po sin que se produzca la muerte (con el inicio inmediato de los procesos de putrefacción), o bien buscar si persiste una función íntimamente ligada

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "po sin que se produzca la muerte (con el inicio inmediato de los procesos de putrefacción), o bien buscar si persiste una función íntimamente ligada"

Transcripción

1 56. Muerte Antonio Pardo Departamento de Humanidades Biomédicas, Universidad de Navarra En: Carlos Simón Vázquez, ed. Diccionario de Bioética. Burgos. Monte Carmelo, 2006, pp A diferencia de lo que se suele pensar fuera del ámbito médico, la determinación de la muerte puede ser una cuestión sumamente difícil; las implicaciones éticas de esta determinación son obvias: las obligaciones médicas con respecto a una persona viva son radicalmente distintas a las que existen con respecto a un cadáver. Estructuraremos esta exposición en dos partes, una primera relativa a la definición de la muerte, determinación científica del momento de la muerte, y situaciones problemáticas que se pueden presentar alrededor del diagnóstico de muerte, y una segunda, que se referirá a las cuestiones éticas sobre el diagnóstico de la muerte. Dejaremos aparte las cuestiones éticas previas a la muerte (véase Cuidados paliativos). Definición de muerte Aunque nos interesa centrarnos en el caso del hombre, si dejamos aparte las peculiares características de su alma, la cuestión del vivir corpóreo y de la muerte corporal pueden verse del mismo modo en el caso del hombre y de otros animales. Clásicamente, se entiende por muerte la desaparición de la animación corporal o, dicho de otro modo en el caso del hombre, la separación del alma y el cuerpo: el cuerpo pasa de ser una unidad vital, con automovimiento, a ser un conjunto de elementos sin una actividad unitaria, que se disgrega en el proceso denominado corrupción o putrefacción. El automovimiento de los seres vivos, antes que producir manifestaciones externas (como pueden ser el crecimiento o la locomoción), tiene una función más básica que podríamos denominar interna : el mantenimiento de las condiciones del medio interno del organismo en una situación distinta a las del medio externo, y con unas condiciones bastante homogéneas a lo largo del tiempo. Es lo que, en Medicina, se denomina homeostasis, que precisa procesos activos por parte del ser vivo, para mantener la temperatura, el contenido de agua o sales, etc. El alma no abandona al cuerpo caprichosamente, sino sólo cuando, según expresión filosófica acuñada, el cuerpo se indispone con respecto a ella. Dicho de otro modo: cuando se produce una alteración corporal que impide al organismo mantener las funciones vitales (automovimiento, homeostasis) que caracterizan al ser vivo. Esta descripción, básicamente filosófica, tiene alguna utilidad en Medicina, pero relativamente poca: sólo se puede determinar la muerte con estas apreciaciones globales cuando los procesos que siguen a la pérdida de la vida ya están avanzados: se ha perdido la homeostasis hace tiempo y la temperatura del organismo se iguala con la exterior, o el proceso de disgregación o putrefacción está suficientemente avanzado y es patente. Aquí es importante tener en cuenta que estamos hablando del organismo como un todo: lo que está vivo es todo el ser animado, no una célula o una parte por su cuenta; la muerte del ser vivo se caracteriza por la desintegración. El ser vivo es un todo unitario; el cadáver puede tener partes que todavía vivan durante algún tiempo (células sueltas, tejidos más o menos resistentes), pero esas partes vivas ya no son el ser viviente, sino sus restos. Así, una célula de córnea de un cadáver, que sobrevive durante algunas horas a la muerte del individuo, no es un hombre, del mismo modo que no lo es una célula sanguínea extraída para un análisis.

2 Es un grave error conceptual pensar que la muerte adviene poco a poco al ser vivo (hombre incluido). En este error, quizá demasiado difundido, influye en parte una visión cientificista de la vida: el organismo está compuesto por células vivas (desde el punto de vista científico, eso significa que muestran procesos bioquímicos en marcha); la muerte del organismo como un todo supondrá, desde ese punto de vista, la muerte de un porcentaje significativo de las células de organismo. Aquí surge la duda, insoluble, de qué porcentaje debe estar muerto para que nos encontremos ante un cadáver; y, como quedan muchas células vivas durante mucho tiempo, la cuestión quedaría, como máximo, en una definición arbitraria de ese porcentaje. La cuestión es más viable si se acoge el concepto de integración orgánica: si el ser viviente es un todo vivo integrado, es decir, un cuerpo que muestra una actividad vital como un todo, entonces se trataría de buscar, no el porcentaje de células que han dejado de funcionar, sino la desaparición de funciones en el organismo como un todo. Es decir, cuándo se pierde en el ser vivo la integración, el hecho de que todo tenga que ver con todo. Esta pregunta tampoco tiene respuesta exacta, como veremos a continuación. Es curioso cómo, en esta búsqueda, aunque más razonable que la mencionada en el párrafo anterior, se puede perder de vista completamente el fundamento: buscamos la desaparición de las funciones integradas del organismo, porque el organismo es uno gracias a su principio vital, el alma. La vida no es un conjunto de procesos bioquímicos más o menos complejos, es el ser del viviente, que se manifiesta como automovimiento del cuerpo del viviente como un todo. Entre el ser vivo y el cadáver no existen situaciones intermedias, pues una realidad es o lo uno o lo otro. O se trata de un hombre, o sea, de un cuerpo humano vivo, o se trata de otra cosa: unos restos mortales o cadáver, en el que ya no hay hombre. Los hombres muertos no existen, existen restos que denominamos cadáveres, que no son hombre de ninguna manera; ni siquiera se puede decir que la pervivencia del alma espiritual tras la muerte sea, de algún modo, la pervivencia del hombre muerto: el alma no es el hombre. Es sólo la pervivencia del alma. La muerte es, por tanto, un salto instantáneo, de ser una cosa (hombre) a ser otra (cadáver). Evidentemente, se prepara con ciertos procesos orgánicos durante la enfermedad, y se sigue de otros procesos durante la putrefacción. Pero el paso de una situación a la otra no es un cambio progresivo: no puede serlo. Determinación científica del momento de la muerte Como hemos dicho, la aproximación filosófica a la muerte permite identificarla sólo cuando es muy clara: cuando existen signos claros de desintegración corporal o de putrefacción. La normativa legal que exige dejar pasar un lapso de 24 horas entre el diagnóstico de muerte y el entierro tiene como objetivo dejar tiempo suficiente para que aparezcan esos signos de putrefacción, y que no se pueda dar el caso de enterrar a una persona viva. Sin embargo, aunque esta aproximación básica es razonable, normalmente es necesaria mayor precisión para determinar la muerte de una persona. Esta mayor precisión se intenta con lo que podríamos denominar diagnóstico científico o médico de muerte. Éste tiene que apoyarse, necesariamente, en la apreciación filosófica que hemos visto en el apartado anterior, y en la observación empírica de ciertos signos que acompañan al cese de la actividad del ser vivo como un todo, especialmente los primeros en aparecer. Sin el marco de ideas filosófico no se podría saber qué hay que buscar, y sin la observación empírica no podríamos encontrar esos signos. Para dicho diagnóstico médico de muerte, cabe adoptar básicamente dos enfoques. Se puede buscar si existe una función orgánica que no puede fallar durante mucho tiem- 2

3 po sin que se produzca la muerte (con el inicio inmediato de los procesos de putrefacción), o bien buscar si persiste una función íntimamente ligada con el funcionamiento integrado del organismo (dicho de otro modo, si se produce la pérdida de la homeostasis, cuestión previa a la putrefacción). Entre las primeras, son clásicas la desaparición de la respiración o del latido cardíaco. Sin embargo, no son pruebas definitivas, así, sin más. Es necesario que esta desaparición se dé durante un tiempo prolongado pues, de lo contrario, caben maniobras de reanimación (véase) que pueden permitir volver a poner en marcha dichas funciones; además, existen situaciones en que éstas se pueden detener durante un tiempo más o menos prolongado (niños, hipotermia, acción de ciertos medicamentos) sin que suponga la muerte de la persona. Todos estos detalles han de ser tenidos en cuenta a la hora de diagnosticar la muerte por este procedimiento. De todos modos, ya permite una cierta precisión, normalmente más fina de media hora. No entro en la posibilidad de suplir una de esas funciones de modo temporal hasta que se recupere lo suficiente de modo que vuelva a ponerse en marcha espontáneamente, como sucede al aplicar el respirador a pacientes en coma o permanente no se espera que se recupere, pero el paciente puede vivir con esa función suplida por medio de un aparato, que cambia completamente el panorama de la parada respiratoria como signo de muerte, y que ha introducido en el siglo XX nuevos problemas éticos en Medicina, inexistentes anteriormente (véase Encarnizamiento terapéutico, Futilidad). Entre las segundas, cabría contar los signos que manifiestan la desaparición de la homeostasis: enfriamiento corporal, cambio de la composición de los distintos compartimentos orgánicos, etc. Estos signos suelen ser posteriores a la detención de la respiración, latido cardíaco y circulación sanguínea. No obstante, entre ellos se suele contar la persistencia o no de las funciones del sistema nervioso central. En efecto, el sistema nervioso central juega un papel integrador clave de muchas funciones orgánicas. Así, el mantenimiento de la temperatura corporal y de la tensión arterial (entre otras funciones orgánicas), dependen en buena medida del funcionamiento del encéfalo. Este papel integrador lo hace clave para el diagnóstico de muerte en el caso de que se hayan suplido mediante aparatos las funciones orgánicas que habitualmente se vigilan al respecto (respiración con el respirador, latido cardíaco durante un tiempo mediante maniobras de reanimación, que, si tienen éxito, hacen que el corazón siga latiendo espontáneamente). Con esas funciones básicas ayudadas o suplidas, el paciente está aún vivo o ha muerto? Aparecen para esta determinación los criterios neurológicos de muerte. Básicamente, dichos criterios intentan determinar si en un paciente se encuentra completamente destruido el contenido de la cavidad craneal; no sólo parte, sino absolutamente todo. Esto es frecuente tras traumatismos craneales graves, que se pueden seguir de la imposibilidad de llegada de la sangre al cerebro, que queda destruido por esa falta de riego y oxígeno. El paciente, que ingresa en estado de coma, precisa pronto el respirador por detención de la respiración espontánea; los días se suceden y se duda si se está manteniendo en el respirador un enfermo o un cadáver. Se trata de determinar entonces si su encéfalo se encuentra totalmente destruido, o sólo en parte (lo que supondría sólo un estado de coma prolongado). Como el sistema nervioso central cumple un papel integrador, los criterios neurológicos de muerte son aplicables también si la respiración está suplida con un aparato. Estos criterios están precisados no sólo por directivas o consejos profesionales, sino también legalmente. De todos modos, el diagnóstico neurológico de muerte, ampliamente admitido por la clase médica desde los años 70, no permite una determinación exacta del momento de 3

4 la muerte. Ni tampoco lo permite ningún otro procedimiento diagnóstico: como una parada cardíaca se puede reanimar en los primeros minutos, en qué momento exacto podemos decir que el paciente ha muerto? Aunque se puede afinar, la determinación exacta es imposible. Por este motivo, sólo se puede determinar sin lugar a dudas que un cadáver es un cadáver, y no un ser vivo, cuando han pasado al menos unos minutos de los momentos en que cabe tener dudas sobre si ha fallecido o no. El momento en que cesa el latido cardíaco no es el momento de la muerte, es un poco después; cuánto? No lo podemos determinar. Juan Pablo II, en uno de sus discursos, ha confirmado este extremo: aunque es razonable intentar afinar, buscando el momento exacto de la muerte, nunca se puede conseguir llegar a dicho resultado, pues no existe un indicador que señale la pérdida irreversible de la integración de las partes del organismo. La ciencia sólo puede dar un resultado aproximado. Sin embargo, aunque sea imposible determinar el momento exacto, este intento de afinar no es irrelevante: dado que muchos enfermos donan sus órganos para trasplante, y dado que los tejidos de ciertos órganos se estropean muy rápidamente en el cadáver, es fundamental afinar para evitar que el órgano donado se deteriore excesivamente por haber esperado demasiado tras el fallecimiento y sea entonces imposible el trasplante. Situaciones problemáticas en el diagnóstico de muerte Aunque, como hemos mencionado, los criterios neurológicos de muerte están ampliamente aceptados por la clase médica, desde los años 90 han surgido voces discordantes. Los problemas que intentan afrontar son varios, como los siguientes: la impresión de que, aunque se haya efectuado correctamente el diagnóstico neurológico de muerte, el enfermo no es un cadáver, pues está caliente, le circula la sangre, tiene reflejos, etc., es decir, parece un cuerpo vivo con funciones integradas; el hecho de que, en distintos países, haya criterios neurológicos de muerte no sólo distintos, sino discordantes, de modo que alguien vivo en un país estaría muerto en otro, y viceversa; y, por último, el hecho de que existan numerosos casos clínicos (más de un centenar) que cumplen los criterios neurológicos de muerte y, sin embargo, han vivido meses o años (aunque sin el más mínimo signo de conciencia, racionalidad o respuestas no puramente reflejas al entorno). Como consecuencia, apuntan la duda razonable sobre si esos sujetos están aún con vida. Otros autores se han inclinado decididamente a afirmar que estos pacientes están vivos, y han apuntado que el diagnóstico neurológico de muerte sería, más bien, un criterio pronóstico, pues lo normal es que estos pacientes fallezcan (sufran una parada cardíaca irrecuperable) al cabo de una o, como mucho, dos semanas. Por supuesto, nunca, en ese periodo, podrán tener la más mínima consciencia ni ejercitar el más mínimo acto racional, ni siquiera internamente, pues tienen todo el encéfalo destruido. Ante este panorama, nada banal, se han arbitrado dos soluciones, siempre minoritarias, pues, como hemos mencionado, la equivalencia de destrucción encefálica total y muerte es lo más ampliamente admitido por la clase médica. La primera, considera que dichos pacientes diagnosticados como muertos por los criterios de muerte encefálica están vivos, y que, por tanto, la extracción de órganos vitales sería éticamente incorrecta; para evitar este problema, han desarrollado los protocolos de donación a corazón parado: cuando se tiene un paciente en estado de muerte diagnosticada por criterios neurológicos, se espera a que se produzcan otros signos de muerte (parada cardíaca), y, si es el caso, se espera un tiempo prudencial para realizar el trasplante (que, con técnicas especiales, da buen resultado para riñones). Otros, por el contrario, aunque también opinan que está vivo, como un paciente en ese estado está abocado a la muerte (que sólo estamos retrasando con medios fútiles), y ya no puede realizar actos racionales, afirman 4

5 que sería correcto tomar sus órganos para el trasplante: se seguiría así la práctica habitual de la Medicina, pero con un fundamento teórico distinto. En todo caso, como hemos mencionado, excepto en contadísimas excepciones (rarezas, normalmente niños, que tienen un sistema nervioso muy plástico, en el que el tallo cerebral puede asumir algunas funciones encefálicas no las racionales, sino las meramente reflejas, como respirar, tragar, etc. ), estos pacientes están abocados a una parada cardíaca irreversible en poco tiempo, y todos los cuidados que se empleen son inútiles (véase Futilidad) y pueden ser retirados. La excepción es que hayan expresado su voluntad de ser donantes: entonces, es razonable mantenerlos con la respiración mecánica (si se puede) hasta que llegue el receptor y entonces proceder al trasplante, quitando esos medios inútiles. Cuestiones éticas Las cuestiones éticas básicas que están en juego alrededor de la muerte de un paciente son numerosas. Aunque ya hemos mencionado de pasada algunas de ellas, esquematizaremos a continuación las más importantes: En primer lugar, toda vida humana, esté en las condiciones en las que esté, es digna del máximo respeto. En ningún caso se puede atentar directamente contra ella, es decir, en ningún caso es éticamente correcto plantearse, como fin o como medio, la muerte de una persona dentro de un curso de acción planeado. En el ejercicio de la Medicina está excluida la eutanasia (provocar la muerte del paciente), incluso de modo solapado, con la excusa del beneficio de otro o de otros enfermos. Este deber de máximo respeto cesa con la muerte del paciente: el cadáver sólo merece un respeto mucho menor, el debido al cuerpo de lo que fue una persona. De ahí que tenga gran importancia un correcto diagnóstico de la muerte: desde ese momento, nuestra conducta deberá ser bien distinta; de aplicar medidas paliativas del dolor o las molestias, nutrición o cuidados, pues la prioridad es el enfermo, a considerar prioritaria la atención de terceros, y considerar entonces la práctica de la autopsia (para beneficio de futuros pacientes), con la toma de muestras que sean necesarias, así como la práctica de trasplantes, siempre que conste la voluntad de donación del fallecido. Esto exige la adecuada competencia técnica para el diagnóstico de muerte, poniendo en práctica el estudio y adquiriendo la formación que sea menester hasta adquirirla. Como en todo lo que se refiere a la formación médica, inicial durante la carrera y formación continuada después, la responsabilidad que lleva anejo el trabajo del médico hace que nunca pueda descuidarse la correcta formación técnica. Y en el caso del diagnóstico de muerte, con más razón si cabe. En el caso concreto de la realización de trasplantes, no es correcto tomar los órganos sin respetar los criterios objetivos y adecuados que certifiquen la muerte del donante. Normalmente, se aplicará a este respecto la lex artis: los criterios normalmente admitidos para el diagnóstico de muerte, es decir, los criterios neurológicos de muerte. En el caso de que exista alguna duda positiva en la aplicación de dichos criterios (por las razones anteriormente apuntadas en la descripción de los protocolos de trasplantes con donante a corazón parado), es obligación del médico informarse detalladamente sobre la cuestión y, a continuación, actuar en conciencia, pues la norma próxima de moralidad es la conciencia bien formada, no unos criterios elaborados por terceros: obraría mal si los siguiera a la vez que piensa de buena fe que esos criterios tienen algún extremo equivocado. En el caso de pacientes irrecuperables, diagnosticados como muertos según los criterios admitidos, es obligación del médico proceder a desconectar los aparatos que sostienen la ventilación artificialmente, pues se trata de cuidados fútiles, que no sirven 5

6 para nada (véase Futilidad), y que privan a otros pacientes de esos medios técnicos, normalmente escasos. Cuando se habla de utilidad en este contexto, no es necesario que se trate solamente de utilidad para el enfermo, para que recupere la salud, sino que también caben otros tipos de utilidad razonable: que se le puedan administrar los últimos sacramentos, que pueda verle algún familiar próximo que tiene que llegar de viaje, o que se pueda realizar un trasplante (inviable si se desconecta el respirador, por el deterioro subsiguiente de los órganos donados). Por último, toda esta cuestión tiene una repercusión en la opinión social sobre el papel del médico en la muerte de los pacientes. Por tanto, además de seguir los principios hasta aquí enumerados, el médico debe actuar de modo que no deje ni la más mínima sombra de duda entre familiares y allegados al paciente de que no está provocando su muerte de ninguna manera. Si, dado el estado del paciente, ya es inútil prolongar unos medios técnicos, y lo lógico es retirarlos, esto no se debe hacer si la familia no está convencida de que es lo más correcto. Esos medios técnicos se mantendrán hasta que la familia, por la fuerza de los hechos, se dé cuenta de que ya no hay nada que hacer, y que lo adecuado es desconectar los aparatos, y posibilitar así la atención de otros pacientes graves pero recuperables. Sólo entonces se podrá proceder a la retirada de medidas técnicas de soporte vital y, en su caso, a la extracción de órganos para trasplante. Bibliografía Juan Pablo II. Carta Encíclica Evangelium vitae sobre el valor y el carácter inviolable de la vida humana. 25 de marzo de Accedido el 31-III-05. Disponible en Juan Pablo II. Discurso del Santo Padre Juan Pablo II con ocasión del XVIII Congreso Internacional de la Sociedad de Trasplantes. 29 de agosto de Accedido el 27 de abril de Disponible en Pardo A. Muerte cerebral y ética de los trasplantes. Noviembre Accedido el 31-III-05. Disponible en Real Decreto 2070/1999, de 30 de diciembre, por el que se regulan las actividades de obtención y utilización clínica de órganos humanos y la coordinación territorial en materia de donación y trasplante de órganos y tejidos (BOE 3/2000 de , pág ). En el Anexo 1 se encuentran los criterios neurológicos de muerte legalmente exigibles en España. Shewmon A. Indeterminación del momento de la muerte: nuevas evidencias, nuevas controversias. En: González AM, Postigo E, Aulestiarte S, editoras. Vivir y morir con dignidad: temas fundamentales de bioética en una sociedad plural. Pamplona: EUNSA; p Disponible en Thomas H. Ética de los trasplantes. En: González AM, Postigo E, Aulestiarte S, editoras. Vivir y morir con dignidad: temas fundamentales de bioética en una sociedad plural. Pamplona: EUNSA; p Disponible en 6

La vida no se extingue

La vida no se extingue Confundir al coma con la muerte cerebral, pertenece más a la leyenda que a la realidad científica. Acompáñanos a ir descubriendo, saludablemente las diferencias, quizá si algún día te encuentras ante esta

Más detalles

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo

ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA. P. Hidalgo ATENCIÓN AL FINAL DE LA VIDA PROGRAMA Presentación y Coordinación: Dr. D. Pedro Hidalgo Fernández. Presidente del Colegio Oficial de Médicos de la provincia de Badajoz. Ponencias: El médico ante el final

Más detalles

Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Juan Carlos Álvarez XXXII Congreso Nacional de la SEMI

Limitación del Esfuerzo Terapéutico. Juan Carlos Álvarez XXXII Congreso Nacional de la SEMI Limitación del Esfuerzo Terapéutico Juan Carlos Álvarez XXXII Congreso Nacional de la SEMI La muerte pertenece al moribundo y a quienes le aman. Aunque mancillada por los estragos de la enfermedad no se

Más detalles

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos

Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos Conflictos bioéticos en trasplante de órganos y tejidos DR. ROBERTO MANCINI RUEDA Consultor Residente PROGRAMA REGIONAL DE BIOETICA OPS / OMS una historia reciente,... pero antigua Autotrasplantes de piel

Más detalles

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS

ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS ASPECTOS ÉTICOS EN CUIDADOS PALIATIVOS Curso competencias en Cuidados Paliativos Cartagena 31 marzo al 2 abril 2009 Elena Martínez Martínez Médico ESAD Cartagena JUSTIFICACIÓN DEL TEMA CONCEPTOS DE BIOÉTICA

Más detalles

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte:

Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte: Reanimación CardioPulmonar (R.C.P.) en el deporte: Cuando tras un accidente deportivo veas que una persona está inconsciente y no respira espontáneamente, debes iniciar rápidamente las maniobras de "reanimación

Más detalles

PROMOCIÓN DE LAS DONACIONES DE ÓRGANOS Y DE SANGRE Y HOMENAJE A LOS/AS DONANTES

PROMOCIÓN DE LAS DONACIONES DE ÓRGANOS Y DE SANGRE Y HOMENAJE A LOS/AS DONANTES DECLARACIÓN INSTITUCIONAL DE LA DIPUTACIÓN DE SEVILLA REFERIDA A PROMOCIÓN DE LAS DONACIONES DE ÓRGANOS Y DE SANGRE Y HOMENAJE A LOS/AS DONANTES En octubre de 2014 la Organización Nacional de Trasplantes

Más detalles

Ley núm. 30/1979, de 27 de octubre. Version vigente de: 3/8/2011 EXTRACCIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS

Ley núm. 30/1979, de 27 de octubre. Version vigente de: 3/8/2011 EXTRACCIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Version vigente de: 3/8/2011 EXTRACCIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS TEXTO CONSOLIDADO CON: - LEY 26-2011 de Adaptación normativa a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad. -Véase también

Más detalles

INFORMACIÓN SOBRE EL TESTAMENTO VITAL GUÍA DIVULGATIVA SOBRE CUMPLIMENTACIÓN DE INSTRUCCIONES PREVIAS

INFORMACIÓN SOBRE EL TESTAMENTO VITAL GUÍA DIVULGATIVA SOBRE CUMPLIMENTACIÓN DE INSTRUCCIONES PREVIAS INFORMACIÓN SOBRE EL TESTAMENTO VITAL GUÍA DIVULGATIVA SOBRE CUMPLIMENTACIÓN DE INSTRUCCIONES PREVIAS INFORMACIÓN SOBRE EL TESTAMENTO VITAL GUÍA DIVULGATIVA SOBRE CUMPLIMENTACIÓN DE INSTRUCCIONES PREVIAS

Más detalles

La eutanasia: preguntas y respuestas. Toda una vida...

La eutanasia: preguntas y respuestas. Toda una vida... Toda una vida... para ser vivida... Qué se entiende hoy por eutanasia? Hoy se llama así al llamado homicidio por compasión, es decir, el causar la muerte de otro por piedad ante su sufrimiento o atendiendo

Más detalles

Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense.

Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense. Extracción de órganos para trasplante. El sistema español. Intervención del médico forense. La Antigua Junio 2015 ESQUEMA DE LA COMUNICACIÓN Introducción: Evolución de los Trasplantes Sistema español Organización

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico

Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico Guía del Curso Especialista en Protocolos y Técnicas de Enfermería en el Paciente Crítico Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso

Más detalles

Tópico A: Medidas para contrarrestar el impacto de la huella ecológica en el desarrollo sustentable

Tópico A: Medidas para contrarrestar el impacto de la huella ecológica en el desarrollo sustentable Tópico A: Medidas para contrarrestar el impacto de la huella ecológica en el desarrollo sustentable Como inicio, es imprescindible detallar el concepto de desarrollo sustentable, que en su versión utópica

Más detalles

Sumario I INTRODUCCIÓN.- II LA TRANSFORMACIÓN DEL FETO EN PERSONA.- III EL FIN DE LA VIDA LA MUERTE.- IV LA MUERTE JURÍDICA.- I INTRODUCCIÓN.

Sumario I INTRODUCCIÓN.- II LA TRANSFORMACIÓN DEL FETO EN PERSONA.- III EL FIN DE LA VIDA LA MUERTE.- IV LA MUERTE JURÍDICA.- I INTRODUCCIÓN. Sumario I INTRODUCCIÓN.- II LA TRANSFORMACIÓN DEL FETO EN PERSONA.- III EL FIN DE LA VIDA LA MUERTE.- IV LA MUERTE JURÍDICA.- I INTRODUCCIÓN.- Al momento de abocarnos al análisis del sujeto pasivo en los

Más detalles

E F R A Í N C E P E D A S A R A B I A S E N A D O R D E L A R E P Ú B L I C A

E F R A Í N C E P E D A S A R A B I A S E N A D O R D E L A R E P Ú B L I C A Proyecto de Ley 267 de 2013 Senado. Por medio del cual se ordena a la Registradurìa Nacional del Estado Civil y al Ministerio de Transporte, realizar la inscripción como dónante de órganos, a la persona

Más detalles

DIFERENCIAS AUTONÓMICAS DEL DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS

DIFERENCIAS AUTONÓMICAS DEL DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS DIFERENCIAS AUTONÓMICAS DEL DOCUMENTO DE INSTRUCCIONES PREVIAS TERESA RINCÓN DEL TORO DIRECCIÓN ASISTENCIAL NORTE. SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD trincon@salud.madrid.org INTRODUCCIÓN Instrucciones Previas

Más detalles

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas

reanimación Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos y otras urgencias médicas reanimación cardiopulmonar básica en adultos y desfibrilación automática externa Introducción Las causas más importantes de las muertes que se producen como consecuencia de accidentes, ataques cardiacos

Más detalles

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería.

MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA. 4 >> El ingreso y el alta del paciente. La historia clínica. El proceso de atención de enfermería. MODULO 2: TECNICAS BASICAS DE ENFERMERIA TEMARIO Unidad 1 - Salud y enfermedad. El auxiliar de enfermería 1 >> Concepto de enfermedad 2 >> Modelos de enfermería 3 >> El auxiliar de enfermería 4 >> El ingreso

Más detalles

Consideraciones para una ley de muerte digna en la Argentina

Consideraciones para una ley de muerte digna en la Argentina Medicina y Sociedad Consideraciones para una ley de muerte digna en la Argentina Escribe Juan Carlos Tealdi* 15 Durante el año 2011, y fuertemente impulsado por algunos casos relevantes, se abrió un amplio

Más detalles

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C.

LA EUTANASIA. Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C. LA BIOÉTICA EN MÉXICOM LA EUTANASIA Asunción Álvarez del RíoR Facultad de Medicina. Colegio de Bioética, A.C. Contenido Qué es la bioética La bioética en MéxicoM Un tema clásico: la eutanasia Qué entender

Más detalles

Instrucciones Anticipadas para Atención en Salud en Oklahoma

Instrucciones Anticipadas para Atención en Salud en Oklahoma Instrucciones Anticipadas para Atención en Salud en Oklahoma Si soy incapaz de tomar una decisión informada con respecto al cuidado de mi salud, ordeno a mis proveedores de atención en salud que sigan

Más detalles

DATOS SOBRE EL ESTUDIO

DATOS SOBRE EL ESTUDIO ESTUDIO SOBRE LA FATIGA EN LA CONDUCCION INVESTIGACION DE ACUERDO A ESTADISTICAS DE ACCIDENTES VIALES EN DIVERSOS PAISES DEL MUNDO, SE CONSIDERA UN CALCULO PROMEDIO APROXIMADO DEL 32.5 %, EN LOS CUALES

Más detalles

AUXILIAR DE VETERINARIA ECUESTRE

AUXILIAR DE VETERINARIA ECUESTRE AUXILIAR DE VETERINARIA ECUESTRE Horas de formación recomendadas: 300h Materiales Incluidos: - 1 Manual teórico: Auxiliar de Veterinaria ecuestre - 1 Cuaderno de ejercicios: Auxiliar de Veterinaria ecuestre

Más detalles

El estándar neurológico para la determinación de la muerte: consideraciones desde la bioética

El estándar neurológico para la determinación de la muerte: consideraciones desde la bioética El estándar neurológico para la determinación de la muerte: consideraciones desde la bioética Jorge J. Ferrer, S.J.,Th.D. Instituto de Bioética Eugenio María de Hostos Recinto de Ciencias Médicas UPR 29

Más detalles

Parte II. La objetividad en ciencia

Parte II. La objetividad en ciencia Parte II La objetividad en ciencia 53 Hemos visto el método científico, y cómo se plantea en las distintas ciencias, con especial detalle en lo que respecta a las ciencias que utilizan el método hipotético

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

TRASPLANTE DE PULMÓN

TRASPLANTE DE PULMÓN Qué son y para que sirven los pulmones? Como otros órganos del cuerpo, se encuentran en número de dos. Son la parte más importante del sistema respiratorio. Se encuentran localizados en la cavidad torácica;

Más detalles

Aspectos legales del trabajo estudiantil en las clínicas odontológicas: consentimiento informado y ejercicio ilegal de la profesión

Aspectos legales del trabajo estudiantil en las clínicas odontológicas: consentimiento informado y ejercicio ilegal de la profesión Aspectos legales del trabajo estudiantil en las clínicas odontológicas: consentimiento informado y ejercicio ilegal de la profesión Jornadas de inducción a la clínica odontológica 14.03.2017 Facultad de

Más detalles

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA

CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA CONSERVACIÓN N DE LA HISTORIA CLÍNICA EN CENTROS PÚBLICOS P Y PRIVADOS Cristina Gómez Piqueras Antigua, 25 de febrero de 2008 1 Normativa sobre Ensayos clínicos y Protección de Datos Ley Orgánica 15/1999,

Más detalles

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba

Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba Programa de Calidad en el Proceso de Donación de Órganos, Tejidos y Células en Cuba Dr. Juan Alberto Falcón Álvarez Resumen Coordinador Nacional de Trasplantes Ministerio de Salud Pública Cuba Dado el

Más detalles

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas

UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas UNIDAD 1 Los seres vivos. Las plantas 1 Completa esta tabla en la que aparecen los elementos que forman parte de los seres vivos, lo que son y algunos ejemplos de cada uno. CÉLULAS Células musculares Están

Más detalles

SANGRE SANGRE. Acompáñanos para conocer más sobre ese líquido rojo que circula por tu cuerpo SANGRE SANGRE SANGRE

SANGRE SANGRE. Acompáñanos para conocer más sobre ese líquido rojo que circula por tu cuerpo SANGRE SANGRE SANGRE Acompáñanos para conocer más sobre ese líquido rojo que circula por tu cuerpo hemodonación componentesanguíneo transfusión donación plasma leucocitos plaquetas glóbulos rojos glóbulosblancos a- féresis

Más detalles

Formulario de instrucciones anticipadas opcionales para el cuidado de salud de New Mexico Página 1 de 5

Formulario de instrucciones anticipadas opcionales para el cuidado de salud de New Mexico Página 1 de 5 Formulario de instrucciones anticipadas opcionales para el cuidado de la salud de New Mexico EXPLICACIÓN PARA LOS ASEGURADOS Usted tiene derecho a dar instrucciones acerca de su propio cuidado de salud.

Más detalles

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma

Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Evaluación y Manejo Inicial de Shock en Trauma Juan A. González Sánchez,, M.D. Director Departamento Medicina de Emergencia Universidad de Puerto Rico Objetivos Definir shock y sus causas Describir signos

Más detalles

CADENA DE SUPERVIVENCIA

CADENA DE SUPERVIVENCIA CURSO RCP BASICA CADENA DE SUPERVIVENCIA Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de auxilio. RCP precoz. Desfibrilación precoz. Soporte vital avanzado precoz. La RCP practicada por testigos

Más detalles

Dr. Angel Alonso Salas. CCH Azcapotzalco, UNAM

Dr. Angel Alonso Salas. CCH Azcapotzalco, UNAM Dr. Angel Alonso Salas. CCH Azcapotzalco, UNAM iberoangina@yahoo.com.mx Datos sobre el suicidio (OMS) Más de 800,000 suicidios al año. Cada 40 segundos se produce un intento suicida. Por cada suicidio,

Más detalles

DONACIÓN DE ÓRGANOS. RÉGIMEN LEGAL

DONACIÓN DE ÓRGANOS. RÉGIMEN LEGAL DONACIÓN DE ÓRGANOS. RÉGIMEN LEGAL JOSÉ MANUEL TORREBLANCA SENTÍES I. INTRODUCCIÓN Los avances científicos y tecnológicos en medicina, biología, química, ingeniería genética, etcétera, en la segunda mitad

Más detalles

LEY 1733 DE (septiembre 8)

LEY 1733 DE (septiembre 8) DIARIO OFICIAL 49268 Bogotá, Lunes 8 de Septiembre de 2014 LEY 1733 DE 2014 (septiembre 8) Ley Consuelo Devis Saavedra, mediante la cual se regulan los servicios de cuidados paliativos para el manejo integral

Más detalles

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA

PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA PROGRAMA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN ÁREA QUIRÚRGICA Especialidad de Enfermería en Área Quirúrgica Responsable: Beatriz Campo Peruchena, enfermera del Área Quirúrgica Créditos: en torno a los 90 ECTS

Más detalles

DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS: COPIA PARA EL PACIENTE

DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS: COPIA PARA EL PACIENTE Nombre Apellidos SIP Dirección DNI Teléfono Fecha nacimiento: DOCUMENTO DE VOLUNTADES ANTICIPADAS: COPIA PARA EL PACIENTE En virtud del derecho que me reconoce el artículo 45 de la ley 10/2014 de 29 de

Más detalles

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN INTERNOS DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA

CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN INTERNOS DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN INTERNOS DE MEDICINA DE UNA UNIVERSIDAD PERUANA Gómez Velia, Santillán Juan, León Cristian Universidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de Medicina

Más detalles

ENFERMERÍA ClÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz

ENFERMERÍA ClÍNICA I Felicitas Merino de la Hoz TEMA 2.2 ETAPAS Y ERRORES EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS ÍNDICE 1. Objetivos. 2. Definición del proceso de medicación. 3. Etapas en la administración de medicamentos. 3.1. Trascripción de órdenes

Más detalles

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTE

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTE PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DE LA DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS CON FINES DE TRASPLANTE 1.- Qué es un trasplante de órganos? Es la intervención quirúrgica que permite sustituir un órgano enfermo por uno

Más detalles

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14

Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14 Taller Primeros Auxilios Básicos Clase #14 Reanimación Cardiopulmonar R.C.P. I. Generalidades I. Generalidades Definición Paro Cardio-respiratorio Es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente

Más detalles

ISBN en trámite. Definición

ISBN en trámite. Definición CIE 10 XIX Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas S00 T98 GPC Prevención, diagnóstico y tratamiento oportuno de la intoxicación aguda. ISBN en trámite Definición

Más detalles

El organismo humano. Cómo se mueven las distintas partes del cuerpo?

El organismo humano. Cómo se mueven las distintas partes del cuerpo? El organismo humano Lección 2 El organismo humano funciona en forma maravillosa, normalmente realiza sus funciones sin hacerse notar y solamente requiere que se le proporcione alimento y abrigo. Cómo se

Más detalles

Tema X Principio y fin de la personalidad

Tema X Principio y fin de la personalidad Tema X Principio y fin de la personalidad Que yo sepa, si respiras se considera que estás vivo Kevin Smith, Carcaj Luis Javier Capote PérezP Comienzo de la personalidad. Requisitos legales del nacimiento

Más detalles

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015

2016 Estudios OMC. Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015 2016 Estudios OMC Conceptos y definiciones Atención Médica Final Vida 2015 Atención Médica al final de la vida: conceptos y definiciones Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida Organización

Más detalles

Guía del Curso Especialista en Bioética

Guía del Curso Especialista en Bioética Guía del Curso Especialista en Bioética Modalidad de realización del curso: Titulación: A distancia y Online Diploma acreditativo con las horas del curso OBJETIVOS La medicina actual se basa en la investigación

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES GENERALES 559 C aaaaaa CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES GENERALES ) 561 ) A lo largo de la lectura de este volumen hemos podido ver que la neuropsicología cognitiva es una disciplina que

Más detalles

CURRICULUM VITAE. Antonio Nieto Fernández-Pacheco DNI: D

CURRICULUM VITAE. Antonio Nieto Fernández-Pacheco DNI: D CURRICULUM VITAE Antonio Nieto Fernández-Pacheco DNI:48476028D Resumen del Curriculum: Licenciado en Medicina y Cirugía Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria Curso de Doctorado en Biología de

Más detalles

Curso de donación y trasplantes

Curso de donación y trasplantes Curso de donación y trasplantes de órganos y tejidos para Profesionales del Área de Urgencias Hospital Quirón Sagrado Corazón 6 de Marzo de 2017 Presentación Partiendo de la consideración de los profesionales

Más detalles

ATENCION MEDICA AL FINAL DE LA VIDA - CONCEPTOS -

ATENCION MEDICA AL FINAL DE LA VIDA - CONCEPTOS - ATENCION MEDICA AL FINAL DE LA VIDA - CONCEPTOS - Organización Médica Colegial Grupo de trabajo Atención médica al final de la vida (1) (1) Rogelio Altisent Trota Jacinto Bátiz Cantera Luis Ciprés Casasnovas

Más detalles

SGN-C048-F23. Luís Hernán Sarria Chacón Coordinador Regional Coordinación Regional No. 6 de Donación y Trasplantes

SGN-C048-F23. Luís Hernán Sarria Chacón Coordinador Regional Coordinación Regional No. 6 de Donación y Trasplantes SGN-C048-F23 Luís Hernán Sarria Chacón Coordinador Regional Coordinación Regional No. 6 de Donación y Trasplantes Mito No.1 En las morgues entregan los cadáveres sin ojos y órganos; los extraen con fines

Más detalles

Designación de un agente de atención médica para tomar decisiones de asistencia médica. Instrucciones para la atención médica

Designación de un agente de atención médica para tomar decisiones de asistencia médica. Instrucciones para la atención médica Directivas avanzadas Designación de un agente de atención médica para tomar decisiones de asistencia médica Instrucciones para la atención médica Testamento en vida (Living Will) Entérese de los derechos

Más detalles

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA

BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA BIENVENIDO AL HOSPITAL SANITAS LA MORALEJA Un hospital que desde ahora se pone a su entera disposición para ofrecerle, no sólo los mejores cuidados médicos, sino también un servicio destinado a hacerle

Más detalles

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PLANIFICACION DIDÁCTICA ANUAL -TRIMESTRAL CENTRO DE EDUCACION BÁSICA CARTAGO Asignatura: CIENCIAS NATURALES Docente: ENITH RODRIGUEZ. Fecha: 02/03/2015 Período escolar: 2015-2015

Más detalles

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES

SEDACION EN EN ENFERMOS TERMINALES CENTRO DE HUMANIZACION DE LA SALUD SEDACION EN EN ENFERMOS Gerontólogo, Máster en bioética, profesor del Centro de Humanización de la Salud Abril 2005 Qué es la sedación? Administración de fármacos adecuados

Más detalles

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS

SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS SOPORTE VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN LAS URGENCIAS Y EMERGENCIAS Duración en horas: 125 OBJETIVOS Los objetivos generales: Obtener los conocimientos para el manejo básico de las emergencias, con

Más detalles

Curso de donación y trasplantes

Curso de donación y trasplantes Curso de donación y trasplantes de órganos y tejidos Hospital Santa Isabel 6 noviembre 2017 Presentación Partiendo de la consideración de los profesionales como el capital principal de cualquier organización,

Más detalles

EN LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA CON SERES HUMANOS

EN LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA CON SERES HUMANOS EL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA CON SERES HUMANOS Pablo Simón Lorda Escuela Andaluza de Salud Pública Granada LAS PREGUNTAS 1. Qué queremos decir con ética de la investigación?

Más detalles

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas:

EL CALENTAMIENTO. Normas de realización. Para hacer bien el calentamiento debemos seguir las siguientes normas: EL CALENTAMIENTO El calentamiento es el conjunto de ejercicios que se llevan a cabo antes de una práctica deportiva que requiera un considerable esfuerzo, para realizarla en mejores condiciones. Cuando

Más detalles

Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos. 26 de septiembre 2014

Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos. 26 de septiembre 2014 Día Nacional de Donación de Órganos y Tejidos 26 de septiembre 2014 persona que concede un órgano o tejido para su trasplante a otra, conocida por. Por lo tanto la donación de órganos es un procedimiento

Más detalles

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA

HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA HERNIA DIAFRAGMATICA CONGENITA Dr. Rodrigo Verdugo C. Cirujano Pediatra Hospital Regional - Coyhaique I. DESCRIPCIÓN La hernia diafragmática es un defecto congénito del feto (ocurre durante la gestación)

Más detalles

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN

QUEMADURAS NORMAS DE ACTUACIÓN QUEMADURAS Consiste en la lesión de alguna o varias partes del cuerpo, producida por el calor en cualquiera de sus formas (fuego, productos químicos, electricidad..). La gravedad de una quemadura está

Más detalles

Biología 3º E.S.O. 2015/16

Biología 3º E.S.O. 2015/16 Biología 3º E.S.O. 2015/16 TEMA 3: Aparato circulatorio sanguíneo Ficha número 7 1.- Por qué es necesario el aparato circulatorio? 2.- Cuáles son los componentes del aparato circulatorio? 3.- Completa:

Más detalles

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar

Facultad de Enfermería y Obstetricia. Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Facultad de Enfermería y Obstetricia Licenciatura en Enfermería Curso Taller de Reanimación Cardiopulmonar Unidad de Competencia II Soporte Vital Básico Dra. Bárbara Dimas Altamirano Parte II SOPORTE VITAL

Más detalles

Ética e Investigación Científica

Ética e Investigación Científica Ética e Investigación Científica Copia con fines didácticos Dr. Luis Alfredo Ruiz Cruz COORDINADOR GENERAL PROGRAMA DE ESPECIALIDADES MÉDICAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

Más detalles

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL

ENFRMEDAD EN FASE LA ENFERMEDAD EN FASE TERMINAL TERMINAL A) CONSIDERACIONES PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL LA ENFERMEDAD EN FASE PAUTAS Y RECOMENDACIONES DEL COMITÉ DE BIOÉTICA ENFRMEDAD EN FASE A) CONSIDERACIONES HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES 1) OBJETIVOS DE LAS RECOMENDACIONES Difusión y reflexión interdisciplinaria

Más detalles

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS)

ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) ENFERMERÍA EN LA UCI (CONOCIMIENTOS BÁSICOS) Duración en horas: 100 OBJETIVOS: Una vez finalizado el curso los alumnos habrán adquirido los conocimientos teórico prácticos necesarios para desarrollar su

Más detalles

PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA. Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN. Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde

PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA. Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN. Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde MUERTE Y DUELO PROYECTO EDITORIAL PSICOLOGÍA CLÍNICA Serie: GUÍAS DE INTERVENCIÓN Directores: Manuel Muñoz López Carmelo Vázquez Valverde Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier

Más detalles

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22

Recomendaciones para prevenir el ataque cerebrovascular (ACV) Viernes, 26 de Octubre de :22 El control de factores de riesgo como la hipertensión arterial y la adopción de hábitos saludables por parte de la población son fundamentales para prevenir el Ataque Cerebrovascular (ACV), que provoca

Más detalles

Muerte bajo criterios neurológicos

Muerte bajo criterios neurológicos Muerte bajo criterios neurológicos Dr. Ignacio J. Previgliano Prof. Asoc. de Medicina Universidad Maimónides Médico Unidad de Terapia Intensiva Hospital Gral. de Agudos J. A. Fernández - GCBA Criterios

Más detalles

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR.

OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. OBJETIVOS DEL CURSO RECONOCER PRECOZMENTE CUANDO ES NECESARIO INICIAR LAS MANIOBRAS DE REANIMACION CARDIOPULMONAR. CONOCER Y REALIZAR CON EFICACIA LAS MANIOBRAS DE SOPORTE VITAL BASICO HASTA QUE LLEGUE

Más detalles

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos

Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos Intervención de Trabajo Social en Cuidados Paliativos Medicina Paliativa En 1987: Estudio y gestión de los pacientes con enfermedad activa, gradual y ultra avanzada, para lo cual es limitado el pronóstico,

Más detalles

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28

Síndrome de QT largo Lunes, 21 de Marzo de :38 - Actualizado Sábado, 15 de Octubre de :28 Qué es el síndrome de QT largo? El síndrome de QT largo es la condición en la que una alteración en ciertos canales iónicos de las células del corazón da lugar a la prolongación del intervalo QT del electrocardiograma,

Más detalles

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos:

Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos: Guía inclusiva de reanimación cardiopulmonar básico para adulto en sistema braille Objetivos: Aprender a diagnosticar un paro cardiopulmonar. Adquirir los conocimientos teóricos, técnicas y destrezas necesarias

Más detalles

National Kidney Foundation National Donor Family Council 30 East 33 rd Street New York, NY 10016

National Kidney Foundation National Donor Family Council 30 East 33 rd Street New York, NY 10016 National Kidney Foundation National Donor Family Council 30 East 33 rd Street New York, NY 10016 800.622.9010 212.889.2210 www.donorfamily.org donorfamily@kidney.org 2001 2008 National Kidney Foundation,

Más detalles

TÉRMINOS DE DESCARTES

TÉRMINOS DE DESCARTES TÉRMINOS DE DESCARTES Opiniones-Creencias. Descartes busca conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos y libres de toda duda. Estos conocimientos verdaderos, evidentes, absolutamente ciertos

Más detalles

LISTADO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DE IMPORTACIÓN YIO ADQUISICIÓN CONTROLADA

LISTADO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DE IMPORTACIÓN YIO ADQUISICIÓN CONTROLADA LISTADO DE EQUIPOS BIOMÉDICOS DE IMPORTACIÓN YIO ADQUISICIÓN CONTROLADA Acorde con lo determinado en el artículo DÉCIMO CUARTO de la Resolución N 434 del 2001, a continuación SE detem1ina el listado de

Más detalles

2. Definición y clasificaciones

2. Definición y clasificaciones 2. Definición y clasificaciones Preguntas para responder: Cuál es la definición y nomenclatura de las enfermedades cerebrovasculares? Cuál es la clasificación de las enfermedades cerebrovasculares? 2.1.

Más detalles

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema

El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema El problema mente-cerebro o cuerpo-alma. A lo largo de la historia, dos han sido las posturas entorno al tema monismos dualismos El hombre es una única realidad (por lo general) de carácter meramente físico

Más detalles

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS

RED VALENCIANA DE BIOBANCOS Consentimiento informado para la donación voluntaria de biobanco del (1 de 6) 1. Identificación y descripción del procedimiento Durante la intervención quirúrgica o la prueba diagnóstica a la que va a

Más detalles

6º C Formación Ética y Ciudadana 5 páginas simple faz

6º C Formación Ética y Ciudadana 5 páginas simple faz La Templanza Desde un punto de vista general, la templanza es la medida y condición de toda virtud. Ella modera nuestros actos y pasiones. Como virtud cardinal, es la moderadora de los placeres y los sentidos.

Más detalles

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO

TEMA 1: EL CALENTAMIENTO TEMA 1: EL CALENTAMIENTO 1. EL CALENTAMIENTO: El calentamiento es la fase inicial de cualquier sesión de actividad física o deportiva y está formada por un conjunto de ejercicios que preceden a la realización

Más detalles

Mapa mental: Unidad III

Mapa mental: Unidad III Introducción a l e studio del der echo Mapa mental: Unidad III La esencia Ontología Los trascendentales La esencia del ente La lógica Leyes fundamentales del pensamiento 1. En sentido ontológico 2. En

Más detalles

Ley de Derechos y Deberes del Paciente N

Ley de Derechos y Deberes del Paciente N Ley de Derechos y Deberes del Paciente N 20.584 Subdepartamento de Derechos de las Personas Intendencia de Prestadores de Salud Santiago, abril 2016 Ley N 20.584 que regula los derechos y deberes que tienen

Más detalles

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas

Competencias en el área de Enfermedades Infecciosas COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE NEUROLOGÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA INFECCIOSA 84. COMPETENCIAS MECES: Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior Competencia: Competencias básicas en

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética

CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social Área de Bioética www.cendeisss.sa.cr Consentimiento Informado en la práctica asistencial 1

Más detalles

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO

DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO DILEMAS ÉTICOS ANTE EL RECIÉN N NACIDO Dr. Fernando Domínguez Dieppa Doctor en Ciencias MédicasM Profesor Titular de Pediatría Universidad Médica M de La Habana Conferencia dictada III Taller Perinatología,

Más detalles

1º ESO 2017/18 EDUCACIÓN FÍSICA

1º ESO 2017/18 EDUCACIÓN FÍSICA 1. CONCEPTO DE RESISTENCIA Es la capacidad física que permite a la persona soportar y aguantar un esfuerzo físico durante el mayor tiempo posible, manteniendo el grado de eficacia y calidad. 1.2. TIPOS

Más detalles

UDI 1 Profe Juan Carlos

UDI 1 Profe Juan Carlos UDI 1 INDICE 1. Qué necesitamos para funcionar? Función de nutrición Aparamos que intervienen en la nutrición 2. El proceso digestivo Qué es el proceso digestivo? La digestión La absorción La salida de

Más detalles

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Hombres Mujeres Hombres Mujeres

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Hombres Mujeres Hombres Mujeres Esperanza de vida al nacimiento Evolución por sexo. Unidad: número de años. Aragón España Hombres Mujeres Hombres Mujeres 1995 75,6 82,2 74,5 81,7 2000 76,6 83,5 75,9 82,7 2005 77,7 83,7 77,0 83,5 2010

Más detalles

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación.

Dolor torácico. Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. . Angor e IAM. Asistolia y fibrilación. Centro Provincial de Formación de Navarra Autor: Fernando Ochoa (CPF) TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS RECUERDO... ARTERIOSCLEROSIS Página 1 de 10 ARTERIOSCLEROSIS

Más detalles

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS

TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS TEMA 1.- CONDICIÓN FÍSICA: LAS CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS 1. Condición Física Se entiende por condición física nivel de calidad en el que se encuentran las capacidades de nuestro cuerpo. Estado general

Más detalles

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL GUÍA SOBRE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL Teleton 05_atrofia mus.indd 1 ÍNDICE 3... Qué es la atrofia muscular espinal? 3... Cómo se adquiere? 3... Cómo se manifiesta? 6... Cómo se realiza el diagnóstico? 7...

Más detalles

Acta de otorgamiento de declaración de voluntades anticipadas

Acta de otorgamiento de declaración de voluntades anticipadas Acta de otorgamiento de declaración de voluntades anticipadas En Palma, a 15 de noviembre de 2017, comparece la persona abajo indicada, al objeto de otorgar ante la encargada del Registro de Voluntades

Más detalles