El implante coclear como tratamiento del acúfeno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El implante coclear como tratamiento del acúfeno"

Transcripción

1 Acta Otorrinolaringol Esp. 213;64(4): ARTÍCULO ORIGINAL El implante coclear como tratamiento del acúfeno Héctor Vallés-Varela, Juan Royo-López, Luis Carmen-Sampériz, José M. Sebastián-Cortés e Ignacio Alfonso-Collado Servicio de Otorrinolaringología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España Recibido el 16 de septiembre de 212; aceptado el 3 de noviembre de 212 Disponible en Internet el 15 de marzo de 213 PALABRAS CLAVE Acúfeno; Implante coclear; Hipoacusia Resumen Introducción y objetivos: El acúfeno es un síntoma de elevada prevalencia en pacientes afectados de una cocleopatía. Estudiamos la evolución del acúfeno en pacientes sometidos a implantación coclear unilateral como tratamiento de la hipoacusia profunda. Métodos: Estudio longitudinal y retrospectivo de pacientes intervenidos de implantación coclear unilateral que presentaban acúfenos bilaterales. Se ha realizado valoración cuantitativa y cualitativa de los acúfenos previo a la cirugía, y a los 6 y 12 meses de la intervención quirúrgica. Resultados: Se han valorado 2 pacientes, intervenidos de implantación coclear unilateral con un dispositivo Nucleus CI24RE con electrodo Contour Advance TM. Durante los periodos en que el dispositivo se encontraba en funcionamiento se ha evidenciado una mejoría significativa o desaparición de los acúfenos, en el oído homolateral al implante coclear en el 65% de los pacientes, y en el oído contralateral al implante en el 5% de los pacientes. En los periodos en que el dispositivo se encontraba desconectado; se comprobó una mejoría significativa o desaparición de los acúfenos, en el oído homolateral al implante coclear en el 5% de los pacientes, y en el oído contralateral al implante en el 45% de los pacientes. En un 1% de los pacientes ha aparecido un nuevo acúfeno en el oído homolateral al implante coclear. Conclusiones: Los acúfenos bilaterales que presentaban los pacientes sometidos a implantación coclear unilateral como tratamiento de la hipoacusia profunda, han mejorado en un porcentaje elevado de los casos tanto en el oído homolateral como en el contralateral al implante. 212 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. KEYWORDS Tinnitus; Cochlear implants; Hearing loss The cochlear implant as a tinnitus treatment Abstract Introduction and objectives: Tinnitus is a symptom of high prevalence in patients with cochlear pathology. We studied the evolution of tinnitus in patients undergoing unilateral cochlear implantation for treatment of profound hearing loss. Autor para correspondencia. Correo electrónico: hvalles@salud.aragon.es (H. Vallés-Varela) /$ see front matter 212 Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.

2 254 H. Vallés-Varela et al Methods: This was a longitudinal, retrospective study of patients that underwent unilateral cochlear implantation and who had bilateral tinnitus. Tinnitus was assessed quantitatively and qualitatively before surgery and at 6 and 12 months after surgery. Results: We evaluated 2 patients that underwent unilateral cochlear implantation with a Nucleus CI24RE Contour Advance TM electrode device. During the periods in which the device was in operation, improvement or disappearance of tinnitus was evidenced in the ipsilateral ear in 65% of patients, and in the contralateral ear, in 5%. In periods in which the device was disconnected, improvement or disappearance of tinnitus was found in the ipsilateral ear in 5% of patients, and in the ear contralateral to the implant in 45% of the patients. In 1% of the patients, a new tinnitus appeared in the ipsilateral ear. Conclusions: The patients with profound hearing loss and bilateral tinnitus treated with unilateral cochlear implantation improved in a high percentage of cases, in the ipsilateral ear and in the contralateral ear. 212 Elsevier España, S.L. All rights reserved. Introducción El efecto terapéutico de la implantación coclear sobre los acúfenos existentes con carácter previo en el paciente, se señalaron ya en los momentos iniciales de la historia del implante coclear. Así, House y Brackmann 1 en 1981 publicaron que los pacientes portadores de implante coclear señalaban una mejoría de los acúfenos previamente existentes, tras la intervención quirúrgica. Estos mismos autores, a la vista de estos resultados ya sugirieron la posibilidad de utilizar procedimientos de implantación coclear para el tratamiento de pacientes afectos de tinnitus grave. En efecto, tras la difusión de las técnicas de implante coclear, numerosos autores han señalado la antedicha posibilidad. Por ello, hemos realizado un estudio sobre la influencia de la implantación coclear sobre los acúfenos del paciente y la posible aplicación de esta técnica quirúrgica en el tratamiento del mencionado síntoma. Métodos Se ha realizado un estudio sobre la influencia de la implantación coclear unilateral en los acúfenos bilaterales, existentes previamente en los pacientes tratados con esta técnica. Se valoraron 2 pacientes intervenidos de implantación coclear unilateral con un dispositivo Nucleus CI24RE con electrodo Contour Advance TM. La etiología de la hipoacusia de los pacientes en estudio ha sido muy diversa, en muchos casos desconocida y, por lo tanto, de difícil utilización estadística para este estudio. La lateralidad del procedimiento quirúrgico, es decir el oído de elección de la implantación, fue en general, independiente de las características de los acúfenos sufridos por el paciente, y obedeció a diferentes criterios audiológicos y anatómicos. No obstante, en diversos casos, la severidad del acúfeno de uno de los 2 lados, en oídos con similares condiciones anatómicas y auditivas, decidió el oído a implantar. Como criterios de inclusión se utilizaron los siguientes: pacientes de ambos sexos mayores de 15 años de edad; con presencia de acúfenos bilaterales estables con más de 2 años de existencia; y sin respuesta a ninguno de los tratamientos utilizados con carácter previo. Como criterios de exclusión se establecieron: la existencia de posibles causas orgánicas de acúfenos -excepción hecha de la propia cocleopatía -; la presencia de bucles vasculares, las situaciones de aplasia o de displasia del nervio coclear; las neoformaciones retrococleares en cualquier momento de su evolución; la existencia de una disfunción en la articulación témporo-maxilar; y aquellos casos de implantación coclear es los que hubieran producido dificultades en la inserción del haz portador de electrodos. La técnica quirúrgica ha sido idéntica en todos los casos, introduciendo el implante en la misma medida en todos los pacientes. La mencionada intervención ha sido realizada por los mismos cirujanos. Para valorar nuestros resultados se utilizaron además de la historia clínica inicial, sendas entrevistas: la primera de ellas realizada 6 meses después del procedimiento quirúrgico, y la segunda, llevada a cabo al año de la implantación coclear. Tanto en la historia clínica inicial como en las entrevistas posteriores, se valoraron los acúfenos existentes en ambos oídos del paciente. Asimismo se valoraron los acúfenos preguntándole al paciente por los mismos en situación de dispositivo encendido y de dispositivo apagado. En la valoración cualitativa y cuantitativa de los acúfenos se utilizó la modificación de la escala THI 2 propuesta por McCombe et al. 3, y una escala analógica visual (VAS, por sus siglas en inglés) respectivamente. En el caso de la valoración cualitativa, como quiera que se trataba de acúfenos bilaterales en los que al paciente le resultaba difícil una estimación pormenorizada, decidimos realizar el test de McCombe, pidiéndole al paciente que según su sensación global se incluyera dentro alguno de los 5 grupos propuestos por el autor. La valoración cuantitativa se realizó encuestando al paciente sobre cada oído por separado, utilizando una VAS (básicamente, una escala numérica entre el 1 y el 1) con la que el paciente podía cuantificar su acúfeno, en uno y en otro oído, sencillamente calificándolo con un número.

3 El implante coclear como tratamiento del acúfeno Pre implante Post implante Desaparecidos Figura 1 Se muestra la mejoría cualitativa de los acúfenos existentes tras la intervención quirúrgica, según la modificación de la escala THI propuesta por McCombe. Se expresan mediante un gráfico de barras los diferentes grupos de valoración cualitativa, de tal manera que los acúfenos sufridos por los pacientes con carácter previo a la intervención se presentan con relleno liso, mientras que los acúfenos residuales tras la intervención quirúrgica se presentan con relleno de barras cruzadas. Resultados La valoración con carácter previo a la intervención quirúrgica de los acúfenos existentes en la población objeto de estudio, mediante la modificación de la escala THI por McCombe et al. 3, mostró que en un 5% de los casos (un paciente) los acúfenos se valoraron como severos (grado 4), mientras que en un 1% de los casos (2 pacientes) los acúfenos se consideraron como moderados (grado 3), en un 5% de los casos (1 pacientes) se valoraron como leves (grado 2), y un 35% de los casos (7 pacientes) se valoraron como no molestos (grado 1). En la valoración cuantitativa previa, en un 8% de los casos (16 casos) el acúfeno se valoró como dominante en uno de los 2 oídos, mientras que en el resto de los casos (4 pacientes) los acúfenos se consideraron de la misma intensidad o de difícil precisión. En 1 casos, de los 16 en los que el acúfeno se consideró dominante, este se localizó en el oído derecho, lo que representa un 62,5% de los casos. En lo relativo a la valoración cuantitativa, la media de la valoración analógica realizada por los pacientes, incluyendo la totalidad de los casos, fue de 5,15 ± 1,9 en el oído con tinnitus considerado como preponderante, y de 2,85 ± 1,7 en el otro oído. Si hacemos referencia a los oídos implantados, estos sufrían con carácter previo a la intervención un acúfeno valorado por el paciente según la VAS como 4,6 ± 2,4, mientras que en el oído no tributario de implantación la valoración inicial señaló un acúfeno previo de 3,3 ± 1,2. Tras la intervención quirúrgica se comprobó una mejoría en los acúfenos existentes, de tal manera que de los 2 casos, en un 5% de los casos (un paciente) los acúfenos se valoraron como moderados (grado 3), en un 2% de los casos (4 pacientes) se valoraron como leves (grado 2), en un 6% de los casos (12 pacientes) se valoraron como no molestos (grado 1), y en 3 casos (15%) los acúfenos desaparecieron (fig. 1). La valoración cuantitativa global tras la intervención quirúrgica mediante una escala analógica, muestra una mejoría en la intensidad de los acúfenos existentes de tal manera Acúfeno más intenso Acúfeno menos intenso Figura 2 Se muestra la mejoría cuantitativa de los acúfenos existentes, antes y después de la intervención quirúrgica, según la VAS. Se expresan, los valores cuantitativos de los acúfenos sufridos por los pacientes, antes y después de la implantación coclear, agrupados en 2 categorías: la del acufeno más intenso y la del acufeno menos intenso, independientemente del oído tributario de la intervención quirúrgica. Se presentan con relleno de barras los resultados previos a la intervención quirúrgica, mientras que los acúfenos residuales tras la intervención quirúrgica se presentan con relleno liso. que sus medias disminuyen del 5,1 ± 1,9 al 3,3 ± 1,6 en el oído con acúfeno más intenso y del 2,8 ± 1 al 1,9 ± 1 en el oído considerado como mejor (fig. 2). Si hacemos referencia a los oídos implantados, tras la intervención quirúrgica, el acúfeno valorado por el paciente según la VAS, disminuyó del 4,6 ± 2,4 hasta el 2,8 ± 1,6. En el oído no implantado tras la intervención quirúrgica, el tinnitus mejoró del 3,3 ± 1,2 hasta el 2,4 ± 1,1 (fig. 3). Se aprecia una mejoría cuantitativa en el oído homolateral al implante coclear, en un 65% de los pacientes (13 casos), mientras que cuando se valora el oído contralateral al implante coclear, la mejoría se aprecia en un 5% de los pacientes (1 casos), todo ello en los periodos en los que el dispositivo se encontraba funcionante. Además, se comprobó una mejoría o desaparición de los acúfenos en el oído homolateral al implante coclear, en un Oído contralateral Oído implantado Figura 3 Se muestra la mejoría cuantitativa de los acúfenos existentes tras la intervención quirúrgica según la VAS. Se expresan los valores cuantitativos de los acúfenos sufridos por los pacientes agrupados en 2 categorías: la del acúfeno existente en el oído tributario de la implantación coclear, y la del acufeno existente en el oído contralateral a la implantación coclear. Se presentan con relleno de barras los resultados previos a la intervención quirúrgica, mientras que los acúfenos residuales tras la intervención quirúrgica se presentan con relleno liso.

4 256 H. Vallés-Varela et al 5% de los pacientes (1 casos), así como una mejoría o desaparición de los acúfenos en el oído contralateral al implante coclear, en un 4% de los pacientes (8 casos), en los periodos en los que el dispositivo se encontraba desconectado. En un 1% de los casos (2 pacientes) se desarrolló un nuevo acúfeno o un aumento del acúfeno existente, en el oído implantado, mientras que en el oído no implantado no apareció ningún nuevo tinnitus. Estos acúfenos nuevos se incluyeron en la valoración global de los resultados obtenidos. Estos resultados se apreciaron a los 6 meses de la intervención quirúrgica y permanecieron sin cambios estimables tras un año de la misma. Discusión Definimos el acúfeno como una sensación auditiva desagradable, espontánea, de origen diverso y de causa múltiple. El 35% de la población general lo ha padecido durante un tiempo. En el 5% de la población, el acúfeno justifica dificultades para conciliar el sueño o justifica una molestia de moderada a intensa. Del,5 al 1% de la población experimenta un acúfeno que produce un grave efecto sobre su vida 3. Su fisiopatología exacta es desconocida, por lo que se concluye que deben de estar producidos por acontecimientos diversos, a distintos niveles del mecanismo de la audición, que el cerebro interpreta como sonido. Su origen topográfico se concibe como muy variable. No obstante, los elevados porcentajes de acúfenos aparecidos en el curso de cocleopatías bien conocidas, permiten aventurar la posibilidad de que su procedencia, al menos parcial, en un elevado número de casos, pueda localizarse a nivel coclear. Ello explica que la prevalencia de los acúfenos en pacientes tributarios de implante coclear, es decir afectos de una cocleopatía, sea del 66-86%. Estos acúfenos existentes en los pacientes tributarios de implantación coclear son valorados por los pacientes como severos en un 2-3% de los casos, en dependencia de los autores consultados. La evaluación de los diferentes aspectos y parámetros de los acúfenos es difícil. En muchas ocasiones se utilizan técnicas de comparación con sonidos externos o con el oído contralateral. No obstante, estas posibilidades no son utilizables en el caso concreto de los pacientes con sorderas profundas. Por ello, de las múltiples escalas utilizadas para la medición de la cantidad y características de los acúfenos, tales como la Tinnitus Grading System 4, el Tinnitus Effect Questionnaire 5, el Tinnitus Severity Questionnaie 6, el Tinnitus Handicap Questionnaire 7, el Benefit-Problem Questionnaire 8, la Subjective Tinnitus Severity Scale 9, el Tinnitus Reaction Questionnaire 1, y el Tinnitus Handicap-Support Questionnaire 6, se eligió la modificación del Tinnitus Handicap Inventory 11, que realizó McCombe en , ya que valora mejor los aspectos sobre la calidad de vida, mientras que el THI test realiza una valoración de la incapacidad producida por el acúfeno, por lo que en el caso de los pacientes tributarios de implante coclear no es aplicable en muchas de las cuestiones formuladas, ya que la incapacidad del paciente está más justificada por la hipoacusia profunda que por el acúfeno acompañante. Si bien han sido numerosos los autores que han señalado como hecho advenido tras la implantación coclear, una mejoría de los acúfenos que oscila entre el 4 12 y el 93% 13 de los pacientes implantados, los primeros autores que realizaron un estudio específico sobre este tema fueron van de Heyning 14 y Vermeire 15. Estos autores realizaron estudios sobre el tratamiento del acúfeno homolateral, severo e intratable, mediante la implantación coclear, en 21 pacientes con cofosis unilateral y acúfenos homolaterales, encontrando en un elevado porcentaje de los mismos una significativa mejoría, de tal manera que los acúfenos pasaron de 8,5 a 2,4 en la VAS. Más recientemente en nuestro medio, Ramos et al. 16 realizan un estudio sobre acúfenos sobrevenidos como consecuencia de una sordera brusca y tratados mediante implantación coclear, obteniendo buenos resultados. Nuestras cifras señalan que la proporción de acúfenos considerados como severos en los pacientes tributarios de implante coclear es menor (5% de los casos) que la publicada en la bibliografía consultada (2-3% de los casos), quizás por lo pequeño del tamaño muestral. Por otra parte, la mejoría valorada mediante la escala analógica es menor que la conseguida por van de Heyning 14 y Vermeire 15, posiblemente por la distinta naturaleza de los pacientes considerados. La mejoría conseguida en ambos oídos, en relación con el lado implantado y con el hecho de que el dispositivo se encontrara encendido o apagado, coincide, a grandes rasgos con los resultados ya publicados. No obstante, todo ello acredita la posibilidad de tratar los acúfenos mediante implantación coclear en determinadas circunstancias. Quizás el aspecto más sobresaliente de la influencia del implante coclear sobre los acúfenos sea la discusión sobre la fisiopatología del propio acúfeno. En este sentido, un punto de partida revelador son las experiencias de House y Brackmann 1 quien señala que la sección del nervio estatoacústico o la destrucción laberíntica produjeron una mejoría de este síntoma tan solo en un 4% de los casos, mientras que en el resto de los pacientes, el acúfeno permaneció estable o incluso empeoró. Ello indica que la mejoría del tinnitus obtenida mediante la implantación coclear no puede atribuirse a una destrucción del laberinto y que tiene que obedecer a otros mecanismos. En lo relativo al tratamiento de los acúfenos mediante estimulación eléctrica, Grappengeiser llevó a cabo las primeras experiencias en 182, obteniendo buenos resultados, si bien estos eran temporales y pasajeros 17. Con posterioridad han sido numerosos los autores que han trabajado en este campo. En este sentido, citaremos a Di Nardo et al., quienes señalan que tras un mes de estimulación eléctrica con corriente continua transtimpánica, el acúfeno mejora en un 45,5% de los pacientes tratados 18. A este respecto hay que considerar la estimulación eléctrica continua que supone la propia implantación coclear. Este aspecto ha sido estudiado recientemente por Chang y Zeng 19, quienes varían las condiciones de la estimulación eléctrica de la cóclea mediante el implante coclear, valorando los resultados obtenidos en la persistencia de los acúfenos, sin alcanzar resultados concluyentes. A pesar de que tanto la destrucción de la cóclea, como la estimulación eléctrica de la misma puedan ser consideradas

5 El implante coclear como tratamiento del acúfeno 257 como argumentos en la mejoría del acúfeno tras la implantación coclear, pueden barajarse otras hipótesis. Así, para explicar estos fenómenos se han considerado: - La reorganización tonotópica de la cóclea, de la vía auditiva y la propia corteza, tras la programación del dispositivo y la consiguiente adaptación del substrato auditivo a la nueva situación frecuencial, según sugieren Vermeire et al. 2 - El efecto máscara que el sonido percibido tras la implantación coclear pueda producir sobre el acúfeno existente. - La estimulación neuronal directa que supone la propia estrategia de la implantación coclear, lo que sortea la participación de las células sensoriales de la cóclea. Ello evitaría los acúfenos de los tipos ii y iii de Zenner La modificación de la actividad del sistema eferente que se readaptaría a la nueva actividad aferente de la vía auditiva producida por la estimulación neuronal directa, lo que evitaría los acúfenos del tipo i de Zenner y Ernst Otro aspecto que hay que considerar es el hecho de que la mejoría del acúfeno se produzca tanto en el oído implantado, como en el oído contralateral y, tanto con el dispositivo conectado, como con el implante coclear desconectado, hecho que asimismo ha sido señalado por estudios anteriores. - Hay que pensar que los resultados obtenidos por la implantación coclear sobre el oído contralateral están justificados por la decusación de la vía auditiva, y que estos resultados son apreciables también con el dispositivo apagado como consecuencia de la reorganización estable y permanente del sistema nervioso, periférico y central, frente al dispositivo implantado. - Respecto de los acúfenos secundarios a la propia implantación coclear, ni en nuestra casuística ni en ninguna otra, los pacientes los han valorado como severos. - Otro aspecto interesante en esta discusión es la curación o mejoría de acúfenos existentes tras periodos de más de 2 años, lo que resta validez a la pretendida irreversibilidad del acúfeno llamado crónico. Queda por señalar que si bien todos los investigadores han señalado los efectos beneficiosos del implante coclear frente a los acúfenos, deben de realizarse estudios de coste/beneficio que permitan establecer al acúfeno como una indicación más del implante coclear y, en todo caso, determinar las características de selección de candidatos a este procedimiento. Conclusiones El implante coclear unilateral mejoró los acúfenos, tanto homolaterales como contralaterales sufridos previamente por el paciente, en un porcentaje considerable de los casos. La implantación coclear produjo la aparición de acúfenos homolaterales en un porcentaje pequeño de los casos. Ninguno de los casos de acúfenos aparecidos tras la implantación coclear se consideraron como severos por parte del paciente. Deben de realizarse estudios de coste/beneficio que permitan evaluar al acúfeno como una indicación más del implante coclear. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Bibliografía 1. House JW, Brackmann DE. Tinnitus: surgical treatment. Ciba Found Symp. 1981;85: Newman CW, Jacobson GP, Spitzer JB. Development of the Tinnitus Handicap Inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1996;122: McCombe A, Baguley D, Coles R, McKenna L, McKinney C, Windle-Taylor P, British Association of Otolaryngologists, Head and Neck Surgeons. Guidelines for the grading of tinnitus severity: the results of a working group commissioned by the British Association of Otolaryngologists, Head and Neck Surgeons, Clin Otolaryngol Allied Sci. 21;26: Vernon JA. Tinnitus. Hearing Aid Journal. 1975;29: Hallam RS, Jackes SC, Hinchcliffe R. Cognitive variables in tinnitus annoyance. Br J Clin Psychol. 1988;27: Erlandsson SI, Hallberg LRM, Axelsson A. Psychological and audiological correlates of perceived tinnitus severity. Audiology. 1992;31: Kuk F, Tyler RS, Russell D, Jordan H. The psychometric properties of a tinnitus handicap questionnaire. Ear Hear. 199;11: Stephens SDG, Meredith R. Qualitative reports of hearing aid benefit. Clin Rehabil. 1991;5: Halford JBS, Anderson SD. Tinnitus severity measured by a subjective scale, audiometry and clinical judgement. J Laryng Otolog. 1991;15: Wilson PH, Henry J, Bowen M, Haralambous G. Tinnitus reaction questionnaire: psychometric properties of a measure of di stress associated with tinnitus. J Speech Hear Res. 1991;34: Newman CW, Jacobson GP, Spitzer JB. Development of the Tinnitus Handicap Inventory. Arch Otolaryngol Head Neck Surg. 1996;122: Tyler RS. Tinnitus in the profoundly hearing-impaired and the effects of cochlear implants. Ann Otol Rhinol Laryngol Suppl. 1995;165: Ito J. Tinnitus suppression in cochlear implant patients. Otolaryngol Head Neck Surg. 1997;117: Van de Heyning P, Vermeire K, Diebl M, Nopp P, Anderson I, De Ridder D. Incapacitating unilateral tinnitus in single sided deafness treated by cochlear implantation. Ann Otol Rhinol Laryngol. 28;117: Vermeire K, van de Heyning P. Binaural hearing after cochlear implantation in subjects with unilateral sensorineural deafness and tinnitus. Audiol Neurootol. 29;14: Ramos A, Polo R, Masgoret E, Artiles O, Lisner I, Zaballos ML, Moreno C, et al. Implante coclear con hipoacusia súbita y acúfeno asociado. Acta Otorrinolaringol Esp. 212;63: Grapengiesser CJC. Versuche den galvanismus zur heilung einiger krankheiten anzuwenden. Berlin: Di Nardo W, Cianfrone F, Scorpecci A, Cantore I, Giannantonio S, Paludetti G. Transtympanic electrical stimulation for immediate and long-term tinnitus suppression. Int Tinnitus J. 29;15: Chang JE, Zeng FG. Tinnitus suppression by electric stimulation of the auditory nerve. Front Syst Neurosci. 212;6: Vermeire K, Nobbe A, Schleich P, Nopp P, Voormolen MH, van de Heyning PH. Neural tonotopy in cochlear implants: an evaluation in unilateral cochlear implant patients with unilateral deafness and tinnitus. Hear Res. 28;245: Zenner HP, Ernst A. Cochlear-motor, transduction and signaltransfer tinnitus: models for three types of cochlear tinnitus. Eur Arch Otorhinolaryngol. 1993;249:

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad

Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Implantes cocleares. Indicaciones. Bilateralidad Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Implante coclear - 1790 A. Volta - 1961 IC monocanal - 1978 IC multicanal -

Más detalles

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Estimulación bimodal Estimulación electroacústica Dr. Luis Lassaletta Servicio de O.R.L. Hospital Universitario La Paz Madrid. Indicaciones de IC (clásicas y emergentes) Hipoacusia bilateral profunda Hipoacusia

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes

Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Vol. 14 N 1 Enero 2003 Programa de implantes cocleares de Clínica Las Condes Dra. Gloria Ribalta L, Dr. Marcos Goycolea V, T.M. Raquel Levy G, T.M. Pilar Alarcón de la F. Departamento de Otorrinolaringología,

Más detalles

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías

Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Implantes Cocleares: Criterios de Selección y Adaptación de Nuevas Tecnologías Lic. Jacqueline Mallqui C. TM. Terapeuta de Audición, Voz y Lenguaje-UPCH. Especialista en Audiología-CUI El proceso de implantación

Más detalles

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2

Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 ARTÍCULO ORIGINAL An Orl Mex Asociación entre hipoacusia y administración de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 María G Fernández-Olvera Departamento de Otorrinolaringología, División de Cirugía,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO CIENCIAS AMBIENTALES. Facultad de Ciencias Ambientales Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO CIENCIAS AMBIENTALES VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida por el título en su página web El presente

Más detalles

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico

Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Resumen de Enmascaramiento Audiométrico Dra. Silvia Bonilla Máster en Audiología 2015 Enmascaramiento sonoro se define como el efecto que se genera en el oído cuando está expuesto a dos o más sonidos simultáneos,

Más detalles

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES

IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES IMPLANTES COCLEARES BILATERALES SECUENCIALES EN NIÑOS SORDOS PRELINGUALES A. Huarte, M. Manrique, B. Pérez, P. Martínez, F. J. Cervera-Paz y A. Valdivieso Dpto. ORL. Clínica Universitaria de Navarra INTRODUCCIÓN

Más detalles

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE ESTAPEDECTOMÍA/ESTAPEDOTOMÍA Clínica de OTORRINOLARINGOLOGÍA Dr. ANTONIO CARAVACA GARCÍA Especialista en OTORRINOLARINGOLOGÍA Nº COLEGIADO : 11 / 05335 C/. José Antonio, 5 1º E ALGECIRAS (Cádiz) Telfn.: 956 63 20 39 DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

Más detalles

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN

Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: HABLEMOS DEL BOTELLÓN Informe de Valoración Taller práctico sobre los Riesgos y Consecuencias Negativas del consumo de alcohol en el Botellón: CHIC@S HABLEMOS DEL BOTELLÓN Abril 13 Trafalgar, 32 1º C Tel.: 91 531 87 83 Fax:

Más detalles

Calidad de vida en pacientes con implante coclear

Calidad de vida en pacientes con implante coclear Acta Otorrinolaringol Esp 2005; 55: 192-197 INVESTIGACIÓN CLÍNICA Calidad de vida en pacientes con implante coclear A. Castro, L. Lassaletta, M. Bastarrica, C. Alfonso, M. P. Prim, M. J. de Sarriá, J.

Más detalles

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA

ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA ESTUDIO DE LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO DE LOS PACIENTES CON FIBROMIALGIA Investigadora principal: Dra. Marta Larrosa Padró Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí Duración: 3 años 1 1. Resumen La

Más detalles

MEDICAMENTOS GENERICOS

MEDICAMENTOS GENERICOS MEDICAMENTOS GENERICOS ACLARACIONES AL CONCEPTO DE GENERICOS En general, Médicos y Farmacéuticos identifican inmediatamente como genérico a los medicamentos sin marca y se aplican a ellos conceptos en

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

ARTROPLASTIA DE CADERA

ARTROPLASTIA DE CADERA 1 La degeneración articular de la esta causada fundamentalmente por la artrosis. La artrosis grave origina dolor y una importante limitación e incapacidad para el desarrollo de las actividades diarias.

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas

Guía de intervención logopédica. en las deficiencias auditivas Guía de intervención logopédica en las deficiencias auditivas PROYECTO EDITORIAL TRASTORNOS DEL LENGUAJE Serie GUÍAS DE INTERVENCIÓN Director: Carlos Gallego Asunción Monsalve González Guía de intervención

Más detalles

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca

de Operaciones Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Área Académica: Sistemas Computacionales Tema: Tipos de Modelos en Investigación de Operaciones Profesor: I.S.C. Guadalupe Hernández Coca Periodo: Julio Diciembre 2011 Keywords: investigation of operations,

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2012 GRADO EN DERECHO Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y Humanidades VALORACIÓN GLOBAL Información pública ofrecida

Más detalles

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana

Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Proceso de actualización de la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana Taller Regional: Hacia el Mejoramiento de las estadísticas de criminalidad y seguridad ciudadana Lima / Septiembre / 2015

Más detalles

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP)

NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS SANITARIOS NOTA DE SEGURIDAD SOBRE PRÓTESIS MAMARIAS POLY IMPLANT (PIP) Ref.: 005/Marzo 2010 31 de marzo de 2010 Posible aumento de casos de rotura e inflamaciones locales

Más detalles

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17

Multicolinealidad. Universidad de Granada. RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 Román Salmerón Gómez Universidad de Granada RSG Incumplimiento de las hipótesis básicas en el modelo lineal uniecuacional múltiple 1 / 17 exacta: aproximada: exacta: aproximada: RSG Incumplimiento de las

Más detalles

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE

EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE Dra. Teresa Rivera EXPLORACIÓN AUDITIVA PEDIÁTRICA Y POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS DE ESTADO ESTABLE DIAGNÓSTICO CLÍNICO Exploración ORL Exploración audiológica Historia clínica de Pediatría Anamnesis

Más detalles

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER

GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER GUÍA PRÁCTICA DE TERAPIAS ESTIMULATIVAS EN EL ALZHÉIMER Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado PROYECTO EDITORIAL: TECNOLOGÍA EDUCATIVA Director

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

(Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2003).

(Aprobado por acuerdo del Consejo de Gobierno de 19 de diciembre de 2003). REGLAMENTO POR EL QUE SE ESTABLECE EL SISTEMA DE CALIFICACIONES NUMÉRICAS EN LOS TÍTULOS OFICIALES CON VALIDEZ EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL EXPEDIDOS POR LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ. (Aprobado por acuerdo

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico. OBJETIVOS 1. Reconocer las etapas del trabajo científico y elaborar informes

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA

CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN DE MERITOS PARA LA CONTRATACIÓN DE PROFESORADO DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA (Aprobados en Consejo de Gobierno de 23 de julio de 2004 y modificados en Consejo de Gobierno

Más detalles

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar

Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Documento elaborado por: Grupo Resultados relevantes obtenidos con Escozul para Cáncer Maxilar Paciente: Maria del Carmen Diagnóstico: CA Maxilar con metástasis Está Está prohibida la la reproducción de

Más detalles

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO

LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO LAS CAIDAS, FACTOR DE RIESGO DE FRACTURA. PREVENCION Y TRATAMIENTO Dra Carmen Pérez Bocanegra Servicio de M. Interna Hospital Vall d Hebron Barcelona CAIDAS = S. GERIATRICO MORBIMORTALIDAD DETERIORO FUNCIONAL

Más detalles

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A

Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con X la opción correcta) DATOS DEL/DE LA EVALUADOR/A PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE MANUSCRITOS PARA REVISORES EXTERNOS (PEER REVIEW) 1. DATOS DEL MANUSCRITO Código del manuscrito: Título del manuscrito: Sección a la que se adscribe el manuscrito (marcar con

Más detalles

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN SOCIOLOGÍA: MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios métodos posibles de investigación social, varias formas de aplicar el análisis científico al plano de la realidad social. Los más utilizados hoy en día

Más detalles

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES

DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES DIFERENCIA, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE INSTRUMENTOS ANALÓGICOS Y DIGITALES En general los parámetros que caracterizan un fenómeno pueden clasificarse en Analógicos y Digitales, se dice que un parámetro

Más detalles

ID:1521 CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUÉS DE SEPTOPLASTIA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL, HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014

ID:1521 CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUÉS DE SEPTOPLASTIA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL, HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014 ID:1521 CALIDAD DE VIDA ANTES Y DESPUÉS DE SEPTOPLASTIA EN PACIENTES CON OBSTRUCCIÓN NASAL, HOSPITAL JOSÉ CARRASCO ARTEAGA, CUENCA 2014 Calderón Alemán, Deniss Paúl; Jaramillo Oyervide, Julio Alfredo;

Más detalles

Fortaleza de capital: la ratio common equity tier1 fully loaded se sitúa en el 11,4% a cierre de diciembre de 2015.

Fortaleza de capital: la ratio common equity tier1 fully loaded se sitúa en el 11,4% a cierre de diciembre de 2015. Gestión de capital Fortaleza de capital: la ratio common equity tier1 fully loaded se sitúa en el 11,4% a cierre de diciembre de 2015. En abril de 2015 se llevo a cabo una ampliación de capital por importe

Más detalles

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.

OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder. OLIMPIA. Revista de la Facultad de Cultura Física de Granma. Vol. VII No. 27, octubre-diciembre 2010. ISSN: 1817-9088.RNPS:2067. olimpia@inder.cu Indicadores sociales y ambientales para evaluar el impacto

Más detalles

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica

Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica Anales de Radiología México Exéresis percutánea de tumores mamarios, guiada por ecografía, como alternativa a la extirpación quirúrgica RESUMEN el desarrollo de la biopsia asistida por vacío y guiada estrategia

Más detalles

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip

HIPOACUSIAS NEUROSENSORIALES Oído interno Nervio auditivo Prevalencia (OMS) 1/1000 recién nacidos: hipoacusias profundas 1-3 /1000 recién nacidos: hip Jornadas Nacionales de Discapacidad en Pediatría Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos. Buenos Aires, 3 de julio de 2015 Discapacidad Auditiva Aspectos Audiológicos Cuantitativos y Cualitativos

Más detalles

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1

PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Versión 23? PROCEDIMIENTO APLICACIÓN CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 Preparada para: Marzo, 2014 M 1432 PROCEDIMIENTO APLICACIÓN DE CRITERIO DE SEGURIDAD N-1 INDICE CAPÍTULO I OBJETIVO, ALCANCE Y DEFINICIONES...

Más detalles

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS

CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO TÉCNICO EN EMERGENCIAS SANITARIAS INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS FAMILIAS SOBRE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL MÓDULO PLANES DE EMERGENCIAS Y DISPOSITIVOS DE RIESGOS PREVISIBLES

Más detalles

Guía para educadores sobre el sistema de implante coclear Nucleus

Guía para educadores sobre el sistema de implante coclear Nucleus Guía para educadores sobre el sistema de implante coclear Nucleus GUÍA PARA EDUCADORES 3 Índice Capítulo 1: Introducción a los implantes cocleares...4 Capítulo 2: Evolución cronológica de los implantes

Más detalles

Juárez Sánchez, A. (2009). Contribución del Implante Coclear en el desarrollo del lenguaje oral en el niño sordo. Manuscrito enviado para publicación.

Juárez Sánchez, A. (2009). Contribución del Implante Coclear en el desarrollo del lenguaje oral en el niño sordo. Manuscrito enviado para publicación. Para citar este trabajo según las normas de la A.P.A.: Juárez Sánchez, A. (2009). Contribución del Implante Coclear en el desarrollo del lenguaje oral en el niño sordo. Manuscrito enviado para publicación.

Más detalles

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA.

11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. 11.- INCENTIVO A LA CALIDAD DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR PERMANENTE CON DEDICACIÓN A TIEMPO COMPLETO DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA. (Aprobado en Consejo de Gobierno de 26 de octubre de

Más detalles

Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación

Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación Acta Otorrinolaringol Esp. 2013;64(1):17-21 www.elsevier.es/otorrino ARTÍCULO ORIGINAL Calidad de vida de pacientes implantados con el dispositivo BAHA según su indicación Asier Lekue, Luis Lassaletta,

Más detalles

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the New York University School of Medicine. He completed

Más detalles

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO

MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO MARCO NORMATICO CONTABLE PARA EMPRESAS QUE NO COTIZAN EN EL MERCADO DE VALORES Y QUE NO CAPTAN NI ADMINISTRAN AHORRO DEL PÚBLICO POLITICAS CONTABLES, CAMBIOS EN LAS ESTIMACIONES CONTABLES Y CORRECCION

Más detalles

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PLAN DE ACTUACIONES DE LA INSPECCIÓN DE SERVICIOS DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA PLAN DE ACTUACIONES DE LA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA Curso académico 2015/2016 1 INTRODUCCIÓN El Reglamento de la Inspección de Servicios de la Universidad de Málaga, aprobado por el Consejo de Gobierno,

Más detalles

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA.

GUÍAS DIAGNÓSTICAS OTORRINOLARINGOLOGÍA 10.- OTITIS MEDIA. 10.- OTITIS MEDIA. DEFINICIÓN. La otitis media es una inflamación del parte o la totalidad del revestimiento mucoperióstico de la cavidad del oído medio. FACTORES DE RIESGO Y EPIDEMIOLOGÍA. Los factores

Más detalles

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N

TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N TALLER N 3 C R I T E R I O S D E E V A L U A C I Ó N INDICADORES DE EVALUACIÓN: Objetivo de aprendizaje Indicador de evaluación Nº1 Indicador de evaluación Nº2 Indicador de evaluación Nº3 Indicadores de

Más detalles

Evaluación Social de Proyectos como Apoyo para la Toma de Decisiones

Evaluación Social de Proyectos como Apoyo para la Toma de Decisiones como Apoyo para la Toma de Decisiones Luis Ignacio Rizzi Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística Pontificia Universidad Católica de Chile Sociedad Chilena de ingeniería de Transporte 11 de

Más detalles

Conceptos básicos estadísticos

Conceptos básicos estadísticos Conceptos básicos estadísticos Población Población, en estadística, también llamada universo o colectivo, es el conjunto de elementos de referencia sobre el que se realizan las observaciones. El concepto

Más detalles

separata FIAPAS 2005 Área sanitaria

separata FIAPAS 2005 Área sanitaria separata TRABAJO FINALISTA DEL PREMIO DE INVESTIGACIÓN FIAPAS 2005 Área sanitaria Tratamiento del acúfeno con terapia de reentrenamiento (TRT) en pacientes con hipoacusia. Estudio descriptivo y ensayo

Más detalles

Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (3) 190-196 Medicina Familiar 2006. Acúfenos: guía clínica en atención primaria

Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (3) 190-196 Medicina Familiar 2006. Acúfenos: guía clínica en atención primaria medigraphic Artemisa en línea Archivos en Artículo de Revisión Vol.8 (3) 190-196 Medicina Familiar 2006 Tinnitus: Clinical Guidelines in Primary Care Sáez- Jiménez R,* Herráiz-Puchol C.** * Residente de

Más detalles

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina

CAUSALIDAD Y RIESGO Causalidad en Medicina CAUSALIDAD Y RIESGO - Causalidad en Medicina y en Epidemiología. -Enfoque de Riesgo -Asociación Estadística -Riesgo. Factor de Riesgo -Medición del Riesgo 1 CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGÍA EPIDEMIOLOGÍA: ESTUDIO

Más detalles

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT

RESUMEN. Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, ABSTRACT 4 RESUMEN Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Palabras clave: ABSTRACT Rev. Clin. Periodoncia Implantol. Rehabil. Oral Vol. 6(1); 9-13, 2013. Key words: Failure implants,

Más detalles

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO

PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO PROTOCOLO DE LA IMPLEMENTACION DEL MANUAL DE LA OMS DE CIRUGIA SEGURA HOSPITAL GENERAL PUYO INDICE: 2 OBJETIVO 1 3 ALCANCE 1 4 RESPONSABLES 2 4.1 RESPONSABLES DE SU EJECUCION 2 4.2 RESPONSABLES DE EVALUAR

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Calidad de vida en pacientes con acúfeno

Calidad de vida en pacientes con acúfeno Artículo original An Orl Mex 14;59:171-175. Calidad de vida en pacientes con acúfeno RESUMEN Antecedentes: la palabra tinnitus (o acúfeno) se deriva de la palabra latina tinnire, que significa sonando

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO

INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO INFORMACIÓN SOBRE LA SECCIÓN DE COMPENSACIÓN DE HUELLA DE CARBONO REGISTRO DE HUELLA DE CARBONO, COMPENSACIÓN Y PROYECTOS DE ABSORCIÓN DE DIÓXIDO DE CARBONO Encontrará en este documento de apoyo para la

Más detalles

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España

Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España Carga y valoración económica de los cuidados informales prestados a personas con enfermedad de Alzheimer en España Luz María Peña Longobardo, Juan Oliva Moreno Universidad de Castilla La Mancha Contexto

Más detalles

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN. Escuela Politécnica Superior Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales 2013 GRADO EN INGENIERÍA DE EDIFICACIÓN CEU INFORMACIÓN PUBLICA Valoración Final El título no aparece ofertado en la

Más detalles

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE Revisión: ESCLEROSIS MÚLTIPLE e Incontinencia Urinaria Mª Jesús Cancelo Hidalgo Ginecóloga, Jefe de Sección del Servicio de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Guadalajara. Profesora Asociada.

Más detalles

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro:

PREMATUREZ. Toda embarazada con factores de riesgo de parto prematuro o síntomas de parto prematuro. Factores de Riesgo de Parto Prematuro: PREMATUREZ Pretérmino o Recién Nacido prematuro, se define como el niño nacido antes de completar las 37 semanas de Gestación. El objetivo principal del manejo de la prematurez es disminuir la mortalidad

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD CALIBRACIÓN DE MEDIDAS DE CAPACIDAD PRM-25/2012 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 04 de junio de 2013 Instituto Nacional de Tecnología Industrial :: Parque Tecnológico Miguelete

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN

de ensayos clínicos , Cabello Ibacache R RESUMEN de ensayos clínicos, Cabello Ibacache R RESUMEN caries. Las inconsistencias encontradas podrían deberse a la presencia de sesgos o a la heterogeneidad de los estudios disponibles en la literatura. Rev.

Más detalles

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba

Informe de Seguimiento. Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica. Universidad de Córdoba Informe de Seguimiento Graduado o Graduada en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Córdoba 1. ÁMBITO NORMATIVO El artículo 27 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el Real Decreto

Más detalles

Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1

Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1 TRABAJO ORIGINAL Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello 2005; 65: 187-192 Experiencia en el tratamiento de la enfermedad de Ménière con terapia transtimpánica 1 Experience in the treatment of Ménière

Más detalles

Información y recursos adicionales

Información y recursos adicionales Información y recursos adicionales Anomalías médicas preexistentes Antes de usar cualquier generador de ruido, un médico cualificado debe comprobar que el usuario no padece las siguientes anomalías: deformidad

Más detalles

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores

Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores Servicios de Prevención Propios y Ajenos: Variaciones en la Percepción del Riesgo Por Parte de los Trabajadores López González, Ángel Arturo Médico del Trabajo Servicio de Prevención / GESMA (Gestión Sanitaria

Más detalles

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING?

Tema II:Evaluación de los entornos virtuales CÓMO EVALUAR EL E-LEARNING? Especialidad en Tecnología Educativa Módulo VI Evaluación del aprendizaje en los entornos virtuales Tema II:Evaluación de los entornos virtuales INSTRUCTOR Dra. María Teresa Pantoja Sánchez Lic. Comp.

Más detalles

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius

INFORMACIÓN DE PRENSA. Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius INFORMACIÓN DE PRENSA Sistema modular. Máximo rendimiento: Optimización del rendimiento gracias al concepto MIX TM de Fronius Los inversores trabajan mejor bajo una alta carga. No obstante, en caso de

Más detalles

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud Evaluación Psicológica Proceso basado en el método científico

Más detalles

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011 Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 5 / 11 Dirección General de Salud Pública Servicio de Drogodependencias y Vigilancia en Salud Pública Evolución del Indicador

Más detalles

Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial.

Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial. Hemosiderosis superficial del sistema nervioso central. Diagnóstico diferencial en hipoacusia neurosensorial. SUPERFICIAL SIDEROSIS OF THE CENTRAL NERVOUS SYSTEM. A DIFFERENCIAL DIAGNOSIS IN SENSORINEURAL

Más detalles

Anexo III: Exclusiones Médicas

Anexo III: Exclusiones Médicas ANEXO III: EXCLUSIONES MÉDICAS A) Exclusión General 1. Serán excluidos aquellos que superen un índice de masa corporal (I.M.C.) mayor de 28 y que presenten un porcentaje de tejido graso superior al 23%

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica:

3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Unidad III Aspectos Generales Sobre la Gestión de la Calidad 3.1. Administración de la medición y de la información estratégica: Los siguientes criterios corresponden a la administración de la medición

Más detalles

Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas

Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas Área de Comprobación Técnica de Emisiones Radioeléctricas TAS ACLARATORIAS ACERCA DE LOS CRITERIOS DE APLICACIÓN DE NIVELES DE DECIÓN SEÑALADOS EN LA ORDEN MINISTERIAL: CTE/23/2002, del 11 de enero por

Más detalles

Dra. Verónica Verdier.

Dra. Verónica Verdier. Dra. Verónica Verdier. El ángulo pontocerebeloso es una región con gran expresión clínica. Los síntomas se instalan de forma lenta y progresiva en la mayor parte de los casos. El neurinoma del acústico

Más detalles

PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009?

PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009? [REV. MED. CLIN. CONDES - 2009; 20(3) 20(4) 154 441-160] 447] PRÓTESIS AUDITIVAS IMPLANTABLES EN QUÉ ESTAMOS AL 2009? IMPLANTABLE HEARING AIDS: UP TO DATE DRA. GLORIA RIBALTA L. (1) 1. Departamento de

Más detalles

Córdoba, de Junio de 2013

Córdoba, de Junio de 2013 Córdoba, 12-15 de Junio de 2013 Panel de discusión Tratamiento local óptimo para el cáncer de próstata de bajo riesgo Braquiterapia Jean-Marc Cosset Institut Curie, Paris, France El tratamiento local óptimo

Más detalles

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES

FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS FRACTURAS PERTROCANTÉREAS DE FÉMUR TRATADAS CON CLAVOS INTRAMEDULARES FACTORES DETERMINANTES EN EL COLAPSO DE LAS INTRODUCCIÓN: Fig. 2 El uso de dispositivos con tornillos deslizantes en el tratamiento quirúrgico de las fracturas pertrocantéreas de fémur permiten una compresión

Más detalles

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría

Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Documento Técnico NIA-ES Modelos de informes de auditoría Febrero 2014/ Actualizado Febrero 2015 MODELOS DE INFORMES DE AUDITORÍA ADAPTADOS A LAS NIA-ES I. Informes de auditoría sobre CCAA/CCAACC con opinión

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Regresión con variables independientes cualitativas

Regresión con variables independientes cualitativas Regresión con variables independientes cualitativas.- Introducción...2 2.- Regresión con variable cualitativa dicotómica...2 3.- Regresión con variable cualitativa de varias categorías...6 2.- Introducción.

Más detalles

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO

A/42/10 ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO ANEXO IV TASAS DEL PCT Y MECANISMOS RELATIVOS AL TIPO DE CAMBIO Reseña 1. Las previsiones y los ingresos del PCT en la Oficina Internacional se expresan en francos suizos. Sin embargo, los solicitantes

Más detalles

Instituto de Salud Carlos III

Instituto de Salud Carlos III Instituto de Salud Carlos III Evaluación de grupos de investigación de las RETICS Nombre de la RETIC a la que pertenece el grupo SAMID Número de expediente del grupo RD0/0072/0019 Nombre dei IP del grupo

Más detalles

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental.

Los parámetros ambientales, pueden ser cuantificados, ya que se ha estandarizado su análisis, con el fin de mantener el confort ambiental. Cómo evalúa el hombre el Ambiente Térmico? El hombre considera cómodo el ambiente si no existe ningún tipo de incomodidad térmica. La primera condición de comodidad es la neutralidad térmica, que significa

Más detalles

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012.

Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Consejo Técnico de la Contaduría Pública Propuesta de Normas Internacionales de Información Financiera emitidas por el IASB entre los años 2010 y 2012. Se invita a todas las partes interesadas a enviar

Más detalles

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Departamento de Biología Ambiental y Salud Pública FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA Técnicas de investigación biológica del aprendizaje y la memoria. La aplicación del método científico.

Más detalles

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230

DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 230 Report to the Audit Committee February 26, 2010 Agenda Vigencia Objetivos Aspectos relevantes Vigencia Es obligatoria para auditorías

Más detalles

El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville.

El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville. El Enmascaramiento Ipsolateral o Rainville. Juan Carlos Olmo Cordero M.Ed. Audiólogo, Presidente de Asociación Costarricense de Audiología. Miembro de American Academy of Audiology, American Academy of

Más detalles

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA A CAMBIOS APLICADOS EN EL MODELO DE FACTURACIÓN DE CONSUMOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA 2 de abril de 2009 INFORME DE RESPUESTA A LA CONSULTA DE UNA EMPRESA RELATIVA

Más detalles