Proyecto final de carrera Ingeniería Industrial ANÁLISIS DEL MERCADO INTERIOR DE LA ELECTRICIDAD: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ANEXOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Proyecto final de carrera Ingeniería Industrial ANÁLISIS DEL MERCADO INTERIOR DE LA ELECTRICIDAD: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ANEXOS"

Transcripción

1 Proyecto final de carrera Ingeniería Industrial ANÁLISIS DEL MERCADO INTERIOR DE LA ELECTRICIDAD: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ANEXOS Autor: David Monreal Becerra Director: Virginia Guinda Lacalle Ponente: Carme Pretel Sánchez Convocatoria: Noviembre 2014 Escola Tècnica Superior d Enginyeria Industrial de Barcelona

2 2 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos

3 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 3 Sumario Anexo A: Asignación de capacidad en el mercado intradiario en el Mercado Interior de la Electricidad 5 A.1 El mercado intradiario de la electricidad 5 A.2 El mercado intradiario de la electricidad en España 6 A.3 El mercado intradiario en el Mercado Interior de la Electricidad 8 A.4 Conclusiones y calendario 15 Anexo B: Asignación de capacidad en el mercado a largo plazo en el Mercado Interior de la Electricidad 17 B.1 El mercado a plazo de electricidad 17 B.2 La asignación de capacidad a largo plazo en España 18 B.3 La capacidad a largo plazo en el Mercado Interior de la Electricidad 21 B.4 Conclusiones y calendario 39 Anexo C: Descripción de las ofertas admitidas por el algoritmo EUPHEMIA 41 Anexo D: Deducción de las curvas de oferta y demanda empleadas en el caso práctico 43 D.1 Curvas originales 43 D.2 Obtención de las curvas de oferta y de demanda de los países aislados a partir de las curvas casadas 53

4 4 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos

5 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 5 Anexo A: Asignación de capacidad en el mercado intradiario en el Mercado Interior de la Electricidad A.1 El mercado intradiario de la electricidad El interés básico del mercado intradiario es el de permitir a los participantes del mercado ajustar sus posiciones de compra y de venta en un plazo de tiempo más próximo a la entrega física de energía, tras la finalización del mercado diario. En el mercado intradiario, con el fin de rectificar sus posiciones anteriores, los participantes que tienen una posición natural vendedora pueden comprar energía, y los que tienen una posición natural compradora pueden venderla. Se podrían dar los siguientes casos de actuaciones por parte de los participantes del mercado: - En caso de que un productor tuviera problemas técnicos y no fuera capaz de generar la energía que se comprometió a producir en el mercado diario, acudirá al mercado intradiario para adquirir esa cantidad de energía, evitando de esta forma la penalización que tendría que soportar si incumpliese su compromiso. - En el mercado diario, un productor puede presentar varias ofertas de venta, y que por el resultado de la casación de las curvas de oferta y demanda sólo parte de estas ofertas se active. Este productor podrá recurrir al mercado intradiario para realizar ofertas de venta adicionales. - Los productores de tecnologías renovables intermitentes y de carácter poco gestionable (la energía eólica y la energía fotovoltaica, sobre todo), si ofertan en el mercado diario, deberán hacerlo según ciertas estimaciones. Cuanto más se aproxime la fecha de entrega física de la energía, más seguras y precisas serán sus predicciones. Por eso el mercado intradiario es de especial interés para optimizar las posiciones de compra y de venta de este tipo de tecnologías de producción.

6 6 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos A.2 El mercado intradiario de la electricidad en España A.2.1 Diseño del mercado intradiario de la electricidad en España Actualmente el proceso del mercado intradiario ibérico no está unificado con el resto de Europa. El funcionamiento del mercado intradiario en España es muy similar al del mercado diario. Se realiza de forma independiente al proceso de casación del mercado diario y está estructurado en seis sesiones (desde marzo de 1999), en cada una de las cuales se realiza un cruce marginalista de las curvas de oferta agregada y demanda agregada, igual que en el mercado diario. En la figura A.1 se muestra la secuencia de mercados intradiarios en España. Figura A.1: Secuencia de mercados intradiarios en España. Fuente: OMEL Cada sesión cubre parte de las horas de la sesión anterior. Concretamente: - primera sesión: cubre 28 horas, que se corresponden con las cuatro últimas horas del día anterior (D-1) y las 24 del día de entrega del mercado diario (D) - segunda sesión: cubre las 24 horas del día D - tercera sesión: cubre las 20 últimas horas del día D (04:00-24:00) - cuarta sesión: cubre las 17 últimas horas del día D (07:00-24:00) - quinta sesión: cubre las 13 últimas horas del día D (11:00-24:00) - sexta sesión: cubre las últimas 9 horas del día D (15:00-24:00) Para cada una de estas sesiones se lleva a cabo la casación de la oferta y la demanda de forma conjunta entre España y Portugal. Igual que sucedía en el mercado diario hasta

7 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 7 mayo de 2014, si la capacidad de interconexión entre España y Portugal es suficiente (no hay congestión), el precio resultante de la casación será el mismo para los dos países. Si no hay suficiente capacidad para acomodar los intercambios de energía, habrá congestión en las interconexiones. La capacidad de interconexión será aprovechada al máximo (lo que significa que el país importador/exportador importará/exportará la máxima cantidad posible), pero el algoritmo de casación se realizará de forma independiente para cada país. De este modo se obtendrán dos precios diferentes para España y Portugal. Al finalizar cada sesión del mercado intradiario, el Operador del Mercado enviará al Operador del Sistema el resultado de la casación. Al finalizar el proceso de solución de restricciones técnicas, el Operador del Sistema comunicará al Operador del Mercado y a los demás agentes del mercado el programa horario final (tras haber incorporado los redespachos determinados en el proceso de solución de restricciones). A.2.2 Proceso del mercado intradiario de la electricidad en España Tomando como referencia la Resolución del 23 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de Energía, por la que se aprueban las reglas de funcionamiento del mercado diario e intradiario de producción de energía eléctrica, el proceso resumido del mercado eléctrico en España es el siguiente: 1. Tras la publicación del Programa Viable Definitivo del mercado diario correspondiente al día siguiente, se abre el periodo de recepción de ofertas para la primera sesión del mercado intradiario. El periodo de recepción de ofertas para cada sesión subsiguiente se abre de acuerdo con el horario comentado, habiéndose publicado previamente el programa horario final correspondiente a la anterior sesión del mercado intradiario. 2. Antes del cierre de cada sesión del mercado intradiario, el Operador del Sistema envía al Operador de Mercado información sobre: - indisponibilidades - capacidades comerciales de interconexiones internacionales - asignación de derechos de capacidad - limitaciones a la posibilidad de ofertar - limitaciones zonales

8 8 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 3. El Operador del Mercado lleva a cabo la casación de las ofertas de compra y de venta. En caso de congestión interna en la interconexión entre los sistemas eléctricos español y portugués, se repite la casación realizándose una separación de mercados (market splitting) por la que se obtiene un precio en cada zona (España y Portugal). 4. Al finalizar la casación de una sesión, el Operador del Mercado publica el resultado provisional del proceso de casación y lo envía al Operador del Sistema. 5. El Operador del Sistema procede a la resolución de las restricciones técnicas identificadas, antes del inicio del horizonte de la sesión correspondiente. En base a esto, el Operador de Sistema publica el programa horario final, que incluye el resultado de la resolución de restricciones, y se lo envía al Operador del Mercado. A.3 El mercado intradiario en el Mercado Interior de la Electricidad A.3.1 El mercado intradiario continuo El modelo de mercado intradiario propuesto en las Directrices Marco y en el Código de Red del CACM es un modelo de mercado intradiario continuo. A diferencia del sistema español de mercado intradiario, basado en subastas con características idénticas al mercado diario, en un mercado intradiario continuo no se realizan subastas. La casación de las ofertas de compra y de venta se lleva a cabo de forma más directa, ya que los participantes del mercado pueden introducir sus ofertas de compra y de venta en cualquier momento. Para empezar, los participantes el mecado podrán introducir sus ofertas en la plataforma correspondiente de forma continua, es decir, sin tener que participar en una subasta en un momento concreto. Si existe capacidad de interconexión disponible entre dos regiones cualesquiera, las ofertas de compra y de venta que sean compatibles económicamente serán ordenadas según el momento en el que hayan sido introducidas, siguiendo un esquema First In First Out. Para que sean económicamente compatibles, bastará con que el precio de la oferta de compra sea igual o superior al precio de la oferta de venta (y que exista capacidad de interconexión disponible para la transferencia). No obstante, aunque la introducción de ofertas se pueda realizar de forma continua, y aunque la evaluación de su compatibilidad sea prácticamente inmediata, la asignación

9 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 9 de capacidad deberá realizarse de forma discreta, ya que entre cada asignación de capacidad previa a la casación de ofertas compatibles económicamente, deberá haberse recalculado la capacidad disponible (ATC). Por esta razón, la frecuencia de reasignación de capacidad (y por tanto, la frecuencia de intercambios físicos intradiarios) dependerá de la frecuencia con la que se actualice la capacidad de intercambio disponible. Así pues, cuantas más veces se recalcule la capacidad disponible, más rápido se efectuarán las casaciones de ofertas compatibles. Este hecho conlleva la posibilidad de que se puedan acumular ofertas entre los instantes en los que se realicen las casaciones. Por otro lado, también podrán llegar a acumularse ofertas, en caso de que la capacidad de transmisión se haya saturado en una dirección concreta. El modelo de mercado intradiario continuo, aunque no garantiza la eficiencia económica en la selección de ofertas (es decir, no maximiza el bienestar social), no requiere prácticamente de tiempo de ejecución para casar las ofertas de compra y de venta. De hecho, el Operador del Sistema español (Red Eléctrica Española, REE) planteó a nivel europeo la posibilidad de realizar un proceso de acoplamiento de los mercados intradiarios, del mismo modo que se hace para el mercado diario, pero se llegó a la conclusión de que esta estrategia permitía menos flexibilidad para los participantes del mercado, que muchas veces necesitan poder acomodar su producción con poco margen de tiempo (especialmente los productores de energía eólica y fotovoltaica). A.3.2 Particularidades del mercado intradiario continuo no especificadas en el código de red CACM Se pueden dar situaciones en las que las condiciones explicadas para que se realice la casación entre dos ofertas (que exista capacidad de interconexión y que el precio de la oferta de compra sea superior o igual al precio de la oferta de venta) no sean suficientes para determinar de forma unívoca las ofertas a seleccionar. El Código de Red no comenta estas situaciones. Aun así, a partir de la Iniciativa Regional que sirve de base para el desarrollo del mercado intradiario europeo (el Belpex Continuous Intraday Market, que conecta los mercados intradiarios de Bélgica y Holanda [16]), se tendrían

10 10 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos las siguientes condiciones adicionales: - Si el precio de la oferta de compra que saldría seleccionada por orden de prioridad es superior al precio de la oferta de venta que saldría seleccionada por orden de prioridad, y si la capacidad de interconexión es suficiente para acomodar la transacción, el vendedor percibiría por ingreso el precio que hubiera indicado en su oferta, y el comprador percibiría el precio de su oferta. A diferencia del mercado intradiario español, donde el precio se determina por casación ( pay as clear ), en este nuevo esquema los participantes cobrarían y pagarían por el precio de sus ofertas ( pay as bid ). La diferencia de precios entre la oferta de compra y de venta sería recaudada por el Operador del Sistema. - En caso de que existan dos ofertas con precios idénticos, la oferta que se introdujera antes en la plataforma será priorizada. El volumen de las ofertas no tiene impacto en la priorizacion. En caso de que los precios límite se estén superpuestos, el precio de casación será el precio límite de la oferta que se introdujo antes. - Considerando una situación en la que, por ejemplo, un vendedor haya introducido una oferta con un precio inferior de la mejor oferta de compra, el precio se determinará en función de la oferta que se introdujo antes en la plataforma. Ejemplo: un comprador ofrece 40 por 1 MWh (40 /MWh). Un vendedor envía su oferta después de que la oferta de compra haya sido introducida en la plataforma, con un precio de 30 /MWh. El precio final del contrato será de 40. En caso de que la primera oferta recibida hubiera sido la de venta, el precio del contrato habría sido de Las ofertas horarias pueden casarse de forma parcial, por lo que una oferta de venta podría casarse con varias ofertas de compra. - Siempre y cuando exista una ruta a través de las interconexiones disponibles (no congestionadas) de cualquier mercado a otro mercado, se podrán realizar intercambios intradiarios. A.3.3 El proceso del mercado intradiario continuo En el código de red del CACM se describe el proceso del mercado intradiario continuo dentro del Mercado Interior de la Electricidad. A continuación se explica este proceso de forma esquemática.

11 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos Tras haberse realizado el proceso del acoplamiento de mercados, se llevan a cabo de forma interativa los pasos 1 a 6 del proceso del mercado diario comentados en el apartado con información actualizada, concretamente los resultados de la capacidad asignada en el proceso del acoplamiento de mercados. A partir de estos datos se genera un nuevo Modelo de Red Común Intradiario, con el que se realizará un cálculo revisado de la capacidad transfronteriza. 2. En el plazo intradiario, la asignación de capacidad transfronteriza se realiza mediante el Módulo de Gestión de Capacidad (Capacity Management Module 1 ), gestionada por el Operador de Acoplamiento de Mercado, que cuenta además con la Shared Order Book Function El Coordinated Capacity Calculator envía al Operador de Acoplamiento de Mercado los valores de la capacidad transfronteriza disponible. También recibe información sobre las Restricciones de Asignación. 3. Los participantes del mercado introducen sus ofertas en sus respectivos mercados locales. Esto se lleva a cabo de forma continua, lo que significa que no se organiza ninguna subasta para los participantes. En cualquier momento un participante puede enviar una oferta a su operador de mercado. 4. Las ofertas comerciales enviadas por los participantes se tratan de forma anónima. El Operador del Mercado Eléctrico Nominado las recoge y se las envía al Operador de Acoplamiento de Mercado. Al ser el proceso continuo, no se forman curvas de precios. Cada oferta será enviada directamente al Shared Order Book function, donde serán evaluados los datos comerciales recibidos con la ayuda del Módulo de Gestión de Capacidad. 5. Disponiendo ahora de los valores de la capacidad transfronteriza para todas las Zonas de Oferta y de las Restricciones de Asignación, el Operador de Acoplamiento de Mercado ejecutará el proceso de casamiento intradiario. A medida que se vayan introduciendo las ofertas, el Shared Order Book y el Módulo 2. 1 El Módulo de Gestión de Capacidad contiene información actualizada sobre la capacidad de transmisión disponible en tiempo real, para la asignación de capacidad de forma continua. 2 El Shared Order Book es el módulo encargado de recolectar todas las ofertas que puedan ser casadas de los Operadores del Mercado Eléctrico Nominados, y realiza la casación de dichas ofertas de forma continua.

12 12 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos de Gestión de Capacidad evaluarán si la oferta es casable con otra oferta económicamente, por un lado, y si existe suficiente capacidad para que se realice dicha casación. En caso de que no existan limitaciones por congestión de capacidad, una oferta de una región podrá casarse con una oferta de cualquier otra región, siempre y cuando se cumplan las condiciones económicas. Los resultados del proceso incluirán una nueva exportación neta de cada región, que será enviada al Scheduled Exchange Calculator. 6. El Operador de Acoplamiento de Mercado proporcionará detalles de las ofertas ejecutadas al Contraparte Central, que publicará estos datos e informará a cada participante. También publicará los precios de mercado. 7. El Operador de Acoplamiento de Mercado enviará la información sobre las exportaciones netas (diferencia entre la suma de exportaciones y la suma de importaciones de la región) al Scheduled Exchange Calculator para que traduzca estos flujos comerciales en un flujo de energía físico en los interconectores específicos. A continuación se muestran las interrelaciones entre las diferentes entidades participantes a lo largo del proceso del mercado intradiario continuo según el código de red CACM.

13 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 13 Figura A.2: Proceso del mercado intradiario continuo según el código de red CACM. Elaboración propia. A.3.4 El proceso de las subastas intradiarias regionales El código de red admite la coexistencia del mercado intradiario continuo y de subastas intradiarias regionales. A continuación se describe el proceso de integración de ambas tipologías. 1. Después de que el Operador de Acoplamiento de Mercado gestione el proceso de casación intradiario, publique las ofertas ejecutadas para el Contraparte Central y expida las exportaciones netas al Scheduled Exchange Calculator (esto se corresponde con los tres últimos pasos del proceso del mercado continuo intradiario), el Operador de Acoplamiento de Mercado detiene el proceso de casación continuo en una frontera concreta durante un cierto periodo de tiempo. 2. Durante esta pausa, se detiene también la asignación de capacidad intradiaria en el Módulo de Gestión de la Capacidad. Tras esto, el Operador de Acoplamiento de Mercado notifica a la entidad nacional encargada (puede tratarse del Operador del Mercado Eléctrico Nominado de las regiones afectadas) la capacidad transfronteriza disponible para su uso exclusivo. 3. En este punto, los participantes introducen sus ofertas en su mercado local. Cabe comentar que las subastas pueden realizarse a nivel local (en el interior de una única región) o interregional. En este último caso, alguno de los Operadores del Mercado Eléctrico Nominados ejercerá un rol equivalente al Operador de Acoplamiento de Mercado. En este proceso podrían tener cabida las ofertas que no hayan sido casadas en el Shared Order Book de la región en cuestión. 4. Tras finalizar el periodo de recepción de ofertas, el Operador del Mercado Eléctrico Nominado llevará a cabo la subasta local/regional. Al no tratarse de subastas a nivel europeo, las reglas de funcionamiento serían decididas por las entidades locales pertinentes. Por ejemplo, el funcionamiento de dichas subastas podría ser idéntico al del mercado diario (establecimiento del precio marginal), tal y como sucede entre España y Portugal. 5. Los resultados de la subasta se liquidarían del mismo modo que en el mercado diario e intradiario a nivel europeo, a través del Contraparte Central. El Operador del Mercado Eléctrico Nominado publicará los resultados de la subasta, así como los precios del mercado.

14 14 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 6. Los volúmenes resultantes de las subastas serán enviados al Scheduled Exchange Calculator, que al igual que en los mercados diario e intradiario traducirá flujos comerciales en flujos físicos a través de interconectores particulares. 7. El operador de sistema actualizará los valores de capacidad transfronteriza en función de los resultados de la subasta regional, y enviará dichos resultados al Operador de Acoplamiento de Mercado, que a su vez actualizará los valores de las fronteras de las regiones relevantes en el Módulo de Gestión de Capacidad. 8. Tras la finalización de la subasta regional, el Operador de Acoplamiento de Mercado reactiva el proceso de mercado intradiario continuo. A continuación se muestran las interrelaciones entre las diferentes entidades participantes a lo largo del proceso de las subastas intradiarias regionales según el código de red CACM. Figura A.3: Proceso de los mercados intradiarios regionales según el código de red CACM. Elaboración propia.

15 A.4 Conclusiones y calendario Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 15 Como se ha comentado, en España se realizan varias subastas intradiarias de electricidad, donde se emplea el mismo algoritmo de casación que en el mercado diario. Esto es: las ofertas de venta son ordenadas en orden de precio ascendente (con lo que se determina la curva de oferta agregada), y las ofertas de compra son ordenadas en orden de precio descendente (con lo que se determina la curva de la demanda agregada), y de la intersección entre estas dos curvas se obtiene el precio de la electricidad de para el periodo correspondiente. Este procedimiento tiene la ventaja de maximizar el bienestar social (social welfare) para los periodos horarios de cada subasta intradiaria. Sin embargo, al ser el número de subastas finito, el grado de flexibilidad para los participantes del mercado es limitado, ya que no se pueden gestionar imprevistos o modificaciones en los programas de producción entre subasta y subasta. El modelo de mercado intradiario continuo europeo se basa en un sistema de gestión de ofertas de tipo First In First Out, que casa las ofertas de compra y de venta entre sí siempre que la capacidad de transmisión lo permita, a condición de que el precio de compra sea superior o igual al precio de venta. Aunque este sistema no es óptimo a nivel de maximización del bienestar social (ya que las ofertas no son seleccionadas bajo un criterio de eficiencia económica), al realizarse las casaciones de forma más frecuente, esto aporta mayor flexibilidad a los participantes del mercado, que son capaces de gestionar imprevistos con más precisión temporal. Los beneficios respecto de la situación actual serían por lo tanto: - Al igual que en el mercado diario y en los mercados a plazo, un aumento de la liquidez, por la mayor oferta de compra y de venta que implica abrirse al mercado europeo. - Una reducción del poder de mercado, como consecuencia de una mayor presión competitiva ante la oferta europea. - Mayor flexibilidad para que los participantes del mercado puedan gestionar su producción y consumo, con mayor aproximación al tiempo real de entrega física. - Esta mayor adaptación al tiempo real favorecerá un crecimiento de ofertas de producción de tecnologías renovables no controlables, particularmente la energía eólica y la solar. Al poder realizarse intercambios a mayor corto plazo, las

16 16 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos previsiones de producción de este tipo de tecnologías serán más precisas y menos arriesgadas. Como contrapartida, se tienen los siguientes aspectos: - las ofertas seleccionadas no son necesariamente óptimas en términos de maximización del bienestar social, ya que el criterio de casación es el instante en que se hayan introducido en el sistema (First In First Out). - el apilamiento o acumulación de ofertas durante el proceso de recalculo de la capacidad de interconexión o cuando exista congestión, que implica un cierto grado de incertidumbre sobre el momento exacto en el que se realice la entrega física de electricidad. En cualquier caso, el código de red plantea la coexistencia de este modelo de mercado intradiario continuo junto con los mercados intradiarios que estén en funcionamiento en cada región hasta el momento. De este modo, las contrapartidas se ven reducidas. Calendario El 19 de mayo de 2014 se aprobaron los bloques modulares básicos de la futura solución intradiaria transfronteriza paneuropea, lo que supone un paso decisivo en el proyecto. Esta primera etapa se corresponde con la Fase 1 del Acuerdo de Puesta en Marcha Anticipada. Los mercados eléctricos y los Operadores del Sistema alcanzaron un acuerdo común, con el apoyo de ACER, la Comisión Eurpoea y las autoridades regulatorias nacionales. Durante la siguiente fase, se finalizarán las especificaciones de algunos módulos específicos del proceso de asignación de capacidad intradiaria. Se espera que esta etapa, donde quedarán establecidos en términos contractuales todos los requisitos de la solución intradiaria, requerirá aproximadamente 5 meses, y permitirá iniciar los ensayos de la solución paneuropea.

17 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 17 Anexo B: Asignación de capacidad en el mercado a largo plazo en el Mercado Interior de la Electricidad B.1 El mercado a plazo de electricidad B.1.1 Interés del mercado a plazo de la electricidad El mercado a plazo o a futuro tiene una función importante dentro de la secuencia de mercados de electricidad. Su papel consiste en permitir a los participantes del mercado cubrirse ante el riesgo asociado a la volatilidad de los precios de la electricidad en el mercado diario. Es una forma de asegurar los ingresos y los costes sin depender directamente del mercado, con lo que se garantiza un cierto margen para un período determinado. El producto básico del mercado a plazo son los contratos a futuro, por los que tanto vendedor como comprador acuerdan un precio fijo para una cantidad de energía que será suministrada en un intérvalo de tiempo concreto. Existen varios mercados a plazo que ofrecen diferentes tipologías de contrato. Por un lado se tienen los mercados organizados, donde se ofrecen contratos estandarizados; esto es, con unas condiciones definidas a las que tanto vendedor como comprador se suscriben. Aquí los agentes deben aportar unas garantías mínimas, variables en función del nivel de exposición al mercado en cada momento. En este sentido, este tipo de mercados dispone de una cámara de compensación, que actúa a modo de contrapartida y garantiza la liquidación de los pagos. Esta entidad asume el riesgo de que una de las partes del contrato no cumpla su obligación, cubriendo sus pérdidas. En otras palabras, los mercados organizados hacen a los agentes de mercado menos vulnerables, a expensas de una mayor rigidez en los términos de contratación. Por otro lado, en los mercados no organizados los participantes no están obligados a cumplir unas reglas determinadas de negociación. Se les conoce como mercados OTC (Over The Counter). En este tipo de mercados, el agente comprador y el agente vendedor entran directamente en contacto, sin intermediario, y acuerdan un precio. El interés básico para los participantes es que no hay estandarización en los términos de los

18 18 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos contratos, lo que permite una mayor flexibilidad a los agentes y condiciones más ajustadas a sus necesidades. Además, se ahorran los pagos y fianzas por participar en los mercados organizados, aunque tiene por inconveniente que los propios agentes tienen que asumir los riesgos de crédito de cada contraparte. Dentro de los mercados no organizados se distinguen el mercado de contratos bilaterales físicos y el mercado de contratos bilaterales financieros. En el mercado de contratos bilaterales físicos, el generador debe entregar físicamente a la red de transporte la potencia contratada en el momento establecido en el contrato. En el mercado de contratos bilaterales financieros, sin embargo, no hay una entrega física de la energía contratada por parte del generador, sino que únicamente se negocia la liquidación financiera del intercambio de potencia. Físicamente, el comprador recibirá la energía del mercado diario de su región. La liquidación financiera será la diferencia entre el precio del mercado diario y el precio que se haya establecido en el contrato bilateral. B.2 La asignación de capacidad a largo plazo en España El procedimiento de asignación de capacidad a largo plazo entre España y sus países vecinos (Portugal, Francia, Andorra y Marruecos) hasta 2014 queda establecido en la Orden ITC/4112/2005 [8] y en la Orden ITC/843/2007 [9] de 28 de marzo, por las que se establece el régimen aplicable para la realización de intercambios intracomunitarios e internacionales de energía eléctrica. La primera Orden fija los principios del mecanismo de resolución de congestiones en la interconexión España Francia, España Marruecos y España Portugal. Por otro lado, en la memoria de la Circular 2/2014, de 12 de marzo, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, por la que se establece la metodología relativa al acceso a las infraestructuras transfronterizas, incluidos los procedimientos para asignar capacidad y gestionar la congestión, así como la metodología relativa a la prestación de servicios de equilibrio entre sistemas gestionados por distintos operadores del sistema [10], se detallan los mecanismos de asignación de capacidad y resolución de congestiones en las interconexiones España Francia, España Portugal, España Marruecos y España Andorra que se llevan realizando hasta la fecha.

19 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 19 B.2.1 Resolución de congestiones a largo plazo entre España y Francia La resolución de congestiones entre España y Francia se realiza, en lo que respecta a los horizontes temporales a largo plazo, a través de subastas explícitas de capacidad de intercambio del tipo PTR. El procedimiento consta de los siguientes pasos: 1. Antes de cada sesión de subastas de capacidad, el Operador del Sistema (en colaboración con su homólogo francés) publica la capacidad disponible de exportación e importación de la sesión correspondiente, junto con las capacidades máximas previstas en cada sentido de flujo para cada período de programación. 2. Se realiza la subasta explícita. En ésta, la capacidad ofrecida tiene en cuenta la superposición de transacciones firmes en ambos sentidos de flujo. Los Operadores del Sistema español y francés asignan la capacidad en función de los precios ofertados, comenzando por la oferta de precio más elevad hasta agotar la capacidad disponible para la subasta. 3. La capacidad adquirida puede ser puesta en venta en subastas explícitas posteriores por los titulares, o bien transferida a terceros mediante acuerdo bilateral. 4. La utilización de la capacidad asignada para la ejecución de un contrato bilateral es notificada a los Operadores del Sistema con anterioridad a la sesión del mercado diario correspondiente. En caso de que exista capacidad no utilizada, ésta se ofrece en posteriores procesos de asignación de capacidad. 5. A continuación de la realización de la subasta, los Operadores del Sistema publican los volúmenes y precios resultantes. La CRE (Commission de Régulation de l'énergia) y la CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia) aprobaron en marzo de 2014 normas específicas para subastas entre Francia y España (normas IFE versión 3.1) para asignar mensual y anualmente capacidad de interconexión en la interconexión Francia-España bajo la plataforma CASC (Capacity Allocating Service Company). La primera subasta subasta mensual de este tipo se llevó a cabo el 24 de marzo de 2014.

20 20 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos B.2.2 Resolución de congestiones a largo plazo entre España y Portugal Desde el 13 de junio de 2009, tras la publicación de la Orden ITC/1549/2009, hasta diciembre de 2013, se subastaba entre España y Portugal un tipo de derecho de transmisión financiero dos veces al año. Los productos subastados tenían un horizonte temporal de medio año y un año y consistían en contratos basados en las diferencias de precios para cada hora en el mercado diario entre el Sistema Eléctrico español y el Sistema Eléctrico portugués. Mediante estos productos financieros, los agentes podían cubrirse ante el diferencial de precios de los dos países. El precio de estos contratos era bastante bajo, debido que las congestiones entre España y Portugal en el mercado diario han ido disminuyendo progresivamente (haciendo que el diferencial de precio entre países sea nulo gran parte del tiempo), hasta el punto de que el valor de los contratos ha llegado a ser de 0 /MW para el segundo medio año de 2013 (correspondiente a la novena subasta, realizada el 20 de junio de 2013) y para el primer medio año de 2014 (correspondiente a la décima subasta, realizada el 17 de diciembre de ). A lo largo de 2013, el Consejo de Reguladores del MIBEL (Mercado Ibérico de la Electricidad) ha estado trabajando en las normas de asignación para la implementación de una solución regional transitoria, hasta la integración de la interconexión España - Portugal en la plataforma CASC. La primera subasta conjunta de capacidad de interconexión entre España y Portugal tuvo lugar el 25 de marzo de 2014 bajo el mecanismo coordinado establecido en el Consejo de Reguladores del MIBEL. Se trata del primer mecanismo de asignación de capacidad europeo basado en derechos de transmisión financieros (que se explicarán a continuación). Los productos asignados en este mes fueron derechos de transmisión financieros de tipo opción, cubriendo el segundo cuatrimestre de En total se subastaron 300 MW en la dirección Portugal - España y otros 300 MW en la dirección España - Portugal. B.2.3 Resolución de congestiones a largo plazo entre España y Marruecos Para la interconexión con Marruecos el mecanismo existente permite el uso de una parte de la capacidad para la declaración de contratos bilaterales físicos con anterioridad al cierre del mercado diario. En concreto, la capacidad de interconexión entre España y Marruecos se reparte en un 50% entre transacciones en el mercado diario organizado, y 3 Fuente: National Report to the European Commission 2014, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia [11]

21 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 21 un 50% para contratos bilaterales con entrega física. En caso de que el saldo de las ofertas casadas en el mercado diario entre España y Marruecos sea inferior al valor máximo de la correspondiente capacidad de intercambio disponible para las transacciones de mercado, la capacidad no ocupada puede ser utilizada para la aceptación de ejecución de contratos bilaterales con entrega física a través de dicha interconexión, cuando éstas hubieran superado el 50 % de la capacidad de intercambio publicada para ese periodo de programación. Si el conjunto de comunicaciones de ejecución diaria de contratos bilaterales con entrega física a través de dicha interconexión supera el valor de la capacidad de intercambio disponible, una vez descontada la capacidad ocupada por el conjunto de ofertas casadas en la sesión del mercado correspondiente, el Operador del Sistema adjudica la capacidad disponible en la interconexión a los contratos bilaterales con entrega física, utilizando para ello las ofertas específicas para la asignación de capacidad (en unidades de /MW), que habrán sido presentadas al Operador del Sistema por los titulares de estos contratos bilaterales con entrega física. En este caso, la capacidad se asigna prioritariamente a los participantes que hayan ofrecido un mayor precio de compra. B.2.4 Resolución de congestiones a largo plazo entre España y Andorra Finalmente, la gestión de la capacidad de intercambio con Andorra se lleva a cabo considerando el sistema andorrano como parte integrada en la zona de precio española. B.3 La reserva de capacidad a largo plazo en el Mercado Interior de la Electricidad Tras analizar brevemente el sistema de asignación de capacidad a plazo español, se pasan a estudiar los mecanismos de asignación de capacidad previstos para el Mercado Interior de la Electricidad eurpoeo. Como ya se ha explicado, en los mercados diario e intradiario la capacidad transfronteriza se asignará prioritariamente de forma automática mediante las subastas implícitas. No obstante, el mercado único de la electricidad deberá igualmente permitir la programación anticipada de intercambios de electricidad a nivel europeo. A este

22 22 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos efecto, se ha previsto un sistema de reserva de capacidad transfronteriza: el Forward Capacity Allocation. El objetivo del Forward Capacity Allocation es el de permitir la reserva de capacidad transfronteriza por parte de los agentes de mercado, de forma que puedan satisfacer sus contratos de energía transfronterizos a largo plazo pudiendo protegerse al mismo tiempo contra los costes de congestión transfronteriza. A este efecto, la Directriz Marco del CACM y FCA [14] y el Código de Red correspondiente [17] establecen dos medidas: - La implantación de una plataforma única para la asignación de derechos de transmisión a largo plazo, la Plataforma de Asignación (Allocation Platform). - La fijación de dos mecanismos complementarios que permiten a los participantes del mercado hacer uso de forma directa o indirecta de la capacidad de transmisión: los derechos de transmisión físicos (Physical Transmission Rights, PTR) y los derechos de transmisión financieros (Financial Transmission Rights, FTR). B.3.1 Derechos de transmisión A continuación se describen los dos tipos de derechos de transmisión que se plantean en el código de red FCA, y que deberán implantarse en todas las fronteras de los países europeos eventualmente. B Derechos de transmisión físicos, PTR Un PTR otorga al poseedor el derecho exclusivo de utilizar una interconexión particular para transferir un volumen predefinido de energía entre dos mercados de regiones/países diferentes y en un periodo de tiempo concreto. Estrictamente, un derecho de transmisión físico proporciona al titular el derecho de nominar transferencias de energía entre dos zonas. Se puede emplear para comprar o vender energía en mercados organizados y OTC. Ser titular de un PTR no implica necesariamente su uso obligatorio en un intercambio de energía. Para realizar una transferencia de energía, se deberá llevar a cabo previamente lo que se denomina proceso de nominación, por el cual el agente que posea el PTR notificará el uso de esa capacidad de interconexión, especificando la potencia

23 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 23 que será intercambiada. Este proceso de nominación será controlado por el Operador del Sistema, ya que deberá tener en cuenta todas las restricciones físicas de la transmisión. Por otro lado, aunque en el intercambio de energía entre agentes mediante PTR tiene implicaciones en el mercado diario. Esto se debe a que el uso de los PTR está ligado a la condición Use-It-Or-Sell-It (UIOSI), por la que se garantiza que la capacidad reservada que no se haya nominado será revendida automáticamente en la asignación de capacidad del mercado diario. Si esta asignación de capacidad es explícita (para las regiones en las que aún se mantenga este procedimiento), el titular del PTR que no haya nominado su capacidad recibirá por su venta el precio de la subasta explícita. Si la asignación de capacidad es implícita, que será el caso más general, recibirá por su venta la diferencia de precios entre el mercado de destino y el de origen. En este caso, al renunciar al derecho PTR se está renunciando al derecho de usar de forma exclusiva una fracción de la capacidad total de una interconexión física entre los mercados en cuestión. Por lo tanto, en esta situación el productor deberá participar en el mercado diario para garantizar el suministro de energía al comprador. Concretamente, un generador que hubiera decidido no nominar su PTR debería participar como vendedor en su propio mercado diario (zona A) y al mismo tiempo como comprador en el mercado de la zona donde se encuentre el comprador (zona B). El mecanismo UIOSI favorece un uso eficiente de la capacidad de interconexión física, ya que en el mercado diario la capacidad se asigna automáticamente de forma que se maximice el flujo de energía desde el mercado más barato al mercado más caro. Por otro lado, un titular de PTR puede decidir no nominarlo, si le compensa participar en los mercados antes que vender directamente su producción al comprador. Esto sucederá siempre que la diferencia de precios entre el mercado A y el mercado B sea superior al precio establecido en el contrato (asumiendo que los costes son iguales). En otras palabras, el mecanismo UIOSI permite al titular del derecho PTR aprovechar la volatilidad de los precios cuando la sea favorable. B Derechos de transmisión financieros, FTR El derecho de transmisión físico permitía a su titular usar una línea de transmisión física para inyectar en el mercado de destino su producción de electricidad. Los derechos de transmisión financieros, en cambio, permiten / obligan a su titular a cobrar / pagar una

24 24 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos cierta cantidad de dinero en función del precio de los mercados de electricidad diarios de origen y de destino. Concretamente, cobrarán / pagarán la diferencia entre el precio diario del mercado de destino (B) menos el precio diario del mercado de origen (A). Esta tipología de derechos únicamente es aplicable a mercados con frontera compartida que tengan sus respectivos mercados diarios sincronizados y relacionados por subastas implícitas de capacidad. El productor titular de dichos derechos tendrá que participar obligatoriamente en los mercados de origen y de destino para garantizar el suministro de energía (vendiendo su producción en el mercado A y comprándola en el mercado B). En el Forward Capacity Allocation se contemplan dos tipos de FTR: los FTR de tipo opción y los FTR de tipo obligación. El titular de un FTR de tipo opción percibirá, bajo circunstancias normales, la diferencia de precios diaria entre los mercados de destino (B) y de origen (A) cuando sea positiva (pb - pa). El FTR de tipo opción surge de la separación entre el aspecto financiero de la capacidad de interconexión y su aspecto físico. Una consecuencia de esto es que, aunque el carácter de un FTR de tipo opción es puramente financiero y no proporcione un derecho sobre capacidad física, está vinculado a una capacidad física, que se asigna implícitamente en las subastas del mercado diario. De hecho, la ganancia que percibe el titular de este tipo de derechos se corresponde con las rentas de congestión de las subastas implícitas (se recuerda que las rentas de congestión son los ingresos que recaudan los Operadores del Sistema como consecuencia de que exista una congestión en frontera, y se calcula como el producto entre la potencia congestionada y la diferencia entre los precios de los mercados diarios a cada lado de la interconexión). Esto significa que los FTR de tipo opción están limitados por la capacidad transfronteriza máxima asignada a estos derechos. Si se superara ese límite emitiendo más derechos, las rentas de congestión procedentes de las transacciones del mercado serían insuficientes para cubrir los pagos de los titulares de FTR. El titular de un FTR de tipo obligación, en cambio, tendrá el derecho a recibir dicha diferencia cuando sea positiva, pero también la obligación de pagarla cuando sea negativa. Esto proporciona una ventaja con respecto a los FTR de tipo opción, que tienen asociada su liquidación financiera a una capacidad de interconexión física. El hecho de que se empleen FTR de tipo obligación en ambos sentidos de una

25 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 25 interconexión hace posible que los pagos positivos se compensen con los negativos. Vamos a ilustrarlo con un ejemplo. Supongamos que tenemos dos agentes de mercado, ambos productores: uno se encuentra en la zona del mercado A y tiene un contrato bilateral en el mercado B, y el otro se encuentra en la zona del mercado B y tiene un contrato bilateral en el mercado A. Asumamos, por simplicidad, que ambos productores han comprado derechos FTR de tipo obligación para la misma potencia. Para un momento dado, si la diferencia de precios entre el mercado B y el A es positiva (pb - pa > 0), el productor de A recibirá esa diferencia de precios, mientras que el productor de B deberá pagar esa diferencia de precios. Análogamente, si pb - pa < 0, el produtor de A será el que pague la diferencia, y el productor de B el que reciba ese dinero. La consecuencia de esto es que, al estar solicitados los derechos FTR de tipo obligación en ambos sentidos, este tipo de derechos pueden asignarse sin un vínculo directo a ninguna capacidad física, ya que transacciones opuestas como las del ejemplo se compensan. Por esta razón, la cantidad de derechos FTR de tipo obligación emitidos puede ser mayor a la de FTR de tipo opción y a la de PTR. Para entender mejor el funcionamiento de los derechos de transmisión, a continuación se ilustra de forma simplificada la influencia que tienen sobre la cuenta de resultados de los participantes del mercado. B.3.2 Ilustración gráfica de la influencia de los derechos de transmisión físicos y financieros en la cuenta de resultados de los participantes del mercado En este apartado se ilustra de forma cualitativa lo que implica para un participante de mercado optar por uno u otro derecho de transmisión de capacidad. B Contrato bilateral entre productor y comprador dentro de una misma región En primer lugar, se toma como situación de referencia las circunstancias de un generador que deba proporcionar energía a través de un contrato bilateral a un consumidor de la misma región, es decir, sin necesidad de reservar capacidad de intercambio. Su cuenta de resultados simplificada se muestra en la figura B.1.

26 26 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos Figura B.1: Representación gráfica de la cuenta de resultados simplificada de un productor con un contrato bilateral con un consumidor directo de la misma región. Elaboración propia. Sus ingresos serán la diferencia entre el precio del contrato de suministro y los costes de producción. Como el productor no participa en el mercado diario y el consumidor pertenece a la misma región, la cuenta de resultados del productor es insensible a la diferencia de precios diarios de las regiones vecinas. B Influencia de los derecho FTR en la cuenta de resultados del productor titular del derecho En la figura B.2 se muestra de forma gráfica y simplificada la cuenta de resultados típica de un generador en un mercado A que tenga un contrato de suministro a largo plazo en un mercado B y que deba participar en ambos mercados para abastecer de energía al comprador. Es decir, este generador no es titular (o no ejerce) un derecho de PTR, ya que para ello el productor no vendería su producción en el mercado A para comprarla en el mercado B, sino que dispondría de una porción de la capacidad de interconexión para vender directamente su producción a un comprador en el mercado B.

27 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 27 Figura B.2: Representación gráfica de la cuenta de resultados simplificada de un productor con un contrato de suministro en un mercado de otra región, que deba participar en dicho mercado para abastecer al consumidor directo. Elaboración propia. Sus ingresos se dividen en dos partes: - una parte fija que se corresponde con el contrato de suministro, por el que fija un precio de venta (y al que se deben restar los costes de producción) - una parte variable que se corresponde con la diferencia de precios entre el mercado A (donde el generador VENDE una cantidad de energía equivalente a la que ha de suministrar) y el mercado B (donde el generador COMPRA la energía a suministrar a su comprador). Esta estrategia del productor de vender la producción en el mercado de partida y de comprar una cantidad de energía idéntica en el mercado de destino tiene la ventaja de no necesitar reservar una capacidad de interconexión física entre ambos mercados (ya que de hecho no se está realizando un intercambio de potencia físicamente). Se observa que, a menos que el productor decida comprar algún derecho de transmisión, estará expuesto a pérdidas, en caso de que la diferencia de precios entre el mercado A (donde vendería su producción) y el mercado B (donde compraría una cantidad idéntica de energía para revenderla a su cliente) fuera inferior a los ingresos fijos.

28 28 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos B Derecho de transmisión financiero de tipo opción Una forma de cubrir este riesgo es comprar un derecho de transmisión financiero. En la figura B.3 se muestra el esquema básico de un FTR de tipo opción. Figura B.3: Representación gráfica del efecto de un derecho de transmisión FTR de tipo opción sobre la cuenta de resultados. Elaboración propia. Un titular con este tipo de contrato percibirá, por una prima (el precio marginal resultante de la subasta de FTR), la diferencia entre el precio en el mercado diario B y el precio en el mercado diario A cuando esta diferencia sea positiva. La figura B.4 es la superposición de las dos anteriores. Figura B.4: Representación gráfica de la cuenta de resultados simplificada de un productor con un contrato de suministro en un mercado de otra región y que ejerza un derecho FTR de tipo opción. Elaboración propia.

29 Análisis del Mercado Interior de la Electricidad: Anexos 29 Como se puede observar, las pérdidas que supone para el generador comprar en el mercado B a un precio menor al que se vende la energía en el mercado A son cubiertas por el contrato FTR. En caso de que el precio del mercado A sea superior al del mercado B, el generador ingresará esa diferencia de precios (sumándole el precio del contrato de venta y restándole la prima del FTR). Esta situación es equivalente a la que verá un productor extitular de un derecho de transmisión de tipo PTR al ejercer la condición UIOSI. B Derecho de transmisión financiero de tipo obligación Otra forma de cubrir el riesgo es mediante un FTR de tipo obligación. Este tipo de derecho se muestra esquemáticamente en la figura B.5. Figura B.5: Representación gráfica del efecto de un derecho de transmisión FTR de tipo obligación sobre la cuenta de resultados. Elaboración propia. En este tipo de contrato el titular tiene la obligación de pagar la diferencia entre los precios del mercado B y el mercado A. Si el precio del mercado B es superior al del mercado A, su efecto será el mismo que el de un FTR de tipo opción. Si es inferior, el titular deberá pagar esa diferencia. Al ser menos beneficiosas para el titular del derecho estas condiciones, la prima a pagar por él será previsiblemente inferior (habrá menos demanda de este tipo de contratos en sus respectivas subastas).

Informe de precios 2015

Informe de precios 2015 2 1 Negociación en el MIBEL: Energía, volumen económico y tipos de tecnologías 1.1. Compras en el MIBEL de la energía negociada en el mercado diario y en el mercado intradiario... 5 1.2. Volumen económico

Más detalles

N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS. Público NC-VVE

N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS. Público NC-VVE N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS Público NC-VVE N O R M A C O M P L E M E N T A R I A V E N T A N I L L A D E V A L O R E S SERIE

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ELÉCTRICA @AÑO_TITULO@ ENERO 2015 ÍNDICE 1.- Evolución del Mercado Diario. 2.- Evolución del Mercado Intradiario. 3.- Evolución de la energía y precios correspondientes a los procesos

Más detalles

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA

COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA COMERCIO INTERNACIONAL DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA Unión Europea y América Latina Uruguay y la región Conclusiones Inés Sellanes Joana Burguete UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA DEL SUR 1. Aspectos Generales 2. Principales

Más detalles

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013

Almacenamiento de Energía mediante bombeo. Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 Almacenamiento de Energía mediante bombeo Carlos Mendívil Ruas 9 de octubre de 2013 1 ÍNDICE TECNOLOGÍAS DE GENERACIÓN EL MERCADO MAYORISTA DE ELECTRICIDAD CENTRALES DE BOMBEO EXCEDENTES DE ENERGÍAS RENOVABLES

Más detalles

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD

RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD RESUMEN DE LA POLÍTICA DE CONFLICTOS DE INTERÉS GRUPO CIMD Versión 31.10.2014 I. INTRODUCCIÓN La normativa vigente, legislación comunitaria MiFID (Directiva 2004/39/CE del Parlamento Europeo y de la Comisión

Más detalles

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato.

ANEXO F. Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato. ANEXO F Procedimientos y parámetros para el cálculo de los pagos que efectuarán las Partes bajo los Convenios vinculados a este Contrato. I. Introducción. En este Anexo se establecen los procedimientos

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE ELÉCTRICA ENERO 2013 ÍNDICE 1.- Evolución del Mercado Diario. 2.- Evolución del Mercado Intradiario. 3.- Evolución de la energía y precios correspondientes a los procesos de operación

Más detalles

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN

CONDICIONES Y REQUERIMIENTOS MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN MEM - INSTITUCIONES INTERVINIENTES Y VÍAS DE COMUNICACIÓN REMUNERACIÓN DE LA GENERACIÓN Se requiere: Un Proyecto de Generación Autorizaciones de la Secretaría de Energía Eléctrica Habilitaciones de CAMMESA

Más detalles

Expedientes de Regulación de Empleo

Expedientes de Regulación de Empleo Documentación a presentar: Expedientes de Regulación de Empleo 1. Procedimiento de extinción de contratos de trabajo o despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción:

Más detalles

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA

ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA ORGANISMO COORDINADOR DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL INTERCONECTADO DE LA REPÚBLICA DOMINICANA OC-GC-14-REQPATE-2016-V0 PARA: ORGANISMO COORDINADOR PREPARADO POR: GERENCIA COMERCIAL V0 PREPARADO POR REVISADO

Más detalles

TALLER DE PRESENTACIÓN DE AVANCES DE LA ARMONIZACIÓN REGULATORIA

TALLER DE PRESENTACIÓN DE AVANCES DE LA ARMONIZACIÓN REGULATORIA TALLER DE PRESENTACIÓN DE AVANCES DE LA ARMONIZACIÓN REGULATORIA MARCOS NORMATIVOS DEL SECTOR ELÉCTRICO PANAMÁ Y COLOMBIA Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme

Más detalles

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario»)

sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario») EBA/GL/2015/19 19.10.2015 Directrices sobre las notificaciones de pasaporte de intermediarios de crédito con arreglo a la Directiva 2014/17/UE («Directiva de crédito hipotecario») 1 1. Obligaciones de

Más detalles

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia.

Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. Preguntas frecuentes relacionadas con Partes Relacionadas y Precios de Transferencia. (a) Quienes están obligados a presentar el estudio de precios de transferencia? Están obligados a elaborar un estudio

Más detalles

Planteamiento preventivo: elementos

Planteamiento preventivo: elementos Ejemplo de función en el proceso de notificación: la función del Órgano Centralizado de Prevención (OCP) del Consejo General del Notariado de España. 347 En España hay aproximadamente 3.000 notarios, todos

Más detalles

Dirección de Peajes CDEC SIC

Dirección de Peajes CDEC SIC Guía de Aplicación: Contabilidad de Ingresos y Gastos de los Procesos de Licitación de Obras Nuevas del Sistema Troncal Dirección de Peajes CDEC SIC Autor Unidad de Desarrollo de Transmisión Fecha Junio

Más detalles

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción

Competencia Perfecta. Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera. Introducción Competencia Perfecta Microeconomía Douglas C. Ramírez Vera Introducción Para el análisis de la competencia perfecta existen dos formas de proceder Realizar un análisis de equilibrio general Realizar un

Más detalles

Estructura del Trabajo Fin de Máster

Estructura del Trabajo Fin de Máster Estructura del Trabajo Fin de Máster Para que puedas desarrollar el TFM con los mejores resultados posibles cuentas con la ayuda de un Director que te será asignado la primera semana de inicio del Trabajo

Más detalles

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005

RESOLUCION NUMERO 3104 DE 2005 Hoja 1 de 6 MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL (Septiembre 13) Por la cual se precisan algunos aspectos del procedimiento de pago integrado realizado a través de la Planilla EL MINISTRO DE LA PROTECCIÓN

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP

CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP CÁLCULO DE COSTOS MARGINALES PARA TRANSFERENCIAS DE ENERGÍA PROCEDIMIENTO DP Autor Dirección de Peajes Fecha Creación 01-12-2014 Correlativo CDEC-SING P-0048/2011 Versión 2.0 TÍTULO 1. Introducción. Artículo

Más detalles

La contabilidad son las anotaciones, cálculos

La contabilidad son las anotaciones, cálculos La contabilidad controla las ejecuciones económicas de toda empresa. La contabilidad es un campo o disciplina que pertenece a la ciencia de la economía, cuyo objetivo es clasificar, registrar y resumir

Más detalles

BOLETÍN MENSUAL MIBEL. Julio de 2007

BOLETÍN MENSUAL MIBEL. Julio de 2007 BOLETÍN MENSUAL MIBEL Julio de 27 21 de Septiembre de 27 Consejo de Reguladores del MIBEL 21 Septiembre 27 1. Resumen Ejecutivo 2. Incidencias y hechos relevantes del MIBEL 3. Mercado a plazo 3.1. Estadísticas

Más detalles

Aplicación Técnica nº 8/2015 TARGET2-Banco de España - Comisiones

Aplicación Técnica nº 8/2015 TARGET2-Banco de España - Comisiones Dirección General de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago Departamento de Sistemas de Pago Aplicación Técnica nº 8/2015 TARGET2-Banco de España - Comisiones Con motivo de la adopción por parte del

Más detalles

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay

Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay Funcionamiento del sector eléctrico en Uruguay MARCO REGULATORIO Dr. Ing. Mario Vignolo 20 de agosto de 2009 EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL 500 kv 500/150kV 150/30kV 500 kv EL SECTOR ELÉCTRICO TRADICIONAL

Más detalles

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES

Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES Circular nº 04/2016, de 29 de enero ENTIDADES EMISORAS DE VALORES REGISTRO MERCANTIL DE MADRID, TOMO 15.611, LIBRO 0, FOLIO 5, HOJA Nº M-262.818, INSCRIPCIÓN 1ª NIF: A-82.695.677 La Sociedad de Gestión

Más detalles

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO F69 EN MÓDULOS (IVA: DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL)

GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO F69 EN MÓDULOS (IVA: DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL) GUÍA PARA LA CONFECCIÓN DEL MODELO F69 EN MÓDULOS (IVA: DECLARACIÓN-LIQUIDACIÓN TRIMESTRAL) IVA: Régimen Especial Simplificado (módulos): Modelo F69 A quién se aplica: A todos aquellos empresarios que

Más detalles

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI

a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI 1. Aspel-NOI 4.0 a. Reforma fiscal 2005 y su afectación en el sistema Aspel-NOI El 1 de diciembre de este año, se publicó en el Diario Oficial de la Federación cambios a la LISR; algunos de éstos afectan

Más detalles

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción

CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción CEA 112 Fundamentos de Economía Costos de Producción Juan Luis Correa A. Universidad Andrés Bello Semestre I 2014 Contenido 1 Beneficios y Costos Económicos 2 3 4 5 6 Beneficios y Costos Económicos Los

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 315 Viernes 30 de diciembre de 2016 Sec. I. Pág. 91253 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE HACIENDA Y FUNCIÓN PÚBLICA 12484 Orden HFP/1978/2016, de 28 de diciembre, por la que se aprueba el modelo

Más detalles

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL

MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL MANUAL DE USUARIO PEXIM SOLICITAR PERMISOS DE IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN CAPTURISTA GUBERNAMENTAL Versión: 1.0.0 Fecha de Publicación: 16 de julio de 2012 Propósito Sumario El propósito del manual es proporcionar

Más detalles

3. Cuándo se va a aplicar este Programa? En las fechas en que tradicionalmente se abona el dividendo complementario (abril/mayo 2012)

3. Cuándo se va a aplicar este Programa? En las fechas en que tradicionalmente se abona el dividendo complementario (abril/mayo 2012) PREGUNTAS Y RESPUESTAS EN RELACIÓN CON EL PROGRAMA SANTANDER DIVIDENDO ELECCIÓN La finalidad del programa es ofrecer a todos los accionistas del Banco la opción, a su libre elección, de recibir efectivo

Más detalles

CROSS CURRENCY SWAP. Se contrata por un monto y plazo específicos. La contratación de esta cobertura no supone el pago de una prima.

CROSS CURRENCY SWAP. Se contrata por un monto y plazo específicos. La contratación de esta cobertura no supone el pago de una prima. CROSS CURRENCY SWAP Descripción Es un producto de cobertura de deuda que permite protegerse de las fluctuaciones futuras de una moneda y tasas de interés con respecto a otra moneda y tasas de interés.

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

Cambios principales de impuestos que entran en vigor el día 1 de enero de 2013.

Cambios principales de impuestos que entran en vigor el día 1 de enero de 2013. Varsovia a 4 de enero de 2013 Cambios principales de impuestos que entran en vigor el día 1 de enero de 2013. IMPUESTO IVA 1. Los cambios más importantes relacionadas con el impuesto IVA que entraron en

Más detalles

Informe Semanal Nº 606. Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio. 8 de noviembre de 2016

Informe Semanal Nº 606. Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio. 8 de noviembre de 2016 8 de noviembre de 2016 Informe Semanal Nº 606 Instrumentos para gestionar el riesgo de cambio Las empresas españolas con actividad internacional que realizan compras y ventas denominadas en divisas, han

Más detalles

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA

RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA RED ELÉC TRIC A DE ESPAÑA La energía nuclear en el debate energético Necesidades globales. Garantía de suministro y calidad del sistema Alberto Carbajo Josa Director General de Operación - RED ELÉCTRICA

Más detalles

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES

RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES RIESGOS DE CAMBIO E INTERESES El riesgo de cambio surge como consecuencia de la constante fluctuación del precio o cotización de las divisas en el mercado, cuanto mayor sea

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN

RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN RESPUESTA A LA CONSULTA PLANTEADA POR UNA EMPRESA EN RELACIÓN CON LA POSIBILIDAD DE DELEGACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE LOS SERVICIOS DE REPRESENTACIÓN DE INSTALACIONES DE RÉGIMEN ESPECIAL 7 de julio de 2011

Más detalles

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN.

NUMERO TEMA CÓDIGO TP 1 INSTRUMENTOS DERIVADOS Y OPERACIONES DE COBERTURA P-1 NOMBRE INTRODUCCIÓN. PUNTO 1: Complete las siguientes definiciones con la palabra correcta: 1- Contrato que otorgan el derecho a ejercer pero no la obligación a comprar o vender un subyacente y se paga o cobra una prima por

Más detalles

APLICACIÓN RESERVA DE ESPACIOS

APLICACIÓN RESERVA DE ESPACIOS APLICACIÓN RESERVA DE ESPACIOS 1. INTRODUCCIÓN...4 2. DESCRIPCIÓN GENERAL...4 2.1. Desarrollo...4 3. Reserva de Espacios...5 3.1. Gestión de usuarios...5 3.2. Gestión de Entidades...6 3.3. Gestión de

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 184 Jueves 2 de agosto de 2012 Sec. I. Pág. 55144 I. DISPOSICIONES GENERALES MINISTERIO DE INDUSTRIA, ENERGÍA Y TURISMO 10386 Resolución de 23 de julio de 2012, de la Secretaría de Estado de Energía,

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles

4. PRECIOS PÚBLICOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES

4. PRECIOS PÚBLICOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES 4. PRECIOS PÚBLICOS DE LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES A. DETERMINACIÓN DE LA CUOTA Los precios públicos a abonar se determinan en función de la capacidad económica de la persona beneficiaria. a) Capacidad

Más detalles

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas

Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Presentación Formación de Auditores Internos para Organismos de Certificación de Personas Las crecientes necesidades en las organizaciones de contar con personal competente y confiable han estimulado el

Más detalles

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10.

Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID LP10. Convenio Marco de Transporte Aéreo de Pasajeros ID 2239-23-LP10. 1 CM Transporte Aéreo de Pasajeros El convenio posee dos categorías: PASAJES AÉREOS REGULARES NACIONALES PASAJES AÉREOS INTERNACIONALES

Más detalles

Micro y Macroeconomía

Micro y Macroeconomía Micro y Macroeconomía 1 Sesión No. 6 Nombre: Teoría del consumidor Contextualización: La microeconomía como herramienta de análisis nos permite el poder comprender el comportamiento de las personas en

Más detalles

ANEXO A CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VENTA DE ENERGÍA Y POTENCIA A GRANDES CLIENTES

ANEXO A CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VENTA DE ENERGÍA Y POTENCIA A GRANDES CLIENTES ANEXO A CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA VENTA DE ENERGÍA Y POTENCIA A GRANDES CLIENTES RESOLUCIÓN AN N o 961 - ELEC DE 25 DE junio DE 2007 1. GENERALIDADES 1.1 El Gran Cliente tiene la opción de obtener

Más detalles

RESOLUCIÓN NÚMERO 6790

RESOLUCIÓN NÚMERO 6790 RESOLUCIÓN NÚMERO 6790 ( JUNIO 16 DE 2011 ) Por medio de la cual se establecen los procedimientos para la presentación de las Declaraciones Informativas Individual y Consolidada Precios de Transferencia

Más detalles

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3

I.E.F.P.S. REPÉLEGA G.L.H.B.I. ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 ESPECIFICACIONES DE CURSOS DE CATÁLOGO MODULAR Pág. 1/3 1. REFERENTE DE LA FORMACIÓN PREPARADO: J.U.I. REVISADO: R.S.G APROBADO: A.A.A. FECHA: 15-09-09 FECHA: 16-09-09 FECHA: 17-09-09 ESPECIFICACIONES

Más detalles

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas

Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas El papel de las empresas en un entorno cambiante Los sistemas tributarios de los países desarrollados son cada vez más complejos. Relación A.E.A.T- Grandes Empresas: el Foro de Grandes Empresas Las Administraciones

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA.

Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. Página 1 de Código: IPSÑF004 1. Objetivo Asegurar la información y la facturación de los consumos de los nuevos usuarios atendidos por un comercializar diferente a ESSA. 2. Alcance Inicia con la recepción

Más detalles

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA.

CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA. CAPITULO V DE LA GESTIÓN DEL CONCURSO ECUATORIANO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN A INVESTIGADORES MIEMBROS DE LA RED AVANZADA CECIRA Sección I DEL ÁMBITO Artículo 41. El presente reglamento tiene por objetivo

Más detalles

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES En estos tiempos se evidencia la necesidad e importancia del uso de la Valoración Económica de modo que permita la práctica

Más detalles

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador)

Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador) Capítulo 10 Tratamiento de las Energías Renovables No Convencionales en el Ecuador Geovanny Pardo Director de Regulación Consejo Nacional de Electricidad (CONELEC, El Ecuador) 1. Marco legal para el sector

Más detalles

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos

Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos Unidad de Orientación Legal y Derechos del Contribuyente Departamento de Consultas Intendencia de Asuntos Jurídicos EMISIÓN DE FACTURA ESPECIAL POR EXPORTADORES DE PRODUCTOS AGROPECUARIOS, ARTESANALES

Más detalles

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN INGENIERO REVISIÓN: 1 PAG. 1 de 6 INDICE I. IDENTIFICACIÓN DEL CARGO... 2 II. MISIÓN DEL CARGO... 2 III. FUNCIONES, RESPONSABILIDADES Y NIVEL DE AUTONOMIA... 2 IV. MATERIALES, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS A

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET.

Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN CIDET. Medellín, Abril 13 de 2016 CIRCULAR 01 DE: GERENCIA DE SISTEMAS DE GESTIÓN. DIRIGIDO A: ORGANIZACIONES CERTIFICADAS EN SISTEMAS DE GESTIÓN BAJO LAS NORMAS NTC-ISO 9001:2008 Y/O NTC-ISO 14001:2004 U ORGANIZACIONES

Más detalles

REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN En Febrero hasta su casa quiere un nuevo look con tasa cero 3 meses

REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN En Febrero hasta su casa quiere un nuevo look con tasa cero 3 meses REGLAMENTO DE LA PROMOCIÓN En Febrero hasta su casa quiere un nuevo look con tasa cero 3 meses PRIMERO: PROPIEDAD DEL PROGRAMA: El presente programa pertenece en forma exclusiva a CREDOMATIC DE COSTA RICA,

Más detalles

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 320 IMPORTANCIA RELATIVA DE LA AUDITORÍA (En vigor para auditorías de estados financieros por periodos que comiencen en o después del 15 de diciembre de 2004)* CONTENIDO

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale 1 punto. A.1. Diferencie entre un tipo de cambio fijo y otro flexible.

Más detalles

EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS

EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS EL MERCADO VIRTUAL DE PERECEDEROS Mercamadrid, hacia la creación de un mercado virtual INDICE POR QUÉ UN MERCADO VIRTUAL OBJETIVOS PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO 2 POR QUÉ UN MERCADO VIRTUAL Lo virtual (Internet

Más detalles

GUÍA BÁSICA PLATEA Cada Subdirección General del INAEM tiene asignada la gestión de los diferentes géneros artísticos incluidos en PLATEA:

GUÍA BÁSICA PLATEA Cada Subdirección General del INAEM tiene asignada la gestión de los diferentes géneros artísticos incluidos en PLATEA: GUÍA BÁSICA PLATEA 2015 1.- COMPETENCIA Cada Subdirección General del INAEM tiene asignada la gestión de los diferentes géneros artísticos incluidos en PLATEA: - La Subdirección General de Teatro y Circo

Más detalles

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA

REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE ANDALUCÍA Aprobado por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 26 de septiembre de 2012 REGLAMENTO DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Más detalles

Formule un modelo de programación lineal binaria que minimice la distancia máxima entre un distrito y su respectiva estación.

Formule un modelo de programación lineal binaria que minimice la distancia máxima entre un distrito y su respectiva estación. Profesores: Daniel Espinosa, Roberto Cominetti. Auxiliares: Victor Bucarey, Pablo Lemus, Paz Obrecht. Coordinador: Matías Siebert. IN3701 - Modelamiento y Optimización Auxiliar 2 22 de Marzo de 2012 P1.

Más detalles

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA

Proceso de Acreditación HRR Noviembre 2015 PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA PROCEDIMIENTO DE ADQUISICIÓN DE INSUMOS CLÍNICOS EN HOSPITAL REGIONAL RANCAGUA Página: 1 de 7 1. OBJETIVO Estandarizar el proceso de adquisición Hospital Regional Rancagua. 2. ALCANCE Aplica a la Unidad

Más detalles

Modalidades del comercio electrónico

Modalidades del comercio electrónico Modalidades del comercio electrónico U N I D A D 3 CLASIFICACIÓN: Actualmente el Comercio Electrónico presenta múltiples categorías, entre las que podemos destacar dos: por la forma de relacionarse, o

Más detalles

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS

REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS REGLAMENTO DE EXÁMENES PREPARATORIOS El Consejo de Facultad de Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Javeriana, en ejercicio de la atribución consagrada en el Capítulo V, numeral 89 del Reglamento

Más detalles

PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE LIQUIDACIÓN Y FACTURACIÓN RESOLUCIÓN 157-09 EL ADMINISTRADOR DEL MERCADO MAYORISTA CONSIDERANDO: Que el Artículo 44 del Decreto 93-96 del Congreso de la República, Ley General de Electricidad, determina la conformación del Ente

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

Taller de la Norma Técnica de Conexión -NTC- Comisión Nacional de Energía Eléctrica Marzo 2015

Taller de la Norma Técnica de Conexión -NTC- Comisión Nacional de Energía Eléctrica Marzo 2015 Taller de la Norma Técnica de Conexión -NTC- Comisión Nacional de Energía Eléctrica Marzo 2015 Resolución CNEE-256-2014 El 16 de diciembre de 2014 se publica: LA NORMA TÉCNICA DE CONEXIÓN La cual entra

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PROVEEDORES Código: AP Página 1 de 8 1. OBJETIVO El Sistema de Evaluación de Proveedores de la Universidad del Pacífico, hace parte de los sistemas de apoyo que forman parte del Registro de Proveedores implementado

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional. PAG: 1554 Objetivo: Políticas y/o Normas De Operación: Proporcionar a los ciudadanos una vía de acceso única para la introducción de sus trámites a la delegación. Las atribuciones correspondientes a esta

Más detalles

SALA DE SUPERVISIÓN REGULATORIA DE LA CNMC. Presidenta Dª. María Fernández Pérez

SALA DE SUPERVISIÓN REGULATORIA DE LA CNMC. Presidenta Dª. María Fernández Pérez Resolución por la que se determina que las cantidades liquidadas por el total de los operadores de telecomunicaciones y televisión, en el ejercicio, no exceden los límites establecidos en el número 4 del

Más detalles

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016 El Instituto Tecnológico de Querétaro, buscando fortalecer la vinculación entre la Educación Superior y los Sectores productivos de bienes y servicios C O N V O C A A todos los alumnos de nivel Licenciatura

Más detalles

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS Los estados financieros son representaciones estructuradas basados en la situación financiera de la entidad el rendimiento

Más detalles

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FEBRERO-MARZO

OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FEBRERO-MARZO OBLIGACIONES TRIBUTARIAS FEBRERO-MARZO Resumen de obligaciones tributarias de los meses de febrero y marzo de 2015 Gros & Monserrat Área Fiscal Febrero 2015 Gros Monserrat, S.L. Contenido 1 OPCIÓN/RENUNCIA

Más detalles

INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A

INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A INFORME QUE PRESENTA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA SOCIEDAD CONSTRUCCIONES Y AUXILIAR DE FERROCARRILES, S.A. EN RELACIÓN CON LA PROPUESTA A QUE SE REFIERE EL PUNTO QUINTO DEL ORDEN DEL DÍA DE LA JUNTA

Más detalles

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 Procedimiento de Adquisición de Insumos Clínicos y Médicos en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : 0990 del 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INTRODUCCION...

Más detalles

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A.

BOLSAS Y MERCADOS ESPAÑOLES, SISTEMAS DE NEGOCIACIÓN, S.A. CIRCULAR 1/2016 REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO APLICABLES A LA INCORPORACIÓN Y EXCLUSIÓN DE VALORES NEGOCIABLES AL MERCADO DE VALORES LATINOAMERICANOS El Reglamento del Mercado de Valores Latinoamericanos

Más detalles

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111

INSTRUCCIONES DEL MODELO 111 IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS RETENCIONES E INGRESOS A CUENTA SOBRE RENDIMIENTOS DEL TRABAJO, DETERMINADAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS, PREMIOS Y DETERMINADAS IMPUTACIONES DE RENTA MODELO

Más detalles

Sistema de Liquidación Directa. Servicio de Solicitud de Borradores On-line. Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED

Sistema de Liquidación Directa. Servicio de Solicitud de Borradores On-line. Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED Sistema de Liquidación Directa On-line Subdirección General de Afiliación, Cotización y Gestión del Sistema RED Marzo de 2016 INDICE 1... 4 1.1 Introducción... 4 1.2 Características... 4 1.2.1 Objetivo

Más detalles

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6

ISO SERIE MANUALES DE CALIDAD GUIAS DE IMPLEMENTACION. ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 ISO 9001 2008 GUIAS DE IMPLEMENTACION ISO 9001:2008 Como implementar los cambios parte 1 de 6 SERIE MANUALES DE CALIDAD 1 NORMA INTERNACIONAL ISO 9000 Dentro de las modificaciones de la nueva versión de

Más detalles

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO

CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO CONTROL INTERNO - EL INFORME COSO INTRODUCCIÓN El Committee of Sponsoring Organizations (COSO) of Treadway Commission se crea en Estados Unidos con la finalidad de identificar los factores que originan

Más detalles

Modelo 347. Preguntas Frecuentes.

Modelo 347. Preguntas Frecuentes. Miembro de Nº 5 / Enero 2016 Modelo 347. Preguntas Frecuentes. A continuación pasamos a informarles de las novedades y operaciones más habituales de las empresas en relación a la Declaración Anual de Operaciones

Más detalles

COBRANZAS INTERNACIONALES JUAN GABRIEL ALPIZAR MÉNDEZ

COBRANZAS INTERNACIONALES JUAN GABRIEL ALPIZAR MÉNDEZ COBRANZAS INTERNACIONALES JUAN GABRIEL ALPIZAR MÉNDEZ El porque??? Después de tipificar la letra de cambio como instrumento fundamental de las operaciones bancarias en el comercio exterior se debe tipificar

Más detalles

Tema 14: Sistemas Secuenciales

Tema 14: Sistemas Secuenciales Tema 14: Sistemas Secuenciales Objetivos: (CONTADORES) Introducción. Características de los contadores. Contadores Asíncronos. Contadores Síncronos. 1 INTRODUCCIÓN Los contadores son sistemas secuenciales

Más detalles

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje) Método de Valoración de Bienes que no tienen un mercado definido. No existe información sobre precios ni demanda. La valoración se realiza por método

Más detalles

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009

Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Inventarios NIC 2 1 Emitida el 1 de enero de 2009 Este extracto ha sido preparado por el equipo técnico de la Fundación IASC y no ha sido aprobado por el IASB. Para conocer los requisitos completos se

Más detalles

Reglamento de Medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad de la Universitat de València (Estudi General)

Reglamento de Medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad de la Universitat de València (Estudi General) Reglamento de Medidas para la integración del personal docente e investigador con discapacidad de la Universitat de València (Estudi General) La Ley Orgánica de Universidades, en su última reforma realizada

Más detalles

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES

TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES TEMA 7 LOS COSTES ESTÁNDARES: ANALISIS DE DESVIACIONES 7.1.- Introducción. La desviación de una partida contable es la diferencia que surge entre la cantidad presupuestada y la cantidad real. Por lo tanto,

Más detalles

SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL NACIONAL TELEVISION NACIONAL DEL URUGUAY DIVISIÓN RECURSOS HUMANOS INFORMACIÓN GENERAL

SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL NACIONAL TELEVISION NACIONAL DEL URUGUAY DIVISIÓN RECURSOS HUMANOS INFORMACIÓN GENERAL SERVICIO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL NACIONAL TELEVISION NACIONAL DEL URUGUAY DIVISIÓN RECURSOS HUMANOS INFORMACIÓN GENERAL Tipo de contratación: Contrato laboral Período de postulación: 06/12/2016 16/12/2016

Más detalles

Parque de innovación

Parque de innovación Parque de innovación PRESENTE Y FUTURO DE LA POLITICA ENERGETICA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS DOMINGO PEREZ ALONSO ARANJUEZ 2010 1 La Salle Parque de Innovación de Servicios para las Personas EL MERCADO

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a:

SPID Descripción. Este sistema habilitaría a los bancos mexicanos a: Sistema de Pagos Interbancarios en Dólares (SPID) Marzo de 2016 SPID Introducción La inclusión de México en la economía global ha generado nuevas necesidades entre las instituciones mexicanas de cumplir

Más detalles

Promoción Directa Planes Redes Sociales

Promoción Directa Planes Redes Sociales REGLAMENTO DE REQUISITOS Y CONDICIONES DE LA PROMOCIÓN Promoción Directa Planes Redes Sociales DEL ORGANIZADOR DE LA PROMOCIÓN Artículo 1: La mecánica, la organización, la publicidad y los derechos relacionados

Más detalles

Modelado Básico con Casos de Uso. Diseño de Software Avanzado Departamento de Informática

Modelado Básico con Casos de Uso. Diseño de Software Avanzado Departamento de Informática Modelado Básico con Casos de Uso El Modelo de Casos de Uso La técnica de los casos de uso (inventada por Ivar Jacobson): Objetivo: identificar la funcionalidad de un sistema (requisitos funcionales). Método:

Más detalles

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PROCEDENTES DE LOS BUQUES

REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PROCEDENTES DE LOS BUQUES S COMITÉ DE PROTECCIÓN DEL MEDIO MARINO 64º periodo de sesiones Punto 5 del orden del día MEPC 64/5/10 27 julio 2012 Original: INGLÉS REDUCCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PROCEDENTES

Más detalles