GEOGRAFÍA. Introducción
|
|
- María del Carmen Ríos Caballero
- hace 5 años
- Vistas:
Transcripción
1 GEOGRAFÍA Introducción La geografía como ciencia de la Tierra ha ido ampliando su objeto de análisis: de la descripción del planeta ha pasado a considerarse como la ciencia que analiza el conjunto de relaciones entre el territorio y la sociedad que se asienta en él. Mediante el estudio de los elementos físicos, biológicos y humanos, la geografía reflexiona sobre la acción humana en la naturaleza, investigando y describiendo las múltiples interacciones que se establecen entre el ser humano y el territorio. Ayuda a comprender así la capacidad de las personas para modificar el medio y las consecuencias espaciales, económicas, sociales y medioambientales producidas por esta acción antrópica. El estudio de la geografía proporciona información sobre el entorno, sobre el lugar y sobre el espacio, a escala regional y mundial, permitiendo la percepción de las diferencias y similitudes y la localización en el espacio de cualquier hecho humano en sus distintas dimensiones. Su finalidad es entender el territorio, teniendo en cuenta que las formas actuales de la morfología terrestre son una síntesis del pasado y del presente, producto de factores físicos y sociales. Con su carácter de ciencia social, la geografía recurre a otras disciplinas para ofrecer una visión global de su objeto de estudio, como son la historia, la economía, las matemáticas, la geología La materia de Geografía en la modalidad de Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales parte de los aprendizajes adquiridos en las etapas educativas anteriores, profundizando en el estudio del espacio español. Se pretende en este nivel la comprensión del espacio creado y ordenado por la comunidad social a la que se pertenece, y de las principales características y problemas territoriales. Se aborda así una geografía de España, de sus dinámicas ecogeográficas, de la utilización de sus recursos humanos y económicos. Pero la realidad de las interrelaciones con otros espacios exige la comprensión de un contexto europeo y mundial, de manera que el análisis del territorio español se sitúe en un marco más amplio para percibir adecuadamente las mutuas repercusiones y relaciones. Los objetivos de este currículo establecen la consecución del desarrollo de las siguientes capacidades en los alumnos y alumnas: comprender y explicar el espacio geográfico próximo y lejano, canario, español, europeo e incluso mundial, como un espacio dinámico; conocer las características de los medios naturales españoles; comprender la población como un recurso esencial y como un agente modificador del medio; analizar las variadas actividades económicas de explotación de la naturaleza; interesarse, a su vez, por los problemas que la actuación humana ocasiona en el medioambiente, sensibilizándose con ellos; comprender las relaciones entre los territorios integrantes de España y la Unión Europea. Por otra parte, el alumnado debe adquirir y emplear la terminología propia de la ciencia geográfica con el nivel adecuado a este curso. Los contenidos de Geografía están agrupados en cinco bloques. El primero, «Contenidos comunes», integra un conjunto de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales que deben impregnar la enseñanza del resto de contenidos. Se trata, entre otros aspectos, de las explicaciones causales, la identificación de factores, la obtención de información, el manejo de la cartografía y otros recursos, la adquisición del lenguaje y de la terminología geográficos, la sensibilización y responsabilidad individual ante la conservación del medio Los restantes bloques de contenidos abarcan los distintos campos de la materia. 1
2 El segundo bloque, «El espacio geográfico: España en Europa y en el mundo», estudia la localización de los territorios españoles y su organización político-administrativa, con especial referencia a la explicación de la organización canaria. Incluye también la posición de España y del Archipiélago en Europa y en un mundo globalizado. En el tercer bloque, «El medio natural de España», se describe el medio natural español y canario, sus componentes físicos, su diversidad, variedad de recursos, condicionantes y problemáticas, así como las políticas de protección del territorio. El cuarto bloque, denominado «El territorio y las actividades económicas en España», aborda el estudio clásico de los tres espacios económicos (rural, industrial y servicios), teniendo en cuenta el distinto grado de importancia que en la actualidad reviste cada sector. Se hace aquí una amplia referencia a Canarias, a sus dinámicas actuales y sus políticas correctoras. Por último, en el quinto bloque, «La población, el sistema urbano y contrastes regionales en España», se presta atención a los contenidos demográficos, sus tendencias actuales y la ocupación del territorio, así como al sistema urbano resultante y los aspectos de vertebración y cohesión. Los contenidos referidos a Canarias están presentes en todos los bloques de este currículo y no deben considerarse como apéndices de los de carácter más amplio, pudiendo tener valor de ejemplificación en algunos casos. Se pretende que el alumnado comprenda el espacio geográfico donde se desarrolla la sociedad de la que forma parte y que adquiera autonomía suficiente para analizar los problemas sociales, económicos, medioambientales y para participar con sentido crítico en las soluciones. La metodología didáctica debe adecuarse a los distintos temas, favoreciendo el desarrollo de las capacidades del alumnado. Es recomendable que las actividades y tareas de los alumnos y alumnas propicien la profundización de aprendizajes de observación, comprensión, análisis y síntesis. Del mismo modo, sería deseable que el estudio de todos los temas se tratara en su ámbito general y local relacionándolos con el ámbito europeo e incluso mundial. En la enseñanza de la Geografía se pueden combinar distintos métodos según convengan a la práctica docente. Se debe implicar al alumnado en su proceso de aprendizaje, apoyado en una metodología práctica, a través de la diversidad de procedimientos y recursos que la geografía le proporciona, con la máxima actualización de los datos y fuentes, aprovechando en todo momento el sentido crítico de los alumnos y alumnas, así como su capacidad de abstracción, de relación y generalización. Se recomienda aprovechar todos los recursos que ayuden a visualizar y comprender mejor la Geografía, como el propio entorno, los soportes digitales que proporciona la tecnología de la información y comunicación, los sistema de información geográfica (SIG), todo tipo de fuentes gráficas, cartográficas, textos, imágenes, datos y tablas estadísticas que favorezcan el aprendizaje práctico y no sólo teórico. Se recomienda la enseñanza basada en la resolución de tareas y favorecer el trabajo cooperativo y solidario. Los criterios de evaluación deben ser el referente fundamental para comprobar el grado de adquisición de los objetivos y de los contenidos de la materia. Se recogen, en síntesis, criterios para comprobar estas capacidades: la localización, obtención, análisis, relación y aplicación de información a casos y situaciones concretas; redacción de un trabajo de campo, planteando hipótesis y presentando un informe, con el empleo de una adecuada terminología específica; la identificación de los rasgos generales del medio 2
3 natural español, y en particular del canario, con sus elementos y las interacciones con el ser humano; la caracterización de los espacios productivos españoles, con especial referencia a los canarios, y de su actual tendencia; el reconocimiento de las consecuencias medioambientales de las actividades humanas y las acciones y políticas planteadas para afrontar ese problema; la interpretación de los rasgos y de la dinámica de la población española y canaria; la identificación de los aspectos básicos de la morfología urbana y de su factores y consecuencias sociales; la descripción de la organización política y administrativa de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias. Objetivos La enseñanza de la Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español, con especial referencia al canario, como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial como resultado de la interacción de procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que han actuado en un marco natural e histórico. 2. Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y procedimientos específicamente geográficos, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o situación territorial, evaluando los múltiples factores que intervienen y utilizando en su descripción y explicación la terminología adecuada. 3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, resaltando la singularidad del medio natural canario, e identificar los rasgos geográficos que definen el territorio español poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos. 4. Considerar a la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura intervienen de forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. Identificar los rasgos específicos de la demografía de las islas Canarias. 5. Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus impactos territoriales y medioambientales, reconocer la interrelación entre el medio y los grupos humanos y percibir la condición de éstos como agentes de actuación primordial en la formación de espacios geográficos diferenciados, identificando y estudiando estos aspectos en la Comunidad Autónoma de Canarias. 6. Interesarse por la calidad del medioambiente, concienciarse de los problemas derivados de ciertas actuaciones humanas, y entender la necesidad de desarrollar políticas de ordenación territorial pensando en las generaciones presentes y futuras y valorando decisiones relativas a la gestión sostenible de los recursos y del territorio. 7. Comprender las relaciones que existen entre España, con el caso especial de Canarias como región ultraperiférica, y la Unión Europea, desarrollando actitudes favorecedoras del conocimiento y aprecio de los espacios próximos y lejanos al 3
4 propio hábitat, así como de cooperación con estos, superando los estereotipos y prejuicios. 8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado y global en el que coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica. 9. Utilizar los recursos y las tecnologías aplicadas a las ciencias sociales, tanto en la búsqueda, selección y tratamiento de la información, como en su comunicación y presentación, empleando la terminología propia de la materia. Contenidos I. Contenidos comunes 1. Análisis del territorio como espacio geográfico de interacción social. Localización de los hechos geográficos en el espacio. 2. Identificación de las distintas variables geográficas características de los sistemas de organización del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas. 3. Identificación y explicación de las causas de la distribución y localización en el espacio de los fenómenos geográficos. Análisis de sus consecuencias. 4. Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico: observación directa, fuentes cartográficas, estadísticas, visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación. 5. Conocimiento de las técnicas de análisis de la información procedente de documentación de diversa naturaleza: cartografía, representaciones gráficas, datos estadísticos, cálculos y medidas. 6. Utilización correcta y precisa del lenguaje y de la terminología geográfica en las exposiciones orales y escritas. 7. Sensibilidad y responsabilidad con el uso de los recursos y la evaluación de las pautas de comportamiento individual y social respecto a la protección y la mejora del medioambiente. II. España en Europa y en el mundo 1. El espacio geográfico español y canario Situación, posición y localización de los territorios españoles. El espacio geográfico canario Factores de unidad y diversidad La ordenación territorial: procesos históricos y estructura políticoadministrativa actual (el Estado de las autonomías). La ordenación territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias. 2. España en Europa La estructura territorial europea. 4
5 2.2. Contrastes físicos y socioeconómicos en Europa Políticas regionales y de cohesión territorial La posición de España y de Canarias en la Unión Europea. 3. España en el mundo El proceso de globalización y la diversidad mundial: la mundialización y las desigualdades territoriales Las grandes áreas y ejes socioeconómicos mundiales La posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales. III. El medio natural de España 1. El medio natural español y su diversidad El relieve. Diversidad geológica. Las grandes unidades morfoestructurales peninsulares Los dominios climáticos de la Península Ibérica El sistema hídrico: cuencas y vertientes hidrográficas Las formaciones vegetales peninsulares Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos principales. Repercusiones en sus usos. 2. El medio natural canario Los principales rasgos geográficos del archipiélago canario El relieve canario: el origen geológico de las Islas y las formas del relieve volcánico El agua en Canarias Las formaciones vegetales de Canarias. 3. Los recursos de la naturaleza y sus usos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos energéticos. 4. El medioambiente en España Situación, condicionantes y problemas Políticas ambientales españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora La ley de Espacios Naturales de Canarias. 5. La interacción naturaleza-sociedad: el papel de los factores políticos, socioeconómicos, técnicos y culturales en la configuración y transformación de los espacios geográficos. IV. El territorio y las actividades económicas en España 1. Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas y análisis de su dinámica. Localización y evaluación de los desequilibrios. 2. Los espacios rurales y sus elementos. 5
6 2.1. La actividad agraria y la pluralidad de los espacios agrarios españoles Dinámicas recientes del mundo rural La situación agraria española en el marco de la Unión Europea El medio natural canario y sus paisajes. 3. Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura. La actividad pesquera en Canarias. 4. Los espacios industriales La reestructuración industrial y las tendencias actuales El sector secundario español en el contexto europeo El sector secundario en Canarias. Sus características. 5. Los espacios de servicios La terciarización de la economía La heterogeneidad de los servicios y su desigual impacto territorial Los transportes y las comunicaciones: repercusiones en la vertebración territorial El transporte en Canarias Los espacios turísticos. Los factores de atracción. Centros y áreas turísticas El espacio turístico en Canarias. Características y relevancia. Políticas de ordenación y sostenibilidad. 6. Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Producción y consumo racional. V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España 1. Evolución, dinámica y distribución de la población española La distribución espacial y la dinámica demográfica natural Los movimientos migratorios. Importancia de la inmigración El crecimiento demográfico y las desigualdades espaciales La estructura demográfica actual y perspectivas. 2. La población en Canarias. Distribución, estructura, tendencias actuales. La importancia de la inmigración en Canarias. 3. El sistema urbano Morfología y estructura urbana. Funciones de la ciudad Evolución de las ciudades. La huella de la historia y las transformaciones recientes. La vida en las ciudades La red urbana española: jerarquía y vertebración. 4. El sistema urbano canario. Los contrastes y desequilibrios del sistema urbano y la tendencia actual. La jerarquía urbana y sus áreas de influencia. 6
7 5. Los contrastes territoriales Diferencias espaciales, demográficas y socioeconómicas españolas Contrastes y desequilibrios territoriales Políticas regionales y de cohesión. Criterios de evaluación 1. Buscar, obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes diversas (entorno del alumnado, mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos, tecnologías de la información y comunicación) para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un lenguaje y terminología específicos y adecuados para la explicación y comunicación de hechos y procesos geográficos. Este criterio pretende comprobar que el alumnado ha adquirido las destrezas necesarias para manejar distintas fuentes de información geográfica, localizándolas, seleccionándolas y utilizándolas. Además, se trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de expresar el resultado de sus conclusiones e investigaciones con los términos propios de la materia. Será necesario verificar el dominio en la interpretación de mapas (escala, leyenda, signos convencionales), con los distintos tipos de gráficos (variables, tendencia ), con la lectura de imágenes, con el dominio en la obtención e interpretación de tasas, porcentajes, medias, manejo de técnicas de comentarios de textos, dominio de las tecnologías de la comunicación e información. 2. Identificar las características que definen la creciente mundialización, así como los rasgos esenciales propios de la Unión Europea, para comprender los factores que explican la situación española y canaria en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias. Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas reconocen el creciente proceso de globalización como un hecho con importantes consecuencias territoriales, sociales y económicas. También se persigue verificar la capacidad de comprensión del alumnado sobre las características más relevantes de la Unión Europea y las repercusiones que la globalización y la integración en esa organización europea tienen para España y para Canarias. Es importante que en la evaluación se compruebe que los alumnos y alumnas perciben en este proceso de mundialización general la existencia de unos factores determinados y unas consecuencias que transcienden del ámbito más próximo al supranacional, la relevancia de problemáticas generales como los flujos migratorios, los problemas medioambientales, las desigualdades, de modo que las soluciones o alternativas sería preciso abordarlas a nivel internacional de forma solidaria. 3. Distinguir los rasgos generales del medio natural europeo y español, con especial atención al medio canario, reconocer la diversidad de conjuntos naturales, localizándolos en mapas, identificando los elementos que los caracterizan y su propia dinámica, y explicando sus interacciones y valorando la acción humana sobre ellos. La aplicación de este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de reconocer, describir y localizar los principales medios naturales europeos, españoles y 7
8 canarios, identificando sus distintos elementos, explicando la acción humana sobre ellos, sus problemas más relevantes y las políticas de conservación que se llevan a cabo. Se recomienda que la comprobación se realice mediante la realización por parte de los alumnos y alumnas de estudios comparativos de las peculiaridades de los diferentes territorios, demostrando que son conscientes de la gran diversidad de estos teniendo en cuenta los factores políticos, sociales, económicos y culturales que interactúan, así como los recursos que aportan. 4. Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, con especial atención a los canarios, relacionarlos con su dinámica más reciente reconociendo los factores de localización, distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación tanto con el espacio geográfico como con su contribución a la economía, valorándolas en el contexto europeo en que se producen. Este criterio persigue constatar que los alumnos y alumnas tienen capacidad para localizar y caracterizar los principales espacios productivos rurales, industriales y de servicios de España y los propios del archipiélago canario con una perspectiva actual, que permita conocer su evolución. Asimismo se evaluará la capacidad del alumnado para apreciar las consecuencias sociales de este proceso, el impacto socioeconómico o ambiental. Para trabajar en este criterio se puede utilizar todo tipo de información (cartográfica, estadística, artículos de prensa, otros documentos) actualizada que proporcione datos suficientes para comprender las repercusiones espaciales, socioeconómicas y ambientales, así como para conocer las distintas políticas correctoras de los problemas sectoriales, siempre en el marco de pertenencia a la Unión Europea y de la coyuntura económica internacional. Al tratarse de unos contenidos muy amplios se recomienda para la verificación del criterio el análisis de los sectores o productos más significativos de la economía española y canaria. 5. Realizar un balance de los impactos medioambientales ocasionados por las acciones humanas, identificando los principales problemas que afectan al medioambiente español y canario, conociendo los compromisos y las políticas de conservación y recuperación a nivel internacional y español, así como las medidas planteadas en Canarias. Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado analiza los impactos que las acciones humanas ocasionan al medio natural y toma conciencia acerca de estos, y que conoce el grado de conservación o de destrucción del medio natural de España y Canarias a partir del manejo de distintas informaciones documentales, apreciando los efectos de la acción antrópica sobre el espacio en temas tan importantes como la desertización, erosión, contaminación, etc. Además, este criterio pretende verificar si los alumnos y alumnas conocen los compromisos internacionales encaminados a recuperar el medioambiente y frenar la degradación, así como las alternativas, proyectos y políticas españolas y las emprendidas y debatidas en la Comunidad Autónoma de Canarias. 6. Identificar y describir los rasgos de la población española y canaria en la actualidad y su distribución, interpretándolos en relación con la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la estructura, concretando las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro. Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos del alumnado, su capacidad de obtener y analizar las distintas tasas, fuentes, estadísticas, 8
9 representaciones gráficas (pirámides y otras), así como el manejo de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida, transición demográfica, etc. Sería conveniente que en la evaluación se analizase el crecimiento demográfico de España comparativamente con el de otros estados, especialmente europeos, de similar desarrollo socioeconómico y nivel de vida. Ayudará en el desarrollo de estas capacidades y su evaluación el debate en clase sobre temas como el envejecimiento de la población, las transformaciones más recientes sobre formación profesional y ocupacional, población activa, mundo laboral, etc., analizando de forma comprensiva y solidaria los recientes movimientos migratorios que afectan a Europa, España y muy particularmente a las islas Canarias, reflexionando sobre sus perspectivas de futuro. 7. Analizar el proceso de urbanización español y canario como una forma de organización territorial a través de la configuración de su sistema urbano, e identificar los aspectos básicos de la morfología urbana analizando los factores que la originan y las consecuencias que tiene para la vida social de los ciudadanos y ciudadanas. Con este criterio se pretende verificar si el alumnado sabe relacionar el proceso de urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano español y canario. Se trata además de comprobar si identifica los elementos básicos de la morfología urbana utilizando distintas fuentes de información como planos de ciudades, textos, observación directa, etc. Por último, se persigue constatar si los alumnos y alumnas entienden, mediante el estudio de casos concretos representativos, los conceptos de jerarquía urbana y de áreas de influencia con distintas ejemplificaciones, así como las consecuencias que para la vida cotidiana y la sostenibilidad territorial tienen determinadas políticas de planificación urbana, de gestión municipal, algunas iniciativas ciudadanas o la actuación de grupos de presión. 8. Conocer y describir la organización política y administrativa de España y de la Comunidad Autónoma de Canarias, con sus particularidades, su funcionamiento, atribuciones y competencias, comprendiendo las consecuencias en la ordenación del territorio, y analizar mediante la utilización de distintas fuentes e indicadores los contrastes y distribución de la riqueza de las distintas comunidades autónomas y en su interior, aportando determinados ejemplos de políticas españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional. Este criterio pretende comprobar si el alumnado considera a España como una realidad geográfica plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas, sus provincias, municipios, estatutos, órganos políticos, etc., incluyendo la organización propia de la Comunidad Autónoma de Canarias con la peculiaridad de los cabildos y la doble capitalidad, entre otras. También se trata de verificar si los alumnos y alumnas identifican, localizan y comprenden los efectos de esta organización administrativa en la ordenación territorial. En última instancia, este criterio quiere constatar si el alumnado analiza y evalúa la distribución de las actividades económicas y de los recursos, sopesando los desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea. 9. Realizar una salida al entorno, o redactar un trabajo de campo o de investigación con datos primarios y secundarios, sobre un espacio 9
10 representativo o un tema concreto, obteniendo la información necesaria de fuentes diversas, planteando cuestiones e hipótesis acerca de la zona o tema y presentando un informe de forma estructurada y rigurosa con la utilización de un vocabulario geográfico preciso. Con este criterio se persigue constatar que el alumnado, con asesoramiento docente, es capaz de planificar y realizar un trabajo de investigación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, organizando el trabajo y efectuando, previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Además, se pretende comprobar si los alumnos y alumnas aplican a ese trabajo los conocimientos adquiridos, las técnicas y destrezas geográficas de localización, identificación de elementos, interrelaciones, análisis, interpretación y explicación de los hechos geográficos. Por último, se trata de verificar la capacidad del alumnado para presentar el desarrollo de la investigación y de las conclusiones oralmente o por escrito, empleando el vocabulario y la terminología geográfica adecuados. 10
2.3. Geografía de España (2º Bachillerato)
2.3. Geografía de España (2º Bachillerato) 2.3.1. Objetivos 1. Comprender y explicar el espacio geográfico español como un espacio dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial,
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I.
Decreto 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. ANEXO I. II. Materias de modalidad MATERIAS DE BACHILLERATO
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA PRESENTACIÓN La Geografía se ocupa específicamente del estudio del espacio y de los hechos sociales que se plasman en él. Sus fines fundamentales son el análisis y la comprensión de
La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar.
PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. La prueba de Geografía de España constará de dos temas o preguntas largas a desarrollar. Se ofrecerán dos opciones de examen,
RÚBRICA - GEOGRAFÍA 2.º BACHILLERATO
1. Buscar, obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes diversas (entorno del alumnado, mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos ), empleando las tecnologías
2º DE BACHILLERATO DE HUMANIDADES
Gobierno de Canarias Dirección Territorial de Educación de Santa Cruz de Tenerife 38003276 IES José María Pérez Pulido Curso Escolar 2011/2012 PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LAS PRUEBAS EXTRAORDINARIAS DE SEPTIEMBRE,
GUÍA DIDÁCTICA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS MAPAS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO
GUÍA DIDÁCTICA DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS MAPAS PARA SEGUNDO DE BACHILLERATO 1.- ANTECEDENTES El proyecto didáctico España a través de los mapas surge del convenio de colaboración establecido entre la Dirección
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES DEL TERCER CURSO DE LA E.S.O.
1. Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos, económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de
GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS
GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO OBJETIVOS Comprender y valorar la importancia del comportamiento territorial del ser humano, especialmente, respecto al territorio español, forjado a lo largo de un proceso
Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad. Integrar el conocimiento matemático con otros tipos de conocimiento.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO Identificar los principales agentes e instituciones económicas, así como las Capacidad de intervenir en diálogos, ponencias y debates. Unidad 8: Actividad La funciones que desempeñan
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) CURSO 2010-2011 IES Carmen Martín Grite/ Geografía e Historia/ Geografía 2º Bachillerato/28/05/2012 1 INDICE: 1. Objetivos... 3 2. Contenidos
Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1
Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1 Los criterios de evaluación que establece la Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA INTRODUCCIÓN. El marco legislativo 2º DE BACHILLERATO
1 COLEGIO OFICIAL ALEMÁN-DEUTSCHE SCHULE- DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO INTRODUCCIÓN El marco legislativo Los objetivos y criterios de evaluación
7.2. Criterios de evaluación
7.2. Criterios de evaluación Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos
1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104
Subcomisión: Geografía Bloques Bloques divididos/ MECD Fusionados Bloque 1. La Geografía y el Bloque 1. La Geografía y el estudio del espacio estudio del espacio su diversidad geomorfológica Estándares
PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
MATERIA: GEOGRAFÍA DE ESPAÑA NIVEL: 2º BACHILLERATO FECHA: martes 13 de junio HORA: 12:30 a 14:00 DURACIÓN: 1:30H CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Utilizar herramientas de planificación, tratamiento y comunicación
. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía.
. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio
PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA?
IES CANGAS DEL NARCEA DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES CURSO 2007/2008 3º ESO CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA Y PRIMERA EVALUACIÓN UNIDAD 1- QUÉ ES LA GEOGRAFIA? - Realizar
MATRIZ DE ESPECIFICACIONES EBAU 2018 GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. Número del estándar en el currículo Canarias
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Bloque 1: La geografía y el estudio del espacio geográfico. Bloque 2: El relieve español, su diversidad geomorfológica. 20% 1.- Describe la finalidad del estudio de la geografía y las
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRIMERA EVALUACIÓN BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES
GEOGRAFÍA BLOQUE 1: LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO. Concepto de Geografía. Características del espacio geográfico. El territorio como espacio de relaciones humanas y sociales especializadas:
AÑO XXXVI Núm de abril de Contenidos y criterios de evaluación de Economía de la Empresa. Criterios de Evaluación
AÑO XXXVI Núm. 71 10 de abril de 2017 9299 Parte Específica. Opción A. Materias (elegir dos) - Economía de la Empresa - Filosofía y Ciudadanía - Geografía Familias Profesionales a las que da acceso - Administración
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A
INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN INSTRUCCIONES: Dispone de dos opciones para contestar (A y B). Debe escoger exclusivamente una de ellas. DURACIÓN DEL EJERCICIO: 1 hora y 30 minutos CALIFICACIÓN: La
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2010/2011 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso a la Universidad El REAL DECRETO 1467/2007, de 7 de Noviembre,
Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO
Departamento de Geografía e Historia GEOGRAFÍA 3º ESO I.E.S. Carmen Martín Gaite Índice Pág 1. Objetivos... 2. Contenidos... 3. Temporalización... 4. Criterios de evaluación... 5. Metodología... 6. Procedimientos
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES
OBJETIVOS GENERALES DEL AREA DE CIENCIAS SOCIALES 1.- Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO
1) SECUENCIACIÓN DE LA MATERIA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1ª EVALUACIÓN Del 15/9 al 13/12 del 2015 (11 semanas) 2ª EVALUACIÓN Del 14/12 al 11/03 del 2016 (9 semanas) BLOQUES I y II BLOQUES II Y III BLOQUE
Geografía de España 2º Bachillerato
DEPARTAMENTO MATERIA CURSO Geografía e Historia Geografía de España 2º Bachillerato 1. CONTENIDOS MÍNIMOS PARA LA EVALUACIÓN POSITIVA Todo el curso 1ª evaluación 2ª evaluación Comentar mapas temáticos
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria
GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Geografía Geografía de España 1º 2º 6 Obligatoria PROFESOR(ES) DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS
Informe de la evaluación para padres
Informe de la evaluación para padres 3º DIVER. Ámbito Socio Lingüístico. : PRIMERA EVALUACIÓN LENGUA UNIDAD 1. Duración: 3 semanas Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las
Resumen de la programación de 3º ESO 2016
I-Criterios de evaluación UNIDAD DIDÁCTICA Nº1: LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE ESPAÑA (Libro tema 2 p. 64-67) -Caracterizar la organización territorial española a partir de la Constitución. - Identificar
RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE
Centro Docente Privado MARIA INMACULADA C/ Campomanes, 1 04001 - ALMERIA RECUPERACIÓN EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA (SEPTIEMBRE) GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º ESO CURSO 2015/16 PRIMER TRIMESTRE OBJETIVOS NO ALCANZADOS
Síntesis de la programación
Síntesis de la programación Geografía e Historia 1º ESO 18 de marzo de 2017 Tabla de Contenidos 1. Organización y secuenciación de contenidos por evaluaciones...1 2. Unidades de programación...1 2.1. Dibujando
Aprendizajes Imprescindibles para preparar la prueba extraordinaria de 3ºESO Geografía e Historia 2016/2017 CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRUEBA La prueba extraordinaria cosntará de 10 preguntas, cada una correspondiente a los criterios y estándares de aprendizaje impartidos durante el curso. Los tipos de preguntas
3.1. Compara mapas de distinto tipo y de distintas escalas. B
loque 1. Contenido común: La Geografía y el estudio del espacio geográfico 1. Reconocer la peculiaridad del conocimiento geográfico utilizando sus herramientas de análisis y sus procedimientos. 2. dentificar
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO CURSO 2017-2018 (MÁLAGA) CONTENIDOS (BLOQUES, UD Y ESTÁNDARES) ORGANIZADOS Y TEMPORALIZADOS Primera evaluación Primer parcial: Temas 0 al 4. (Parcial: última semana octubre).
DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO Y ADMISIÓN A LA UNIVERSIDAD
Curso Asignatura 2016/2017 GEOGRAFÍA 1º Comentarios acerca del programa del segundo curso del Bachillerato, en relación con la Prueba de Acceso y Admisión a la Universidad Las presentes Orientaciones,
GEOGRAFÍA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA
GEOGRAFÍA SEGUNDO CURSO DE BACHILLERATO CONTENIDOS MINIMOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACION PARA SUPERAR LA MATERIA CONTENIDOS MÍNIMOS Utilizar con precisión un vocabulario adecuado y procedimientos
CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
CONTENIDOS DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 1.- ESPAÑA EN EL MUNDO - LAS DESIGUALDADES ESPACIALES DEL MUNDO Dualidad desarrollo/subdesarrollo. Factores culturales. - LOS GRANDES ESPACIOS REGIONALES DEL MUNDO Características
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO
ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO Objetivos Contenidos Criterios de evaluación Indicadores CCBB 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso ) El tema 1: Los rasgos fundamentales del relieve peninsular se divide en tres temas cortos.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso 2016-2017) TEMAS PARA LAS EVAU y criterios de corrección *Se mantienen los temas, contenidos, criterios de evaluación y numeración) de los cursos anteriores teniendo
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º CURSO DE BACHILLERATO PROGRAMACIÓN PARA EL CURSO 2009/2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS Y FINALIDAD DE LA MATERIA OBJERTIVOS
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º CURSO DE BACHILLERATO PROGRAMACIÓN PARA EL CURSO 2009/2010 ÍNDICE INTRODUCCIÓN FUNDAMENTOS Y FINALIDAD DE LA MATERIA OBJERTIVOS CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN METODOLOGÍA
CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO
CIENCIAS SOCIALES, 3 º ESO Unidad 4: Las actividades económicas. Los sectores primario, secundario y terciario en España. (temas 7-10) Temporalización: 24 sesiones Objetivos 1. Conocer las actividades
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria.
PROGRAMACIÓN Ciencias Sociales 2º Curso de Primaria. Insegnante: Sandra Ramos CONTENIDOS Distinción entre pueblos y ciudades a través de textos e imágenes. Reconocimiento del ayuntamiento, de sus miembros
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso )
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º Bachillerato (curso 2017-2018) TEMAS PARA LAS EVAU y criterios de corrección *En cada tema se indica entre paréntesis la agrupación de bloques a la que corresponde Temas 1: Los rasgos
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO PARA EDUCACIÓN PRIMARIA 1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 2. Competencia matemática. 6. Competencia cultural
REUNIÓN DE COORDINACIÓN
REUNIÓN DE COORDINACIÓN EBAU-EvAU? 2017 GEOGRAFÍA ORDEN DEL DÍA: 2 de febrero de 2017 1. PRESENTACIÓN DE LOS COORDINADORES 2. INFORMACIÓN SOBRE ELABORACIÓN Y DESARROLLO DE LA PRUEBA: A. ASPECTOS GENERALES
22. Distinguir las características político-económicas del bloque occidental y del comunista Describir el proceso de desintegración de la URSS.
BACHILLERATO Aprendizajes mínimos. En los cursos de segundo se aplicará además los criterios que ha fijado la Universidad, de los que se informará puntualmente al alumnado. HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Ciencias de la Tierra y Medioambientales
PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) MATERIA Enlace a la guía de la asignatura OBJETIVOS GENERALES Adquisición de conocimientos básicos del funcionamiento del medio físico, y de las interacciones y
GEOGRAFÍA 2º BACHILLER
GEOGRAFÍA 2º BACHILLER 1 INTRODUCCIÓN La Geografía estudia la organización del espacio terrestre y las transformaciones que se suceden en él como consecuencia de la interacción del medio natural y las
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS. 1 Ámbito científico- experimental. Utilizar el lenguaje y modos de razonamiento y argumentación matemática en el análisis
Introducción. rd1-ai-16-1
Introducción La asignatura de Geografía, propia de la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales. En el segundo curso de Bachillerato, se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades
PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA
PROYECTO INTEGRADO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA La oferta de la materia de Geografía como Proyecto Integrado obedece a una finalidad de tipo práctico. El conocimiento del medio y la interacción que el hombre y
Geografía de la población. Guía del estudiante
Geografía de la población Guía del estudiante A quien va dirigido este curso Este curso está dirigido a todos aquellos alumnos que quieran iniciarse en el estudio de la geografía de la población. Consiste
EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Curso ) GEOGRAFÍA DE ESPAÑA.
EXTRACTO DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA (Curso 2011-2012) ÁREA/MATERIA/ ÁMBITO/MÓDULO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA. DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (Profesores que imparten cada materia, curso y
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE CC.SS.-GEOGRAFÍA E HISTORIA PARA LA E.S.O. 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 1º DE E.S.O. CIENCIAS SOCIALES 1. Conocer el planeta Tierra: forma, dimensiones y condiciones
13. GEOGRAFÍA. BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad. Ejercicio de GEOGRAFÍA. Segunda parte de la prueba
206 13. GEOGRAFÍA BACHILLERATO (LOGSE) Prueba de acceso a la Universidad Ejercicio de GEOGRAFÍA Segunda parte de la prueba Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales Materia obligatoria en la vía de
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES)
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA GEOGRAFIA 2º BACHILLERATO (CIENCIAS SOCIALES) INDICE: 1.- Objetivos. 2.- Contenidos y temporalización: Conceptos, procedimientos y actitudes.
GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER
1º QUÉ VAMOS A ESTUDIAR? a.- Contenidos. GEOGRAFÍA 2º Bach. SEIS CUESTIONES QUE DEBES SABER Los contenidos de la asignatura de Geografía de España se distribuyen en 4 grandes apartados: 1. Naturaleza y
DECRETO DE MÍNIMOS. Economía
Economía La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante
Los ecosistemas UNIDAD OBJETIVOS
UNIDAD Los ecosistemas OBJETIVOS 1. Conocer la composición de un ecosistema. 2. Entender la diferencia entre la circulación de la materia y la circulación de la energía en los ecosistemas. 3. Conocer los
Geografía Andalucía. 2.º de Bachillerato
Geografía 2.º de Bachillerato Andalucía 2017-18 Nuestro proyecto responde a la legislación vigente en materia educativa y desarrolla el currículo de Andalucía. Perfil esencial del libro Texto actualizado
Temporalización: 18 de septiembre a 06 de octubre (3 semanas: 12 horas)
PROGRAMA DE GEOGRAFÍA DE ESPAÑA Curso 2006-2007 BLOQUE I. EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE ESPAÑA Y CANARIAS Tema 1. El espacio geográfico 1.1. Noción y características del espacio geográfico: el enfoque multifactorial
PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS
PRIMER CURSO 1. OBJETIVOS - Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología;
Turismo y territorio
Información del Plan Docente Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 177 - Escuela Universitaria de Turismo 445 - Graduado en Turismo Créditos 6.0 Curso 1 Periodo de impartición Clase de asignatura
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
l PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO IES CORVERA CURSO 2009-2010 ÍNDICE CRITERIOS METODOLÓGICOS 1 OBJETIVOS GENERALES.....2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS, CONTENDIOS, PROCEDIMIENTOS, ACTITUDES Y CRITERIOS
Grado en Geografía y Ordenación del Teritorio Objetivos y competencias del título
Grado en Geografía y Ordenación del Teritorio Objetivos y competencias del título Objetivos De forma global, la titulación de Geografía y Ordenación del Territorio de la Universidad de Las Palmas de Gran
CURRÍCULO DE FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I TRAMO I
CURRÍCULO DE FORMACIÓN BÁSICA DE PERSONAS ADULTAS CONTENIDOS DEL ÁMBITO SOCIAL NIVEL I TRAMO I Bloque I: El medio natural y las sociedades antiguas 1. La Tierra A) La representación de la Tierra Los mapas
CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN - PRUEBAS SEPTIEMBRE
Curso y grupo Materia Departamento EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA 2014-15 1º Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales Economía (ECO) Administración de empresas CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN -
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDACTICA
TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I 1º BACHILLERATO 1 INDICE 1. Objetivos 2. Contenidos 3. Criterios de evaluación 4. Contenidos mínimos 5. Procedimientos e instrumentos de evaluación e instrumentos de evaluación
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
15. Geografía. La Geografía se ocupa específicamente del espacio, los paisajes y las actividades que se desarrollan sobre el territorio, analizando la relación entre la naturaleza y la sociedad, así como
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ELABORADOS POR LA AGE Y LA PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA
LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ELABORADOS POR LA AGE Y LA PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA Asociación de Geógrafos Españoles Instituto Geográfico Nacional Instituciones: Asociación de geógrafos españoles
OBJETIVOS GENERALES CONTENIDOS CONCEPTUALES:
INSTITUTO EDUCACIONAL JOSÉ HERNÁNDEZ - PLANIFICACION ANUAL Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2016- AREA: CIENCIAS SOCIALES ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: PATRICIA REGINATTO FUNDAMENTACION La Geografía posee un potencial
I.E.S. FELIPE II DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS CURSO 2014/15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN
I.E.S. FELIPE II DEPARTAMENTO DE ARTES PLÁSTICAS CURSO 2014/15 CRITERIOS DE EVALUACIÓN CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y PONDERACIÓN 1 CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1º ESO ED. PLÁSTICA Y VISUAL 1. Reconocer los distintos
Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural
Etapa Ciclo Área o Materia U.D. nº Título de la Unidad Didáctica Primaria 3º Conocimiento del medio natural social y cultural 1 El entorno y su conservación Nº de Alumnos: 20 Nº de Alumnos con discapacidad:
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO:
PROGRAMACIÓN DE GEOGRAFÍA DE 2º DE BACHILLERATO. CURSO: 2014-2015. I.E.S. SANTA BRÍGIDA. I. INTRODUCCIÓN: La programación del curso 2014-15 en la asignatura de geografía de 2º de bachillerato continua
Grado de Historia: COMPETENCIAS
Grado de Historia: COMPETENCIAS El Grado de Historia responde a un doble objetivo. Ante todo, el de suministrar un conocimiento crítico del pasado humano y, en consecuencia, el dominio de los métodos y
CIMF, SC Segundo Ciclo
, 1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del medio físico (sol, agua, aire) y de su relación con la vida de las personas, tomando conciencia de la necesidad de su uso responsable. 1. Reconocer
CURRÍCULO DE MÍNIMOS DE MS
CURRÍCULO DE MÍNIMOS DE MS El dibujo técnico permite expresar el mundo de las formas de manera objetiva. Gracias a esta función comunicativa podemos transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos
CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS SOCIALES. 1º ESO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN La representación de la Tierra 1. Conocer las principales características del planeta Tierra. 2. Reconocer distintos tipos
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Geografía 2º Bachillerato. DEPARTAMENTO GEOGRAFIA-HISTORIA CURSO Pedro Fort
PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS Geografía 2º Bachillerato DEPARTAMENTO GEOGRAFIA-HISTORIA CURSO 2015-2016 Pedro Fort 1. INTRODUCCIÓN: LA APORTACIÓN DE LA GEOGRAFÍA A LOS FINES Y OBJETIVOS GENERALES DEL BACHILLERATO
NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN
NIVEL: 5º de Primaria. ÁREA: CIENCIAS SOCIALES PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO Conocer los rasgos del universo y del sistema solar. Entender las características del planeta Tierra.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE 2º BACHILLERATO CIENCIAS SOCIALES
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS MATERIAS DE SEGUNDO CURSO BACHILLERATO DE (REAL DECRETO 1467/2007) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1. Caracterizar diferentes clases de textos orales y escritos, pertenecientes
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES
CENTRO DE ESTUDIOS DE BACHILLERATO 4/2 LIC. JESÚS REYES HEROLES ACADEMIA DE CIENCIAS NATURALES Y EXPERIMENTALES GUÍA DE ESTUDIO PARA EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE ABRIL-2014 La
Durante el desarrollo de este convenio se han ejecutado las siguientes tareas:
DE ESPAÑA A TRAVÉS DE LOS MAPAS PARA LA 1.- ANTECEDENTES El proyecto didáctico España a través de los mapas surge del convenio de colaboración establecido entre la Dirección General del Instituto Geográfico
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGIA DE 2º DE BACHILLERATO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE BIOLOGIA DE 2º DE BACHILLERATO 1.- Interpretar la estructura interna de una célula eucariótica animal y una vegetal, y de una célula procariótica- tanto al microscopio óptico
1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA
1º ESO. CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFIA E HISTORIA 1. EVALUACIÓN. 1.1. CONSIDERACIONES GENERALES Entendemos la evaluación como una parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje. La evaluación del
Geografía de España: estructura y organización territorial
Información del Plan Docente 28315 - Geografía de España: estructura y organización Año académico 2016/17 Centro académico Titulación 103 - Facultad de Filosofía y Letras 419 - Graduado en Geografía y
CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO
CONTENIDOS MÍNIMOS SEPTIEMBRE 2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO 1. Identificar las diversas formas de representación cartográfica del planeta, utilizar distintos mapas para localizar lugares y espacios
INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO MATERIA: GEOGRAFÍA Curso: 2º de BACHILLERATO
INFORMACIÓN PARA LAS FAMILIAS CURSO ACADÉMICO 2014 2015 MATERIA: GEOGRAFÍA Curso: 2º de BACHILLERATO 1. ORGANIZACIÓN DEL CURSO Primera Evaluación: Estructura del relieve español. Los rasgos fundamentales
Educación Ambiental para la acción
Educación Ambiental Programa de educación y sensibilización ambiental Educación Ambiental para la acción Juan Gamarra Ramos Juan Gamarra Ramos Ingeniero Forestal Monitor Ambiental / Educambiente - Chile
Elaborar respuestas escritas. Conocer y usar los elementos matemáticos básicos. Usar la inducción como forma de razonamiento.
GEPGRAFÍA E HISTORIA 1º ESO Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información sobre Usar la inducción como forma de razonamiento. Localizar puntos
- Economía 1º Bachillerato -
- Economía 1º Bachillerato - Cómo se evalúa? Procedimientos e instrumentos de evaluación y criterios de calificación Los instrumentos de evaluación a tener en cuenta son: TRABAJOS ESCRITOS REALIZADOS EN
PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C
SCUOLA STATALE ITALIANA DI MADRID Scuola Secondaria di Primo Grado (Scuola Media) PROGRAMACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES (GEOGRAFÍA E HISTORIA DE ESPAÑA) PRIMA MEDIA A-B-C CURSO 2016-2017 GEOGRAFÍA E HISTORIA
Unidad la energía interna y el relieve
Unidad la energía interna y el relieve OBJETIVOS 1. Comprender que el comportamiento de una roca sometida a un esfuerzo depende de la clase de esfuerzo, de su duración y de las condiciones de presión y
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010
RESUMEN INFORMATIVO PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2009/2010 DEPARTAMENTO: BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. MATERIA: Ampliación de biología y geología CURSO 4º ESO. OBJETIVOS: - 1. Comprender y expresar mensajes con
Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA Código-Materia: 21132 Gestión ambiental en la Cuenca del Río Pance Requisito: Ninguno Programa Semestre: Electiva en Biología Período académico:
3. Aplica algunos de los recursos conceptuales, técnicas y procedimientos básicos de trabajo característicos de las ciencias sociales.
Módulo Profesional: Comunicación y Sociedad II. Código: 3012. Duración 168 horas. Curso 2.º Resultados de aprendizaje y criterios de evaluación 1. Reconoce las características esenciales de las sociedades
FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA APLICADA A LA ESPECIALIDAD
REPÚBLICA DE CUBA MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL FAMILIA DE ESPECIALIDADES: Geodesia y Cartografía. CÓDIGO: Especialidad: Geodesia y Cartografía. PROGRAMA: GEOGRAFÍA