Estudios biológicos en plataforma patagónica austral

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudios biológicos en plataforma patagónica austral"

Transcripción

1 Centro Austral de Investigaciones Científicas Campaña BO Puerto Deseado CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia 29NOV09 16DIC09 Estudios biológicos en plataforma patagónica austral INFORME DE CAMPAÑA Gustavo A. Lovrich (Jefe Científico, Compilador) Enero 2010 Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

2 INDICE Plan de Trabajo Original...3 Resultados de la campaña...6 Introducción Censo de Aves y Mamíferos Marinos en la Plataforma Patagónica Austral Manual operativo y de maniobra con red de pesca de arrastre de fondo a bordo del Bo Puerto Deseado Crustáceos decápodos Distribución y abundancia de la fase pelágica de la langostilla Munida gregaria en la plataforma continental y Canal Beagle Calibración de amplitud de la ecosonda hidrográfica SIMRAD EA400 del BO Puerto Deseado Fauna Bentónica e Isótopos estables Identificación, estructura poblacional, dieta y bioenergética de peces del Océano Austral y plataforma continental Argentina Comunidad pico-, nano- y microplanctónica Parámetros físicos: salinidad, temperatura, conductividad Anexos Anexo I. Detalle de las actividades de muestreo Anexo II. Participantes de la campaña Anexo III. Instituciones Colaboradoras Anexo IV. Agradecimientos Anexo V. Sugerencias de mejoramiento operativo Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

3 Plan de Trabajo Original 1) Distribución y abundancia de aves y mamíferos marinos en la plataforma patagónica Integrantes Dra. Andrea Raya Rey, Investigadora CONICET Lic. Gabriela Scioscia, Becaria CONICET Lic. Natalia Dellabianca, Becaria CONICET Mónica Torres, Estudiante Biología UNLP Objetivos 1. Evaluar la distribución y abundancia relativa de los mamíferos y aves marinas en el área de estudio. 2. Identificar potenciales relaciones entre la distribución y abundancia de las especies de mamíferos y aves marinas y a) la ocurrencia de variables y procesos oceanográficos (ej.: gradientes de profundidad, frentes termohalinos, áreas de alta productividad primaria, masas de agua), mediante el uso de imágenes satelitales y los datos del termosalinógrafo b) la presencia y abundancia de sus posibles presas, utilizando métodos de hidroacústica. 3. Desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG), que integre la información sobre distribución y abundancia de los mamíferos y aves marinas y de sus potenciales presas, de las variables ambientales, y de la ocurrencia de fenómenos oceanográficos. 4. Desarrollar un modelo de distribución espacialmente explícito para la predicción del hábitat de las especies objeto de este estudio y para la identificación de áreas críticas para su protección y conservación. Metodología Toma de datos: Los observadores trabajarán durante la marcha del barco, utilizando los tramos de navegación entre estaciones de muestreo. Como plataforma de observación se utilizarán los alerones del puente de mando. Se utilizará el método de transecto de banda, se observarán los individuos o grupos de individuos utilizando binoculares en una banda de 300 m hacia una banda del barco (la de mejor visibilidad). Para cada avistamiento de un individuo o grupo de individuos se registrará la especie, el número de individuos, la actividad principal de los animales al momento del avistamiento, la posición geográfica, el estado del mar en escala Beaufort, la nubosidad, la velocidad del barco (óptima 10 nudos). 2) Estudios en crustáceos decápodos y fauna bentónica Gustavo A. Lovrich, Investigador CONICET Mariano Diez, Becario CONICET Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

4 Paula Sotelano, Becaria CONICET Olga Florentín, Personal de apoyo CONICET María Lujan Pagnossin, Gobierno Tierra del Fuego Objetivos 1) Estudio de la distribución y abundancia de la fase pelágica de la langostilla Munida gregaria en la plataforma continental. 2) Comparación latitudinal de la inversión reproductiva en la langostilla Munida gregaria. 3) Definir la distribución de centollas en el litoral atlántico de Tierra del Fuego y caracterización genética, morfométrica, y dietaria. 4) Comparación de los niveles de base de estrés oxidativo en centollas del Golfo San Jorge y costa atlántica de Tierra del Fuego. 5) Caracterización de la fauna bentónica en la costa atlántica de Tierra del Fuego. Metodología. 1) Se registrará y grabará toda la derrota con la ecosonda del buque, a 12 y 200 khz. Paralelamente y al aparecer señales de presencia de langostilla se realizarán lances pelágicos con una red de marco de 1,5 x 1,5 m de abertura de boca y 12 mm de abertura de poro. 2) Se tomarán muestras con red de fondo (pesca) en 5 de los puntos de la derrota que permitan realizar la comparación latitudinal y se realizarán las disecciones para obtener hepatopáncreas, músculo, gónadas y huevos, para determinaciones calorimétricas y reproductivas. 3) y 4) Se tomarán muestras con la red de pesca. Se separarán las centollas y se realizarán las disecciones para obtener hepatopáncreas, músculo, branquias, y tejido muscular para análisis genéticos. 5) Se realizarán arrastres de fondo con la red de pesca. Se pesará toda la captura y se tomará submuestras de aproximadamente 20 L. Posteriormente se determinará y caracterizará la fauna capturada al mayor nivel taxonómico posible 3) Identificación, estructura poblacional y bioenergética de peces del Océano Austral y plataforma continental Argentina. Descripción de la trama trófica a partir de muestras de isótopos (carbono y nitrógeno), del contenido estomacal de peces, y de la caracterización de la fauna bentónica acompañante. Integrantes: Daniel A. Fernández, Investigador de CONICET Fabián A. Vanella, Investigador de CONICET Sonia Rimbau, Personal de Apoyo de CONICET Ariel Giamportone, estudiante UTN Ingeniería Pesquera Andrés Fernández, Gobierno de Tierra del Fuego Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

5 Objetivos: 1. Identificar las especies de peces capturadas con técnicas moleculares y estudiar la estructura genética poblacional de las más abundantes. 2. Calcular el contenido energético de las distintas especies de peces capturadas, incluyendo un detalle del contenido de músculo, hígado y gónadas. 3. Estudiar la firma isotópica (isótopos estables de carbono y nitrógeno) de las especies de peces y de la fauna acompañante. 4. Caracterización de la fauna bentónica en la costa atlántica de Tierra del Fuego. Metodología: En todos los casos las muestras se tomarán a partir del arrastre de una red de arrastre de fondo tipo langostinera. 1. Se amplificará la región de control (o en su defecto el gen del citocromo b) para realizar la identificación de las especies mediante una comparación con secuencias de Gene Bank y se compararán las secuencias obtenidas de las especies más abundantes y con mayor representación en los lances de las distintas regiones geográficas para estudiar la estructura genética poblacional de las mismas. 2. Las muestras congeladas se secarán en el laboratorio en estufa hasta peso constante y luego serán quemadas en una bomba microcalorimétrica para obtener el contenido energético de las mismas. 3. Las muestras obtenidas serán procesadas en el laboratorio y enviadas a analizar a USA para obtener la firma isotópica de las mismas. 4. Se pesará toda la captura y se tomará submuestras de aproximadamente 20 L. Posteriormente se determinará y caracterizará la fauna capturada al mayor nivel taxonómico posible. 4) Parámetros ambientales Integrantes: Gustavo Cano, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero Martín Veccia, Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero Claudio Franzosi, Instituto Antártico Argentino Objetivos 1) Determinación de parámetros abióticos y bióticos de la columna de agua, que permitan determinar zonas de diferente productividad. Metodología Se tomarán perfiles de CTD y muestras con botellas niskin a diferentes profundidades en todos los puntos de la derrota, además del registro continuo del termosalinógrafo. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

6 Resultados de la campaña Introducción En el presente informe se presentan los trabajos realizados durante la campaña. En general, los resultados son preliminares y este texto sirve a los fines ilustrativos sobre las actividades, toma de muestras, y trabajos en general que se realizaron a bordo del BO Puerto Deseado. El análisis de las muestras se realizará posteriormente a haberlas tomado y los resultados serán publicados en revistas de cada una de las especialidades. La derrota del buque fue diseñada de manera de poder satisfacer las demandas de los diferentes grupos de trabajo: tomar muestras de peces y crustáceos a diferentes latitudes, y realizar la mayor cobertura posible de la plataforma continental costa afuera de Santa Cruz y Tierra del Fuego. De esta manera se maximizaron los avistajes de aves y mamíferos marinos. Consecuentemente, la derrota entre Puerto Madryn y Ushuaia abarcó km (1909 millas náuticas; Figura 1). Durante toda la derrota se observaron aves y mamíferos durante las horas diurnas. En total se realizaron 25 estaciones de muestreo, en las cuales se hicieron perfiles de CTD y toma de muestras de agua, lances de pesca bentónica, lances de red pelágica, y observación de aves asociadas a las operaciones de pesca (Anexo I). Es destacable que por primera vez en su historia, el BO Puerto Deseado operó una red de pesca de fondo, que fue especialmente diseñada para el buque por el Cap. Martini de la Escuela Nacional de Pesca. Se realizaron 19 lances de pesca en estaciones situadas a distintas latitudes (entre 43-55º latitud S), profundidades ( m) y distancias a la costa (6-334 km). En la Figura 1 se presenta la derrota del buque con las estaciones de muestreo de toda la campaña. En el Anexo I se detalla todas las actividades realizadas con su localización geográfica, y especialmente se detalla el tiempo insumido por la operación de red de pesca de fondo. La buena meteorología ayudó casi toda la campaña: un mar con olas de hasta 3 metros nos acompañó la mayor parte del tiempo; sólo se perdieron 24 horas de navegación a causa de vientos de casi 70 km/h, cuando el buque estuvo fondeado cerca de Rio Gallegos. La suerte también hizo lo suyo: en una de las maniobras de pesca cerca de San Sebastián, Tierra del Fuego, se cortó el cable de maniobra de la red de pesca cuando estaba casi sobre la cubierta y cayó al fondo a unos 55 m de profundidad. La pericia y presteza de la tripulación del buque hizo que en menos de una hora se pudiera recuperar la red y tenerla nuevamente a bordo sin ninguna rotura. A continuación se presenta un relato de las actividades realizadas durante la campaña, separadas por actividades afines y agrupadas según los proyectos descriptos en la sección Plan de trabajo original. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

7 Figura 1: Derrota del BO Puerto Deseado y localización de las estaciones de muestreo Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

8 1. Censo de Aves y Mamíferos Marinos en la Plataforma Patagónica Austral Andrea Raya Rey, Gabriela Scioscia, Natalia Dellabianca, Mónica Torres Introducción El conocimiento de la distribución y abundancia de las aves y mamíferos marinos en el mar tiene implicancias para la identificación y mitigación de los efectos de las actividades humanas en áreas claves, para el desarrollo de estrategias de conservación y manejo específicas, así como también aporta al entendimiento de la ecología de las especies y sus ecosistemas. Los recursos marinos están distribuidos heterogéneamente en el espacio y en el tiempo y en general en relación a la heterogeneidad de las variables físicas, químicas, corrientes, productividad primaria y topografía del ambiente marino (Trathan et al. 2006). Así, la distribución de las especies está influenciada por procesos escala dependientes y restringida por consideraciones energéticas (Hyrenbach et al. 2002). Los estudios sobre la ecología de los predadores tope en el mar han demostrado que su distribución, abundancia, tasa de supervivencia y éxito reproductivo está afectado por los cambios en el ambiente marino (Forcada et al. 2006, Raya Rey et al. 2007). Los cambios en las variables físicas (por ejemplo temperatura del agua) debido al cambio climático tienen implicancias sustanciales para la supervivencia de diferentes especies (Mac Leod 2009). Por tanto, el conocimiento del nicho que las especies ocupan es fundamental para la conservación de las mismas. La información de las aves y mamíferos marinos del Atlántico Sudoccidental es escasa y en la mayoría de los casos fragmentada dado que no se evaluaron al mismo tiempo por ejemplo, zonas costeras y de talud, o en todo el rango latitudinal (Veit 1995, Crespo et al. 1998, Montalti & Orgeira 1998, Schiavini et al. 1999, Orgeira 2001). En este estudio se realizó un censo de aves y mamíferos marinos en la plataforma Patagónica Austral cubriendo la mayoría de los ambientes teniendo en cuenta las diferentes masas de agua, corrientes y frentes desde la costa hacia el talud. Metodología Área de estudio: El área de investigación abarcó desde el Golfo Nuevo hasta la ciudad de Ushuaia, y desde la franja costera hasta el borde del talud, incluyendo el Banco Burwood y alrededores de Isla de los Estados (Fig.2). Censo de aves y mamíferos marinos: Se realizó el censo de aves y mamíferos marinos utilizando el método de banda transecta (Tasker 1984; Raya Rey & Schiavini 2000). Dos observadores registraban, desde los alerones del puente con binoculares 10*40, todas las aves y los mamíferos marinos en una banda de 300 metros, al costado de mejor visibilidad de la embarcación, en una computadora de mano con sistema de geoposicionamiento global Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

9 (GPS) incorporado (Trimble Juno ST). Se colocó un tercer observador en el alerón del puente opuesto al utilizado para el censo para registrar mamíferos marinos y así aumentar la probabilidad de avistajes, dado que son más difíciles de ver que las aves marinas. El censo se realizó de manera continua durante las horas de luz (5 a 22 hs) cuando el barco se encontraba navegando (el barco estuvo fondeado por mal tiempo en dos oportunidades y algunos lances de pesca se realizaron durante el día). La velocidad del barco se mantuvo relativamente constante durante la marcha a 10 nudos, no obstante se registraron los momentos en que la velocidad fue modificada para luego ajustar las longitudes de las transectas de 10 minutos de acuerdo a estas diferencias en la velocidad del barco al momento de estimar las densidades de las aves marinas. Los individuos que siguieron al barco fueron registrados sólo cuando aparecieron e ignorados luego. Los datos fueron ingresados por uno de los observadores de la banda de mejor visibilidad a la computadora de mano con GPS utilizando el software cybertracker ( programado ad hoc para este muestreo. Se registraron las especies, el número de individuos, el comportamiento, el estado del mar, velocidad y dirección del viento y la temperatura atmosférica, y de cada observación se registró automáticamente la posición (latitud y longitud), fecha y hora del día. Los individuos fueron identificados al menor nivel taxonómico posible (especie o género) utilizando guías de aves y mamíferos de referencia. Agrupaciones en lances de pesca: Se registraron el número de individuos de cada especie al momento de cada lance de pesca mediante el conteo puntual una vez detenido el barco en el momento en que la red se introdujera al agua por un periodo de 10 minutos (Ralph et al. 1996). Datos oceanográficos y biológicos: El barco posee un termosalinógrafo (SBE 21 No. de serie 3265) que registra de modo continuo durante toda la derrota la temperatura y la salinidad del agua a tres metros de profundidad. Estos datos fueron calibrados y corregidos mediante las lecturas de un CTD ( SEA-BIRD, Modelo Nº 19-04, no. de serie 3030) operado por personal del INIDEP en 24 estaciones a lo largo de la derrota. Asimismo, el barco registra, utilizando un ecosonda (SIMRAD EA 600) con transductores de dos frecuencias (12 y 200 khz), los organismos como macrozooplancton y peces. Mediante el registro acústico de toda la derrota se espera asociar las agrupaciones de aves con las distintas presas. Datos obtenidos Los datos presentados en este informe son resultados preliminares del trabajo. Se censaron 2460 km del recorrido del barco (aprox. 73% de la derrota) en 13 días, realizando 1276 avistajes, un total de 6189 individuos pertenecientes a 26 taxa de aves marinas y 10 de mamíferos marinos (Tabla 1). Las observaciones se muestran en las figuras 3 a 7 divididos en grupos de especies para facilitar la visualización. El grupo más abundante fue el de las pardelas y priones 41% (Fig. 3), seguido por el de las aves costeras (cormoranes, gaviotas, gaviotines, skúas y paloma antártica) con un 30% (Fig. 4), los albatros (Fig. 5) y los petreles (Fig. 6) representaron un 11% de la abundancia total cada uno, mientras que los pingüinos Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

10 aportaron sólo el 4% (Fig. 7). Por último, los mamíferos marinos abarcaron el 3% de los individuos observados (Fig. 8). Dentro del grupo de las aves la pardela oscura Puffinus griseus fue la especie más abundante representando el 30% de las observaciones, seguida por el gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea 12%, y con el 10% el albatros de ceja negra Thalassarche melanophrys y los priones Pachyptila sp., si bien su identificación específica en el mar es difícil, la mayoría de los individuos identificados pertenecieron a la especie Pachytila belcheri (Tabla 1). Los priones (Pachyptila sp.) fueron uno de los grupos más representados con un 10% del total de los individuos observados, una particularidad de este grupo es el de habitar aguas profundas a diferentes distancias de la costa según la latitud, en general en aguas de profundidades mayores a 80 m. La pardela oscura Puffinus griseus fue la especie más abundante de su género comprendiendo un 96% de los individuos encontrándose una agrupación de más de 1000 individuos al norte de Isla de los Estados, en menor proporción se encontraron pardela cabeza negra Puffinus gravis (3%) y pardela común Puffinus puffinus (1%) (Fig. 3, Tabla 1). El gaviotín sudamericano Sterna hirundinacea (41%) junto al cormorán imperial Phalacrocorax atriceps (37%) fueron las especies más abundantes dentro del grupo de aves costeras. La gaviota cocinera Larus dominicanus representó un 20% de la abundancia de este grupo. El resto de las especies de gaviotines, skúas y cormoranes junto a la paloma antártica aportaron en menos del 1% a la abundancia de este grupo (Fig. 4, Tabla 1). Del grupo de los albatros el más representado fue el albatros de ceja negra Thalassarche melanophrys aportando un 92% a la abundancia de este grupo seguido de los grandes albatros, real y errante Diomedea sp. con un 6% y 2% respectivamente (Fig. 5, Tabla 1). Los grandes albatros se encontraban principalmente en aguas de profundidades mayores a 100 m alejados de la costa, mientras que el albatros ceja negra se distribuyeron en aguas tanto costeras como oceánicas. En la Fig. 6 se muestran los individuos observados del grupo de los petreles, familia Procellariidae con excepción de las pardelas y priones que se mostraron en la Fig. 3. El petrel gigante del sur Macronectes giganteus fue el ave más abundante de este grupo comprendiendo el 52%, seguido por el petrel de las tormentas de Wilson Oceanitus oceanicus (18%) y el petrel damero Daption capense (17%). En menor proporción encontramos al petrel plateado Fulmarus glacialoides (7%) y al petrel barba blanca Procellaria aequinoctiallis (5%) (Fig. 6, Tabla 1). Una particularidad de estas dos últimas especies es que mientras que al petrel de barba blanca se encontró preferentemente distribuido en Chubut y Santa Cruz, el petrel plateado fue observado a partir del Estrecho de Magallanes hacia el sur, mientras que el resto de las especies mencionadas se encontraron distribuidas a lo largo de toda la derrota. Los petreles de las tormentas fueron encontrados mayormente alejados de la costa al igual que los petreles dameros. Los individuos de petreles zambullidores encontrados (Pelecanoides sp) fueron observados alejados de la costa entre 60 y 150 km y en aguas de profundidades mayores a 100 m, lo Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

11 cual es de destacar dado que son considerados costeros en su estilo de vida (Fig. 6, Tabla 1). Los pingüinos fueron las aves menos observadas durante el censo. El pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus fue el más abundante comprendiendo el 94%, mientras que los crestados se encontraron en menor proporción lo cual concuerda con las áreas de alimentación conocidas para estas especies (Schiavini et al. 2005) (Fig. 7, Tabla 1). El cetáceo más abundante fue la tonina overa Cephalorhynchus commersonii (36%) siendo todos los avistajes costeros. Se avistaron las tres especies de delfines del género Lagenorhynchus del hemisferio sur. El delfín austral Lagenorhynchus australis fue el más abundante representando un 18% de los cetáceos observados mientras que el delfín cruzado L. cruciger y el oscuro L. obscurus representaron cada uno el 11%. El delfín austral fue observado a lo largo de todo el recorrido desde el golfo San Jorge hasta la costa Atlántica de Tierra del Fuego y en aguas más profundas que los registros que se tenían hasta el momento, mientras que el delfín cruzado fue observado en aguas también profundas en las cercanías del Banco Burwood, y el delfín oscuro en aguas cercanas a la costa y profundas cerca de Isla de los Estados y en la entrada del Canal Beagle. El lobo marino de un pelo o lobo marino sudamericano Otaria flavescens fue el único pinnípedo observado representando un 9% de los mamíferos. Se registraron delfines piloto Globicephala mela (5%) en las cercanías del Banco Burwood al igual que los delfines cruzados (Fig. 8, Tabla 1). En la Fig. 9 se muestran las estaciones de pesca en donde se realizaron conteos directos de agrupaciones de aves y mamíferos asociados a la actividad de pesca, las estaciones que no figuran es porque se hicieron en horas de oscuridad y no se pudieron realizar las observaciones. El petrel gigante Macronectes giganteus fue el ave más representada en estas agrupaciones 41%, junto al albatros de ceja negra Thalassarche melanophrys 27% y el petrel damero Daption capense 13%. Estas tres especies estuvieron presentes en la mayoría de las estaciones, mientras que algunas otras especies estuvieron representadas en mayor o menor proporción sólo en algunas estaciones (Fig. 10). Análisis a realizar A partir de los datos obtenidos se esperan realizar los siguientes análisis: 1. Evaluar la distribución y abundancia relativa las aves marinas en el área de estudio. 2. Determinar los factores (ej.: gradientes de profundidad, frentes termohalinos, áreas de alta productividad primaria, masas de agua) que determinan la distribución y abundancia de las especies de mamíferos y aves marinas. 3. Establecer la asociación espacial entre las especies y sus presas utilizando métodos de hidroacústica. 4. Estudiar la relación entre las especies y la diversidad funcional en la Plataforma Patagónica Austral. 5. Desarrollar un Sistema de Información Geográfico (SIG), que integre la información sobre distribución y abundancia de los mamíferos y aves marinas y de sus potenciales presas, de las variables ambientales, y de la ocurrencia de fenómenos oceanográficos. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

12 6. Elaborar un modelo de distribución espacialmente explícito para la predicción del hábitat de las especies objeto de este estudio y para la identificación de áreas críticas para su protección y conservación. Conclusiones Conocer la distribución y abundancia de las aves y mamíferos marinos y los factores que determinan la distribución es fundamental para la conservación de las especies y los ecosistemas en los cuales habitan. El cambio climático y la intensa explotación presente y pasada de los recursos afectan a los ecosistemas y a las especies de modo que resulta indispensable evaluarlo y así poder mitigar los efectos y elaborar estrategias de manejo de los recursos marinos. La campaña oceanográfica a bordo del buque Puerto Deseado ha permitido cubrir un área extensa para realizar el censo de aves y mamíferos marinos en la Plataforma Patagónica Austral junto a la toma de datos oceanográficos y biológicos. El uso de esta embarcación nos permite planificar los censos de modo de abarcar todos los ambientes, además de contar en simultáneo con datos físicos y biológicos fundamentales para el entendimiento integral del ecosistema. Es de esperar que se sigan realizando estos estudios y así aumentar nuestro conocimiento del ecosistema del océano Atlántico Sudoccidental. Bibliografía Crespo E, Harris G, Gonzalez R (1998) Group size and distributional range of the Franciscana (Pontoporia blainvillei) Marine Mammal Science 14: Forcada J, Trathan PN, Reid K, Murphy E J, Croxall JP (2006) Contrasting population changes in sympatric penguin species with climate warming. Global Change Biology 12(3): Hyrenbach KD, Fernández P, Anderson DJ (2002) Oceanographic habitats of two sympatric North Pacific albatrosses during the breeding season. Mar Ecol Prog Ser 233: Mac Leod CD (2009) Global climate change, range changes, and potential implications for the conservation of marine cetaceans: a review and synthesis. Endang Species Res 7: Montalti D, Orgeira JL (1998) Distribución de aves marinas en la costa patagónica Argentina. Ornitología Neotropical 9: Orgeira JL (2001) Distribución espacial de densidades de aves marinas en la plataforma continental argentina y Océano Atlántico Sur. Ornitología Neotropical 12: Ralph, J., G. Geupel, P. Pyle, T. Martin, D. Desante & B. Milá (1996) Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p Raya Rey A, Trathan PN, Pütz K, Schiavini A (2007) Effect of oceanographic conditions on the winter dispersion of Eudyptes chrysocome chrysocome Mar Ecol Prog Ser 330: Raya Rey A, Schiavini A (2000) Distribution, abundance and associations of seabirds in the Beagle Channel, Tierra del Fuego, Argentina. Polar Biology 23: Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

13 Schiavini A, Yorio P, Gandini P, Raya Rey A and Boersma PD (2005) Los pingüinos de las costas argentinas: estado poblacional y conservación. Hornero 20:5-23 Schiavini, A.C.M.; S.N. Pedraza; E.A. Crespo; R. González, S.L. Dans (1999) The abundance of Dusky Dolphins (Lagenorhynchus obscurus) in spring, off north and central Patagonia, Argentina, and a comparison with the incidental catch in fisheries. Marine Mammal Science 15(3): Tasker ML, Hope Jones P, Dixon T, Blake BF (1984) Counting seabirds at sea from ships: a review of methods employed and a suggestion for a standardised approach. Auk 101: Trathan PN, Murphy EJ, Forcada J, Croxall J P, Reid K, Thorpe S. E. (2006) Physical forcing in the southwest Atlantic: ecosystem control. In: Boyd, I.L., Wanless, S., Camphuysen, C.J. (Eds.), Top Predators in Marine Ecosystems, Cambridge University Press Veit RR (1995) Pelagic communities of seabirds in the South Atlantic Ocean. Ibis 117: 1-10 Tabla 1. Especies de aves y mamíferos marinos registrados durante toda la derrota del barco. Nombre Común Nombre Científico (familia, género o especie) Total Spheniscidae Spheniscidae 3 Pingüino de Magallanes Spheniscus magellanicus 244 Pingüino Crestado no identificado Eudyptes sp. 10 Pingüino Penacho Amarillo Eudyptes chrysocome 2 Albatros Real Diomedea epomophora 38 Albatros Errante Diomedea exulans 14 Albatros Cabeza Gris Thalassarche chrysostoma 1 Albatros Ceja Negra Thalassarche melanophrys 624 Petrel Barba Blanca Procellaria aequinoctiallis 31 Petrel Gigante del Sur Macronectes giganteus 342 Petrel Gigante del Norte Macronectes halli 4 Petrel Damero Daption capense 115 Petrel Plateado Fulmarus glacialoides 43 Petrel Zambullidor no identificado Pelecanoides sp. 6 Petrel de las Tormentas de Vientre Blanco Fregetta grallaria 1 Petrel de las Tormentas de Wilson Oceanites oceanicus 119 Pardela no identificado Puffinus sp. 5 Pardela Cabeza Negra Puffinus gravis 51 Pardela Negra Puffinus griseus 1859 Pardela Común Puffinus puffinus 26 Petrel Ballena de Pico Fino Pachyptila belcheri 627 Gaviota Cocinera Larus dominicanus 365 Skúa Chileno Catharacta chilensis 15 Gaviotín Sudamericano Sterna hirundinacea 757 Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

14 Nombre Común Nombre Científico (familia, género o especie) Total Gaviotín Golondrina Sterna hirundo 1 Gaviotín Ártico Sterna paradisaea 18 Cormorán no identificado Phalacrocorax sp. 1 Cormorán Imperial Phalacrocorax atriceps 687 Cormorán Magallánico Phalacrocorax magellanicus 3 Paloma Antártica Chionis alba 1 Ballena no identificada Balaenopteridae 2 Ballena Sei Balaenoptera borealis 1 Ballena Franca Austral Eubalaena australis 2 Delfín no identificado Delphinidae 9 Delfín Común Delphinus delphis 3 Tonina Overa Cephalorhynchus commersonii 62 Delfín Austral Lagenorhynchus australis 31 Delfín Cruzado Lagenorhynchus cruciger 20 Delfín Oscuro Lagenorhynchus obscurus 20 Delfín Piloto Globicephala mela 9 Marsopa de Anteojos Phocoena dioptrica 1 Lobo marino sudamericano Otaria flavescens 16 Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

15 Figura 2. Derrota del buque oceanográfico Puerto Deseado durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

16 Figura 3. Distribución de los avistajes de pardelas y priones durante la derrota durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

17 Figura 4. Distribución de los avistajes de aves costeras durante la derrota durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

18 Figura 5. Distribución de los avistajes de albatros durante la derrota durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

19 Figura 6. Distribución de los avistajes de petreles durante la derrota durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

20 Figura 7. Distribución de los avistajes de pingüinos durante la derrota durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

21 Figura 8. Distribución de los avistajes de mamíferos marinos durante la derrota durante la segunda etapa del CONCACEN La línea continua representa la isobata de 200 metros. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

22 Figura 9. Derrota del buque oceanográfico Puerto Deseado durante la segunda etapa del CONCACEN 2009 con la ubicación de las estaciones de pesca en donde se realizaron conteos directos. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

23 Figura 10. Proporción de especies en cada una de las estaciones de pesca analizadas. Las siglas corresponden a: FG Fulmarus glacialoides, Pasp Pachyptila sp., Pgri Puffinus griseus, Psp Puffinus sp., Sk Skúa no identificado, Dsp: Diomedea sp., HC Halobaena caerulea, DC Daption capensis, OF Otaria flavescens, Pgrav Puffinus gravis, TM Thalassarche melanophrys, SH Sterna hirundinacea, Msp. Macronectes sp., PT petrel de las tormentas no identificado, LD Larus dominicanus, SM Spheniscus magellanicus. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

24 Foto 1. Una de las observadoras en el alerón del puente realizando avistajes. (foto A. Raya Rey) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

25 Foto 2. Petrel Damero Daption capense y Albatros Ceja Negra Thlassarche melanophrys (fotos A. Raya Rey) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

26 Foto 3. Petrel Plateado Fulmarus glacialoides (foto A. Raya Rey) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

27 Foto 4. Priones Pachyptila sp., Diomedea sp. y Petrel Barba Blanca Procellaria aequinoctialis (fotos A. Raya Rey) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

28 Foto 5. Petrel Gigante Macronectes sp. (foto A. Raya Rey) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

29 Foto 6. Delfin Oscuro Lagenorhynchus obscurus y Tonina Overa Cephalorhynchus commersonii (fotos A. Raya Rey) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

30 2. Manual operativo y de maniobra con red de pesca de arrastre de fondo a bordo del Bo Puerto Deseado Ariel Luján Giamportone, Diego D`lucas, Mauro Martín y Luís W. Martini 1. 1 Escuela Nacional De Pesca INTRODUCCIÓN A partir de la construcción una red de arrastre de fondo para la campaña CONCACEN a bordo del BO Puerto Deseado es necesario el presente Manual Operativo y de Maniobra con consideraciones importantes a tener en cuenta durante el uso del Arte de pesca instalado en dicho Buque. El objetivo de este texto es describir la operación de pesca con esta red, dado que es la primera vez que se opera una red de pesca con el buque. 1- INSTALACIÓN 1,1- PREPARACIÓN Y ALISTAMIENTO PARA EL ARRIADO DE LA RED. Previo a realizarse campaña alguna con el arte de pesca es necesario contar con insumos para la reparación del mismo ante eventuales roturas por enganche y/o desgaste en uso. Se recomienda contar con las herramientas y materiales listados a continuación: 1)- Agujas para costura de red (tamaños varios). 2)- 2 Cabillas de acero. 3)- 3 a 5 Kg. cabo trenzado chato PC ultra Nº 2,5. 4)- 10 Kg. red PC ultra trenzado Nº 3 de 140mm de luz de malla. 5)- 10 Kg. red P.D. ultra trenzado Nº 3 de 80mm de luz de malla. 6)- 10 Kg. red PC ultra trenzado Nº 2,5 de 50mm de luz de malla. 7)- Precinto plástico 8 x 28mm (x 100 unidades). 8)- Boya 200mm Pasa/480metros/3,200 (al menos 6 unidades). Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

31 1,2- ALISTAMIENTO Y PREPARACIÓN DEL ARTE DE PESCA EN LA POPA DEL BUQUE. 1,2- Estiba de los portones Los portones deben estar ubicados en una posición que posibilite al personal que está realizando la maniobra en la popa arriar la red por la rampa. Por ello se recomienda la siguiente posición para los portones antes del arriado de la red: Rampa de POPA Posición para los portones Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

32 Es decir que los portones deben permanecer más próximos a babor de la rampa de popa. Además es necesario que el portón izquierdo en la dirección de arrastre (portón de babor) permanezca orientado a babor y el derecho en dirección de arrastre (portón de estribor) esté orientado a estribor. 1,3- UNIONES DE CABLES, GASA y GRILLETERÍA. 1,3A- Cable de remolque o cable de coring El cable del guinche de coring es un cable de acero duro, galvanizado, de torsión regular a la derecha de construcción tipo SEALE formado por tres cordones de doce alambres y un alambre central cada uno de estos (3 x 13), pero el cable no posee alma. Posee una carga de rotura máxima de aproximadamente 16 toneladas. El largo del cable es de 6000 metros aproximadamente. En las figuras siguientes se puede observar el cable trenzado (a) y un corte esquemático transversal (b): (a) (b) 1,3B- Cables de las tijeras Las tijeras están construidas con cable de acero galvanizado 6 x AT. S de 16 mm. El cable posee una resistencia máxima de 11,5 toneladas. El peso del cable es de 0,815 Kg. /m. Poseen una longitud de 25 metros cada una. A continuación se observa el cable (a) y un corte transversal esquemático (b): (a) (b) Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

33 1,3C- Unión del burlón y las bridas a los portones. La unión del Burlón a los portones se encuentra esquematizada a continuación: Vista anterior de uno de los portones Unión entre el burlón y el portón Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

34 Unión entre la brida superior y el portón Vista posterior del portón de estribor Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

35 Unión entre el extremo de una de las tijeras y el portón Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

36 1,3D- Unión entre el cable de remolque (coring) y las tijeras. La siguiente figura muestra la unión entre el cable de remolque y las tijeras: Gasa del cable de remolque (coring) Grillete 16mm de diámetro- 4 toneladas. Grillete giratorio con rodamientos de 5 TN. Gasas de las tijeras Se recomienda el uso de una Gasa con vueltas en un largo de 75 cm. como mínimo sobre el cable de remolque, debido a que solo posee tres cordones que lo conforman. 1,3E- Recorrido del cable de remolque, pastecas y cáncamos. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

37 El recorrido del cable de remolque y las tijeras unidas a este, se puede dividir en tres etapas: 1)- Desde el desvió del guinche de coring hasta la pasteca A. 2)- Desde la pasteca A hasta La pasteca B. 3)- Desde la Pasteca B hasta la pasteca C (pórtico). Pasteca C (pórtico) Pasteca A Pasteca B Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

38 1,3F- Hilado y posicionamiento de las tijeras y el cable de remolque. Antes de unir las tijeras y el cable de remolque como se muestra en la figura del apartado 1,3D se debe pasar el cable de remolque por todo el recorrido de forma manual, es decir Lascando cable desde el guinche de coring lentamente hasta unirlo con las tijeras. Luego se debe cobrar nuevamente el cable de remolque muy lentamente hasta que las tijeras estén totalmente estiradas por el recorrido, se debe tener presente que la tensión de las tijeras con los portones sea mínima y los mismos permanezcan apoyados completamente en su lugar de estiba. Es decir que en el momento del alistamiento de la maniobra los portones no deben permanecer en el aire o sobre vuelo en cubierta, con su peso masa apoyado sobre cubierta y en el lugar de estiba mencionado en 1,2B. El inicio del hilado del cable sería como se observa en la figura de la sección 1,3E, una vez el cable de remolque se ha unido a las tijeras el cable será cobrado quedando listo para la maniobra de arriado. Esto se observa en la siguiente figura: Pasteca C Pasteca A Pasteca B Unión entre las tijeras y el cable de remolque Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

39 2- ARRIADO 2,1- Arriado por rampa, inicio del lance El arriado de la red es uno de los momentos críticos de la maniobra, se hace imperiosa una máxima precaución ya que consta de la coordinación precisa y la buena comunicación entre cuatro partes fundamentales: 1- Comando de popa. 2- Comando de puente. 3- Comando de guinche. 4- Personal en popa y encargados del lance. Hay un fundamento para prestar especial atención a esta etapa del lance y es que el guinchero y el comando de puente no tienen visibilidad directa a popa, es decir que quedan aislados de la maniobra realizada en popa. Este punto resulta sumamente peligroso en caso de la necesidad de una respuesta rápida de algún comando ante eventualidades en el arriado, así como también lo es en el virado de la red. Por cuestiones de seguridad se instaló una cámara de video en popa, la cual transmite en tiempo real a un monitor instalado en el cuarto de comando del guinchero. Además se trabaja con tres radiotransmisores HANDIES de comunicación en el mismo canal. Uno lo posee el guinchero, quien recibe el comando a ejecutar. El segundo lo posee el comando de popa, quien solicita la ejecución de comandos al guinchero y al comando de puente según la necesidad. El tercero lo posee el comando de puente, el cual recibe el comando de popa y lo ejecuta. 2,2- El arriado de la red La bolsa o copo debe estar correctamente cerrada al momento de realizar el lance, así también las mallas deben estar libres de enredos y enganches. Se recomienda revisar y/o presentar la red teniendo en cuenta su funcionamiento en el agua y al momento del arriado. El comando de popa debe solicitar al comando de puente que el buque alcance una velocidad de tres nudos como mínimo. Para iniciar se debe deslizar la red por la rampa, comenzando por arriar el copo y luego el resto del cuerpo de la red, hasta que la red quede en la superficie del agua. No se debe olvidar de unir el chucho o cortador, que va desde el estrobo de la bolsa unido al alargue de ahorca; quedando así un único alargue que va desde el estrobo de la bolsa hasta el portón de estribor. Esto se puede observar en la siguiente imagen: Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

40 Copo de la red Chucho o cortador unido al portón Estrobo del copo o bolsa Pasteca C Pasteca A Pasteca B Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

41 Vista de la unión del alargue del cortador al portón Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

42 Se debe cobrar muy lentamente el cable de remolque y así también las tijeras, generando que los portones queden suspendidos en el aire. Se debe pasar una retenida simple al portón de babor al momento del arriado, como se muestra a continuación: Portón de babor Esta retenida cumple la función de separar los portones y evitar enredos que abortarían completamente la maniobra. La retenida debe funcionar lo más holgada que se pueda para evitar que se enganche y produzca eventuales problemas. La retenida es cobrada mediante el cabrestante de babor según lo solicite el personal que se encuentra maniobrando con la misma. Una vez los portones se encuentran en el aire, el pórtico es rebatido hacia el exterior de popa y hasta que este hace firme en los apoyos correspondientes. Este es otro momento critico del arriado ya que al momento de el proceso de rebatido del pórtico, las tijeras cuentan con un largo limitado entre la pasteca del pórtico y los portones, lo que hace necesario lascar el cable lentamente al mismo tiempo que el pórtico es rebatido. Una vez los portones se encuentran en la superficie del agua, se requiere de algunos segundos sin lascar cable para reiniciar el contador de cable del guinche a cero. Durante la puesta a cero del contador todo debe estar en orden y debe resultar un proceso muy ágil y de corto tiempo, ya que si hay movimientos bruscos por mal clima u olas altas, harían que la energía potencial de los portones aun en el aire aumente y al bajar con gran fuerza ocasionaría una tensión en el cable que podría descarrilar al cable de remolque en el tensor del guinche que posee carriles. Si esto sucediese el cable se prensaría sobre si mismo y ocasionaría un corte que pondría en peligro a la tripulación en popa y la posible perdida del equipo. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

43 2,3- Largo del cable, velocidad y tiempo en arrastre de la red. El largo del cable a lascar debe ser de 3 a 3,4 veces la longitud de la profundidad en la que el arte se encuentre funcionando. La velocidad del arte de pesca debe ser constante de 3 a 3,5 nudos para obtener un buen rendimiento de apertura y funcionamiento del mismo. El tiempo de arrastre estará determinado según la necesidad que presenta la estación de lance, aunque es recomendable realizar lances de corto tiempo en zonas con fondo pedregoso y con puntas marcadas por la ecosonda. Un lance corto seria no mayor a 15 minutos de arrastre, es decir desde el momento en que la red haya tocado el fondo. 3- VIRADO. 3,1- Inicio del virado. Se debe tener en cuenta que el virado de la red mediante el guinche de coring tiene una velocidad constante de cobrado, por la tanto la velocidad del buque debe disminuir previamente a virar la red. La velocidad recomendada es de un nudo y la velocidad del guinche en 1 metro por segundo. 3,2- Portones de regreso en popa. A la llegada de los portones a la superficie del agua, la maniobra consta de un proceso de coordinación del personal de popa junto con el comando de popa, el comando de guinche y el comando de los cabrestantes de popa. El primer paso es rebatir el pórtico haciendo que los portones se monten sobre cubierta. Para lograr que los portones lleguen a su lugar determinado de estiba y listos para un próximo lance es necesario cobrarlos mediante una retenida de cable de acero que pasa por una pasteca y es cobrada con el cabrestante de babor como se muestra en la figura siguiente: Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

44 Pasteca para cobrar portones con cable de acero de12 mm Una vez los portones se encuentren en su lugar, es decir apoyados completamente sobre cubierta, es necesario hacer firme la retenida con la cual fueron cobrados en la bita mas próxima al cabrestante. Nuevamente resulta importante que las tijeras no se encuentren bajo tensión, de ser necesario se deberá lascar cable del guinche muy lentamente hasta lograrlo. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

45 3,3- Cobrando el copo de la red con la captura. Para subir la captura y la red a bordo se utiliza el cabrestante de estribor. Se debe unir la gasa del alargue del cortador con la gasa de un cable de acero mediante un grillete de 12mm de diámetro. Este cable pasara por una pasteca que se debe colocar previamente al arriado de la red sobre estribor. El cable realizara el recorrido que se muestra en la siguiente figura y esto lograra virar el copo de la red con la captura a bordo. Estrobo de Bolsa Bolsa o copo de red Cable de acero 12 mm Pasteca para cobrar portones con cable de acero de12 mm Alargue del cortador Pasteca de estribor para virar el copo de la red Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

46 4- Recomendaciones para un correcto funcionamiento del arte de pesca y prevención de accidentes Revisar seguros y chavetas de pastecas A y B Utilizar grilletes giratorios con rodamientos y lubricarlos periódicamente Revisar cables, buscando cocas marcadas. De encontrarse fallas en el cable cortar y/o reemplazarlo. Durante el arrastre de la red no reducir la velocidad del buque por debajo de 3 nudos. En caso de reparación de mallas, reemplazar por paño de la misma luz de malla. Revisar costura de la cadena de lastre. Se recomienda uso de un sobrecopo y parpaya. Realizar costuras tipo gasa en los extremos de los cables y cabos, no utilizar perros. En caso de observar que las tijeras regresan trenzadas entre si, revisar los giratorios de los portones unidos a las tijeras y el giratorio del remolque unido a las tijeras. Finalizado el uso del arte de pesca: a)- remover la cadena de lastre que se encuentra unida por medio de precintos y cabos de nylon para evitar que el oxido afecte a las mallas. b)- estibar los cables de acero y red fuera del alcance de agua de mar y rayos solares (UV) que causarían daños y desgaste. c)- de ser posible, enjuagar cables y red con agua dulce. entre lances, trincar portones, cables y red. Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

47 5- IMAGENES EN MANIOBRA Portón de estribor Portón de estribor y de babor estibados a babor Red a ser arriada Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

48 Recorrido del cable de remolque por las pastecas A y B Recorrido del cable de remolque por las pastecas B y C con el pórtico rebatido y en arrastre Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

49 Portones de regreso en popa y pasado de retenida de cable de acero para cobrarlos a su lugar de estiba Virado del alargue del cortador y copo de la red Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

50 Pasteca A Pasteca B Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

51 Pasteca C Pasteca de estribor para virar el alargue del cortador y el copo de la red Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

52 3.1. Crustáceos decápodos Sotelano, M.P., Diez, M.J., Florentín, O.V., Pagnossin, M.L., Lovrich, G.A. Con la red de pesca de fondo se capturaron un total de 11 especies de crustáceos decápodos. El májido Eurypodius latreillei fue el que tuvo la mayor frecuencia de ocurrencia en 7 de los 19 lances de pesca. Las estaciones con mayor riqueza específica fueron las más septentrionales: 1 y 4 cercanas al Golfo Nuevo y Golfo San Jorge, respectivamente (Tabla 2). De los resultados preliminares se confirma la presencia exclusiva de L. santolla en el Golfo San Jorge y de L. confundens en el litoral atlántico fueguino. Esta última especie fue particularmente capturada en las estaciones costeras de Tierra del Fuego y no pudo comprobarse su distribución en las estaciones más alejadas de la costa o al sur del Cabo San Pablo (54º 17 S; 66º 42 W ; c.f. Lovrich et al., 2002). Sin embargo, se encontraron ejemplares juveniles de L. confundens en el Banco Burdwood en coincidencia con registros anteriores (Tabla 2) (Romero et al., 2003; Lovrich et al., 2005). El hallazgo de P. granulosa en el Banco Burdwood es novedoso y probablemente sea una nueva localidad en la distribución de esta especie (Tabla 2). La ausencia de Munida gregaria como fauna acompañante en los lances de pesca resulta llamativa. Durante esta campaña se capturaron unos pocos ejemplares en estaciones del Golfo San Jorge y de la boca oriental del Canal Beagle (Tabla 2). Esta escasez de material impidió cumplir con el objetivo (2) Comparación latitudinal de la inversión reproductiva en la langostilla Munida gregaria. No creemos que la red haya sido inadecuada para la captura de esta especie, dado que en el área del Golfo San Jorge y con el mismo arte de pesca red langostinera- la fase bentónica de M. gregaria (anteriormente M. subrugosa) fue uno de los ítems más importantes en la captura incidental de la pesca del langostino, alcanzando unas toneladas anuales (Villarino et al., 2002). Durante la campaña, se extrajeron un total de 252 ejemplares de centollas, producto de 2 lances en el Golfo San Jorge (n=136), 4 en Tierra del Fuego (n=102) y 2 en el Banco Burdwood (n=14). Mientras en el Golfo San Jorge sólo se capturaron ejemplares de Lithodes santolla, en TDF y en el Banco Burdwood se recolectaron individuos de Lithodes confundens y Paralomis granulosa. El total de los ejemplares colectados en cada región, fue medido y sexado. Además, fueron procesados 43, 72 y 14 individuos en el Golfo San Jorge, Tierra del Fuego y Banco Burdwood, respectivamente, para análisis posteriores. Mediante disección se separaron branquias, hepatopancreas y secciones de músculo de cada individuo para estudios de estrés oxidativo. Además, se extrajeron estómagos para análisis de dieta, y músculo para análisis isotópicos y genéticos. El caparazón de cada ejemplar de Lithodes santolla y de L. confundens se conservó en formol para la posterior identificación y análisis de las especies a través de técnicas de morfometría geométrica. El material obtenido permitirá cumplir con Campaña CONCACEN II Puerto Madryn Ushuaia Diciembre

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO Introducción La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha realizado junto con la Universitat de València vuelos en avioneta

Más detalles

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS ANTECEDENTES Desde el año 2000 la Universidad de Valencia (Institut Cavanilles) y la Generalitat Valenciana (Servicio de Biodiversidad)

Más detalles

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes

18. Isla Media Luna. Descripción. Impacto de los visitantes 18. Isla Media Luna Actualizado: 2013 62 35 S, 59 54 W Isla en forma de media luna, de 2 km. de largo, ubicada entre las islas Greenwich y Livingston. Esta directriz se refiere al extremo oriental de la

Más detalles

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

Introducción a las Observaciones Meteorológicas Introducción a las Observaciones Meteorológicas Climatología Práctico 2013 Natalia Gil Que fenómenos atmosféricos podemos observar...? Tornados Nubes rollo Frentes En que consiste la observación meteorológica?

Más detalles

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Second Meeting of the Population and Conservation Status Working Group Punta del Este, Uruguay, 8-9 September 2014 Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina Argentina G.

Más detalles

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER)

Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER) Examen tipo II - 1 NOMENCLATURA NÁUTICA Examen Tipo II (P.N.B. y 1ª parte PER) 1- Cómo se denomina la parte de la embarcación del dibujo señalada con una flecha? A- Aleta B- Amura C- Codaste D- Popa 2-

Más detalles

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA

NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 2: 65 7, 200 The Neotropical Ornithological Society NUEVOS REGISTROS DEL PETREL ATLÁNTICO (PTERODROMA INCERTA) EN OCÉANO ATLÁNTICO SUR Y ANTÁRTIDA José Luis Orgeira Departamento

Más detalles

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de: González,E.yAlloza,A.M. Ensayos para determinar las propiedades mecánicas y físicas de los áridos: métodos para la determinación de la resistencia a la fragmentación. Determinación de la resistencia a

Más detalles

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

LA PLATAFORMA CONTINENTAL LA PLATAFORMA CONTINENTAL Limite costero: la mas baja marea; Límite oceánico: el borde o talud continental. El fondo se denomina submareal o sublitoral. La columna de agua es la zona nerítica. Comprenden

Más detalles

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Reunión LMI-DISCOH. Dinámicas del Sistema de la Corriente de Humboldt. 29-31 Marzo 2012 Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES Víctor Aramayo Dirección

Más detalles

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE DENSIDADES DE AVES MARINAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA Y OCÉANO ATLÁNTICO SUR

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE DENSIDADES DE AVES MARINAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA Y OCÉANO ATLÁNTICO SUR ORNITOLOGIA NEOTROPICAL 12: 45 55, 21 The Neotropical Ornithological Society DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE DENSIDADES DE AVES MARINAS EN LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA Y OCÉANO ATLÁNTICO SUR José Luis

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT)

Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance de los Buques (LRIT) 2009 Año de Homenaje a Raúl SCALABRINI ORTIZ TELEFONO: 4318-7628 FAX: 4318-7625 E-MAIL: infodico@prefecturanaval.gov.ar FECHA: 21-Octubre-2009. Sistema de Identificación y Seguimiento de Largo Alcance

Más detalles

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2

TITULO: Referencia: Revisión: 00 ÍNDICE 1) ALCANCE ) DESARROLLO ) Ubicación de la sección de muestreo...2 TITULO: Referencia: Revisión: 00 Instrucción Técnica relativa al acondicionamiento de los puntos de muestreo para garantizar la representatividad de las muestras en APCAs. IT-DPECA-EA-APCA-03 ÍNDICE 1)

Más detalles

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses Las condiciones actuales son de un Niño fuerte. Hay una probabilidad cercana al 100% de

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014 La previsión de la tendencia climática trimestral presentada en este Boletín es llevada a cabo por especialistas climatólogos de diversas

Más detalles

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.) Anales Instituto Patagonia (Chile), 2005. 33: 65-71 65 RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; 70 53 W; 6 M S.N.M.) METEOROLOGICAL SUMMARY 2004, JORGE C. SCHYTHE STATION Nicolás

Más detalles

Identificación Fase II

Identificación Fase II Identificación Fase II Las edades del Alcatraz Morus bassanus Juvenil 1r invierno 2º invierno Adulto Paíño de Wilson Oceanites oceanicus Nada blanco, solo una banda clarita en grandes cobertoras Curiosidad:

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León. El (SIMA) tiene como objetivo evaluar la calidad del aire monitoreando las concentraciones de los contaminantes

Más detalles

Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones

Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones Taller de Entrenamiento en Técnicas de Monitoreo Poblacional para Aves Pelágicas Motivación y teoría del monitoreo de poblaciones Resumen Introduccion & Motivacion Objectivos Suposiciones Limitaciones

Más detalles

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS

INFORME PRELIMINAR DE RUIDO AMBIENTAL (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS INFORME PRELIMINAR DE RUIDO (LINEA BASE) PROYECTO CANOAS BOGOTÁ D. C., ABRIL DE 2010 Marzo de 2010 Página 2 de 9 1. INTRODUCCION El presente es el informe preliminar concerniente a la evaluación de ruido

Más detalles

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS NECESIDAD DE ACCIONES DE MARCAJE Y SEGUI- MIENTO DE TORTUGAS MARINAS EN EL MEDITERRÁ- NEO OCCIDENTAL Y AGUAS VALENCIANAS. En el Mediterráneo occidental

Más detalles

Aves Marinas y Playeras

Aves Marinas y Playeras 2 Aves Marinas y Playeras Área Educación Ambiental - Fundación Patagonia Natural Consolidación e Implementación del Plan de Manejo Integrado de la Zona Costera Patagónica para la Conservación de la Biodiversidad

Más detalles

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL INFORME DE LAS PRECIPITACIONES OCURRIDAS EN ABRIL 2016 Fecha de emisión: 11 de mayo 2016 Durante el mes de abril de 2016 se registraron numerosos eventos de precipitación,

Más detalles

Instalación de Sistema de Posicionamiento Global en la estación mareográfica del Puerto de La luz.

Instalación de Sistema de Posicionamiento Global en la estación mareográfica del Puerto de La luz. Instalación de Sistema de Posicionamiento Global en la estación mareográfica del Puerto de La luz. Joaquín Molinero & Maria Jesús García Instituto Español de Oceanografía Introducción El consorcio creado

Más detalles

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción Fecha de Publicación: 25-06-2015 CONJUNTO DE DATOS: REDEXT Introducción El conjunto de datos REDEXT esta formado por las medidas procedentes de la Red de Boyas de Aguas Profundas (Red Exterior). Esta red

Más detalles

INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ

INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ INFORME ANUAL MONITOREO OCEANOGRAFICO EN LA BAHIA ACADEMIA EN LA ISLA SANTA CRUZ 2007 Parque Nacional Galápagos (PNG) Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) Yukio Nagahama (JICA) y Gabriel

Más detalles

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova Redacción de textos: Roberto Matellanes Ferreras Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova www proyectopandora.es. www.geoinnova.org Reconocimiento NoComercial CompartirIgual (by-nc-sa): No

Más detalles

Sesión Especial. El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves

Sesión Especial. El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves Sesión Especial El programa Migra: tecnologías empleadas y aportaciones al conocimiento y conservación de las aves XXII Congreso Español de Ornitología, 6 al 9 de diciembre de 2014 (Madrid) Dispositivos

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS DE PREVENCIÓN P.O.P./11 PROCEDIMIENTO PREVENTIVO PARA LOS TRABAJOS DE LIMPIEZA EXTERIOR DE VEHÍCULOS FERROVIARIOS de Limpieza Exterior de Vehículos Ferroviarios Hoja:

Más detalles

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar)

Clase 21. Guía del estudiante. Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21. Estructura de los ecosistemas acuáticos. Actividad 9 (para socializar) Bimestre: II Semana: 7 Número de clase: 21 Clase 21 Estructura de los ecosistemas acuáticos Actividad 9 (para socializar) 1 Lea de manera atenta el siguiente texto e identifique las características de

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo

Prácticas de Ecología Curso 3 Práctica 1: Muestreo PRÁCTICA 1: MUESTREO Introducción La investigación ecológica se basa en la medición de parámetros de los organismos y del medio en el que viven. Este proceso de toma de datos se denomina muestreo. En la

Más detalles

Groz-Beckert ha adaptado todas las agujas de bordar en su geometría y precisas tolerancias a los requerimientos del mercado.

Groz-Beckert ha adaptado todas las agujas de bordar en su geometría y precisas tolerancias a los requerimientos del mercado. info INFORMACIÓN TÉCNICA SEWING 14 AGUJAS PARA MÁQUINAS DE BORDAR DE UNA Y MULTICABEZAS En el bordado con máquinas de bordar de una o multicabezas hoy en día casi no hay límites para la creatividad. Por

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. Manual del usuario

ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias.  Manual del usuario ojovoz Una plataforma de código abierto para la creación de memorias comunitarias. http://ojovoz.net Manual del usuario 1. CÓMO INSTALAR OJOVOZ. 1. ojovoz funciona en la mayoría de teléfonos con sistema

Más detalles

Apéndice A. Curso para piloto privado

Apéndice A. Curso para piloto privado Apéndice A a. Aplicación.- El presente Apéndice establece los requisitos para un curso de piloto privado en la categoría de avión y helicóptero. b. Requisitos de inscripción.- La persona deberá contar

Más detalles

Observar aves pelágicas en Chile

Observar aves pelágicas en Chile Página 3 Observar aves pelágicas en Chile por Fabrice Schmitt Con sus 4000 kilómetros de costa, Chile es un país privilegiado para la observación de aves pelágicas. De norte a sur, son más de 60 las especies

Más detalles

Ecorregión Mar Argentino

Ecorregión Mar Argentino 14 15 33 19 18 16 25 26 27 20 21 23 22 17 24 13 30 28 29 Áreas de Biodiversidad Sobresaliente (Situación Ambiental Argentina 2000) Áreas protegidas (Administración de Parques Nacionales. Sistema de Información

Más detalles

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP 1980 decreto como Zona de Refugio para la Protección de la Flora y Fauna Marinas de la Costa Occidental de la Isla de Cozumel (Parque de papel). Julio 19, 1996 Decreto

Más detalles

Introducción a la Biogeografía

Introducción a la Biogeografía Introducción a la Biogeografía PowerPoint Lectures for Biology, Seventh Edition Neil Campbell and Jane Reece Lectures by Chris Romero Todos los organismos que son parte de un ambiente particular se denominan

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES Grupo del Sistema de Análisis de Riesgos Químicos en Alimentos y Bebidas Dirección de Alimentos

Más detalles

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR) FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA GUÍA DE CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Centro Panamericano

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

TECLADO TACTIL CAPACITIVO SIGMA ELECTRONICA

TECLADO TACTIL CAPACITIVO SIGMA ELECTRONICA TECLADO TACTIL CAPACITIVO SIGMA ELECTRONICA Imagen 1: Teclado Táctil Capacitivo. 1 DESCRIPCION. Teclado táctil capacitivo basado en la tecnología QMatrix de Atmel. El usuario debe disponer de 6 líneas

Más detalles

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015 Estructura del Informe Este informe de avance consta de tres partes: 1. Estado de la Red de Aire de la Ciudad

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Informe Final Técnico y Financiero

Informe Final Técnico y Financiero Informe Final Técnico y Financiero Donaciones para la Digitalización de Datos Red Temática de Especies Preparado por: Claudia Alejandra Medina U. Colecciones Biológicas Instituto Humboldt camedina@humboldt.org.co

Más detalles

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Boletín Climático No. 12-2016 Perspectiva Climática de Diciembre 2016 Guatemala, 12 de diciembre de 2016. El Departamento de Investigación y Servicios Climáticos del INSIVUMEH da a conocer las condiciones

Más detalles

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G. jebriones@hotmail.com EJEMPLO DE EROSION INTERNA EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO Presa

Más detalles

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Práctico Nº 1. Parte I: La escala Práctico Nº 1. Parte II: Mapas topográficos y curvas de

Más detalles

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO La cartografía utilizada para la elaboración del siguiente documento fue la carta SHOA 5114 Aproximación a Puerto San Antonio PROYECTO SIGAA 2 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG

Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG Sistema de Información Geográfica de Oferta Agropecuaria Municipal EVA-SIG MANUAL DE MANEJO DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 1. Manejo del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) 1.1. Generalidades El navegador

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS.

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA EL SUMINISTRO DE CINCO (5) CORRENTÓMETROS DOPPLER MONOPUNTO PARA FONDEOS OCEANOGRÁFICOS. Objeto: Suministro al Centro Oceanográfico de Canarias, del Instituto Español

Más detalles

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2

ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO PREGUNTAS EN EL EXAMEN: 2 ELEMENTOS DE AMARRE Y FONDEO 1.- Un tenedero de lajas de piedra es: A) Mejor que uno de fango. B) Mejor que uno de cascajo. C) Mejor que uno de arena.

Más detalles

Pagina web:

Pagina web: Pagina web: www.gruasa.com APAREJO ELECTRICO: ACCESORIOS Existe un gran número de accesorios utilizados en las operaciones de izaje con aparejo, dentro de lo que podemos citar: 1 - eslingas 2 - elementos

Más detalles

REGLAMENTO DE ABORDAJES

REGLAMENTO DE ABORDAJES REGLAMENTO DE ABORDAJES 1.- Un buque que debido a cualquier circunstancia excepcional sea incapaz de maniobrar como exige el Reglamento y por lo tanto no puede apartarse de la derrota de otro buque, se

Más detalles

Directora del proyecto: Natacha Aguilar de Soto

Directora del proyecto: Natacha Aguilar de Soto Directora del proyecto: Natacha Aguilar de Soto Departamento de Biología Animal, Facultad de Biología Universidad de La Laguna Patricia Monagas Manzano y Belén García Ovide OBJETIVO: - Estudiar la distribución

Más detalles

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES

PROCESO DE DEFINICIÓN DEL PERFIL DE INGRESO Y CAPTACIÓN DE ESTUDIANTES Facultad de Ciencias 1 de 10 CONTENIDO: 1. OBJETO. 2. ALCANCE 3. REFERENCIAS / NORMATIVA 4. DEFINICIONES 5. DESARROLLO DE LOS PROCESOS 6. SEGUIMIENTO Y MEDICIÓN 7. ARCHIVO 8. RESPONSABILIDADES 9. FLUJOGRAMA

Más detalles

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS REALIZADO PARA: INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION PRESENTADO POR: CHÁVEZ Y ASOCIADOS AGENTE DE SEGUROS Y DE FIANZAS, S.A. DE C.V. JULIO 2011 FECHA DE VISITA: 16/05/2011.

Más detalles

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI).

Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Método de medición Objeto Establecer un procedimiento de medición de inmisión de la exposición del público en general a las radiaciones electromagnéticas no ionizantes (RNI). Normativas y recomendaciones

Más detalles

Graciela Font 1, José Piñón 2, Juan Moirano 1

Graciela Font 1, José Piñón 2, Juan Moirano 1 Graciela Font 1, José Piñón 2, Juan Moirano 1 1 FCAG-UNLP 2 IGN Reunión SIRGAS 2012 Concepción La red argentina de nivelación de primer orden En paralelo al desarrollo de los métodos de la geodesia satelital,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

Infantil. Bloque I Costas de Canarias

Infantil. Bloque I Costas de Canarias Infantil Bloque I Costas de Canarias Colaboradores LORO PARQUE FUNDACIÓN 2004 Idea original y dirección: Dr. Javier Almunia Producción: Dr.Javier Almunia Carolina Méndez Colaboración: PabloMartín-Sosa

Más detalles

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco

Peter Ramaekers, Investigador Senior en Alimentación Animal de Nutreco Cómo mejorar los resultados reproductivos a lo largo de la vida productiva mediante el manejo del peso corporal y el espesor de grasa dorsal en las cerdas jóvenes Peter Ramaekers, Investigador Senior en

Más detalles

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL

SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL SECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE DÍA SIN CARRO Y SIN MOTO ABRIL 22 DE 2015 INFORME FINAL Con esta nueva jornada del Día Sin Carro y Sin Moto -, Bogotá continua ratifica su intención de promover la movilidad

Más detalles

Director: Dr. Enrique A. Crespo Co-director: Dra. Silvana L. Dans

Director: Dr. Enrique A. Crespo Co-director: Dra. Silvana L. Dans Bases para el monitoreo y herramientas de gestión para el manejo de las poblaciones de mamíferos marinos afectadas por las actividades turísticas y recreativas en el litoral Patagónico Director: Dr. Enrique

Más detalles

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 9 CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO 2.1 Criterios de diseño para el predimensionamiento de los sistemas de abastecimiento de agua 2.1.1 Período de diseño

Más detalles

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología

BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS. Trabajo Práctico Nº 8: Ecología BIOLOGIA GENERAL Y METODOLOGIA DE LAS CIENCIAS 38 Trabajo Práctico Nº 8: Ecología Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización que estudia la ecología y comprender en que se basa cada uno.

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8.

MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8. MATERIA : NAVEGACIÓN TEORIA Nº DE PREGUNTAS: 8. NAVEGACIÓN TEORÍA 1. Una boya se encuentra a 4 cables A qué distancia estará? A. 740 m B. 185.2 m C. 7480 m D. 400 m 2. Si el Norte Magnético está a la derecha

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

Conservación de biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Marinas. El problema de las Ostras japonesas. Control de especies exóticas invasoras.

Conservación de biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Marinas. El problema de las Ostras japonesas. Control de especies exóticas invasoras. Conservación de biodiversidad en Áreas Naturales Protegidas Marinas. El problema de las Ostras japonesas. Control de especies exóticas invasoras. Ana SALERNO Primera parte. La importancia de establecer

Más detalles

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E

INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN APÉNDICE E INFORME DE PESQUERÍA: PESCA EXPLORATORIA DE DISSOSTICHUS SPP. EN LA DIVISIÓN 58.4.1 APÉNDICE E ÍNDICE Página 1. Pormenores de la pesquería... 1 1.1 Captura declarada... 1 1.2 Captura INDNR... 2 1.3 Distribución

Más detalles

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes

ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes ASOCIACION CIVIL MAGNUM CITY CLUB Informe de Revisión Especial sobre Procedimientos Previamente Convenidos Diagnóstico Organizacional Reportes Financieros 2013 Resumen Ejecutivo de los Contadores Públicos

Más detalles

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015 ANTECEDENTES El Curso forma parte del Programa de Capacitación del Sistema Nacional de Inversiones del Ministerio de Desarrollo

Más detalles

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas

LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas LAR450 Protección contra sobretensiones causadas por descargas NORMA TÉCNICA Elaborado por: Revisado por: AREA NORMAS G.V. Revisión #: Entrada en vigencia: LAR 450 10/11/2003 Esta información ha sido extractada

Más detalles

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu REVOLUCIONUNATTENDED [Seleccionar fecha] Autor: Ferchu Técnicas de toma y remisión de muestras de suelos OBJETIVO La fertilización y el encalado son prácticas esenciales para crear, mantener o aumentar

Más detalles

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD Lista de Especies de Cetáceos Registradas en Aguas Peruanas Segunda edición ACOREMA. 2013 Diseño y diagramación: Julio Reyes Robles y Mónica

Más detalles

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443) Originado por: INFORME MENSUAL ELABORADO POR: Dirección de Medio Ambiente y Sustentabilidad FECHA: 12 de Abril 2016 ASUNTO: Programa Monitoreo del Aire Morelia Michoacán a 12 de Abril 2016 Como resultado

Más detalles

Operaciones Sísmicas Marinas en Aguas Profundas

Operaciones Sísmicas Marinas en Aguas Profundas Operaciones Sísmicas Marinas en Aguas Profundas 19 de Febrero, 2013 Use this area for cover image (Maximum height 6.5cm & width 8cm) Matt McDonald Shell UAX/Geophysics/Geophysical Operations Copyright

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

CALABROTES. FACOMEX ofrece especialidades petro-marinas para satisfacer sus. necesidades de amarre, arrastre, contención y recuperación.

CALABROTES. FACOMEX ofrece especialidades petro-marinas para satisfacer sus. necesidades de amarre, arrastre, contención y recuperación. CALABROTES FACOMEX ofrece especialidades petro-marinas para satisfacer sus necesidades de amarre, arrastre, contención y recuperación. Los calabrotes Facomex están fabricados cumpliendo los más altos estándares

Más detalles

SISTEMA DE ADQUISICIÓN PARA SENSORES DE TEMPERATURA DEL TELECOPIO DE 1.5m.

SISTEMA DE ADQUISICIÓN PARA SENSORES DE TEMPERATURA DEL TELECOPIO DE 1.5m. SISTEMA DE ADQUISICIÓN PARA SENSORES DE TEMPERATURA DEL TELECOPIO DE 1.5m. Versión 1.0. F. Murillo, G. Guisa, J.M. Murillo, A. Córdova, B. García, B. Martínez, U. Ceseña. COMUNICACIÓN INTERNA DEL IAUNAM.

Más detalles

Cómo leer la curva característica de una bomba?

Cómo leer la curva característica de una bomba? Cómo leer la curva característica de una bomba? Este boletín trata sobre la lectura y la comprensión de las curvas de funcionamiento de una bomba centrífuga. Se consideran tres tipos de curvas: bomba autocebante

Más detalles

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO El suelo en un sitio de construcción no siempre será totalmente adecuado para soportar estructuras como edificios, puentes, carreteras y presas. Los estratos de arcillas blanda

Más detalles

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas

Escala San Martín. InstruccIones para la aplicación InformátIca. Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas Escala San Martín Evaluación de la Calidad de Vida de Personas con Discapacidades Significativas InstruccIones para la aplicación InformátIca Guía rápida INICO - FOSM 2014 INFORMACIÓN GENERAL La presente

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características

SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SOLUCIONARIO GUÍA ESTÁNDAR ANUAL Ondas I: ondas y sus características SGUICES001CB32-A16V1 Ítem Alternativa Habilidad 1 B Reconocimiento 2 D Reconocimiento 3 E Comprensión 4 C Comprensión 5 A Aplicación

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS PÁGINA 1 DE 5 1. OBJETIVO Establecer un método unificado para identificar, analizar y tratar las causas de No conformidades reales o potenciales, observaciones, u objeto de mejora para el Sistema Integrado

Más detalles

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal

Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Situación comercial de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal Contenido: 1. Introducción... 3 2. Importaciones y exportaciones de la Eurorregión Galicia-Norte de Portugal.... 4 2.1. Registro de las importaciones

Más detalles

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda

Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Servicio de Ayudas a la Meteorología Operaciones Radiosonda Robert W. Denny, Jr., P.E. National Weather Service Spectrum Program U.S. Department of Commerce/NOAA 1-301-713-1881 x131 robert.denny@noaa.gov

Más detalles

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7

MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 MANUAL DEL USUARIO BALANZA ELECTRÓNICA PROGRAMABLE MX8F MIXER VERSION C-1.7 BÁSCULAS MAGRIS - J. B. JUSTO 957 - (6100) RUFINO - SANTA FE T.E. (03382) 429043 INDUSTRIA ARGENTINA NOTA MUY IMPORTANTE: ANTES

Más detalles