CUADERNO PARA LA INTERCULTURALIDAD N 3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CUADERNO PARA LA INTERCULTURALIDAD N 3"

Transcripción

1 1

2 CUADERNO PARA LA INTERCULTURALIDAD N 3 Dr. Ernesto Pazmiño Defensor Público General del Ecuador Calle el Universo Oe8-115 y Av. Shyris (Edf. Orión) Av. 6 de diciembre N y Robles Quito Ecuador Teléfono: Compilador Dr. Diego Yánez M Revisión del texto: Dirección de Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Lcdo. Fausto Corral Dr. Diego Yánez M Coordinación de la edición: Dirección de Comunidades, Pueblos y Nacionalidades Lcdo. Fausto Corral Dr. Diego Yánez M Agradecimiento: Pintor, Ricardo Taco / ilustración de la portada Diseño e impresión: 2

3 Contenido Diagnóstico para la determinación de la demanda y lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la defensoría pública para comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del ecuador... 9 Introducción... 9 Metodología Capítulos del informe Capítulo primero Situación socio-económico y demográfica de los colectivos indígenas en el Ecuador Algunas dificultades en torno a la auto identificación étnica en los censos a) Antecedente del término indígena b) Cómo se preguntó en el VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010? c) Quién hace la pregunta o encuesta Población nacional y porcentaje de población auto identificada como indígena Cuadro 1 Población auto identificada como "indígena" Gráfico 1Inconsistencia y diferencia de porcentajes de la población indígena Las novedades del censo del 2010 para la presente investigación a) Incremento de población autoidentificada como indígena Gráfico 2 Incremento de población auto identificada como indígena entre el 2001 y Gráfico 3 Disminución del porcentaje de natalidad en los hogares indígenas según el censo del 2001 y Gráfico 4 Crecimiento de la población nacional según el censo del 2010 comparada con el censo del a) Aumento de la población urbana Gráfico 5 Incremento de la población indígena ubicada en zonas urbanas. (Censo del 2001 y censo del 2010) b) Ciudades de mayor concentración de la población urbana Gráfico 6 Concentración de la población indígena en zonas urbanas c) Provincias de mayor concentración de la población autoidentificada como indígena Cuadro 2 Provincias con mayor número de población indígena en relación al total de la población indígena Cuadro 3 Población indígena en relación al total de la población provincial d) Analfabetismo y provincias con mayor número de analfabetos Gráfico 7 Porcentaje de población con analfabetismo según censo del Grafico 8 Porcentaje de población analfabeta provincial Vs población analfabeta auto identificada como indígena e) Lengua Gráfico 9 Porcentaje de población que únicamente domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe según censo el

4 Gráfico 10 Porcentaje de población que domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe según análisis del CODENPE f) Grupos de alto grado de vulnerabilidad dentro de la población auto identificada como indígena. 27 Gráfico 11 Porcentaje de población indígena por género según censo del Gráfico 12 Porcentaje de población indígena por género en Guayas y Pichincha Gráfico 13 Porcentaje generacional de la población auto identificada como indígena Defensa Pública e indígena en la justicia ordinaria Gráfico 14 Porcentaje de población auto identificada como indígena en los centros carcelarios con relación al resto de la población Cuáles son los delitos que se le atribuye a la población autoidentificada como indígena en la justicia ordinaria Cuadro 4 Infracciones que se atribuye a la población auto identificada como indígena, según censo carcelario Cuadro 5 Personas atendidas por la defensoría pública en causas penales ( ). 33 Cuadro 6 Personas atendidas en causas penales, periodo , menos los No Definidos Cuadro 7 Evolución de la Defensoría Pública en cuanto a la atención a personas autoidentificada como indígenas Cuadro 8 Infracciones que se atribuye a la población autoidentificada como indígenas, según base de datos de la Defensoría Pública (Enero a Agosto de 2012) Cuadro 9 Porcentaje de personas autoidentificada como indígenas por provincias atendidas por la Defensoría Pública (Enero-Agosto 2012) Población carcelaria por Centros de Rehabilitación Población carcelaria analfabeta Cuadro 10 Población carcelaria por Centros de Rehabilitación Gráfico 15 Porcentaje de la población carcelaria analfabeta Vs porcentaje de la población carcelaria autoidentificada como indígena Población carcelaria y pobreza Población carcelaria y falta de defensa intercultural

5 Población carcelaria de autoridades indígenas por aplicación de atribuciones jurisdiccionales Defensa pública: género y generacional Capítulo segundo Marco teórico y principios constitucionales que utilizaremos en la presente investigación, análisis de los resultados y propuesta Antecedente del constitucionalismo plurinacional e intercultural Herencia colonial y constitucionalismo excluyente, asimilacionista, capitalista, colonial, patriarcal y monocultural Constitución multicultural y pluriétnico Pluralidad de ordenamientos jurídicos en la Constitución multicultural y pluriétnico Constitucionalismo plurinacional e intercultural y principios relevantes para esta investigación Qué significa el Estado plurinacional e intercultural? Algunos principios básicos del Estado plurinacional e intercultural para comprender la pluralidad de ordenamientos jurídicos y la justicia indígena Derecho de acceso a justicia y Defensoría Pública Derecho de acceso a justicia Defensa Pública y servicio de asistencia jurídica gratuita Defensa pública gratuita, colectivos indígenas y sus miembros Capítulo tercero Justicia indígena y en qué circunstancias la justicia ordinaria procesa los casos de los colectivos indígenas y sus miembros Justicia indígena Base constitucional y normativa de la justicia indígena Justicia indígena en la parte urbana del Guayas y Pichincha a) Formas de organización de migrantes indígenas en la parte urbana de Quito y Guayaquil b) Autoridad indígena c) Competencia d) Normas propias e) Procedimiento f) Sanciones o ritos de sanación Justicia indígena en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Morona Santiago a) Autoridad indígena b) Competencia c) Normas propias d) Procedimiento e) Sanciones o ritos de sanación f) Justicia indígena y organizaciones indígenas Circunstancias en las cuales los casos de los colectivos indígenas y sus miembros son sometidos a la justicia ordinaria Capítulo cuarto

6 4. Dificultades que enfrentan los colectivos indígenas y sus miembros cuando concurren a la justicia ordinaria Sistema de justicia ordinaria monocultural y hegemónica Idioma de los abogados, jueces y funcionarios, procedimientos mono idiomáticos Abogados, jueces y funcionarios mono culturales; desconocimiento de la diversidad cultural, tendencias de menosprecio al otro y racismo Desconocimiento de la justicia indígena y la aplicación directa e inmediata de los derechos constitucionales Procedimientos que invisibilizan a los actores y demandados Costos económicos y sistemas engorrosos Inadecuada defensa Capítulo quinto Dificultades que enfrentan los profesionales del derecho al momento de defender a los colectivos indígenas y sus miembros en el ámbito de justicia ordinaria Miedo a aceptar la ignorancia, terror a la diversidad e incapacidad de diálogos interculturales Sistema de justicia ordinario monocultural que no permite la interculturalidad Deslegitimación de la justicia indígena, por tanto de sus autoridades Idioma Falta de confianza de sus patrocinados Capítulo sexto Lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la Defensoría Pública para los colectivos indígenas y sus miembros o una Defensoría Pública intercultural? Lineamientos generales para una Defensoría Pública Intercultural Recomendaciones Referencias Bibliográficas Índice de Cuadros Cuadro 1 Población auto identificada como "indígena" Cuadro 2 Provincias con mayor número de población indígena en relación al total de la población indígena Cuadro 3 Población indígena en relación al total de la población provincial Cuadro 4 Infracciones que se atribuye a la población auto identificada como indígena, según censo carcelario Cuadro 5 Personas atendidas por la defensoría pública en causas penales ( ) Cuadro 6 Personas atendidas en causas penales, periodo , menos los No Definidos Cuadro 7 Evolución de la Defensoría Pública en cuanto a la atención a personas autoidentificada como indígenas Cuadro 8 Infracciones que se atribuye a la población autoidentificada como indígenas, según base de datos de la Defensoría Pública (Enero a Agosto de 2012) Cuadro 9 Porcentaje de personas autoidentificada como indígenas por provincias atendidas por la Defensoría Pública (Enero-Agosto 2012) Cuadro 10 Población carcelaria por Centros de Rehabilitación

7 Índice de Gráficos Gráfico 1Inconsistencia y diferencia de porcentajes de la población indígena Gráfico 2 Incremento de población auto identificada como indígena entre el 2001 y Gráfico 3 Disminución del porcentaje de natalidad en los hogares indígenas según el censo del 2001 y Gráfico 4 Crecimiento de la población nacional según el censo del 2010 comparada con el censo del Gráfico 5 Incremento de la población indígena ubicada en zonas urbanas. (Censo del 2001 y censo del 2010) Gráfico 6 Concentración de la población indígena en zonas urbanas Gráfico 7 Porcentaje de población con analfabetismo según censo del Gráfico 9 Porcentaje de población que únicamente domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe según censo el Gráfico 10 Porcentaje de población que domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe según análisis del CODENPE Gráfico 11 Porcentaje de población indígena por género según censo del Gráfico 12 Porcentaje de población indígena por género en Guayas y Pichincha Gráfico 13 Porcentaje generacional de la población auto identificada como indígena Gráfico 14 Porcentaje de población auto identificada como indígena en los centros carcelarios con relación al resto de la población Gráfico 15 Porcentaje de la población carcelaria analfabeta Vs porcentaje de la población carcelaria autoidentificada como indígena

8 INFORME FINAL CONSULTORÍA. Diagnóstico para la determinación de la demanda y lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la defensoría pública para comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades Indígenas del ecuador EQUIPO CONSULTOR Luis Maldonado. Representante legal de CEPCU. Raúl Llasag. Investigador principal. Lucía Yamá. Investí. Coord., del trabajo de campo. Cecilia Velasque Tigse. Asistente de investigación- Provincia de Cotopaxi. Bacilio Pomaina Pilamunga. Asistente de investigación- Provincia Chimborazo. Fernando Farinango Tipanluisa. Asistente de investigación- Provincia Imbabura. Felipe Tsenkush Chamik. Asistente de investigación- Provincia Morona Santiago. José Elías Chimbolema Malán. Asistente de investigación- Ciudad Guayaquil. Marcelo Atupaña Chimbolema. Asistente de investigación-ciudad Quito. Blanca Angélica Cruz Llumiquinga. Asistente administrativa. Fausto Corral Guevara Administrador de la consultoría 8

9 Diagnóstico para la determinación de la demanda y lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la defensoría pública para comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del ecuador 1 Raúl Llasag Fernández 2 Introducción El presente análisis es una reflexión teórica y propositiva, como resultado de la consultoría denominada Diagnóstico para la determinación de la demanda y lineamientos para el modelo de Gestión de servicios de la Defensoría Pública para comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Una propuesta que nació como consecuencia de las dificultades que enfrenta la Defensoría Pública al conceder los servicio de defensa pública a colectivos indígenas y sus miembros cuando concurren a la justicia ordinaria, toda vez que, sus concepciones de defensa, derecho, justicia y otras difieren de la justicia ordinaria que aún continúa siendo monocultural y mono jurídico; y, porque, la Constitución del 2008, que declaró al Ecuador como Estado plurinacional e intercultural exige mecanismos de coordinación y cooperación bajo el principio de igualdad de oportunidades e incompletud de los sistemas de administración de justicia. Una coordinación y cooperación que debe propender al fortalecimiento de los sistemas de administración de justicias indígenas que por más de quinientos años fue perseguida y deslegitimada. En definitiva, en este sentido la consultoría se realiza con el fin de genera lineamientos para superar las dificultades de la Defensoría Pública en cuanto a los servicios de defensa pública para colectivos indígenas y sus miembros, en el contexto de un Estado plurinacional e intercultural. La consultoría se abordó desde el desarrollo de una investigación cualitativa y cuantitativa cuyo objetivo general consistió en Realizar un socio diagnóstico para dimensionar la demanda de servicios de defensa pública de comunas, 1 No hubiera sido posible realizar este análisis de los resultados de la investigación sin el apoyo valioso de Lucía Yamá, quien tuvo la paciencia y entereza no solo de diseñar la metodología del proyecto sino de sistematizar los resultados de los talleres, casos y entrevistas recopiladas por los investigadores Basilio Pomaina, Fernando Fandango, Cecilia Velasque, Felipe Tsenkush, Elías Chimbolema, Marcelo Atupaña y Elías Chimbolema. Por tanto un justo reconocimiento al equipo de investigación de campo, a Luis Maldonado por su gestión interinstitucional con la Defensoría Pública para la suscripción y ejecución del proyecto y sus aportes a este análisis, también un agradecimiento a Angelina Cruz por su colaboración administrativa, a los dirigentes indígenas de las provincias referidas Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo, Morona Santiago, Quito y Guayaquil. Así mismo a las personas que tuvieron la gentileza de acceder a las entrevistas, revisión de casos y la Defensoría Pública por su predisposición al financiamiento de esta investigación. 2 Raúl Llasag Fernández, abogado kichwa de Cotopaxi, doctor en jurisprudencia por la Universidad Central del Ecuador, Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Andina Simón Bolívar sede en Ecuador, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, PhD (e) en Poscolonialismo y Ciudadanía Global de la Universidad de Coímbra-Portugal e investigador del Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coímbra. 9

10 comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas. La hipótesis implícita que guía la investigación fue que los colectivos indígenas y sus miembros concurren a la justicia ordinaria de manera voluntaria ya sea porque sus justicias no garantizan el derecho de acceso a justicia, sus Derechos internos no contemplan la resolución de ciertos casos o por una decisión autónoma para garantizar su integridad comunitaria. Metodología Para la implementación de la presente consultoría, se partió inicialmente de un proceso de investigación social que mezcla enfoques cualitativos y cuantitativos que nos permitieron recolectar, sistematizar y analizar los siguientes categorías analíticas: casos resueltos en la justicia indígena, casos y circunstancias en los cuales la justicia indígena remitió los conflictos a la justicia ordinaria y las dificultades tanto de los involucrados en los conflictos como de los abogados defensores. Nuestros referentes empíricos fueron los miembros de las comunidades indígenas entre ellos, autoridades y dirigentes de las diferentes organizaciones indígenas presentes en las comunidades y actores involucrados en los casos que se resolvieron en la justicia ordinaria. Cualitativamente se hizo uso de herramientas como talleres y entrevistas tipo conversación como fuente primaria de la investigación, y como fuente secundaria se realizó una revisión documental de los casos de conflictos indígenas ventilados en la justicia ordinaria, actas y demás información confiable que trate sobre el proceso de justicia indígena del país. Para el análisis estadístico se consideró la bases de información existentes como: el censo de población y vivienda 2010, censo social demográfico penitenciario 2008, estadísticas del Consejo Nacional de la Judicatura, del Ministerio de Justicia, del RIPS (MIES). El estudio fue aplicado en 4 provincias del Ecuador, como son: Chimborazo, Cotopaxi, Morona Santiago e Imbabura. Además se incluyó un estudio adicional y específico en Quito y Guayas, el cual consistió en un acercamiento a las problemáticas y dificultades de los indígenas migrantes con respecto al acceso a la justicia ordinaria. La ejecución de la consultoría parte inicialmente del desarrollo de reuniones de información y capacitación con el equipo central de investigación e investigadores de campo 3. Se diseñó las diferentes herramientas de recolección de la información y se establecieron responsabilidades. Posteriormente se realizamos un taller general en Quito en donde socializamos el objetivo de la presente consultoría, a este taller acudieron autoridades indígenas, dirigentes de organizaciones indígenas y personas involucradas en conflictos que han sido resueltos en la justicia ordinaria. Así mismo en este taller se contó con la participación de los representantes de la Defensoría Pública, el Lcdo. Fausto Corral administrador de la consultoría. 3 El equipo de investigación estuvo compuesto por un investigador central de la consultoría, una investigadora coordinadora de campo y 6 investigadores de campo distribuidos en las 4 provincias y dos ciudades. Los investigadores de campo fueron profesionales en las ciencias sociales kichwa hablantes y provenientes de las provincias y ciudades en las cuales se enfocó la investigación. 10

11 Luego de la socialización hemos dado inicio al plan operativo con la revisión de 4 conflictos resueltos en la justicia ordinaria en cada provincia y dos casos en cada ciudad. A ello se agregó la recolección por cada provincia de un caso resuelto en la justicia indígena. La recolección y sistematización de estos casos se alimentó con 12 entrevistas tipo conversación realizadas por cada provincia y 6 entrevistas por cada ciudad 4. Estas entrevistas se enfocaron en los involucrados en los casos revisados (demandado, demandante y abogado defensor) y miembros de autoridades indígenas. Para la recolección y sistematización de los casos de indígenas resueltos en la justicia ordinaria se postularon las siguientes preguntas de investigación: Cuáles son los casos y circunstancias en que los indígenas remiten los conflictos a la justicia ordinaria? Existe algún tipo de reflexión intercultural tanto de los abogados como del Juez en sus providencias y resoluciones? Cuáles son las dificultades que encuentran los indígenas tanto como individuos como colectivos cuando concurren a la administración de la justicia ordinaria? Cuáles son las dificultades que se han encontrado en la defensa de los indígenas en la justicia ordinaria? Cuáles son los nudos críticos que enfrentan los profesionales del derecho en el momento de defender a los indígenas migrantes residentes en las ciudades? Qué tipo de conocimientos requiere un abogado para la defensa de los pueblos indígenas de acuerdo a su cultura? En base a estas preguntas y dadas algunas particularidades hemos sistematizado la información resultante del trabajo de campo en cada una de las provincias. Se realizó en medio tiempo un taller específico en cada provincia y cada ciudad con la participación de autoridades indígenas, dirigentes de organizaciones y personas involucradas en conflictos que han sido resueltos en la justicia ordinaria y defensores púbicos provinciales. Finalmente realizamos un taller general en Quito con el fin de socializar la información recogida en campo y validar los respectivos contenidos del informe final. El taller de validación contó con la participación de autoridades indígenas, dirigentes de organizaciones y personas involucradas en conflictos que han sido resueltos en la justicia ordinaria. De manera específica, cabe resaltar que para la recolección de los 4 casos resueltos en la justicia indígena se pensó en contar con las actas de resolución en las respectivas comunidades, sin embargo dichas actas en la mayoría de las comunidades no fueron facilitadas por las respectivas autoridades. Ante este inconveniente y dado el tiempo de desarrollo de la consultoría se propuso contar con una descripción de estos casos mediante entrevista a las autoridades que presenciaron la resolución del conflicto. Los resultados de todos los casos recolectados, sistematizados y complementados con el contenido de las entrevistas realizadas, más los aportes obtenidos en los talleres específicos se puede evidenciar en los informes específicos por cada provincia y ciudad adjuntos a este informe final en el siguiente orden: Recopilación de cuatro casos resueltos en la justicia indígena; Sistematización de casos de indígenas resueltos en la justicia ordinaria en la provincia de Chimborazo, entrevistas y taller específico; Sistematización de casos de indígenas resueltos en la justicia ordinaria en la provincia de Cotopaxi, entrevistas y taller específico; sistematización de casos de 4 Los audios de las entrevistas se encuentran dentro de los respectivos informes específicos por cada provincia en adjuntos al informe final en su versión digital. 11

12 indígenas resueltos en la justicia ordinaria en la provincia de Imbabura, entrevistas y taller específico sistematización de casos, taller: Sistematización de casos de indígenas resueltos en la justicia ordinaria en la provincia de Morona Santiago, entrevistas y taller específico: sistematización de los casos de las ciudades de Quito y Guayaquil, entrevistas y taller específico. Capítulos del informe. Una vez obtenido los resultados del trabajo de investigación y para dar respuesta a la hipótesis implícita, se planteó la pregunta Lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la Defensoría Pública para los colectivos indígenas y sus miembros o una Defensoría Pública intercultural? En esa perspectiva, tanto para responder a esa pregunta, como para comprobar o negar la hipótesis, en el primer capítulo de este trabajo realizaremos un análisis estadístico de la situación de los colectivos indígenas y sus miembros, enfatizando en el tema de justicia, tomando como base los datos del censo de población del 2010, el censo carcelario de 2007 y los archivos de la Defensoría Pública respecto a los servicios que ésta brinda. En el segundo capítulo abordaremos algunos elementos teóricos que nos guiaron la investigación y el análisis de los resultados de la misma, que partiremos revisando el recorrido histórico de exclusiones y marginaciones en las producciones constitucionales, hasta llegar a un constitucionalismo plurinacional e intercultural formal; y, las implicaciones de esa aprobación constitucional, de manera especial en el tema de administración de justicia y el derecho a la defensa pública. Esta última como obligación del Estado de garantizar el acceso a justicia gratuita y dentro de ella cuando los colectivos indígenas y sus miembros concurren a la justicia ordinaria. En el tercer capítulo, se iniciará con una síntesis constitucional con respecto a la administración de justicia; seguidamente tomando los estudios de casos, se analizará el funcionamiento de la justicia indígena en la parte urbana de Quito y Guayaquil, por un lado, y en las provincias de Imbabura, Cotopaxi, Chimborazo y Morona Santiago por el otro lado; finalmente se determina las circunstancias o causas por la que los colectivos indígenas y sus miembros trasladan sus conflictos a la justicia ordinaria. En el cuarto capítulo, en base a los resultados de los casos estudiados en las dos ciudades y cuatro provincias, las entrevistas y talleres se determina las dificultades que enfrentas los colectivos indígenas y sus miembros cuando se ven obligados a llevar sus problemas ante la justicia ordinaria. En el capítulo quinto, revisaremos las dificultades que enfrentan los abogados cuando atiende y defienden a los colectivos indígenas y sus miembros en la justicia ordinaria. Finalmente, en el sexto capítulo, trataremos de responder a la pregunta formulada Lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la Defensoría Pública para los colectivos indígenas y sus miembros o una Defensoría Pública intercultural? y confirmar o negar la hipótesis implícita planteada por la Defensa Pública, para concluir con unos lineamientos para implementa una Defensa Pública intercultural. 12

13 Capítulo primero 1. Situación socio-económico y demográfica de los colectivos indígenas en el Ecuador Adoptamos la denominación de colectivos indígenas para referirnos a los diferentes sujetos colectivos indígenas reconocidos por la Constitución de 2008: comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, como entidades históricas con sus propios sistemas económico, político, social, cultural, lingüístico, jurídico y epistémico. El análisis de la situación socio-económico y demográfica de los colectivos indígenas estará enfocado a revisar datos estadísticos como: el VII Censo de Población y VI de Vivienda, en adelante censo del 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC, el Censo Carcelario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, en adelante censo carcelario, la base de datos de la Defensa Pública y otros estudios. Ese análisis nos dará pistas para mirar básicamente cuál es la situación de las personas auto identificada como indígenas en el Ecuador y fundamentalmente frente a la justicia ordinaria, que genere bases para elaborar los lineamientos para el modelo de gestión de servicios de la Defensoría Pública para comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador. Creemos importante iniciar este análisis mencionando las limitaciones que tienen éstas fuentes estadísticas, específicamente cuando a través de las encuestas se pide auto identificarse como indígena, así como las ambigüedades que generaron ciertas preguntas como las referentes al idioma, tal como lo veremos al desarrollar este análisis Algunas dificultades en torno al auto identificación étnica en los censos El auto identificación se puede tornar muy subjetiva, dependiendo de muchos factores, entre ellos: a) el antecedente histórico no superado del término que se utiliza para pedir la autoidentifición; b) la forma cómo se pregunta; c) dependiendo de la persona que hace la pregunta o encuesta. a) Antecedente del término indígena En la parte que ahora se conoce como Ecuador, antes de la conquista incásica y anterior a la invasión europea, existieron pueblos históricos con sus propios sistemas económico, social, político, cultural y epistémico. Con la invasión europea a más del saqueo de los recursos naturales y la implementación del modelo económico capitalista extractivistas de los mismos, se implementó también todo un proceso de inferiorización y exterminio de la población originaria, con ello la deslegitimación de sus saberes, sus culturas, sus lenguas y todos sus sistemas de vida. Como los europeos pensaron que llegaban a Asia, a las personas originarias del Abya Yala los denominaron indios, 13

14 cuya denominación enseguida se convirtió en inferiorización racial. De esta forma se produjo la línea abismal que es un sistema de distinciones visibles e invisibles. Las distinciones invisibles son establecidas a través de líneas radicales que dividen la realidad social en dos universos: el universo de este lado de la línea y el universo del otro lado de la línea. El otro lado de la línea se vuelve invisible no existente. Lo que caracteriza al pensamiento abismal es la imposibilidad de la copresencia de los dos lados de la línea (Santos, 2010: 11 y 12). Al otro lado de la línea, se le ubicó a los indios como seres inferiores; los saberes y conocimientos de los pueblos invadidos o colonizados fueron invisibilizados por considerar magia, hechicería, atrasado y pre moderno. Y en este lado de la línea es decir en forma visible se ubicaron los europeos como raza superior quienes pretendieron universalizar sus formas particulares de conocimientos. Una vez realizado el proceso de inferiorización, se inició la discusión para determinar si los indios eran persona o no, si tenían alma o no, si tenían gobiernos legítimos o tiranos, si tenía normas o usos y costumbre contrarios a la religión católica y a los intereses de la colonia. Obviamente, con la finalidad de justificar el genocidio, la apropiación de los territorios del Abya Yala, concluyeron que son personas, pero con status de: menores, rústicos y miserables, que sus gobiernos eran tiranos y que no tenía normas sino usos y costumbres, los cuales tenían que adecuarse a los postulados de la iglesia católica, la corona española y someterse a la patria potestad de la iglesia católica. Luego se adopta el término indígena como sinónimo de nativo, pero en el caso de América Latina tanto indígena como indio siguen manteniendo los mismos fundamentos de origen y de carácter colonial racial, por tanto, cargado de inferioridad e invisible ubicado en el otro lado de la línea. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo anterior y básicamente a raíz de los años ochenta del siglo anterior, el movimiento indígena ecuatoriano como una estrategia política, aunque no de manera unánime, decidió reinvertir el origen colonial de la palabra indígena y asumir como una identificación política-cultural y poner en entredicho al poder colonial, justamente a partir de ello nace la propuesta de refundación de un Estado plurinacional e intercultural, que fue aprobada en la Constitución de Como consecuencia de esa decisión de reinvertir el calificativo indígena, en el periodo 1990 a 2001, según fuentes de los censos de los referidos años, existe un incremento de la población que se autodefine como indígena en un 129,1% (Chasiguano, 2006: 27). Estos cambios constitucionales y políticos generados especialmente en Ecuador y Bolivia, produjeron: por un lado, la posibilidad de que las personas que ocultaban su identidad por la discriminación histórica de más de 500 años, ahora vuelvan a auto identificarse como indígenas ; y, por otro lado y de manera contradictoria, se vuelve a reproducir el racismo estatal y social en contra de lo indígena como el caso de la justicia indígena, pues, el origen discriminatorio de más de 500 años se encuentra incrustado en el subconsciente de las personas y para superar se requiere de al menos unas tres generaciones. Esta reproducción del racismo hace que muchas personas indígenas que se blanquearon, se mestizaron o campesinizaron para poder sobrevivir a la discriminación, aun sigan renuentes a auto identificarse como indígenas actualmente, lo cual obviamente incide en los resultados de los censos. 14

15 b) Cómo se preguntó en el VII Censo de Población y VI de Vivienda del 2010? Dos son las preguntas que fueron utilizadas en el censo del 2010, para que los/as ecuatorianos/as se auto identifiquen como miembros de una nacionalidad y pueblo indígena: en primer término está la pregunta número 16 que decía: Cómo se identifica ( ) según su cultura y costumbres: Indígena? afroecuatorianos/a afrodescendientes? Negro? Mulato? Mestizo? Blanco/a? Otro/a? Esta forma de preguntar tiene dificultades, porque no todas los miembros de las nacionalidades y pueblos indígenas prefieren autodenominarse indígenas, sino como perteneciente a una determinada nacionalidad, pueblo e incluso comunidad 5, pero sin agregar el calificativo indígena. Por otro lado, pese a que el movimiento indígena (no de manera consensuada) tomó la decisión política de reinvertir y reapropiar el término indígena y tomando en cuenta que recién existe un reconocimiento constitucional del Estado plurinacional e intercultural, aún se aflora en el subconsciente de los miembros de los colectivos indígenas el peso de la inferioridad colonial de más de 500 años, así como también aún pervive en el subconsciente del blanco mestizo la superioridad colonial y los dos se comportan según una línea de orientación neurótica (Fanon, 1973: 49) 6. Esos pesos en la subconsciencia no permiten que muchas personas se auto identifiquen libremente como indígena, especialmente las que escondían y aun esconden sus pertenencias étnicas para evitar marginaciones y poder acceder a los servicios públicos sin discriminación. Sin embargo no debemos perder de vista que esa subconsciencia de inferioridad y superioridad ha evolucionado desde 1998 en donde por primera vez el Estado reconoció la diversidad cultural del Ecuador, siendo ésta una de las razones para que en el censo del 2010, personas se auto identifican como indígena en la ciudad de Quito y en la ciudad de Guayaquil. En segundo término, se encuentra la pregunta número 17 que decía: Cuál es la nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece? Nacionalidad Achuar, Awá, Cofán, Chachi, Epera, Waorani, Kichwa, Secoya, Shuar, Siona, Tsáchila, Shiwiar, Sapara Andoa. Pueblos: Pasto, Natabuela, Otavalo, Karanki, Kayambi, Kitukara, Panzaleo, Chibuleo, Salazaka, Kisapincha, Tomabela, Waranka, Puruwá, Kañari, Saraguro, Paltas, Manta, Huancavilca. Hacer esta pregunta, luego de la 16 antes analizada, es un tanto impertinente, confusa e ilógica desde la concepción indígena: primero, porque la forma de razonamiento indígena es desde lo pequeño a lo grande, no desde lo grande a lo pequeño y la categoría indígena, mestizo, afroecuatoriano, etc. utilizados primero son generales, amplios y grades, luego la siguiente pregunta aterrizar en lo más específico como los pueblos y nacionalidades, es decir, en una lógica contraria o inversa que utilizan los colectivos indígena; y segundo, porque indígena es solamente un adjetivo calificativo, lo fundamental es la pertenencia étnica y cultural, es decir, a qué pueblo o 5 En el caso de Bolivia en el censo del 2001 la pregunta fue: Usted se siente miembro de alguno de los pueblos indígenas originarios?, que incluso parece un tono menos autoritario e impositivo. 6 Fanon explicaba el comportamiento del negó y blanco esclavos de sus inferioridades y superioridades, pero los dos actuaban en función a una línea de orientación neurótica que había producido esas consciencia de inferioridad y superioridad colonial. 15

16 nacionalidad indígena se pertenece, por tanto, la auto identificación debió iniciar con esta pregunta y dejando abierta a la auto identificación también con una comunidad. Por tanto, las preguntas no fueron pertinentes para un auto identificación étnica y cultural, de ahí que el porcentaje se vuelve irreal y subjetivo. c) Quién hace la pregunta o encuesta Las respuestas pueden ser diferentes si la pregunta sobre el auto identificación indígena la dirige un mestizo hacia un indígena o si un indígena le pregunta a otro indígena. En el primer caso posiblemente exista una cierta resistencia por auto identificarse como indígena por las razones ya señaladas anteriormente; y, en el segundo caso generalmente se sienten confortables para evidenciar y transparentar la identidad étnica de manera libre. Pero además, el censo tiene un problema con los derechos constitucionales de los colectivos indígenas, esto es, el derecho a la autonomía interna efectivizado en varios de los numerales del artículo 57 de la Constitución y en este caso el numeral 1 que garantiza a las comunidades, comunas, pueblos y nacionalidades indígenas a Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social. Es decir, en estricto sentido, quienes deben y debieron realizar el censo a los miembros de los colectivos indígenas son los propios colectivos, en ejercicio del derecho a mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, tal como sucede en Colombia. O en el mejor de los casos el Estado debió previamente consultar con los colectivos indígenas tal como lo prevé el artículo 6.2 del Convenio 169 de la OIT Población nacional y porcentaje de población auto identificada como indígena. Según el VII Censo de Población y VI de Vivienda de 2010, realizado por el INEC, el Ecuador tiene una población de habitantes. De los cuales, se auto identificaron como indígenas, es decir, el 7,03% de la población nacional, tal como se mira en el siguiente cuadro. Cuadro 1 Población auto identificada como "indígena". Fuente: Censo 2010 Categorías casos % Indígena ,03 % Afro ecuatoriano/a ,19 % Montubio/a ,39 % Mestizo/a ,93 % Blanco/a ,09 % Otro/a ,37 % Total ,00 % 16

17 Como habíamos señalado antes, el porcentaje de población auto identificada como indígena se vuelve casi irreal, toda vez que, según otras fuentes la población indígena sería mayor, por ejemplo según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo UNDP cerca de la quinta parte de los hogares del país tienen miembros que se consideran «Indígenas», es decir, la población indígena correspondería al 17% de la población total nacional (UNDP, 2003: 37). Mientras que UNICEF en 1990 determinaba que la población indígena en el Ecuador alcanzaba al 24,9% (Chasiguano, 2006: 17). La siguiente gráfica ilustra esa inconsistencia y diferencia de porcentajes de la población indígena. Gráfico 1Inconsistencia y diferencia de porcentajes de la población indígena. Inconsitencias en cifras de población indígena 7,03% 17% 24,90% Censo 2010 UNDP UNICEF Fuente: Censo 2010 y Chisaguano Las novedades del censo del 2010 para la presente investigación a) Incremento de población auto identificada como indígena De acuerdo al censo de 2001 el Ecuador tenía una población de habitantes, de los cuales el 6,8% se auto identificaron como indígenas ( personas) 7. En tanto que, según el censo del 2010, tal como se dejó señalado, la población nacional es de habitantes, de los cuales el 7,03% se auto identificaron como indígenas ( personas). Ello significa que en términos porcentuales existió un incremento de la población auto identificada como indígena en un 0,23% con relación al censo anterior. 7 La boleta censal del 2001, incluyó dos preguntas que hacían relación a la identificación de la población indígena: pregunta número 6 Cuál es el idioma o lengua que habla?: solo español, sólo lengua nativa (cuál), sólo idioma extranjero, español y lengua nativa (cuál), otro (especifique), y; pregunta número 6 Cómo se considera: indígena ( a cuál nacionalidad indígena o pueblo indígena pertenece?), negro, (afro-ecuatoriano), mestizo, mulato, blanco u otro. 17

18 Gráfico 2 Incremento de población auto identificada como indígena entre el 2001 y2010. Fuente: censo A qué se debe este incremento? Se puede manejar varias hipótesis que deberán ser comprobadas en futuras investigaciones, entre ellas, que a partir de 1998 en que se reconoce derechos a los colectivos indígena y en el 2008 se constitucionaliza la declaratoria del Ecuador como Estado plurinacional e intercultural, parece que empieza a dar resultados la decisión política del movimiento indígena de reinvertir y re apropiar el término indígena, incrementando el porcentaje de las personas que se auto identifican como indígenas, especialmente en zonas urbanas. Sin embargo la hipótesis anterior puede ser desvirtuada con la afirmación de que el promedio de hijos en los hogares auto identificados como indígenas es mayor que el mestizo, pero, esa afirmación no es coherente con los datos del censo, pues, la población infantil (de 0 a 14 años) según el censo del 2001 era del 41%, mientras que en el 2010 descendió a 37%, es decir, la natalidad en los hogares auto identificados como indígenas disminuyó en un 4%, tal como lo muestra la siguiente gráfica. 18

19 Gráfico 3 Disminución del porcentaje de natalidad en los hogares indígenas según el censo del 2001 y Porcentaje de natalidad en hogares indígenas 41% 37% Fuentes: censo del 2001 y Si relacionamos el crecimiento de la población nacional con la información del censo del 2010, en el periodo 2001 a 2010 la población nacional creció en un 19,14%, en tanto que la población auto identificada como indígena creció en un 22,61%, ello se produce pese haber disminuido en un 4% la población de 0 a 14 años en el indicado período. Gráfico 4 Crecimiento de la población nacional según el censo del 2010 comparada con el censo del Fuente: censo 2001 y censo

20 a) Aumento de la población urbana Según la censo del 2001, el 82% de la población auto identificada como indígena estaba concentrada en el sector rural, en cambio en la parte urbana se encontraban el 18%. Esta realidad ha variado para el año 2010, toda vez que la población auto identificada como indígena en el área rural ha disminuido al 78,5% y la urbana ha incrementado al 21,5%, es decir, la población auto identificada como indígena urbana ha incrementado en 3,5% en nueve años. Gráfico 5 Incremento de la población indígena ubicada en zonas urbanas. (Censo del 2001 y censo del 2010). Población indígenaen zonas urbanas 18% 3,5% 21,5% Urbano Rural 82% 78,5% Fuente: censo 2001 y No debemos olvidar, que hasta la primera mitad del siglo anterior, la población auto identificada como indígena, era eminentemente rural. Pero, a partir de la segunda mitad del siglo XX, se empezó a cambiar esta realidad, básicamente por la migración de indígenas a las ciudades, generada por varias razones, entre ellas: el ensayo de un modelo de industrialización que inició a raíz de la crisis de exportación del cacao y luego a partir de 1971 con la exportación del petróleo; el fracaso de las leyes de Reforma Agraria; y, las políticas neoliberales implementadas a partir de la década de los ochenta del siglo anterior (North, 1985; Larrea, 2006; Llasag, 2012a). Pero muchos migrantes al llegar a la ciudades prefirieron ocultar su identidad étnica por temor a la discriminación, sin embargo, a raíz de 1990, cuando el movimiento indígena se convirtió en el principal actor político y éste había decidido reinvertir y re apropiar el calificativo indígena, se despierta el interés por recuperar la identidad indígena de quienes lo habían ocultado, especialmente en las grandes ciudades como Quito y Guayaquil, tal como se verá posteriormente. Hacemos referencia al fenómeno del incremento de la población urbana auto identificada como indígena, porque, aún subsiste la idea de que los indígenas solo existen en el sector rural y ello ha dado lugar a la falta de iniciativas de políticas públicas para indígenas residentes en la parte urbana o inmigrantes en las ciudades, 20

21 cuyas políticas públicas deben estar enmarcadas también en los derechos de los colectivos indígenas. b) Ciudades de mayor concentración de la población urbana La población urbana auto identificada como indígena se concentra en Guayas y Pichincha. Del total de la población urbana ( habitantes), el 32% se encuentra Guayas y el 20% en Pichincha. De ahí la necesidad de mirar las dificultades que enfrentan estas personas cuando concurren a la justicia ordinaria para resolver sus conflictos, que será objeto de análisis en los capítulos siguientes. Gráfico 6 Concentración de la población indígena en zonas urbanas. Porcentaje de población indígena en zonas urbanas 100% 80% 60% 40% 20% 0% Fuente: censo % 32% 20% poblacion indigena urbana Resto provincias Guayas Pichincha Esta concentración en las provincias del Guayas y Pichincha se origina por varios factores, entre ellos y el principal, el fenómeno de la inmigración, porque, cuando se produce el fenómeno de la migración de indígenas a partir de la segunda mitad del siglo anterior, el lugar de llega de los mismos fueron las ciudades de Quito y Guayaquil. Actualmente según el censo del 2010, la provincias de mayor llegada o inmigración de la población auto identificada como indígena, son: Galápagos, Guayas, Los Ríos, El Oro, Manabí, Santo Domingo y Pichincha. c) Provincias de mayor concentración de la población auto identificada como indígena Para determinar las provincias de mayor concentración de la población indígena podemos tomar dos parámetros: primero en relación al total de la población indígena, es decir, de los que se auto identificaron como indígenas, se puede mirar cómo se han distribuido por las provincias del país; y, segundo, en relación a la población total 21

22 de la provincia, esto es, del total de la población de la provincia, qué porcentaje le corresponde a la población auto identificada como indígena. Tomando el primer criterio, las provincias con mayor concentración de población auto identificada como indígena son las provincias de: Chimborazo, Pichincha, Imbabura, Cotopaxi, Morona Santiago, Tungurahua, Napo, Bolívar, Guayas, Orellana, Cañar, Pastaza y Sucumbíos, tal como se puede ver en el siguiente cuadro: Cuadro 2 Provincias con mayor número de población indígena en relación al total de la población indígena. Provincia Población indígena % del total auto identificada indígena Chimborazo ,10% Pichincha ,50% Imbabura ,10% Cotopaxi ,90% Morona Santiago ,00% Tungurahua ,10% Napo ,80% Bolívar ,60% Guayas ,50% Orellana ,30% Cañar ,40% Pastaza ,30% Sucumbíos ,30% Fuente: censo En cambio, en relación a la población total de cada provincia, el mayor porcentaje de población indígena se encuentran en las provincias: Napo, Morona Santiago, Pastaza, Chimborazo, Orellana, Imbabura, Bolívar, Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Cañar, Sucumbíos, Tungurahua, Galápagos y Pichincha. 22

23 Cuadro 3 Población indígena en relación al total de la población provincial. Provincia Población provincial Población indígena % indígenas Napo ,70% Morona ,40% Santiago Pastaza ,80% Chimborazo ,00% Orellana ,80% Imbabura ,80% Bolívar ,40% Cotopaxi ,10% Zamora ,60% Chinchipe Cañar ,20% Sucumbíos ,40% Tungurahua ,40% Galápagos ,00% Pichincha ,30% Fuente: Censo del 2010 Es importante tomar en consideración los dos parámetros antes indicados para implementar cualquier política pública en favor de la población auto identificada como indígena, porque los resultados que arrojan como hemos visto son diferentes e incluso se evitaría el regionalismo, toda vez que: tomando el primer parámetro la población que concentra la mayor parte de la población indígena es Chimborazo y hasta el cuarto lugar aparecen solamente provincias de la sierra; mientras que, si tomamos el segundo parámetro la provincia que tiene más alto porcentaje de población indígena provincial es Napo, seguido por dos provincias de la amazonia. d) Analfabetismo y provincias con mayor número de analfabetos La diferencia del porcentaje de analfabetismo 8 entre la población nacional y la indígena es abismal, porque, según el censo de 2010, la población auto identificada como indígena de 15 años en adelante corresponde a una cifra de personas, de las cuales, personas son analfabetas, es decir el 20,40%. Si comparamos con los resultados nacionales del censo del 2010 publicados por el INEC, la población nacional 8 Analfabetismo, entendido como toda persona de 15 años en adelante, que no haya asistido a un centro de educación formal, es decir, ha sido marginado de la educación formal. 23

24 de 15 años y más corresponde a una cifra de personas, de las cuales el 6,8% son analfabetos, que corresponde a personas que no saben leer ni escribir. Para observar ese contraste miremos la siguiente gráfica: Gráfico 7 Porcentaje de población con analfabetismo según censo del Fuente: censo 2010 y resultados del INEC. Esta gráfica nos lleva a sostener, que los niveles de discriminación en contra de la población auto identificada como indígena aún siguen siendo muy altos, ello significa que los servicios públicos no llegan hacia las poblaciones históricamente marginadas. Sería muy interesante realizar un estudio sobre el rol que juega la Educación Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas y mirar cuál fue el tratamiento que dio el EstadoEcuatoriano. Si miramos la gráfica 8, en donde comparamos el analfabetismo total de cada una de las provincias y el porcentaje de analfabetismo de las personas auto identificadas como indígenas, se puede evidenciar que: primero, la mayoría de las provincias con mayor número de población indígenas tienen un alto porcentaje de analfabetismo; segundo, en todas las provincias existe una diferencia abismal entre analfabetismo total provincial e indígena. En definitiva los cuadros 7 y 8, nos demuestran que, en pleno siglo XXI, a 35 años de haberse reconocido la Educación Intercultural Bilingüe, a 14 años de que se reconoció los derechos de los colectivos indígenas, a 4 años de haberse declarado al Ecuador como Estado plurinacional e intercultural, todavía se continúa reproduciendo el sistema colonialista. Más adelante tendremos la oportunidad de mirar que sucede con la población carcelaria auto identificada como indígena. Porque el analfabetismo tiene secuelas en 24

25 el sistema carcelario, delitos y justicia. Grafico 8 Porcentaje de población analfabeta provincial Vs población analfabeta auto identificada como indígena. Fuente: Censo del e) Lengua La lengua es la base del desarrollo cultural, porque es la expresión misma de su especificidad, mediante ella se expresan las ideas, los pensamientos, los sentimientos, objetivos, metas y proyecciones de una colectividad, por ello, una lengua que se pierda es una pérdida irreparable para la humanidad, dado que es una visión particular de un colectivo o cultura que se estaría perdiendo (Llasag, 2007). Por esta razón, nuestra Constitución y los instrumentos internacionales como: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 9 ; La Convención Americana sobre 9 Artículo 14, numeral 3, literal a) A ser informada sin demora, en un idioma que comprenda y en forma detallada, de la naturaleza y causa de la acusación formulada contra ella. Art. 14 numeral 3, literal f) A ser asistido gratuitamente por un intérprete, si no comprende o no habla el idioma empleado en el tribunal. Art En los 25

26 Derechos Humanos 10 ; El Convenio 169 de la OIT, ponen énfasis como garantías procesales la utilización de la lengua materna del investigado e imputado. El censo del 2010 nos da como primer resultado que el 63,35% ( ) del total de la población auto identificada como indígena hablan los diferentes lenguas o dialectos que utilizan las comunidades, pu eblos y nacionalidades indígenas; en tanto que el 28,73% ( ) hablan el idioma castellano y un idioma indígena, es decir, son bilingües, tal como lo explica la siguiente gráfica. Gráfico 8 Porcentaje de población que únicamente domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe según censo el % de población que únicamente domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe- censo ,35% 28,73% Monolingue Indígena Bilingüe Castellano e indígena Fuente: Censo del 2010 Sin embargo, los resultados del censo del 2010 en cuanto a la lengua se vuelve muy subjetivo, por cuanto las preguntas fueron demasiado ambiguas y abiertas 11. Por ello, desde otra perspectiva pueden sostener incluso que el 61,64% ( ) de la población auto identificada como indígena hablan la lengua castellana, ello parecería que únicamente hablaría el castellano, pero en realidad las preguntas del censo del 2010 no esclarecen el tema de la lengua, al contrario conllevan a confusiones. Según datos procesados por el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador CODENPE, del mismo censo del 2010, llegan a la conclusión de Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenecen a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicas su propia religión y a emplear su propio idioma. 10 Artículo 8, numeral 2 literal a) Derecho del imputado a ser asistido gratuitamente por el traductor o el intérprete, si no comprende o no habla el idioma del juzgado o tribunal. 11 En el censo de 2010 se realizaron dos preguntas, la 14 y 15. La primera decía: El papá y la mamá de ( ), qué idioma (s) ó lengua (s) habla (ba) habitualmente: (admite más de una respuesta): indígena? Castellano/Español? Extranjero? No habla?; y, la segunda decía: Qué idioma (s) o lengua (s) habla ( ) (admite más de una respuesta) Lenguas: Achuar, Awapit, Aingae, Chapalaa, Ziapedee, Kichwa, Paicoca, Shuar, Tsa fiqui, Shiwiar, Waotededo, Zapara; Castellano/Español? Extranjero? No habla? 26

27 que el 34,5% de la población auto identificada como indígena hablan únicamente su idioma materno indígena, es decir, no pueden comunicarse en castellano, sino únicamente por intermedio de su idioma indígena ; en cambio las personas que pueden comunicarse en castellano y en uno de los idiomas indígenas alcanzan al 28,5%, es decir, son bilingües. Además en este estudio se resalta que las provincias en donde la población indígena mayoritariamente mantiene su idioma son: Chimborazo, Esmeraldas, Cañar, Cotopaxi, Imbabura, Bolívar, Morona Santiago, Napo, Pastaza, Tungurahua, Sucumbíos y Orellana, debido a su alto porcentaje de población indígena y también porque las mujeres asumen la conducción del hogar debido a la migración de los hombres a las ciudades. Gráfico 9 Porcentaje de población que domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe según análisis del CODENPE. % de población que únicamente domina la lengua materna y porcentaje de población bilingüe- Análisis CODENPE. 34,50% 28,50% Mono lingue indígena Bilingüe indígena - castellano Fuente: CODENPE en base al censo Desde cualquier perspectiva que se mire, existe un alto porcentaje de población indígena que se comunica únicamente en su lengua materna indígena, lo cual le obliga al Estado brindar los servicios públicos estatales dirigidos a esta población en su lengua propia, incluido la defensoría pública. f) Grupos de alto grado de vulnerabilidad dentro de la población auto identificada como indígena. Dentro de la población auto identificada como indígena que históricamente fue marginada y excluida, existen grupos de alto grado de vulnerabilidad que se ven impedidos de acceder al derecho de justicia, entre ellos las mujeres, los niños y las niñas y las mujeres embarazadas. 27

28 Del censo del 2010 se desprende que, del total de las personas auto identificado como indígenas, el 50,86% son mujeres y el 49,14% son hombres, es decir, la mayor parte de la población auto identificada como indígena es femenina, como se ve en la siguiente gráfica. Gráfico 10 Porcentaje de población indígena por género según censo del Fuente: censo 2010 La tendencia anterior se mantiene con relativas modificaciones en casi todas las provincias. Pero, es importante resaltar que en la zona urbana del Guayas y Pichincha existe más hombres que mujeres auto identificados como indígenas. En el Guayas, existe hombres y mujeres; y, en Pichincha hombres mujeres, miremos la siguiente gráfica: 28

29 Gráfico 11 Porcentaje de población indígena por género en Guayas y Pichincha. Hombres: % Mujeres: %. Hombres: 50.24% Mujeres: 49.76%. Fuente: censo Provincia del Guayas Provincia de Pichincha Para entender esta situación, debemos agregar: primero, que en la provincia del Guayas la mayor parte de la población auto identifica como indígena se concentra en la parte urbana (95%); y, segundo, Guayas y Pichincha son provincias de mayor llegada o inmigración de la población auto identificada como indígena, lo que nos lleva a sostener la hipótesis de que la emigración es mayoritariamente de hombres, mientras que las mujeres se quedan en el sector rural y tienen que enfrentar la tarea del hogar y de la comunidad, ello explica también que en las provincias de mayor población indígena y migración se mantenga en mayor porcentaje el idioma materno, pues, las mujeres generalmente mantienen y regeneran la identidad cultural propia. Es importante también mencionar que la población infantil y adolescente auto identificada como indígena merece políticas especiales de protección. Por ello resaltamos, que de la totalidad de la población auto identificada como indígena, el 37% están entre la edad de 0 a 14 años. La población joven de 15 a 29 años constituye el 28%. Sumados los dos dan el 65%, es decir, que la mayoría de la población indígena es relativamente joven. 29

30 Gráfico 12 Porcentaje generacional de la población auto identificada como indígena. Porcentaje generacional- Población indígena 35% 37% De 0 a 14 años 28% De 15 a 29 años Mayores de 30 años Fuente: Censo Defensa Pública e indígena en la justicia ordinaria Para agosto de 2007, el 64% de la población carcelaria se encontraban detenidos sin sentencia en centros de rehabilitaciones denigrantes e inhumanos. Por ese efecto, el 17 de agosto del 2007, mediante el Decreto Ejecutivo N 563, publicado en el Registro Oficial N 158 de 29 de agosto, se crea la unidad de Gestión de Defensoría Pública Penal adscrita a la Presidencia de la República y posteriormente al Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, luego fue constitucionalizado como le veremos en los próximos capítulos. Por intermedio de esta Unidad se organizó el Censo Social penitenciario Demográfico, que se llevó a cabo entre mayo y junio de De acuerdo a ese Censo Social Demográfico Penitenciario, del total de la población carcelaria del país, el 5% se auto identificaron como indígenas, tal como lo veremos en la siguiente gráfica. Pero antes, debemos precisar que al interior de cualquier centro de rehabilitación social del país, existe una fuerte discriminación tanto de parte de los funcionarios de los centros y de parte de los detenidos, consecuentemente existe también un alto porcentaje de indígenas que ocultan su identidad étnica para no sufrir discriminaciones al interior de éstos centros carcelarios. 30

31 Gráfico 13 Porcentaje de población auto identificada como indígena en los centros carcelarios con relación al resto de la población. Población carcelaria 55% 19% 10% 8% 5% 3% Mestizo Blanco Afro Mulato Indígena Otros Fuente: Censo carcelario del Si el 5% del total de la población carcelaria se auto identificaron como indígenas, nos lleva a sostener al menos dos hipótesis: a) Primero. Recordemos que a partir de 1998 se reconoció constitucionalmente la competencia jurisdiccional a favor de las autoridades indígenas para resolver todos conflictos internos, por tanto, constitucionalmente la justicia ordinaria no es competente para conocer conflictos internos de los miembros de los colectivos indígenas y debería inhibirse de conocer, excepto cuando el colectivo indígena de manera autónoma decida remitir a la justicia ordinaria. Pero el porcentaje objeto de análisis, demuestra que la justicia ordinaria sigue conociendo conflictos internos de los miembros de los colectivos indígenas, lo cual denota una posición hegemónica de la justicia ordinaria frente a la justicia indígena, subordinando a conocer casos que para la justicia ordinaria no tiene importancia. b) Segundo, se evidencia que los jueces de la justicia ordinaria no acatan la disposición del artículo Art. 8.1 y 9.2 del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, que ordena: Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberá tomarse debidamente en consideración sus costumbres o derecho consuetudinario. ; y, Las autoridades y los tribunales llamados a pronunciarse sobre cuestiones penales deberán tener en cuenta las costumbres de dichos pueblos en la materia. Estas disposiciones significan que, si los jueces de la justicia ordinaria conocen casos de los miembros de los colectivos indígenas están obligados a aplicar el Derecho Propio del colectivo al cual pertenece el indígena, incluido la pena y generalmente los 31

Definiciones Importantes

Definiciones Importantes Definiciones Importantes Defunción Es la desaparición total y permanente de todo signo de vida en un momento cualquiera posterior al nacimiento, sin posibilidad de resurrección. Defunción Fetal Es la muerte

Más detalles

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014

Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Directorio de Empresas y Establecimientos 2014 Contenido Qué es el Directorio de Empresas y Establecimientos (DIEE)? Ficha metodológica Principales definiciones Cobertura de empresas según sección de resultados

Más detalles

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY

Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY Primera Encuesta Nacional de Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres AZUAY En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales

Más detalles

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales

Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales TITULO Análisis del índice de Mortalidad en el Ecuador mediante Series Temporales AUTORES Roberto Bazurto Quilligana 1, John Ramírez Figueroa 2. RESUMEN El presente trabajo estadístico analiza las defunciones

Más detalles

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS

CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA EL MAPEO DE BUENAS PRÁCTICAS NACIONALES E INTERNACIONALES EN EL USO DE REMESAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL II. MARCO DE

Más detalles

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO 2015 RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO Dirección de Planificación, Coordinación y Cooperación COORDINACIÓN ZONA 1, 2 Y 9 (Esmeraldas, Imbabura, Carchi, Sucumbíos) (Pichincha, Napo, Orellana) I.

Más detalles

Cómo crecerá la población en Ecuador?

Cómo crecerá la población en Ecuador? Cómo crecerá la población en Ecuador? Contenido 1. Qué es una proyección? 2. Usos fundamentales de las proyecciones 3. Técnica demográfica 4. Tendencias: Fecundidad, mortalidad y migración 5. Omisión censal

Más detalles

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años.

BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR. Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. BIENVENIDA PRESENTACION ACADÉMICA DEL TUTOR Mi nombre es Blanca Alexandra Jiménez Durán, soy docente universitaria con una experiencia de 7 años. He obtenido los siguientes títulos académicos: Guía Profesional

Más detalles

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel

Institucionalidad orientada a los afrodescendientes: experiencias en cuatro países latinoamericanos. Marta Rangel Seminario Avances y desafíos de la institucionalidad social en América Latina y el Caribe: caminos hacia una protección social universal bajo el enfoque de derechos (CEPAL/GTZ) Institucionalidad orientada

Más detalles

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado

reconoce y garantiza a las personas el derecho a una vida libre de violencia en el ámbito público y privado En el Ecuador, la problemática social de la violencia de género contra las mujeres en las relaciones interpersonales y/o familiares, ha sido denunciada como tal por el movimiento de mujeres desde la década

Más detalles

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes

Contexto Decenio internacional de los Afrodescendientes Contexto El término afrodescendiente se adopta para reconocer a las personas descendientes de los pueblos africanos llegados al continente americano en la época colonial. La Declaración de la Conferencia

Más detalles

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR

ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR ESTADÍSTICAS DE ETNICIDAD EN CENSOS, ENCUESTAS DE HOGARES Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS ECUADOR CONTENIDO 1. Consenso con usuarios, proceso fundamental en la definición de variables en Censos- Experiencia

Más detalles

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008

Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008 Sectorial Salud Mapa 9 Ejecución de la Inversión en Salud territorializada por persona y por provincia (USD) Enero-Diciembre 2008 Fuente: MF (2008) / INEC (2010) / CNNA-UNICEF (2010) Elaboración: MCDS-SIISE

Más detalles

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN) Contenido Objetivo General Ficha Metodológica y flujo de presentación de resultados. Principales Resultados Estructura del Formulario Glosario

Más detalles

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas Agosto de 2014 Resumen de contenidos Introducción y principales hallazgos Discriminación en contra de los

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAICES ANCESTRALES

LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAICES ANCESTRALES LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAICES ANCESTRALES CONSIDERANDO: Que, es deber del Congreso Nacional promover la

Más detalles

LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAÍCES ANCESTRALES CONSIDERANDO

LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAÍCES ANCESTRALES CONSIDERANDO LEY ORGÁNICA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS DE PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR QUE SE AUTODEFINEN COMO NACIONALIDADES DE RAÍCES ANCESTRALES El CONGRESO NACIONAL 2007 CONSIDERANDO es deber del Congreso Nacional

Más detalles

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales

Atlas sociolingüístico de Pueblos Indígenas de América Latina Fichas nacionales Andes/Amazonía Ecuador Area geocultural Población Total Ecuador Censo Nacional 2001 Estimación 2010 1 12.156.608 14.205.000 Población Indígena Censo Nacional 2001 CONAIE 2 Estimación 2008 3 Criterio lengua

Más detalles

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México Sistema Nacional de Información de Salvaguardas para REDD+ México Octubre 2013 Contenido 1) Contexto 2) Requerimientos de Salvaguardas bajo la CMNUCC 3) Respuesta de México 4) Opciones para el desarrollo

Más detalles

Redescubriendo en el idioma la ciencia y sabiduria ancestral

Redescubriendo en el idioma la ciencia y sabiduria ancestral Redescubriendo en el idioma la ciencia y sabiduria ancestral HISTORIA DEL IDIOMA KICHWA La Ciencia y la Sabiduría de un pueblo es producto de la Comunicación Humana. Código Oral: La lengua o idioma es

Más detalles

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL

DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL - Dirección Nacional de Registro Electoral - Dirección Nacional de VOTO FACULTATIVO DISCAPACITADOS MENORES DE 18 AÑOS MAYORES DE 65 AÑOS EXTRANJEROS FUERZAS ARMADAS Y POLICIA NACIONAL 1 - Dirección Nacional

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 - Censo General 2 Perfil ANTIOQUIA 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 1.989 1.642 6.217

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010 Censo General 2 Perfil NORTE DE SANTANDER 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 262 266

Más detalles

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42 Censo General 25 Perfil CUNDINAMARCA 13/9/21 1 de con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 22.51 23.53

Más detalles

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil PUERTO RICO CAQUETA. 1 de 6 13/09/2010. Servicios con que cuenta la vivienda Censo General 2 Perfil CAQUETA 13/9/21 1 de 6 Viviendas, Hogares y Personas (*)El guión () significa que al 1% de las personas se les aplicó esta pregunta por tanto no tiene Cve. 1. Módulo de Viviendas

Más detalles

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL Tipos de Entidades Territoriales Autónomas Reconocidas en la Constitución Política del Estado son: Departamentales Regionales Municipales Indígenas

Más detalles

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN 1. El Sistema Nacional de Planificación del Consejo de la Judicatura Es el conjunto ordenado de

Más detalles

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro

CAPITULO III. El propósito de la investigación fue recopilar información actualizada de las Micro 90 CAPITULO III INVESTIGACIÓN DE CAMPO SOBRE LA APLICACION DE UN SISTEMA DE DESARROLLO DE MARCA PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE LA MIEL DE ABEJAS PRODUCIDA POR LAS MICRO EMPRESAS, UBICADAS EN EL DEPARTAMENTO

Más detalles

su situación y estado de ánimo laboral El empleo indígena en el Ecuador, una mirada a Revista Coyuntural Instituto Nacional de Estadística y Censos

su situación y estado de ánimo laboral El empleo indígena en el Ecuador, una mirada a Revista Coyuntural Instituto Nacional de Estadística y Censos Instituto Nacional de Estadística y Censos Revista Coyuntural e-análisis: Tercera Edición: Agosto 2012 El empleo indígena en el Ecuador, una mirada a su situación y estado de ánimo laboral Fuente: nucayagta.free.fr

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 Facultad: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO VICERRECTORIA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS VIP-F-002 -Formulario de Presentación de Proyectos de Investigación-

Más detalles

Quito, 21 de octubre de VCHAMS. Señor Arquitecto. FERNANDO CORDERO CUEVA. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Señor Profesor.

Quito, 21 de octubre de VCHAMS. Señor Arquitecto. FERNANDO CORDERO CUEVA. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Señor Profesor. Quito, 21 de octubre de 2009. 066-VCHAMS. Oficio No. Señor Arquitecto. FERNANDO CORDERO CUEVA. PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA NACIONAL. Señor Profesor. RAUL ABAD VELEZ. PRESIDENTE DE LA COMISION ESPECIALIZADA

Más detalles

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de Justificación Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de gobierno y con la población, por medio, entre otras actividades,

Más detalles

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016

DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE. 18 de diciembre de 2016 DÍA INTERNACIONAL DEL MIGRANTE 18 de diciembre de 2016 Hoy, 18 de diciembre, por iniciativa de las Naciones Unidas, se celebra desde el año 2000 el Día Internacional del Migrante, proclamado por la Asamblea

Más detalles

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE La Licenciatura de Desarrollo Regional Sustentable, pretende preparar a profesionales que tengan un enfoque holístico de la realidad de una región cualquiera,

Más detalles

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Panamá Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte Fernando Gutiérrez M. San José Costa Rica, Enero 31 a febrero 3 de 2011 Sistema Estadístico

Más detalles

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ

Prólogo LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL SERGIO GARCIA RAMIREZ LA REFORMA PENAL CONSTITUCIONAL 2007-2008 SERGIO GARCIA RAMIREZ Un torrente de reformas se ha abatido sobre el sistema penal constitucional en el curso de los últimos años. Al principio de 2007, se promovieron

Más detalles

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú

Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú ORGANISMO ANDINO DE SALUD CONVENIO HIPÓLITO UNANUE Estrategias de prevención y control de la tuberculosis con enfoque intercultural en la frontera Chile y Perú Términos de Referencia Objeto de la Consultoría

Más detalles

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares 1 / 10 Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en los Hogares A continuación se muestra un ejemplo del proceso de realización de encuestas en el INE, desde

Más detalles

PROGRAMA REGIONAL ANDINO DERECHOS FUNDAMENTALES Y JUSTICIA COMPONENTE ACCESO A LA JUSTICIA

PROGRAMA REGIONAL ANDINO DERECHOS FUNDAMENTALES Y JUSTICIA COMPONENTE ACCESO A LA JUSTICIA PROGRAMA REGIONAL ANDINO DERECHOS FUNDAMENTALES Y JUSTICIA COMPONENTE ACCESO A LA JUSTICIA CURSO VIRTUAL PLURALISMO JURÍDICO, INTERCULTURALIDAD Y ACCESO A LA JUSTICIA PRIMERA FASE ENSAYO FINAL ACCESO A

Más detalles

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador

El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador El enfoque de Seguridad Humana en el Programa Fortalecimiento de capacidades locales para la paz en la Frontera Norte del Ecuador D I EGO ZORRILLA, COORDINADOR R ESIDENTE S I STEMA D E NAC I O N ES UNIDAS

Más detalles

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.

PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1. PRODUCTO 5.1- B PERFIL DEL PROYECTO DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO A LOS INDICADORES DEL CONPES 3784 PARA FUTURAS MEDICIONES. Versión 1.0 DICIEMBRE 2015 53 Tabla de Contenido I. INTRODUCCIÓN 54 II. OBJETIVO

Más detalles

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL ESTADO: AUTONOMÍA POLÍTICA 1 2 ESTADO AUTONÓMICO 1) Descentralización del poder político 2) 2 niveles de gobierno: Estado central y Comunidad Autónoma 3) Reconocimiento

Más detalles

Ampliación de las funciones docentes:

Ampliación de las funciones docentes: Ampliación de las funciones docentes: resignificación del currículum y atención a la diversidad gestión institucional interacción con el mundo del trabajo diseño e implementación de situaciones de enseñanza-aprendizaje

Más detalles

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173)

Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Últimas adquisiciones Por qué fracasan los países (330.1/A173) Por qué algunas naciones son más prósperas que otras? Nogales (Arizona) y Nogales (Sonora) tienen la misma población, cultura y situación

Más detalles

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III

PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III PROGRAMA DE DERECHO CONSTITUCIONAL III A. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carácter de la asignatura: Ubicación dentro del plan de estudio: Derecho Constitucional III Obligatoria

Más detalles

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE

LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE EDAD EN EL AMBITO INTERNACIONAL Y DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE Sandra Huenchuan Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) - División de Población de la CEPAL

Más detalles

INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015

INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015 INFORME FINAL 15 de junio 16 de diciembre 2015 CON QUIÉN DIALOGAMOS Moradores de barrios y comunidades, Organizaciones Sociales, Estudiantes, Transportistas, Comités de Salud, Trabajadores, Obreros, Pueblos

Más detalles

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Dirección General de Comunicación por los Derechos Humanos Boletín de prensa 203/2016 Ciudad de México, a 13 de octubre de 2016. LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A

Más detalles

PLURALISMO JURIDICO. CONSTRUYENDO LA JURISPRUDENCIA INDIGENA. B.B.

PLURALISMO JURIDICO. CONSTRUYENDO LA JURISPRUDENCIA INDIGENA. B.B. PLURALISMO JURIDICO. CONSTRUYENDO LA JURISPRUDENCIA INDIGENA. B.B. SIMBOLOS PERFECTOS. HISTORIA, VIGENCIA LEGAL Y LEGITIMA DE LOS SISTEMAS LEGALES. INDIGENAS. Bartolomé de las Casas (1474-1566). Manifestó:

Más detalles

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR

SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR SINIESTRALIDAD VIAL EN EL ECUADOR Sabía Ud. qué...? en el Ecuador, en el año 2012 cada 24 horas se produjeron 65 accidentes de tránsito, que generaron 6 muertos y 50 heridos cada día...? Sensibilizados

Más detalles

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO 1 ÍNDICE I. Presentación II. III. IV. Fundamentación Jurídica Objetivo Glosario V. Tipos de documentos a Integrar VI.

Más detalles

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido CANTÓN EL TRIUNFO (SOFTWARE DE APLICACiÓN) Capítulo.-. I '_F 3.1 Descripción del Proyecto A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido 3.1.1 Planteamiento del Problema La Asociación

Más detalles

Fuente: INEC, CENSO 2010

Fuente: INEC, CENSO 2010 ASENTAMIENTOS POBLACIONALES Durante el tiempo de la conquista los territorios que en nuestros días denominamos provincia de Pastaza, eran los más poblados en toda la amazonia por grupos de indígenas. En

Más detalles

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES

MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MECANISMO DE EXAMEN PERIÓDICO UNIVERSAL DEL CONSEJO DE DERECHOS HUMANOS Y OTROS MECANISMOS INTERNACIONALES MEPU El Mecanismo de Examen Periódico Universal (MEPU) fue establecido en el marco de la creación

Más detalles

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados)

Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) Lineamientos en relación con las tesis de posgrado (Maestrías Académicas y Doctorados) La tesis deberá presentarse en el idioma oficial del país. En casos excepcionales y debidamente justificados, el Decanato

Más detalles

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos

Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos Transparencia y acceso a la información de los partidos políticos Experiencia del Instituto Federal Electoral como autoridad reguladora noviembre / 2012 1. Status actual La reforma política de 2007-2008

Más detalles

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015

Derecho Constitucional y Administrativo. Unidad 1 Año 2015 Derecho Constitucional y Administrativo Unidad 1 Año 2015 PÁGINA WEB DEL DR. MONTBRUN: www.albertomontbrun.com.ar El Programa de la materia, cronograma, diapositivas de las clases y material de lectura

Más detalles

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR» BASES DE LA CONVOCATORIA 2013 «POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR» 1 Índice 1. Introducción 2. Objetivo de la convocatoria 3. Proceso de la convocatoria 4. Criterio de selección de entidades 5.

Más detalles

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013.

Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013. Evaluación del I Plan de Convivencia Intercultural en la Comarca de Campo de Cariñena, 2010/2013. Aspectos positivos - Elaboración participativa, donde estuvieron presentes administraciones públicas (autonómicas,

Más detalles

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos.

Escuela Judicial se une a las Naciones Unidas para capacitar en Derechos Humanos. Del 18 al 22 de mayo, la Escuela Judicial en colaboración con la Oficina del Alto Comicionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH), impartió el curso Formación de formadores de derechos

Más detalles

Marketing trends. Multicultural and hispanic. El vínculo entre la cultura y los negocios. Introducción

Marketing trends. Multicultural and hispanic. El vínculo entre la cultura y los negocios. Introducción Introducción Panorama general de la población en Estados Unidos Elementos para realizar estudios eficaces Fenómenos culturales Por qué es importante conocer estas tendencias? Ante la inminente expansión

Más detalles

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013 1 Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador 4 de diciembre de 2013 2 Qué es el Atlas? Es un instrumento de planificación que presenta en forma gráfica los principales avances sociales en

Más detalles

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales 2013 Contenido 1. Objetivo 2. Cronología 3. Definiciones 4. Metodología 5. Ficha Técnica 6. Resultados Objetivo

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA SOBRE IMPLICANCIAS DE LA MIGRACIÓN LABORAL FEMENINA PERUANA, EN LAS MUJERES MIGRANTES Y SUS FAMILIAS I. DEPENDENCIA QUE REQUIERE EL SERVICIO DIRECCION DE MIGRACION LABORAL

Más detalles

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA AGOSTO 2011 MARCO INSTITUCIONAL

Más detalles

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D.

LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. LOS CONSORCIOS - Desafíos y Oportunidades PINKAS FLINT, PH.D. Antecedentes - PYMES Las PYMES sólo representan el 10% de las exportaciones en el Perú. Sin embargo, las PYMES constituyen casi el 99% del

Más detalles

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD

SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD SOCIOLOGÍA DE LA JUVENTUD Qué entendemos por juventud? Los límites de la juventud: Límites inferiores. El paso de niño a joven. Límites superiores. El paso de joven a adulto Las transiciones a la Vida

Más detalles

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral Página: 1 de 1 Hoja de Control de Emisión y Revisiones. N de Revisión Páginas Afectadas Motivo del Cambio Aplica a partir de: 0 Todas Generación de documento 15-Agosto-2009 1 Todas Mejora del documento

Más detalles

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Términos de Referencia Consultor en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Proyecto ATN/ME-13716-ES GRUPOS DE AHORRO COMUNITARIO Y EMPODERAMIENTO ECONÓMICO DE MUJERES EN ZONAS RURALES DE EL SALVADOR Y GUATEMALA

Más detalles

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC RESOLUCIÓN DE APROBACIÓN DE LA ACTUALIZACION DEL PLAN DE DESARROLLO Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE CURTINCAPAC DEL CANTÓN PORTOVELO. EL GOBIERNO AUTÓNOMO

Más detalles

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02

MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 MANUAL DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN INTERNA CA-SGI-01-P02 Versión 1.0 22/07/2015 Página: Página 1 de 9 Contenido 1. INFORMACIÓN BÁSICA... 2 2. LINEAMIENTOS DEL SUBPROCESO... 3 3. ROLES... 3 4. GLOSARIO

Más detalles

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA Panamá, Junio de 2012 Elaborado por: Ing. Carlos Torres 2 Tabla de contenido 1. Introducción... 4 2. Definiciones y Disposiciones

Más detalles

Formación Ética y Ciudadana

Formación Ética y Ciudadana Formación Ética y Ciudadana Campo de Formación General Ciclo Orientado Educación Secundaria DOCUMENTO APROBADO POR RESOLUCIÓN CFE N 180/12 Durante el Ciclo Orientado de la Educación Secundaria, la escuela

Más detalles

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro: 2. METODOLOGÍA Para llevar a cabo este estudio es necesario utilizar una metodología de investigación, debido a que el no contar con los métodos y técnicas necesarias que nos guíen a través de una investigación

Más detalles

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria

P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria P.I.E.T Programa Integral de Educación Tributaria Que son los tributos? Para que sirven? Quienes los deben pagar? Que es ARBA? Que son los tributos? Son los aportes que todos los ciudadanos realizamos

Más detalles

Pueblo: Airo Pai (Perú), Siona (Colombia), Siona-Secoya (Ecuador) Colombia, Perú, Ecuador Siona (Colombia), Airo Pai (Perú), Siona-Secoya (Ecuador),

Pueblo: Airo Pai (Perú), Siona (Colombia), Siona-Secoya (Ecuador) Colombia, Perú, Ecuador Siona (Colombia), Airo Pai (Perú), Siona-Secoya (Ecuador), Pueblo: Airo Pai (Perú), Siona (Colombia), Siona-Secoya (Ecuador) I.- Identificación Región País(es) Nombre del pueblo Autodenominación del pueblo Otros nombres del pueblo Familia lingüística Lengua de

Más detalles

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO) I. Identificadores de la asignatura Clave: CIS262706 Créditos: 10 Materia: Seminario de Investigación Departamento: Ciencias Sociales Instituto: ICSA Modalidad: Presencial Carrera:

Más detalles

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo PLAN DOCENTE Código- Asignatura 062111 Investigación de mercados Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas presenciales 60 horas Horas de

Más detalles

Universidad Nacional del Litoral

Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional del Litoral Documento de Proyecto y Acción. Código y título del proyecto Código Título Programa integral de Higiene y Seguridad de la FCE. 2. Propósitos Incorporar un programa integral

Más detalles

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN ECUADOR MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA

LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN ECUADOR MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA EN ECUADOR MARCO DE ASOCIACIÓN ECUADOR-ESPAÑA 2014-2018 Quiénes somos? La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) gestiona la contribución de España

Más detalles

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA:

ANEXO II. ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: ANEXO II ANEXO II: Términos de Referencia del Servicio CONSULTORIA: Servicios Técnicos y Profesionales para la Evaluación de las Capacidades Programáticas, Administrativas y Financieras de las Organizaciones

Más detalles

Fuente de financiación:

Fuente de financiación: Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo infantil Proyecto para Reducción del Trabajo Infantil a través de la Cooperación Sur Sur en ECUADOR TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATOS DE SERVICIO

Más detalles

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco Resultados Evaluación de la Publicación de Información Fundamental Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco METODOLOGÍA Qué se evalúa? Publicación de la

Más detalles

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES

BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES BORRADOR DE GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE CREACIÓN DE CARRERAS DE INSTITUCIONES UNIVERSITARIAS YA EXISTENTES Nombre del proyecto: Fecha de ingreso: 1 La presente guía tiene como finalidad orientar

Más detalles

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores REPORTE DE SOSTENIBILIDAD CORPORATIVA (10180) Denominación: Ejercicio: Página Web: Denominación o razón social de la empresa revisora: 1 METODOLOGIA: La información a presentar está referida a las acciones

Más detalles

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL

PROCEDIMIENTO ESTRATEGIA DE CORRESPONSABILIDAD PROCESO GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL PÁGINA 1 de 5 Nación 1. OBJETIVO Prestar asistencia técnica a las entidades territoriales en la reglamentación e implementación de, procedimientos, criterios y mecanismos establecidos por el decreto reglamentario

Más detalles

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

14 La población de España y de Castilla-La Mancha La población de España y de Castilla-La Mancha 1. Evolución de la población española 2. Características de la población española 3. Distribución de la población en el territorio 4. Poblamiento rural y

Más detalles

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo?

Descripción y Perfil de Puestos. Qué? Cómo? Qué? Cómo? Qué buscamos? Conocer las disposiciones que se deberán observar para la elaboración de las descripciones y perfiles de los puestos que integran la estructura organizacional del INP Cómo lo conseguiremos?

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN Procedimiento Ejecución de la Formación Profesional Integral GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en programación de software Nombre del Proyecto: Sistema de información para la gestión empresarial Fase del proyecto: FASE

Más detalles

La perspectiva intercultural en los Centros Universitarios de La Ciénega y de Los Altos

La perspectiva intercultural en los Centros Universitarios de La Ciénega y de Los Altos Antecedentes La perspectiva intercultural en los Centros Universitarios de La Ciénega y de Los Altos La interculturalidad en México es un tema que ha sido poco trabajado, aunque si bien su importancia

Más detalles

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO

LABORATORIO CONSULTORIO JURIDICO 1. OBJETIVO: PROCEDIMIENTO CODIGO: Página 1 de 10 Facilitar la realización de las prácticas jurídicas de los estudiantes de los dos últimos años del programa de derecho, en aras de complementar su formación

Más detalles

DERECHOS COLECTIVOS Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL Raúl Llasag Fernández

DERECHOS COLECTIVOS Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL Raúl Llasag Fernández DERECHOS COLECTIVOS Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL ESTADO PLURINACIONAL E INTERCULTURAL Raúl Llasag Fernández rllasag@hotmail.com INTRODUCCIÓN: En las últimas semanas, la prensa escrita, radial y televisiva

Más detalles

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL Chile, Noviembre 2013 TABLA DE CONTENIDOS I. ACTIVIDADES DEL GT 2012-2013 A. Herramientas

Más detalles

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN.

En áreas, procesos, puntos de atención, dependencias, de la ESE POPAYÁN. PLAN Ó PROYECTO. EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO POPAYÁN ESE. NIT.900145579-1 FORMULARIO PLAN O PROYECTO. Calidad en salud, ese es nuestro compromiso. Código: FOR-CAL17 Versión: 2 Fecha: 26 / 06 / 2012 OBJETIVO.

Más detalles

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 109 LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014 En el año 2014, el Ministerio del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos

Más detalles

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM Página 1 de 7 8.1.1. - E1-F1: Unidad responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del programa de doctorado: identificación, normas de funcionamiento y participación de los grupos de interés

Más detalles

CONSTRUCCION DE INDICADORES SOCIALES A PARTIR DE LOS DATOS DE UN CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA

CONSTRUCCION DE INDICADORES SOCIALES A PARTIR DE LOS DATOS DE UN CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA CONSTRUCCION DE INDICADORES SOCIALES A PARTIR DE LOS DATOS DE UN CENSO DE POBLACION Y VIVIENDA Por Verónica Ibarra G. Mat. John Ramírez F. Lo que se quiere lograr a lo largo de la investigación es construir

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Distr. LIMITADA LC/L.3497(CE.11/10) 20 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES Distr. LIMITADA LC/L.3498(CE.11/11) 21 de junio de 2012 ORIGINAL: ESPAÑOL Undécima reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas de la Comisión Económica para América Latina

Más detalles

Informes Técnicos Sustentatorios

Informes Técnicos Sustentatorios Informes Técnicos Sustentatorios (ITS) de proyectos eléctricos SERVICIO NACIONAL DE CERTIFICACIÓN AMBIENTAL PARA LAS INVERSIONES SOSTENIBLES 2 1. Qué norma regula los Informes Técnicos Sustentatorios (ITS)

Más detalles