El Gasto en Cultura y Ocio en España

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El Gasto en Cultura y Ocio en España"

Transcripción

1 Línea Perspectivas El papel de los consumidores y el turismo cultural Dirigido por: Mario V. González Fuentes Director del Strategic Research Center de EAE Business School Investigadora: Carolina Benavides Rosero Máster en Negocios y Redes Internacionales por EAE Business School Documento 05/2010 ISSN:

2

3 I. El sector de la cultura y el ocio, un sector en crecimiento a nivel internacional 5 II. El gasto en ocio, espectáculos y cultura en españa: en busca de un perfil de consumo 10 III. Trascendiendo fronteras: el turismo cultural 21 IV. Conclusiones 26 V. Bibliografía 30 3

4

5 I. EL SECTOR DE LA CULTURA Y EL OCIO, UN SECTOR EN CRECIMIENTO A NI- VEL INTERNACIONAL Diversos cambios sociodemográficos y tecnológicos han propiciado el desarrollo de algunas industrias o sectores mientras que, al mismo tiempo, han marcado el declive de otros. Por ejemplo, el rápido y progresivo envejecimiento de la sociedad española ha dado pie a que los servicios orientados al cuidado de personas así como actividades relacionadas con las necesidades de una población de mayor edad se desarrollen a todos los niveles. Además, el cada vez más generalizado uso de las nuevas tecnologías ha permitido que surjan empresas satélites alrededor del uso de estas herramientas que proporcionan servicios complementarios que mejoran la experiencia del usuario. La industria de la cultura y el ocio es un buen ejemplo de aquellos sectores que han salido beneficiados con estos cambios. Por un lado, la mejora en los niveles de vida de la sociedad española, desde su incorporación al mercado común europeo, ha permitido al hogar medio disfrutar de una mayor oferta cultural así como del acceso a una amplia variedad de opciones de ocio y espectáculos. De igual forma, el proceso emprendido desde hace varios años hacia la cada vez más notable terciarización de la economía española, es decir, su transformación hacia una economía de servicios, ha propiciado un mayor desarrollo de las actividades de este sector, principalmente las vinculadas con la atracción de turistas y las relacionadas con el ocio y entretenimiento masivo. De la misma forma que la televisión modificó la forma de transmitir información y conocimiento, Internet ha cambiado cada aspecto de esta industria, desde la música y el cine hasta la publicación de libros, revistas y periódicos. El desarrollo de la tecnología audiovisual y digital permite no sólo abarcar a un público cada vez más diverso a través de los móviles y otros dispositivos portátiles sino también atraer a una mayor cantidad de consumidores gracias a las innovaciones como el cine 3D, los libros digitales o e-books, videojuegos así como las loterías y apuestas, tanto en su formato tradicional en los casinos como a través de las plataformas virtuales. Pero, de qué hablamos específicamente cuando nos referimos al sector de la cultura y el ocio? Según la clasificación internacional de consumo COICOP (en inglés, Classification Of Individual Consumption by Purpose) establecida por la División Estadística de la Organización de Naciones Unidas (ONU) 1, la categoría de Ocio y Cultura 2 incluye las compras de equipo fotográfico, audiovisual e informático; CDs y DVDs; instrumentos musicales; equipo y bienes duraderos para realizar viajes como caravanas; equipo deportivo, juguetes y juegos; plantas, animales domésticos y herramientas de jardinería; libros, periódicos, revistas y artículos de papelería; entradas a eventos deportivos, cines, teatros y otros espectáculos; gasto realizado en apuestas y loterías (menos cualquier ganancia obtenida); y paquetes de vacaciones todo incluido El Instituto Nacional de Estadística (INE) llama a esta categoría Ocio, Espectáculos y Cultura. 5

6 TABLA 1 Importancia del gasto en consumo final de los hogares en ocio y cultura (como porcentaje del PIB) Irlanda 3,2% 3,1% 3,2% 3,3% Luxemburgo 3,3% 3,1% 3,0% 3,0% Chile 3,4% 3,3% 3,3% 3,5% México 3,4% 3,3% 3,4% 3,4% Turquía 3,7% 3,5% 3,2% 2,9% Italia 4,1% 4,1% 4,1% 4,1% Corea del Sur 4,1% 4,2% 4,2% 4,2% Portugal 4,3% 4,5% ND ND Hungría 4,3% 4,2% 4,0% 4,0% Israel 4,6% 4,6% 4,6% 4,5% Bélgica 4,7% 4,7% 4,8% 4,7% Polonia 4,7% 4,5% 4,4% 4,6% Holanda 4,8% 4,8% 4,8% 4,7% Suiza 4,9% 4,6% 4,4% ND Eslovaquia 4,9% 4,9% 5,0% 5,4% Noruega 5,1% 4,9% 5,0% ND Francia 5,2% 5,2% 5,1% 5,0% Alemania 5,2% 5,2% 5,1% 5,0% Suecia 5,3% 5,2% 5,2% 5,0% Estonia 5,3% 4,8% 5,3% 4,3% España 5,4% 5,3% 5,1% 5,2% Dinamarca 5,5% 5,5% 5,5% 5,3% Canadá 5,5% 5,5% 5,4% 5,4% Grecia 5,7% 6,6% 6,4% ND Finlandia 5,8% 6,0% 5,9% 5,9% República Checa 5,9% 5,6% 5,4% 5,4% Japón 6,0% 5,9% 5,7% ND Eslovenia 6,1% 5,8% 5,6% 5,4% Austria 6,3% 6,3% 6,3% ND Islandia 6,5% 6,0% 5,5% 4,8% Estados Unidos* 6,5% 6,5% 6,5% 6,5% Australia* 6,6% 6,4% 6,3% 6,1% Reino Unido 7,2% 7,1% 7,1% 7,0% Nueva Zelanda 8,0% 8,1% ND ND Fuente: OECD e Instituto Nacional de Estadística (INE). *En el caso de Australia y Estados Unidos, las cifras presentadas incluyen los gastos realizados por instituciones sin ánimo de lucro. 6

7 En base a esta definición, la Tabla 1 presenta para los países miembros de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD), el gasto en consumo final de los hogares en ocio y cultura, como porcentaje de su respectivo Producto Interior Bruto (PIB). Tal y como se aprecia, en una gran parte de los países el gasto en ocio y cultura se sitúa en torno al 5% del PIB. España no es la excepción, en 2008 se situó en torno al 5,2%, compartiendo posiciones con países como Alemania, Francia, Holanda y Suecia. Dentro del continente europeo, el Reino Unido es el país cuyos hogares presentan la mayor importancia relativa de este tipo de gasto. Así, el gasto en ocio y cultura de los hogares británicos representa aproximadamente el 7% de su PIB. Otros países europeos con niveles por encima de la media del 5% incluyen a Austria, Eslovenia y Finlandia. Fuera de Europa, Japón, Nueva Zelanda, Canadá, Australia y Estados Unidos destacan por presentar importancias relativas del gasto en ocio y cultura de sus hogares por encima de los niveles españoles de media europea 3. Por lo general, se aprecia una relación positiva entre el desarrollo de los países y la importancia que exhiben para este tipo de gasto, es decir, cuanto mayor es el desarrollo económico y social del país, mayor es la importancia que tiene el gasto en ocio y cultura de los hogares dentro de su economía. Por ejemplo, países menos desarrollados como Chile, México, Turquía y Corea del Sur presentan importancias relativas significativamente inferiores a la media del 5% comentada anteriormente para el caso europeo y del conjunto de países miembros de la OECD. En este grupo cobran especial relevancia los casos de Italia, Irlanda y Luxemburgo que, a pesar de pertenecer al conjunto de países más desarrollados, exhiben importancias relativas muy bajas, de entre 3% y 4%. De hecho, Irlanda presenta unos niveles que son muy similares a los de Chile y México aunque su PIB per cápita 4 (USD ) es hasta tres veces superior al de estos dos países ( USD y USD, respectivamente). De forma similar, el sector público se caracteriza, en la mayoría de los países, por participar y potenciar activamente asuntos sociales relacionados con la cultura y el esparcimiento de la población a través del apoyo de actividades relacionadas con las artes y el deporte así como la habilitación de espacios físicos en los que puedan desarrollarse dichas actividades. La Figura 1 presenta, para los países miembros de la OECD, la importancia relativa (como porcentaje del PIB) del gasto público en actividades relacionadas con el ocio y la cultura. Según la clasificación y nomenclatura utilizada por la OECD para la recopilación de estas estadísticas, el gasto público en este tipo de actividades incluye 3 El caso de Australia y Estados Unidos debe matizarse para llamar la atención sobre el hecho de que las cifras presentadas por la OECD para estos países incluyen el gasto realizado por las instituciones sin ánimo de lucro, por lo que la cifra relativa sólo al gasto de los hogares podría ser algo menor. 4 Cifras procedentes de la estadística de Contabilidad Nacional de la OECD. 7

8 la administración de asuntos culturales, deportivos y recreacionales así como el mantenimiento de zoológicos, jardines botánicos, playas y parques públicos; apoyo a los servicios de transmisión de información sobre eventos y organizaciones; ayudas y subvenciones a artistas; y la construcción de espacios físicos como estadios, piscinas públicas, teatros, auditorios y museos. FIGURA 1 Importancia del gasto público en ocio y cultura (como porcentaje del PIB, 2007) Islandia Estonia Luxemburgo Hungria Dinamarca España Francia Israel Holanda Rep. Checa Bélgica Eslovenia Suecia Polonia Nueva Zelanda Finlandia Portugal Noruega Australia Reino Unido Eslovaquia Corea del Sur Canadá Italia Alemania Irlanda Estados Unidos Grecia Japón 0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 Fuente: OECD e Instituto Nacional de Estadística (INE). 8

9 Por término medio, el conjunto de países analizado presenta una importancia del gasto público dedicado a este sector de entre 1% y 1,5% del PIB. El top 5 de esta lista lo conforman Islandia (3,6%), Estonia (2,5%), Luxemburgo (1,7%), Hungría (1,7%) y Dinamarca (1,6%). España se coloca a la cabeza del resto de países y se sitúa detrás de Dinamarca, con un gasto público dedicado a actividades de cultura y ocio equivalente a aproximadamente 1,5% del total producido por la economía. Los países cuyo sector público dedica, de forma relativa, menos recursos a estas actividades son Japón, Grecia, Estados Unidos, Irlanda y Alemania con niveles de gasto de entre 0,2% y 0,7% del PIB. Como puede apreciarse, esta dimensión no revela el mismo patrón detectado para el caso del gasto de los hogares en donde los países más desarrollados parecían exhibir mayores importancias relativas que aquellos países menos desarrollados. Reino Unido, que antes se destacaba por ser el país europeo con la mayor importancia relativa del gasto en hogares en ocio y cultura, se sitúa en esta clasificación por debajo del rango de valores medios (1%-1,5%), con un nivel de gasto público en estas actividades equivalente al 0,9% de su PIB. Vuelven a destacar los casos de Irlanda e Italia por presentar niveles significativamente inferiores a los de la media europea y de los países miembros de la OECD, con cifras de 0,6% y 0,8% respectivamente. En la anterior comparación les acompañaba Luxemburgo que, como ya se mencionó anteriormente, se destaca por pertenecer al top 5 de los países cuyos sectores públicos dedican más recursos al apoyo de actividades relacionadas con el ocio y la cultura. A manera de recapitulación para el caso de España, y tomando en cuenta las posiciones relativas que presenta así como el nivel de las cifras analizadas, se puede concluir que el sector del ocio, recreación y cultura presenta una importancia dentro de la economía por encima de la media y, por tanto, de tamaño medio-alto. Este hecho pone de manifiesto, en primer lugar, la relevancia que tiene analizar más de cerca el gasto que realizan los hogares en estos conceptos con el fin de caracterizar y determinar cuáles son los segmentos y rasgos sociodemográficos más importantes en el comportamiento de dicho gasto. Asimismo, y en segundo lugar, el análisis anterior nos plantea la necesidad de explorar la forma en la que este sector se ha desarrollado a nivel regional y, trascendiendo fronteras, motiva a turistas nacionales y extranjeros a realizar sus viajes a España buscando satisfacer sus necesidades de ocio y cultura. 9

10 II. EL GASTO EN OCIO, ESPECTÁCULOS Y CULTURA EN ESPAÑA: EN BUSCA DE UN PERFIL DE CONSUMO El análisis que se desarrolla en esta sección tiene varios objetivos. Por un lado pretende mostrar el comportamiento que ha tenido el gasto en ocio, espectáculos y cultura en España durante los últimos años. Por otro lado, ofrece una caracterización de este gasto al analizarlo desde múltiples características demográficas como sexo, edad y nivel de ingresos, entre otras que permita trazar el perfil del consumidor representativo de este tipo de actividades. Finalmente, se realiza una desagregación del gasto por Comunidad Autónoma con el fin de de identificar aquellas con mayor predisposición al consumo en estas actividades. La información presentada en esta sección procede de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), base 2006, del Instituto Nacional de Estadística (INE). Los datos sobre gasto que recoge la EPF se refieren tanto al flujo monetario que destina el hogar al pago de determinados bienes y servicios de consumo final como al valor de los bienes percibidos en concepto de autoconsumo, autosuministro, salario en especie, comidas gratuitas o bonificadas y alquiler imputado a la vivienda que reside en el hogar 5. Su valor es registrado en el momento de la adquisición, independientemente de si el pago se ha diferido a plazos o se ha realizado al contado. La información más actualizada se refiere al año 2008 y todas las cifras se refieren a gastos anuales. Como puede apreciarse en la Tabla 2, el gasto total de los hogares en ocio, espectáculos y cultura ha aumentado de forma continua desde el año 2003 hasta 2008, pasando de representar millones de euros en 2003 a millones en Este gasto equivale aproximadamente al 7% del gasto total de los hogares, cifra que se ha mantenido sin aparente evolución durante el periodo bajo estudio. En otras palabras, uno de cada quince euros de gasto anual en los hogares españoles se destina a actividades relacionadas con el ocio, espectáculos y la cultura. Merece la pena resaltar que entre 2003 y 2007 el gasto total en estas actividades creció de forma positiva con tasas superiores al 5,9%, alcanzando un crecimiento acumulado durante este período del 45,2%. Sin embargo, durante el año 2008 el crecimiento de este tipo de gasto no alcanzó ni siquiera el 1% (0,71%), situación que coincide con la llegada de la crisis al país. Esta situación terminó afectando al gasto medio de los hogares y las personas redujeron su nivel de gasto en ocio, espectáculos y cultura, como se puede apreciar en la Tabla

11 TABLA 2 Gasto en ocio, espectáculos y cultura: Total, medio por hogar y medio por persona, Gasto Total (mill. ) Gasto Total (como % del total) Gasto Total (% crcto.) Gasto medio por hogar( ) Gasto medio por hogar (% crecto.) Gasto medio por persona ( ) Gasto medio por persona (% crecto.) ,72% 7,05% 7,00% 6,93% 7,02% 6,89% 5,90% 13,69% 9,22% 6,52% 9,01% 0,71% ,33% 11,02% 6,74% -0,13% 6,17% -2,06% ,58% 11,99% 7,36% 4,75% 7,07% -0,84% Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En la actualidad, el gasto medio por hogar dedicado al ocio, espectáculos y cultura es de aproximadamente euros al año. Cinco años atrás, en 2003, el nivel por hogar era de Esto representa un crecimiento de este tipo de gasto por hogar del 23% en cinco años. Por persona, el crecimiento en el gasto en ocio, espectáculos y cultura entre 2003 y 2008 ha sido del 33,7%, pasando de 608 a 813 anuales por persona. La cifra en 2008 (813 ) equivale a un gasto mensual de aproximadamente 67 en este tipo de actividades. El impacto de la crisis ha afectado más al gasto por hogar que a la dimensión per cápita. Como puede observarse a partir de la Tabla 2, el descenso en estos gastos durante 2008 fue de -2,06% y -0,84%, respectivamente. En los años previos, se aprecia un ritmo de crecimiento anual sólido y significativo en ambas magnitudes, llegando a alcanzar tasas de casi el 12% durante A pesar de las consecuencias económicas que ha traído la crisis y la caída de un 0,71% en el gasto dedicado al ocio, espectáculos y cultura, el mercado español ha optado por variar su consumo de forma muy diversa, según los grupos que componen esta categoría. Por ejemplo, existen grupos en los que los hogares gastaron más en relación con años anteriores y, al mismo tiempo, otros grupos en los que el gasto medio disminuyó. 11

12 Según se puede deducir tras analizar la información en la Tabla 3, en 2008 los hogares del país gastaron más, por término medio, en servicios recreativos y culturales, y mostraron un incremento en el gasto medio por hogar de aproximadamente el 7% con respecto a 2006, y en vacaciones todo incluido, donde el aumento entre 2006 y 2008 fue superior al 16%. Estos aumentos llegaron acompañados de reducciones en otras categorías como equipos y accesorios audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información (incluyendo sus reparaciones), la cual experimentó un descenso en el gasto medio por hogar de aproximadamente 8%, y en prensa, librería y papelería, que vio su nivel de gasto medio por hogar reducido en 4% durante este periodo. TABLA 3 Gasto Medio en Ocio, Espectáculos y Cultura por Hogar y Persona, según categoría de gasto ( ) Gasto medio por hogar ( ) Gasto medio por persona ( ) Equipos y accesorios audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de 372,5 378,0 343,2 134,7 137,9 126,8 información, incluyendo sus reparaciones Otros bienes duraderos importantes para el ocio y la cultura (p.ej. instrumentos 31,0 44,9 31,1 11,2 16,4 11,5 musicales) Otros artículos y equipamiento recreativos; flores, 311,9 348,0 328,0 112,8 126,9 121,2 jardinería y mascotas Servicios recreativos y culturales 644,4 689,8 688,4 233,1 251,6 254,2 Prensa, librería y papelería 342,3 333,6 328,6 123,8 121,7 121,4 Vacaciones todo incluido 414,7 453,1 481,7 150,0 165,3 177,9 Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 12

13 FIGURA 2 Distribución del gasto medio por hogar en ocio, espectáculos y cultura, según categoría de gasto, 2008 Vacaciones todo incluido Equipos y accesorios audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información Otros bienes duraderos importantes para el ocio y la cultura Otros artículos y equipamiento recreativos; flores, jardinería y mascotas Prensa, librería y papelería Servicios recreativos y culturales Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Si se analiza el gasto medio por persona, llama la atención el aumento en las categorías de servicios recreativos y culturales y vacaciones todo incluido, con aumentos del 9% y el 18,6% de forma respectiva. Estos crecimientos son claramente mayores a los experimentados por hogar. Otro rasgo que merece la pena destacar es la distribución de este gasto medio por subcategorías dentro del gasto medio total en ocio, espectáculos y cultura. Tomando en cuenta el gasto medio por hogar que se mostraba en la Tabla 2 para el periodo (1.789, y ) y utilizando estos valores para calcular la distribución porcentual de los gatos medios por hogar en cada una de las 6 subcategorías presentadas en la Tabla 3 para cada uno de los tres años en este periodo, se revelan fenómenos interesantes. Por ejemplo, entre 2006 y 2008, la importancia de las subcategorías equipos y accesorios audiovisuales, fotográficos y de procesamiento de información (incluyendo sus reparaciones) así como la de prensa, librería y papelería ha disminuido dentro del gasto medio total de los hogares en ocio, espectáculos y cultura. La primera de estas subcategorías ha pasado de representar el 17,6% de este total en 2006 al 15,6% y ha perdido dos puntos porcentuales. La segunda de ellas (prensa, librería y papelería) pasó de 16,2% a 14,9% del total gastado por hogar en ocio, espectáculos y cultura. Dentro de prensa, librería y papelería, los productos que más crecimiento experimentaron entre 2007 y 2008 fueron los libros no de texto, impresos diversos y los artículos de papelería y pintura. Otra subcategoría que ha ganado terreno de forma significativa es la de vacaciones todo incluido, que representaba el 19,6% del total en estas actividades en 2006 y 13

14 actualmente se coloca cerca del 22% (21,9%). La distribución de estas subcategorías de gasto se presenta en la Figura 2 para Por otro lado, existen características demográficas y socioeconómicas, como el sexo, la edad, el nivel de formación alcanzado, el nivel de ingresos y la nacionalidad, que resultan de capital importancia a la hora de caracterizar el gasto en ocio, espectáculos y cultura debido a que presentan diferencias significativas en su evolución entre 2006 y 2008 según la característica o segmento analizado. TABLA 4 Gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura, según características demográficas y socioeconómicas, VARONES Entre 16 y 29 años Entre 30 y 44 años Entre 45 y 64 años Entre 65 o más años MUJERES Entre 16 y 29 años Entre 30 y 44 años Entre 45 y 64 años Entre 65 o más años Sin estudios o con estudios de 1 er grado Educación secundaria, primer ciclo Educación secundaria, segundo ciclo Estudios superiores no universitarios Estudios universitarios, primer ciclo Estudios universitarios, 2º y 3 er ciclo

15 Hasta 499 euros De 500 a 999 euros De a euros De a euros De a euros De a euros De a euros euros o más Españoles Extranjeros Fuente: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Tabla 4 presenta el gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura, según las características demográficas y socioeconómicas descritas anteriormente, para el periodo Por sexo y edad, destacan varios aspectos interesantes. En 2006, las mujeres que más gastaban en estas actividades (915 al año) eran las que tenían entre 30 y 44 años; sin embargo, a partir de 2007 el segmento que mayor gasto medio por persona presenta entre las mujeres es el de edades entre los 16 y los 29 años. Este grupo presentó en 2007 un gasto medio por persona en estas actividades de anuales y en 2008, al año. Tan sólo en un año, entre 2006 y 2007, el gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura entre las mujeres de 16 a 29 años de edad ha aumentado en 84% aproximadamente, pasando de 659 a anuales. Aunque en 2008 se advierte una disminución en este nivel medio, la cifra (1.104 ) sigue siendo considerablemente superior a la que exhibía este segmento en Entre el colectivo de los varones, en 2008, el rango de edades que presenta el mayor gasto medio en ocio, espectáculos y cultura es el de 45 a 64 años de edad. Antes de este año, en 2006 y 2007, eran los varones entre 16 y 29 años de edad los que ostentaban el mayor nivel de gasto medio por persona en estas actividades. No se detectan crecimientos significativos en ninguno de los rangos de edad entre los varones como fue en el caso de las mujeres de entre 16 y 29 años. Los varones de mayor edad (45 y 64 años, y 65 años o más) presentaron crecimientos modestos en sus niveles de gasto medio por persona mientras que los más jóvenes registraron disminuciones. Llama la atención la correspondiente al rango de edad más joven (16-29 años) que registra una caída del 12,3% entre 2007 y Comparando los grupos que más gastan entre los varones y las mujeres en 2008, las mujeres de entre 16 y 29 años (1.104 ) gastan un 25,8% más que los varones de entre 45 y 64 años (877 ). Dado que estas cifras se refieren a gastos anuales, el gasto mensual de estos dos colectivos sería de 92 y 73, respectivamente. Por otro lado, si realizamos la comparación entre hombres y mujeres para los mismos rangos de edad es fácil darnos cuenta que la mayor diferencia la encontramos en el rango 15

16 más joven en donde las mujeres gastan un 42.34% más que los hombres de la misma edad. El único rango de edad en donde el gasto medio anual por persona de los varones es superior al de las mujeres es entre los que cuentan con 65 o más años. Merece la pena mencionar que las mujeres que más gastaron en ocio, espectáculos y cultura durante 2008 (mujeres entre 16 y 29 años) lo hicieron de forma significativa en la subcategoría de prensa, librería y papelería con un incremento del 22,4% en relación con el año 2007, a pesar del descenso experimentado en el gasto medio total en la categoría general, así como también en otros artículos y equipamiento recreativos, flores, jardinería y mascotas, con un aumento del 5,4% respecto al año anterior. Llama la atención también que entre 2006 y 2007, el mayor incremento entre este colectivo se dio en vacaciones todo incluido, con un aumento de su gasto medio por persona de un 150,5%, aunque posteriormente retrocedió casi 24% entre 2007 y Respecto a los rasgos socioeconómicos de la población, la Tabla 4 incluye un desglose por nivel de educación alcanzado. Como se puede deducir al analizar la progresión que sigue el gasto medio por persona según avanza el nivel de formación alcanzado, cuanto mayor es dicho nivel, mayor es el gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura. Esta relación es consistente no sólo para todos los niveles de educación considerados por la EPF sino también en cada uno de los tres años bajo análisis. La diferencia entre los más formados y los que cuentan con menos estudios es cuantitativamente significativa: el gasto medio por persona en actividades relacionadas con el ocio, los espectáculos y la cultura de la población que cuenta con estudios universitarios de 2º y 3º ciclo equivale a tres veces el gasto medio por persona de aquellos sin estudios o con estudios de primer grado. De hecho, el nivel de gasto medio por persona en 2008 para los que cuentan con mayor nivel de formación (1.458 anuales) equivale a un gasto por persona mensual de casi 122 (121,5 ). Otro rasgo interesante de analizar es el comportamiento diferente que han tenido frente a la entrada de la crisis la población nacional y extranjera. Tal y como lo reflejan las cifras presentadas en la Tabla 4, el gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura es superior entre la población española que la extranjera 6. Sin embargo, se pueden distinguir dos fenómenos interesantes. Por un lado, la diferencia entre el gasto por persona de estos dos colectivos se ha cerrado entre 2007 y 2008, pasando de una diferencia de entre en 2006 y 2007 a una diferencia de 151 en En términos porcentuales lo anterior significa que mientras que en 2006 y 2007 la población española gasta por persona 30% más que la población extranjera, en 2008 esta diferencia se ha reducido al 22%. El segundo fenómeno está relacionado con el impacto que la entrada de la crisis tuvo sobre cada uno de estos colectivos. Mientras que entre la población española, el gasto medio por persona en estas actividades se redujo entre 2007 y 2008 aproxi- 6 Se refiere a la población extranjera residente en España. Esta cifra no toma en cuenta a los extranjeros que están de paso o de vacaciones en España. 16

17 madamente 1,1%, el caso del colectivo extranjero fue opuesto y aumentó su gasto medio por persona casi 6% (5,8%) durante Por niveles de ingreso mensual, el análisis estadístico demuestra que el sentido común en términos de esta variable es correcto. Cuanto mayor es el nivel de ingresos de la persona, mayor es la cifra que dedica anualmente a actividades de ocio, espectáculos y cultura. Esta relación, al igual que en el caso del nivel de educación alcanzado, es consistente para todos los niveles de ingreso y para los tres años bajo análisis. Si se analiza la diferencia que existe en gasto medio por persona entre los dos extremos de ingresos, se puede decir que en 2008 el gasto de los que cuentan con mayores ingresos mensuales equivale a casi 5,5 veces el que exhibe el segmento con los niveles de ingreso más bajos. Por otro lado, la entrada de la crisis durante 2008 no afectó a todos los niveles de ingreso por igual. De hecho, en este aspecto se vuelven a destacar los dos extremos de esta variable. Mientras que durante 2008 prácticamente en todos los niveles de ingresos se registró una disminución en el gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura, el grupo que recibe ingresos de euros o más así como los que reciben hasta 499 al mes vieron sus gastos por persona en esta categoría aumentar en 15,3% y 16,7%, respectivamente. Otra característica importante en términos del nivel de ingreso mensual es la que recoge la Tabla 5. Dado que el gasto medio por persona que se presenta en la Tabla 4 es de carácter anual y el nivel de ingreso es de frecuencia mensual, se procedió a calcular una equivalencia anual de estos niveles de ingresos 7. De esta manera, la Tabla 5 nos muestra el porcentaje del ingreso anual que se destina a ocio y cultura, según el nivel de ingresos. TABLA 5 Importancia del gasto medio por persona anual en ocio, espectáculos y cultura dentro del ingreso anual aproximado, Ingreso aproximado anual ,9% 4,5% 5,2% ,0% 3,2% 3,1% ,1% 3,1% 3,1% ,1% 3,0% 2,9% ,0% 2,9% 2,8% ,7% 2,9% 2,8% ,0% 2,1% 1,9% Fuente: Elaboración propia. 7 Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) 17

18 Si nos concentramos en el resultado para 2008, se puede apreciar que cuanto mayor es el nivel de ingresos anual, menor es la importancia relativa del gasto anual dedicado a ocio, espectáculos y cultura. La importancia relativa de este gasto para aquellos con menores ingresos es de 5,2% mientras que para los que cuentan con mayor nivel de ingresos es de casi 2%. Así, mientras que la población con menor nivel de ingresos destina uno de cada veinte euros de su ingreso anual a este tipo de actividades, los que cuentan con mayores ingresos dedican uno de cada cincuenta euros. En resumen, y tras este análisis por características demográficas y socioeconómicas, podemos decir que el perfil del consumidor que mayor gasto en ocio y cultura presenta es el de una mujer española, entre los 16 y 44 años de edad, que cuenta con estudios universitarios e ingresos mayores a los al mes. Por su parte, el perfil del consumidor que menos gasta en ocio y cultura es de un hombre o mujer con 65 años o más, sin estudios o con estudios de primer grado y con ingresos de hasta al mes. Por último, se ha realizado un análisis por Comunidad Autónoma. La Tabla 6 proporciona información a nivel autonómico para el periodo con el objeto de identificar aquellas comunidades en las que se registra el mayor gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura. En 2008, las cinco comunidades con mayor gasto medio por persona en estas actividades son Navarra, Cataluña, Madrid, Castilla y León y País Vasco. Todas ellas con niveles de gasto que exceden los 840. Por su parte, las cinco con menor gasto medio por persona son Extremadura, Galicia, Castilla-La Mancha, Canarias y Andalucía, con niveles inferiores a los 740. La media nacional, como ya fue analizado en la Tabla 2, es de 813 en

19 TABLA 6 Gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura, según Comunidad Autónoma, Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla - La Mancha Castilla y León Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja Total Nacional Gasto medio anual por persona Tasa de crecimiento ,0% 7,2% 17,8% ,8% -0,7% 10,0% ,1% 9,0% 3,4% ,7% -7,6% -14,7% ,6% -7,2% -6,7% ,1% 4,5% 20,3% ,7% 7,7% 13,8% ,4% 9,0% 17,1% ,5% -5,8% 11,6% ,0% -5,5% -5,4% ,5% -0,2% -2,8% ,9% 3,0% 5,0% ,0% -3,3% 2,4% ,8% 4,2% 22,7% ,1% -0,2% -1,3% ,1% -7,3% -7,2% ,2% 4,8% 11,3% ,1% -0,8% 6,2% Fuente: : Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 19

20 La comunidad con el nivel de gasto por persona más alto es Navarra, con anuales. Esta cifra es casi 1,9 veces el gasto de la comunidad con el menor nivel, Extremadura (531 ). Es decir, en Navarra el gasto por persona dedicado al ocio, espectáculos y cultura es casi el doble, un 89,1% mayor, que el de los extremeños. Dentro de las cinco comunidades con mayor nivel de gasto en ocio y cultura, llama la atención el caso de Castilla y León por ser la comunidad que más importancia da dentro de este gasto a la categoría de vacaciones todo incluido: aproximadamente el 30% del gasto en ocio y cultura de los hogares en esta comunidad se dedica a esta categoría. Otra comunidad que le acompaña en la importancia que proporciona a las vacaciones todo incluido es Cataluña (27,2%). En el resto de comunidades en el top 5, la importancia de ésta no pasa del 25%. De hecho, las comunidades que menos importancia le dan a esta categoría dentro de su gasto en cultura y ocio son Canarias y Baleares, con importancias del 12,5% y 13,5% respectivamente. Castilla y León también se destaca por la importancia de la categoría juegos de azar dentro de su gasto en ocio y cultura, siendo ésta casi del 11% (10,8%). Otras comunidades con una importancia alta de los juegos de azar dentro del gasto en ocio y cultura son La Rioja (11,0%), Extremadura (10,7%), Comunidad Valenciana (11,2%), Castilla La Mancha (11,7%) y Aragón (10,6%). Por su parte, la comunidad que menos importancia dedica a los juegos de azar es Cataluña (5,1%). En términos del crecimiento experimentado durante el periodo de análisis, Murcia y Cantabria destacan por presentar los mayores ritmos de crecimiento acumulados, de 22,7% y 20,3% respectivamente. Murcia pasó de un gasto anual por persona en ocio, espectáculos y cultura en 2006 de 669 a 820 en Una evolución similar en este tipo de gasto se experimentó en Cantabria que pasó de 673 a 810 entre 2006 y Otras comunidades que destacan por sus crecimientos son Andalucía (17,8%), Castilla y León (17,1%) y Castilla-La Mancha (13,8%). En el otro lado del espejo, las autonomías que experimentaron las mayores caídas fueron Baleares (14,7%), País Vasco (7,2%) y Canarias (6,7%). En el caso de Baleares, el gasto por persona en estas actividades pasó de 918 en 2006 a 784 en Por su parte, en País Vasco, la reducción del 7,2% significó pasar de un gasto por persona de 909 en 2006 a uno de 844 en

21 III. TRASCENDIENDO FRONTERAS: EL TURISMO CULTURAL El ocio y la cultura son dos de las razones más comunes para emprender unas vacaciones o un viaje por turismo. En España, la industria del turismo representa algo más del 10% del PIB 8. Recientemente, en diversos foros internacionales se ha puesto de manifiesto la importancia de fomentar el turismo cultural como apoyo a la industria turística, una de las más vapuleadas en estos tiempos de crisis. El razonamiento o argumento para apoyar este tipo de turismo reside en el hecho de que éste es menos estacional que el tradicional sol y playa. Sin embargo, suele ser más exigente y precisa de abundantes recursos históricos y artísticos que otro tipo de turismo. Como se ha demostrado en la sección anterior, el sector del ocio y la cultura se encuentra en crecimiento y se ha extendido a una diversos colectivos: españoles y extranjeros, jóvenes y ancianos, hombres y mujeres, y entre muchas otras características demográficas y socioeconómicas. El propósito de esta sección es complementar las lecciones derivadas del análisis anterior para incorporar la perspectiva del turismo y el turista. La información que se presenta es relativa a los viajes realizados tanto por el turismo interno (los viajes realizados por los residentes en España) como a los correspondientes de turistas extranjeros. Concretamente, la información procede de tres operaciones estadísticas pertenecientes al Plan Estadístico Nacional: Estadística de Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR), Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) y Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR). La Tabla 7 muestra, por un lado, el gasto por viaje realizado por los residentes en España y, por otro, el gasto medio por turista extranjero registrado en 2005 y 2008, según sexo y edad de la persona. Estos gastos hacen referencia a viajes realizados principalmente por motivos culturales, en el caso de la información relativa a residentes en España, y la realización de actividades culturales, para los datos referentes a turistas extranjeros. Según la definición utilizada por el Ministerio de Cultura, el motivo de un viaje puede desglosarse en tres categorías: campo y playa; práctica deportiva; y turismo cultural. Cuando una persona manifiesta que las motivaciones de su viaje fueron principalmente culturales, es decir, el interés por realizar visitas culturales a sitios históricos, museos o eventos pertenecientes a cualquiera de las demostraciones artísticas, entre otros, se le contabiliza como turismo cultural. 8 Según información procedente de la Cuenta Satélite del Turismo en España. Instituto Nacional de Estadística (INE) 21

22 TABLA 7 Gasto en turismo cultural de residentes en España y turistas extranjeros Gasto por viaje realizado por residentes en España ( ) Gasto medio por turista extranjero ( ) SEXO Varones Mujeres EDAD Menores de 15 años De 15 a 24 años De 25 a 44 años De 45 a 64 años Mayores de 64 años Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Ministerio de Cultura. Comencemos por analizar el crecimiento experimentado en los gastos en viajes por motivos culturales entre 2005 y Entre los varones residentes en España, el gasto por viaje por motivos culturales aumentó en tres años 26,3%, mientras que en las mujeres el incremento fue de casi 41% (40,7%). La evolución del gasto por turista extranjero que realizó actividades culturales en su estancia fue mucho más modesta: entre los varones aumentó 5% y entre las mujeres, 9% para el mismo periodo. En otras palabras, en los últimos años el gasto en turismo cultural presenta un mayor dinamismo entre los turistas residentes en España que entre los extranjeros. Si nos concentramos en el turismo interior (residentes en España), la progresión entre 2005 y 2008 muestra que aunque las mujeres solían gastar en turismo cultural una cantidad inferior que los hombres, a partir de 2007 el orden entre estos dos colectivos se revierte para colocar al gasto de las mujeres en 2008 un 10% superior al de los turistas hombres. 22

23 Entre los rangos de edades de los turistas extranjeros, el rango que ha presentado mayor crecimiento en el gasto en turismo cultural ha sido el correspondiente a los mayores de 64 años (con un 17,5%) y los menores de 15 años (en un 17,4%) para el periodo 2005 y En el caso de los turistas residentes en España, el grupo que más ha aumentado este gasto ha sido el colectivo que posee edades entre los 15 y 24 años (con un 54,9% de crecimiento), seguidos de aquellos con edades entre los 45 y 64 años (43,6%). Para ambos casos, turistas residentes y turistas extranjeros en España, el grupo de edades que menos ha crecido en términos de este gasto son las personas con edades comprendidas entre 25 y 44 años, con unas tasas de crecimiento de 1,7% para los extranjeros y un 20,9% para los residentes en España. También por edades, merece la pena destacar las diferencias existentes en 2008 entre el rango de edad que mayor gasto y menor gasto presenta. En el caso del turismo interior (residentes en España), la comparación se centra entre los que cuentan con menos de 15 años de edad (331 por viaje) y aquellos entre los 45 y 64 años (619 por viaje). Como puede deducirse, el gasto de estos últimos es 87% superior al de los primeros. Sin embargo, entre los turistas extranjeros la diferencia del gasto por persona entre los segmentos con mayor y menor gasto no es tan grande: el gasto por persona entre los turistas extranjeros mayores de 64 años es tan sólo 20% mayor que aquellos menores de 15 años. La Tabla 8 presenta el desglose geográfico, según la comunidad autónoma de origen del residente en España que realizó viajes por motivos culturales. Como puede observarse, la media nacional se sitúa en menos de 530 (527 ) por viaje. Las comunidades de origen de viajeros que presentan mayor nivel de gasto por viaje por motivos culturales en 2008 son Baleares (753 ), Cataluña (636 ), Canarias (590 ), Aragón (575 ) y País Vasco (542 ). Todas ellas presentan niveles de gasto por viaje cultural por encima del dato nacional. Por su parte, las comunidades que menos gasto por viaje cultural de sus habitantes presentan son Extremadura (351 ), Navarra (378 ), Asturias (400 ), Castilla La Mancha (435 ) y Andalucía (436 ). La diferencia entre el gasto medio por viaje de los viajeros culturales procedentes de Baleares y de Extremadura, los dos extremos de esta clasificación, es significativa: el gasto por viaje cultural es 114% mayor en los viajeros procedentes de Baleares que en los extremeños. No obstante, en términos del crecimiento experimentado en el gasto por viajes culturales de turismo interior, surge otra jerarquía entre comunidades. A nivel nacional, este gasto aumentó entre 2005 y 2008 un 34,1%, pasando de 393 por viaje a 527. Analizando las experiencias en este periodo por comunidad de procedencia de los viajeros, Castilla y León, Aragón y Murcia se destacan por presentar un dinamismo importante al registrar tasas de crecimiento del 83,7%, 66,2% y 50,8%, respectivamente. Lo anterior equivale a decir que entre 2005 y 2008 los residentes de estas comunidades han multiplicado, por término medio, sus gastos por viaje cultural entre 1,5 y 1,8. 23

24 TABLA 8 Gasto en turismo cultural realizado por residentes en España, según CCAA de origen Gasto por viaje realizado por turistas residentes en España ( ) Andalucía Aragón Asturias Baleares Canarias Cantabria Castilla y León Castilla-La Mancha Cataluña Comunidad Valenciana Extremadura Galicia Madrid Murcia Navarra País Vasco Rioja Total Nacional ,11% ,18% ,96% ,36% ,28% ,31% ,66% ,68% ,20% ,90% ,39% ,98% ,40% ,78% ,20% ,92% ,24% ,10% Fuente: Elaboración propia a partir de información proporcionada por el Ministerio de Cultura. 24

25 Las únicas dos comunidades que registraron tasas de crecimiento negativas y que, por tanto, vieron los gastos por viaje cultural de sus residentes disminuir a lo largo del periodo fueron Castilla La Mancha (-2,7%) y Asturias (-1,96%). Con excepción de estas dos comunidades, aquellas que presentan crecimientos significativamente inferiores al resultado nacional son La Rioja (4,2%), Canarias (10,3%) y País Vasco (12,9%). De esta forma, y recapitulando los principales rasgos que se han señalado en esta sección para el caso del comportamiento en viajes culturales por parte de los residentes en España, podemos definir que en el caso del turismo interior por motivos culturales el perfil de mayor gasto responde a una mujer mayor de 45 años procedente de Baleares, Cataluña, Canarias, Aragón o País Vasco. Además, las comunidades que mayor dinamismo han presentado en el gasto por viaje cultural que sus residentes realizan son Castilla y León, Aragón y Murcia. 25

26 CONCLUSIONES El propósito de este informe es mostrar el comportamiento que ha tenido el gasto en ocio, espectáculos y cultura en España durante los últimos años, así como ofrecer una caracterización de este gasto al analizarlo desde múltiples características demográficas como sexo, edad y nivel de ingresos que permita trazar el perfil del consumidor representativo de este tipo de actividades. Para ello, en la primera sección se analizó la situación del sector del ocio y la cultura a nivel internacional y se analizó la posición de España en este conjunto. La segunda sección se encargó de desmenuzar el gasto realizado por los españoles en este tipo de actividades según ciertas características demográficas y socioeconómicas así como a nivel autonómico, poniendo de manifiesto el importante crecimiento que ha experimentado entre 2006 y 2008, así como sus principales protagonistas. Finalmente, la tercera sección tenía por objetivo complementar las anteriores secciones con un análisis breve y conciso sobre la evolución reciente y caracterización del gasto en turismo cultural. Las principales conclusiones que se destacan de este informe son: En España, el gasto de los hogares en ocio y cultura representa aproximadamente el 5,2% del PIB. Según los datos analizados procedentes de la OECD, España se coloca en el panorama internacional con una importancia de este sector por encima de la media europea, aventajando a países vecinos como Italia e Irlanda. Uno de cada quince euros de gasto anual (7%) en los hogares españoles se destina a actividades relacionadas con el ocio, espectáculos y la cultura. El gasto total de los hogares en ocio, espectáculos y cultura ha aumentado de forma continua desde el año 2003 hasta 2008 y ha pasado de representar millones de euros en 2003 a millones en Este gasto equivale aproximadamente al 7% del gasto total de los hogares para todas las categorías de gasto. 26

27 Por sexo y edades, las mujeres entre 16 y 29 años de edad son el segmento que mayor crecimiento presenta en el gasto en ocio, espectáculos y cultura, multiplicándose por 1,84 en tan sólo un año. Tan sólo en un año, entre 2006 y 2007, el gasto medio por persona en ocio, espectáculos y cultura entre las mujeres de 16 a 29 años de edad se ha multiplicado por 1,84, es decir, ha aumentado en 84% aproximadamente, pasando de 659 a anuales. Aunque en 2008 se advierte una disminución en este nivel medio, la cifra (1.104 ) sigue siendo considerablemente superior a la que exhibía este segmento en El gasto por persona en ocio y cultura de la población que cuenta con estudios universitarios de 2º y 3º ciclo equivale a tres veces el gasto medio por persona de aquellos sin estudios o con estudios de primer grado. La población con menor nivel de estudios gasta en este tipo de actividades una media por persona al año de 479 mientras que el colectivo con mayor nivel de estudios, El ratio entre estas dos cifras es de 3,04. Entre la población española, el gasto medio por persona en ocio y cultura se redujo entre 2007 y 2008 aproximadamente 1,1%, mientras que en el caso del colectivo extranjero aumentó en 5,8%. Esto significa que el impacto que ha tenido la entrada de la crisis sobre este tipo de gasto ha sido diametralmente opuesto entre estos dos colectivos, impactando negativamente a la población española e incrementándose en el caso del colectivo extranjero. El perfil del consumidor que mayor gasto en ocio y cultura presenta es el de una mujer española, entre los 16 y 44 años de edad, que cuenta con estudios universitarios e ingresos mayores a los al mes. 27

28 Después de analizar las principales diferencias en gastos por persona según las características demográficas y socioeconómicas, es posible establecer un perfil aproximado del tipo de persona que más gasto registra en ocio y cultura. Por su parte, el perfil del consumidor que menos gasto en ocio y cultura es de un hombre o mujer con 65 años o más, sin estudios o con estudios de primer grado y con ingresos de hasta al mes. En 2008, las cinco comunidades con mayor gasto medio por persona en estas actividades son Navarra (1.004 ), Cataluña (950 ), Madrid (947 ), Castilla y León (851 ) y País Vasco (844 ). La comunidad con el nivel de gasto por persona más alto es Navarra, con anuales. Esta cifra es casi 1,9 veces el gasto de la comunidad con el menor nivel, Extremadura (531 ). En Navarra el gasto por persona dedicado al ocio, espectáculos y cultura es casi el doble que el de los extremeños. En los últimos años el gasto en turismo cultural presenta un mayor dinamismo entre los turistas residentes en España que entre los extranjeros Entre los varones residentes en España, el gasto por viaje por motivos culturales aumentó en tres años 26,3%, mientras que en las mujeres el incremento fue de casi 41% (40,7%). La evolución del gasto por turista extranjero que realizó actividades culturales en su estancia fue mucho más modesta: entre los varones aumentó 5% y entre las mujeres, 9% para el mismo periodo. Las comunidades de origen de viajeros residentes en España que presentan mayor nivel de gasto por viaje por motivos culturales en 2008 son Baleares (753 ), Cataluña (636 ), Canarias (590 ), Aragón (575 ) y País Vasco (542 ). Todas ellas presentan niveles de gasto por viaje cultural por encima del dato nacional (527 ). Por su parte, las comunidades que menos gasto por viaje cultural de sus habitantes presentan son Extremadura (351 ), Navarra (378 ), Asturias (400 ), Castilla La Mancha (435 ) y Andalucía (436 ). 28

29 En el caso del turismo interior por motivos culturales el perfil de mayor gasto responde a una mujer mayor de 45 años procedente de Baleares, Cataluña, Canarias, Aragón o País Vasco. Este es el perfil que puede trazarse tras el análisis por sexo y rango de edades, así como su desglose por comunidad autónoma de origen. Este informe ha sido elaborado por el Strategic Research Center de EAE Business School, cuyo objetivo es crear y difundir investigaciones aplicadas de calidad para aportar conocimiento a los campos claves de la gestión empresarial. 29

EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015

EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015 EL GASTO FARMACÉUTICO EN ESPAÑA 2015 Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional JULIO 2015 1 E DIRIGIDO POR: J Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center de

Más detalles

Análisis del caso español y revisión internacional y autonómica

Análisis del caso español y revisión internacional y autonómica Línea Perspectivas El gasto en Ocio y Cultura en España 2014 Análisis del caso español y revisión internacional y autonómica Dirigido por: Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center de

Más detalles

Contabilidad Regional de España. Base 2000

Contabilidad Regional de España. Base 2000 27 de diciembre de 2007 Contabilidad Regional de España. Base 2000 Producto Interior Bruto regional. Serie 2000-2006 Cuentas de renta del sector hogares. Serie 2000-2005 Principales resultados Producto

Más detalles

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES

ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES ENCUESTA SOBRE EQUIPAMIENTO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LOS HOGARES Evolución del equipamiento y uso de TIC en hogares La Rioja 2015 2016 Variación (*) 16/15 España 2015 2016

Más detalles

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990

El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 4 de junio de 2009 Movimiento Natural de la Población Datos provisionales. Año 2008 El número medio de hijos por mujer en España se eleva hasta 1,46 y alcanza su valor más alto desde 1990 Uno de cada cinco

Más detalles

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07)

PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) PRÁCTICAS DE POLÍTICA ECONÓMICA I (GRUPO MÑN) TEMA 9, REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA Noemi Padrón Fumero (006/07) 1. Según el Informe sobre Desarrollo Humano del año 2005, en determinados países la desigualdad

Más detalles

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones

El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0 millones 23 de diciembre de 2016 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre de 2016 El número de viajes de los residentes en España aumenta un 4,6% en el tercer trimestre y alcanza los 61,0

Más detalles

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior 7 de julio de 2011 Movimiento Natural de la Población e Indicadores Demográficos Básicos Año 2010. Datos avanzados En 2010 hubo 484.055 nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior El número medio

Más detalles

El Gasto Farmacéutico en España

El Gasto Farmacéutico en España Línea Perspectivas La perspectiva pública y privada Dirigido por: Mario V. González Fuentes Director del Strategic Research Center de EAE Business School Investigadores: Jorge Irigaray García de la Serrana

Más detalles

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre 28 de diciembre de 2015 Encuesta de Turismo de Residentes (ETR/FAMILITUR) Tercer trimestre 2015 Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre El 55,6% fueron viajes

Más detalles

Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional

Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional Línea Perspectivas El gasto farmacéutico en España 2014 Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional Dirigido por: Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center de

Más detalles

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA

PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA PERFIL DEL TURISTA ALOJADO EN OFERTA REGLADA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 2012 ÍNDICE 1. PERFIL DEL USUARIO EN EL TOTAL DE LA OFERTA REGLADA... 3 1.1 Destino Comunitat Valenciana... 3 1.2 Datos por provincias...

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL Información estadística de 26 de julio de 2012 ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL AÑO 2011 COSTE LABORAL BRUTO En 2011 el coste laboral bruto por trabajador y año en ha sido de 28.731,08 euros. En ha sido

Más detalles

El gasto en ropa infantil 2016

El gasto en ropa infantil 2016 Boletín de Investigación de Constanza Business & Protocol School El gasto en ropa infantil 2016 Dirigido por: Mª de las Nieves Pérez Verdú Profesora y Directora del Observatorio de Protocolo de Constanza

Más detalles

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita

Volver. Información Definición Metadatos y Glosario Descarga. Economía. PIB per cápita PIB per cápita (según poder adquisitivo) euros/persona 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Navarra España Unión Europea-27 El PIB per cápita

Más detalles

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS Julio 2015 En julio de 2015, los alojamientos turísticos colectivos en España (hoteles, camping, alojamientos rurales y apartamentos turísticos) recibieron, según las Encuestas

Más detalles

TURISMO RECEPTOR - RESIDENTES EN EL EXTRANJERO

TURISMO RECEPTOR - RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 2 TURISMO RECEPTOR - RESIDENTES EN EL EXTRANJERO MANTENIENDO EL ATRACTIVO Fuente: FRONTUR. Instituto de Estudios Turísticos EVOLUCIÓN DE LA ESTANCIA DE LOS RESIDENTES EN EL EXTRANJERO 39.552.720 41.892.264

Más detalles

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 25 de febrero de 2016 Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2010 Cuarto trimestre de 2015 Principales resultados - La economía española registra un crecimiento trimestral del 0,8% en el cuarto

Más detalles

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA. CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016

INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA. CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016 INFORME DE COYUNTURA TURÍSTICA CONSEJO AUTONÓMICO DE TURISMO DE CASTILLA Y LEÓN 16 de Diciembre de 2016 DISTRIBUCIÓN DEL Nº DE PLAZAS OFERTADAS POR TIPO DE ALOJAMIENTO. OCTUBRE 2016 (FUENTE: D.G.T.) Nº

Más detalles

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Encuesta de Población Activa I Trimestre 2015 Variación Variación Trimestre anterior Mismo trimestre año anterior Diferencia Porcentaje Diferencia Porcentaje Población de 16

Más detalles

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES. Raquel López Sauco INFORMES ECONÓMICOS Número 28 Marzo 2011 I n f o r m e s GASTO SANITARIO Y SALUD DE LOS ARAGONESES Raquel López Sauco Servicio de Estudios y Defensa de la Competencia Departamento de Economía, Hacienda

Más detalles

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL)

ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) ENCUESTA ANUAL DE COSTE LABORAL (EACL) Coste Laboral por trabajador y año COSTE BRUTO 29.004,5 30.857,3 1,7 0,7 Sueldos y salarios 21.388,3 73,7 22.850,6 74,1 2,0 1,1 Cotizaciones obligatorias 6.836,2

Más detalles

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN

EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN EN VALLADOLID EL COMERCIO EXTERIOR DEL SECTOR DEL VINO CASTILLA Y LEÓN AÑO 2014 EN VALLADOLID En este informe se analizan las principales variables de comercio exterior del sector del Vino a lo largo de

Más detalles

Más de 5,27 millones de hogares tienen acceso a Internet, un 6% más que en el primer semestre de 2005

Más de 5,27 millones de hogares tienen acceso a Internet, un 6% más que en el primer semestre de 2005 6 de abril de 2006 Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. Segundo semestre de 2005 Más de 5,27 millones de hogares tienen acceso a Internet, un 6%

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes de 2014 23 de octubre de 215 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Septiembre 215. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 2,7% en septiembre respecto al mismo mes

Más detalles

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA

SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA SALARIO MÍNIMO: ESCASA MEJORÍA EN UNA ECONOMÍA ESTANCADA En un contexto de muy bajo crecimiento y de creciente precariedad del mercado laboral, no existe espacio para un reajuste elevado del salario mínimo,

Más detalles

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es-

Durante las últimas décadas el mercado del vino ha es- VÍCTOR J. MARTÍN CERDEÑO. RESUMEN Este artículo estudia la demanda de vino en el mercado español durante el último ejercicio. A pesar de que se incluye alguna información sobre el sector extradoméstico,

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 2014 24 de agosto de 215 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Julio 215. Datos provisionales Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentan un 5,9% en julio respecto al mismo mes de 214 Los

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año anterior 5 de octubre de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Agosto 2016. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en agosto aumenta un 3,8% respecto al mismo mes del año

Más detalles

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES

ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES ÍNDICE 1. OBJETIVO DEL INFORME 2. COYUNTURA GENERAL 3. DEMANDA 4. OFERTA 5. PRECIOS 6. INVERSIÓN 7. CONCLUSIONES 01. Objetivo del Informe 01. Objetivo del Informe Análisis de la situación actual de los

Más detalles

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería

Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Comportamiento de pagos de las empresas del sector de Hostelería Dirección de Estudios. Julio 2016 Resumen Ejecutivo Según la base de datos de Informa D&B, el sector Hostelería representa el 9,98% del

Más detalles

VISION DEL TURISMO ACCESIBLE EN ESPAÑA

VISION DEL TURISMO ACCESIBLE EN ESPAÑA VISION DEL TURISMO ACCESIBLE EN ESPAÑA Diego J. González Velasco Presidente Red Española de Turismo Accesible I FORO Baleares hacia una Europa sin Barreras Red Española de Turismo Accesible La Red Española

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015

Más detalles

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate

Capítulo 6 Mercado europeo de tomate Capítulo 6 Mercado europeo de tomate El mayor porcentaje de comercio mundial de tomate fresco se produce en Europa con aproximadamente el 48% del tonelaje intercambiado. En el año 21, España fue el primer

Más detalles

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY

INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL TOURIST INFO ALCOY INFORME RESULTADOS ENCUESTA ANUAL PERIODO 01-01-2015 A 31-12-2015 TOURIST INFO ALCOY --- INFORME SOBRE LA ENCUESTA TOURIST INFO ALCOY (VERANO 2008) Alcoy 1. METODOLOGÍA DE TRABAJO EMPLEADA 2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones

El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se situó en 3,24 millones 29 de julio de 2016 Estructura y dinamismo del tejido empresarial en España. Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2016 El número de empresas activas aumentó un 1,6% durante 2015 y se

Más detalles

SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

SEXO. Grupos de edades. 85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 Cifras de a 1 de enero de 1999 por grupos de edades y sexo Ambos SEXO Grupos de edades sexos Varones Mujeres TOTAL 40.202.158 19.670.641 20.531.517 De 0 a 4 años 1.688.935 865.422 823.514 De 5 a 9 años

Más detalles

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011

El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto a 2011 27 de febrero de 2013 Estadística de Transporte de Viajeros (TV) Año 2012. Datos provisionales El número de viajeros de transporte urbano alcanzó los 2.804 millones en 2012 con un descenso del 4,4% respecto

Más detalles

LA INVERSIÓN EN I+D+i 2015 Evolución internacional Situación del I+D+i en España Análisis por Comunidad Autónoma

LA INVERSIÓN EN I+D+i 2015 Evolución internacional Situación del I+D+i en España Análisis por Comunidad Autónoma LA INVERSIÓN EN I+D+i 2015 Evolución internacional Situación del I+D+i en España Análisis por Comunidad Autónoma MAR.15 STRATEGIC RESEARCH CENTER LÍNEA PRESPECTIVAS 1 E DIRIGIDO POR: INVESTIGADORES: J

Más detalles

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN 3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN La población andaluza ha experimentado con respecto a 214 un ligero crecimiento, así, según el Padrón Continuo a 1 de enero de 215, en la población censada ascendió a 8.393.252

Más detalles

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Empleo Turístico en Andalucía 11 12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011 Al igual que viene haciéndose con otros acontecimientos deportivos y culturales relevantes, la Consejería de Turismo

Más detalles

Primer trimestre de 2015

Primer trimestre de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La Mancha Primer trimestre de 2015 Informe trimestral número 29 Consejería de Empleo y Economía 23 de abril de 2015 Encuesta de Población Activa de Castilla-La

Más detalles

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior 7 de marzo de 2016 Encuesta de Gasto Turístico Enero 2016. Datos provisionales El gasto total de los turistas internacionales que visitan España en enero aumenta un 3,6% sobre el mismo mes del año anterior

Más detalles

EVOLUCIÓN COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE 1 AÑO 2014.

EVOLUCIÓN COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE 1 AÑO 2014. EVOLUCIÓN COMPAÑÍAS AÉREAS DE BAJO COSTE 1 AÑO 2014. Fuente: elaborado por el Área de Fomento de la Competitividad Turística (Agència Valenciana del Turisme) a partir de las encuestas y Egatur del ITE

Más detalles

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5

Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 1,0 1,5 13 de julio de 2010 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2006 Junio 2010 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación interanual Junio 0,2 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015

Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2016 Avance de la balanza de pagos en enero de 2016 y cuarto trimestre de 2015 Según los datos estimados de avance, el saldo de las cuentas corriente y de capital

Más detalles

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior

En 2015 hubo divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior 29 de septiembre de 2016 Estadística de Nulidades, Separaciones y Divorcios Año 2015 En 2015 hubo 96.562 divorcios, un 4,2% menos que en el año anterior La custodia compartida de los hijos fue otorgada

Más detalles

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea

españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea españa eneuropa el comportamiento turístico de los residentes en la Unión Europea 2006 Índice Datos generales 5 Población de la Europea Renta per cápita Turismo Nacional de los Estados Miembros 7 de la

Más detalles

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar

Consumo Nacional de Mobiliario para el Hogar Índice 1.- Consumo nacional de mobiliario para el hogar 2.- Perfil del consumidor 3.- Tipología de producto y estilos 4.- Áreas geográficas 5.- Facturación del comercio del mueble en España 6.- Consumo

Más detalles

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009

La población empadronada en España supera los 46,6 millones de personas a 1 de enero de 2009 3 de junio de 2009 Avance del Padrón municipal a 1 de enero de 2009 La población empadronada en España supera los 46,6 millones de a 1 de enero de 2009 El número de extranjeros empadronados se sitúa en

Más detalles

La contratación de productos financieros online 2012. Perspectiva del usuario.

La contratación de productos financieros online 2012. Perspectiva del usuario. La contratación de productos financieros online 2012. Perspectiva del usuario. Dirigido por: Dra. Cristina Tomàs Pérez Directora de Investigación de Online Business School 1 Índice I. Introducción 5 II.

Más detalles

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012

Nota de prensa RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 RESULTADOS DE ESPAÑA EN PISA 2012 03-diciembre-2013.- La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha presentado esta mañana los datos de España del

Más detalles

EPA del 2º trimestre de 2015

EPA del 2º trimestre de 2015 Nota de coyuntura trimestral sobre la Encuesta de Población Activa del INE en las Islas Baleares EPA del 2º trimestre de 2015 Observatori del Treball de les Illes Balears Unión Europea Fondo Social Europeo

Más detalles

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013

PISA 2012. Internacional de los Alumnos. 3 de diciembre de 2013 PISA 2012 Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos 3 de diciembre de 2013 I. Principales características del estudio PISA Programa para la Evaluación Internacional de Qué se evalúa? Conocimientos

Más detalles

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA

ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA ISEI - IVEI C2. PIB PER CÁPITA Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao Tel.:

Más detalles

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016

INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016 INDICADOR DE VENTA DEL COMERCIO CANAL INTERNET A TRAVÉS DE TARJETAS, CRÉDITO Y DÉBITO EN CHILE I SEMESTRE 2016 Usando datos proporcionamos por Transbank, el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional

Más detalles

La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año En diciembre, la tasa anual fue del 2,9%

La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el 2,4% en el año En diciembre, la tasa anual fue del 2,9% 28 de enero de 2013 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Año 2012 La tasa media del Índice de Precios de Consumo se situó en el % en el año 2012. En diciembre, la tasa anual fue del 2,9% La tasa

Más detalles

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016

Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 NOTA DE PRENSA Madrid, 30 de septiembre de 2016 Avance de la balanza de pagos del mes de julio y balanza de pagos y posición de inversión internacional del segundo trimestre de 2016 Según los datos estimados

Más detalles

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22.

PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL. Resultados en España. número22 diciembre 2013. educainee BOLETÍN DE EDUCACIÓN número 22. 22 número22 diciembre 2013 PISA 2012 INFORME INTERNACIONAL Países de la OCDE Alemania Estonia México Australia Finlandia Noruega Austria Francia Nueva Zelanda Bélgica Grecia Países Bajos Canadá Hungría

Más detalles

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media

La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La población española sigue envejeciendo: continúa el progresivo aumento de la esperanza de vida al nacer y de la edad media La edad media de los españoles es de 41,4 años en 2011, 8,2 años más que en

Más detalles

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO

PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO PRESUPUESTOS DE GASTOS EN EDUCACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS EVOLUCIÓN PERIODO 2012-2016 GABINETE TÉCNICO ENERO 2016 Gabinete Técnico 1 La inversión en Educación de las Comunidades Autónomas mantiene

Más detalles

1. Turismo internacional: Visitantes e Ingresos y Gastos por Turismo 2014 Visitantes extranjeros recibidos en 2014. Turismo extranjero en España

1. Turismo internacional: Visitantes e Ingresos y Gastos por Turismo 2014 Visitantes extranjeros recibidos en 2014. Turismo extranjero en España Países China, con Macau y Hong Kong 1. internacional: Visitantes e Ingresos y Gastos por 2014 Visitantes extranjeros recibidos en 2014 extranjero Español Orden Millones 65 Millones de turistas 13 Millones

Más detalles

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010 Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas El 91,3 las mujeres dedican más de cuatro horas diarias a tareas del hogar y cuidado de la

Más detalles

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas:

A partir de esta información de base, analizaremos los indicadores estrictamente referidos a las becas universitarias autonómicas: LOS SISTEMAS DE BECAS UNIVERSITARIAS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ESPAÑOLAS. UN ANÁLISIS COMPARADO Juan Manuel Cabrera Sánchez Rocío Peña Vázquez Rosa Cáceres Alvarado La igualdad de oportunidades en el

Más detalles

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR TEMPRANO Edición: Febrero 2014 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa Asturias 9, 3º - 48015 Bilbao

Más detalles

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015

España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el mismo mes de 2015 30 de agosto de 2016 Estadística de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) Julio 2016. Datos provisionales España recibe 9,6 millones de turistas internacionales en julio, un 9,3% más que en el

Más detalles

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA)

Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) Propuesta Progresista para una Reforma al Impuesto al Valor Agregado (IVA) Antecedentes Características del IVA El IVA grava la venta de bienes y prestaciones de servicios que define la ley del ramo, afectando

Más detalles

TURISTAS EXTRANJEROS POR PROVINCIAS. 1º TRIMESTRE 2013 (ABRIL 2013)

TURISTAS EXTRANJEROS POR PROVINCIAS. 1º TRIMESTRE 2013 (ABRIL 2013) TURISTAS EXTRANJEROS POR PROVINCIAS. 1º TRIMESTRE 2013 (ABRIL 2013) Fuente: elaborado por el Área de Innovación, Estudios y Calidad Turística (Agència Valenciana del Turisme) a partir de la ampliación

Más detalles

Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional

Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional Línea Perspectivas El gasto en tabaco, alcohol y juego 2013 Evolución internacional y situación desde el punto de vista nacional Dirigido por: Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center

Más detalles

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior

El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al cuarto trimestre del año anterior 14 de enero de 2016 Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) Primer trimestre de 2016 El Índice de Confianza Empresarial Armonizado (ICEA) desciende un 1,3% en el primer trimestre de 2016 respecto al

Más detalles

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016 Secretaría de Gobernación Impacto de las medidas de facilitación migratoria para la entrada a México de extranjeros que requieren visa Enero-abril 2015-2016 Boletín de medidas de facilitación migratoria

Más detalles

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011 10 de abril de 2014 Encuesta Continua de Hogares Año 2013. Datos Provisionales El número medio de hogares en España es de 18.217.300, con un aumento de 133.600 respecto al censo de 2011 El tamaño medio

Más detalles

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior

En agosto se transmiten fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior 9 de octubre de 2012 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) En agosto se transmiten 129.133 fincas, un 6,5% más que en el mismo mes del año anterior Se registran 27.708 compraventas

Más detalles

La universidad pública española es de las más caras de Europa

La universidad pública española es de las más caras de Europa La universidad pública española es de las más caras de Europa España se sitúa entre los países de la Unión Europea y del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) con precios medios más elevados, tanto

Más detalles

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2%

El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2% 20 de junio de 2016 Encuesta de Presupuestos Familiares Año 2015 El gasto medio por hogar en términos corrientes aumentó un 1,4% en 2015 y se situó en 27.420 euros. En términos constantes creció un 2,2%

Más detalles

Ramírez de Arellano, 19, 4ª planta Madrid Teléf

Ramírez de Arellano, 19, 4ª planta Madrid Teléf Los precios de las matrículas universitarias, becas, ayudas y beneficios fiscales en Europa. La evolución de los precios públicos del sistema universitario español entre 2011 y 2016 En la primera parte

Más detalles

Dos de cada tres hogares disponen de conexión de banda ancha a Internet, un 8,0% más que en 2011

Dos de cada tres hogares disponen de conexión de banda ancha a Internet, un 8,0% más que en 2011 3 de octubre de 2012 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en los Hogares Año 2012 Dos de cada tres hogares disponen de conexión de banda ancha a Internet,

Más detalles

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126%

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126% Seis de cada diez nuevos reclusos que ingresan en prisión son ya extranjeros Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126% ******************************* Los marroquíes con 5.252

Más detalles

Desarrollo humano y pobreza en España

Desarrollo humano y pobreza en España Desarrollo humano y pobreza en España Valencia, 15 de mayo de 2013 Carmen Herrero Ivie y Universidad de Alicante Antonio Villar Ivie y Universidad Pablo de Olavide Ángel Soler Ivie [ 1 ] Metodologías de

Más detalles

Índice autonómico de empleabilidad 2014

Índice autonómico de empleabilidad 2014 Línea Perspectivas La empleabilidad de la población cualificada Índice autonómico de empleabilidad 2014 Dirigido por: Juan Aitor Lago Moneo Director del Strategic Research Center de EAE Investigadores:

Más detalles

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi

Capítulo 5. Mercado de trabajo. Javier Ramos y Fabio de Franceschi Capítulo 5. Mercado de trabajo Javier Ramos y Fabio de Franceschi El presente capítulo tiene como objetivo realizar un estudio detallado del mercado trabajo en España desde una doble perspectiva: i) analizando

Más detalles

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS

EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS EL SECTOR DE LA CARNE DE AVES EN CIFRAS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS EN 2013 MAYO DE 2014 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRODUCTOS GANADEROS ÍNDICE - LA CARNE DE AVES EN LA PRODUCCIÓN FINAL DE LA AGRICULTURA

Más detalles

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 2013

Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 2013 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año 213. Datos provisionales 24 de enero de 214 (actualizado: 27 enero) Las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 1,9% en el año 213 Los

Más detalles

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales

Cifras de Población a 1 de julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales 4 de diciembre de 2015 Cifras de Población a julio de 2015 Estadística de Migraciones. Primer semestre de 2015 Datos Provisionales Principales resultados La población de España disminuyó en 26.501 personas

Más detalles

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior

En julio se inscriben en los registros de la propiedad fincas 1, un 8,9% menos que en el mismo mes del año anterior 9 de septiembre de 2016 Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad (ETDP) Julio 2016. Datos provisionales En julio se inscriben en los registros de la propiedad 132.545 fincas 1, un 8,9%

Más detalles

inforsan breves Mortalidad 2010: 1. Cuál es nuestro ranking?

inforsan breves Mortalidad 2010: 1. Cuál es nuestro ranking? inforsan breves Mortalidad 2010: 1. Cuál es nuestro ranking? Equipo de trabajo: J.Ramón Quirós. (Inforsan). Félix Alvarez. (Inforsan). Marisa Redondo.(Inforsan). Edita: Inforsan. Sección de Información

Más detalles

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015

El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de , un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 27 de mayo de 2016 Estadística de Hipotecas (H) El número de hipotecas sobre viviendas inscritas en los registros de la propiedad en marzo es de 22.983, un 14,5% más que en el mismo mes de 2015 El importe

Más detalles

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal

Estadística de Empresas de Trabajo Temporal SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Estadística de Empresas de Trabajo Temporal Comentario de principales resultados Datos Avance Enero-Julio

Más detalles

Juventud en Cifras. 3. Pareja

Juventud en Cifras. 3. Pareja Juventud en Cifras 3. Pareja ACTUALIZACIÓN DICIEMBRE 2010 Juventud en Cifras viene recogiendo de forma sistematizada la información estadística y de encuesta sobre juventud de tal forma que permita una

Más detalles

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3

Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 0,3 0,3 15 de enero de 2014 Índice de Precios de Consumo (IPC). Base 2011 Diciembre 2013 Índice general Variación mensual Variación acumulada Variación anual Diciembre 0,1 Principales resultados La tasa de variación

Más detalles

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona.

En este informe, fotocasa también analiza los precios por distritos de las ciudades de Madrid y Barcelona. 1 Resumen ejecutivo El precio medio de la vivienda de segunda mano en España ha descendido respecto a 2014. Si en junio de 2014 esta cifra era de 1.656 euros por metro cuadrado, un año después se sitúa

Más detalles

El Comercio Electrónico 2012

El Comercio Electrónico 2012 Dirigido por: Dra. Cristina Tomàs Pérez Directora de Investigación de Online Business School 1 I. Introducción 3 II. El comercio electrónico en Europa 6 A. El negocio B2B (Business to Business) 6 B. El

Más detalles

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27 Nota de prensa de 10/07/2012 ENCUESTA SOBRE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN -ESI- Empresas Año 2012 El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10

Más detalles

ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA)

ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA) ISEI - IVEI Rs11. TITULADOS EN EDUCACIÓN SUPERIOR (UNIVERSITARIA Y NO UNIVERSITARIA) Edición: Diciembre 2013 Publicado por el ISEI IVEI PUBLICADO POR EL ISEI IVEI Instituto Vasco de Evaluación e Investigación

Más detalles

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011

INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 INFORME SOBRE EL TIEPI (TIEMPO DE INTERRUPCIÓN EQUIVALENTE A LA POTENCIA INSTALADA) EN GALICIA EN LA ANUALIDAD 2011 1. ÍNDICES DE CALIDAD ELÉCTRICA 1.1 Definición de TIEPI 1.2 Calidad individual 1.3 Calidad

Más detalles

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año 2012. Datos provisionales

Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año 2012. Datos provisionales 29 de enero de 213 Coyuntura Turística Hotelera (EOH/IPH/IRSH) Año 212. Datos provisionales Principales resultados En 212 se registraron 281,3 millones de pernoctaciones en los establecimientos hoteleros.

Más detalles

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario

La variación mensual de la cifra de negocios 1 del Sector Servicios de Mercado es del 1,2% si se eliminan los efectos estacionales 2 y de calendario 2013 Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2014 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 2015 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre

Más detalles

INFORME ECONÓMICO ESADE

INFORME ECONÓMICO ESADE Temas Temas de Economía seleccionados Española 22 INFORME ECONÓMICO 13 La inflación en España desde la adopción del euro Prof. Josep M. Comajuncosa La inflación española comparada con otras economías de

Más detalles

El gasto en maquillaje

El gasto en maquillaje Boletín de Investigación de Constanza Business & Protocol School El gasto en maquillaje Dirigido por: Mª de las Nieves Pérez Verdú Profesora y Directora del Observatorio de Protocolo de Constanza Business

Más detalles

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA. Situación a 31 de Marzo de 2014 INFORMACIÓN ESTADÍSTICA DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) DATOS DE GESTIÓN DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA

Más detalles