Experiment Spanish (Bolivia) Conductividad eléctrica en dos dimensiones (10 puntos)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Experiment Spanish (Bolivia) Conductividad eléctrica en dos dimensiones (10 puntos)"

Transcripción

1 Q1-1 Conductividad eléctrica en dos dimensiones (10 puntos) Por favor asegúrese de leer las instrucciones generales contenidas en el sobre adjunto antes de comenzar a resolver este problema. Introducción Con el objetivo de desarrollar la próxima generación de dispositivos basados en tecnología de semiconductores (tales como microprocesadores o celdas solares), algunos investigadores están en constante búsqueda de materiales que presenten propiedades de transporte excepcionales (como baja resistencia eléctrica, por ejemplo). La medición de tales propiedades se llevan a cabo usando muestras de tamaño finito, contactos con resistencia no nula, y en una disposición geométrica particular. Todos estos efectos deben ser considerados para que las propiedades del material obtenidas sean certeras. Más todavía, una capa fina del material puede tener un comportamiento diferente al de una muestra de mayor espesor. En esta sección investigaremos la medición de propiedades eléctricas. Usaremos dos definiciones distintas: Resistencia R: La resistencia es la propiedad eléctrica de una muestra o dispositivo. Es la cantidad que medimos en una muestra específica de dimensiones dadas. Resistividad ρ: La resistividad es la propiedad del material que determina la resistencia. Depende del material en cuestión y de parámetros externos tales como la temperatura, pero no depende de la geometría de la muestra. En particular, vamos a medir la llamada resistividad laminar (superficial). Ésta es la resistividad dividida por el espesor de la lámina delgada. Exploraremos la influencia de los siguientes parámetros en la medición de la resistencia eléctrica de láminas finas de material: el arreglo circuital de la medición, la geometría de la medición, y las dimensiones de la muestra. Una lámina de papel conductor y una placa de silicio recubierta de metal servirán como muestras.

2 Q1-2 Lista de materiales (1) (2) (4) (3) (5) Figura 1: Equipo adicional para este experimento. 1. Papel conductor recubierto de grafito 2. Una placa de silicio recubierta con una lámina fina de cromo (incluye el soporte de la placa) 3. Placa de Plexiglás (también llamado vidrio orgánico o acrylex) con 8 pines con resorte. 4. Un resistor óhmico 5. Etiquetas adhesivas de color Precauciones importantes La placa de silicio provista puede romperse fácilmente al caerse o al ser doblada. No toque o rasguñe la superficie metálica brillante. Instrucciones En el experimento, el generador de señales será usado como una fuente de voltaje DC (continuo). En este modo, el generador de señales provee un voltaje constante entre la toma voltaje (5) y la toma GND (7). Los números se refieren a la fotografía mostrada en las instrucciones generales. El voltaje puede ser ajustado en el potenciómetro izquierdo identificado bajo el nombre ajuste de voltaje (3) usando el destornillador. El rango de voltaje de salida es de 0 a 5 V. A la hora de realizar este experimento, asegúrese de que la sección del generador de señales que alimenta al altavoz está apagada usando el interruptor (8). Esto puede verificarse midiendo el voltaje entre el terminal amplitud del altavoz (6) y el terminal GND (7). Si la sección que alimenta al altavoz está apagada, el voltaje entre estos dos terminales será cero.

3 Q1-3 Parte A. Mediciones con la técnica de cuatro puntas (4PP) (1.2 puntos) Para medir con precisión la resistividad de una muestra, los contactos usados para la determinación del voltaje y los contactos usados para la inyección de corriente deben estar separados. Esta técnica se denomina de 4 puntas debido a que son necesarios cuatro contactos para llevarla a cabo. La abreviaremos de ahora en adelante como 4PP, por sus siglas en inglés. Los cuatro contactos son dispuestos en un arreglo simétrico con la mayor simplicidad posible: La corriente I fluye hacia la muestra a través de uno de los contactos externos (llamado fuente), luego circula en todas las direcciones dentro de la muestra, y sale finalmente a través del otro contacto (drenaje). Dentro de la muestra, el voltaje V es medido a lo largo de una cierta trayectoria s. Todo se simplifica más si se tiene un arreglo simétrico; es decir, si la distancia s es la misma entre todos los contactos y los contactos ubicados en el centro de la muestra, tal y como se muestra en el esquema siguiente: R contacto Batería + _ I V s s s Muestra R contacto La curva de I como función de V representa las caraterísticas I V de la muestra y permite determinar la resistencia de este segmento de ella. En lo que sigue usaremos exclusivamente la técnica 4PP. Para empezar, usaremos el arreglo lineal equidistante de cuatro de las ocho puntas (contactos) mostrados en la fotografía. Figura 2: Placa de cristal acrílico para mediciones con la técnica 4PP, con cuatro apoyos de goma y los ocho contactos o puntos de prueba.

4 Q1-4 Para la medición siguiente, use toda la lámina de papel conductor. Sugerencias importantes para todas las mediciones que siguen: El lado más largo de la lámina de papel es el lado de referencia. Las cuatro puntas deben ser alineadas paralelas a este lado. Asegúrese de usar la cara recubierta del papel de color negro, no el lado de color marrón. Puede servirse de las etiquetas adhesivas de color para marcar la orientación correcta. Asegúrese de que no hayan agujeros o recortes en el papel. Para estas mediciones, ubique los contactos tan próximos al centro de la muestra como sea posible. Presione los contactos con suficiente fuerza para asegurar buen contacto para cada uno de ellos. La base plástica debe tocar la superficie. A.1 Medición de cuatro puntas (4PP): Mida la diferencia de potencial V a lo largo de un segmento de longitud s como función de la corriente I que atraviesa ese segmento. Tome en total al menos 4 valores, haga una tabla y grafique la diferencia de voltaje V vs. la corriente I en el gráfico Graph A pt A.2 Determine la resistencia eléctrica efectiva R = V I obtuvo del gráfico Graph A.1. de la lámina completa que 0.2pt A.3 Use el gráfico Graph A.1 para determinar la incertidumbre ΔR en la resistencia R para la medición 4PP. 0.4pt

5 Q1-5 Parte B. Resistividad laminar (0.3 puntos) La resistividad ρ representa una propiedad del material por medio de la cual se calcula la resistencia de un conductor 3D de dimensiones y geometría definidas. Consideremos una barra de longitud l, ancho w, y grosor t: l ρ t I w La resistencia eléctrica R del conductor grueso de arriba está dada por: R = R 3D = ρ l w t (1) De la misma forma podemos definir la resistencia del conductor 2D de grosor t w y t l l ρ w t R = R 2D = ρ l w, (2) utilizando la resistividad laminar ρ ρ/t ("rho box"). Su unidad está dada en Ohms: [ρ ] = 1 Ω. Importante: La ecuación 2 es válida sólo para una densidad de corriente homogénea y un potencial constante en el plano de una sección transversal del conductor. En el caso de puntos de contacto sobre la superficie no es válida. En cambio, se puede mostrar que en este caso la resistividad laminar está relacionada con la resistencia por para l, w t. ρ = π R (3) ln(2) B.1 Calcule la resistividad laminarρ del papel a partir de la medición 4PP de la parte A. Llamaremos a este valor particularρ (y a la resistencia medida A R ) pues las dimensiones de la muestra de la lámina completa son mucho mayores que el espaciamiento de los contactos s: l, w s. 0.3pt

6 Q1-6 Parte C. Mediciones para muestras con diferentes dimensiones (3.2 puntos) Hasta ahora, las dimensiones finitas de la muestra w y l no se tomaron en cuenta. Si la muestra es menor, puede transportar una corriente menor si se mantiene el voltaje constante: Si aplicamos un voltaje entre los los dos puntos de contacto (círculos blancos), la corriente fluirá en todas las trayectorias posibles que no se entrecrucen en la muestra como se visualiza en las líneas: cuanto más larga la línea, menor es la corriente como se indica con el grosor del trazo. Para una muestra pequeña (b) y el mismo voltaje aplicado, la corriente total decrece porque hay menos trayectorias disponibles. Entonces, la resistencia medida aumentará: (a) (b) La resistividad laminar no cambiará en función del tamaño de la muestra. Entonces, para convertir la resistencia medida a una resistividad usando la Ecuación 3, necesitamos introducir un factor de corrección f(w/s): ρ = π ln(2) R(w/s) f(w/s). (4) Para una muestra de longitud l s el factor f sólo depende del radio w/s y es mayor que 1: f(w/s) 1. En la búsqueda de simplicidad nos enfocaremos en la dependencia de la anchura w y nos aseguramos únicamente de que la muestra sea suficientemente larga para realizar las mediciones. Asumimos que el valor se aproxima al valor correcto ρ para dimensiones grandes: R(w/s) = R f(w/s) with f(w/s ) 1.0. (5) C.1 Usando el método 4PP, mida la resistencia R(w, s) para 4 valores w/s en el rango 0.3 a 5.0 y registre sus resultados en la tabla Table C.1. Asegúrese de que la longitud de la muestra sea mayor que cinco veces el espaciamiento de los bornes : l > 5s y que la longitud l de las muestras se tome siempre a lo largo del mismo lado (largo) de la hoja de papel. Para cada valor de w/s mida el voltaje para 4 valores distintos de corriente y calcule la resistencia media R(w/s) con esos 4 valores. Ingrese los resultados en la tablatable C pt C.2 Calcule f(w/s) para cada una de las mediciones. 0.2pt Parte D. Factor de corrección geométrica: ley de escala (1.9 puntos) Hemos visto en la parte C que la resistividad medida se escala con el radio del ancho y la distancia en-

7 Q1-7 tre bornes w/s. Comenzando con los datos adquiridos en la parte C elegimos the la siguiente función genérica para describir los datos en el rango de las mediciones. Generic fit function: f(w/s) = a ( w s )b (6) Note que para valores grandes de w/s, f(w/s) debe ser 1.0. D.1 Para ajustar una curva modelo usando la Ecuación 6 y los datos def(w/s) obtenidos en la parte C, escoja el papel para gráficas más adecuado (Graph E.1a si la relación es lineal, Graph E.1b si es semi-logarítmica, o Graph E1.c si es doble-logarítmica) para graficar los datos. 1.0pt D.2 Deduzca los parámetros a y b de su línea de ajuste. 0.9pt

8 Q1-8 Parte E. La placa de silicio y el método de van der Pauw (3.4 puntos) En la industria de semiconductores es de gran importancia conocer la resistencia eléctrica laminar de semiconductores y láminas delgadas de metal porque determina las propiedades de los dispositivos. En lo que sigue usted trabajará con la lámina de silicio. La lámina semiconductora está rcubierta con una capa fina de cromo (en el lado brillante). E.1 Use el mismo arreglo 4PP de antes para medir el voltaje V como función de la corriente I. Anote el número de referencia de su lámina en la Hoja de respuestas. Este número se encuentra en el contenedor plático de láminas. 0.4pt E.2 Grafique los datos en el gráfico Graph E.2 y determine la resistencia R 4PP. 0.4pt E.3 Para determinar la corrección para una muestra circular como la lámina, aproximaremos el ancho w de la muestra al valor de su diámetro D = 100 mm. Bajo esa suposición, calcule el radio w/s. Use la función de ajuste de la Ecuación 6 y sus parámetros a y b para determinar el factor de corrección f(w/s) para la medición de la lámina. 0.2pt E.4 Calcule la resistividad laminar ρ (4P P ) de la capa de cromo usando la Ecuación pt Para medir la resistividad laminar con precisión sin necesidad de correcciones geométricas, el ingeniero L.J. van der Pauw de la compañía Philips desarrolló un esquema simple de mediciones: Las cuatro puntas son colocadas en la circunferencia de una muestra de forma arbitraria, tal y como se muestra en la figura (numeradas de la 1 a la 4). La corriente fluye a través de dos puntas adyacentes: entre la 1 y la 2, por ejemplo, en cuyo caso el voltaje es medido entre las puntas 3 y 4. Esto da un valor de resistencia R I,V = R 21,34. I 21 Battery + _ 1 2 Sample 4 3 V 34 Por razones de simetría, R 21,34 = R 34,21 y R 14,23 = R 23,14. Van der Pauw demostró que para una forma de la muestra arbitraria pero simplemente conexa (sin agujeros) de la muestra y para contactos de punta,

9 Q1-9 la siguiente ecuación se cumple: e πr 21,34/ρ + e πr 14,23 /ρ 1. (7) Figura 3: Dispositivo 4PP sobre la placa de silicio recubierta de metal. Note el corte en el lado derecho de la placa circular. Este corte es llamado corte plano. Conecte los cuatro contactos con resorte de manera tal que las puntas de medición formen un cuadrado. Conecte dos contactos adyacentes a la fuente de corriente con el amperímetro, y conecte los dos resortes restantes con el voltímetro. Rote el cuadrado hasta que uno de sus lados sea pararelo al corte plano de la placa. E.5 Dibuje en un esquema la orientación de los contactos que portan corriente y la orientación del corte plano de la placa. Mida el voltaje V para por lo menos 6 valores distintos de la corriente I, a intervalos iguales. Introduzca los resultados en la tabla Table E pt E.6 Repita el procedimiento disponiendo esta vez los contactos portadores de corriente perpendicularmente a los de la primera repetición. Introduzca sus resultados en la tabla Table E pt E.7 Grafique todos los datos juntos en un único gráfico Graph E.7 usando diferentes colores y/o símbolos. Determine el valor promedio R a partir de las dos curvas. 0.5pt E.8 Reemplazando las resistencias R kl,mn por R, resuelva la Ecuación 7 para ρ y calcule la resistencia laminar ρ (vdp)de la capa de cromo. 0.4pt E.9 Compare el resultado de la medida obtenida con el arreglo lineal (E.4) y el resultado del método de van der Pauw (E.8). Dé la diferencia de las dos mediciones como error relativo en porcentaje. 0.1pt

10 Q1-10 E.10 Las capas de cromo (Cr) tienen un grosor nominal de 8 nm. Use este valor y los resultados finales del método de van der Pauw para calcular la resistividad del Cr por medio de las Ecuaciones 1 y pt

Ley de Ohm y dependencia de la resistencia con las dimensiones del conductor

Ley de Ohm y dependencia de la resistencia con las dimensiones del conductor ey de Ohm y dependencia de la resistencia con las dimensiones del conductor Ana María Gervasi y Viviana Seino Escuela Normal Superior N 5, Buenos Aires, anamcg@ciudad.com.ar Instituto Privado Argentino

Más detalles

Corriente y Circuitos Eléctricos

Corriente y Circuitos Eléctricos Módulo: Medición y Análisis de Circuitos Eléctricos Unidad 1 Unidades y Mediciones Eléctricas Responda en su cuaderno las siguientes preguntas: Cuestionario 1 1.- Defina los siguientes conceptos, indicando

Más detalles

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón

Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón Resistencia eléctrica y resistividad: Experimentos con líneas de tinta de impresora y un resistor de carbón María Inés Aguilar Centro Educativo San Francisco Javier, miaguilar@ciudad.com.ar Mariana Ceraolo

Más detalles

Experiment latin spanish (El Salvador) Pelotitas saltarinas - Un modelo de transicion de fase e inestabilidad

Experiment latin spanish (El Salvador) Pelotitas saltarinas - Un modelo de transicion de fase e inestabilidad Q2-1 Pelotitas saltarinas - Un modelo de transicion de fase e inestabilidad (10 puntos) Por favor lea las instrucciones generales en el sobre adjunto antes de empezar con este problema. Introducción Las

Más detalles

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción Teórica DIODO DE UNION Electrónica I. Guía 1 1 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta). DIODO DE UNION Objetivos generales Identificar

Más detalles

PRACTICA 4: CAPACITORES

PRACTICA 4: CAPACITORES 1 PRACTICA 4: CAPACITORES 1.1 OBJETIVO GENERAL Determinar qué factores influyen en la capacitancia de un condensador y las formas de hallar dicha capacitancia 1.2 Específicos: Determinar la influencia

Más detalles

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES

TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES TRAZADO DE LÍNEAS EQUIPOTENCIALES Nota: Traer, por comisión, dos hojas de papel carbónico de x 30 cm c/u, una hoja A3 o similar de 5 x 30 cm un pendrive o cualquier otro tipo de dispositivo estándar de

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 IMPEDANCIA EN SERIE DE LINEAS DE TRANSMISION : RESISTENCIA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA ESCUELA DE INGENIERIA EN ENERGIA MODULO SEMANA 9 CURSO: SISTEMAS ELECTRICOS DE POTENCIA PROFESOR : MSC. CESAR LOPEZ AGUILAR INGENIERO EN ENERGIA INGENIERO MECANICO ELECTRICISTA

Más detalles

La Ley de Ohm establece una relación entre voltaje, V, aplicado a un conductor y corriente, I, circulando a través del mismo.

La Ley de Ohm establece una relación entre voltaje, V, aplicado a un conductor y corriente, I, circulando a través del mismo. FIS-1525 Ley de Ohm Objetivo Estudiar empíricamente la relación existente entre el voltaje aplicado a un conductor y la corriente eléctrica que circula. Probar el cumplimiento de la ley de Ohm para dos

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física.

FS-200 Física General II UNAH. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Facultad de Ciencias Escuela de Física. Universidad Nacional Autónoma de Honduras Facultad de Ciencias Escuela de Física Leyes de Kirchoff Objetivos 1. Establecer la relación matemática que existe entre diferencia de potencial, resistencia y

Más detalles

Introducción. Flujo Eléctrico.

Introducción. Flujo Eléctrico. Introducción La descripción cualitativa del campo eléctrico mediante las líneas de fuerza, está relacionada con una ecuación matemática llamada Ley de Gauss, que relaciona el campo eléctrico sobre una

Más detalles

CARACTERISTICAS DEL JFET.

CARACTERISTICAS DEL JFET. Electrónica I. Guía 4 1 / 1 CARACTERISTICAS DEL JFET. Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales (Edificio 3, 2da planta, Aula 3.21).

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS I

MEDICIONES ELECTRICAS I Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS I Trabajo Práctico N 2 Tema: MEDICION DE RESISTENCIA. METODO DIRECTO METODO INDIRECTO Método Directo Vamos a centrar nuestro análisis en los sistemas

Más detalles

RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN

RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN Laboratorio de Física General Primer Curso (Electromagnetismo RESISTENCIA EN FUNCIÓN DE LA TENSIÓN Fecha: 07/02/05 1. Objetivo de la práctica Estudio de la variación de la resistencia eléctrica con la

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 3: CAMPO ELÉCTRICO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación

Más detalles

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM Departamento de Física Aplicada E.T.S. Ingeniería Industrial U.C.L.M. Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM El objetivo fundamental de esta práctica es el conocimiento experimental

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO 2: CAMPO Y POTENCIAL ELÉCTRICO Determinar la relación entre la

Más detalles

Departamento de Física Aplicada III

Departamento de Física Aplicada III Departamento de Física Aplicada III Escuela Superior de Ingenieros Camino de los Descubrimientos s/n 4109 Sevilla Examen de Campos electromagnéticos. o Curso de Ingeniería Industrial. Septiembre de 011

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

La matemática en la cocina!

La matemática en la cocina! Comparemos volúmenes! Palabras claves Magnitud: Propiedad física que puede ser medida: temperatura, peso, altura, presión, etc. Volumen: Magnitud física que expresa la extensión de un cuerpo en tres dimensiones:

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico 1. Objetivos Comprobación experimental de la ley de Ohm a través de la determinación del valor de una resistencia comercial.

Más detalles

Herramientas para trabajar en el taller

Herramientas para trabajar en el taller Herramientas para trabajar en el taller De acuerdo al uso que les demos a las herramientas que nos encontramos en el taller de Tecnología, podemos realizar una primera clasificación: herramientas para

Más detalles

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. 38 6. LEY DE OHM. REGLAS DE KIRCHHOFF Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. Material Tablero de conexiones, fuente de tensión

Más detalles

PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO

PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO Ing. Gerardo Sarmiento Díaz de León CETis 63 PRACTICA LEY DE OHM CIRCUITOS EN SERIE, PARALELO Y MIXTO TRABAJO DE LABORATORIO Ley de Ohm Asociación de Resistencias OBJETO DE LA EXPERIENCIA: Comprobar la

Más detalles

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1 MEDICIONES ELÉCTRICAS

PRÁCTICA DE LABORATORIO No. 1 MEDICIONES ELÉCTRICAS 1. INTRODUCCIÓN PRÁCTIC DE LBORTORIO No. 1 MEDICIONES ELÉCTRICS Para el desarrollo exitoso de todas las prácticas de Física III es necesario conocer y operar correctamente los instrumentos de mediciones

Más detalles

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA

MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA MEDICIÓN DE CONDUCTIVIDAD TÉRMICA Introducción: Las soluciones de la Ley de Fourier en su formulación diferencial, empleando las condiciones de borde adecuadas, permite resolver el problema de conducción

Más detalles

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos

Módulo 1. Sesión 1: Circuitos Eléctricos Módulo 1 Sesión 1: Circuitos Eléctricos Electricidad Qué es electricidad? Para qué sirve la electricidad? Términos relacionados: Voltaje Corriente Resistencia Capacitor, etc. Tipos de materiales Conductores

Más detalles

Voltaje máximo en un circuito de corriente alterna. Montaje

Voltaje máximo en un circuito de corriente alterna. Montaje Voltaje máximo en un circuito de corriente alterna Chinchetas Hilo de cobre Dos polímetros digitales s comerciales de 100 Ω, 470 Ω, 1000 Ω, 3300 Ω y 8700 Ω Tres condensadores de 1µ F Fuente de alimentación

Más detalles

Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm

Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm Ejercicios resueltos de Corriente Eléctrica. Ley de Ohm Ejercicio resuelto nº 1 Una estufa está aplicada a una diferencia de potencial de 250 V. Por ella circula una intensidad de corriente de 5 A. Determinar

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO : RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Determinar la resistividad eléctrica

Más detalles

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE

CORRIENTE CONTINUA I : RESISTENCIA INTERNA DE UNA FUENTE eman ta zabal zazu Departamento de Física de la Materia Condensada universidad del país vasco euskal herriko unibertsitatea FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO DEPARTAMENTO de FÍSICA

Más detalles

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos

Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas. Bach. Pablo Sanabria Campos Programa de Tecnologías Educativas Avanzadas Bach. Pablo Sanabria Campos Agenda Conceptos básicos. Relación entre corriente, tensión y resistencia. Conductores, aislantes y semiconductores. Elementos importantes

Más detalles

MEDICIONES ELECTRICAS II

MEDICIONES ELECTRICAS II Año:... Alumno:... Comisión:... MEDICIONES ELECTRICAS II Trabajo Práctico N 2 Tema: RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA. Conceptos Fundamentales: Finalidad de la Puesta a tierra Las tomas a tierra son necesarias

Más detalles

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS

LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LABORATORIO DE FENÓMENOS COLECTIVOS LA VISCOSIDAD DE LOS LÍQUIDOS CRUZ DE SAN PEDRO JULIO CÉSAR RESUMEN La finalidad de esta práctica es la determinación de la viscosidad de diferentes sustancias (agua,

Más detalles

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro

Experimento 3: Circuitos rectificadores con y sin filtro Instituto Tecnológico de Costa Rica Escuela de Ingeniería Electrónica Profesores: Ing. Johan Carvajal, Ing. Adolfo Chaves, Ing. Eduardo Interiano, Ing. Francisco Navarro Laboratorio de Elementos Activos

Más detalles

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO CAPITULO X EL POTENCIOMETRO 10.1 INTRODUCCION. La determinación experimental del valor de un voltaje DC se hace generalmente utilizando un voltímetro o un osciloscopio. Ahora bien, los dos instrumentos

Más detalles

Variación de la resistencia con la temperatura

Variación de la resistencia con la temperatura Variación de la resistencia con la temperatura Ignacio Arata Francisco Arrufat Pablo Palacios Santiago Folie Ignacioarata@hotmail.com francisco@arrufat.com pablopalacios@uol.com.ar sfolie@alwyasgolfing.com

Más detalles

Instrumentación y Ley de OHM

Instrumentación y Ley de OHM Instrumentación y Ley de OHM A) INSTRUMENTACIÓN 1. OBJETIVOS. 1. Conocer el manejo de instrumentos y materiales de uso corriente en los experimentos de electricidad y magnetismo. 2. Conocer el área de

Más detalles

FISICA II HOJA 3 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 3. ELECTRODINÁMICA FORMULARIO

FISICA II HOJA 3 ESCUELA POLITÉCNICA DE INGENIERÍA DE MINAS Y ENERGIA 3. ELECTRODINÁMICA FORMULARIO FISIC II HOJ 3 ESCUEL POLITÉCNIC DE INGENIERÍ DE MINS Y ENERGI 3. ELECTRODINÁMIC FORMULRIO FISIC II HOJ 3 ESCUEL POLITÉCNIC DE INGENIERÍ DE MINS Y ENERGI 3.1) Para la calefacción de una habitación se utiliza

Más detalles

Reemplazo Nvidia Escudo Tablet K1 Puerto micro USB

Reemplazo Nvidia Escudo Tablet K1 Puerto micro USB Reemplazo Nvidia Escudo Tablet K1 Puerto micro USB Esta es una guía para la retirada y sustitución del puerto micro USB. Escrito por: Ryan Butler INTRODUCCIÓN El puerto USB Micro es para cargar la tableta.

Más detalles

LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE

LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE uned de Consorci Centre Associat la UNED de Terrassa Laboratori d Electricitat i Magnetisme (UPC) LEY DE OHM Y PUENTE DE WHEATSTONE Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm. Determinar el valor

Más detalles

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?.

de 2/(3) 1/2 de lado y en el tercero hay una la Tierra?. 1. Calcula la altura necesaria que hay que subir por encima de la superficie terrestre para que la intensidad del campo Determinar la velocidad de una masa m' cuando partiendo del reposo del primero de

Más detalles

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III

Incidencia de Anestesia General en Operación Cesárea: Registro de Tres Años. Castillo Alvarado, Frencisco Miguel. CAPÍTULO III CAPÍTULO III ESTADÍSTICA DE LOS PORTADORES DE CARGA DEL SEMICONDUCTOR 1. Introducción. Cada material suele presentar varias bandas, tanto de conducción (BC) como de valencia (BV), pero las más importantes

Más detalles

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V

MAQUINAS ELECTRICAS MODULO DE AUTOAPRENDIZAJE V SESION 1: INTRODUCCION DE A LOS PRINCIPIOS DE LAS MAQUINAS ELECTRICAS 1. DEFINICION DE MAQUINAS ELECTRICAS Las Máquinas Eléctrica son dispositivos empleados en la conversión de la energía mecánica a energía

Más detalles

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física

XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física XIII OLIMPIADA CHILENA DE FISICA 2005 Sociedad Chilena de Física PRUEBA EXPERIMENTAL A NOMBRE: RUT: CURSO: NUMERO TOTAL DE PAGINAS ESCRITAS: PUNTAJE TOTAL La constante de Planck de la física cuántica y

Más detalles

Primer examen parcial del curso Física II, M

Primer examen parcial del curso Física II, M Primer examen parcial del curso Física II, 106015M Prof. Beatriz Londoño 11 de octubre de 2013 Tenga en cuenta: Escriba en todas las hojas adicionales su nombre! Hojas sin nombre no serán corregidas El

Más detalles

SOLUCIONARIO GUÍAS ELECTIVO

SOLUCIONARIO GUÍAS ELECTIVO SOLUCIONIO GUÍS ELECTIO Electricidad II: circuitos eléctricos SGUICEL00FS11-161 Solucionario guía Electricidad II: circuitos eléctricos Ítem lternativa Habilidad 1 C econocimiento B plicación 3 C plicación

Más detalles

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π

MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π 1 Objetivos Departamento de Física Curso cero MEDIDA DE LA DENSIDAD DE UN CUERPO. DETERMINACIÓN DE π Utilización de un calibre en la determinación de las dimensiones de un objeto y de una balanza digital

Más detalles

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades

LAS MEDICIONES FÍSICAS. Estimación y unidades LAS MEDICIONES FÍSICAS Estimación y unidades 1. Cuánto tiempo tarda la luz en atravesar un protón? 2. A cuántos átomos de hidrógeno equivale la masa de la Tierra? 3. Cuál es la edad del universo expresada

Más detalles

Aplicar la ley de ohm, en el desarrollo de ejercicios..

Aplicar la ley de ohm, en el desarrollo de ejercicios.. Corriente eléctrica Aplicar la ley de ohm, en el desarrollo de ejercicios.. En términos simples, la electricidad corresponde al movimiento de cargas eléctricas. Las cargas que pueden moverse son los electrones

Más detalles

M A Y O A C T U A L I Z A D A

M A Y O A C T U A L I Z A D A U N I V E R S I D A D N A C I O N A L E X P E R I M E N T A L F R A N C I S C O D E M I R A N D A C O M P L E J O A C A D É M I C O E L S A B I N O Á R E A D E T E C N O L O G Í A D E P A R T A M E N T

Más detalles

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano.

No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano. FUNCIONES GRAFICAS No es otra cosa, que la representación de los resultados de una función sobre el plano carteciano. INTÉRVALOS Un intervalo es el conjunto de todos los números reales entre dos números

Más detalles

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua

Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua Unidad 3. Análisis de circuitos en corriente continua Actividades 1. Explica cómo conectarías un polímetro, en el esquema de la Figura 3.6, para medir la tensión en R 2 y cómo medirías la intensidad que

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS

SESIÓN 10 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS SESIÓN 0 DERIVACIÓN DE FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS DIRECTAS I. CONTENIDOS:. Derivadas de funciones trigonométricas directas. Ejercicios resueltos. Estrategias Centradas en el Aprendizaje: Ejercicios propuestos

Más detalles

SIMULACIÓN CON PROTEUS

SIMULACIÓN CON PROTEUS UNIVERSIDAD DEL VALLE ESCUELA DE INGENIERIA ELÉCTRICA Y ELÉCTRONICA CÁTEDRA DE PERCEPCIÓN Y SISTEMAS INTELIGENTES LABORATORIO 2: PROTEUS 1. OBJETIVOS SIMULACIÓN CON PROTEUS Introducir al estudiante en

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño

INTRODUCCIÓN. Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos. Tema Introducción y normas básicas de diseño Desarrollo y Construcción de Prototipos Electrónicos 2.1.- Fabricación de Circuitos Impresos Tema 2.1.1.- Introducción y normas básicas de diseño INTRODUCCIÓN Los equipos electrónicos apoyan su realización,

Más detalles

Círculo y Circunferencia

Círculo y Circunferencia 03 Lección Círculo y Circunferencia Estudio Identifica y traza las rectas y segmentos de la circunferencia. En Presentación de Contenidos se estudia la diferencia entre circunferencia y círculo y las rectas

Más detalles

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales

Práctica No 0: Parte C El Osciloscopio y el Generador de Señales Universidad Nacional Experimental del Táchira. Departamento de Ingeniería Electrónica. Núcleo de Instrumentación y Control. Bioinstrumentación I Revisada por: Prof. Rafael Volcanes, Prof. Lisbeth Román.

Más detalles

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto 2. Conductores y dieléctricos. Capacidad, condensadores. Energía electrostática. 24. Cargamos un condensador de 100 pf hasta que adquiere una ddp de 50 V. En ese momento desconectamos la batería. Conectamos

Más detalles

7 6 EL PUENTE WHEATSTONE

7 6 EL PUENTE WHEATSTONE EL PUENTE WHEATSTONE 253 7 6 EL PUENTE WHEATSTONE El circuito puente Wheatstone se utiliza para medir con precisión la resistencia. Sin embargo, más comúnmente se opera junto con transductores para medir

Más detalles

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS 64 7. CARACTERIZACIÓN DE SOBREVOLTAJES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Otro tipo de sobrevoltajes que se presentan en un sistema eléctrico son los llamados temporales, que se caracterizan

Más detalles

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA CIRCUNFERENCIA

GEOMETRÍA ANALÍTICA LA CIRCUNFERENCIA LA CIRCUNFERENCIA CONTENIDO. Ecuación común de la circunferencia Ejemplos. Ecuación general de la circunferencia. Análisis de la ecuación. Ejercicios Estudiaremos cuatro curvas que por su importancia aplicaciones

Más detalles

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A

P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A P R Á C T I C A S D E E L E C T R Ó N I C A A N A L Ó G I C A Nombres y apellidos: Curso:. Fecha:.. Firma: PRÁCTICA 1: RESISTENCIAS OBJETIVO: Conocer los tipos y características de las resistencias, así

Más detalles

Capítulo 16. Electricidad

Capítulo 16. Electricidad Capítulo 16 Electricidad 1 Carga eléctrica. Ley de Coulomb La carga se mide en culombios (C). La del electrón vale e = 1.6021 10 19 C. La fuerza eléctrica que una partícula con carga Q ejerce sobre otra

Más detalles

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2.

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2. GUÍA GEOMETRÍA PERÍMETRO Y AREA DE FIGURAS PLANAS Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. El perímetro corresponde a la suma de los lados del polígono. Figura Geométrica

Más detalles

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS OBJETIVO Familiarizar al estudiante con los conceptos fundamentales

Más detalles

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B

INDUCCIÓN MAGNÉTICA. b N v u e l t a s. a B INDUCCIÓN MAGNÉTICA 1) Un solenoide posee n vueltas por unidad de longitud, radio 1 y transporta una corriente I. (a) Una bobina circular grande de radio 2 > 1y N vueltas rodea el solenoide en un punto

Más detalles

Leyes de Kirchoff El puente de Wheatstone

Leyes de Kirchoff El puente de Wheatstone Leyes de Kirchoff El puente de Wheatstone 30 de marzo de 2007 Objetivos Aprender el manejo de un multímetro para medir resistencias, voltajes, y corrientes. Comprobar las leyes de Kirchoff. Medir el valor

Más detalles

Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica. 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es:

Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica. 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es: Precálculo 1 - Ejercicios de Práctica 1. La pendiente de la línea (o recta) que pasa por los puntos P(2, -1) y Q(0, 3) es: a. 2 b. 1 c. 0 d. 1 2. La ecuación de la línea (recta) con pendiente 2/5 e intercepto

Más detalles

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera

T 1 T 2. x L. Con frecuencia es importante el valor de la resistencia térmica multiplicado por el área de flujo de calor, en este caso sera 1. ey de Fourier ué flujo de calor es necesario hacer pasar a través de una barra circular de madera de 5 cm de diámetro y 10 cm de longitud, cuya temperatura en los extremos es de 50 C y 10 C en sus extremos?

Más detalles

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables)

Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables) Primaria Sexto Grado Matemáticas (con QuickTables) Este curso cubre los conceptos mostrados a continuación. El estudiante navega por trayectos de aprendizaje basados en su nivel de preparación. Usuarios

Más detalles

Circuitos con fuentes independientes de corriente y resistencias, circuitos R, I

Circuitos con fuentes independientes de corriente y resistencias, circuitos R, I MÉTODO DE LOS NUDOS Es un método general de análisis de circuitos que se basa en determinar los voltajes de todos los nodos del circuito respecto a un nodo de referencia. Conocidos estos voltajes se pueden

Más detalles

TALLER DEL MOTOR DE ARRANQUE

TALLER DEL MOTOR DE ARRANQUE TALLER DEL MOTOR DE ARRANQUE Ing. Héctor Chire Ramírez e-mail: autotronicachiresaaqp@yahoo.es 1 TALLER DEL MOTOR DE ARRANQUE COMPONENTES DESMONTAJE DEL ARRANCADOR 1. SAQUE EL CONJUNTO DEL INDUCIDO Y LA

Más detalles

Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED

Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED Prueba experimental. Constante de Planck y comportamiento de un LED Objetivo. Se va a construir un circuito eléctrico para alimentar LEDs de diferentes colores y obtener un valor aproximado de la constante

Más detalles

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo.

Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. ! " # $ %& ' () ) Objetivos: Principal: Investigar las propiedades de un gas a presión constante. Secundario: Determinar la tasa de enfriamiento de un cuerpo. Conceptos a afianzar: Descripción termodinámica

Más detalles

CIRCUITOS ELÉCTRICOS

CIRCUITOS ELÉCTRICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS 1. LA CORRIENTE ELÉCTRICA. 1.1. Estructura del átomo. Todos los materiales están formados por átomos. En el centro del átomo (el núcleo) hay dos tipos de partículas: los protones (partículas

Más detalles

TERCER TALLER DE REPASO EJERCICIOS DE CAPACITANCIA

TERCER TALLER DE REPASO EJERCICIOS DE CAPACITANCIA TERCER TALLER DE REPASO EJERCICIOS DE CAPACITANCIA 1. Un conductor esférico de radio a y carga Q es concéntrico con un cascaron esférico más grande de radio b y carga Q, como se muestra en la figura. Encuentre

Más detalles

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos

TEMA 6 ELECTROACÚSTICA. Sonorización industrial y de espectáculos TEMA 6 ELECTROACÚSTICA Sonorización industrial y de espectáculos Ley de Ohm La intensidad de corriente que circula en un circuito es directamente proporcional al voltaje aplicado e inversamente proporcional

Más detalles

Ley de Gauss. Ley de Gauss

Ley de Gauss. Ley de Gauss Objetivo: Ley de Gauss Hasta ahora, hemos considerado cargas puntuales Cómo podemos tratar distribuciones más complicadas, por ejemplo, el campo de un alambre cargado, una esfera cargada, o un anillo cargado?

Más detalles

PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN

PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN Capítulo 2 PENDIENTE MEDIDA DE LA INCLINACIÓN 2.1.2 2.1.4 Los alumnos utilizaron la ecuación = m + b para graficar rectas describir patrones en los cursos anteriores. La Lección 2.1.1 es un repaso. Cuando

Más detalles

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA

CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA CAPITULO XII PUENTES DE CORRIENTE ALTERNA 2. INTRODUCCION. En el Capítulo IX estudiamos el puente de Wheatstone como instrumento de medición de resistencias por el método de detección de cero. En este

Más detalles

RESISTORES Tipos de Resistores:

RESISTORES Tipos de Resistores: RESISTORES 2016 Tipos de Resistores: Teoría de Circuitos Por su composición o fabricación: De hilo bobinado (wirewound) Carbón prensado (carbon composition) Película de carbón (carbon film) Película óxido

Más detalles

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA

CURSO TALLER ACTIVIDAD 3 PROTOBOARD MULTÍMETRO MEDICIÓN DE VOLTAJES Y CORRIENTES DE CORRIENTE DIRECTA CUSO TALLE ACTIIDAD 3 POTOBOAD MULTÍMETO MEDICIÓN DE OLTAJES Y COIENTES DE COIENTE DIECTA FUENTE DE OLTAJE DE COIENTE DIECTA Como su nombre lo dice, una fuente de voltaje de corriente directa (C.D) es

Más detalles

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III

DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA DE FÍSICA III HERMOSILLO, SONORA, OCTUBRE DEL 2005 NOMBRE: FISICA III CON LABORATORIO UNIDAD REGIONAL: CENTRO EJE BÁSICO DE

Más detalles

Figura 5-1 Circuito con dos resistencias en serie

Figura 5-1 Circuito con dos resistencias en serie Experimento 5 COMBINACIONES DE RESISTENCIAS Objectivos 1. Construir circuitos con baterías, resistencias, y cables conductores, 2. Analizar circuitos con combinaciones de resistencias en serie para verificar

Más detalles

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio

Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas. Práctica #1. Introducción al Equipo de Laboratorio Laboratorio de Microondas, Satélites y Antenas Práctica #1 Introducción al Equipo de Laboratorio Objetivo Familiarizar al alumno con los instrumentos básicos con que se cuenta, para suministrar potencia

Más detalles

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO FCULTD DE CIENCIS UNIERSIDD DE LICNTE Grado de Óptica y Optometría signatura: FÍSIC Curso: 200- Práctica nº 5. MEDIDS DE RESISTENCIS, OLTJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO Material Fuente de alimentación de

Más detalles

Ejercicios Propuestos Transporte eléctrico.

Ejercicios Propuestos Transporte eléctrico. Ejercicios Propuestos Transporte eléctrico. 1. La cantidad de carga que pasa a través de una superficie de área 1[ 2 ] varía con el tiempo de acuerdo con la expresión () =4 3 6 2 +6. (a) Cuál es la intensidad

Más detalles

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado

Movimiento rectilíneo uniformemente acelerado Movimiento rectilíneo uniormemente acelerado Objetivo General El alumno estudiará el movimiento rectilíneo uniormemente acelerado Objetivos particulares 1. Determinar experimentalmente la relación entre

Más detalles

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.-

TECNOLOGÍA. 1º E.S.O. DIBUJO TÉCNICO -.DIBUJO TÉCNICO.- Introducción. -.DIBUJO TÉCNICO.- El objetivo del dibujo técnico y del dibujo en general es poder plasmar en dos dimensiones (las de una hoja de papel) objetos, es decir, cuerpos con tres dimensiones. Para

Más detalles

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO Dinámica de Fluidos Mecánica y Fluidos VERANO 1 Temas Tipos de Movimiento Ecuación de Continuidad Ecuación de Bernouilli Circulación de Fluidos Viscosos 2 TIPOS DE MOVIMIENTO Régimen Laminar: El flujo

Más detalles

Corriente continua : Condensadores y circuitos RC

Corriente continua : Condensadores y circuitos RC Corriente continua : Condensadores y circuitos RC Marcos Flores Carrasco Departamento de Física mflorescarra@ing.uchile.cl Tópicos introducción Condensadores Energia electroestática Capacidad Asociación

Más detalles

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS

SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS SOBRETENSIONES DE BAJA FRECUENCIA TEMPORALES PRODUCIDOS POR FALLAS Cuando se presenta una falla en un sistema eléctrico de potencia se presenta una condición transitoria que se amortigua rápidamente, quedando

Más detalles

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO.

Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 1 1. INSTRUMENTACIÓN DEL LABORATORIO. Sistemas Elec. Digitales. Instrumentación del laboratorio. Pag. 2 1.1. Fuente de alimentación CPS250

Más detalles

Laboratorio de Física para Ingeniería

Laboratorio de Física para Ingeniería Laboratorio de para Ingeniería 1. Al medir la longitud de un cilindro se obtuvieron las siguientes medidas: x [cm] 8,45 8,10 8,40 8,55 8,45 8,30 Al expresar la medida en la forma x = x + x resulta: (a)

Más detalles

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITEM, Depto. de Ingeniería Eléctrica PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE OLTAJE CON DIODO ENER OBJETIO Analizar teóricamente y de forma experimental la aplicación de diodos

Más detalles