Tendencias genéticas de características productivas evaluadas en rebaños Brangus del Paraguay asociadas a poblaciones del Cono Sur 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Tendencias genéticas de características productivas evaluadas en rebaños Brangus del Paraguay asociadas a poblaciones del Cono Sur 1"

Transcripción

1 Tendencias genéticas de características productivas evaluadas en rebaños Brangus del Paraguay asociadas a poblaciones del Cono Sur 1 Introducción Carlos D. Ortiz Peña 2 El mejoramiento zootécnico implica mejorar dos factores: ambiental y genético. En este sentido, el mejoramiento genético, significa realizar cambios en la dirección deseada en los genotipos de los animales, y para ello las tendencias genéticas nos ayudan a medir los cambios logrados. El concepto de tendencia en este caso es el cambio de valor genético estimado de una población en función al tiempo como, por ejemplo, el año de nacimiento de cada carimbo o zafra. Estas tendencias no son constantes, van cambiando a medida que los objetivos y lo criterios de selección van alterándose y en la medida de la disponibilidad y aplicación de la tecnología de selección. Esta herramienta sirve para monitorear el progreso genético anual de cada característica o de los índices que se conforman con las características evaluadas de manera a auxiliar en la toma de decisiones de selección para realizar los cambios en la dirección deseada. Datos y métodos de evaluación Este trabajo involucra a los programas de mejoramiento genético que se están desarrollando con la raza Brangus bajo consultoría de GenSys. La base de datos incluye a todos los rebaños que están aportando información al Programa Natura, que nació en Brasil en En Paraguay hace 15 años se está trabajando con el programa MG-Ciater, que hoy evalúa a 17 rebaños controlados. Además, el programa Bull Connection que también controla un hato hace nueve años y recientemente otros programas independientes que tienen rebaños Brangus en Paraguay, como el de la Ganadera Alborada. Los datos de origen provienen de diversos ambientes, por ende, de una diversidad de manejo. Desde el sur de Río Grande do Sul hasta el norte de Mato Grosso existen rebaños controlados, además de una alta concentración de hatos en Paraguay, uniformemente distribuidos entre la Región Oriental y Occidental. Las colectas se realizan en tres etapas: al nacer, al destete y al sobreaño. El peso al nacer se evalúa con fines de seleccionar los animales para facilidad al parto; en la fase del destete, a los 205 días, además del peso, se toman medidas en escala visual de la conformación de la carcasa (C), la precocidad de terminación (P), y la musculatura (M) de los animales, así como la longitud y el formato de prepucio en 1 Charla presentada en la 2da. Jornada Brangus Latinoamericano. Mariano R. Alonso, Paraguay. 02/05/ Ing. Agr., MSc. Zoot. GenSys Consultores Asociados. carlosortiz@gensys.com.py

2 los machos y ombligo en las hembras (O). Además, se colecta también el pelambre como características indicadora de adaptación, cual es la característica del conjunto de pelos en cuanto a su longitud y grosor. Las características visuales de CPM deben ser comparativas dentro del conjunto o lote de animales, eliminando los efectos ambientales; por lo tanto, la nota 3 representaría el promedio del grupo y la nota 5, el extremo superior, mientras que la nota 1, el extremo inferior. Y las notas 2 y 4, respectivamente, un poco por debajo y por encima del promedio. En las características visuales de CPM, el objetivo es anticipar esos aspectos de la res en el animal vivo, teniendo en cuenta la conformación de carcasa por ejemplo, que está principalmente enfocada en la longitud del tronco del animal, desde la punta de la paleta a la punta de cadera, y de la punta de cadera a la punta de garrón, lo que sencillamente representa la longitud total de la res al gancho. La longitud de la res al gancho es una de las características que más está relacionada con el rinde del animal. Además de la musculatura, en la nota para la conformación se tiene en cuenta el volumen-masa en las secciones mencionadas en el animal. El concepto principal para la nota de conformación es imaginar esa res al gancho cuando se observa a los animales y determinar comparativamente quién daría más cantidad de carne. La precocidad de terminación trata de evaluar la rápida capacidad de engrasamiento del animal teniendo en cuenta un determinado peso, principalmente debido a los rasgos encontrados en las regiones donde se encuentran meramente tejidos adiposos, como entre-costillares, base de cola, pectorales y verija. Es importante que estas evaluaciones se realicen en ayuno total de los animales, con una noche de encierre (sin agua ni forraje), ya que así es más fácil evaluar animales en cuanto a su precocidad de terminación, además de remover importantes efectos no genéticos analizando a los animales por su peso neto. Es sabido que existen correlaciones deseables del CPM con las características en la medición de la res al gancho. Éstas características ayudan de cierta forma a anticipar las diferencias en cuanto a cobertura de grasa en el animal vivo por ejemplo. En cuanto a la evaluación de la musculatura, al andar el animal debe evidenciar cortes musculares, principalmente en lo que respecta a la sección posterior, como por ejemplo, a nivel de la bola de lomo, grupa, rabadilla, dorso lomo, y peceto, y; en los machos principalmente en la zona de la paleta o brazuelo. Un animal más musculoso, cuando está estático tiende a separar los miembros porque las fibras musculares descienden más. Un animal más fino, presenta los miembros más juntos cuando permanece estático, y es, generalmente, menos musculoso.

3 La heredabilidad de estas características visuales son de coeficientes moderados a altos, lo que indican que proporciones considerables en la diferencia observada entre los animales son debidas a causas genéticas, existiendo un potencial interesante para realizar cambios en estas características por medio de la selección. En el sobreaño se colecta las mismas características con el agregado del perímetro escrotal en los machos, tamaño animal a través de notas visuales y el contaje de garrapatas hembras de la especie Boophilus microplus en la parte posterior del animal como otro indicativo de adaptación, expresando la resistencia a este ectoparásito tan perjudicial para la economía de producción en nuestro medio. El proceso de evaluación genética considera al grupo contemporáneo (GC) como principal efecto ambiental (fijo). Estos son animales que tuvieron las mismas oportunidades ambientales, desde el nacimiento hasta el momento que expresaron la característica, de modo que la comparación pueda ser más justa. Es fundamental que el GC sea correctamente conformado porque a partir de ahí comienza el análisis a los animales a través de los desvíos dentro de grupo. Para las características del destete los GCs se conforman con animales nacidos en la misma estancia, año, estación, sexo, destetados en la misma estancia, del mismo grupo de manejo o lote, y en el mismo día, ya que no se pueden comparar directamente animales que estuvieron entre 24 a 48 horas más en el corral que otros. Al sobreaño se tiene en cuenta todos los factores que se consideran para los GCs del destete además de la estancia de evaluación al sobreaño, grupo de manejo al sobreaño y la fecha de colecta al sobreaño. En los procedimientos computacionales se utilizan preajustes de los datos para que se puedan comparar con mayor justicia. Los factores ambientales que se están considerando para el preajuste en el destete son la edad de la madre al parto según sexo del ternero, la propia edad del ternero y la época de nacimiento de los mismos, que son ajustados para madres a los siete años de parto y 205 días de edad de los terneros. Y al sobreaño se preajusta para 550 días del destete y el perímetro escrotal en los animales de sobreaño son ajustados para edad y peso. Existen efectos que son genéticos, pero no aditivos, que actúan y que están accionando a nivel genético, aunque no sean heredables. Estos efectos son los de dominancia o heterosis, epistasis o pérdidas en la retención de heterosis y la complementariedad entre razas. También efectos de interacción genotipoambiental, en la que la latitud por ejemplo es un efecto importante que se tiene en cuenta en los preajustes en los modelos que se están utilizando. Así por ejemplo, el desempeño de un 3/8 al sur de Río Grande do Sul no puede ser comparado directamente con el desempeño de un animal 3/8 de Mato Grosso. Por otro lado, AMARAL NETO (2005), en una población de la raza Nelore, observó que a medida que la latitud va aumentando, es decir, cuanto más lejos del Ecuador hacia

4 el sur, la época de nacimiento de los terneros influye mucho más en la ganancia de peso hasta el destete en relación con aquellos que nacieron más cerca del Ecuador, en donde prácticamente, esas diferencias entre épocas no son tan relevantes como en latitudes más hacia al sur. El modelo de análisis se utiliza en condiciones de buena conexidad genética entre los diferentes rebaños. Un hato que fue criado en un ambiente diferente y que no posee genética en común, no tiene posibilidad de ser comparado genéticamente con los demás; entonces se realiza un análisis previo en el cual se incluyen en las evaluaciones genéticas solamente grupos contemporáneos con suficientes lazos genéticos en común. En ese sentido, el uso de la inseminación ayuda mucho. Procedimientos robustos también son utilizados en los modelos bicaracteres considerando los efectos de raza desde totalmente Angus, pasando por las diferentes composiciones Brangus, hasta llegar al 100% cebuino. A finales de la década de los 90 s e inicios del 2000 GenSys sostuvo varios trabajos por medio de los cuales comenzó a adoptar la expresión de la DEP, a través de lo que se denomina DEP Armónica (DEPh) que, a diferencia de la DEP convencional, es la expresión de la mitad del valor genético estimado en los animales en función al promedio armónico, en la que además de estimar el valor genético de un animal, también identifica a aquellos que producen progenies más uniformes por poseer propiedades armónicas. Los resultados que son presentados en este trabajo corresponden a la tendencia genética estimada en base al promedio del doble de la DEPh (VGEh), que es el promedio del valor genético armónico estimado de los animales. Los índices que hasta el año 2002 fueron utilizados en Natura, ponderaban en un 45% a las ganancias de peso, 9% a la conformación al destete y posdestete, 21% a la precocidad al destete y al sobreaño, 15% a la musculatura al destete y sobreaño, y; 10% al perímetro escrotal. A partir del 2003, justamente como resultado de las tendencias en esa época, se realizaron ajustes a las características de musculatura. Se redujo dos puntos el perímetro escrotal, se aumentó en 1% los indicadores de crecimiento y en 5% la musculatura, quedando en 46% para las ganancias de peso, 8% para conformación, 18% para precocidad, 20% para musculatura y 8% para perímetro escrotal, repartidas en igual magnitud entre destete y posdestete, buscando un animal equilibrado para los dos periodos de evaluación. El cálculo de la tendencia genética se realizó por medio de la regresión ponderada por la cantidad de observaciones que generó cada promedio analizado en cada año de nacimiento. Para las características al destete fueron analizadas observaciones, con un promedio fenotípico ajustado de 141,37 kg de ganancia de peso del nacimiento al destete en el rebaño total.

5 Del universo total Natura se extrajo el rebaño paraguayo para saber cómo se comporta la tendencia en relación al programa total, obteniéndose observaciones en las características del predestete con 129,79 kg de ganancia de peso del nacimiento al destete ajustada. Al sobreaño, se analizaron observaciones de rebaños nacionales, de un total de del programa, con promedios ajustados de 83,63 kg de ganancia de peso del destete al sobreaño para la totalidad del programa y 80,47 kg para el rebaño nacional. La cantidad de observaciones analizadas del perímetro escrotal en todo el programa fue de animales, de los cuales fueron locales, con promedios ajustados de 30,06 cm y 30,11 cm, respectivamente, para la población total y nacional. Esto representa un volumen importante para reflexionar sobre los cambios genéticos que están ocurriendo y el potencial de lo que se pueden hacer, ya que si uno analiza los promedios fenotípicos ajustados para la mayoría de las características evaluadas, los nacionales se encuentran ligeramente inferior en relación con los de la totalidad del programa. Resultados y discusiones Se debe tener en cuenta que cada promedio de los valores genéticos obtenidos son resultados de las decisiones de selección que se hicieron dos años antes; es decir, en el proceso de elección diferencial de los toros y las vacas que generaron ese carimbo. Desde los inicios del programa Natura, así como en rebaños nacionales se colecta la característica peso al nacer. La tendencia estimada del peso al nacer en el rebaño nacional es levemente negativa, lo que indica una dirección deseada, y como es una característica indicadora para seleccionar facilidad al parto, es un factor que se debe cuidar para que no suba. Esta ligera negatividad representa en términos generales algo equilibradamente deseable para evitar respuestas correlacionadas con menores ganancias de pesos finales, disminución de la tasa de sobrevivencia por subdesarrollo del neonato; o, aparición de partos distócicos por causas genéticas. No obstante, cada rebaño debe analizar su necesidad de mejoramiento y de acuerdo a su objetivo buscar realizar los cambios correspondientes por medio de la elección de los animales más indicados para tales fines. Para la ganancia de peso del nacimiento al destete, los promedios de valores genéticos estimados nacionales en su mayoría, son inferiores a los del programa; sin embargo, se presenta una tendencia genética más acelerada que la de la totalidad del programa, lo que es un buen indicativo, que significa que la selección para esa característica está funcionando. La conformación al destete muestra una acentuada diferencia de la tendencia nacional en relación a la del programa, donde prácticamente se duplica cuando se

6 observa la tendencia genética proporcional al promedio fenotípico ajustado de la característica (TG%). Esto es un reflejo del criterio de selección local dentro de la totalidad del programa. La misma situación se presenta con la precocidad de terminación al destete. En cuanto a la musculatura al destete, la tendencia genética en el rebaño nacional supera en más del doble de magnitud a la del programa en sí, lo que representa obtención de mayor progreso para esta característica con relación a la población total. En cuanto a la característica del prepucio en los machos u ombligo en las hembras, existe una tendencia casi nula para todo el programa, lo cual es deseable. Sin embargo, se observa que en el rebaño nacional existe una tendencia ligeramente positiva con relación a la tendencia de todo el programa Natura. En cuanto a la ganancia de peso posdestete, las tendencias genéticas del rebaño nacional son muy similares a las del rebaño total del programa. Se observan tendencias positivas deseables. Asimismo, la conformación al sobreaño arrojó tendencias positivas deseables en ambos grupos poblacionales, si bien, con una tasa de cambio bien menos acelerada en el rebaño nacional. Al analizar la precocidad de terminación al sobreaño, se observa una situación inversa que en el predestete. La tendencia genética en el rebaño Natura es acentuadamente mayor que en la obtenida en la población nacional. Teniendo en cuenta esta situación, hay que poner énfasis en la selección de esta característica para los próximos servicios. La característica musculatura al sobreaño presentó progresos prácticamente similares entre el rodeo local y el programa Natura, con tendencias genéticas positivas deseables. En cuanto al prepucio u ombligo al sobreaño, se estimaron tendencias genéticas casi nulas aunque positivas, hecho al que se debe estar atentos a no descuidar esta característica importante para la funcionalidad del reproductor y la economía de la manutención de toros de monta a campo. El tamaño al sobreaño medido en escala visual de 1 (muy chico) a 5 (muy grande) es una característica que en los rebaños del Paraguay se está colectando desde los nacimientos del 2003, presentándose actualmente con una tendencia genética positiva y ligeramente mayor al de la población total. Se debe prestar atención especial en aquellos rebaños donde se considera que el tamaño de las vacas adultas es una de las causas de la baja eficiencia re/productiva; por lo que se debe cuidar al elegir reproductores que no trasmitan en extremos esta característica, porque lo ideal es mantener el promedio de DEP s cercano a cero cuando el objetivo es obtener animales equilibrados entre el sistema nutricional de producción de ciclo corto a bajo costo y el mercado.

7 Con relación al perímetro escrotal al sobreño, las tendencias nulas muestran la ausencia de cambio genético. Este resultado indica que si durante el mismo periodo analizado hubiese existido cambios en la tendencia fenotípica (estimada por los promedios fenotípicos), serían meramente como consecuencia de cambios ambientales o no-genéticos, es decir, debidos a cambios en las estrategias de manejo, nutrición, sanidad, retención de heterosis, etc. El perímetro escrotal posee reportes de heredabilidad moderada a alta, y por lo general, las características de ganancia de peso presentan heredabilidades menores, por lo que éstas últimas son más sensibles a cambios por estrategias ambientales de producción. La tendencia del índice al destete es deseable y promisoria, inclusive en forma más acelerada en los rebaños paraguayos que en la totalidad del programa. Las tendencias del índice final que incluyen las características del predestete y del posdestete prácticamente son iguales para ambas poblaciones, y van registrando progreso positivo deseable. La expresión de la tendencia genética en términos proporcionales del valor fenotípico ajustado para cada característica permite comparar las virtudes o debilidades que se están obteniendo en el progreso genético para cada característica. Un ejercicio que se ha realizado, es marcar para ambas poblaciones las características que necesitarían especial énfasis en las próximas decisiones de selección, ya sea por la dirección deseada o por la magnitud de la tendencia proporcional al promedio fenotípico ajustado; por lo tanto, basado en estos promedios poblacionales y sus respectivas tendencias genéticas estimadas, en el rebaño nacional será importante dirigir la selección hacia menores prepucio/ombligo al destete, mayor precocidad de terminación al sobreaño, menor o intermedio tamaño corporal al sobreaño, mayor perímetro escrotal e índice final; ya, para el programa en general sería menores o intermedios pesos al nacer, mayor musculatura al destete, menor prepucio/ombligo al destete y sobreaño; y, mayor perímetro escrotal e índice al destete. Factores de progreso genético Intensificar la selección significa aumentar los promedios de los individuos seleccionados con relación al promedio de la población de la cual provienen. Y esto se consigue con el aumento de la presión de selección. La priorización, el uso intenso en la reproducción y la valorización de animales genéticamente superiores certificados por los programas de mejoramiento ayudan al aumento de la intensidad de selección. La precisión en la selección puede estar marcada por numerosas diferencias entre distintos programas de mejoramiento, no solo por las complejas y modernas metodologías de evaluación genética, sino también a nivel de control de producción. Además de confiar en las informaciones resultantes, para el productor

8 lo más importante debe ser tener especial cuidado en la colecta de datos adoptando procedimientos que aportan mayor precisión a los resultados que los propios softwares de análisis, como lo hace la práctica del ayuno total en noche de encierre antes de las colectas de pesajes y evaluaciones visuales por ejemplo. Las DEP s son estimativas, son resultados estadísticos que dependen de la calidad y cantidad de información colectada. Se debe minimizar los errores en todos los aspectos. Por ejemplo, el control consistente de la genealogía y las composiciones raciales de los individuos también son fundamentales. Para nuestras poblaciones Brangus, un modelo eficaz es aquel que considera los efectos genéticos no aditivos debido a la raza (multirracial) como heterosis (dominancia), complementariedad y pérdidas epistáticas, así como los efectos de interacción con la latitud. Por lo tanto, si no se cuenta con la composición racial exacta de los individuos y un seguimiento riguroso del avance generacional, no se tendrá cómo estimar con buena precisión las DEPh s. Para el aumento de la precisión de selección, además de la calidad y cantidad de información, la metodología de análisis también es importante. El uso intenso de las DEP s debe formar parte de las decisiones rutinarias. Otro factor de progreso genético es la variabilidad de la población. La migración de genes ayuda a mantener la población con suficiente variación para el progreso, y en ese sentido, la inseminación artificial cumple un rol fundamental. Los sumarios o resúmenes de toros padres son subproductos de la evaluación genética que identifican los individuos superiores en sus respectivos programas. Este reporte debe ser material de consulta rutinaria en la decisión anual de compra de semen por ejemplo. También se puede intensificar el uso de programas de apareamientos dirigidos que utilizan la información de toros y vacas con el fin de predecir el valor genético de la futura descendencia a través de la simulación de apareamientos para obtener los mejores índices finales cuidando la consanguinidad en el rebaño. Este programa fundamentalmente tiene como efecto no elevar los promedios, sino la amplitud entre los animales extremos; es decir, obtener mayor cantidad de animales deseables que es muy importante para mantener variabilidad y aumentar la envergadura del negocio por medio de mayor oferta de genética superior. El uso de individuos jóvenes tiene un gran impacto en el progreso genético por disminuir el intervalo de generación. Las DEP s interinas permite seleccionar animales con alta precisión basado en informaciones de parientes antes que produzcan la descendencia. Los programas de test de toros jóvenes evaluados contribuyen bastante en la disminución del intervalo generacional y por ende, a un mayor progreso genético. En el futuro los programas de toros jóvenes aliados a la tecnología genómica potenciarían la obtención de mayores progresos. La gran mayoría de los proyectos de investigación hacia las DEP s genómicas se muestran alentadores, principalmente para el aumento en la precisión de los

9 resultados en situaciones limitantes para contar con mayor cantidad de datos (ej.: animales jóvenes, hembras, características especiales no rutinarias como indicativos de adaptación y resistencia, etc.), no obstante, mayores conocimientos son necesarios generar. Independiente a la inclusión del efecto del genoma del individuo en el modelo de análisis, por el momento, sí se puede afirmar que la herramienta genómica está contribuyendo en dar mayor consistencia a los datos genealógicos y de composición racial, que son colectados de forma tradicional en procesos en donde el error humano puede aparecer. Consideraciones Finales Los resultados expuestos están basados en el promedio de rebaños que están dentro del sistema de evaluación genética. Obviamente, existirán hatos particulares que muestren tendencias diferentes, pero en términos generales, se habla de la tendencia en función a los promedios de las poblaciones en cuestión. Cualquier recomendación sobre un rebaño en particular debe ser personalizada según la necesidad de mejoramiento determinada por las tendencias genéticas del mismo. Estos resultados sirven para tener en cuenta en la selección y tomar decisiones sobre cuáles animales se utilizaran, con qué intensidad y cómo aparearlos para mejorar las características de interés, así como la conformación de índices más adecuados de acuerdo a la necesidad de mejoramiento. Existe mucha perspectiva de mejoramiento, y una alternativa sería ver las opciones de fuentes genéticas probadas para avanzar lo más rápido posible en aquellas características deficientes y poder llegar a niveles mayores de productividad en la brevedad posible sosteniendo los desafíos que se presentan para la ganadería nacional y lo que la raza Brangus pueda aportar para ello. En ese sentido, las tendencias estimadas del predestete en el rebaño nacional podrían estar reflejando una alta frecuencia de genes presente en algunos rebaños locales para mejorar estas características en los demás rebaños del programa, y en especial la musculatura. Así también, las tendencias estimadas para las características del posdestete, particularmente la de precocidad de terminación, estarían revelando alta frecuencia de genes favorables a estas características en algunos rebaños del Brasil que podrían aportar al mejoramiento de las mismas. Estas informaciones pueden ayudarnos a determinar con precisión las fuentes de provisión genética adecuada y consecuentemente abrir canales de comercialización objetivos. Muchas veces se mejoran los desempeños fenotípicos de la raza, pero por vía ambiental; por lo tanto, hacer cambios en los promedios genotípicos implica hacer cambios por vía genética, es decir por medio de una selección precisa. En la actualidad por ejemplo, en la agricultura, se habla de precisión para integrar todas las herramientas e informaciones disponibles (GIS, datos edafológicos y climáticos etc.) para obtener máximo rendimiento por hectárea y economía en el uso de las maquinarias e insumos; de igual manera, trabajar con genética en una ganadería de precisión es realizar selección eficiente por medio del uso de herramientas que

10 predicen el valor genético de los animales (DEPs) y la integración de las informaciones que derivan de ellas como lo son los índices, tendencias genéticas y reportes de apareamientos aconsejables. Una de las mayores ventajas de trabajar con precisión en la selección es poder tomar decisiones mediante estos resultados. Gracias a la disponibilidad personalizada de estas informaciones, los productores que participan aportando datos a los programas de mejoramiento son los que mayor beneficio tienen con estos resultados generados. Es importante tener en cuenta estos aspectos para llegar a obtener beneficios con la herramienta, no solo para aquellos que están realizando este trabajo, sino para todos los que están iniciando la tarea del control de producción para generar DEPs, ya que la Asociación de Criadores de Brangus del Paraguay, de alguna forma está dando apoyo e impulsando el mejoramiento objetivo de la raza. El experto australiano, Don Nicol, a quién lo tuvimos recientemente en jornadas técnicas organizadas por la ACBP, se había sorprendido que en nuestro medio poca gente habla de valor genético de los animales, más bien se habla de fenotipo y nadie habla del genotipo, cuando que es necesario tener en cuenta el genotipo y darle principal atención a cada factor que afecta el progreso genético de una característica y así usar e integrar mejor estas herramientas. Existen muchos desafíos tecnológicos, aunque un buen trabajo de mejoramiento no se caracteriza por la utilización de software sofisticados, sino por el costo efectivo que deben propiciar decisiones que deben proveer mayor progreso genético. El uso de esas herramientas, a qué costo y su viabilidad para la implementación deben ser consultas constantes. El mejoramiento genético siempre será fundamentado en las informaciones de fenotipo. No se puede generar información genética sin el registro de datos que el productor hace en su campo, por ende, las ventajas estarán más bien direccionadas a los que implementan esta tecnología. Agradecimientos Se agradece a todos los miembros del equipo GenSys y muy especialmente al Zoot. Vanerlei M. Roso y el Lic. Inf. Edgar Gimenez por la preparación y procesamiento de los datos. Bibliografía consultada AMARAL NETO, J.; FORNI, S; JOSAKIAN, L., FRIES, L. A. Estimação de fatores de correção para o efeito de data juliana de nascimento sobre o ganho de peso do nascimento a desmama de animais da raça Nelore em diferentes latitudes. 42ma. Reunião Anual da SBZ. Goiânia, GO BOURDON, R. M. Understnading Animal Breeding. 2nd Ed. Prentice may, Upper Saddle p. CARVALHEIRO, R., E. C. G. PIMENTEL, V. CARDOSO, S. A. QUEIROZ, AND L. A. FRIES. Genetic effects on preweaning weight gain of Nelore-Hereford calves according to different models and estimation methods. J. Anim. Sci., 84:

11 FRIES, L. A.; CARDOSO, V. Mitos e Verdades sobre os Cruzamentos Bovinos no Brasil - Aperfeiçoando Modelos de Avaliação Genética e o Planejamento de Programas de Cruzamento pela Exploração Simultânea de Efeitos Aditivos, de Complementariedade, de Heterose e de Epistasia em Populações Multirraciais Bos indicus x Bos taurus. In: 4º Encontro Nacional do Boi Verde, 2001, Uberlândia, MG. Anais do 4º Encontro Nacional do Boi Verde GENSYS CONSULTORES ASSOCIADOS. Programa Natura: Sumário de Touros. Porto Alegre, RS KINGHORN, B.; VAN DER WERF, J.; RYAN, M. Melhoramento Animal: uso de nuevas tecnologías. (Traduzido por V. Cardoso & R. Carvalheiro, GenSys Consult. Assocs. Ltda.). The Post Graduate Foundation in Veterinarian Science of the University of Sydney : Meat Quality CRC Twynam. Jaboticabal, SP ROSO, V.M. e SCHENKEL, F.S Tendencia genetica da idade ao primeiro parto de vacas Nelore. In: Anais da 36 a REUNIÃO ANUAL DA SBZ, Porto Alegre, RS ROSO, V.M. e SCHENKEL, F.S Tendencia genetica da precocidade de crescimento de animais Nelore. In: Anais da 36 a REUNIÃO ANUAL DA SBZ, Porto Alegre, RS SCHAEFFER, L. R. Multiple Traits. Animal Models Course Notes. University of Guelph, 14p. Disponible en Accesado el 08 de Feb

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS

CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS CRITERIOS DE SELECCIÓN PRUEBAS DE PROGENIE INTERPRETACION DE CATALOGOS Jorge Oltra Comte El inicio de un proceso de Selección y Mejoramiento Genético lleva principalmente a pensar y tratar de definir cuál

Más detalles

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Mejoramiento Genético en Bovinos de Carne. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera en Bovinos de Carne Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera El MGA consiste en aplicar principios biológicos, económicos y matemáticos, con el fin de encontrar estrategias óptimas para aprovechar

Más detalles

Programa de mejora genética

Programa de mejora genética Programa de mejora genética Ing. Agr. Olga Ravagnolo INIA Las Brujas 7 de Setiembre 2015, Mejoramiento Genético en Bovinos para Carne INIA Tacuarembó Proceso de Mejoramiento Genético 3 PREGUNTAS A) Dirección:

Más detalles

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones

Práctico 1. Estadística y Dinámica de Poblaciones Práctico 1 Estadística y Dinámica de Poblaciones Principales conceptos El mejoramiento genético está referido a poblaciones. La caracterización de poblaciones así como el entendimiento de la Mejora Genética

Más detalles

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Principios generales y planilla electrónica para el cálculo de pesos ajustados y tasa anual de peso de destete en vacas de carne

Más detalles

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN

Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN Entendiendo Como Utilizar los Grupos de Manejo en BREEDPLAN El uso de grupos de manejo es uno de los aspectos más importantes de BREEDPLAN. Este documento le brinda información detallada acerca de los

Más detalles

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS

DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS DIFERENCIAS ESPERADAS EN LA PROGENIE.Y OTRAS COSAS Moisés Montaño Bermúdez Centro Nacional de Investigaciones en Fisiología y Mejoramiento Animal-INIFAP CONCEPTOS BASICOS Y GUIA PARA LA FORMACION DE GRUPOS

Más detalles

SISTEMAS DE PRODUCCION

SISTEMAS DE PRODUCCION SISTEMAS DE PRODUCCION Ricardo Vidal Mugica MV, MSc. Unidad de Gestión de la Producción Animal, ICATC El concepto de sistema de producción se basa en la Teoría General de Sistemas que fue desarrollada

Más detalles

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO VI CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES El CRM considera el potencial para aumentar las ventas de la empresa a través de programas destinados a los clientes actuales recurriendo a promociones

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido

Tema 3. Medidas de tendencia central. 3.1. Introducción. Contenido Tema 3 Medidas de tendencia central Contenido 31 Introducción 1 32 Media aritmética 2 33 Media ponderada 3 34 Media geométrica 4 35 Mediana 5 351 Cálculo de la mediana para datos agrupados 5 36 Moda 6

Más detalles

Indice Pampa 2013. Tabla 1. Precios del Ganado y Salarios de Empleados Rurales para 2006 y 2012. En US$.

Indice Pampa 2013. Tabla 1. Precios del Ganado y Salarios de Empleados Rurales para 2006 y 2012. En US$. Indice Pampa 2013 Don Nicol y Wayne Upton Breedlink, Australia Colaboración y Traducción por Leandro Decotto El Indice Pampa es un índice de selección para la producción de carne de vacuno Angus en la

Más detalles

Seguimiento y evaluación

Seguimiento y evaluación Seguimiento y evaluación Por qué es necesario contar con herramientas para el seguimiento y la evaluación? Es la manera en que se puede evaluar la calidad e impacto del trabajo en relación con el plan

Más detalles

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA

HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA HOJA INFORMATIVA DE HORTICULTURA COSECHA Y POST-COSECHA: Importancia y fundamentos Alejandro R. Puerta Ing. Agr. Agosto 2002 La cosecha y post - cosecha es una etapa de fundamental importancia en el proceso

Más detalles

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa.

Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa. Seis Sigma. Nueva filosofía Administrativa. GIN. Filosofía de Calidad. El Seis Sigma es un parámetro cuya base principal es la desviación estándar y su enfoque es reducir la variación y/o defectos en lo

Más detalles

3. Métodos para la evaluación de proyectos

3. Métodos para la evaluación de proyectos Objetivo general de la asignatura: El alumno analizará las técnicas de evaluación de proyectos de inversión para la utilización óptima de los recursos financieros; así como aplicar las técnicas que le

Más detalles

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio.

Comprar un semental, con una fiabilidad del 99%, a una compañía de prestigio. 1 1. Un director de agricultura de una comunidad autónoma que dispone de 20.000 vacas de leche cuya producción no está controlada quiere mejorar la calidad genética de los animales de su región, qué debe

Más detalles

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO 1.1.1 Definición Un estudio técnico permite proponer y analizar las diferentes opciones tecnológicas para producir los bienes o servicios que se requieren, lo que además admite verificar

Más detalles

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA

ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA ENCUESTA DE LA GANADERÍA BOVINA METODOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2009 Instituto Nacional de Estadísticas. 2009. Subdirección de Operaciones Departamento de Estadísticas Agropecuarias y Medioambientales.

Más detalles

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes.

Profunda comprensión de que valores son o podrían ser percibidos por los clientes. Estrategias de retención de clientes para servicios El valor concebido por el cliente de servicio se basa en una estrategia de conocimientos, ya que con el conocimiento que posee la empresa, puede emplear

Más detalles

LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS

LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS LA FORMACIÓN DE RAZAS COMPUESTAS Volver a: Genética bovinos de carne INTRODUCCIÓN Daniel López. 2000. Sumario Ganadero, 3(3):74-77. www.produccion-animal.com.ar Para lograr el mejoramiento genético de

Más detalles

Evaluación Genética de Reproductores. Aberdeen Angus 2012

Evaluación Genética de Reproductores. Aberdeen Angus 2012 TAPA Evaluación Genética de Reproductores Aberdeen Angus 2012 Convenio: A.R.U. SCAAU Facultad de Agronomía INIA Logos de ARU, Sociedad de Criadores, INIA y Fac. de Agronomía Evaluación Genética de Reproductores

Más detalles

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará el concepto de rentabilidad. Identificará cómo afecta a una empresa la rentabilidad. Evaluará la rentabilidad de una empresa, mediante la aplicación

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: INIA desarrolló software SRGen para la cabaña nacional Ing. Agr. (Dr.) Mario Lema, Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo, Ing. Agr. (PhD)

Más detalles

LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE -

LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE - LOS EBVS DE BREEDPLAN - LAS CARACTERÍSTICAS EN DETALLE - BREEDPLAN actualmente produce EBVs para 19 características de importancia económica. Estas características incluyen: Peso Fertilidad Carcasa Otros

Más detalles

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL:

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN AL SERVICIO DE LA MEJORA GENÉTICA ANIMAL: INIA desarrolló software SRGen para la cabaña nacional Ing. Agr. (PhD) Mario Lema, Ing. Agr. (PhD) Olga Ravagnolo, Ing. Agr. (PhD)

Más detalles

Uso práctico del ultrasonido

Uso práctico del ultrasonido PRODUCCION DE CARNE OVINA Uso práctico del ultrasonido Ing. Agr. Gianni Bianchi Ing. Agr. Gustavo Garibotto. Facultad de Agronomía (EEMAC) INTRODUCCIÓN L a aplicación de la ultrasonografía en la industria

Más detalles

MEDICIÓN POR ULTRASONIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL

MEDICIÓN POR ULTRASONIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL MEDICIÓN POR ULTRASONIDO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA CANAL INTRODUCCIÓN La utilización de ecografía permite medir el área de ojo de la costilla, marmoleado, grasa dorsal y grasa de cadera en el ganado

Más detalles

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY

MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAXIMICE LA RENTABILIDAD TOTAL DEL SISTEMA CON MAX ING CAPACITY MAX ING CAPACITY MAX ing CAPACITY es la filosofía de Hypor para interrelacionar todos los factores que tienen influencia en la rentabilidad

Más detalles

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz

Control Estadístico del Proceso. Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Ing. Claudia Salguero Ing. Alvaro Díaz Control Estadístico del Proceso Es un conjunto de herramientas estadísticas que permiten recopilar, estudiar y analizar la información

Más detalles

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE Incorporación de la persona con demencia en las reuniones de su plan individualizado de atención integral (PIAI) Feliciano Villar. Grupo de Investigación en Gerontología.

Más detalles

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER

MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Page 1 of 8 MAXIMIZANDO LA CAPACIDAD DE DESTETE: FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE LA CAMADA Y PESO AL NACER Conseguir una camada de buen tamaño contribuye enormemente a la potenciación de la capacidad

Más detalles

CONCEPTOS DE LA FUERZA

CONCEPTOS DE LA FUERZA CONCEPTOS DE LA FUERZA PAPEL DE LA FUERZA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO La mejora de la fuerza es un factor importante en todas las actividades deportivas, y en algunos casos determinantes (en el arbitraje

Más detalles

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina. Extraído de las Memorias del XII Congreso Nacional de Producción Porcina

Más detalles

Otras medidas descriptivas usuales

Otras medidas descriptivas usuales Tema 7 Otras medidas descriptivas usuales Contenido 7.1. Introducción............................. 1 7.2. Medidas robustas.......................... 2 7.2.1. Media recortada....................... 2 7.2.2.

Más detalles

Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC)

Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC) Soluciones Informáticas para Teoría de Restricciones (TOC) KADI SOFTWARE 2 KADI SOFTWARE Los módulos de KADI SOFTWARE, fueron diseñados para capturar y usar información critica para mejorar el desempeño

Más detalles

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO

MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO MEJORA GENÉTICA EN EL GANADO PORCINO PORCINO Elevada eficacia productiva Ciclo productivo y reproductivo intenso + - elevado nº de crías/parto - intervalo generacional corto -elevada h 2 de caracteres

Más detalles

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores

PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores PERFIL DEL PUESTO POR COMPETENCIAS Sepa cómo construirlo y evitar bajos desempeños posteriores Martha Alicia Alles Es contadora pública nacional, doctora por la Universidad de Buenos Aires en la especialidad

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

Covarianza y coeficiente de correlación

Covarianza y coeficiente de correlación Covarianza y coeficiente de correlación Cuando analizábamos las variables unidimensionales considerábamos, entre otras medidas importantes, la media y la varianza. Ahora hemos visto que estas medidas también

Más detalles

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN FACTORES QUE INFLUYEN EN EL COSTE DE ALIMENTACIÓN ÍNDICE DE CONVERSIÓN GLOBAL PRECIO PIENSO GLOBAL VI Jornada SIP Noviembre 2015 Lleida (La Llotja) Introducción Nuestra misión en SIP es medir de forma

Más detalles

SRGen software para capturar registros reproductivos en las evaluaciones genéticas de la raza Aberdeen Angus

SRGen software para capturar registros reproductivos en las evaluaciones genéticas de la raza Aberdeen Angus SRGen software para capturar registros reproductivos en las evaluaciones genéticas de la raza Aberdeen Angus Mario Lema, Olga Ravagnolo, Ariel Calistro, Fabio Montossi Programa Nacional de Producción de

Más detalles

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne

Resultados de la Aplicación de la IATF en un Sistema de Producción de Carne ANÁLISIS DE COSTO BENEFICIO: PROGRAMAS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL A TIEMPO FIJO Y SERVICIO NATURAL Lucas Cutaia 123, Guillermo Veneranda 4, Gabriel Bó 13 1 Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC).

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

Implementando un ERP La Gestión del Cambio Artículos> Implementando un ERP - La Gestión del Cambio Artículo Implementando un ERP La Gestión del Cambio 1 Contenido Sumario Ejecutivo 3 Los sistemas ERP flexibilizan la gestión de la empresa y su cadena

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Sacando conclusiones de los datos obtenidos

Sacando conclusiones de los datos obtenidos 30 FONDO DE TRANSFERENCIA Y CAPACITACIÓN Sacando conclusiones de los datos obtenidos Ing. Agr. Juan Andrés Moreira Plan Agropecuario La recría en vacunos comprende la etapa del desarrollo que va desde

Más detalles

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5

5to Año PROFESORES DE 5TO Página 1 de 5 Mecanismos de selección de personal para un puesto de trabajo Análisis y evaluación de capacidades e intereses para un puesto de trabajo El Reclutamiento: En esta fase se pretende reunir el mayor número

Más detalles

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son. Según el área donde

Más detalles

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA

ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN UN PROGRAMA INTEGRAL DE MEJORAMIENTO DE BOVINOS EN UNA FINCA GANADERA Omar Verde Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental Agroindustrial (CIEPE),

Más detalles

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental 4 Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental ÍNDICE: 4.1 Requisitos Generales 4.2 Requisitos de la documentación 4.2.1 Generalidades 4.2.2 Manual de la Calidad 4.2.3 Control de los documentos 4.2.4

Más detalles

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA

PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA PROGRAMA DE MEJORAMIENTO GENÉTICO BOVINO MUNICIPIO DE SORACA La Alcaldía Municipal de Soracá en cabeza de la Sra. Alcaldesa Clementina Guayacán consiente de las necesidades de los ganaderos implanta el

Más detalles

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CAPITULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento Del Problema 1.1.1. Antecedentes Actualmente las personas han adquirido una cultura de cuidado sobre su salud y belleza corporal que antes no se

Más detalles

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN

FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA PRODUCTO OVINOS. Tecnologías para Ovinocultores. Serie: PRODUCCIÓN Serie: PRODUCCIÓN Evaluación de la condición corporal en ovejas. Planteamiento del problema a resolver. José de Lucas Tron 30 La revisión y acondicionamiento de las ovejas previo al empadre y al parto,

Más detalles

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza

Cluster Ganadero Bovino de Mendoza. Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Cluster Ganadero Bovino de Mendoza Proyecto Observatorio Ganadero Bovino de Mendoza Informe: Análisis Económico de la Cría en Secano en el Sur de Mendoza Mendoza, Año 2015 Proyecto Observatorio Cluster

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y CAPITULO I Introducción 1.1 Introducción En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y redes computacionales. La tecnología ha ido evolucionando constantemente

Más detalles

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic

Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic Qué es Scrum? Basado en el texto Explicando Scrum a mi abuela de Jorge Serrano - MVP Visual Developer - Visual Basic http://geeks.ms/blogs/jorge/archive/2007/05/09/explicando-scrum-a-mi-abuela.aspx Por

Más detalles

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN

ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN ACCIONES Y OTROS TÍTULOS DE INVERSIÓN TASAS EFECTIVAS DE RENDIMIENTO ANUAL Y MENSUAL: Es aquélla que se emplea en la compraventa de algunos valores en el Mercado Bursátil o Bolsa de Valores. Estas tasas

Más detalles

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En la actualidad, es importante la preparación profesional para la inserción al campo laboral ya que día a día las exigencias son mayores

Más detalles

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Normas Internacionales de Información Financiera NIC - NIIF Guía NIC - NIIF NIC 36 Fundación NIC-NIIF Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso Este documento proporciona una guía para utilizar

Más detalles

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES El análisis de Estados Contables dispone de dos herramientas que ayudan a interpretarlos y analizarlos. Estas herramientas, denominadas

Más detalles

Introducción. A continuación te presentamos 6 aspectos que todo retailer debe conocer acerca de sus clientes.

Introducción. A continuación te presentamos 6 aspectos que todo retailer debe conocer acerca de sus clientes. Página 1 Introducción Medir el tráfico, es decir, el número de personas que ingresaron a la tienda puede sonar simple, pero es solo el primer paso para mejorar tu negocio al conocer a tus clientes y realizar

Más detalles

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA

ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA ESTUDIO PRELIMINAR DE ALGUNOS FACTORES INFLUYENTES EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE ALUMNOS DEL GRUPO EXECUTIVE FISIOTERAPIA Autores: Noemí Díaz Matas; Carlos Martín Saborido; Raquel Díaz-Meco Conde; Silvia

Más detalles

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer

Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer Cuentas y cuentos sobre el negocio de la soja Jorge Schvarzer El reciente conflicto con los productores agropecuarios estalló por el tema del ingreso generado por la soja. El aumento de las retenciones

Más detalles

Análisis de los datos

Análisis de los datos Universidad Complutense de Madrid CURSOS DE FORMACIÓN EN INFORMÁTICA Análisis de los datos Hojas de cálculo Tema 6 Análisis de los datos Una de las capacidades más interesantes de Excel es la actualización

Más detalles

Ministerio de Salud de la Nación

Ministerio de Salud de la Nación Buenos Aires, 01 de julio de 2011 LICITACIÓN PÚBLICA ABREVIADA NACER2-114-CP-B. SOFTWARE DE TABLERO DE CONTROL Préstamo BIRF Nº 7409-AR Enmienda Nº 3 y Circular Aclaratoria Nº 1 De acuerdo a lo establecido

Más detalles

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS

DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS MÉTODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS 1. METODO DEL CICLO DE VIDA PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS CICLO DE VIDA CLÁSICO DEL DESARROLLO DE SISTEMAS. El desarrollo de Sistemas, un proceso

Más detalles

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias Guía Introducción: La cuenta de pérdidas y ganancias: concepto y función Modelos de cuentas

Más detalles

Análisis comparativo con la empresa española

Análisis comparativo con la empresa española Análisis comparativo con la empresa española Análisis Económico-Financiero de la Empresa Andaluza, 2009 Fuente: Central de Balances de. Una vez analizada la situación económica y financiera de las empresas

Más detalles

4 Pruebas y análisis del software

4 Pruebas y análisis del software 4 Pruebas y análisis del software En este capítulo se presentan una serie de simulaciones donde se analiza el desempeño de ambos sistemas programados en cuanto a exactitud con otros softwares que se encuentran

Más detalles

El Outsourcing como Opción Estratégica

El Outsourcing como Opción Estratégica El Outsourcing como Opción Estratégica Improven Consultores Colón 18, 2ºF 46004 Valencia Tel: 96 352 18 22 Fax: 96 352 20 79 www.improven-consultores.com info@improven-consultores.com El outsourcing como

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES 5.1 Conclusiones Ante los invariables cambios que existen en las organizaciones es importante resaltar que las empresas deben de darle mayor énfasis a conceptos como lo es el Capital

Más detalles

Control Estadístico de Procesos

Control Estadístico de Procesos Control Estadístico de Procesos Gráficos de Control Los gráficos de control o cartas de control son una importante herramienta utilizada en control de calidad de procesos. Básicamente, una Carta de Control

Más detalles

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008

VI ESTUDIO SOBRE VELOCIDAD EN INTERNET 2007-2008 VI ESTUDIO SOBE VELOCIDAD EN INTENET 2007-2008 Introducción Como en años anteriores la Asociación de Internautas continúa realizando sus estudios sobre la velocidad de acceso a Internet, aunque en esta

Más detalles

Eficiencia Energética con ISO 50001

Eficiencia Energética con ISO 50001 Eficiencia Energética con ISO 50001 Mejore el desempeño energético de su organización, reduzca sus costos de producción o provisión de servicios y logre mayor competitividad: organizaciones en todo el

Más detalles

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un

INSTRODUCCION. Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un INSTRODUCCION Toda organización puede mejorar su manera de trabajar, lo cual significa un incremento de sus clientes y gestionar el riesgo de la mejor manera posible, reduciendo costes y mejorando la calidad

Más detalles

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión.

Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. Revisión del Universo de empresas para la Estimación de los Datos Del Mercado Español de Investigación de Mercados y Opinión. (Enrique Matesanz y Vicente Castellanos, Año 2011) Según la experiencia acumulada

Más detalles

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad. LA EFECTIVIDAD EN LOGRAR UN EMBARAZO DEL MÉTODO NATURISTA DE FERTILIDAD ESTUDIO El objetivo de este estudio, fue mostrar como el método naturista de fertilidad, mejora la fertilidad y la capacidad reproductiva

Más detalles

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DIRECCION DE EXTENSION COORDINACION DE PASANTIAS Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere. Pasante:

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

>>> Bovinos de Carne Interpretando resultados

>>> Bovinos de Carne Interpretando resultados >>> Bovinos de Carne Interpretando resultados Utilizando el poder del ADN, IGENITY lo ayuda a conocer y manejar el potencial genético de sus animales para características económicamente importantes. El

Más detalles

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS. Los principales granos utilizados en la industria pecuaria en México son el sorgo y el maíz. Estos granos han tenido un alza sostenida en sus precios

Más detalles

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo

ESTIMACIÓN. puntual y por intervalo ESTIMACIÓN puntual y por intervalo ( ) Podemos conocer el comportamiento del ser humano? Podemos usar la información contenida en la muestra para tratar de adivinar algún aspecto de la población bajo estudio

Más detalles

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de

Después de que un producto agrícola sale de la explotación agrícola, puede pasar a través de uno o incluso dos mercados mayoristas y una cadena de 1 Los precios son un importante factor económico en una economía de mercado. Desde el punto de vista del análisis económico los precios son el medio de agregación para proporcionar un panorama general

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS?

CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? CÓMO MEJORAR LA GESTIÓN DE SERVICIOS TI USANDO MEJORES PRÁCTICAS? Soluciones a partir de la experiencia colectiva Quinto Desayuno Club CIO 30 julio 2015 Contenido Prólogo...2 Personas...2 Procesos...2

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V. (i) Resultados de Operación Análisis Comparativo de los Ejercicios Terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003 Las cifras en pesos en esta sección se expresan en miles de pesos constantes al 31 de diciembre

Más detalles

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo

Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Sistemas de producción de carne ovina en la Provincia de Buenos Aires: PARTE I. Pautas de manejo Eduardo Sánchez, Juliana Papaleo Mazzucco.y Horacio Berger; Área de Investigación en Producción Animal.

Más detalles

Diseño orientado al flujo de datos

Diseño orientado al flujo de datos Diseño orientado al flujo de datos Recordemos que el diseño es una actividad que consta de una serie de pasos, en los que partiendo de la especificación del sistema (de los propios requerimientos), obtenemos

Más detalles

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007 Capital Humano Mayo 2007 77 núm. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes INSTITUTO VALENCIANO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS www.ivie.es www.bancaja.es EN ESTE NÚMERO Las expectativas

Más detalles

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR La convergencia macroeconómica, en un sentido amplio, puede definirse como el proceso a través del cual disminuyen las diferencias entre

Más detalles

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: Considera adecuado que para modelar al operador hipotético eficiente se tome en cuenta un número limitado de operadores representativos

Más detalles

Interoperabilidad de Fieldbus

Interoperabilidad de Fieldbus 2002 Emerson Process Management. Todos los derechos reservados. Vea este y otros cursos en línea en www.plantwebuniversity.com. Fieldbus 201 Interoperabilidad de Fieldbus Generalidades Qué es interoperabilidad?

Más detalles

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE.

2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. 2.2. LA COMPRA. TOMA DE DECISIONES DEL CLIENTE. En este epígrafe abordaremos el estudio del comportamiento de compra del consumidor, para ello tendremos que estudiar tanto las distintas situaciones de

Más detalles

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 217 VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Esta tesis sobre La Apertura Comercial del Ecuador, sus Efectos en la Economía ecuatoriana y el Mercado para el Financiamiento de las Exportaciones, Periodo 1990

Más detalles

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

CMMI (Capability Maturity Model Integrated) CMMI (Capability Maturity Model Integrated) El SEI (software engineering institute) a mediados de los 80 desarrolló el CMM (modelo de madurez de la capacidad de software). CMMI: CMM integrado, una mezcla

Más detalles

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014

Evolución de indicadores de Notoriedad Publicitaria de Campañas en Revistas y TV Análisis de Series de Datos 2007-2014 La Notoriedad Publicitaria de marcas que recurren al mix de medios televisión + revistas no ha dejado de crecer en los últimos años. El análisis de datos desde 2007 hasta 2014 demuestra que la utilización

Más detalles

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL NUEVAS PRIORIDADES PARA EL ENTORNO LABORAL ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL Página 1 ÍNDICE INTRODUCCIÓN

Más detalles

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO De acuerdo a lo dispuesto por la Ley Nº 18.159 de 20 de julio de 2007 Promoción y Defensa de la Competencia se entiende que uno o varios

Más detalles