Capítulo 2. Para entender el proceso (para alumnos que no han tomado el curso de Física III) es necesario repasar algunos conceptos básicos:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Capítulo 2. Para entender el proceso (para alumnos que no han tomado el curso de Física III) es necesario repasar algunos conceptos básicos:"

Transcripción

1 Fuente Nuclear de Fisión Capítulo 2 La fisión nuclear y sus procesos asociados se conocen desde hace muchas décadas, siendo su desarrollo original como arma de destrucción masiva. Mucho tiempo después, y frente a un endurecimiento progresivo en el mercado de los combustibles tradicionales (derivados del petróleo), se comenzó a aplicar dicha fuente para la generación de energía eléctrica. Para entender el proceso (para alumnos que no han tomado el curso de Física III) es necesario repasar algunos conceptos básicos: Estructura del átomo; núcleo que concentra prácticamente la totalidad de la masa, formado por partículas elementales de masa y carga positiva unitarias (protones) y eventualmente partículas de masa unitaria y carga nula (neutrones), y una serie de niveles de energía ocupados por electrones con masas 84 veces menores que la de las otras partículas y carga eléctrica unitaria negativa, en cantidad suficiente para neutralizar las cargas de los protones, de forma que el átomo constituido sea eléctricamente neutro. Notación indicial: 9Th²³³ donde el número atómico es el subíndice y el peso atómico el superíndice. En el caso de las partículas subatómicas, el subíndice indica la masa y el superíndice con su signo, la carga correspondiente. Isótopo: elemento que tiene igual número atómico (posición en la Tabla Periódica) pero distinto peso atómico, es decir que se diferencia exclusivamente por el número de neutrones en el núcleo. En general, en los átomos de los menores números atómicos, coinciden el número de protones y de neutrones en el núcleo, es decir que la masa atómica crece proporcionalmente al número atómico, pero a partir de cierto valor, la masa crece más que proporcionalmente por un marcado aumento en el número de protones. Dicha asimetría puede crear inestabilidad en el núcleo hasta el punto de no poder mantener la cohesión, liberando energía (radiación γ), y partículas cargadas positivamente (partículas α) y negativas (partículas β) como en el caso de los elementos naturales radiactivos. Este proceso de desintegración nuclear radioactiva es entonces una transmutación, dado que varía el número atómico, es decir que el elemento resultante luego de una desintegración radioactiva no es el mismo que el original. La estabilidad del núcleo en función del tamaño puede entenderse con el siguiente análisis bidimensional: Frente a un sistema de cargas el agrupamiento menor es más consistente que el otro, que presenta dos posiciones de equilibrio en vez de una sola. Esto se puede Capítulo 2

2 comprobar asiendo firmemente tres barras cilíndricas (lápices) y luego agregar una cuarta y ejercer la misma presión. El origen de la energía que se libera en los procesos de fisión se puede entender mediante el análisis siguiente: Dado un átomo cualquiera, como se conoce su composición en cuanto a cantidad de protones, neutrones y electrones, y conocidas las masas de estos, debería ser posible calcular la masa de dicho átomo sumando las masas de sus componentes, y dicho resultado debería coincidir con la masa del átomo entero determinada por los mismos métodos experimentales con los que se determinaron las masas de las partículas elementales. Pero se tiene que Masa atómica determinada < masa atómica calculada o sea que Masa atómica calculada masa atómica determinada = Δ m ( defecto de masa ) cuyo valor energético es E = Δ m c² donde c es la velocidad de la luz, siendo la anterior la ecuación de Einstein de equivalencia entre masa y energía. Esa energía es entonces, la que se pondría en evidencia si se separara el átomo en todos sus componentes, y a su vez, nos chá el valor de la energía de formación del mismo átomo también a partir de todos sus componentes por separado. Para entender dónde chá a parar esa energía de formación, se debe tener en cuenta que en el núcleo atómico coexisten los protones a distancias infinitesimales con cargas eléctricas del mismo signo, por lo cual deberán existir fuerzas intensas y de corto alcance que contrarresten y equilibren las fuerzas de repulsión electrostática perfectamente calculables mediante la expresión de Coulomb: q q' F = 2 d donde por ser d infinitesimal por más que las cargas sean unitarias y pequeñas, el valor de la fuerza es enorme. Fisión nuclear: En principio, todos los átomos tienen núcleos fisionables, es decir, que se pueden romper en varios fragmentos, liberando una cantidad de energía considerablemente menor que la calculada anteriormente, además de la liberación de partículas elementales con alta energía cinética. Para ello es necesario interaccionar con el núcleo de forma de entregarle una determinada cantidad de energía suficiente como para que se rompa el equilibrio en que se encuentra, en este caso las fuerzas de repulsión de Culomb y las de cohesión de corto alcance. Es decir, como si fuera un resorte comprimido, sostenido por un suncho. Para interaccionar con un núcleo es necesario traspasar primero las distintas capas electrónicas, por lo cual se deberá recurrir a una partícula de masa suficiente y en lo posible, sin carga, como por ejemplo un neutrón. Pero por más que no tenga carga, ese neutrón necesita una determinada cantidad de energía, en este caso, energía cinética como para tener probabilidades de llegar a interaccionar con el núcleo. Capítulo 2 2

3 Para entender la relación entre la probabilidad de interacción y la energía cinética se puede recurrir a un ejemplo elemental. Imaginemos que a una cierta distancia tenemos un blanco de por ejemplo,5 m de lado, y que disponemos de un arma de fuego con balas con distintos tipos de carga. Si disparamos con las balas A, por tener muy poca carga, el proyectil no llega a cubrir la distancia entre el lugar de tiro, cayendo al piso antes. En este caso la probabilidad de acertar en el blanco es prácticamente nula; es decir, que a los efectos del tiro, es como si las dimensiones del blanco fueran infinitesimales. Este es el concepto de sección eficaz. Si cambiamos por las balas B, con un poco más de carga, de manera que el proyectil puede cubrir cómodamente la distancia al blanco, ello implica que las probabilidades de acertarle aumenten considerablemente, o lo que equivale, es como si las dimensiones del blanco adquirieran el tamaño más aproximado al real. Si cargamos las balas C, con carga normal, las probabilidades aumentan, de igual forma se puede considerar en cuanto a la sección eficaz del blanco. Inclusive, y hasta un cierto límite, si disponemos de otras balas tipo D, con carga aún mayor, como es el caso de los proyectiles de alta velocidad, por tener mayor energía cinética, la trayectoria es más recta para las mismas instancias, con lo que la precisión del tiro aumenta, y con ella las probabilidades de acertar en el blanco, es decir, es como si las dimensiones del mismo aumentaran aún más. Hasta aquí la analogía vale, porque no se puede seguir aumentando la energía cinética de los proyectiles y que las probabilidades aumenten de la misma forma, o lo que equivale, aumente la sección eficaz. Pero sirve para darnos una idea al respecto, en cuanto a que por debajo de una determinada energía, es como si a la partícula incidente no se le abriera ninguna ventana hacia el núcleo. A dicho valor de energía se lo conoce como energía umbral. Una vez abierta para el neutrón incidente la ventana de probabilidades hacia el núcleo, pueden ocurrir como siempre que colisiona un objeto con otro, tres tipos de choque: Choque elástico: la partícula rebota contra el núcleo, es decir, se refleja. Choque elastoplástico: La partícula al chocar cede parte de su energía al núcleo, es decir que se refracta. Choque plástico: la partícula es captada, queda incrustada en el núcleo, cediendo a éste la totalidad de su energía. Según sea el tipo de átomo con cuyo núcleo se quiera interaccionar a través de un neutrón, se pueden dar cualquiera de los tres tipos de choques, para neutrones con energías cinéticas comprendidas dentro de un determinado espectro. Dicho sea de paso, el espectro de energías de que se trata normalmente es el correspondiente al que tienen las partículas por agitación térmica a unos 7 C, por eso se le dice espectro térmico, equivalente a una velocidad del orden de los 2. km/h. Volviendo entonces al concepto de probabilidad de ocurrencia de un determinado fenómeno, podemos decir que para un flujo de neutrones con energías comprendidas dentro del espectro térmico, los distintos elementos tendrán núcleos que presenten una sección eficaz de reflexión, de refracción o de captación. Capítulo 2 3

4 Por lo general, si presenta una gran sección eficaz de reflexión, en esas mismas condiciones (energía tipo de elemento) las secciones eficaces de refracción y de captación son nulas o muy pequeñas, es decir que una sola es la preponderante. En ese caso diremos que los elementos que sometidos a un flujo neutrónico con energía comprendida dentro del espectro térmico tienen una gran sección eficaz de reflexión se conocen como elementos reflectores; si tienen gran sección eficaz de refracción, son elementos moderadores, y si su sección eficaz mayor es de captación, son elementos de control Puede darse el caso de elementos que teniendo gran sección eficaz de captación, tengan núcleos lo suficientemente inestables como para que una vez producida la captación, se rompa el núcleo en dos o más fracciones, con desprendimiento de parte de la energía de formación en forma de radiación electromagnética y uno o más neutrones que salen disparados con una energía mucho mayor que la de los incidentes (unos 2. km/seg), a los que se denominan neutrones instantáneos. En este caso diremos que el núcleo del átomo ha sido fisionado. En general, los núcleos de todos los átomos pueden llegar a ser fisionados, siempre y cuando se disponga de neutrones con la energía suficiente. Pero en la mayoría de los casos, dicha reacción será endoenergética, porque la energía que se obtenga será menos que la necesaria para producir esa fisión. ese es el caso de los átomos estables. Como se vio cuando se analizó la estructura atómica, existen una serie de átomos cuyos núcleos son muy grandes, con mayor número de neutrones que de protones, generalmente ese tipo de elementos tienen isótopos, alguno de los cuales tienen núcleos con una mayor inestabilidad aún, tal que requieren poca energía de los neutrones incidentes para producir reacciones de fisión. A esos elementos se le conoce como elementos fisionables, fisiles o fisibles, como el isótopo 235 del Uranio, el isótopo 233 del Thorio, y el isótopo 239 del Plutonio. De esos tres, el utilizado para sostener procesos energéticos industriales es el Uranio 235. Sometida entonces una muestra de tamaño suficiente (masa crítica) a un flujo de neutrones térmicos, en cada instante se pueden observar tres tipos de reacciones, cada una de ellas con un porcentaje de incidencia determinado, y que para simplificar anotaremos de la siguiente forma: U U n n A + B + C + D + 2n 235 ) 92U + n E + F + 3n + E3 n + E + E 2 X + Y + 2,5 n + E Capítulo 2 4

5 Esto significa que con las probabilidades de cada una de las reacciones, el proceso total resulta como el expresado en la ecuación resultante, donde la cantidad 2,5 es solamente estadística. Analizando con mayor detenimiento el proceso de fisión, se tiene que si uno de los neutrones instantáneos alcanza a otro núcleo del elemento presente en la red cristalina, como su energía es muchísima mayor, también lo es la probabilidad de captación y fisión consecuente. Y de igual forma para los neutrones instantáneos producidos en esa segunda generación de reacciones de fisión, por lo que se puede entender que esta segunda generación fue producida por la primera, o lo que equivale, que la reacción se auto sostiene en cadena. Si el número de neutrones instantáneos es igual o mayor a dos, y si existen en las proximidades suficientes núcleos, el número de fisiones irá creciendo con cada generación, es decir, que será una reacción en cadena divergente. Como la velocidad de los neutrones instantáneos es muchísimo mayor que la de los originalmente incidentes, cada una de las generaciones de reacciones de fisión se sucederá en un lapso sumamente corto, prácticamente nulo, por lo que la reacción recibe el nombre de en cadena, instantánea y divergente. Y si con cada reacción se libera energía, la liberación de la energía total disponible en al muestra de elemento fisionable se libera en este caso en forma instantánea, es decir, estamos en presencia del estallido nuclear. En este caso conviene efectuar el siguiente análisis: el ritmo de liberación de la energía en el caso citado se parece al caso del ritmo de liberación de energía en una reacción de combustión de un combustible, que puede ser prácticamente instantánea, o en forma regulada, útil a los fines específicos. Pero regular el ritmo de liberación de energía en una reacción en cadena, instantánea y divergente es bastante complicado, por lo que se deben hacer algunas consideraciones adicionales. Si llamamos grado de reacción al valor número de desintegraciones en el instante t i = número de desintegraciones en el instante t resulta evidente que i > indica una reacción divergente, mientras que i < indica reacción convergente. por lo que resulta claro que cualquier proceso de fisión que tenga interés tecnológico debe ser con i =. Para poder entonces obtener energía en forma utilizable a partir de reacciones de fisión nuclear, es necesario por de pronto, obtener el valor unitario del grado de reacción. Asimismo, dicho valor solamente indica que el proceso es estable, pero no da idea del ritmo de liberación de la energía, porque éste depende del valor del número de desintegraciones, por lo que además, se deberá controlar dicho número. Considerando que estas reacciones se realizan en el espacio y por medio de partículas de direcciones probabilísticas, resulta imprescindible previo a cualquier tipo de control de las reacciones, definir el sistema, es decir, confinar las reacciones. Para ese confinamiento se debe tener en cuenta que para un flujo de neutrones con energías dentro del espectro térmico, la mayoría de los elementos terrestres es Capítulo 2 5

6 transparente, por lo que habrá que encontrar un elemento cuyo núcleo tenga una gran sección eficaz de reflexión, es decir un elemento reflector, como por ejemplo, el Berilio. Una vez definido el sistema, se debe disminuir la energía de los neutrones instantáneos si se pretende que la liberación de energía no sea también instantánea. Para ello se recurre a ciertos elementos cuyos núcleos presentan una elevada sección eficaz de refracción para neutrones con energías dentro de ese valor, es decir, elementos moderadores, como por ejemplo el H2 como agua, el D2 como agua pesada y el Carbono como grafito. Entonces, con el sistema definido y los neutrones dentro del rango de energías en el espectro térmico, se debe regular directamente el número de fisiones en cada instante, y dicho número es directamente función de la densidad de flujo de los neutrones. Para controlar dicha densidad de flujo se requiere entonces disponer de otros elementos de gran sección eficaz de captación, los elementos de control, como el Boro, el Cadmio, el Hafnio y la mayoría de los elementos conocidos genéricamente como tierras raras. De esta forma, con los citados elementos además del elemento fisionable y un iniciador de la reacción podemos construir una pila atómica. Una vez entonces puesta en marcha la reacción, si las proporciones de los distintos elementos es la correcta, se puede llegar entonces al valor de i= y con un desprendimiento de energía en una magnitud compatible con los sistemas de generación habituales. Pero para ello es necesario extraer dicha energía que en forma de calor se produce en la pila, para lo cual se recurre a la circulación de un fluido refrigerante, que es el que se encarga de transportar el calor desde donde se produce hasta donde se lo utiliza. Este fluido puede ser líquido (agua o agua pesada), o gaseoso (habitualmente, dióxido de carbono). El elemento fisionable, el isótopo 235 del Uranio que es un metal, raramente se usa puro. Por lo general se lo utiliza como óxido o una sal, con la composición isotópica correspondiente al mineral natural (,7% de 235 en una matriz de 238), o con un ligero valor de enriquecimiento. Ese material, que es altamente tóxico químico y radiológico, se dispone en forma de pellets sinterizados dentro de cánulas, las que se agrupan en haces alrededor de una barra, conformando un elemento o barra de combustible. De igual forma se disponen los elementos de control. En cuanto al elemento moderador, se lo dispone en forma que los restantes elementos estén inmersos en él, sea sólido o líquido, con excepción del elemento reflector que sirve para confinar físicamente el sistema. Dada la actividad radioactiva dentro e la pila, es necesario impedir que las radiaciones se escapen, para lo cual se rodea al conjunto con una capa de distintos materiales opacos a las radiaciones en lo que se conoce como blindaje biológico. El resto del equipamiento consiste en el recipiente de presión o calandria y los dispositivos de sellos de los pasajes para los distintos tipos de barras y sus Capítulo 2 6

7 accionamientos correspondientes, al igual que el sistema robotizado de cambio y permutación de las barras de combustible. La disposición para los casos más comunes responde a los esquemas que se acompañan a continuación. Ing. Oscar Jaimovich Capítulo 2 7

8 Ing. Oscar Jaimovich Existen otras soluciones técnicas, como por ejemplo la de disponer el material fisionable disuelto en el medio moderador, todo ello en un recipiente donde se hacen bajar las barras de control, y extrayendo el calor simplemente haciendo pasar esa Capítulo 2 8

9 solución por intercambiadores de calor, configurando de esta manera lo que se conoce como reactores de tipo homogéneo. Este tipo de reactores es de muy baja potencia y se utilizan solamente para investigación y fabricación de sustancias para medicina. Seguridad: Existen en las plantas generadoras modernas muchos sistemas de seguridad para evitar accidentes radiológicos. Unos de los principales consisten en una serie de dispositivos que de una u otra forma detienen la reacción ante un problema determinado, como por ejemplo, dificultades en la disipación del calor. En algunos casos, una vez detenida la reacción el reactor puede volver a ponerse en marcha, en cambio cuando actúan otros sistemas (inundación con una solución de ácido bórico), queda inutilizado. En general, los sistemas de seguridad encarecen el costo de instalación del reactor, por lo que en algunos casos se obviaron algunos sistemas con consecuencias nefastas (caso Chernobyl). Asimismo, se debe contar con sistemas de seguridad para el manejo y disposición de los elementos combustibles agotados. Este último aspecto es uno de los factores que mayor incidencia tiene en los costos finales por kwh producido, pero a su vez, es el de mayor riesgo ambiental. Nota: El presente material se complementa con los conceptos que se aportan en las correspondientes clases teóricas. Capítulo 2 9

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones.

Núcleo Atómico. El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. Núcleo Atómico Profesor: Robinson Pino H. 1 COMPONENTES DEL NÚCLEO ATÓMICO El núcleo es una masa muy compacta formada por protones y neutrones. PROTÓN PROTÓN(p + ) Es una partícula elemental con carga

Más detalles

La estructura atómica: el núcleo

La estructura atómica: el núcleo Tema 1 La estructura atómica: el núcleo Introducción. Modelos atómicos Composición del átomo. Partículas fundamentales Estructura del núcleo Estabilidad nuclear y energía de enlace nuclear Aplicaciones

Más detalles

Qué es la energía nuclear? Tema1

Qué es la energía nuclear? Tema1 Toda la materia del universo está formada por moléculas que a su vez están constituidas por átomos, pequeñísimas unidades que durante mucho tiempo se consideraron invisibles. En la actualidad sabemos que

Más detalles

REACCIONES NUCLEARES EN CADENA

REACCIONES NUCLEARES EN CADENA FISIÓN NUCLEAR Cuando un núcleo se fisiona se divide en varios fragmentos más pequeños. Estos fragmentos, o los productos de la fisión, son aproximadamente la mitad de la masa original. Dos o tres neutrones

Más detalles

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014

Interacción de neutrones con la materia. Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia Laura C. Damonte 2014 Interacción de neutrones con la materia La interacción de los neutrones con la materia tiene interés tanto experimental y teórico como también

Más detalles

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo

Actividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo ctividad y Leyes del Decaimiento Radiactivo Características del Fenómeno de la Transformación Radiactiva Se denomina radiactividad al proceso de transformación espontánea nea de núcleos atómicos mediante

Más detalles

N está formado por 7 protones y 8 neutrones, luego su masa teórica debería ser:

N está formado por 7 protones y 8 neutrones, luego su masa teórica debería ser: 01. Calcular la energía de enlace por nucleón del isótopo 15 N sabiendo que su masa es 15,0001089 u. Datos: 1 u = 1, 10-2 g ; m p = 1,002 u; m n = 1,0085 u El núcleo 15 N está formado por protones y 8

Más detalles

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos.

Tercero: una reacción química incluye sólo la separación combinación o reordenamiento de átomos sin crearlos o destruirlos. Coomppoonneennt teess ffuunnddaameennt taalleess ddeell áát toomoo El filósofo griego demócrito en el siglo V a.c. propuso la idea de que la materia estaba formada por partículas muy pequeñas indivisibles

Más detalles

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG)

Ejercicios de Física cuántica y nuclear. PAU (PAEG) 1. Las longitudes de onda del espectro visible están comprendidas, aproximadamente, entre 390 nm en el violeta y 740 nm en el rojo. Qué intervalo aproximado de energías, en ev, corresponde a los fotones

Más detalles

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el

Un modelo atómico, por lo tanto consiste en representar de manera grafica, la dimensión atómica de la materia. El objetivo de estos modelos es que el Modelos atómicos Debido a que no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D

SEGUNDO DE BACHILLERATO QUÍMICA. a A + b B c C + d D TEMA 5. CINÉTICA QUÍMICA a A + b B c C + d D 1 d[a] 1 d[b] 1 d[c] 1 d[d] mol v = = = + = + a dt b dt c dt d dt L s El signo negativo en la expresión de velocidad es debido a que los reactivos desaparecen,

Más detalles

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento.

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO. MCU. Características. Magnitudes angulares. Ley del movimiento. FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO Unidad 1. El movimiento Sistema de referencia. o Carácter relativo del movimiento. Conceptos básicos para describir el movimiento. o Trayectoria, posición, desplazamiento. o Clasificación

Más detalles

1 Universidad de Castilla La Mancha Septiembre 2015 SEPTIEMRE 2015 Opción A Problema 1.- Tenemos tres partículas cargadas q 1 = -20 C, q 2 = +40 C y q 3 = -15 C, situadas en los puntos de coordenadas A

Más detalles

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres

QUIMICA GENERAL. Docente : Raquel Villafrades Torres Universidad Pontificia Bolivariana QUIMICA GENERAL Docente : Raquel Villafrades Torres TEORIA ATOMICA DE DALTON (1808) BASES Ley de conservación de la masa: La masa total de las sustancias presentes después

Más detalles

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS

J.M.L.C. IES Aguilar y Cano ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de impresionar placas

Más detalles

Unidad. Formas en que se presenta la energía. Física y Química 4. ESO. La energía. Energía interna. Energía mecánica. Energía electromagnética

Unidad. Formas en que se presenta la energía. Física y Química 4. ESO. La energía. Energía interna. Energía mecánica. Energía electromagnética La energía Puede ser de tres tipos mecánica interna electromagnética Se presenta como Se presenta como Se presenta como química térmica nuclear cinética potencial elástica luminosa o radiante potencial

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

Modelo atómico de Dalton(1808)

Modelo atómico de Dalton(1808) El átomo Modelos atómicos Como no se podían ver los átomos los científicos crearon modelos para describirlos, éstos fueron evolucionando a lo largo de la historia a medida que se descubrieron nuevas cosas.

Más detalles

PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO

PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO PROYECTO PLATAFORMA VIRTUAL PRUEBA SABER 11 COLEGIO ANDRES BELLO QUÍMICA PROFESORA: ADRIANA GUTIERREZ RIVAS GRADO 11 SAN JOSE DE CÚCUTA 20/07/12 1451. El elemento Q reacciona con el oxígeno formando el

Más detalles

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA

LiceoTolimense Química Séptimo 1 Periodo ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA ESTRUCTURA INTERNA DE LA MATERIA Lectura comprensiva Desde la antigüedad los filósofos se preguntaban de qué estaban formadas las cosas que los rodeaban. Primero pensaron que la materia era continua, es

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ESTÁTICA Índice 1. CONCEPTOS ÚTILES 2 1.1. Configuración geométrica de un sistema....................... 2 1.2. Ligaduras....................................... 2 1.3. Coordenadas

Más detalles

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE

CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN ÍNDICE CRISTALOQUÍMICA TEMA 9 POLIMORFISMO Y TRANSFORMACIONES POLIMÓRFICAS. TRANSFORMACIONES ORDEN - DESORDEN 9.1 Introducción 9.2 Estabilidad y equilibrio ÍNDICE 9.3 Concepto de polimorfismo y de transformación

Más detalles

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro:

Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro: RESPUESTAS BLOQUE III Ponte en forma 1.- Realiza las actividades que se te solicitan a continuación: a) Completa el siguiente cuadro: Tipo de raciación Partículas Carga eléctrica Masa(uma) Alfa α +2 4

Más detalles

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES.

1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. 1.- CONCEPTO DE FUERZA. MAGNITUD VECTORIAL. TIPOS DE FUERZAS. UNIDADES. a) CONCEPTO DE FUERZA La fuerza es una magnitud asociada a las interacciones entre los sistemas materiales (cuerpos). Para que se

Más detalles

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles.

TABLA PERIÓDICA. La clasificación más sencilla de los elementos químicos consiste en catalogarlos en metales, no metales y gases nobles. TABLA PERIÓDICA En la tabla periódica, los elementos químicos se encuentran ordenados en orden creciente a su número atómico (Z), es decir, al número de protones que tienen en el núcleo. La tabla periódica

Más detalles

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA

PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA Capítulo 3 PRINCIPIOS DE LA DINÁMICA CLÁSICA 3.1 Introducción En el desarrollo de este tema, cuyo objeto de estudio son los principios de la dinámica, comenzaremos describiendo las causas del movimiento

Más detalles

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA.

PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS QUÍMICA I DE SEGUNDA OPORTUNIDAD I LEE DETENIDAMENTE CADA ENUNCIADO Y CONTESTA SEGÚN SE TE PIDA. 1.- Ciencia que estudia las características y la composición de los materiales,

Más detalles

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo

LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA. 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo. Teoría de Demócrito. Teoría de Dalton. Componentes del átomo ANEXO AL TEMA 4 LA LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA 1.-Desarrollo histórico del concepto de átomo Teoría de Demócrito Teoría de Dalton Modelo actual Componentes del átomo Concepto de ión 2.-Elememtos y compuestos

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES

GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES GUÍA DE EJERCICIOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES Área Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento lógico y

Más detalles

Física y Química 3º ESO

Física y Química 3º ESO 1. Física y Química. Ciencias de la medida forman parte de las necesitan Ciencias de la naturaleza medir las propiedades de los cuerpos que se dividen en para lo cual se emplean lo que siempre conlleva

Más detalles

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 }

Cuando se enumeran todos los elementos que componen el conjunto. A = { 1, 2, 3, 4, 5 } LOS NÚMEROS REALES TEMA 1 IDEAS SOBRE CONJUNTOS Partiremos de la idea natural de conjunto y del conocimiento de si un elemento pertenece (* ) o no pertenece (* ) a un conjunto. Los conjuntos se pueden

Más detalles

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo

El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo El modelo semiclásico de las propiedades de transporte: Objetivo En el estudio de las propiedades de transporte se usa una aproximación que se basa en los principios usado para el estudio de los electrones

Más detalles

Cómo se forman los elementos químicos?

Cómo se forman los elementos químicos? Cómo se forman los elementos químicos? Gerardo Martínez Avilés En la antigüedad las personas creían que las cosas en el mundo estaban constituidas de cuatro elsementos: la tierra, el agua, el aire y el

Más detalles

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON

U N A M. Facultad de Ingeniería MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON MODELO ATÓMICO DE ERNEST RUTHERFORD DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN Y DEL NEUTRON M. C. Q. Alfredo Velásquez Márquez Modelo Atómico de J. J. Thomson Electrones de Carga Negativa

Más detalles

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso:

ELECTRODINAMICA. Nombre: Curso: 1 ELECTRODINAMICA Nombre: Curso: Introducción: En esta sesión se estudiara los efectos de las cargas eléctricas en movimiento en diferentes tipos de conductores, dando origen al concepto de resistencia

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Clase N 1. Modelo Atómico I

Clase N 1. Modelo Atómico I Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos Clase N 1 Modelo Atómico I ICAL ATACAMA Módulo Plan Común Modelos Atómicos Teoría Atómica De Dalton Los elementos están formados por partículas extremadamente

Más detalles

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro?

La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? La masa, ni se crea ni se destruye, seguro? Muchos estudiantes de primer curso y de segundo curso de bachiller me preguntan por qué se estudia Física clásica, es decir, las concepciones físicas de los

Más detalles

Electricidad y Magnetismo. Ley de Coulomb.

Electricidad y Magnetismo. Ley de Coulomb. Electricidad y Magnetismo. Ley de Coulomb. Electricidad y Magnetismo. 2 Electricidad y Magnetismo. 3 Electricidad y Magnetismo. 4 Electricidad y Magnetismo. 5 Electricidad y Magnetismo. Electrización es

Más detalles

El átomo: sus partículas elementales

El átomo: sus partículas elementales El átomo: sus partículas elementales Los rayos catódicos estaban constituidos por partículas cargadas negativamente ( a las que se llamo electrones) y que la relación carga/masa de éstas partículas era

Más detalles

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes.

Tipos de energías renovables: ventajas e inconvenientes. Definición. n. -Energías renovables: Se denomina energía a renovable a la energía a que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, unas por la inmensa cantidad de energía a que contienen,

Más detalles

Problemas de Física moderna. Nuclear 2º de bachillerato. Física

Problemas de Física moderna. Nuclear 2º de bachillerato. Física 1 Problemas de Física moderna. Nuclear º de bachillerato. Física 1. El isótopo 34 U tiene un periodo de semidesintegración de 50000 años. Si partimos de una muestra de 10 gramos de dicho isótopo, determine:

Más detalles

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO

LA RIOJA / JUNIO 04. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLETO LA RIOJA / JUNIO 0. LOGSE / FÍSICA / EXAMEN COMPLEO EXAMEN COMPLEO El alumno elegirá una sola de las opciones de problemas, así como cuatro de las cinco Cuestiones propuestas. No deben resolverse problemas

Más detalles

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV

M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV M. Eugenia Villaseca R. Licenciada y Profesora de Biología PUCV Comprender la utilidad de los modelos atómicos y de la teoría atómica para explicar los procesos de transformación físico-química de la materia

Más detalles

TEMA 1: Energía. 1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 Wh 3600 s/h = J = J. 1J = 1 w s

TEMA 1: Energía. 1 cal = 4,18 J. 1 kwh = 1000 Wh = 1000 Wh 3600 s/h = J = J. 1J = 1 w s TEMA 1: Energía. Energía. Se define la energía, como la capacidad para realizar un cambio en forma de trabajo. Se mide en el sistema internacional en Julios (J), que se define como el trabajo que realiza

Más detalles

EL ÁTOMO Modelos Atómicos

EL ÁTOMO Modelos Atómicos EL ÁTOMO Modelos Atómicos Cómo está formada la materia en su interior? Desde los tiempos de la antigua Grecia,los pensadores venían haciéndose esta pregunta, acerca de cómo estaba constituida la materia

Más detalles

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON.

EL ÁTOMO CONTENIDOS. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ( ) MODELOS ATÓMICOS. RAYOS CATÓDICOS. MODELO DE THOMSON. EL ÁTOMO CONTENIDOS. 1.- Antecedentes históricos.( ) 2.- Partículas subatómicas. ( ) 3.- Modelo atómico de Thomsom. 4.- Los rayos X. 5.- La radiactividad. 6.- Modelo atómico de Rutherford. 7.- Radiación

Más detalles

La energía calórica o térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia.

La energía calórica o térmica se debe al movimiento de las partículas que constituyen la materia. ENERGIA ELOICA La energía mecánica es la que poseen los cuerpos capaces de producir movimiento en otros cuerpos y se asocia a la posición o la velocidad. Ambas magnitudes definen el estado mecánico de

Más detalles

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO

Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO Contenidos mínimos Física y Química 3º ESO EL TRABAJO CIENTÍFICO Etapas del método científico. Magnitudes y unidades. Cambio de unidades. Sistema Internacional de Unidades (SI). Representación de gráficas

Más detalles

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES

b) La zona externa del átomo se llama CORTEZA. y ahí es donde se mueven los ELECTRONES PREGUNTAS DE RESPUESTA BREVE 1. Completa las siguientes frases relativas a los átomos de los elementos: a) La parte del átomo en donde se puede considerar que se concentra toda su masa es el NÚCLEO y ahí

Más detalles

1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA?

1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA? 1. COMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEOELECTRICA? Una nucloeléctrica es una central térmica de producción de electricidad. Su principio de funcionamiento es esencialmente el mismo que el de las plantas que

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones

Más detalles

3 - Cómo podemos diferenciar un elemento químico de un compuesto, según la teoría de Dalton?

3 - Cómo podemos diferenciar un elemento químico de un compuesto, según la teoría de Dalton? TEORÍA ATÓMICA 1- A partir de los siguientes datos, cuántas veces es maor la masa del protón que la del electrón? Masa del protón =1,673 10-27 kg Masa del electrón =9,1 10-31 kg 2 - El modelo del átomo

Más detalles

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen.

A su vez, una molécula está compuesta por átomos. Cada uno de ellos posee unas propiedades diferentes en el interior de la molécula que constituyen. Constitución de la materia. Supongamos que cualquier sustancia de la naturaleza la dividimos en partes cada vez más pequeñas, conservando cada una de ellas las propiedades de la sustancia inicial. Si seguimos

Más detalles

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación

CENTRIFUGACIÓN. Fundamentos. Teoría de la centrifugación CENTRIFUGACIÓN Fundamentos. Teoría de la centrifugación Fuerzas intervinientes Tipos de centrífugas Tubular De discos Filtración centrífuga 1 SEDIMENTACIÓN Se basa en la diferencia de densidades entre

Más detalles

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso

1.- La materia y clasificación. La materia es cualquier cosa que ocupa un espacio y tiene masas Estados: sólido, líquido, gaseoso La Química La Química se encarga del estudio de las propiedades de la materia y de los cambios que en ella se producen. La Química es una ciencia cuantitativa y requiere el uso de mediciones. Las cantidades

Más detalles

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II ELECTROSTÁTICA. Nombre: Grupo Calif

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II ELECTROSTÁTICA. Nombre: Grupo Calif INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CECyT 13 RICARDO FLORES MAGÓN LABORATORIO DE FÍSICA GENERAL II ELECTROSTÁTICA Práctica N º 11 Nombre: Grupo Calif OBJETIVO El alumno realizara experimentos sencillos para

Más detalles

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS.

TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. TEMA 1. MATRICES, DETERMINANTES Y APLICACIÓN DE LOS DETERMINANTES. 1. MATRICES. CONCEPTO DE MATRIZ. LA MATRIZ COMO EXPRESIÓN DE TABLAS Y GRAFOS. DEFINICIÓN: Las matrices son tablas numéricas rectangulares

Más detalles

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción

Sistemas de refrigeración: compresión y absorción Sistemas de refrigeración: compresión y absorción La refrigeración es el proceso de producir frío, en realidad extraer calor. Para producir frío lo que se hace es transportar calor de un lugar a otro.

Más detalles

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s

MODELOS ATOMICOS. Solución Å; Ultravioleta; 1106 m/s MODELOS ATOMICOS 1. Calcular el valor del radio de la órbita que recorre el electrón del hidrogeno en su estado normal. Datos. h = 6 63 10 27 erg s, m(e ) = 9 1 10 28 gr, q(e ) = 4 8 10-10 u.e.e. Solución.

Más detalles

Electricidad y calor

Electricidad y calor Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO]

Problemas. Cuestiones. Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA. Nombre: [2 PUNTOS /UNO] Física 2º Bach. Física moderna 20/05/09 DEPARTAMENTO DE FÍSICA E QUÍMICA Problemas Nombre: [2 PUNTOS /UNO] 1. Al iluminar una célula fotoeléctrica con radiación electromagnética de longitud de onda 185

Más detalles

Tema 5: El átomo y sus uniones.

Tema 5: El átomo y sus uniones. Tema 5: El átomo y sus uniones. 1. Teoría Atómica de Dalton. En 1803, John Dalton expone su Teoría Atómica que se basa en los siguientes puntos: Los elementos químicos están formados por partículas muy

Más detalles

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora

Electricidad y calor. Webpage: Departamento de Física Universidad de Sonora Electricidad y calor Webpage: http://paginas.fisica.uson.mx/qb 2007 Departamento de Física Universidad de Sonora Temario A. Termodinámica 1. Temperatura y Ley Cero. (3horas) 1. Equilibrio Térmico y ley

Más detalles

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace

Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace Unidad I: Propiedades Periódicas: Masa y Enlace 1. Nociones de teoría atómica moderna 2. Propiedades periódicas de los elementos 3. Enlace iónico y covalente 4. Masas atómicas y moleculares 1. Nociones

Más detalles

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias.

Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. 38 6. LEY DE OHM. REGLAS DE KIRCHHOFF Objetivo Comprobar experimentalmente la ley de Ohm y las reglas de Kirchhoff. Determinar el valor de resistencias. Material Tablero de conexiones, fuente de tensión

Más detalles

Conceptos básicos en estequiometría

Conceptos básicos en estequiometría Conceptos básicos en estequiometría Tomado de: http://www.eis.uva.es/~qgintro/esteq/tutorial-01.html El Mol Un mol se define como la cantidad de materia que tiene tantos objetos como el número de átomos

Más detalles

Última modificación: 1 de agosto de

Última modificación: 1 de agosto de Contenido CAMPO ELÉCTRICO EN CONDICIONES ESTÁTICAS 1.- Naturaleza del electromagnetismo. 2.- Ley de Coulomb. 3.- Campo eléctrico de carga puntual. 4.- Campo eléctrico de línea de carga. 5.- Potencial eléctrico

Más detalles

LA MATERIA. Características de los átomos

LA MATERIA. Características de los átomos LA MATERIA Características de los átomos Años más tarde del modelo atómico de Rutherford (1911) se descubrió una nueva partícula en el núcleo, el neutrón. Esta fue descubierta por Chadwick en 1932, y se

Más detalles

Termodinámica y. transmisión de calor

Termodinámica y. transmisión de calor UF0565 Eficiencia energética en las instalaciones de calefacción y ACS en los edificios Termodinámica y 1 transmisión de calor Qué? Para poder cumplir correctamente con la eficiencia energética en este

Más detalles

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo

PARTÍCULAS. un mundo dentro de cada átomo PARTÍCULAS un mundo dentro de cada átomo CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? CAOS O CAPRICHO? PASIÓN POR EL ORDEN PASIÓN POR EL ORDEN Las propiedades de

Más detalles

LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS

LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS LOS COLORES DE LOS ELEMENTOS Expresiones tan comunes y sugestivas como "rojo cadmio", "verde esmeralda", "blanco de titanio" o "azul turquesa" relacionan muy directamente un color con un material. Como

Más detalles

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos

Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Propiedades Periódicas y Propiedades de los elementos Se denominan propiedades periódicas, aquellas que tienen una tendencia de variación de acuerdo a la ubicación de los elementos en la tabla periódica.

Más detalles

Departamento de Física y Química

Departamento de Física y Química 1 PAU Física, septiembre 2011 OPCIÓN A Cuestión 1.- Un espejo esférico convexo, proporciona una imagen virtual de un objeto que se encuentra a 3 m del espejo con un tamaño 1/5 del de la imagen real. Realice

Más detalles

Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín. El átomo.

Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín. El átomo. Colegio Pasionista de Quilpué Departamento de Ciencias Ciencias Naturales 8 año básico 2015 Miss. Cecilia Rojas Olguín El átomo 06 de Marzo 2015 Objetivos de la clase Comprender el Modelo corpuscular de

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

Los antiguos griegos ya sabían que el ámbar frotado con lana adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros.

Los antiguos griegos ya sabían que el ámbar frotado con lana adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros. Fuerza eléctrica. Los antiguos griegos ya sabían que el ámbar frotado con lana adquiría la propiedad de atraer cuerpos ligeros. Todos estamos familiarizados con los efectos de la electricidad estática,

Más detalles

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals

Interacciones químicas de no enlace. Fuerzas de van der Waals Interacciones químicas de no enlace IES La Magdalena. Avilés. Asturias En el mundo material, además de los enlaces entre átomos existen otras interacciones, más débiles, pero lo suficientemente intensas

Más detalles

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química?

Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química? Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una reacción química? Nivel: 4º medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Actividad: Cuál es la diferencia entre una reacción nuclear y una

Más detalles

Conceptos eléctricos. Conceptos eléctricos

Conceptos eléctricos. Conceptos eléctricos Conceptos eléctricos Conceptos eléctricos http://static.wixstatic.com/media/de4422_191819ffcc954559a53cebc68a67f6d4.jpg HYPERPHISIC Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad

Más detalles

LA TABLA PERIÓDICA. Cuestiones generales. Propiedades periódicas

LA TABLA PERIÓDICA. Cuestiones generales. Propiedades periódicas Cuestiones generales. LA TABLA PERIÓDICA. 1.- Indica el nombre, símbolo, nombre del grupo a que pertenece y periodo de los elementos de números atómicos 3, 9, 16, 19, 38 y 51. 2.- a) Indica el nombre,

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY ELEMENTARY AND MIDDLE S C HOOL MSP -21 ACADEMIA DE VERANO

Más detalles

Teorema Central del Límite (1)

Teorema Central del Límite (1) Teorema Central del Límite (1) Definición. Cualquier cantidad calculada a partir de las observaciones de una muestra se llama estadístico. La distribución de los valores que puede tomar un estadístico

Más detalles

QUÉ ES LA TEMPERATURA?

QUÉ ES LA TEMPERATURA? 1 QUÉ ES LA TEMPERATURA? Nosotros experimentamos la temperatura todos los días. Cuando estamos en verano, generalmente decimos Hace calor! y en invierno Hace mucho frío!. Los términos que frecuentemente

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química

CINÉTICA QUÍMICA. Dr. Hugo Cerecetto. Prof. Titular de Química CINÉTICA QUÍMICA Dr. Hugo Cerecetto Prof. Titular de Química Temario 2) La reacción química: - Nociones de Termoquímica y Termodinámica. Conceptos de entalpía y entropía de reacción. Energía libre. Espontaneidad

Más detalles

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem

Colegio San Lorenzo - Copiapó - Región de Atacama Per Laborem ad Lucem TEMARIO EXAMENES QUIMICA 2012 7º BASICO Descubrimiento del átomo: Quién lo descubrió y su significado Estructura atómica: Partes del átomo, características del núcleo y la corteza, cálculo del protón,

Más detalles

La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica.

La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica. SISTEMA PERIÓDICO DE LOS ELEMENTOS La tabla periódica es la estrella orientadora para la exploración en el capo de la química, la física, la mineralogía y la técnica. Niels Bohr Principio de exclusión

Más detalles

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL

EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL ATOMOS Y ELEMENTOS TEMA 4 Química ATOMOS EXTRUCTURA ATOMICA ACTUAL PARTICULA UBICACION CARGA MASA PROTON NUCLEO + SI NEUTRON NUCLEO 0 SI ELECTRON ORBITAS - DESPRECIABLE La masa del átomo reside en el núcleo.

Más detalles

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN

Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN Primer ejercicio A. ADMINISTRACIÓN Y LEGISLACIÓN 1. El Estado: Concepto y elementos. La Constitución española de 1978: Estructura y contenido. La Corona. Las Cortes Generales: El Congreso de los Diputados

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

Tecnología Industrial I. Tema 3 : La Energía Nuclear e impacto medioambiental de las energías no renovables.

Tecnología Industrial I. Tema 3 : La Energía Nuclear e impacto medioambiental de las energías no renovables. Desarrollo del tema :. La energía nuclear.. La radiactividad natural y al transmutación de la materia..2 La radiactividad artificial. Energía nuclear. 2. Reacciones nucleares de interés energético. 2.

Más detalles

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol:

4. El Sistema Solar. Introducción Procesos físicos Planetología: El Sol: 4. El Sistema Solar Introducción Procesos físicos Planetología: La Tierra y la Luna Los planetas interiores Los planetas exteriores Escombros planetarios El Sol: Interior: el núcleo. Neutrinos solares

Más detalles

Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (2008) Facultad de Ingeniería, UNER

Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (2008) Facultad de Ingeniería, UNER Radiactividad Medicina Nuclear (1993) Radioterapia y Radiodiagnóstico (008) Facultad de Ingeniería, UNER 1. Ley de decaimiento En la naturaleza hay isótopos inestables y metaestables que pueden emitir

Más detalles

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos.

QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. QUÍMICA FÍSICA II Grupo A. Tercer control, 10 de mayo de 2011 Escoged 2 de las 3 preguntas que os propongo, cada una de las preguntas vale 5 puntos. 1. Qué significado tienen los parámetros termodinámicos

Más detalles

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías

EL ALUMINIO. Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías EL ALUMINIO Propiedades del aluminio utilizado en la fabricación de carrocerías Desde hace algunos años el acero está dejando paso a otros materiales a la hora de fabricar elementos de carrocería, entre

Más detalles

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD

CONTENIDOS. 1. Procesos Estocásticos y de Markov. 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD CONTENIDOS 1. Procesos Estocásticos y de Markov 2. Cadenas de Markov en Tiempo Discreto (CMTD) 3. Comportamiento de Transición de las CMTD 4. Comportamiento Estacionario de las CMTD 1. Procesos Estocásticos

Más detalles

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD

TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD TEMA 02 CONVERSIÓN, TERMODINÁMICA, CINÉTICA REACTIVIDAD Conversión: porcentaje de transformación de los reactivos en productos CONVERSIÓN (K eq ) ESTABILIDAD [CONTENIDO ENERGÉTICO (exo-endo)] [GRADO DE

Más detalles

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE

EL PROBLEMA DE LA TANGENTE EL PROBLEMA DE LA TANGENTE El problema de definir la tangente a una curva y f (x) en un punto P ( x, y ) ha llevado al concepto de la derivada de una función en un punto P ( x, y ). Todos sabemos dibujar

Más detalles

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo:

J.J Thomson propone el primer modelo de átomo: MODELOS ATÓMICOS. DALTON En 1808, Dalton publicó sus ideas sobre el modelo atómico de la materia las cuales han servido de base a la química moderna. Los principios fundamentales de esta teoría son: 1.

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA Unidades de la energía La energía y, por tanto, para el trabajo y el calor se emplea en el Sistema Internacional de unidades (SI) el julio (J) definido como el trabajo realizado

Más detalles