TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA"

Transcripción

1 1 TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA El término autismo fue utilizado por primera vez por Eugene Bleuer, un psiquiatra suizo, que lo definió como un trastorno básico de la esquizofrenia que consistía en la limitación con el resto de las personas y con el mundo exterior, proviniendo del griego la palabra autista, la cual significa sí mismo. Aunque el autismo, en sentido estricto, no fue definido hasta 1943 por Leo Kanner, como un trastorno relativamente infrecuente, ya que se encuentran en dos a tres de cada mil personas. Este trastorno plantea unos desafíos importantes de comprensión, explicación y educación. Es un desafío de explicación ya que aún desconocemos aspectos esenciales de la génesis biológica y los procesos psicológicos de las personas con autismo y sus trastornos profundos del desarrollo; es difícil comprenderlo, ya que resulta complicado entender como es el mundo interno de personas con problemas de relación y comunicación; y por último, es complicado el tema de educación, ya que esas personas tienen limitadas capacidades de empatía, relación intersubjetiva y penetración mental en el mundo interno de los semejantes, que permiten al niño normal aprender mediante mecanismos de imitación, identificación, intercambio simbólico y experiencia vicaria. Con esta idea, se llega a la primera definición del autismo, mucho más profunda y justificada por la investigación, la cual es que es autista aquella persona para la cual las otras personas resultan opacas e impredictibles; aquella persona que vive como ausente, mentalmente ausente, a las personas presentes, y que por todo ellos se siente incompetente para regular y controlar su conducta por medio de la comunicación. Con palabras más sencillas y tal y como se reconoce en el American Psychiatric Association, en la edición española de 1995, se entiende por autismo un defecto de severidad variable en la interacción social y recíproca y en la comunicación verbal y no verbal y en la actividad imaginativa, asociado a un repertorio escaso y repetitivo de actividades e intereses. Este trastorno, a pesar de haber sido uno de los más estudiados desde que en 1943 Leo Kanner hiciese la descripción formal antes mencionada, sigue siendo uno de los más misteriosos; quizás por el desconocimiento que se tiene sobre su etiología y porque una de sus principales características contradice la propia naturaleza humana: la aparente falta de interés y de capacidad de comunicación y socialización. Las actuales clasificaciones internacionales coinciden con los criterios que delimitan el diagnóstico del autismo y lo consideran como un trastorno generalizado del desarrollo, ya que implica numerosos aspectos de la función cerebral. Pero aun así el autismo puede presentarse con una severidad muy diferente según los individuos, por eso hoy se prefiere hablar del espectro autista. Esta variabilidad individual hace más difícil la generalización del pronóstico del trastorno, aunque algunos niños y adolescentes en edad escolar pueden progresar en algunas áreas. Un pequeño porcentaje de niños diagnosticados como autistas llegan a tener una vida autónoma y prácticamente normal en la vida adulta.

2 2 Sin embargo, suelen persistir algunas deficiencias de comunicación y los intereses suelen ser bastante restringidos. Antes de centrarnos en los trastornos de comunicación que suceden en el espectro autista, describiremos otras características conductuales de este trastorno, como son Incapacidad para desarrollar una socialización normal Esta incapacidad de los niños autistas para desarrollar habilidades sociales normales es una de las características más reconocibles del autismo. Estas deficiencias en la interacción social suelen notarse desde edades muy tempranas en los niños autistas, ya que en algunos bebés no son evidentes las señales preverbales de comunicación. En los casos más severos, los niños autistas tienen un interés prácticamente nulo en la interacción social, excepto para satisfacer sus propias necesidades. Suelen estar ensimismados, resistirse al contacto físico y carecer de la capacidad de empatía, es decir, parecen inconscientes de las actividades y del estado de ánimo del otro, lo que se ejemplifica en la dificultad que tienen para realizar juegos simbólicos de roles. En cambio en casos menos severos, pueden mostrarse afectivos en ciertas condiciones pero sólo con personas determinadas o, en otros casos, de forma inapropiada e indiscriminante. Los niños autistas que hablan, nunca muestran el más mínimo interés en su discurso sobre lo que los otro piensan o sientan sobre dicho discurso. Respuestas atípicas a los estímulos sensoriales Un estímulo sensorial es todo aquello que se toca, se huele, se siente, se ve y se oye. Nuestro cerebro es el encargado de seleccionar y descartar aquellos estímulos que no son relevantes, permitiendo así que nuestra atención se concentre en la información más importante que recibimos del ambiente en ese momento. En cambio en los niños autistas, se dan todo una gama de respuestas atípicas a los estímulos sensoriales,- estas respuestas no son el reflejo de un deterioro de los órganos sensoriales-, que responden a una particular reacción, por exceso o por defecto, ante dichos estímulos. Así pues son capaces de escuchar sonidos imperceptibles para otras personas, y sin embargo, la falta de respuesta a otros estímulos auditivos, incluso estridentes, hace que, en ocasiones, la primera sospecha de los padres sea la sordera. Asimismo, son incapaces de soportar ciertas texturas, de tal modo que solo admiten vestirse con determinados tejidos, y rechazan toda la comida que no posea la textura que puedan soportar. También el umbral del dolor suele ser muy alto, por lo que no parecen inmutarse ante estímulos que para otros serían dolorosos o incluso ante el frío o el calor muy extremos. Para terminar y en términos generales, los niños autistas, en especial los más pequeños, emplean más los sentido del gusto y del olfato que los del oído y de la visión para indagar y aprender. Deficiencias motores y conductas atípicas En los niños autistas, las deficiencias motoras más usuales son la marcha en equino,- que es la dificultad para realizar la flexión del pie-, y una hipotonía generalizada,- que es una disminución del tono muscular-, aunque sin muestras de temblor. En ellos, son frecuentes las estereotipias, que son gestos rítmicos y repetitivos que parecen producir el alivio de estados de ansiedad. Estas pueden ser el balanceo, el golpe, la agitación de los dedos ante los ojos, y los giros sobre sí mismos. Asimismo, las conductas autolesivas pueden considerarse una variante de las estereotipias, incluyendo el morderse las manos o pellizcarse.

3 3 Trastornos afectivos La hipersensibilidad es un rasgo bastante frecuente en la mayoría de los autistas, caracterizándose por una falta de tolerancia ante los estímulos que les puedan provocar cualquier tipo de respuesta emocional, ya sea de agrado o de desagrado. Así, muchos autistas no soportan las muestras efusivas de cariño, dando la impresión de falta de empatía y dificultando las interacciones interpersonales. Muchos autistas pueden mostrar un elevado nivel de ansiedad, lo que le puede resultar en respuestas de miedo desproporcionado ante estímulos triviales. Sin embargo, en otras ocasiones pueden no mostrar respuestas de escape o evasión ante estímulos que realmente deberían percibirse como amenazadores. Relaciones anormales con acontecimientos Los niños autistas suelen ser incapaces de relacionarse con los acontecimientos. Ya que un gran número de niños autistas tienen lo que se denomina necesidad de permanecer sin cambio, y es posible que se alteren bastante si los horarios sufren alguna modificación. Esta inflexibilidad puede imponerle a la familia un modo de existencia excesivamente rígido en la medida en que acceda a someterse a las reglas del niño autista. Al paso del tiempo y con tratamiento, los niños pueden aprender a ser tolerantes con algunos cambios que sucedan en su entorno. Repertorio limitado de actividades e intereses Como hemos mencionado anteriormente, el repertorio de actividades e intereses de los autistas es muy limitado, pero además es que las pocas actividades que les interesan, las desarrollan de manera obsesiva. Puede que incluso se interesen más por las partes de los objetos, que al objeto en sí. Y muchas veces, el hecho de tener sus objetos de interés, siempre con ellos, es imprescindible para que se encuentren tranquilos y seguros. Así pues, la capacidad para el juego en los autistas es muy pobre, ya que les resulta muy difícil entablar relaciones en el juego con un compañero y su foco de concentración se basa en una o dos actividades. Los retrasos en el desarrollo y diferencias en el mismo Los niños que carecen de necesidades especiales se desarrollan en todas las áreas siguiendo un ritmo relativamente uniforme. A una edad determinada, las habilidades de un niño pueden estar ligeramente por delante o por detrás de las de la mayoría de los niños y funcionar correctamente dentro de los límites de lo normal. En los niños autistas, este proceso de desarrollo no es de ninguna manera uniforme. Su ritmo de desarrollo es bastante diferente, en particular por lo que se refiere a las habilidades de comunicación, social y cognoscitivas. Así pues en el ámbito cognitivo, el nivel de inteligencia varía entre unos autistas y otros. Se da una enorme variabilidad entre las distintas habilidades cognitivas, ya que la mayoría son considerados deficientes mentales, aunque existe un porcentaje de muy inteligentes y con ciertas capacidades excepcionales.

4 4 Algunas veces se dan aptitudes concretas muy altas, como una memoria mecánica excepcional, o una elevada aptitud visioespacial. Sin embargo, pueden darse con frecuencia anomalías en los procesos de percepción visual, tales como una mayor lentitud del seguimiento ocular, o el mejor reconocimiento de las formas que se exhiben de forma parcial. Otras características comunes son la dificultad para concentrarse en los estímulos relevantes o en la dificultad en la toma de decisiones, incluso entre los autistas más inteligentes. Tras haber terminado con algunas de las características más comunes del autismo, explicaremos la más relacionada con la asignatura, que son las alteraciones en el lenguaje. Los niños autistas manifiestan alteraciones más o menos graves en su desarrollo comunicativo-lingüístico. Podría decirse que hacia los dos años ningún niño autista presenta lenguaje y que en un cincuenta por ciento de los casos de Kanner, a los 5 años el lenguaje era nulo, discurriendo paralelamente mudez y pobreza gestual. Estas alternaciones van desde el mutismo hasta un lenguaje caracterizado por: Falta de formación espontánea de frases Desconocimiento silábico de vocablos Ecolalia inmediata o diferida Limitada capacidad de abstracción Secuencia atemporal de ideas Cambio pronominal Frecuente uso del no. Para explicar todas estas características, vamos a ir agrupándolas en tres diferentes grupos dependiendo de las alteraciones del lenguaje, Alteraciones del lenguaje gestual y mímico En general, el autista tiene un lenguaje gestual muy limitado, dado el bajo interés o la indiferencia que muestran por su entorno, no entienden el lenguaje gestual de los demás. Consecuentemente, no saben expresarme mímicamente, observable sobre todo en los primeros años de vida donde puede adquirir cierta comprensión gestual si se desarrolla la capacidad de observación visual. Con frecuencia, se debe enseña gestos sociales tan simples como la sonrisa o el abrazo. De la misma manera, el niño autista presenta limitaciones psicomotrices debido, entre otros factores, a su posible retraso psicomotor, a sus alteraciones del control motor y a la confusión de movimientos especiales (izquierda/derecha/arriba/abajo). Así pues, solo utilizan el lenguaje corporal,- como puede ser coger de la mano a alguien-, cuando desean obtener algo, aunque en muchas ocasiones conducen a la persona al lugar y después no expresan nada. Las dificultades de interacción social, sus pobres respuestas a las emociones de los demás y sus pocas expresiones emocionales hacen de los autistas sujetos con un lenguaje mímico bastante reducido que sólo experimentarán grandes cambios en función de sus propias características y de la eficacia de la intervención aplicada. Alteraciones en el lenguaje productivo Algunos autistas no adquieren lenguaje oral, aunque otros llegan a utilizar un lenguaje muy característico. Uno de estos síntomas es la ecolalia, que es la repetición de frases o palabras emitidas por el propio sujeto o por otras personas; repiten de forma mecánica lo que han escuchado sin ninguna intención comunicativa, incluso alguno no pasan de esta etapa. Estas repeticiones pueden producirse tan pronto como las escuchan (ecolalia inmediata) o tratarse de repeticiones atemporales (ecolalia diferida, demorada o retardada). La ecolalia puede darse en sujetos normales durante algunas fases de la adquisición del lenguaje, pero en estos

5 5 casos no suele durar mucho tiempo y lleva en sí más intenciones comunicativas que en los niños autistas. Por otro lado, su habla es lenta, irregular, y entrecortada, a veces es rápida y otras monótona. Así como su voz es aguda, gritona y apenas audible. Debido a que el niño tiene dificultades en el control de la intensidad de su voz. También tienen problemas en el intercambio de los pronombres, puede ser por una correlación entre la emisión pronominal y la ecolalia, donde la primera puede ser consecuencia de la segunda. Por último, el retraso en el desarrollo sintáctico es otra de las manifestaciones a destacar. Aunque la falta de estructuración lógica de la frase es similar a la de los niños normales, en los niños autistas existe una mayor duración temporal de las construcciones asintácticas. Todo esto va añadido a las dificultades en el uso y comprensión de los tiempos verbales por su desconcertante característica de cambiar según las circunstancias. Alteraciones del lenguaje comprensivo La mayoría de los niños autistas no manifiestan interés por el lenguaje, mostrando respuestas contradictorias a los sonidos de su entorno, siendo especialmente receptivos a ciertos sonidos e indiferentes hacia otros; lo cual va a condicionar el desarrollo de su leguaje comprensivo. Se pueden detectar confusiones en la interpretación casual del lenguaje, así como el seguimiento de instrucciones que impliquen más de una respuesta. Los niños suelen quedar desconectados ante un enunciado que contenga más de un elemento de información, así denotándose los problemas de comprensión. De todo lo expuesto se denota que las alteraciones del lenguaje en los niños autistas conforman tanto aspectos de la competencia como de la actuación lingüística del hablante. Se puede decir que se da una incapacidad en el dominio del lenguaje como instrumento de comunicación y una intención de evitar el uso de dicho instrumento. Para terminar, queríamos hacer una breve reflexión, relacionando el tema del autismo con la educación. Nosotras pensamos que sería un reto enseñar a un niño autista, ya que posee unas dificultades mayores que los demás niños, tanto en las dificultades cognitivas como en las físicas. Sobre todo en el hecho de que tienen una dificultad en la comunicación, que hace que la enseñanza y la relación con sus iguales sea mucho más difícil. Pero sería un reto ya que sería necesario conocer mejor esta enfermedad, y así poder ayudarles a que se vayan relacionando con las personas de su entorno.

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial

Trastornos del Espectro Autista. Clínica y diagnóstico diferencial Trastornos del Espectro Autista Clínica y diagnóstico diferencial Dr. Sebastián Gacio Neurólogo Infantil Hospital Juan A. Fernández Fundación Favaloro - INECO Trastornos del Espectro Autista (TEA) 1943

Más detalles

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio.

La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio. La palabra autismo proviene de la palabra griega autos, que significa propio. Kanner usó este término porque los niños pasaban por una etapa en que estaban muy concentrados en sí mismo Alteración cualitativa

Más detalles

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales

AUTI-PAD. Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales 1.INTRODUCCIÓN AUTI-PAD Abigail Ramírez González, Colaboración de la Lic. Francisca Leticia Morales Universidad Autonoma de Nuevo León, Facultad de Arquitectura,Nuevo León,Mexico, abi_alar@hotmail.com

Más detalles

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales.

QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA. Dificultades en las relaciones sociales y emocionales. QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO PRESENTA AUTISTA? En comparación con las niñas en edad escolar, los niños de dicha edad son 4 veces más propensos a sufrir un TEA. 4x QUÉ ES EL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Más detalles

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T

LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO. Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO Gema Cotano Colchón D.N.I. 34.775.908 T Qué sabemos acerca de los Trastornos Generalizados del Desarrollo? La Asociación de Psiquiatría Americana, en el D.S.M.

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años.

Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años. 1) La inteligencia sensoriomotora. 2) Percepción y atención: desarrollo temprano. En la década de 1930 quedó claro que la inteligencia es anterior al

Más detalles

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE UNIVERSIDAD SAN PEDRO DETECCIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE MG. MANUEL CONCHA HUARCAYA Problemas y Dificultades de Aprendizaje Un problema de aprendizaje puede causar que unas personas

Más detalles

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS

SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS SÍNDROME DE ASPERGER: ESTRATEGIAS PRÁCTICAS María Teresa Domínguez Roca. Bloque: Pedagogía Terapéutica Etapa educativa: Educación Infantil y Primaria El objetivo de este artículo es explicar algunas de

Más detalles

S I N T O M A S D E A L E R T A

S I N T O M A S D E A L E R T A A NIVEL LINGUISTICO S I N T O M A S D E A L E R T A -Ausencia o retraso marcado en la adquisición del lenguaje oral. Ausencia de balbuceo ( 0-12 meses) Ausencia de primeras palabras sencillas ( 1 años-18meses

Más detalles

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A

Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Tertulias de Crianza Humanizada Detección temprana de dificultades en el lenguaje y la comunicación Grupo de Puericultura U de A Fonológico FORMA Sintácticogramatical CONTENIDO Semántica ASPECTOS DEL

Más detalles

Protocolo clínico para el diagnótico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con transtornos del espectro autista

Protocolo clínico para el diagnótico, tratamiento y ruta de atención integral de niños y niñas con transtornos del espectro autista Se recomienda evaluar los signos de alarma para sospechar una posible. (Ver tabla). Estos signos podrán ser evaluados a nivel comunitario (cuidadores, educadores, psicólogos, auxiliares de salud pública,

Más detalles

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi

TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES. Alumna: Paola Checchi TRABAJO FINAL INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Alumna: Paola Checchi Tipos de Inteligencia Los pilares de la inteligencia son las capacidades cognitivas primarias y secundarias. Desde la neurociencia se considera

Más detalles

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR

12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR 12 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PREESCOLAR MsC. Edel López Aguiar Director Comunidad Autista Surgiendo IAP Asesor Técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo - Alteración de origen

Más detalles

EL JUEGO EN LA ESCUELA

EL JUEGO EN LA ESCUELA AULA MARIPOSA EL JUEGO EN LA ESCUELA La experiencia del juego aplicada al aula de apoyo especializado 1 GUIÓN 1. PRESENTACIÓN. 2. CONTEXTUALIZACIÓN. 3. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Más detalles

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo

Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo Robótica educativa: Nao, el nuevo amigo de las personas con autismo Rebeca Albesa Labrador, dirección de E-Innova UCM Nao es el nombre del robot humanoide programable y autónomo que la compañía de robótica

Más detalles

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO

JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE. NURIA SÁNCHEZ POVEDANO JORNADA DE ORIENTACIÓN FERE Madrid, octubre 2009 ORGANIZACIÓN LATERAL Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE NURIA SÁNCHEZ POVEDANO nusapove@copc.es PROBLEMAS EVOLUTIVOS LATERALIDAD Y ORGANIZACIÓN NEUROLÓGICA

Más detalles

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO

ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO ENFERMEDAD MENTAL Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL: ACERCARSE A LA REALIDAD DEL OTRO Reyes Ballesteros Torres Psicóloga Especialista en Psicología Clínica, experta en discapacidad intelectual y formadora a nivel

Más detalles

El debate en el Aula

El debate en el Aula El debate en el Aula F O R M A C I Ó N E N C O M P E T E N C I A S L I N G Ü Í S T I C A S, D E E X P R E S I Ó N O R A L, A R G U M E N T A C I Ó N Y D E B A T E E N S E C U N D A R I A Justificación

Más detalles

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re

A. Déficits persistentes en la comunicación y en la interacción social en diversos contextos B. Patrones de comportamiento, intereses o actividades re CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA El inminente DSM5 http://www.dsm5.org Profesora Titular de la Universidad de Barcelona Directora del Postgrado Trastornos del Espectro Autista:

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: 2172-4202 REVISTA ARISTA DIGITAL 21-LA DISLALIA (CLASIFICACIÓN, DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO) 01/11/2010 Número 2 AUTOR: Patricia Alonso Díaz. CENTRO EDUCATIVO: I.E.S.O. Berriozar INTRODUCCIÓN Este artículo trata sobre la dislalia, uno de

Más detalles

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar.

Freddy N. Casanova Bedoya 1. Establece la comunicación, conectándolo con el oyente. Mire de frente, nunca a otro lugar. TALLER ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR HABILIDADES DIRECTIVAS Cómo mejorar su desempeño personal, aportar a la empresa y transformar su vida. GESTIÓN DEL TIEMPO COMUNICACIÓN EFECTIVA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Más detalles

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA

PROGRAMA SUPERIOR DE CERTIFICACIÓN PROFESIONAL EN ATENCIÓN TEMPRANA Modalidad: Distancia Duración: 77 Horas Objetivos: En el curso formativo se realizará un estudio integral de los principales cambios evolutivos en la infancia, desde el nacimiento hasta los seis años de

Más detalles

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es

INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO. AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es INTERVENCION PSICOLOGICA PRECOZ EN TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO AGATA LEIVA ASENJO aleiva@centrocrece.es LA ATENCIÓN TEMPRANA ES UN ÁMBITO DE INTERVENCIÓN PRIORITARIO PARA CUALQUIER NIÑO QUE PRESENTE

Más detalles

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA

QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA ESQUIZOFRENIA QUÉ ES LA ESQUIZOFRENIA MANIFESTACIONES Y CONSECUENCIAS SÍNTOMAS FAMILIA DE LAS ESQUIZOFRENIAS EVOLUCIÓN O CURSO. FORMAS DE COMIENZO PRONÓSTICO CAUSAS CEREBRO Y NEUROTRANSMISORES TEORÍA DE

Más detalles

EL AUTISMO INFANTIL: Definición, Etiología y Diagnóstico (Primera Parte)

EL AUTISMO INFANTIL: Definición, Etiología y Diagnóstico (Primera Parte) EL AUTISMO INFANTIL: Definición, Etiología y Diagnóstico (Primera Parte) 1. DEFINICIÓN. Dada la diversidad de criterios evaluadores utilizados para identificar el Síndrome autista, no es fácil aportar

Más detalles

EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS AUTISTAS

EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS AUTISTAS NÚMERO 25 AGOSTO DE 2006 VOL. II ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE 3792-06 EL DESARROLLO DE LOS NIÑOS AUTISTAS ESTER HERVÁS ANGUITA Entre los trastornos mentales de los niños probablemente los más delicados

Más detalles

Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad [Texto impreso]

Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad [Texto impreso] Fundamentos psicopedagógicos de la atención a la diversidad [Texto impreso] Gómez Montes, José Manuel Tabla de contenidos I. RECORRIDO HISTÓRICO Y PERSPECTIVAS ACTUALES DE LA ATENCiÓN A LA DIVERSIDAD 1.

Más detalles

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O. Los niveles imprescindibles, que los alumnos han de alcanzar, quedan recogidos, tanto en los contenidos mínimos, como en los criterios de evaluación de nuestra programación;

Más detalles

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo

Dificultades en el razonamiento. Dificultades en la memoria. Dificultades de aprendizaje. Dificultades en la metacognición. Desarrollo cognitivo LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA DISCAPACIDAD INTELCTUAL Imágenes tomadas de: www.tadega.net INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LOS TRASTORNOS DEL DESARROLLO Asunción González del Yerro Universidad Autónoma

Más detalles

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje INDICE Tomo - I La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje 1. Trastornos del lenguaje: visión general 1.1. La cadena de la comunicación humana... 15 1.1.1. El cerebro.. 16 1.1.2.

Más detalles

HABILIDADES SOCIALES

HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES Qué entendemos por habilidades sociales? Son aquellos comportamientos que nos facilitan las buenas relaciones con las personas que conforman nuestro entorno. Estas relaciones nos resultan

Más detalles

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS. . El objetivo que pretendemos con este nuevo proyecto es aumentar la competencia lingüística en inglés en nuestro alumnado. 1. JUSTIFICACIÓN DE DICHO PLAN. La Orden 3814/2014, de 29 de diciembre, por la

Más detalles

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER

CURSOS PARA FAMILIARES DE ENFERMOS DE ALZHEIMER Cursos de Formación en el Centro Alzheimer Fundación Reina Sofía que se pueden solicitar a través del e-mail: formacion.alzh.reinasofia@madrid.org, para realizarlos en un Centro. CURSOS PARA PROFESIONALES

Más detalles

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA

NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Copyright 2014 by TEA Ediciones AUTORES: INFORME: D. Arribas SOLUCIÓN INFORMÁTICA: X. Minguijón DISEÑO: R. Sánchez BAT-7 NIVEL ELEMENTAL BATERÍA DE APTITUDES DE TEA Informe psicopedagógico PERFIL Id: Edad:

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Asignatura: TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DE LA AUDICIÓN Y EL LENGUAJE Tipo: Troncal Específica Especialidad: Magisterio. Audición y Lenguaje Créditos: 9 (6 teoría y 3 práctica) Carácter: Anual

Más detalles

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro

CAPÍTULO 5. De las 4 maestras, que dan clase en Educación Parvularia, en el Centro CAPÍTULO 5 ANÁLISIS DE DATOS 5.1 ANÁLISIS DEL CONTEXTO INICIAL 5.1.1-LECTURA DE CUENTOS: RESPUESTAS DE MAESTRAS. Cuadro Ni.1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 Total 1 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 1 3

Más detalles

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO INTRODUCCIÓN PRIMERA PARTE: GENERALIDADES 1. EL LENGUAJE DEL NIÑO. SUS FUNCIONES. SUS FUNDAMENTOS FISIOLÓGICOS Funciones del lenguaje Función formativa.

Más detalles

Guía orientativa Ortofón

Guía orientativa Ortofón Guía orientativa Ortofón LA TARTAMUDEZ o disfemia es un trastorno del ritmo del habla que se caracteriza por disfluencias (falta de fluidez verbal) que consisten en repeticiones y prolongaciones verbales

Más detalles

Propósitos por Ciclos

Propósitos por Ciclos HERRAMIENTA HABLAR, LEER YESCRIBIR CORRECTAMENTE PARA COMPRENDER EL MUNDO Propósitos por Ciclos Para tener en cuenta Emilia Ferreiro afirma que Leer y escribir son construcciones sociales. Cada época y

Más detalles

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación

Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación Necesidades básicas del niño de 0-6 años: físicas, afectivas, de actividad y relación Durante los 6 primeros años de vida se ponen los cimientos de la estructuración de base de la personalidad futura del

Más detalles

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti

EL UNIVERSO MENTAL. Modelo teórico. Fausto Presutti Modelo teórico 1 Las investigaciones sobre la personalidad y las difencias individuales inducieron gradualmente a sustituir las rígidas típologias con clasificaciónes más articuladas y dinámicas que permitieron

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Rosario Muñiz, Miss Sharon

Rosario Muñiz, Miss Sharon Rosario Muñiz, Miss Sharon Durante mucho tiempo los expertos no encontraron explicación científica a la asombrosa recuperación de aquellas personas que, después de haber sufrido adversidades muy serias

Más detalles

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado

COMUNICACIÓN: CONCEPTO. Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMUNICACIÓN: CONCEPTO Proceso activo entre un receptor y un emisor por el cual se emite un mensaje y se recibe una respuesta a lo comunicado COMPONENTES DE LA COMUNICACIÓN Emisor Mensaje Codificación

Más detalles

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación

Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación Cómo ayudar a nuestros hijos a expresar sus emociones Departamento de Psicorientación Qué son las emociones? Son respuestas afectivas subjetivas, frente a un estímulo presente. Son intensas, personales

Más detalles

EL TRASTORNO (TSP) ELVIRA MENDOZA 1 JORNADA TEL AVATEL

EL TRASTORNO (TSP) ELVIRA MENDOZA 1 JORNADA TEL AVATEL EL TRASTORNO SEMÁNTICO-PRAGMÁTICO (TSP) ELVIRA MENDOZA 1 JORNADA TEL AVATEL EL SÍNDROME S-P SEGÚN RAPIN Y ALLEN Lenguaje expresivo muy fluido Frases bien construidas y bien articuladas Lenguaje poco comunicativo

Más detalles

Adultos y niños valoran aporte del Centro de Estudios de la Comunicación Humana de Fonoaudiología UBB

Adultos y niños valoran aporte del Centro de Estudios de la Comunicación Humana de Fonoaudiología UBB Adultos y niños valoran aporte del Centro de Estudios de la Comunicación Humana de Fonoaudiología UBB Por Cristian Villa R. Durante el primer semestre de 2015 el Centro de Estudios de la Comunicación Humana

Más detalles

Clasificación n de las afasias

Clasificación n de las afasias AFASIAS Pérdida adquirida del lenguaje debida a una lesión cerebral, caracterizada por errores en el habla (parafasias), déficit en la comprensión, y dificultades para hallar palabras (anomias). (Kertezs)

Más detalles

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria CEIP MADRE FELICIDAD BERNABEU - IBI CURSO ESCOLAR 15/16 CONTENIDOS Área: Valores cívicos Bloque 1: La identidad y la dignidad de la persona - La identidad

Más detalles

CARS (CHILDHOOD AUTISM RATING SCALE)

CARS (CHILDHOOD AUTISM RATING SCALE) CARS (CHILDHOOD AUTISM RATING SCALE) Esta escala se trata de una escala de apreciación conductual destinada al diagnóstico y a la planificación del tratamiento de personas con autismo. Consta de 15 ítems

Más detalles

CAPACIDAD FÍSICA GENERAL G1 Capacidad para trabajo manual pesado incluyendo cavar, levantar cargas y subir regularmente como ocupación principal

CAPACIDAD FÍSICA GENERAL G1 Capacidad para trabajo manual pesado incluyendo cavar, levantar cargas y subir regularmente como ocupación principal CAPACIDAD FÍSICA GENERAL G1 Capacidad para trabajo manual pesado incluyendo cavar, levantar cargas y subir regularmente como ocupación principal Puede levantar máximo su propio peso con frecuencia 70kg,

Más detalles

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA. Antonio Gutiérrez Fernández.

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA. Antonio Gutiérrez Fernández. LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: DE LA COMUNICACIÓN PRELINGÜÍSTICA A LA COMUNICACIÓN CON UNA LENGUA Antonio Gutiérrez Fernández. INDICE OBJETIVO Reflexionar y dar sugerencias para facilitar el paso de los

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No.11 Nombre: La teoría socio-histórica: Aplicaciones en la educación Contextualización Vigotsky usa en su esquema teórico la relación entre el

Más detalles

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo. Óscar Landeta ESTRÉS Cuándo ocurre? DEMANDA RECURSOS ESTRÉS Consecuencias personales FÍSICAS Dolores musculares

Más detalles

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2

COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2 COLEGIO SAN JUAN BOSCO GUIA Nº 2 Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales NEE y/o Estudiantes con dificultades académicas o de comportamiento. Medellín, 2012 12. INTRODUCCIÓN En el Colegio San

Más detalles

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO Rocío Rivero López 195 EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO La resiliencia Crecimiento personal C O L E C C I Ó N ÍNDICE Prólogo... 11 0. Introducción... 15 1. La interpretación... 19 1.1. Qué

Más detalles

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano

Kuna. Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano Kuna * Otras denominaciones de la lengua cuna, tule Denominaciones del pueblo tule, kuna, yule, bayano La mayor parte del pueblo tule se encuentra ubicado en Panamá, en las comarcas Kuna Yala, Madungandí,

Más detalles

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO CLASIFICACIONES INTERNACIONALES DE LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES (DSM- IV-TR) F84 TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO F84.0

Más detalles

Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación

Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación * Licda. Orpha Mayén E-mail : orphamayen@yahoo.com/ orpha.mayen@mined.gob.sv Ministerio de Educación * * El término autismo (del vocablo griego autos = limitación a sí mismo) se refiere a comportamientos

Más detalles

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento

Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento Que es dislexia? Síntomas, Causas y Tratamiento La dislexia es un trastorno del aprendizaje que se caracteriza por la dificultad para leer debido a los problemas para identificar los sonidos del habla

Más detalles

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Unidad de aprendizaje: EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES Clave de la asignatura: MCE 411 David Beciez Octubre, 2008. OBJETIVO: El alumno analizará y aplicará las estrategias que requieren el proceso

Más detalles

EXPERIENCIA EXITOSA CONOCE TU BIBLIOTECA

EXPERIENCIA EXITOSA CONOCE TU BIBLIOTECA EXPERIENCIA EXITOSA CONOCE TU BIBLIOTECA JARDIN DE NIÑOS CELESTINE FREINET GRADO: PRIMERO A EDUCADORA: KARMINA GPE. HERNANDEZ CRUZ CICLO ESCOLAR: 2010-2011 INTRODUCCION EL LENGUAJE ES UNA ACTIVIDAD COMUNICATIVA,

Más detalles

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO

DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN UN CENTRO EDUCATIVO PUNTO DE PARTIDA FUNDAMENTACIÓN DEL PLAN DE ACTUACIÓN ESTRUCTURA DEL PLAN DE ACTUACIÓN

Más detalles

A T T E M QUE SON LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO? PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.com

A T T E M QUE SON LOS TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO? PDF created with pdffactory trial version www.pdffactory.com A T T E M Asociación para el Tratamiento de Personas con Alteraciones del Desarrollo C/ P E R I S B R E L L 6 6 V A L E N C I A 4 6 0 2 2 A T T E M Asociación para el Tratamiento de Personas con Alteraciones

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE INGLÉS CEIP ARRAYANES (Sevilla) 1º EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Identificar la idea global de un mensaje oral. 2. Es capaz de comunicarse cara a cara con los demás con apoyo

Más detalles

Diego Jesús Luque Parra.

Diego Jesús Luque Parra. Consejería de Educación CENTRO DE PROFESORADO DE MARBELLA-COÍN (Málaga). Noviembre 2011. Diego Jesús Luque Parra. Capacidad Intelectual Límite. Qué vamos a tratar? Aspectos conceptuales, definitorios y

Más detalles

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO

TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO TRASTORNO DEL ESPECTRO DEL AUTISMO El Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) son trastornos neuropsiquiátricos que, presentando una amplia variedad de expresiones clínicas, son el resultado de disfunciones

Más detalles

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA Quées el autismo? Es un trastorno inhibidor del desarrollo. (DSM-IV y OMS) los trastornos incluidos dentro del espectro del autismo trastornos generalizados del desarrollo

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Medir con cámaras infrarrojas

Medir con cámaras infrarrojas El pie diabético es una degeneración de la estructura vascular de los pies. Surge a partir de que se produce un engrosamiento vascular y el flujo sanguíneo se atrofia. Con el paso del tiempo se forman

Más detalles

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características:

Las personas que presentan estos trastornos manifiestan, en mayor o menor medida, las siguientes características: Qué son los TEA? Los trastornos del espectro del autismo (TEA) son alteraciones del desarrollo de diversas funciones del sistema nervioso central, que se caracterizan por la presencia de dificultades específicas

Más detalles

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.

HOJA INFORMATIVA A TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA. Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1. HOJA INFORMATIVA A.5.2.44 TEMARIO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA Publicado en el B.O.E. de 21 de Septiembre de 1.993 MARZO 1998 PSICOLOGÍA Y PEDAGOGÍA 1. Fundamentación psicológica

Más detalles

DESARROLLO COGNITIVO

DESARROLLO COGNITIVO JOAQUÍN DÍAZ ATIENZA JÓVENES SOLIDARIOS LOS MILLARES Sabio es el padre que conoce a su hijo w. Shakespeare Por qué es importante conocer el desarrollo? La mejor forma de entender a nuestros hijos y poder

Más detalles

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación

Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Benemérito Instituto Normal Del Estado Gral. Juan Crisóstomo Bonilla Licenciatura en Educación Preescolar Ensayo: Relación entre las prácticas sociales del lenguaje y los medios de comunicación Curso:

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse?

Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? Recorrido por el Síndrome de Asperger Qué merece la pena preguntarse? ÍNDICE Introducción PARTE 1 Historia y conceptualización actual de los TEA Implicaciones del SA en la vida diaria El género en el SA

Más detalles

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE)

Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) No. 12 July 2013 Informe de Práctica del autismo VCU AUTISM CENTER FOR EXCELLENCE (VCU-ACE) (VCU CENTRO DE AUTISMO PARA LA EXCELENCIA (VCU-ACE) 12 de Julio 2013 Preguntas y respuestas sobre el autismo:

Más detalles

Jornadas Nacionales de

Jornadas Nacionales de Jornadas Nacionales de Discapacidad id d en Pediatría Mesa Redonda: Señales de Alarma en la Construcción del Lenguaje Indicadores de riesgo posibles de detectar Irene Sobol S i d d A ti d P di t í Sociedad

Más detalles

Informe 1 - Resumen. DFE (Detección de dificultades para la prevención del Fracaso Escolar) Resultados de: Alumno A. Curso:

Informe 1 - Resumen. DFE (Detección de dificultades para la prevención del Fracaso Escolar) Resultados de: Alumno A. Curso: La solución empieza en la detección DFE (Detección de dificultades para la prevención del Fracaso Escolar) Informe 1 - Resumen Resultados de: Alumno A Curso: Fecha: martes, 22 de enero de 2013 Contestada

Más detalles

PROCESO DE INTERVENCION DEL EOEP ESPECIFCO DE AUTISMO Y TRASTORNOS GRAVES DEL DESARROLLO 1.- ENTREVISTA EQUIPO DOCENTE: TUTOR-A, PT, AL, OTROS 2.- EVALUACION ALUMNO: OBSERVACION. PRUEBAS Y ESCALAS 3.-

Más detalles

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha

La Escucha. Los diferentes tipos de escucha La Escucha Los diferentes tipos de escucha Según la atención que prestemos durante la comunicación, nos podemos encontrar con diferentes tipos de escucha. Los principales tipos de escucha son: Tipos de

Más detalles

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA

GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA GRUPO DE TRABAJO EN ALUMNADO TEA DEFINICIÓN DEL TRASTORNO ESPECTRO AUTISTA Definición establecida por la Confederación Española de Autismo, FESPAU. Clasificación según el Manual Diagnóstico DSM-IV y DSM-5

Más detalles

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera:

El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: Qué es Dislexia? El Código de Educación de Texas define la dislexia de la siguiente manera: (1) Dislexia se define como un desorden de origen constitucional, que se manifiesta con dificultades para aprender

Más detalles

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña. METODOLOGÍA (Nivel II) RESUMEN MÉTODOS DE ENSEÑANZA APLICADOS AL FÚTBOL: Los métodos: son el conjunto de operaciones ordenadas, con las que se pretende obtener un resultado. La buena organización, secuenciación

Más detalles

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver

Problema a resolver + Déficit de habilidad. Parte 1: Identificar los problemas a resolver INVENTARIO DE LAS HABILIDADES DEL PENSAMIENTO (TSI, por sus siglas en inglés) (Revisado en septiembre de 2012; MGH) Nombre del niño Fecha La resolución de problemas y el responder a las exigencias de la

Más detalles

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años

El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años El vínculo afectivo familiar de 0 a 3 años 1 CONCEPTO DE APEGO Hecho contrastado: El bebé antes de los 12 meses establece un vínculo con la persona que lo cuida. Definición: Una vinculación afectiva intensa,

Más detalles

La pintura corporal como terapia de integración sensorial en el niño autista

La pintura corporal como terapia de integración sensorial en el niño autista La pintura corporal como terapia de integración sensorial en el niño autista A medida que tratemos mas niños autistas averiguaremos más acerca de sus problemas neurológicos y desarrollaremos formas de

Más detalles

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años)

TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) TEMA 6: DESARROLLO COGNITIVO (6-18 AÑOS) Etapa de las operaciones concretas (7-11 años) Para Piaget es el punto de inflexión en el desarrollo cognitivo. Se caracteriza porque es lógico, flexible y organizado.

Más detalles

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN Actuaciones concretas para trabajar la inteligencia emocional desde las programaciones de aula, en un centro de Educación Primaria. ARTURO DEL FRESNO La inteligencia emocional

Más detalles

Inteligencia emocional y gestión del estrés

Inteligencia emocional y gestión del estrés Inteligencia emocional y gestión del estrés 22 al 26 agosto Organiza/Antolatzaileak: Financia: Curso de verano 2016 INTELIGENCIA EMOCIONAL Y GESTIÓN DEL ESTRÉS (20 horas) Del 22 al 26 de agosto 1. DIRECCIÓN

Más detalles

EL JUEGO INTERACCIONES SOCIALES: IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

EL JUEGO INTERACCIONES SOCIALES: IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EL JUEGO INTERACCIONES SOCIALES: IMPORTANCIA DEL JUEGO EN EL DESARROLLO DEL NIÑO EL JUEGO POR QUÉ JUEGAN LOS NIÑOS? pasar el tiempo? se divierten? lo aprenden de la observación n de otros? ES UNIVERSAL?

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Proyectos Legislativos Instancia: Cámara de Diputados Fecha: 27 de marzo, 2014. Tipo de Proyecto: PUNTO DE ACUERDO PUNTO DE ACUERDO, PARA EMPRENDER UNA CAMPAÑA DE DETECCIÓN DEL AUTISMO EN FASE PRIMARIA.

Más detalles

Características del niño con Síndrome de Asperger

Características del niño con Síndrome de Asperger SÍNDROME DE ASPERGER El Síndrome de Asperger se caracteriza por una alteración grave de la interacción social y por patrones de comportamiento restrictivos y repetitivos, pero con conservación del desarrollo

Más detalles

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

1. EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN La palabra comunicación deriva del latín communicare, que puede traducirse como "poner en común, compartir algo. Necesitamos vitalmente emitir, transmitir y recibir ideas, sentimientos, emociones y sensaciones

Más detalles

Contenido Programático

Contenido Programático Programático MÓDULO 1: Adaptación de los métodos activos del siglo XX (Kodaly, Dalcroze, y Orff) a nuestra realidad Social y cultural Facilitadora: Prof. CARMEN ANDRADE Dinamizar y enriquecer la labor

Más detalles

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o.

A g u d e z a s e n s o r i a l. C a p a c i d a d d e r a z o n a m i e n t o l ó g i c o y d e l i d e r a z g o. PERFIL DEL POSTULANTE C I E N C I A S A D M I N I S T R A T I V A S A p t i t u d p a r a e l l i d e r a z g o e j e c u t i v o. C a p a c i d a d a n a l í t i c a, c r e a d o r a y a c t i t u d c

Más detalles

GUIA DE MANEJO AUTISMO PT

GUIA DE MANEJO AUTISMO PT PÁGINA: 1 DE 5 GUIA DE MANEJO AUTISMO Equipo Clínica de Paciente con Discapacidad 2008 Elaboró NORA ELENA ROJAS CASTRO Validó Aprobó PÁGINA: 2 DE 5 TABLA DE CONTENIDO 1. GENERALIDADES 2. ETIOLOGÍA 3. CARACTERISTICAS

Más detalles