Howard Gardner Es un conjunto de capacidades que le permite al hombre resolver problemas y elaborar productos que serán

Más detalles

El origen del género narrativo pudo haber surgido del cuento, que es muy antigüo, pues se considera que las historias míticas y legendarias de la

El origen del género narrativo pudo haber surgido del cuento, que es muy antigüo, pues se considera que las historias míticas y legendarias de la El origen del género narrativo pudo haber surgido del cuento, que es muy antigüo, pues se considera que las historias míticas y legendarias de la tradición oral, durante el desarrollo de cada cultura,

Más detalles

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media TEMARIO PROCESO EVALUACIÓN AÑO 2016 I. Lengua castellana y comunicación Actos de habla básicos: directos con verbo performativo e indirectos. Condiciones extralingüísticas

Más detalles

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz

Proyecto Multimedia. Elio Sancristóbal Ruiz Proyecto Multimedia Elio Sancristóbal Ruiz Índice Áreas que participan en un proyecto multimedia. Área de redacción Área de producción Área técnica Área artística Máster en Ingeniería de la Web 2 Área

Más detalles

ArTE, cultura y TEXTIL

ArTE, cultura y TEXTIL TEXTIL 1 14 15 La creencia de que el textil sólo sirve para satisfacer una de las necesidades vitales del hombre, el del vestir, se ha quedado en el pasado; hoy en día la palabra textil significa más que

Más detalles

PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO

PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO PREGUNTAS DE EJEMPLO FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA SEGUNDO CICLO MEDIO MODALIDAD FLEXIBLE DECRETO Nº211 1. Lea atentamente la historieta y luego responda. Quino Qué se puede concluir de la experiencia que tiene

Más detalles