I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach. Manuel Torres Zapata 1. Helenismo

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach. Manuel Torres Zapata 1. Helenismo"

Transcripción

1 Manuel Torres Zapata 1 Helenismo No es posible entender el Arte del periodo helenístico sin comprender los cambios que se produjeron el mundo entonces conocido como consecuencia de la conquista del Imperio Persa por Alejandro. Alejandro Magno, hijo de Filipo de Macedonia, al norte de lo que consideramos la Grecia central, consiguio en un periodo de tiempo muy breve construir un enorme imperio que comprendía territorios desde Grecia continental a las orillas del Indo en la India; evidentemente no se trataba de un imperio unificado, con una administración centralizada. Dentro de este Imperio se incluyen las principales civilizaciones y culturas que hasta entonces se habían desarrollado, Egipto, Persia, la propia Grecia o las diferentes culturas del Mediterráneo Oriental. Alejandro murió mucho antes de que su imperio se consolidara, y tras sus muerte el imperio alejandrino fue dividido entre sus generales, que fundaron en sus respectivas zonas de control dinastías que se hace con el poder durante mucho tiempo. Pero a pesar de no concretarse en una realidad política perdurable, las consecuencias de este imperio fueron tremendas ya que se dio una gran unidad cultural a toda la zona. Culturas con una gran tradición y una personalidad propia se vieron modificadas por la supuesta superioridad griega, produciéndose un auténtico proceso de colonización o de imperialismo cultural. Es el ambiente de estas corte helenísticas en las que se va a desarrollar el arte helenístico, se trata de corte que tratan de competir entre si, no sólo en los político o militar, sino también en lo cultural y artístico, empleado en esta ocasión como un elemento de prestigio frente a sus vecinos. El arte se pone al servicio de la magnificencia privada, los soberanos helenísticos se rodean de un grupo de literatos, artísticas iniciándose un proceso de secularización del arte, que pierdo poco a poco los elementos religiosos que dominaron en los siglos anteriores La cronología dada para este periodo helenístico suele ir desde la muerte de Alejandro a la formación del Imperio Romano (323 a. C a. C.) Aunque muchos autores consideran al helenismo como un periodo completamente independiente del arte clásico, es innegable su fuerte vinculación a este, aunque las formas y los planteamientos estéticos hayan cambiado en cierta forma. La cultura de este momento se va a desenvolver por horizontes mucho más amplios y con elementos más heterogéneos. Van a llegar influencias de Egipto o de Asia, que transforman el panorama clásico. No es exclusivamente una cultura de griegos, sino también de extranjeros helenizados. No podemos olvidar en este sentido como se forma el mundo helenismo, a partir de monarquías de origen oriental. No podemos olvidarnos de que se trata de un momento de crisis, de cambio, en el que los valores tradicionales de la cultura griega se ven alterados, como consecuencia de la crisis definitiva de la polis, de la aparición de nuevas formas de organización

2 Manuel Torres Zapata 2 política, de los cambios económicos y sociales. Esto provoca que el hombre del helenismo se encuentre sin sus referentes habituales, los dioses son otros, el ámbito casi familiar de la polis ha desaparecido, y se extiende cierto malestar existencial. Las soluciones vendrán de la aparición de nuevas corrientes filosóficas (epicureismo, estoicismo, cgnosticismo, escepticismo...) de la difusión de religiones de carácter mistérico En la escultura van a florecer talleres en lugares fuera de Grecia; va a ver un mayor desarrollo en las regiones más apartadas del continente. Desaparecen las grandes individualidades que habían florecido en épocas anteriores, y nos encontramos con obras de talleres que no suelen ir firmadas. A pesar de la que se ha dicho muchas veces no es una escultura meramente decorativa, se trata de unas obras fruto del descreimiento religioso y de la perdida de valores anteriores. La naturaleza va a ser la principal fuente de inspiración. De la vida se va a tomar todo aquello que incita al placer. Se ha perdido la seriedad y nos hallamos ante la plasmación de todo tipo de emociones sin medida ni contención. El tema en ocasiones se va a convertir en algo anecdótico y lo que importa es solamente el aspecto sorprendente de la figura.. Los temas orgiasticos y dionisiacos van a tener gran extensión. Sátiros y faunos van a desplazar a los dioses tradicionales. Se multiplican las alegorías (representación en forma humana de virtudes, o conceptos abstractos). En una situación de gran inestabilidad como está los referentes ideales del clasicismo desaparecen y no se tiene inconveniente en representar lo feo o lo desagradable. Será muy frecuente encontrarnos con la vejez, lo caduco, o lo grotesco como en el caso de las representaciones de los hermafroditas. Hay un gran desarrollo del retrato, sorprendiéndose al modelo en actitudes con gran vitalidad, transluciendo su estado de animo, los defectos físicos y hasta las enfermedades. Evidentemente este desarrollo del retrato tiene que ver con los cambios producidos en la sociedad y el política, ahora lo importante ya no es la colectividad, el grupo de ciudadanos que formaba la polis, sino que cada vez es más importante la personalidad de un solo individuo, que emplea el retrato como elemento de propaganda y de difusión de su imagen y de un serie de valores que pretende asociar a ella, como la virtud, el heroísmo, la fuerza o la sabiduría. Técnicamente se nota un tratamiento muy sensible de la superficie de las esculturas, aumentando los elementos táctiles. Aparece el relieve de carácter pictórico, buscando la perspectiva donde tiene asiento el paisaje. El tratamiento de las telas va a ser también muy expresivo, apareciendo sacudidas con violencia o agitadas por el viento. A pesar de la fuerte influencia oriental, la cuna de la escultura helenística en sus momentos iniciales es Atenas, a partir de las innovaciones introducidas por Lisipo y Scopas.

3 Manuel Torres Zapata 3 Lógicamente el número de obras y sus temas se multiplica en estos siglos, encontrándonos con una cantidad ingente, conservada en ocasiones gracias a los expolios realizados por los romanos en sus conquistas en el Mediterráneo Oriental. Para hacer más fácil el análisis de la escultura helenística, podemos distinguir diversas escuelas, en unas predominan los elementos más teatrales y dramáticos, como en Pérgamo, mientras que en otras, se mantiene un cierto clasicismo, Alejandría, mientras que en algunas como Rodas intentan mantener un cierto equilibrio entre serenidad y teatralidad. L a e s c u e l a d e Pérgamo es la más teatral de todas, siendo la obra más destacada de esta escuela el A l t a r d e P é r g a m o, s u construcción debió comenzar en el 190 a. C. actualmente se conserva en el Museo de Berlín; ya su estructura arquitectónica nos habla de las características del helenismo. No se trata de la estructura habitual de un templo griego, se trata de un monumental altar al aire libre, levantado sobre una gran escalita a la que la rodea un elevado podium. El altar propiamente dicho está situado en la parte superior rodeado por una columna de orden jónico. En el friso inferior es donde se sitúa el gran conjunto escultórico, grandes relieve representando una gigantomaquia, es decir, el combate entre los dioses y los titanes. Se trata de un tema que nunca se había representado con tanta monumentalidad, las figuras adquieren un tamaño colosal, junto a los dioses habituales del Olimpo los Titanes aparecen representados como seres con piernas serpentiformes, como auténticos hijos de Gea, la diosa tierra. Toda la composición está dominada por el dinamismo y caos propio de un momento de lucha, domina la confusión de cuerpos con musculaturas colosales, las telas se agitan por una viento huracanado, se mezclan formas animales y musculaturas humanas, en un torbellino provocado por la violencia de la lucha siendo el ritmo frenético, las características de los rostros están en la misma línea, con muestras de dolor, rabia, violencia... También de la Escuela de Pérgamo es el grupo escultórico de los Galatas, de las cuatro que lo formaban la más importante es el Galo

4 Manuel Torres Zapata 4 Capitolino del Museo del Capitolio de Roma, con una gran carga dramático al representar la muerte de un guerrero herido. El Alejandría, ciudad fundada por Alejandro, la monarquía Ptolemaica emprendió toda una serie de obras faraónicas para potenciar el prestigio de la ciudad, aquí la escultura se va a caracterizar por una mayor influencia de las formas clásicas atenienses, aunque se funden en alguna ocasión elementos egipcios, los temas preferidos son los de la vida vulgar y callejera y las alegorías de ríos, fuerzas de la naturaleza... (como por ejemplo la del río Nilo) Además en Alejandría también fueron muy frecuente los retratos de un profundo realismo. Rodas se convirtió en un importante centro productor, perteneciendo a esta escuela alguna de las obras más conocidas del helenismo. Al igual que en Pergamo nos encontramos un fuerte barroquismo en la escultura, aunque aquí es más conceptual, y huye un poco del excesivo dramatismo de la otra escuela. La Victoria de Samotracia, hacia 190 a. C. actualmente en el Museo del Louvre, es posiblemente el mejor ejemplo de los logros de esta época, se trata de un representación de una Victoria alada, colocada en la proa de un barco sobre la que se yergue orgullosa y victoriosa, el viento del mar agita sus ropajes por fuerza, el viento y la humedad del mar hacen que esos ropajes se le peguen al cuerpo y dejen translucir todos sus volúmenes. Las representaciones de Nikes o victorias fueron muy frecuentes en todo el arte griego, pero ninguno de ella alcanza el gesto heroico, impetuoso y vital de la Victoria de Samotracia. Características muy semejantes encontramos en el Laoconte y sus hijos, narra un pasaje recogido por Virgilio en la Eneida, en el cual uno de los sacerdotes de la ciudad de Troya y sus hijos son atacados por serpientes; se representa el momento culminante de la acción, cuando los cuerpos de los personajes se retuercen de dolor e intentan liberarse de las serpientes, representación del dolor, pero también de la fuerza, en una composición piramidal en la que dominan las líneas curvas y el dinamismo. Plinio menciona que la obra estuve durante mucho tiempo en el palacio del emperador Tito. La escultura se redescubrió en pleno Renacimiento Italiano, influyendo poderosamente en la escultura italiana y europea del siglo XVI, especialmente en la obra de Miguel Ángel y sus seguidores. También de la escuela de Rodas es la Venus de Milo, modelo de sensualidad, con marcadas

5 I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach. Manuel Torres Zapata 5 curvas y un sugerente ropaje a medio caer. Finalmente dentro de esta escuela tenemos como último ejemplo el Toro Farnesio uno de los grupos escultóricos con más figuras que se han conservado, datado en el 130 a. C. Podemos mencionar algunas otras obras que no pertenecen a ninguna escuela en particular pero que si son lo suficientemente significativas: El niño de la Oca Torso Belvedere Fauno Barberini.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE CC.SS. GEOGRAFÍA E HISTORIA PLAN DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES CIENCIAS SOCIALES 1o ESO CURSO 2014/15 NOMBRE Y APELLIDOS: GRUPO 1º. Este cuadernillo deberás realizarlo con limpieza, claridad

Más detalles

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres

Acerca del libro. Índice temático. 1. Los primeros hombres Acerca del libro El libro Historia 1 desarrolla los contenidos, de acuerdo con el programa de Historia para primer año del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las siguientes tres secciones:

Más detalles

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA3 HACIA LA EXCELENCIA COMPROMISO DE TODOS! MOMENTO DE REFLEXIÓN / CRECIMIENTO PERSONAL/ SEGÚN EL TEMA PÁGINA: 1 de 5 Nombres y Apellidos del Estudiante: Docente: Área: EDUCACIÓN ARTISTICA Grado: TERCERO Periodo: SEGUNDO guía 3 Duración:1 h Asignatura: ARTISTICA ESTÁNDAR: Conoce los relatos, mitos o hechos

Más detalles

La civilización griega

La civilización griega La civilización griega El tiempo y el espacio Los griegos vivían en la zona oriental del Mar Mediterráneo, concretamente en: - la península Balcánica - la costa occidental de Asia Menor - las islas del

Más detalles

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA.

TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA. TEMA 7: LA VIDA EN LA PREHISTORIA. 1) Qué es la Historia? En qué dos etapas se divide la Historia? 2) Qué es la Prehistoria, cuándo se inicia y cuándo termina? 3) En cuántas etapas se divide la Prehistoria?

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad. SALA TEATRO DEL CARMEN Del 13 de Mayo al 30 de Junio de 2010 El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad. Clement Greenberg ( Abstract, Representational

Más detalles

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. EGIPTO EL DON DEL NILO RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN. La cultura Egipcia o cultura del Antiguo Egipto, se desarrollo en el valle formado por el río Nilo, situado al

Más detalles

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales

Contenidos. Historia Universal de la Edad Antigua y de la Edad Media. Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales Tema 1. Estados, pueblos y sociedades próximoorientales El medio físico de Mesopotamia y Egipto Los elementos humanos Las organizaciones económicas Tema 2. La formación de los primeros estados Orígenes

Más detalles

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA

TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA TEMA 14: HISTORIA ANTIGUA La entrada en la historia Aproximadamente en el 3000 a. C. se produce en algunos lugares de la Tierra un hecho que marcará definitivamente la evolución de las civilizaciones:

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso

Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso Cursos de Arqueología y Arte María José Noain. Museo Romano Oiasso Arqueología de Egipto Desde que la expedición de Napoleón permitió redescubrir en Europa el pasado egipcio, el Egipto faraónico comenzó

Más detalles

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS

ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS ARTES FIGURATIVAS BIZANTINAS La pintura y los mosaicos bizantinos, han tenido una singular importancia en la historia de las formas de representación plástica, por lo que han servido de puente a los modelos

Más detalles

CURSO 2015-2016 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO

CURSO 2015-2016 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO CURSO 2015-2016 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS GEOGRAFÍA E HISTORIA DE 1º ESO Primera evaluación Tema 1.- La Prehistoria. La evolución de las especies y la hominización. La periodización en la Prehistoria.

Más detalles

U.8. La Grecia antigua.

U.8. La Grecia antigua. U.8. La Grecia antigua. Ejercicios de repaso. 1. Observa este mapa del Mediterráneo Oriental, completa los cuadros y responde. a) Cómo se llama el mar que baña todas estas islas? b) Explica por qué la

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 3º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13

Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Sumario... 7 Prólogo... 9 Presentación... 11 Unidad didáctica 1. Qué es la historia? Periodización y fuentes. El oficio del historiador... 13 Presentación y objetivos... 14 1.

Más detalles

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal)

ÍNDICE. Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) Capítulo I EDIFICIOS EN LA ARQUITECTURA EGIPCIA (Esther Alegre Carvajal) INTRODUCCIÓN 19 1. ARQUITECTURA FUNERARIA 29 1.1. Mastabas 31 El cementerio real de Abydos y la unificación de Egipto... 34 Saqqara:

Más detalles

El anthropos (hombre) renacentista

El anthropos (hombre) renacentista Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra

Más detalles

Luis Manuel López Román Portal Clásico BREVE HISTORIA DE GRECIA

Luis Manuel López Román Portal Clásico  BREVE HISTORIA DE GRECIA BREVE HISTORIA DE GRECIA GEOGRAFÍA DE GRECIA Lo que hoy en día conocemos como Grecia no coincide exactamente con los que en el mundo antiguo se llamaba así. Para los antiguos griegos, Grecia también incluía

Más detalles

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO

EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LATÍN CURSO 2015-2016 CULTURA CLÁSICA 4º ESO I. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS TEMA I: Mundo clásico y mundo actual Distancia y continuidad

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Instituto de Historia Programa Nombre de la asignatura MINOR EN HISTORIA ANTIGUA HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO I: DE LA POLIS GRIEGA A LOS REINOS HELENÍSTICOS Código NRC Ubicación

Más detalles

Las siete maravillas del mundo antiguo

Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo Las siete maravillas del mundo antiguo eran un conjunto de obras arquitectónicas que los griegos, especialmente los de la época helenística, consideraban dignas de

Más detalles

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura Boca abierta, Ojos oblicuos Entrecejo fruncido Figuras agitadas Gestos exagerados Reflejo de tensión Dramática interior Paños flotantes, sinuosos,flameantes Ruptura

Más detalles

Filipo y Alejandro Magno

Filipo y Alejandro Magno Filipo y Alejandro Magno MUNDO HELENÍSTICO Los llamados Diádocos PERÍODO HELENÍSTICO (Desde Filipo II hasta la conquista romana de Egipto, c. 30 a. C.) DOS FASES DIFERENCIADAS HASTA LA LLEGADA

Más detalles

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte

En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable. rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte Arte griego y romano En sus comienzos el arte griego se caracterizaba por su inalterable rigidez; sin embargo, los motivos de su aparición fueron similares al del arte egipcio: la muerte y construir templos

Más detalles

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CIENCIAS SOCIALES 5º PRIMARIA PRIMERA EVALUACIÓN CONTENIDOS - La situación y relieve de España: la localización de España; las características generales del relieve

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO

TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO Tema 3 1 TEMA III PRIMERAS CIVILIACIONES: MESOPOTAMIA Y EGIPTO CONTENIDOS 1. MESOPOTAMIA Situación geográfica: entre dos ríos Características: Económicas: agricultura, ganadería, artesanía y comercio Sociales:

Más detalles

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c.

La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. La Edad Antigua es la etapa que se extiende desde la invención de la escritura hace 5.000 años hasta la caída del Imperio Romano en el año 476 d.c. Durante esta época, surgieron las primeras grandes civilizaciones,

Más detalles

El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B.

El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B. OPCIÓN A El alumno deberá elegir una de las dos opciones que se le proponen, A o B. 1. Lámina 1 (hasta 4 puntos). / Lámina 1 (ata 4 puntos): Clasifica esta obra situándola en el tiempo y en el espacio,

Más detalles

IX Bienal de Florencia

IX Bienal de Florencia Representante de México en Escultura IX Bienal de Florencia Ética, ADN del Arte Mujer y Acero Artista mexicana, pintora y escultora con 37 años de trayectoria, 40 exposiciones individuales y 45 colectivas.

Más detalles

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega.

El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS. Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. Tema 3 1 El MUNDO GRIEGO 3.1 OBJETIVOS Ubicar geográfica y cronológicamente la civilización griega. Describir la organización política y económica de las primeras polis. Explicar las causas de las colonizaciones

Más detalles

ANTROPOLOGÍA DE LAS IMÁGENES

ANTROPOLOGÍA DE LAS IMÁGENES ANTROPOLOGÍA DE LAS IMÁGENES IMAGEN f. (Lat. Imago: figura). Representación de alguna cosa en pintura, escultura, dibujo, fotografía, etc. (Sinón. Descripción; pintura. V tb. alegoría representación y

Más detalles

HISTORIA: Termina la Prehistoria y da comienzo la Historia, en concreto la Edad Antigua por: La aparición de la escritura hacia el 3500 a.c. en Mesopotamia originando: Existencia de documentos escritos.

Más detalles

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA

TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA TEMA 14: LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA OBJETIVOS Valorar la importancia de la cultura clásica en el desarrollo del pensamiento racional y saber quiénes fueron los pensadores más destacados de Grecia

Más detalles

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos.

El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. El del Barroco es un estilo radicalmente distinto al del período renacentista, aunque utilice -en forma diferente- muchos de sus elementos. La vida, el modo de ser y vivir predominantes desde fines del

Más detalles

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN

FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN FACULTAD DE ARTES Y CIENCIAS DE LA CONSERVACIÓN LICENCIATURA EN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES CULTURALES Programa Historia del Arte I Profesores: Titular: Lic. Silvana Varela Adjunto: Lic. Nora

Más detalles

Acerca de la relación política arte, creo que un gobierno es bueno cuando permite que el arte dibuje el camino de la nación.

Acerca de la relación política arte, creo que un gobierno es bueno cuando permite que el arte dibuje el camino de la nación. Mohamed el Sayed Nací en El Cairo el 23 de Noviembre de 1979.Desde niños el sentido del movimiento y el ritmo nos acompaña y es parte de nuestra cultura. Les confieso que de pequeño quería ser artista

Más detalles

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA

OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA OBRAS CLAVES DEL ARTE PERSA 1. PERSÉPOLIS Rasgos básicos: Imperio aqueménida, siglos VI-V a.c. Descripción más extensa: Los edificios más característicos del arte persa son los palacios. Durante el imperio

Más detalles

Arq. Joaquín Emiliano Peralta

Arq. Joaquín Emiliano Peralta Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B 06 de abril 2010 Arq. Joaquín Emiliano Peralta 1 temas Introducción a la historia de la arquitectura y el urbanismo B Revolución urbana. Primeras

Más detalles

La historia de Atenas, capital de Grecia

La historia de Atenas, capital de Grecia La historia de Atenas, capital de Grecia PREHISTORIA Y MITOLOGÍA Atenas, capital de la provincia de Ática y de toda Grecia, es una ciudad con 6.000 años de historia y de vida. Alrededor del año 4000 a.

Más detalles

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia.

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia. PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA. PERSEO, DE BENVENUTI CELLINI, por Alfredo Pastor, Catedrático y Doctor en Historia. Perseo de Benvenuti Cellini Esta obra la encontramos en Loggia dei Lanzi,

Más detalles

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

Unidad 1. La comunicación. Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Unidad 1 La comunicación Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato Lola Marín IES Los Cerros (Úbeda) Curso 2015-16 2. LA COMUNICACIÓN LITERARIA Qué es la literatura? Teóricamente, una manifestación

Más detalles

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO TEMAS Los períodos arcaico, clásico y helenístico. La arquitectura: el templo y los órdenes. La arquitectura clásica: el Partenón y la Acrópolis de Atenas.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO HISTORIA DEL ARTE CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DEL ARTE o Analizar

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Curso 2009-2010 Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam

Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio. UNIDAD 7: Origen y expansión del islam Las unidades que tratan la Historia son: UNIDAD 6: Bizancio y el imperio carolingio UNIDAD 7: Origen y expansión del islam UNIDAD 8: Europa feudal entre los siglos IX y XI UNIDAD 9:La Península Ibérica.

Más detalles

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: 1) La sonrisa eginética es propia de: -La escultura helenística -la escultura

Más detalles

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas

10 La vida en Grecia. La evolución histórica de la antigua Grecia. 1.1 El espacio. 1.2 Las etapas históricas 10 La vida en Grecia 1 La evolución histórica de la antigua Grecia 1.1 El espacio La antigua civilización griega se desarrolló en el sur de la península Balcánica, en diversas islas de los mares Egeo y

Más detalles

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS.

EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. Unidad 4 EL NOMBRE DE LAS ORGANIZACIONES POLITICAS. En Grecia se desarrollo un fenómeno político que dio lugar a ideas en relación con él. El fenómeno particular que existió en ese país se llamaba polis,

Más detalles

La Escultura y la Pintura Egipcias

La Escultura y la Pintura Egipcias El Arte en las Civilizaciones Mediterráneas Antiguas La Escultura y la Pintura Egipcias Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) La Escultura y la Pintura

Más detalles

FIDIAS ( A.C.)

FIDIAS ( A.C.) FIDIAS (498-432 A.C.) Fidias nació en Atenas, Grecia. Es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo

Más detalles

El arte griego: post-clasicismo y helenismo. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] El post-clasicismo. [9.3] El helenismo TEMA

El arte griego: post-clasicismo y helenismo. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] El post-clasicismo. [9.3] El helenismo TEMA El arte griego: post-clasicismo y helenismo [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] El post-clasicismo [9.3] El helenismo TEMA Esquema Arte antiguo y medieval Ideas clave 9.1. Cómo estudiar este tema? Para

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Convocatoria

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD. Convocatoria Convocatoria-2012-2013 HISTORIA DEL ARTE Elige una de las dos opciones, contestando a todas las preguntas. Cada prueba práctica tiene un valor de 3 puntos y el tema de 4 puntos. OPCIÓN A OPCIÓN B a. Clasifica

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema,

Más detalles

Evolución histórica. Descomposición del Imperio Otomano. El proceso de colonización.

Evolución histórica. Descomposición del Imperio Otomano. El proceso de colonización. Evolución histórica. Descomposición del Imperio Otomano. El proceso de colonización. 1. Señala las causas del declive económico del Mediterráneo. A. Las nuevas redes comerciales de los portugueses con

Más detalles

Introducción a la Historia del Arte

Introducción a la Historia del Arte Introducción a la Historia del Arte Análisis e interpretación de la obra escultórica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) Análisis e interpretación de

Más detalles

Barroco Español. Arquitectura

Barroco Español. Arquitectura Barroco Español Arquitectura Introducción Barroco (arte y arquitectura), estilo dominante en el arte y la arquitectura occidentales aproximadamente desde el año 1600 hasta el 1750. Sus características

Más detalles

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular

La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular Amedeo Modigliani La sencillez de líneas y la pureza de los rostros en los retratos del pintor italiano Amedeo Modigliani aportaron a sus creaciones una singular inspiración que hizo de él una de las grandes

Más detalles

Nombre y apellidos : 2ª entrega Fecha: IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO

Nombre y apellidos : 2ª entrega Fecha: IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO Nombre y apellidos : Materia: Curso: 2ª entrega Fecha: Ejercicio nº 70.- Completa el siguiente cuadro sobre la civilización egipcia: ETAPAS CRONOLOGÍA CAPITAL IMPERIO ANTIGUO IMPERIO MEDIO IMPERIO NUEVO

Más detalles

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO

EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO EXPOSICIÓN COLECCIÓN PARTICULAR DE PAPIROS EMBAJADA DE EGIPTO Hora: 9:00 a 21:00 hrs. Fecha: 17 de Octubre de 2014. Tipo de evento: Exposición. Sede: Pinacoteca del Estado Juan Gamboa Guzmán. Lugar de

Más detalles

TEMA 5: ARQUEOLOGÍA HELENISTICA

TEMA 5: ARQUEOLOGÍA HELENISTICA TEMA 5: ARQUEOLOGÍA HELENISTICA EL MUNDO HELENÍSTICO CRONOLOGÍA: El periodo helenístico comprende el tiempo transcurrido entre las conquistas de Alejandro Magno (334 a. C) hasta la muerte de la última

Más detalles

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS

UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN CONTENIDOS DIDÁCTICOS - 1º ESO. 3ª EVALUACIÓN. UNIDAD 9. LA PREHISTORIA. Temporalización evaluación Nº sesiones. Identificar y localizar cronológicamente las grandes etapas de la Prehistoria. Reconocer las características físicas

Más detalles

TEMA 8: HACIA EL HELENISMO

TEMA 8: HACIA EL HELENISMO Asignatura: Arte Antiguo TEMA 8: HACIA EL HELENISMO José Manuel Ortega Jiménez La situación en Atenas a finales del siglo IV a. C., ha cambiado bastante. Por una parte, la población se ha visto diezmada

Más detalles

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII Centro Universitario Montejo Sección Secundaria Ciclo Escolar 2010-2011 Primer bimestre: SEPTIEMBRE-OCTUBRE Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII General:

Más detalles

Contestar una de las dos opciones. OPCIÓN 1: 1. La escultura griega: - Características del periodo clásico. - Autores y obras destacadas.

Contestar una de las dos opciones. OPCIÓN 1: 1. La escultura griega: - Características del periodo clásico. - Autores y obras destacadas. Contestar una de las dos opciones. OPCIÓN 1: 1. La escultura griega: - Características del periodo clásico. - Autores y obras destacadas. 2. Acerca de la lámina La puerta preciosa de la Catedral de Pamplona:

Más detalles

Evaluación de desempeño

Evaluación de desempeño GIMNASIO MARIA ISABEL TRABAJO DE RECUPERACION PRIMER PERIODO Sociales CIENCIAS 7 SOCIALES Unidad SEPTIMO 4 Evaluación de desempeño Nombre: Curso: Fecha: INTERPRETO 1 realice el siguiente mapa conceptual

Más detalles

CASTILLA LA MANCHA / SEP2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

CASTILLA LA MANCHA / SEP2004 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: EXAMEN COMPLETO PARTE PRIMERA: CONCEPTOS (3 ptos.) El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos: Cávea Éntasis Lucernario Doselete Estofado Estípite Arte Abstracto Bauhaus

Más detalles

Los siglos V y IV a.c. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta.

Los siglos V y IV a.c. corresponden al apogeo de las grandes ciudades estado independientes, entre las que destacan las polis de Atenas y Esparta. La civilización helénica de la Grecia antigua se extendió por la Península Balcánica, las islas del mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía, constituyendo la llamada Hélade.

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO. El contexto histórico EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO El contexto histórico EL ORIGEN DE ROMA El origen de la ciudad de Roma se remonta al año 753 a.n.e. Según la leyenda, el rey Amulio intentó asesinar a dos hermanos gemelos:

Más detalles

6to Grado. Bloque II. Sopas de Letras Temáticas

6to Grado. Bloque II. Sopas de Letras Temáticas 6to Grado Bloque II Sopas de Letras Temáticas ESPAÑOL BLOQUE 2 PROYECTO: ESCRIBIR UN REPORTAJE SOBRE LA LOCALIDAD REPORTAJE POBLACIONES LUGAR SUCESO FECHA LUGAR INVOLUCRADOS TÍTULO PÁRRAFOS IMÁGENES GRÁFICAS

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Romano 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3.

Más detalles

http://profesoresdeclasicas.es La civilización romana se desarrolló en torno al mar Mediterráneo (Mare Nostrum). La ciudad de Roma fue la cuna de esta civilización Situada al lado del río Tíber en el centro

Más detalles

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO

UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO UNIDAD 4 EL PENSAMIENTO EN EL PERÍODO HELENÍSTICO ÍNDICE CARACTERÍSTICAS DEL PERÍODO HELENÍSTICO (SIGLOS IV I a. de C.) LAS ESCUELAS FILOSÓFICAS DE LA POLIS ESCEPTICISMO EPICUREÍSMO ESTOICISMO LA CIENCIA

Más detalles

LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA

LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA LA PROPORCIÓN EN EL ARTE. ARQUITECTURA, ESCULTURA Y PINTURA (ENCARNACIÓN VISO GARCÍA) 1. ARTE Y PROPORCIÓN. Tanto en arquitectura como en escultura y pintura se estalecieron una serie de relaciones de

Más detalles

HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES,

HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES, HISTORIA I LOS PRIMEROS HOMBRES, LOS PRIMEROS ESTADOS, LOS DISTINTOS MUNDOS PRIMER AÑO Programa actualizado de Nivel Medio, Ciudad Autónoma de Buenos Aires GCBA 2002, plan CBU (RM Nº 1813/88 y 1182/90)

Más detalles

EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A

EXAMEN COMPLETO EJERCICIO A EXAMEN COMPLETO El alumno deberá elegir el ejercicio A o el ejercicio B. Puntuación máxima para el ejercicio A: Cada pregunta tiene una puntuación máxima de 2,5 ptos. Puntuación máxima para el ejercicio

Más detalles

EL Grito. Edvard Munch Imagen de dominio público vía Wikipedia. Laocoonte. El Greco Las Señoritas de Avignón. Picasso

EL Grito. Edvard Munch Imagen de dominio público vía Wikipedia. Laocoonte. El Greco Las Señoritas de Avignón. Picasso Más allá de las formas artísticas: Saltarse las reglas. La belleza desproporcionada. A lo largo de la historia del arte encontramos numerosas obras que transgreden las normas que establecen las proporciones

Más detalles

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3. VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS Y LOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.º de la ESO N.º 1. COMPETENCIA LINGÜÍSTICA 4. Elaborar un trabajo temático sencillo sobre cualquiera de los personajes

Más detalles

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES

HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES HISTORIA Y CULTURA DE LAS RELIGIONES PRIMER CURSO EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 1. PROGRAMACIÓN Unidad 1. La Prehistoria: el inicio de la religión. Características del Paleolítico. Forma de vida en

Más detalles

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO Curso 2013-2014 MATERIA: HISTORIA DEL ARTE Modelo INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN

Más detalles

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 6º Grado 2º Bimestre

JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 6º Grado 2º Bimestre JOHN F. KENNEDY PRIMARY SCHOOL TEMARIO 6º Grado 2º Bimestre -2016-2017 PrPC04.1.9 PROYECTO 4 Conoce mi comunidad. ÁMBITO: Estudio ESPAÑOL SM y SEP TEMA CONOCIMIENTOS y HABILIDADES PRODUCTO SEP p 8-10 SM

Más detalles

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo.

- Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. . PRIMERO DE LA ESO PRIMERA EVALUACIÓN. OBJETIVOS: - Localizar y conocer las Coordenadas geográficas. - Localizar en atlas mares, ríos, lagos del mundo. - Construir e interpretar climogramas. Diferenciar

Más detalles

Patrimonio Turístico

Patrimonio Turístico Patrimonio Turístico 1 Sesión No. 3 Nombre: Arte y turismo. Parte I. Contextualización Hasta qué punto es natural la relación entre el arte y el turismo? La riqueza de la historia de un lugar se refleja

Más detalles

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA.

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA. ARTE GRIEGO. Contexto histórico: llamamos griegos a los pueblos de lengua griega que en el siglo VIII a.c. estaban instalados en la Grecia continental, en las islas del mar Egeo, en las costas de Asia

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO CONTEXTO HISTÓRICO ARTE BIZANTINO: Estilo artístico característico del Imperio bizantino, con influencias helenísticas, romanas, orientales

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero

El Arte Clásico. El Arte Romano. Jesús A. Manzaneque Casero El Arte Clásico El Arte Romano Jesús A. Manzaneque Casero EL ARTE ROMANO 1. La arquitectura romana 1.1. El foro 1.2. Edificios públicos 1.3. Monumentos conmemorativos 1.4. Monumentos funerarios 1.5. Edificios

Más detalles

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES UNIDAD 3: LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES EDAD MEDIA 476 D. c Nacimiento de Cristo año 0 Muerte de Alejandro Magno 323 a. C Época helenista 362 a. C Época clásica 490 a. C Época arcaica 750 a. C EDAD DE LOS

Más detalles

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA

UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA IES SIERRA DE GUADARRAMA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES CUADERNO DE ACTIVIDADES 1º ESO UNIDAD 6: LA CIVILIZACION GRIEGA ACTIVIDAD 1: REPASAMOS TEORÍA 1ª Define con tus palabra el concepto de Hélade

Más detalles

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia

En qué continente se encuentran los bosquimanos? 1.- Oceanía 2.- África 3.- Asia Introducción En la antigüedad, los mitos ofrecían un tipo de respuestas similar al que hoy en día nos proporcionan las teorías científicas. Estas explican los hechos mediante la relación entre conceptos

Más detalles

Dossier de Prensa lavapiesbarriodeteatros.es

Dossier de Prensa lavapiesbarriodeteatros.es Dossier de Prensa Índice Dossier de Prensa Lavapiés Barrio de Teatros... 3 Objetivos... 4 El barrio es el escenario... 5 Teatros... 6 pag. 2 Lavapiés Barrio de Teatros Dossier de Prensa El teatro, la cultura,

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE 1 SILABUS CÓDIGO: AUA204 I. DATOS GENERALES 1.01. Departamento Académico : Arquitectura y Urbanismo

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Prueba final TERCER AÑO BÁSICO Año 2013

Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Prueba final TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Historia, Geografía y Ciencias Sociales Prueba final TERCER AÑO BÁSICO Año 2013 Mi nombre Mi curso Nombre de mi escuela Fecha Observa la siguiente imagen, la cual corresponde al plano de una ciudad y

Más detalles

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad

Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco. Contexto histórico Nueva mentalidad Tema 16 La arquitectura y la escultura en el Barroco Contexto histórico Nueva mentalidad Barroco: concepto Siglos XVII y primera mitad del XVIII (Rococó) Evolución del Renacimiento tras la ruptura del

Más detalles

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario

en Mejor De Bien CRISTIANA DE JESUCRISTO EL SEGUIMIENTO EN NUESTRA VIDA P. Enrique Uribe Jaramillo, OCD Para el estudio personal y comunitario De Bien en Mejor Para el estudio personal y comunitario DOMINO EO ORDEN DE CARMELITAS DESCALZOS Provincia de Santa Teresita del Niño Jesús Agosto - Septiembre 2016 Colombia TUUM EL SEGUIMIENTO DE JESUCRISTO

Más detalles