Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional"

Transcripción

1 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional

2 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional Octubre 2013

3 Diseño y diagramación: Unidad de Comunicación Tel/fax: (506) o (506) comunicacion@mideplan.go.cr Edificio Adriático, De Automercado 75 este y 200 mts. norte, Barrio Dent, San Pedro de Montes de Oca Apdo. Postal: San José Costa Rica Octubre 2013

4 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 3 TABLA DE CONTENIDO I. Introducción 5 II. Estructura general del Plan Nacional de Desarrollo 8 1. Leyes 9 2. Decretos y Directrices Principios Orientadores del Plan Nacional de Desarrollo Contenidos básicos de un Plan Nacional de Desarrollo: Diagnóstico de la situación nacional e internacional Visión de desarrollo de mediano y largo plazo Estrategia y operacionalización Lineamientos de Política Enfoque Sectorial Organización Operativa Sectorial Enfoque Regional/Territorial 21 III. Ciclo presupuestario Vinculación Plan-Presupuesto Ciclo Presupuestario de la República 26 IV. Enfoque de Gestión para Resultados: Diseño de Metas e Indicadores 32 Cadena de Resultados 32 V. Instrumentos para favorecer la conversión del Plan de Gobierno al Plan Nacional de Desarrollo Instrumento para Metas Nacionales Instrumento para los Ejes y Programas Estratégicos 37

5 4 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación 3. Vinculación entre Metas Nacionales, Programas Estratégicos, Programas Estratégicos Sectoriales e Instituciones Involucradas Acciones de incidencia para el presupuesto 2015: estrategia para la elaboración de un PND 41 VI. Anexos Listado de Políticas Públicas Nacionales: Listado de Planes Nacionales con perspectiva de largo plazo La contribución del Sector Privado a los objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo

6 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 5 I. Introducción El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, como rector del Sistema Nacional de Planificación de Costa Rica, según lo establece la Ley de Planificación Nacional 5525, pone al servicio de los Partidos Políticos y de la comunidad en general la Guía para Partidos Políticos: vinculación del Programa de Gobierno al Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional. El Programa de Gobierno del partido político que resulte electo en los comicios electorales, es el principal insumo para formular el Plan Nacional de Desarrollo (PND), el cual, según el artículo 10 del Reglamento General del Sistema Nacional de Planificación, es el marco orientador de las políticas del Gobierno de la República para un período de cuatro años donde se definen los objetivos, políticas, metas, programas y estrategias para el desarrollo del país, así como las prioridades presupuestarias públicas. En este sentido, el PND es el principal instrumento de planificación a mediano plazo para orientar estratégicamente el desarrollo nacional durante el periodo constitucional de gobierno, por lo que en éste se materializa de forma concreta y específica la promesa democrática realizada en campaña por el partido político electo para ocupar el Poder Ejecutivo, que se reviste de legitimidad a través de los resultados de las elecciones nacionales. Históricamente el país ha enfrentado la gran dificultad de convertir el Programa o Plan de Gobierno en el PND, lo que repercute en los tiempos en que se elabora, aprueba y empieza a implementar el Plan y en los tiempos en que se realiza e implementa el Presupuesto Ordinario de la República. El PND generalmente se publica hasta diez meses después de que el nuevo Gobierno ha asumido la Presidencia de la República, lo que implica que el presupuesto del año inmediatamente siguiente al que se asume el Gobierno se realice sin tener aprobado el PND, es decir, sin haber establecido de manera depurada los programas y proyectos estratégicos del Poder Ejecutivo y por ende, sin haber asignado los recursos financieros a los mismos. Esta situación ha ocasionado, que cada Gobierno

7 6 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación entrante tenga posibilidades de definir su presupuesto apegado a la planificación únicamente para el tercer y cuarto año de mandato. Al no contarse con el PND en periodos de tiempo óptimos y sincronizados con el ciclo presupuestario, se restringe la posibilidad de incidencia en el Presupuesto Nacional de hasta el tercer año de mandato, situación que a todas luces limita el accionar del Poder Ejecutivo y constriñe el logro de metas y objetivos estratégicos para el desarrollo nacional. En esa línea, la presente Guía proporciona una serie de insumos y lineamientos que, en caso de ser considerados por los Partidos Políticos para la elaboración de sus Planes o Programas de Gobierno, podría ser posible por primera vez en la historia nacional, que el Presupuesto del año 2015 se ajuste a lo establecido en el PND Para ello se requiere que el PND esté diseñado y avalado por quien asuma la Presidencia de la República antes de que se envíe el Proyecto de Ley del Presupuesto Nacional 2015 para su aprobación ante la Asamblea Legislativa. En términos generales los objetivos de esta Guía son: a) Informar a los partidos políticos sobre la relevancia del PND y su elaboración. b) Mejorar la relación entre la planificación y la presupuestación, que se plasmen en la elaboración del próximo PND. c) Incentivar a los partidos políticos a la identificación de prioridades nacionales desde que elaboran sus Planes de Gobierno a fin de que estos sean más funcionales a efecto de construir el nuevo PND en caso de ser electos. d) Dar a conocer políticas y lineamientos generales que son compromisos nacionales que deben sostenerse en el tiempo a pesar de los cambios constitucionales de gobierno. Para lograr los objetivos indicados, la Guía se divide en cuatro secciones: a) estructura general del PND, b) ciclo presupuestario, c) explicación del Enfoque de Gestión para Resultados: Diseño

8 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 7 de Metas e Indicadores y d) lineamientos para que el Programa de Gobierno se convierta en el próximo PND. En resumen, esta Guía representa un avance de trascendental importancia para que el futuro Gobierno electo y MIDEPLAN puedan articular eficazmente el conjunto de políticas y metas nacionales, ejes de acción y programas estratégicos a ser incorporados en el Plan Nacional de Desarrollo en el menor tiempo posible, lo que facilitará no solo el proceso de diseño y contenido del instrumento de planificación nacional, sino que agilizará y fortalecerá el ciclo de presupuestación y programación anual de las instituciones del Estado costarricense, de tal manera que permitan su vinculación y el mejoramiento de la calidad de las propuestas que se incorporan en el Plan Nacional de Desarrollo.

9 8 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación II. Estructura general del Plan Nacional de Desarrollo El Plan Nacional de Desarrollo es un instrumento de planificación que implica un esfuerzo de coordinación, integración y articulación entre instituciones que conforman el sector público costarricense tanto a nivel nacional como subnacional. Además es el marco de referencia sobre el cuál se establecen mecanismos de coordinación entre actores gubernamentales y de la sociedad, en los ámbitos sectorial, regional y local, permitiendo a los gobiernos definir y articular un conjunto de políticas, programas y proyectos en varios niveles para atender las prioridades de su gestión. El sustento jurídico descansa en un conjunto de normas de carácter legal y reglamentario, las cuales dan los lineamientos básicos para su formulación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de cuentas, así como con la vinculación de los presupuestos y Planes Operativos Institucionales. El Plan Nacional de Desarrollo se enmarca en una Normativa Legal que se detalla a continuación:

10 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 9 1. Leyes La Ley de Planificación Nacional Ley 5525 Los artículos 4, 8 y 14. establecen que MIDEPLAN tiene la responsabilidad principal de la elaboración del PND, con apoyo de las unidades u oficinas de planificación de los ministerios e instituciones autónomas y semiautónomas. Por eso implantará las normas de asesoría, información y coordinación que sean necesarias con el resto del Sistema Nacional de Planificación, prestando toda la cooperación técnica requerida. Además le corresponde a MIDEPLAN velar porque los programas de inversión pública, incluidos los de las instituciones descentralizadas y demás organismos de derecho público, sean compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Ley de Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos Ley 8131 El artículo 4 señala que el PND constituirá el marco global que orientará los planes operativos institucionales, para ello el artículo 23 sobre la Política Presupuestaria indica que a partir de la programación macroeconómica, la Autoridad Presupuestaria, tomando en consideración el PND, elaborará la propuesta de lineamientos generales y específicos de política presupuestaria del siguiente ejercicio económico, mientras que el artículo 31 establece los objetivos del Subsistema de Presupuesto, el cual señala en su inciso a) le corresponde presupuestar los recursos públicos según la programación macroeconómica, de modo que el presupuesto refleje las prioridades y actividades estratégicas del Gobierno, así como los objetivos y las metas del Plan Nacional de Desarrollo. La Ley General de la Administración Pública Ley 6227 Señala que la Administración Pública debe operar bajo la dirección política, de manera que sus actividades y recursos legalmente se canalicen unitaria e integralmente a la solución de los problemas del país, correlacionados a los derechos de los habitantes. Para lograr la unidad e integralidad de visión y acción de todos esos ministerios y entes, el Poder Ejecutivo tiene que ordenar las actividades de esos entes, imponiéndoles las metas y los tipos de medios para realizarlas.

11 10 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación 2. Decretos y Directrices Directriz 001-MIDEPLAN del 1 de junio del 2010 Al inicio de su gestión cada Gobierno promulga una Directriz que da formal inicio al proceso de elaboración del PND, estableciendo un enfoque sectorial y regional, considerando la división del país en seis regiones (Decretos ; Plan y Plan). Adicionalmente, indica que las instituciones serán agrupadas en sectores, los cuales serán dirigidos por un ministro rector. A estos les corresponde dirigir y coordinar el proceso de elaboración de las propuestas sectoriales a ser incorporadas en el PND; así como dar anualmente avales de vinculación o concordancia entre el PND y los programas y proyectos de las entidades del sector, propuestos en sus respectivos planes operativos. Decreto del 01 de julio de 2008 y reformado mediante Decreto del 14 de junio de 2011 Establece la rectoría del Poder Ejecutivo sobre la Administración Pública Central y Descentralizada como instrumento fundamental de la gestión gubernamental, al mejorar la coordinación y la conducción política entre el Poder Ejecutivo y el resto de las entidades públicas, en quince sectores de actividad, cada uno bajo la rectoría de un Ministro Rector Decreto MP-PLAN de 15 de julio 2011 El artículo 27 estabece que los Comités Sectoriales Regionales tendrán dentro de sus funciones la elaboración de propuestas de programas, proyectos y acciones de desarrollo viables política y financieramente, en coordinación con MIDEPLAN para su inclusión en el Plan Regional de Desarrollo, así como la coordinación, la programación, ejecución y seguimiento de acciones sectoriales regionales del Plan Nacional de Desarrollo y las directrices políticas de cada sector a nivel regional.

12 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 11 Decreto del Sistema Nacional de Evaluación (SINE) fue reformulado mediante el Decreto PLAN, 2010 Establece las distintas unidades de planificación que en la actualidad, fungen como enlace sectorial por MIDEPLAN. A través de este sistema se da seguimiento a las metas de las acciones estratégicas contenidas en el PND, utilizando formatos y matrices estandarizadas. Además, se mantiene un intercambio dinámico de asesoría y orientación con las distintas instituciones que componen los sectores de gobierno, a partir de los resultados que emanan de los informes periódicos del plan. Decreto PLAN-H del 22 de agosto de 2008 creó el Reglamento para la Constitución y Funcionamiento del Sistema Nacioanal de Inversiones Públicas (SNIP) de las Normas Generales y Definiciones Indica que le corresponde al MIDEPLAN definir cada año por medio de las Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública, los requisitos de información que deberán cumplir ante el Sistema Nacional de Inversión Pública las instituciones formuladoras de proyectos de inversión pública. Decreto PLAN del 20 de julio de 2009 Creó las Normas Técnicas, Lineamientos y Procedimientos de Inversión Pública, estableciendoe los requerimientos técnicos y de información que deben atender las instituciones formuladoras de proyectos de inversión pública bajo la cobertura del SNIP. 3. Principios Orientadores del Plan Nacional de Desarrollo El PND posee una serie de principios orientadores elementales, los cuales se resumen a continuación:

13 12 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación Figura 1: Principios Orientadores del Plan Nacional de Desarrollo 1. Estratégico y orientado a resultados Los objetivos y metas se traducen en líneas de intervención concretas (programas y proyectos) estratégicas y prioritarias para el desarrollo nacional, estas se ejecutarán durante el período de Gobierno; deben estar enmarcados dentro de la visión de largo plazo. 6. Cumplimiento Existe el compromiso político y técnico en todos los niveles del PND para su ejecución y cumplimiento, mediante el establecimiento de responsabilidades claras y recursos asignados. 5. Incorpora el Presupuesto Todas las líneas de intervención (programas o proyectos) se enmarcan dentro de los límites presupuestarios establecidos para cada institución para su ejecución durante el período del Plan. 2. Participación Social y Rendición de Cuentas Se deben propiciar los espacios de participación con sectores de la sociedad en el proceso de elaboración del PND; destacando esfuerzos realizados para concretar las Alianzas Público-Privadas. Además de brindar información oportuna, periódica y confiable a la ciudadanía sobre el grado de avance y cumplimiento del PND. 3. Prestar atención a las regiones/territorios Contemplar las diferencias en el desarrollo de las distintas regiones del país, adecuándose a sus recursos y necesidades. 4. Evaluable Establecer objetivos, indicadores, líneas base y metas a nivel nacional, sectorial y regional que sean evaluables y contribuya al mejoramiento de la gestión pública. Así como responder al entrelazamiento lógico entre los niveles de planificación de manera horizontal y vertical. Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica

14 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional Contenidos básicos de un Plan Nacional de Desarrollo: Al ser un documento estratégico, el PND debe contemplar las principales políticas, objetivos estratégicos nacionales que incluya metas nacionales- y programas estratégicos, así como proyecciones sobre su financiamiento, plasmando las prioridades que el Gobierno de la República se compromete a ejecutar durante el período de 4 años, teniendo en cuenta aspec tos como: 4.1 Diagnóstico de la situación nacional e internacional Análisis de los problemas prioritarios que el país enfrenta en su desarrollo. Identificar las causas y efectos de estos problemas; logrando cuantificar lo que en la planificación para resultados se conoce como la brecha de valor público. El valor público se refiere al beneficio esperado de la acción estatal en la sociedad y se relaciona con la capacidad del Estado para satisfacer las necesidades de las personas en un marco de desarrollo sostenible. Considerando disparidades en el desarrollo regional o territorial así como entre grupos poblacionales, incluye el reconocimiento de los actores sociales que intervienen o participan en el problema a nivel de sus causas y efectos. Es recomendable incorporar dentro del diagnóstico tres escenarios sobre el comportamiento de las principales variables a partir del análisis del contexto internacional y nacional, que permitan tener idea de los riesgos sobre el cumplimiento de los objetivos y las metas planteadas en el PND Visión de desarrollo de mediano y largo plazo 1 Consiste en visualizar la situación país que se desea alcanzar a mediano plazo, aunque circunscrita en una visión de largo plazo; corresponde con la definición de la transformación deseada (imagen objetivo). Esta visión marca el rumbo de la acción pública para lograr la situación anhelada a nivel nacional y territorial. En la planificación del desarrollo, el alcanzar la 1 El Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, lanzará en el mes de octubre el Proyecto de Planificación a Largo Plazo: Costa Rica 2030.

15 14 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación situación deseada deriva de la integración del conjunto de propuestas de valor (visión, misión, valores) de las distintas organizaciones. Es indispensable que la imagen objetivo sea el producto de una concertación social, y la propuesta de valor un compromiso institucional. 4.3 Estrategia y operacionalización Consiste en la definición de objetivos, metas y líneas de intervención o de acción sistemáticamente programadas con la identificación de los recursos disponibles para alcanzar la situación deseada, a partir de la situación actual, según la planificación para resultados en el desarrollo. La estrategia se construye en virtud de una cadena de resultados, al identificar o seleccionar las acciones relevantes o intervenciones orientadas a promover la transformación deseada, identificando los efectos e impactos esperados por la generación de valor público en la sociedad. La estrategia conlleva la identificación de los aspectos clave para el seguimiento y evaluación del PND, con la finalidad de asegurar que se esté cumpliendo con el curso de acción diseñado. La operacionalización de la estrategia implica la concreción de indicadores de resultado asociados a objetivos, metas, recursos asignados y responsables del logro de las metas, lo que significa la vinculación del presupuesto institucional al cumplimiento de objetivos. Para el diseño y la formulación del PND se recomienda organizar por ejes de acción con énfasis regional, lo cual se detallará más adelante. Conceptos a considerar en la estrategia Objetivos Nacionales: Propósito o finalidad que orientarán la gestión pública; se construyen a partir de la visión de desarrollo propuesta y de los problemas identificados en el diagnóstico realizado. Trascienden al ámbito de un solo sector, implicando la integración de los diferentes sectores.

16 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 15 Metas Nacionales: Son las expresiones cuantitativas de los objetivos nacionales, por lo tanto son metas de impacto en el desarrollo del país; el resultado alcanzado de cada una de las metas medirá el avance en los objetivos propuestos. Al igual que los objetivos, trascienden al quehacer de un solo sector y están en función de las posibilidades reales del país; las mismas deberán desagregarse a nivel regional de acuerdo con su pertinencia. Para el período , se recomienda asignar los indicadores correspondientes y especificar su situación inicial o línea base del 2014, para facilitar su posterior evaluación. Ejes Estratégicos: Se recomienda que la estrategia del PND se organice en diferentes ejes, los cuales se agrupan en función de los programas estratégicos y se incluyen los sectores en los que está constituida la administración pública, de acuerdo con su afinidad u objetivos. Los ejes estratégicos contemplarán políticas, estrategias y programas sectoriales e intersectoriales, mediante los cuales se llevarán a la práctica los objetivos. Se propone trabajar con los siguientes ejes en virtud de la visión de desarrollo, objetivos y metas nacionales: 1. Eje Social 2. Eje Productivo 3. Eje Infraestructura y servicios 4. Eje Transversal Ejes transversales: Como parte del esfuerzo por asegurar la integralidad de un PND que abarque metas y acciones estratégicas para atender necesidades de todo el país y de todos los diversos grupos de la población costarricense, se ha determinado como imprescindible la necesidad de identificar ejes transversales que puedan guiar el desarrollo de políticas públicas más cercanas a la realidad que vive el país.

17 16 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación Dentro de estos ejes se recomienda el desarrollo de políticas dirigidas a promover el desarrollo de diferentes grupos vulnerables, como en el caso de las mujeres y grupos indígenas. Desde MIDEPLAN se han desarrollado diversas iniciativas para identificar líneas de acción estratégicas para incluir dichos grupos dentro del cumplimiento de metas específicas, con la finalidad de garantizar políticas dirigidas a disminuir las brechas existentes en estos grupos. Por otro lado, dado diversos compromisos del país en distintas plataformas institucionales, y al ser parte de la imagen que Costa Rica ha tratado de posicionar a nivel mundial, un eje transversal de un PND integral debe necesariamente ser el medio ambiente: su protección, potencialización y vinculación con estrategias de desarrollo. El incluir éste y otros aspectos como ejes transversales del PND contribuirían a garantizar un hilo conductor lógico desde la formulación de Metas Nacionales hasta el diseño de proyectos o políticas específicas a nivel regional y en atención de grupos vulnerables. Por lo tanto, cada Sector contribuirá al cumplimiento de los ejes tranversales. Programas estratégicos: El PND debe concentrarse solo en aquellos programas y proyectos estratégicos, no debe contemplar las actividades o acciones rutinarias del sector público. Se debe presentar solo aquellos programas y proyectos estratégicos que representan un cambio en la tendencia y generan valor público significativo. Líneas de intervención: Corresponden a los principales programas mediante los cuales se busca concretar los programas estratégicos a los cuales deben estar plenamente vinculados. Se requiere identificar las acciones transversales o intersectoriales para lograr la integración y complementariedad de las intervenciones, asignación de responsabilidades y maximizar el uso de los recursos. Los componentes básicos de las líneas de intervención son objetivo, indicador, línea base 2014, meta, presupuesto y responsables.

18 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional Lineamientos de Política Son el conjunto de acciones que deberían ser incluidas en la elaboración del próximo PND, estos lineamientos determinarían la forma y estructura del Plan Nacional de Desarrollo. 5.1 Enfoque Sectorial Propicia la coordinación y la conjunción de esfuerzos entre las instituciones, a nivel nacional y regional, con la finalidad de lograr los objetivos que el Gobierno de la República define como estratégicos y que los plantea en el Plan Nacional de Desarrollo. El rector de cada uno de los sectores es el responsable de dirigir y coordinar el proceso de elaboración Planes Estratégicos Sectoriales con énfasis regional, así como establecer mecanismos para integrar de manera participativa las opiniones de distintos grupos de interés en asuntos de importancia y vinculación sectorial. Los sectores elaboran el Plan Sectorial a partir de lo contemplado en el PND, en el cual procuran operacionalizar las acciones contempladas en el PND y otras que el sector considere pertinentes. Los sectores vigentes, su rectoría e integración institucional están plasmados en el Decreto y se ilustran en la Figura siguiente. Cabe señalar que el Poder Ejecutivo tiene la potestad de organizarlo de la forma que mejor le convenga, mediante modificación vía Decreto.

19 18 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación Figura 2: Organización Sectorial del Poder Ejecutivo Organización Sectorial del Poder Ejecutivo Según Decreto Ejecutivo MP-Plan del 19 de julio 2012 Fuente: Elaboración del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica B D H A I G E J 1 F C 5 A B C D A B C 8 9 A B C D 10 A B C D A 13 A B C D E F G H I J L M K 3 N A J B C D E F G 7 H I 12 A B A B C 2 Presidencia de la República A B C D E F 6 G B D H K A I G E J 14 F C L 4 A B C D E A H B C D E G F 11 A B C D E F 15

20 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional Sector Productivo A. Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) B. Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) C. Consejo Nacional de Producción (CNP) D. Corporación Arrocera Nacional (CONARROZ) E. Corporación Bananera Nacional (CORBANA) F. Corporación de Fomento Ganadero (CORFOGA) G. Programa Integral de Mercadeo Agropecuario (PIMA) H. Instituto Costarricense de Pesca y Acuacultura (INCOPESCA) I. Instituto del Café de Costa Rica (ICAFE) J. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) K. Liga Agrícola Industrial de la Caña (LAICA) L. Servicio Nacional de Aguas Subterráneas Riego y Avenamiento (SENARA) M. Junta de Desarrollo de la Zona Sur (JUDESUR) N. Corporación Hortícola Nacional 4. Sector Educativo A. Ministerio de Educación Pública (MEP) B. Colegio Universitario de Limón C. Colegio Universitario de Cartago D. Comisión Nacional de Préstamo a la Educación (CONAPE) E. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) 5. Sector Salud A. Ministerio de Salud (MS) B. Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) C. Instituto Costarricense de acueductos y Alcantarillados ICAA) D. Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (ICODER) 6. Sector Ambiente y Energía A. Ministerio de Ambiente, Energía (MINAE) B. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) C. Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) D. Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) E. Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) F. Empresa de Servicios Públicos de Heredia (ESPH) G. H. Ministros (as) Rectores (as) 1. Ministro de Bienestar Social y Familia 2. Ministra Trabajo y Seguridad Social 3. Ministra de Economía, Industria y Comercio 4. Ministro de Educación Pública 5. Ministra de Salud 6. Ministro de Ambiente, Energía 7. Ministro de Hacienda 8. Ministro de Cultura y Juventud 9. Ministro de Obras Públicas y Transportes 10. Ministro de Seguridad Pública 11. Ministra de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 12. Ministra de Comercio Exterior 13. Ministro de Turismo 14. Ministro de Vivienda y Asentamientos Humanos 15. Ministro de Planificación y Política Económica 1. Sector Bienestar Social y Familia A. Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) B. Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM) C. Consejo Nacional de la Persona Joven D. Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia E. Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) F. Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) G. Instituto Nacional de la Mujer (INAMU) H. Patronato Nacional de la Infancia (PANI) I. Dirección Nacional de Desarrollo de la Comunidad (DINADECO) J. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) 2. Sector Trabajo A. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social B. Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (INFOCOOP) C. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Junta Administrativa de Servicios Eléctricos de Cartago (JASEC) Comisión Nacional de Prevención de Riesgos y Atención de Emergencias (CNE) 7. Sector Financiero, Monetario y Supervisión Financiera A. Ministerio de Hacienda B. Bancos estatales comerciales C. Banco Popular y de Desarrollo Comercial D. Instituto Nacional de Seguros (INS) E. Banco Central de Costa Rica F. Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero (CONASSIF) G. Superintendencia de Pensiones (SUPEN) H. Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF) I. Superintendencia General de Valores (SUGEVAL) J. Superintendencia de Seguros (SUGESE) 8. Sector de Cultura A. Ministerio de Cultura y Juventud B. Editorial Costa Rica C. Sistema Nacional de Radio y Televisión S.A.. (SINART) 9. Sector Transportes A. Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) B. Instituto Costarricense de Ferrocarriles (INCOFER) C. Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP) D. Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA) 10. Sector de Seguridad Ciudadana y Justicia A. Ministerio de Seguridad Pública B. Ministerio de Justicia y Paz C. Ministerio de Gobernación y Policía D. Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD) 11. Sector Ciencia, Tecnología e Innovación A. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT) C. Academia Nacional de Ciencias D. Entidad Costarricense de Acreditación (ECA) E. Centro Nacional de Ciencia y Tecnología De Alimentos (CITA) F. Comisión Nacional de Energía Atómica (CEA) G. Radiográfica Costarricenses S. A. (RACSA) H. Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) 12. Sector de Comercio Exterior A. Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) B. Promotora de Comercio Exterior 13 Sector Turismo A. Instituto Costarricense de Turismo (ICT) 14. Sector de Ordenamiento Territorial y Vivienda A. Ministerio de Vivienda y Asentamiento Humanos (MIVAH) B. Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) C. Comisión Nacional de Emergencias (CNE) D. Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU) E. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) F. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) G. Instituto Costarricense de Turismo (ICT) Instituto Nacional de Innovación y Transferencia en Tecnología Agropecuaria (INTA) -MAG I. J. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) -MINAE Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) -MINAE K. Instituto de Desarrollo Agrario (IDA) L. Unidad Ejecutora del Programa de Regularización del Catastro y Registro del Ministerio de Hacienda. 15. Sector Empleo Público A. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica B. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) C. Ministerio de Hacienda (MH) D. Autoridad Presupuestaria (AP) E. Dirección General de Servicio Civil (DGSC) F. Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) Invitados: Caja Costarricense de Seguro Social y Universidades Estatales

21 20 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación 5.2 Organización Operativa Sectorial Cada sector está conformado por instituciones de Gobierno Central, Autónomas o Semiautónomas, según Decreto Para la coordinación interna y externa de cada sector, se cuenta con el siguiente engranaje: La Rectoría recae en el o la Jerarca de las instituciones del Gobierno Central, no en la institución, sino en el o la Jerarca del Ministerio correspondiente. El o la Jerarca Rectora para ejercer su función tiene como apoyo técnico la de Secretaría Sectorial, sin embargo, en forma excepcional solo el Sector Productivo cuenta con este mecanismo claramente diferenciado de la estructura ministerial, para el resto de sectores, la responsabilidad recae en la instancia de Planificación del Ministerio donde se ubica el o la Jerarca Rectora del Sector. El o la Jerarca Rectora nombra una persona como enlace técnico sectorial ante el MIDEPLAN para coordinar los procesos y procedimientos relacionados con la elaboración del PND, programación, seguimiento y evaluación ante MIDEPLAN, así como para la coordinación con las instituciones que conforman el sector. Los Jerarcas institucionales nombran una persona como enlace institucional para coordinar los procesos y procedimientos con la persona enlace del Sector. Le corresponde a la Secretaría Sectorial dar seguimiento y evaluación a lo establecido en el Plan Sectorial.

22 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional Enfoque Regional/Territorial 2 MIDEPLAN, como ente rector del Sistema Nacional de Planificación (SNP), se ha comprometido con el abordaje de la planificación a nivel regional, como reconocimiento a la existencia de brechas de desarrollo a lo interno del país que ameritan acciones concretas para atenderlas. Dicho abordaje tiene como objetivo: Dirigir y coordinar procesos integrados de planificación y desarrollo regional, que contribuyan a mejorar las condiciones y calidad de vida de la población con criterios de equidad territorial, respetando las particularidades culturales, étnicas y aprovechando las sinergias territoriales. Planes Cantonales de Desarrollo Humano Local Construidos con una amplia participación de los habitantes del respectivo cantón que reflejan su visión de desarrollo a diez años plazo, sus problemáticas diversas y sus posibles soluciones. Estos planes cantonales son el principal insumo para la elaboración de los Planes Estratégicos Municipales y los Planes de Desarrollo Regional. Consejos Cantonales de Coordinación Interinstitucional CCCI Creados mediante la Ley 8801 Ley de Transferencia de Competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades como instancia de coordinación entre el gobierno local y el Sector Público para crear agendas consensuadas que deben ser consideradas en el PND. Planes de Desarrollo Regional Con visión de largo plazo, construido con la participación del sector institucional, gobiernos locales, sector privado y sociedad civil organizada, priorizando programas y proyectos de desarrollo, vinculados con otras políticas de desarrollo presentes en las regiones, tales como la Política de Ordenamiento Territorial, la Política de Desarrollo Rural y la Política de Competitividad Regional, entre otras. Las propuestas de desarrollo regional con énfasis territorial se pueden agrupar en dos vertientes, éstas a su vez presentan distintas variantes. La primera se refiere al potencial de desarrollo regional y la segunda al desarrollo endógeno. Según la perspectiva del potencial de desarrollo regional existe un conjunto de recursos (infraestructura, situación geográfica, las ventajas de aglomeración, y la estructura sectorial) de carácter público que favorece o estimula la inversión 2 Según la Evaluación del Diseño Metodológico y Proceso de Elaboración del PND ; es necesario elaborar Planes Estratégicos Regionales.

23 22 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación privada, determinan la renta, la productividad y el empleo potenciales. El endógeno asegura que el impulso que permite el desarrollo tome en cuenta el conjunto del tejido social y no de ciertos agentes o de ciertas funciones particulares, considerando las dimensiones sociales, producción, economía, política, espacio, cultura y naturaleza. Es importante tomar en consideración los análisis existentes en cada una de las regiones del país, así como los instrumentos e insumos que ya existen, los cuales han promovido la organización en todas las regiones, a partir de la formulación de los siguientes instrumentos: Los compromisos de gestión del Gobierno abarcan a toda la población y al territorio nacional, por ello el PND debe incorporarlos e implementarlos con sustento en una visión de integral de la gestión de gobierno y de las necesidades que atiende. Lo cierto es que tanto desde el plano de la necesidad como en función de las posibilidades, es necesario realizar una priorización de programas y proyectos, que aseguren la atención oportuna y efectiva de las realidades locales y regionales del país. En este caso, partiendo de la institucionalidad pública existente y de sus ámbitos de competencias, la desagregación espacial que se adopta es la regional, de acuerdo con lo establecido en el Decreto Ejecutivo PLAN del 26 de julio 2013 que establece las siguientes regiones:

24 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 23 Regiones según MIDEPLAN en Costa Rica Huetar Norte Chorotega Pacífico Central Central Huetar Caribe Brunca Región Central: Comprende los cantones de San José, Escazú, Desamparados, Puriscal, Aserrí, Mora, Acosta, Moravia, Tibás, Montes.de Oca, Dota, Curridabat; León Cortés, Turrubarres, Tarrazú, Goicoechea, Santa Ana, Alajuelita, Coronado de la Provincia de San José; Alajuela (excepto el distrito de Sarapiquí), San Ramón (excepto el distrito de San Isidro de Peñas Blancas), Grecia (excepto el distrito de Río Cuarto), Atenas, Naranjo, Palmares, Poas, Zarcero, Valverde Vega de la Provincia de Alajuela;: Cartago, Paraiso, La Unión, Jiménez, Turrialba, Alvarado, Oreamuno, El Guarco de la Provincia de Cartago; Heredia, Barva, Santo Domingo, Santa Bárbara, San Rafael, San Isidro, Belén, Flores, y San Pablo de la Provincia de Heredia. Región Chorotega: Comprende los cantones de Liberia, Nicoya, Santa Cruz, Bagaces, Carrillo, Cañas, Abangares, Tilarán, Nandayure, La Cruz y Hojancha de la Provincia da Guanacaste. Región Pacífico Central: Comprende los cantones de Puntarenas, Esparza, Montes de Oro, Aguirre, Parrita, Garabito de la Provincia de Puntarenas y San Mateo y Orotina de la Provincia de Alajuela. Región Brunca: comprende los cantones de Pérez Zeledón de la Provincia de San José; Buenos Aires, Osa, Golfito, Coto Brus y Corredores de la Provincia de Puntarenas. Región Huetar Caribe: Comprende los cantones Limón, Siquirres, Talamanca, Pococí, Matina y Guácimo de la Provincia de Limón. Región Huetar Norte: Comprende los cantones San Carlos,.Los Chiles, Guatuso, Upala y los distritos de Sarapiquí del Cantón de Alajuela, Río Cuarto del Cantón de Grecia, y San Isidro de Peñas Blancas del Cantón San Ramón, de la Provincia de Alajuela y Sarapiquí de la Provincia de Heredia. Fuente: Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.

25 24 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación III. Ciclo presupuestario 3 1. Vinculación Plan-Presupuesto Tal y como se mencionó anteriormente, el PND es la base fundamental para elaborar año con año, el Presupuesto de la República. La necesidad de que los Partidos Políticos (que participan en papeletas presidenciales) diseñen los Planes de Gobierno, con una visión estratégica y de fácil adaptación al formato requerido para elaborar el PND, es de vital importancia para que el Partido Político que logre ser electo pueda tener para el segundo año de mandato 4 - un presupuesto completamente compatible con su propio PND, y así contar con recursos suficientes para cumplir con las propuestas realizadas en campaña política y poder ejecutar aquellos proyectos estratégicos y prioritarios para su gobierno. Para el primer año de mandato, tal y como se verá en el ciclo presupuestario, el presupuesto vigente será el diseñado por el Gobierno antecesor, el cual es aprobado por la Asamblea Legislativa de la República el 30 de Noviembre, es decir, seis meses antes de que el nuevo Gobierno asuma. El presupuesto de la República es un instrumento de política pública de acuerdo con lo establecido en la Ley 8131 en sus artículos 23 y 31, que permite materializar los programas y proyectos de planificación de corto, medio y largo plazo, por lo que es de especial relevancia que éste se encuentre debidamente vinculado con las prioridades del Gobierno plasmadas en el PND. El PND requiere como mínimo la inclusión de los costos estimados de las intervenciones y sus fuentes de financiamiento para conocer los recursos que se necesitarían asignar para alcanzar las metas contempladas en dicho plan como punto de partida para la vinculación con el presupuesto. En este sentido, MIDEPLAN ha venido trabajando coordinadamente con el Ministerio de Hacienda en la vinculación del Plan-Presupuesto. 3 Es necesario contemplar en este proceso: los marcos de gasto de mediano plano sectorial, el marco fiscal presupuestario de mediano plazo y los techos presupuestarios. 4 Es importante recordar que el presupuesto del primer año de gobierno es aprobado en el ciclo presupuestario anterior, es decir, es aprobado por el gobierno saliente. El gobierno que asuma la conducción del Poder Ejecutivo en Mayo del 2014, debe trabajar durante todo ese año con el presupuesto aprobado en noviembre del 2013.

26 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 25 El proceso de vinculación entre el Plan Nacional de Desarrollo y el proceso presupuestario se gesta en los términos que establece el Reglamento a la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos. Este reglamento establece en su artículo 4º la sujeción del proceso presupuestario al Plan Nacional de Desarrollo, disponiendo que todo presupuesto público deberá responder a los planes operativos institucionales anuales, de mediano y largo plazo, adoptados por los jerarcas respectivos. El Plan Nacional de Desarrollo constituirá el marco global que orientará dichos planes operativos institucionales, según los niveles de autonomía que corresponda de conformidad con las disposiciones legales y constitucionales pertinentes. Además en él se definen los conceptos operativos de dicha vinculación, como el término de acción estratégica que fue abordado brevemente en la sección anterior, o el de Plan Anual Operativo (PAO), el cual constituye en un instrumento formulado en sujeción al PND en el que se concretan las políticas nacionales, sectoriales y regionales de las entidades públicas, ministerios y demás órganos según corresponda. De igual forma, el proceso de vinculación del proceso planificador y el proceso presupuestario se ve reflejado en la programación de las actividades de inversión pública. Los proyectos de Inversión Pública se comprenden como el conjunto de recursos de origen público destinados a mantener o incrementar el capital físico y humano que cada institución pretende ejecutar, como parte de las políticas institucionales y sectoriales, enunciadas en el Plan Nacional de Desarrollo, que proporcione la ampliación de la capacidad de producción de bienes y servicios, con fundamento en una metodología que faculte su identificación, ejecución y evaluación. Finalmente el proceso de vinculación del proceso planificador y el proceso presupuestario se ve reflejado en la programación de las actividades de inversión pública. El artículo 8º del reglamento de la ley 8131 de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos establece

27 26 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación que los programas de inversión pública que realicen los órganos y entes del Sector Público, deberán ser compatibles con las previsiones y el orden de prioridad establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, además de ordenar que corresponde a los órganos y entes del Sector Público, elaborar un programa de inversión pública de mediano y largo plazo, el cual se actualizará cada año y se presentará al Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica como parte del Plan Anual Operativo, para el dictamen respectivo de vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. La inversión pública debe ser por lo tanto coherente con las metas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, inclusive considerando que pueden haber metas nacionales o sectoriales que correspondan a metas de inversión pública, en ese caso dichas metas deberán desagregarse según proyectos de inversión. 2. Ciclo Presupuestario de la República La función presupuestaria es un proceso constituido por una serie de pasos de consecución lógica cuya finalidad es la coordinación de diferentes acciones dirigidas a orientar y enmarcar la actividad ordinaria del Estado hacia un conjunto determinado de objetivos o metas. Se debe de comprender el ciclo presupuestario del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la República como el conjunto de fases por las que el presupuesto del Estado debe pasar, tales como programación, formulación, discusión, aprobación, ejecución, control y evaluación. Cada fase tiene implicaciones sobre las fases posteriores. En ese sentido el ciclo presupuestario representa en sí mismo un proceso planificador.

28 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 27 Figura 3: Ciclo presupuestario del Presupuesto Ordinario del Gobierno de la República 30 noviembre: Aprobación del Presupuesto 30 de marzo: Publicación Directrices Política Presupuestaria Sector Público 15 de abril: Comunicación Órganos del Gobierno de Techos de Gasto 2 de setiembre: Presentación Proyecto de Ley de Presupuesto Ordinario y Extraodinario para el Ejercicio 15 de junio: Recepción Anteproyecto de Presupuesto Órganos del Gobierno Mayo: Lineamientos Técnicos y Metodológicos para Formulación Como se puede observar en el diagrama anterior, el ciclo inicia todos los 30 de Marzo de cada año, y termina el 30 de Noviembre de ese mismo año, fecha límite en que la Asamblea Legislativa aprueba la Ley de Presupuesto de la República para el siguiente año presupuestario. La posibilidad de contar con un borrador de Plan Nacional de Desarrollo para el primer mes en el que asume el poder el Gobierno electo es estratégico a fin de garantizar recursos suficientes para aquellas metas nacionales y sectoriales que se hayan definido como prioridad para la

29 28 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica Rector del Sistena Nacional de Planificación segunda mitad del primer año de gobierno y segundo año de gobierno. Si no se logra tener lista una versión de PND para Junio del primer año de Gobierno, no sólo dicho año, sino también el segundo año de Gobierno, contendrá un presupuesto amarrado al Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno anterior (situación que históricamente sucede en el país). Las fechas prioritarias en este ciclo presupuestario y su relación con el PND son las siguientes: 31 de marzo: fecha límite en que se publican las directrices de la política presupuestaria para el sector público. Estas directrices toman en cuenta la programación macroeconómica realizada por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central, y como lo indica el artículo 19 de la Ley 8131, cualquier otra institución cuyo concurso se requiera para estos fines, según el reglamento. Desde que se realiza la programación macroeconómica, se incluyen las consideraciones de tipo estratégico, según lo indica el artículo 20 de esa misma Ley. Lo anterior se realiza a través de los Lineamientos de Política Presupuestaria, los cuales toman en consideración el PND, según el artículo 23 de la Ley de abril: El Ministerio de Hacienda comunica a los órganos de Gobierno los techos presupuestarios. Según el artículo 37 del Reglamento a la Ley 8137 A más tardar el 15 de abril de cada año, previa presentación ante el Consejo de Gobierno, el Ministerio de Hacienda comunicará a los órganos de la Administración Central los lineamientos generales y específicos para la asignación de los recursos financieros del siguiente ejercicio económico. Mayo: Lineamientos técnicos y metodológicos para la formulación de los presupuestos. Se trata de la planificación operativa que cada órgano y entidad debe realizar en concordancia con los planes de mediano y largo plazo, las políticas y objetivos institucionales, entre otros, según lo define el artículo 33 de la Ley de Junio: Envío de anteproyectos de presupuesto de los Órganos del Gobierno al Ministro de Hacienda, según artículo 37 del Reglamento a la Ley Esta es la fecha límite en la que el Gobierno que inicia su mandato puede enviar una propuesta de anteproyecto articulada a sus metas estratégicas (o a su PND). De no estar diseñado el PND para esta fecha, las ins-

30 Guía para Partidos Políticos: Vinculación del Programa de Gobierno con el Plan Nacional de Desarrollo y el Presupuesto Nacional 29 tituciones deben enviar su anteproyecto según las líneas estratégicas del PND del Gobierno anterior. 1 de Setiembre: El poder Ejecutivo, por medio del Ministro de Hacienda, presenta el proyecto de Ley de Presupuesto a conocimiento de la Asamblea Legislativa (presupuesto del siguiente año), según se indica en el artículo 38 de la Ley 8131, y el artículo 47 de su Reglamento. 30 de noviembre: La Asamblea Legislativa tiene como fecha límite la aprobación de la Ley de Presupuesto. Si el Gobierno entrante no ha iniciado la elaboración del PND antes del 8 de mayo del 2014 fecha en que asume el poder- es materialmente imposible que se logre contar para el 15 de junio de ese mismo año (es decir, un mes después de asumir funciones) con un anteproyecto de presupuesto acorde a un PND elaborado desde su administración y que contemple las metas nacionales y sectoriales, en apego a lo establecido en la Ley 8131 y su reglamento. Como se visualizará más adelante en esta guía, existe la posibilidad de que el PND esté listo y disponible para guiar la elaboración del Presupuesto Ordinario de la República del año inmediatamente posterior al que se asume la Presidencia del Poder Ejecutivo. Para ello se requiere que los Partidos Políticos elaboren Planes de Gobierno con características que permitan, una vez que asuman el gobierno, elaborar el PND sin incurrir en prolongados periodos de tiempos que imposibilitan la vinculación plan presupuesto. Para ello se requiere que el Plan de Gobierno tenga elementos que le permitan convertirse a PND en caso de ser electos, por lo que los partidos políticos deben contemplar elementos básicos que facilitarían la tarea de elaborar dicho plan en corto tiempo; y con ayuda de MIDEPLAN, durante los meses en que el Partido Político electo aún no asume el poder, se trabajaría en la desagregación de las propuestas nacionales, sectoriales y regionales del PND.

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc)

Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal (IDHc) R. Burgos S. Capítulo 2: Índice de Desarrollo Humano cantonal () 67 I. Índices por cantón San José Alajuela Cartago Heredia Guanacaste Puntarenas Limón 101 San José 201 Alajuela 301 Cartago 401 Heredia

Más detalles

ZIKA Resumen de casos a la fecha

ZIKA Resumen de casos a la fecha MINISTERIO DE SALUD, COSTA RICA 21 SEPT. 2016 Boletín epidemiológico N o 30-2016 Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA Resumen de casos a la fecha Sospechosos descartados por Zika: 1.884 Autóctonos (independiente

Más detalles

ZIKA Resumen de casos a la fecha

ZIKA Resumen de casos a la fecha MINISTERIO DE SALUD, COSTA RICA 14 SEPT. 216 Boletín epidemiológico N o 29-216 Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA Resumen de casos a la fecha Sospechosos descartados por Zika: 1.81 Autóctonos (independiente

Más detalles

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01

Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 PA-FIN-09 Procedimiento para elaborar Presupuesto Extraordinario. Versión 01 1. OBJETIVOS Y ALCANCE Colegio Universitario de Cartago Página 1 de 7 Establecer los lineamientos para elaborar un presupuesto extraordinario, conforme con la normativa vigente, según la disponibilidad

Más detalles

Informe Final de Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Costa Rica 2015

Informe Final de Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Costa Rica 2015 Informe Final de Situación Actual de los Comités Cantonales de Deporte y Recreación de Costa Rica 2015 Objetivos del Informe Presentar la situación actual de los CCDR a nivel nacional para identificar,

Más detalles

Censo 2011: Una aproximación cantonal

Censo 2011: Una aproximación cantonal Censo 2011: Una aproximación cantonal Universidad de Costa Rica Al servicio de las personas y las naciones SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Censo 2011: Una aproximación

Más detalles

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO: ACUERDO MINISTERIAL No. 595-2010 Guatemala, 18 de marzo de 2010. EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: Que de conformidad con el Código de Salud, el Estado a través del Ministerio

Más detalles

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2014 2017 Objetivo 10: Políticas: Impulsar la transformación de la matriz productiva. 10.1. Diversificar y generar mayor valor agregado

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia PARA LA SOCIALIZACION E IMPLEMENTACION DEL PLAN DECENAL Un acuerdo nacional El plan decenal es resultado de un año de consultas y concertación nacional con los departamentos, los municipios y los organismos

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL INTRODUCCIÓN AL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES Y CÓMO ESTÁ ORGANIZADO EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACION MUNICIPAL HACIENDA PÚBLICA MUNICIPAL CONOCER Y COMPRENDER QUÉ ES,

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación. Guía Plan de Trabajo Con el propósito de brindar una orientación metodológica para la elaboración del Plan de Trabajo, se presenta la siguiente guía, que hará posible la evaluación y orientación del proceso

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG. Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG aguasguanacaste@da.go.cr www.da.go.cr Situación Guanacaste Pacífico Norte Zona estacionalmente seca, afectada por fenómenos

Más detalles

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N Establece presupuestos participativos comunales Boletín N 7608-06 El origen de los Presupuestos Participativos se remonta a 1989, cuando en Porto Alegre, Brasil, se inicia un innovador proceso de gestión

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL QUÉ CREE UD QUE ES EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL? CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS

Más detalles

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Seminario Planificación y Gestión Pública en la Implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO RED GUBERNAMENTAL Experiencia MILENIO de Chile sobre la

Más detalles

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO Posición Oficial de Bolivia en el Contexto Internacional Los mecanismos de mercado aplicados en los países en desarrollo no han logrado la disminución de

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5

INDICE. 1.2 Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Participación de los beneficiarios y de las autoridades locales 5 Presidencia del Consejo de Ministros - PCM Instituto Nacional de Defensa Civil - INDECI Fortalecimiento de Capacidades de Prevención y Atención de Emergencias del Sistema Nacional de Defensa Civil SINADECI

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II

MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS PÚBLICAS 2010 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO ANEXO II ANEXO II METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PAD, POA Y PRESUPUESTO 2010 I. INTRODUCCIÓN En el marco de el Art. 316 de la CPE, a partir de la gestión 2010, se instituirá, el proceso de Programación

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

Ministerio Descripción Dependencia

Ministerio Descripción Dependencia 1.1.1.2.120.000 Área de Salud Santo Domingo CCSS 1.1.1.2.342.000 UNIVERSIDAD NACIONAL (UNA) 1.1.1.2.341.000 UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA 1.1.1.1.401.000 TRIBUNAL SUPREMO DE ELECCIONES 1.1.1.1.940.214

Más detalles

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales - DIAN Plan Estratégico DIAN 2010 2014 Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010 Versión al 29/03/11 Visión En el

Más detalles

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga Sumario 1. Introducción 2. Principios Básicos 3. Objetivos Generales 4. Ejecución del Plan 5. Información 6. Marco General de Actuación

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación.

Dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto y evaluación. Qué es el K atun? El Plan Nacional de Desarrollo K atun, Nuestra Guatemala 2032 se ha formulado en el marco del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Constituye la política nacional de desarrollo

Más detalles

Organización del Sector Público Costarricense. Número de Instituciones del Sector Público Costarricense según naturaleza jurídica Costa Rica, 2011

Organización del Sector Público Costarricense. Número de Instituciones del Sector Público Costarricense según naturaleza jurídica Costa Rica, 2011 Organización del Sector Público Costarricense Número de Instituciones del Sector Público Costarricense según naturaleza jurídica Costa Rica, 2011 Clasificación Cantidad Poderes de la República 3 Tribunal

Más detalles

Ministerio Descripción Dependencia

Ministerio Descripción Dependencia Benemérito Cuerpo de Bomberos de Costa Rica CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL(CCSS) INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS (ICA INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD (ICE) INSTITUTO

Más detalles

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho Elementos centrales de la Planificación Estratégica Qué es? Una poderosa herramienta de diagnóstico,

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE SERVICIO CIVIL MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO SECRETARÍA EJECUTIVA DE LA COMISIÓN CONTRA LAS ADICCIONES Y EL TRÁFICO ILÍCITO DE DROGAS 2a. Calle 1-00 zona 10, Ciudad de Guatemala Teléfonos: 2361-2620, 2361-2623, 2361-2626, 2361-2628. Fax: 2331-0372

Más detalles

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría Facilitador Territorial del Sistema Nacional de Planificación

Más detalles

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA. Sospechosos descartados por Zika: 861

Boletín epidemiológico No Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA. Sospechosos descartados por Zika: 861 MINISTERIO DE SALUD, COSTA RICA 27 JUL. 216 Boletín epidemiológico No 22 216 Zika, Chikungunya y Dengue ZIKA Resumen de casos a la fecha Sospechosos descartados por Zika: 861 Autóctonos (independiente

Más detalles

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación

Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Sobre el Nuevo Sistema Nacional de Monitoreo y Evaluación Decreto 267-15 Juan T. Monegro Viceministro de Planificación Viceministerio de Planificación Agosto 2016 E S Q U E M A 1. Introducción 2. Qué tenemos

Más detalles

Dirección de Inversión Pública

Dirección de Inversión Pública Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social Presidencia de la República del Paraguay Ministerio de Hacienda Programa de Preinversión 1143 OC-PR Dirección General de Promoción

Más detalles

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo PAIS: Honduras Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública Sistema Nacional de Inversión Pública

Más detalles

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas Período fiscal 01 enero al 31 diciembre 2014 ANTECEDENTES En el marco de un Estado constitucional de derechos y justicia, es esencial construir instituciones públicas

Más detalles

REPUBLICA DE COLOMBIA

REPUBLICA DE COLOMBIA REPUBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Grupo Discapacidad GRUPOS DE ENLACE SECTORIAL ANTECEDENTES Normativos (Conformación) Ley 361 de 1997 Art. 6 Decreto 1068 de 1997 y Decreto 276 de

Más detalles

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL TALLER PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL CORANTIOQUIA MARCO NORMATIVO DEL PGAR Mayo 30 de 2006 DORIAN ALBERTO

Más detalles

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES EXPOSITOR: Freddy Aliendre España PricewaterhouseCoopers Planificación Participativa Naturaleza política técnica Transformación social Expresada

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE El proceso sistémico de materialización de acciones sobre el sistema natural, ajustadas a los procesos de sustentabilidad ambiental, social y política GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Más detalles

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

ACUERDO 03 DE (Julio 14) ACUERDO 03 DE 2004 (Julio 14) Por el cual se establece la Estructura Organizacional y las funciones de las dependencias de la EMPRESA DE RENOVACION URBANA DE BOGOTA, D.C. LA JUNTA DIRECTIVA DE EMPRESA

Más detalles

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA

MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA MINISTERIO DE HACIENDA PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2013 SAN JOSE, COSTA RICA Junio 2012 INDICE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL (POI)... 3 A. MATRIZ ANUAL DE PROGRAMACIÓN INSTITUCIONAL... 4 B. ASPECTOS ESTRATÉGICOS

Más detalles

Listado del Sector Público Costarricense (a febrero del 2013)

Listado del Sector Público Costarricense (a febrero del 2013) Listado del Sector Público Costarricense (a febrero del 2013) 1. Academia Nacional de Ciencias 2. Agencia de Protección de Datos de los Habitantes (PRODHAB) 3. Auditoría General de Servicios de Salud 4.

Más detalles

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN

UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN UNIDAD TÉCNICA DE DESCENTRALIZACIÓN (UTD) DEL MINISTERIO DE HACIENDA (MH) PAPEL DEL MH & UTD EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN 2005 Cuando hablamos de descentralización nos referimos a las transferencias

Más detalles

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES.

POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES Y A UTORIDADES. ANO DEL BICENTENARIO DE LA PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA 1813-2013 DECRETO NO L POR EL CUAL SE REESTRUCTURA EL GABINETE SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Y SE ESTABLECEN SUS FUNCIONES, A TRIBUCIONES

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN

RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN RESOLUCIÓN 193 DE 05 DE MAYO DE 2016 CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN por la cual se incorpora, en los Procedimientos Transversales del Régimen de Contabilidad Pública, el Procedimiento para la Evaluación

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP

GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP GUÍA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y GENERACIÓN DE VALOR COMPARTIDO GUÍA DE GOBIERNO CORPORATIVO PARA EMPRESAS SEP Contenidos 1. Introducción 2. Consideraciones claves 3. Elementos básicos 1 1. Introducción

Más detalles

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA Decisión 690 Programa de Difusión Estadística de la Comunidad Andina LA COMISIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA, VISTOS: El Artículo 54 del Acuerdo de Cartagena, los artículos 36 y 37 de la Decisión 471, la Decisión

Más detalles

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE

EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE EJES DE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL GOBIERNO DE LA PRESIDENTA BACHELET PRESENTACIÓN SUBSECRETARIA DE DESARROLLO REGIONAL MINISTERIO DEL INTERIOR DE CHILE CONCEPTOS GENERALES El país está en condiciones para

Más detalles

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL

FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL FORO: DESCENTRALIZACION, PARTICIPACION SOCIAL Y DESARROLLO LOCAL Mecanismos de colaboración y articulación entre los gobiernos locales, regionales y nacionales, el caso de Chile Juan Carlos Hernández Correa

Más detalles

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI.

INDICE. Actividad: Trabajo de gabinete para la formulación del documento base del PTDI. GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN DEL PROCESO DE ARTICULACION Y FORMULACION DE LOS PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL (PTDI) GOBIERNOS AUTONOMOS DEPARTMENTALES INDICE 1. PROCESO PREPARATORIO Actividad

Más detalles

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO 1. El documento resultante de Rio+20 establece que las Metas de Desarrollo Sostenible (MDS) deben ser limitados en su número, y al mismo tiempo enfocarse en

Más detalles

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion .. Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion Dr. Rodrigo Rodriguez F. San Jose, Costa Rica, Agosto 21 de 2007 ELABORACION DEL PLAN DE ACCION POR COMPONENTE PARA LA INTRODUCCION DE LA VACUNA

Más detalles

Resumen Foro Mundial

Resumen Foro Mundial Resumen Foro Mundial Uso de los Sistemas Nacionales para la Gestión de las Finanzas para el Clima Facilitado por la Asociación Mundial para la Cooperación al Desarrollo Eficaz 2-3 diciembre 2013 Incheon,

Más detalles

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA

CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA CONCEPTOS DE POLÍTICA PÚBLICA Maestría en Altos Estudios Estratégicos Universidad Mariano Gálvez Usos del término políticas públicas en el sentido moderno: Etiqueta para referirse a un ámbito de actividades.

Más detalles

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016

TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 TALLER DE CAPACITACIÓN A AGENTES PARTICIPANTES PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA EL AÑO FISCAL 2016 Índice Marco Legal Presupuesto Participativo Actores Financiamiento Registro del proceso Fases

Más detalles

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DIRECCIÓN DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO Dirección encargada de sintetizar el conjunto de objetivos, metas, actividades, proyectos, programas y políticas institucionales, a través de planes

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones

Misión. Visión. Organización. Antecedentes. Funciones Misión Visión Organización Antecedentes Funciones Actividades y Proyectos Misión Contribuir a la función legislativa en materia de economía y finanzas públicas, mediante el análisis, seguimiento y evaluación

Más detalles

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014 TALLER Juego de Roles Tiempo de Trabajo: Conclusiones y cierre:

Más detalles

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO).

V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO (CÓMO MEDIMOS LOS AVANCES, LA RENDICIÓN DE CUENTAS COMO PARTE DEL PROCESO DEMOCRÁTICO). V. Evaluación y seguimiento (cómo medimos los avances, la rendición de cuentas como

Más detalles

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES SECRETARÍA DE JUNTA DIRECTIVA Grabación, elaboración y redacción de Actas de Sesiones de Junta Directiva, así como la custodiar y conservación de las mismas.

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca 2016-2020 Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca Cada nuevo día, cada paso, cada pequeño esfuerzo, cada promesa cumplida, cada reto superado te hace invencible QUIENES SOMOS Grupo

Más detalles

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular

Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario. Procedimiento para la Articulación Curricular Universidad Interamericana de Puerto Rico Oficina Central del Sistema Consejo Universitario Procedimiento para la Articulación Curricular Introducción La Universidad Interamericana de Puerto Rico es una

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Enero 2013 PRESENTACIÓN La Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG) creada el veintiuno de agosto del año

Más detalles

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016

Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 Unidad de Asistencia e Integración Social Dirección General de Integración Social Programa Anual de Trabajo de la Contraloría Social, 2016 PROGRAMA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (E040) CONTENIDO

Más detalles

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.

El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18. I.ANTECEDENTES El Instituto Nacional de la Leche (INALE) es una persona jurídica de derecho público no estatal, creada por el artículo 6 de la ley 18.242 En el art 7 de la norma citada se establece que

Más detalles

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD Tener en cuenta Uso de equipos de comunicación Utilización del tiempo Intervenciones constructivas Finalidad Alcanzar Calidad en la Gestión de la Institución Educativa, con

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI

PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL PEI PROCEDIMIENTO PARA ELABORACIÓN Y CONTROL DEL PROYECTO EDUCATIVO REGISTRO DE CAMBIOS FECHA DE VIGENCIA/ VERSIÓN No. NUMERAL DESCRIPCION U ORIGEN DEL CAMBIO Página 1 de 8 1. OBJETIVO Establecer los elementos

Más detalles

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas

El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas El Enfoque Territorial en las Políticas Públicas Jorge D. Calvo Drago Subsecretario de Políticas Territoriales Secretaría de Planificación y Programación Presidencia de la República Mayo de 2,007 Contenidos

Más detalles

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2007 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS MINISTERIO MINISTERIO DE HACIENDA PARTIDA 08 SERVICIO DIRECCION DE PRESUPUESTOS CAPÍTULO 02 Ley orgánica o Decreto que la rige La Dirección de

Más detalles

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible FORO URBANO MUNDIAL EQUIDAD URBANA EN EL DESARROLLO CIUDADES POR LA VIDA La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE DIRECTOR

Más detalles

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS

H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCION DE OBRAS PÚBLICAS H. AYUNTAMIENTO DE SAN IGNACIO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA 2014-2016 Contenido a).-introducción. b).- Objetivo del manual. c).- Antecedentes, d}.- Marco jurídico. e).- Misión, Visión. f).- Estructura

Más detalles

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3

Datos de Identificación del Programa Presupuestario FIN. Propósito. Componente 1. Componente 2. Componente 3 MATRIZ DE ES PARA RESULTADOS R001 SISTEMA PARLAMENTARIO Datos de Identificación del Programa Presupuestario Institución o Dependencia: Responsable del Programa Presupuestario Recurso Importe 001- PODER

Más detalles

NOTAS EXPLICATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DEL SECTOR PUBLICO, 2009

NOTAS EXPLICATIVAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS DEL SECTOR PUBLICO, 2009 Nota #1 Base Legal La Unidad de consolidación de Cifras de la contabilidad Nacional se sustenta legalmente en la Ley 8131 de la Administración Financiera y de la República y Presupuestos Públicos y su

Más detalles

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009>

<NOTA DE VIGENCIA: Resolución derogada por el artículo 6 de la Resolución 2009> RESOLUCION 1398 DE 2004 (junio 17) SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE 1228 de Por

Más detalles

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) UNASUR Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e) d) la integración energética para el aprovechamiento integral, sostenible

Más detalles

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO

FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO FUNCIONES ESPECIFICAS POR DEPENDENCIA SECRETARIA DE GOBIERNO 1. Determinar las políticas hacer adoptadas por la administración municipal, tendientes a la conservación y restablecimiento al orden- público

Más detalles

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento. Poder Judicial - Planificación -Sección de Planes y Presupuesto. San José - Costa Rica. PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR OBJETIVOS ESPECIFICOS (1) Sostenimiento de una tendencia alcista de la

Más detalles

Política Institucional de Recursos Humanos

Política Institucional de Recursos Humanos Página 1 de 5 CONTROL DE FIRMAS Elaboración Ing. Víctor Leonardo Beltrán Sánchez de Aparicio Subdirección de Revisión Lic. Rebeca Josefina Molina Freaner Directora de Planeación, Administración, Evaluación

Más detalles

Departamento Nacional de Planeación.

Departamento Nacional de Planeación. Departamento Nacional de Planeación www.dnp.gov.co Valor público del gasto: el proceso presupuestal y su articulación con la planeación y el seguimiento Camila de la Paz Salazar Uribe Índice 1. Contexto

Más detalles

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel: MUNICIPIO DE ENVIGADO DESCRIPCIÓN DE CARGO IDENTIFICACIÓN MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Nombre del cargo Recepcionar y orientar a la familia como soporte en proceso reeducativo del joven, PROFESIONAL UNIVERSITARIO

Más detalles

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES Diciembre 2010 Oficina de Desarrollo Organizacional Gabinete 136-029/10 21/12/2010 Página 1 de 11 ÍNDICE Página Misión, Visión, Valores

Más detalles

Publicación Anual del Instituto Nacional de Aprendizaje Resumen Estadístico de la Gestión Anual del INA Editor: INA Asistente Editorial: Proceso de

Publicación Anual del Instituto Nacional de Aprendizaje Resumen Estadístico de la Gestión Anual del INA Editor: INA Asistente Editorial: Proceso de Publicación Anual del Instituto Nacional de Aprendizaje Resumen Estadístico de la Gestión Anual del INA Editor: INA Asistente Editorial: Proceso de Evaluación y Estadísticas Unidad de Planificación y Evaluación

Más detalles

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA Proyecto: Generación de estrategias para la sustentabilidad hídrica de la cuenca de Petorca bajo escenarios de

Más detalles

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA

GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA 03-15-06 GOBERNACIÓN DEL ESTADO BOLIVARIANO DE MÉRIDA EVALUAR LOS PROCEDIMIENTOS ESTABLECIDOS PARA LA RECEPCIÓN DE LOS RECURSOS OTORGADOS POR EL CONSEJO FEDERAL DE GOBIERNO (CFG), A TRAVÉS DEL FONDO DE

Más detalles

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 85 y 110 de la Ley Federal de Presupuesto

Más detalles

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS Antecedentes Colombia ha sido líder en la construcción de los ODS a nivel mundial. Desde el 2012, con la Asamblea de Rio+20, el país se ha destacado y ha jugado

Más detalles

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS 1.- NOMBRE DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN O DESARROLLO TECNOLÓGICO. Establecimiento de una zona de Protección o reserva de las fuentes de abastecimiento público-urbano de Cancún e Isla Mujeres, Quintana

Más detalles

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil

VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico Regional de Defensa Civil Gobierno Regional Piura Subgerencia Regional de Defensa Civil SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES LEY N 29664 VICTOR T. LABAN ELERA Subgerente Regional de Defensa Civil Secretario Técnico

Más detalles

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y S.O. DIPLOMADO EN SIS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001 1- PRESENTACIÓN Las empresas hoy, deben responder al mercado internacional con estrategias de

Más detalles