Estrategias Departamentales de Competitividad BOLIVIA, JUNIO DE 2006

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estrategias Departamentales de Competitividad BOLIVIA, JUNIO DE 2006"

Transcripción

1 BOLIVIA, JUNIO DE 2006

2 ENTIDADES DE CONTRAPARTE: LOS 9 CONSEJOS DEPARTAMENTALES DE COMPETITIVIDAD CDC CHUQUISACA CDC PANDO

3 CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL ACTUAL 3. HACIA EL NECESARIO CAMBIO ESTRUCTURAL 4. LINEAS ESTRATEGICAS PRIORIZADAS 5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL 2025: ALGUNAS PROYECCIONES CUANTITATIVAS 6. TAREAS MAS INMEDIATAS Y RIESGOS IDENTIFICADOS 7. CONCLUSIONES

4 1. INTRODUCCIÓN Y ANTECENDENTES

5 INTRODUCCIÓN El análisis de la situación de Bolivia evidencia que el país requiere de un cambio radical en su estructura productiva y social a largo plazo. El crecimiento económico no es suficiente. Se necesita también que los beneficios de ese crecimiento alcance a una amplia base de la población boliviana. Las estrategias y acciones aquí planteadas son pilares fundamentales para el cambio estructural. Fueron identificadas somo resultado de un proceso participativo de consulta, análisis y priorización en los nueve departamentos del país. La agenda propuesta es optimista pero realista. Sus resultados proyectados a 20 años plazo ilustran las posibilidades de avance dentro de un cambio estructural que requerirá de al menos 4 o 5 décadas para completarse.

6 2. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y SOCIAL ACTUAL DEL PAÍS

7 Producción y población concentrada en 3 departamentos: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz Regiones aisladas del resto del departamento o del país Alarmantes cifras de pobreza. Peor aún en zonas rurales, en donde vive cerca del 40% de la población Las principales actividades productivas son intensivas en capital, por lo que emplean a pocas personas Demasiada gente en agricultura. Cerca del 40% de la mano de obra se dedica a la agricultura, siendo su valor agregado muy bajo en promedio (subempleo, agricultura de subsistencia, etc.)

8 CONCENTRACIÓN N DE PRODUCCIÓN N Y POBLACIÓN N EN 3 DEPARTAMENTOS Población Aporte al PIB Resto del país; 30% Resto del país; 27% Eje central; 70% Eje central; 73% Fuente: INE

9 LONGITUD km. 2,436 COSTO US$ MILLONES 1,521.5 Relativo aislamiento Dentro de los departamentos Entre departamentos y eje central Entre departamentos y las fronteras de países vecinos

10 Fuente: INE 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% POBREZA EN BOLIVIA % 80% 40% Pobreza Pobreza rural Pobreza extrema 59% Pobreza extrema rural

11 DEPARTAMENTO POBLACION POBLACION RURAL POBREZA: Indigencia y Marginalidad PIB PER CAPITA (US$) APORTE AL PIB LA PAZ 29% 34% 30% % SANTA CRUZ 24% 24% 7% 1,158 31% COCHABAMBA 18% 41% 22% % POTOSÍ 9% 66% 47% 546 5% CHUQUISACA 6% 59% 41% 736 5% ORURO 5% 40% 29% 1,038 6% TARIJA 5% 37% 15% 1,684 7% BENI 4% 31% 27% 715 4% PANDO 1% 60% 32% 1,111 1% TOTAL BOLIVIA 100% 38% 24% % FUENTE: INE CIFRAS POR DEPARTAMENTO

12 ESTRUCTURA PRODUCTIVA ACTUAL AGROPECUARIA INDUSTRIA MANUFACTURERA MINERIA/ HIDROCARBUROS TURISMO Y COMERCIO OTROS SERVICIOS PIB = 12% 12% 10% 10% 56% EPORT = 6% 34% 60% 7%* 0% EMPLEO = 39% 11% 1% 22% 28% Demasiada gente en agricultura. Alta pobreza rural Fuente: INE Fuente de divisas Intensivas en capital Bajo aporte absoluto al empleo * Divisas por turismo, como porcentaje de las exportaciones

13 Las exportaciones han crecido, pero aún a n son bajas con respecto al PIB: Exportaciones/PIB: Bolivia: 31% Chile: 37% Costa Rica: 51% Millones de Dólares EPORTACIONES 2,700 2,200 1,700 1, (p) y la estructura de las exportaciones presenta algunos riesgos de concentración

14 GAS CONCENTRACION DE LAS EPORTACIONES EN POCOS PRODUCTOS: SOYA Y DERIVADOS ZINC TOTAL BRASIL USA CONCENTRACION DE LAS EPORTACIONES EN POCOS MERCADOS: ARGENTINA COLOMBIA TOTAL PRODUCTO PAIS % SOBRE TOTAL EPORTACIONES % 13% 7% 56% % SOBRE TOTAL EPORTACIONES 2005 Altos riesgos ante cambios en los precios y/o los acuerdos bilaterales 37% 14% 9% 6% 56%

15 INVERSIÓN ETRANJERA DIRECTA PER CÁPITA PAÍSES SELECCIONADOS DE LATINOAMÉRICA 500,00 471,2 450,00 400,00 $US/habitante 350,00 300,00 250,00 200,00 150,00 100,00 50,00 155,1 98,6 13,1 65,0 95,2 59,5 142,7 0,00 MEICO BRASIL BOLIVIA PERU ECUADOR COLOMBIA CHILE COSTA RICA Fuente: Elaboración propia con datos de UNCTAD, World Investment Report 2005 Fuente: INE

16 3. HACIA EL NECESARIO CAMBIO ESTRUCTURAL

17 INCIDENCIA PIB ACTUAL GENERACIÓN DE DIVISAS POTENCIAL DE CRECIMIENTO PYMES INTENSIVA EN MANO OBRA HIDROCARBUROS + + MINERIA + + OLEAGINOSAS + + BOVINOS TURISMO ARTESANIAS Joyas Textiles / Camélidos MADERA AGRO NICHOS EPORT Uvas y vinos Quinua Castaña Agro ecológico medicinal Piscicultura MAQUILA + + SERVICIOS LOGISTICA + + +

18 BEN CBBA CHUQ LPZ ORU PAN POT SRZ TAR SECTORES FUENTE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA MINERÍA OLEAGINOSAS BOVINOS SECTORES ESTRELLAS TURISMO ARTESANIAS MADERA Y SUS MANUFACTIRAS AGRO NICHOSDE EPORT MAQUILA SERVICIOS DE LOGISTICA

19 BOLIVIA: VOCACIONES PIB ACTUAL vs. POTENCIAL DE CRECIMIENTO BAJO ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO TURISMO Y ARTESANIAS AGRO NICHOS EPORT SERVICIOS DE ALTO VALOR HIDROCARBUROS MINERÍA OLEAGINOSAS BOVINOS BAJO PIB ACTUAL ALTO

20 BOLIVIA: VOCACIONES PIB ACTUAL vs. POTENCIAL DE CRECIMIENTO Los sectores FUENTE ayudan a financiar el desarrollo paulatino de los sectores ESTRELLA BAJO ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO Sectores ESTRELLA TURISMO Y ARTESANIAS AGRO NICHOS EPORT SERVICIOS DE ALTO VALOR Sectores FUENTE HIDROCARBUROS MINERÍA OLEAGINOSAS BOVINOS BAJO PIB ACTUAL ALTO

21 BOLIVIA: VOCACIONES PIB ACTUAL vs. POTENCIAL DE CRECIMIENTO BAJO ALTO POTENCIAL DE CRECIMIENTO Sectores ESTRELLA TURISMO Y ARTESANIAS AGRO NICHOS EPORT SERVICIOS DE ALTO VALOR Sectores FUENTE HIDROCARBUROS MINERÍA OLEAGINOSAS BOVINOS BAJO PIB ACTUAL ALTO

22 4. LINEAS ESTRATEGICAS PRIORIZADAS

23 INSTITUCIONALIDAD DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL CREAR INSTITUCIONALIDAD PARA LA ATRACCION DE INVERSIONES MEJORAR INSTITUCIONALIDAD PARA PROMOVER Y DIVERSIFICAR EPORTACIONES MEJORAR Y DESARROLLAR INFRAESTRUCTURA VIAL CON NFOQUE DE DESARROLLO PRODUCTIVO PROMOVER DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD A PARTIR DE LIDERAZGO Y COORDINACION PUBLICO/PRIVADO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS = CONSTRUIR UN ENTORNO FAVORABLE PARA EL DESARROLLO DE NEGOCIOS GENERACION DE: VALOR AGREGADO EMPLEO MYPES, PYMES, GRANDES EN TODOS LOS SECTORES

24 LONGITUD km. 2,436 COSTO US$ MILLONES 1,521.5 INTEGRACIÓN VIAL LA PAZ: Carretera Sta. Barbara Yucumo 225 km. US$. 200 Millones CBBA-SUCRE-STA.CRUZ Puente Arce Aiquile (CHUQ) Aiquile - La Palizada (SRZ) 181 Km US$ 100 millones Aiquile Mizque - Paracaya (CBBA) 148 Km US$. 30 millones ORURO PISIGA (VIA CHILE) Toledo Ancaravi (53 km.) Huchacalla-Pisiga (71 km.) US$ millones. POTOSI SALAR UYUNI Potosi-Salar de Uyuni km. US$. 130 millones TARIJA-VILLAMONTES 243 KM US$ 120 millones COBIJA-ETREMA (VIA PERU) 80 km. US$. 27 millones TOTAL: US$. 670 Millones (Equivalente a menos de 3 años a de inversión n pública p en vialidad)

25 CONSOLIDACION DEL CIRCUITO TURÍSTICO SUCRE, POTOSÍ,, UYUNI TURISMO CULTURAL/NATURAL APROVECHAR LA INFRAESTRUCTURA VIAL QUE UNIRÁ LOS TRES DESTINOS: EN LICITACION UYUNI-POTOSI INTEGRAR LOS ATRACTIVOS NATURALES (Salar) Y LOS ATRACTIVOS CULTURALES (Sucre/Potosí) GENERAR ACTIVIDAD ECONOMICA PARA UNA REGION CON BAJAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN SUS ZONAS RURALES PROMOVER LA INTEGRACION DE LOS DESTINOS DE SUCRE, POTOSI UYUNI CON OTROS DESTINOS DE BOLIVIA: SRZ, LPZ,CBB

26 CIRCUITO TURÍSTICO AMAZÓNICO (PANDO Y BENI) TURISMO DE SELVA DESARROLLAR UN CIRCUITO APROVECHANDO EL ATRACTIVO DEL AMAZONAS (PAISES LIMITROFES YA LO EPLOTAN) EL TURISMO PERMITE DESARROLAR SERVICIOS DE VALOR AGREGADO EN ZONAS LIMITROES ALEJADAS DEL EJE DIVERSIFICAR LAS VOCACIONES DE AMBOS DEPARTAMENTOS CONCENTRADAS EN EPLOTACION DE RR.NN. INTEGRAR Y APROVECHAR OTROS CIRCUITOS NACIONALES SIMILARES DE TURISMO DE SELVA

27 SANTA CRUZ DE LA SIERRA INTERNACIONAL DE NEGOCIOS Y CONVENCIONES TURISMO DE NEGOCIOS CONSOLIDAR A SANTA CRUZ DE LA SIERRA COMO ELPRINCIPAL CENTRO DE NEGOCIOS, FERIAS Y CONVENCIONES DE BOLIVIA: NACIONAL E INTERNACIONAL DESARROLLAR UNA OFERTA TURISTICA QUE DIVERSIFIQUE LA ACTIVIDAD ECONOMICA DE SANTA CRUZ APOYAR EL DESARROLLO DE OTROS DESTINOS DEL DEPARTAMENTO CHIQUITANIA Y PARQUES NATURALES APROVECHAR EL FLUJO DE TURISTAS QUE VISTAN OTROS DESTINOS DIVERSIFICANDO LA OFERTA DE BOLIVIA

28 AGROTURISMO Y VINOS DESARROLLO INTEGRAL DEL CLUSTER DE UVAS, VINOS Y SINGANIS DE TARIJA APROVECHAR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS PARA LA PRODUCCION DE UN VINO DE ALTURA ORIENTADOS DE MERCADOS DE NICHO INTEGRAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA PARA PROMOVER EL AGROTURISMO: CIRCUITO DE LA UVA, VINO Y SINGANIS TOMAR VENTAJA DE LA PLENA INTEGRACION VIAL QUE TENDRA TARIJA EN EL MEDIANO PLAZO ATRAER UN FLUJO DE TURISTAS DEL NORTE DE LA ARGENTINA Y SERVIR DE PUENTE PARA OTROS DESTINOS BOLIVIANOS

29 DESARROLLO DEL CLUSTER DE SERVICIOS DE SALUD DE COCHABAMBA SERVICIOS DE SALUD APROVECHAR LA INFRAESTRUCTURA DE SALUD CON LA QUE CUENTA COCHABAMBA: HOSPITALES, CLINICAS, UNIVERSIDAES CON ENFOQUE DE MEDICINA Y SALUD APROVECHAR EL CLIMA FAVORABLE QUE APOYA EL SECTOR DE SALUD TURISMO DE SALUD ES UN SECTOR QUE APOYA LOS DEMAS SECTORES: ATRAER UN FLUJO DE POTENCIALES PACIENTES QUE VIAJAN A CENTROS DE SALUD DE PAISES VECINOS: CHILE, BRASIL

30 CENTRO DE LOGÍSTICA COCHABAMBA COMO CENTRO DE SERVICIOS DE LOGÍSTICA NACIONAL E INTERNACIONAL LA UBICACION GEOGRAFICA DE COCHABAMBA PERMITE CONSTRUIR INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS DE LOGISTICA DE CARGA ESTE OESTE Y NORTE - SUR LOCALIZACIÓN Y CLIMA SECO, PARA ALMACENAMIENTO, PROCESAMIENTO, ENVASADO DE GRANOS Y OTROS PRODUCTOS. POR ULTIMO, CBBA. VIENE CONSTRUYENDO INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PARA LA EPORTACION, COMO EL CENTRO LOGISTICO Y TERMINAL DE CARGA INTERNACIONAL

31 CENTRO DE LOGÍSTICA DESARROLLO DE SERVICIOS DE LOGÍSTICA EN ORURO ORURO POSEE UNA UBICACION GEOGRAFICA QUE PUEDE FACILITAR LA LOGISTICA DE CARGA HACIA/DESDE CHILE: TRAMO ORURO/PISIGA ACTUALMENTE YA EISTE UN FLUJO DE CARGA DE IMPORTACION DESDE EL PTO. IQUIQUE. EL PTO. SECO DE ORURO PRETENDE AHORRAR TIEMPO, EVITANDO LLEGAR HASTA PATACAMAYA-ARICA-IQUIQUE

32 PROMOVER LOS AGRONEGOCIOS ESPECIALIZADOS ORIENTADOS A LA EPORTACIÓN AGRO NICHOS DE EPORTACIÓN ACTIVIDAD AGRICOLA Y FORESTAL REQUIERE LOS TEMAS PENDIENTES EN SANEAMIENTO DE TIERRAS Y FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA PARA ESTAS ACTIVIDADES: INRA, PREFECTURAS MODERNIZAR LOS SERVICIOS DE APOYO A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA E INDUSTRIAL: LABORATORIOS DE INVESTIGACION Y SANIDAD QUE APOYAN LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA EN EL MERCADO INTERNO Y ETERNO PROMOVER UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE PRODUCCION Y EPORTACION ORGANICA EN TODAS LAS REGIONES Y PISOS ECOLOGICOS. EJ: ALTIPLANO: QUINUA, YUNGAS: CAFÉ VALLES: FRUTAS, LLANOS: FRUTAS, SESAMO,

33 INTEGRACIÓN N Y DESARROLLO PRODUCTIVO DE EL ALTO Y DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ INTEGRAR MEDIANTE INFRAESTRUCTURA VIAL TODOS LOS PISOS ECOLOGICOS: ALTIPLANO VALLES YUNGAS Y AMAZONIA INTEGRAR EL DEPARTAMENTO CON LOS CORREDORES DE EPORTACION PROMOVER EL DESARROLLO AGROINDUSTRIAL DE FORMA SOSTENIBLE E INCLUSIVA A TRAVES DE LA PRODUCCION ORGANICA APROVECHAR LOS ATRACTIVOS NATURALES, Y RUINAS PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO DE PEQUEÑA ESCALA

34 OTRAS LINEAS ESTRATÉGICAS DEPARTAMENTALES PRIORIZADAS: BENI: 1) DESARROLLO INDUSTRIAL DE LA GANADERÍA, ORIENTADA A LA EPORTACION EN MERCADOS DEL NORTE DE CHILEY SUR DEL PERU 2) DESARROLLO DE LA PISCICULTURA ORIENTADA A LOS MERCADOS LOCALES 3) DESARROLLO DEL TURISMO A PARTIR DE LOS ATRACTIVOS DE LOS VALLES DE MOOS COCHABAMBA: 1) DESARROLLO DEL TURISMO DE SELVA EN EL TROPICO DE COCHABAMBA (T.C) 2) MAYOR DESARROLLO DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL 3) CONSOLIDACION COMO UN CENTRO INDUSTRIAL EN MADERA Y CUEROS CHUQUISACA 1) DESARROLLO DE LA AGRICULTURA ORGANICA DE EPORTACION

35 OTRAS LINEAS ESTRATÉGICAS DEPARTAMENTALES PRIORIZADAS: LA PAZ: 1) MAYOR EPLOTACION DE SU POTENCIAL INDUSTRIAL ORIENTADO A JOYERÍA, MANUFACTURAS DE MADERA Y TETILES 2) CONVERTIRSE EN LA PUERTA DE ENTRADA DEL TURISMO NACIONAL, PROMOVIENDO SUS ATRACTIVOS PROPIOS ORURO: 1) DESARROLLO DEL TURISMO SOSTENIBLE A PARTIR DEL CIRCUITO LAGO POOPO, PAMPA AULLAGAS (ATLANTIDA) Y SALAR DE COIPASA PANDO: 1) DESARROLLO DE UNA ESTRATEGIA AGROFORESTAL INTEGRAL SOSTENIBLE 2) PUESTA EN VALOR DE LOS CIRCUITOS AGROTURISTICOS: CASTAÑA Y CAUCHO

36 OTRAS LINEAS ESTRATÉGICAS DEPARTAMENTALES PRIORIZADAS: POTOSI: 1) ESTRATEGIA DE ATRACCION DE INVERSIONES PARA UN MAYOR DESARROLLO DE LA MINERIA 2) ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZACION DE LOS MINERALES 3) PROMOVER LA PRODUCCION AGRICOLA ORGANICA ORIENTADA A LA EPORTACION SANTA CRUZ: 1) DIVERSIFICACIÓN DE LA ECONOMIA HACIA EL TURISMO A PARTIR DE SUS ATRACTIVOS NATURALES Y CULTURALES TARIJA: 1) PUESTA EN MARCHA DE UNA ESTRATEGIA DE INDUSTRIALIZACION DE LOS RECURSOS HIDROCARBURIFEROS (CENTRO ENERGETICO CONTINENTAL)

37 5. ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL 2025: ALGUNAS PROYECCIONES CUANTITATIVAS (versión preliminar)

38 BOLIVIA PIB Real PIB Per Cápita (US$.) Tasa Crecimiento Proyectado al % 1, % 1, % 1, % 1, % 1, % 2, % 2, % 3, % 4, % 4,823 Elaboración propia OTROS PAISES Países con PIB Per Cápita en el Rango Honduras, Paraguay Ecuador, El Salvador, Guatemala, Colombia, Perú Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, México, Panamá, Uruguay, Venezuela Cuáles son las actividades productivas en donde el crecimiento económico sería factible y deseable? No solo se trata de crecer, sino también, cómo se distribuye el ingreso de ese crecimiento

39 PIB per cápita Actividades claves Efectos multiplicadores Tipo de operación Uso de mano de obra Énfasis de la producción Distribución n del ingreso 2005 Bajo Industria de materias primas Bajo Grandes empresas Bajo Mercado local Entre las peores de A.Latina 2025 Medio Servicios de alto valor Alto Énfasis en PyMEs Alto Exportación Promedio A.Latina

40 ESTRUCTURA DEL PIB ESTRUCTURA DEL PIB PIB 2005 % PIB 2025 % AGRICULTURA % % HIDROCARBUROS Y MINAS % % INDUSTRIAS MANUFACTURERAS % % RESTAURANTES Y HOTELES (INCLUYE TURISMO) % % COMERCIO % % CONSTRUCCIÓN % % TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES % % OTROS SERVICIOS % % TOTAL % %

41 PROYECCIONES Y SUPUESTOS SECTOR PRODUCTIVO Tasa de Crecimiento Estimada AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 5,99% Productos Agrícolas no Industriales (INCLUYE UVAS, QUINUA Y ORGÁNICOS) 5,99% Productos Agrícolas Industriales (INCLUYE SOYA) 3,24% Coca 0,00% Productos Pecuarios 5,00% Silvicultura, Caza y Pesca 12,20% ETRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS 6,50% Petróleo Crudo y Gas Natural 8,00% Minerales Metálicos y no Metálicos 2,00% INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 5,51% Alimentos 5,00% Bebidas y Tabaco (INCLUYE VINO) 8,25% Textiles, Prendas de Vestir y Productos del Cuero 3,00% Madera y Productos de Madera 12,20% Productos de Refinación del Petróleo 3,00% Productos de Minerales no Metálicos 1,89% Otras Industrias Manufactureras 3,00%

42 PROYECCIONES Y SUPUESTOS AGRICOLA NO INDUSTRIAL Tasas de Crecim Uva, Quinua y Productos orgánicos 15,37% Otros 5,00% TOTAL 5,99% AGRICOLA INDUSTRIAL Tasas de Crecim Grano de Soya 2,50% Otros 5,00% TOTAL 3,24% BEBIDAS Y TABACO Tasas de Crecim Vino 15,37% 18,00 314,41 Otros 5,00% 101,60 269,58 TOTAL 8,25% 119,60 583,98

43 PROYECCIONES Y SUPUESTOS SECTOR TURISMO Llegada de Turistas Nacionales 232, , , , ,797 1,422,915 Extranjeros 319, , ,332 1,070,327 2,060,822 3,967,938 Total Turistas 551, ,715 1,056,086 1,699,728 2,985,619 5,390,852 Tasa de Crecimiento Llegadas Nacionales 6.5% 7.00% 7.00% 8.00% 9.00% Extranjeros 6.1% 7.00% 12.00% 14.00% 14.00% Total Turistas 6.3% 7.00% 9.99% 11.93% 12.54% Gasto Promedio del Turista (US$) Gasto Promedio Turista Nal Gasto Promedio Turista Intl ,000 1,000 1,000 Total Ingresos por Turismo Gasto Turismo Nacional Gasto Turismo Extranjero ,070 2,061 3,968 Total Ingresos por Turismo (US$. Millones) ,291 2,431 4,608

44 EPORTACIONES SECTOR PIB 2005 PIB 2025 EP 2005 EP 2025 EP/PIB 2005 EP/PIB 2025 AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA % 39% ETRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS % 169% INDUSTRIAS MANUFACTURERAS % 76% TOTAL EPORTACIONES % 93%

45 ESTRUCTURA DEL EMPLEO EMPLEO Empleo 2005 % Empleo 2025 % AGRICULTURA % % HIDROCARBUROS Y MINAS % % INDUSTRIAS MANUFACTURERAS % % RESTAURANTES Y HOTELES (INCLUYE TURISMO) % % COMERCIO % % CONSTRUCCIÓN % % TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES % % OTROS SERVICIOS % % TOTAL % %

46 PIB POR EMPLEADO SECTOR PIB/Empleo 2005 PIB/Empleo 2025 AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA ETRACCIÓN DE MINAS Y CANTERAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS RESTAURANTES Y HOTELES ( INCLUYE TURISMO) COMERCIO CONSTRUCCIÓN TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNIC OTROS SERVICIOS TOTALES

47 6. TAREAS MÁS INMEDIATAS Y RIESGOS INDENTIFICADOS

48 TAREAS MÁS M S INMEDIATAS: Consolidar el avance de los CDCs o de mecanismo de departamentales para la coordinación de la agenda de competitividad departamental. Es decir, promover institucionalidad de largo plazo y autosostenible Avanzar en el financiamiento y la ejecución de los proyectos prioritarios que permitan hacer realidad el cambio estrcutural propuesto dentro de cada una de las estrategias departamentales y la visión país Más de 30 perfiles de proyecto elaborados

49 PRINCIPALES RIESGOS IDENTIFICADOS: Posibilidad de períodos de inestabilidad (económica, social, pólítica, etc.) Debilidad del marco institucional para la competitividad. Descoordinación y conflictos a nivel de entidades públicas y privadas, tanto nacionales, como departamentales y locales. Dificultades de concretar compromisos con entidades de contraparte para la ejecución de los proyectos.

50 8. CONCLUSIONES

51 La estructura productiva actual del país no está arrojando los mejores resultados económicos y sociales Tampoco parece ser sostenible, dadas las fuertes tensiones sociales Que la economía crezca no es suficiente Se necesita también que los beneficios del crecimiento económico alcancen a la mayoría de la población, en particular a los más pobres Es necesario propiciar un cambio radical, pero gradual, hacia una estructura productiva más acorde a las condiciones del país y a sus potencialidades, que permitan avanzar hacia el desarrollo dentro de un modelo sostenible y más equitativo.

52 Estrategias departamentales de competitividad requieren considerar las interacciones económicas, actuales o potenciales, dentro de los sistemas productivos para lograr un máximo impacto: Interacción con otros departamentos, en el caso de clusters compartidos Interacción con Bolivia, en el caso de temas transversales: legislación, instituciones, infraestructura, etc. Interacción con otros países, en particular países vecinos.

53 De la misma manera, las estrategias necesitan tomar en cuenta los aspectos sociales, para asegurar viabilidad de las mejoras de largo plazo: Pobreza y equidad Paz social Factores políticos Factores demográficos (PEA, género, migraciones, etc)

54 El desarrollo de una mejor integración vial del país es la principal acción para incrementar las interacciones económicas y sociales. Integración entre centros urbanos y zonas rurales dentro de cada uno de los departamentos Integración interdepartamental, conectando a los departamentos más pequeños al mayor desarrollo del eje central y viceversa Integración con países vecinos, fomentando las exportaciones y el turismo

55 La priorización y el consenso departamental han sido factores importantes en la identificación de líneas estratégicas y proyectos. Criterios de selección: a) Alto impacto sobre sectores claves b) Factibilidad (financiera, técnica, política) c) De ejecución y efectos a corto o mediano plazo

56 Turismo es la vocación de mayor potencial para el desarrollo económico de Bolivia a largo plazo Pero un Turismo con sostenibilidad: Que potencialice las riquezas culturales y naturales de Bolivia De pequeñas empresas unidades productivas y amplia participación de la comunidad Con fuertes encadenamientos locales y efectos multiplicadores, Que proteja el ambiente

57 El Estado tiene una importante tarea en la mejora de la competitividad y de las condiciones del clima de negocios: Infraestructura vial Institucionalidad para la promoción de exportaciones Insitucionalidad para la atracción de inversiones, etc. Pero el Sector Privado tambien tiene un rol que cumplir, a través de una mejor coordinación y procesos de consenso de acuerdos de largo plazo Coordinación sector privado sector privado Coordinación sector privado - Gobierno

58 La efectiva implementación de las estrategias y líneas de acción dependerán en gran medida de la coordinación institucional y el trabajo conjunto. A nivel local, departamental y nacional. En este sentido, es importante fortalecer y mejorar la sostenibilidad de los Consejos Departamentales de Competitividad (CDCs) y otros mecanismos de coordinación interinstitucional para la competitividad.

59 Existe una BOLIVIA posible de creciente prosperidad, equidad, bienestar y desarrollo. Pero no es una tarea fácil ni de corto plazo. Alcanzar sólidos ACUERDOS INSTITUCIONALES en temas claves, más allá de las banderas políticas, permitirán alcanzar los objetivos planteados. El esfuerzo y la dedicación de LIDERES llamados a promover las mejoras que requiere el país serán la clave de un futuro mejor para todos.

60 Visión Bolivia 2025 En el año 2025, Bolivia disfruta de un alto desarrollo humano, con una economía basada en actividades de amplio efecto multiplicador económico y social, con énfasis en unidades productivas de pequeña y mediana escala en base a las potencialidades de cada región sumando un país productivo, competitivo, integrado, exportador y generador de productos y servicios de alto valor agregado.

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA SEMINARIO CREACION Y DESARROLLO DE NEGOCIOS EXITOSOS EN BOLIVIA DESARROLLO DE NEGOCIOS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA Ing. Javier Artero P. PRESIDENTE Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba

Más detalles

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017

SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2017 Bolivia: Crecimiento del Producto Interno Bruto, 2006-2016(e) (En porcentaje) Prom. Crecimiento 2006 2015 5,04% Prom. Crecimiento 2011 2015 5,49%

Más detalles

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA Priorización sectorial y regional La Agroindustria es cada vez más importante en el comercio mundial La demanda de productos agroindustriales representa el doble del

Más detalles

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012

EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 2012 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA EVALUACIÓN N DE LA ECONOMÍA A BOLIVIANA 212 2 de diciembre de 212 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS Crecimiento económico de países industrializados

Más detalles

Perspectivas de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana

Perspectivas de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana Reunión n Latinoamericana sobre el Financiamiento de la Infraestructura ALIDE Banco Mundial Banco BICE Perspectivas de Integración de la Infraestructura Regional Suramericana Jorge H. Kogan Asesor, Vicepresidencia

Más detalles

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO

LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA. Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO LA DINAMICA DEL SECTOR AGROPECUARIO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Msc. Edilberto Osinaga Rosado GERENTE CAO Y SECRETARIO EJECUTIVO CONFEAGRO OCTUBRE 2014 TEMARIO 1. CRECIMIENTO AGROPECUARIO 2. EXPORTACIONES

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Cifras a julio

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración. Cifras a julio Cifras a julio 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a julio de 2017 Las cifras registradas a julio de 2017 indican que las exportaciones bolivianas

Más detalles

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En millones de dólares estadounidenses) Enero a diciembre 2010

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En millones de dólares estadounidenses) Enero a diciembre 2010 EXPORTACIONES Enero a diciembre 2010 Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2009-2010 ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura,Ganaderia, Caza, Silvicultura y Pesca 284,44 5,22 278,04 4,00

Más detalles

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC

Conglomerados Productivos Priorizados. Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC PRIMER FORO TÉCNICO PRODUCTIVO COCHABAMBA 2008 Conglomerados Productivos Priorizados Ing. Javier Artero Pereira Presidente CDC Cochabamba, 30 de Abril 2008 Sector Público: Prefectura de Cochabamba Honorable

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Gráfico 2 De acuerdo al censo del año 2012 Santa Cruz tenía 2.657.762 habitantes, constituyéndose en el segundo departamento más poblado del país, solo por detrás del departamento de La Paz (que

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a diciembre 2016 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a diciembre de 2016 Las cifras registradas a diciembre de 2016 indican que las exportaciones

Más detalles

EXPORTACIONES AL PRIMER BIMESTRE

EXPORTACIONES AL PRIMER BIMESTRE EXPORTACIONES AL PRIMER BIMESTRE 214-215 Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 214-215 CIFRAS PRELIMINARES ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL (1) 2.49, 1, 1.56, 1, (26,5) Agricultura, Ganadería,

Más detalles

CONTENIDO VISION PAIS: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO HACIA UNA VISION COMPARTIDA, DE UNA BOLIVIA PRODUCTIVA Y COMPETITIVA

CONTENIDO VISION PAIS: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO HACIA UNA VISION COMPARTIDA, DE UNA BOLIVIA PRODUCTIVA Y COMPETITIVA VISION PAIS: ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO HACIA UNA VISION COMPARTIDA, DE UNA BOLIVIA PRODUCTIVA Y COMPETITIVA Hans Hartmann Rivera Presidente Instituto Boliviano de Comercio Exterior - IBCE Como

Más detalles

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% En el año 2009: Nº 4 LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23% Según datos preliminares del Instituto Nacional de Estadística (INE), las exportaciones bolivianas 1 registradas en el año 2009,

Más detalles

Gaceta Económica de Cochabamba

Gaceta Económica de Cochabamba Gaceta Económica de Cochabamba Población De acuerdo al último censo del año 2012, el departamento de Cochabamba alcanzaba a 1.762.761 habitantes, representando el 17,5% de la población total boliviana

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a enero 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a enero de 2017 Las cifras registradas a enero de 2017 indican que las exportaciones bolivianas

Más detalles

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES (p) Gob. Pdte. Evo Morales (En millones de dólares) USD millones. USD 6.

EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES (p) Gob. Pdte. Evo Morales (En millones de dólares) USD millones. USD 6. EVOLUCIÓN DEL VALOR DE LAS EXPORTACIONES 2-211(p) (En millones de dólares) Promedio 2-25 USD 1.741 millones Promedio 26 211(p) USD 6.26 millones 1. 9. Gob. Pdte. Evo Morales 9.4 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1.246

Más detalles

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO (En millones de dólares estadounidenses)

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO (En millones de dólares estadounidenses) EXPORTACIONES ENERO 213 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO 212-213 ACTIVIDAD ECONÓMICA TOTAL (1) 67,28 1, 1.34,28 1, 54,31 Agricultura, Ganadería,

Más detalles

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos

Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos Patrón de Comercio Internacional en ALADI: La participación de los agentes económicos José Durán Lima Oficial de Asuntos Económicos División de Comercio Internacional e Integración Comisión Económica para

Más detalles

EXPORTACIONES. Participación Valor

EXPORTACIONES. Participación Valor EXPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE DE 212 Cifras Preliminares Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 211-212 ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a septiembre de 2014 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

ENERO - MAYO 2011 EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En millones de dólares estadounidenses)

ENERO - MAYO 2011 EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, (En millones de dólares estadounidenses) EXPORTACIONES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2010-2011 ENERO - MAYO 2011 ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca 89,39 3,43 94,66 2,90 5,89

Más detalles

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO A OCTUBRE DE 2015 Y 2016 (En millones de dólares)

EXPORTACIONES. Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO A OCTUBRE DE 2015 Y 2016 (En millones de dólares) EXPORTACIONES DE ENERO A OCTUBRE 215 Y 216 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: EXPORTACIONES, SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA, ENERO A OCTUBRE ACTIVIDAD ECONÓMICA Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura

Más detalles

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia Lic. Oswaldo Barriga Karlbaum Gerente General CEO Buenos Aires, 25 26 de Octubre

Más detalles

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE

1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE IMPORTACIONES Enero a diciembre 2011 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2010-2011 ( CIF en millones de dólares estadounidenses)

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A NOVIEMBRE 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A NOVIEMBRE 2013-2014 ( CIF en millones de dólares

Más detalles

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT-

PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL. Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT- PROMOVIENDO EMPRESAS LIDERADAS POR MUJERES EN EL COMERCIO INTERNACIONAL Aída Fernández Gerente del Sector de Manufacturas AGEXPORT- Octubre 2012 AGEXPORT es una institución privada, sin fines de lucro,

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A JULIO 2013 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A JULIO 2013 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A JULIO 2013 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO A JULIO 2012-2013 GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Porcentual

Más detalles

IMPORTACIONES PERIODO 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PERIODO 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES PERIODO 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), PERIODO 2013-2014 ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a abril de 2016 2 Intercambio comercial de Bolivia a abril

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO A AGOSTO 2014 Y 2015 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (GCE Rev.3), PERÍODO ENERO A AGOSTO, 2014 Y 2015 ( CIF en millones de

Más detalles

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES PERIODO 2013 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2012-2013 ( CIF en millones de dólares estadounidenses) GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a diciembre de 2015 2 Intercambio comercial de Bolivia

Más detalles

III REUNION DEL GRUPO TÉNICO EJECUTIVO EJE INTEROCEANICO

III REUNION DEL GRUPO TÉNICO EJECUTIVO EJE INTEROCEANICO VICEMINISTERIO DE TRANSPORTES Y AERONAUTICA CIVIL III REUNION DEL GRUPO TÉNICO EJECUTIVO EJE INTEROCEANICO Ing. Gonzalo Maldonado R. VICEMINISTRO DE TRANSPORTES Y AERONAÚTICA CIVIL ¾ INPLEMENTAR LA INFRAESTRUCTURA

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO A DICIEMBRE 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES 2015 Y 2016 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), 2015 Y 2016 ( CIF en millones de dólares) 2015 GRANDES CATEGORÍAS

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a febrero de 2016 2 Intercambio comercial de Bolivia a

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Tarija alcanzó los 30.266 millones de bolivianos, equivalente a $us. 4.412 millones. Este PIB representaba el 14,3% del PIB del

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014 Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO Departamento Nacional de Planeación Cartagena, Mayo de 2011 CONTENIDO 1.El papel de la locomotora

Más detalles

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales

Colombia una economía atractiva y con oportunidades. María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia una economía atractiva y con oportunidades María Monica Conde Vicepresidente de Relaciones Internacionales Colombia es una de las economías que más crecerá en el 2017 En el 2016 Colombia logrócreceren

Más detalles

América Latina y el Caribe y China

América Latina y el Caribe y China América Latina y el Caribe y China Hacia una nueva era de cooperación económica Luis Fidel Yáñez Oficial a cargo de la Secretaría de la Comisión CEPAL I. América Latina y el Caribe El crecimiento global

Más detalles

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015

INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 INNOVACIÓN, COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD DE LAS PYMES CUMBRE SELA 2015 SITUACIÓN ACTUAL 811.466 Establecimientos Económicos 38.662.455,45 U$D Ventas Generadas por las Pymes 70.331 Establecimientos son

Más detalles

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016

Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 Situación de la Economía Salvadoreña a diciembre 2016 1 Contenido Panorama Internacional Producción Demanda Interna Demanda Externa Proyecciones Económicas Riesgos y Conclusiones 1. PANORAMA INTERNACIONAL

Más detalles

IMPORTACIONES ENERO 2014 CIFRAS PRELIMINARES

IMPORTACIONES ENERO 2014 CIFRAS PRELIMINARES IMPORTACIONES ENERO 2014 CIFRAS PRELIMINARES Cuadro Nº 1 BOLIVIA: IMPORTACIONES, SEGÚN GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS (1) (GCE Rev.3), ENERO 2013-2014 GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Porcentual Porcentual

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a septiembre 2016 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a septiembre de 2016 Intercambio comercial de Bolivia Las cifras registradas a septiembre

Más detalles

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo

SECTOR TURISMO PERÚ. Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo SECTOR TURISMO PERÚ Claudia Cornejo Mohme Viceministra de Turismo Índice 1. Indicadores de Turismo 2. Indicadores Macroeconómicos 3. Política Institucional 4. Conectividad 5. Metas del Sector Turismo 1.

Más detalles

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS

BOLIVIA EN CIFRAS DEPARTAMENTAL. 4 de agosto de 2011 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA BOLIVIA EN CIFRAS DESEMPEÑO O ECONÓMICO DEPARTAMENTAL 4 de agosto de 211 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS PIB REAL POR DEPARTAMENTO Y

Más detalles

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia 1 Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES VICEMINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR E INTEGRACIÓN Cifras a agosto de 2015 2 Intercambio comercial de Bolivia a agosto

Más detalles

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración

Ministerio de relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Cifras a noviembre 2017 1 Boletín Mensual sobre Comercio Exterior de Bolivia Intercambio comercial de Bolivia a noviembre de 2016 Las cifras registradas a noviembre de 2016 indican que las exportaciones

Más detalles

Gaceta Económica de Oruro

Gaceta Económica de Oruro Desempeño Económico El año 2013 el Producto Interno Bruto (PIB) nominal de Oruro alcanzó los 10.359 millones de bolivianos, equivalente a 1.510 millones de $us. Este PIB representaba el 4,9% del PIB del

Más detalles

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07%

COMPONENTE Modelo económico. TEMÁTICA PIB El Producto Interno Bruto de Bolivia Creció en 5.07% Cod:AE-ME-004 De enero a septiembre del año 2011, el Producto Interno Bruto () de Bolivia registro crecimiento de 5.07%, respecto a similar periodo del 2010. Las actividades económicas registraron las

Más detalles

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., septiembre 19 de 213 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Base 25 PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 213 Algunas consideraciones previas: El paro agrario de las últimas

Más detalles

Rol de las Pymes en las exportaciones al Asia. Roberto Urmeneta 29 Abril 2015

Rol de las Pymes en las exportaciones al Asia. Roberto Urmeneta 29 Abril 2015 Rol de las Pymes en las exportaciones al Asia 29 Abril 2015 Objetivo: Precisar la dinámica de las empresas exportadoras al Asia: profundizando en el aporte de las pymes. Contenidos I. Dinámica empresas

Más detalles

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF Competitividad en el Sector Turismo Experiencias con Clusters Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF República Dominicana, Abril 2010 Corporación Andina de Fomento 1990 US$800 M

Más detalles

ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PRO-POBRE EN BOLIVIA?

ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PRO-POBRE EN BOLIVIA? ES EL CRECIMIENTO ECONÓMICO PRO-POBRE EN BOLIVIA? Contenido por Osvaldo Nina 1. Relación crecimiento económico y pobreza 2. Composición regional del crecimiento económico y el patrón distributivo en Bolivia

Más detalles

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL

SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL SEGUIMIENTO AL CONTROL DE LA PROPUESTA ELECTORAL GOBERNACIÓN DE CHUQUISACA Candidato: Esteban Urquizu, Movimiento al Socialismo (MAS) Programa de Gobierno Departamental: Con Esteban Vamos Bien 2015-2020

Más detalles

Promoción comercial, administración del comercio y atracción de inversión extranjera. Jhon Fonseca Ministro a.i de Comercio Exterior

Promoción comercial, administración del comercio y atracción de inversión extranjera. Jhon Fonseca Ministro a.i de Comercio Exterior Promoción comercial, administración del comercio y atracción de inversión extranjera Jhon Fonseca Ministro a.i de Comercio Exterior CICR, 17 de julio de 2014 Contenido 1 Comercio e inversión en Costa Rica

Más detalles

valor y diversificación

valor y diversificación Cadenas globales de valor y diversificación de exportaciones: El caso de Costa Rica Nanno Mulder - Oficial de Asuntos Económicos Jefe de la Unidad de Comercio Internacional División de Comercio Internacional

Más detalles

Fuente: ELIAS RUIZ CEPLAN

Fuente: ELIAS RUIZ CEPLAN 1. COMPETITIVIDAD: DEFINICIONES 2. COMPETITIVIDAD: ASPECTOS A CONSIDERAR 3. COMPETITIVIDAD Y DESARROLLO 4. COMPETITIVIDAD EN EL PERU 5. COMPETITIVIDAD REGIONAL Fuente: ELIAS RUIZ CEPLAN COMPETITIVIDAD:

Más detalles

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D Secretaría de Seguridad Multidimensional QUINCUAGÉSIMO QUINTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES Del 29 de abril al 1 de mayo de 2014 Washington,

Más detalles

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo

Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo Las pymes en América Latina: de actores secundarios a protagonistas del desarrollo? Giovanni Stumpo 1 Contenido Estructura productiva y brechas de productividad Heterogeneidad entre agentes productivos

Más detalles

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional

El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional El papel de los gremios empresariales de PYMES en la definición e implementación de nuevas formas de integración regional y subregional Antonio Prado Secretario Ejecutivo Adjunto CEPAL Encuentro sobre

Más detalles

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017

La competitividad de Bogotá en el marco del POT. Bogotá, agosto 16 de 2017 La competitividad de Bogotá en el marco del POT Bogotá, agosto 16 de 2017 Principal economía y centro de negocios de Colombia Economía US$ 72.683 Millones 26% del PIB de Colombia US$9.108 ingreso per cápita

Más detalles

Gaceta Económica de Cochabamba

Gaceta Económica de Cochabamba Población La población que reside en el departamento de Cochabamba alcanzó, según el último censo del año 2012, a 1.762.761 habitantes, representando el 17,5% de la población total boliviana (ver gráfico

Más detalles

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro

Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos. Carlo Ferraro Instituciones y Políticas de fomento a Pymes en América Latina: Panorama actual y desafíos Carlo Ferraro Guía de la presentación 1. Lo que sabemos (y no sabemos) sobre las Pymes. 2. Lo que sabemos y no

Más detalles

Gaceta Económica de Santa Cruz

Gaceta Económica de Santa Cruz Población Según el Censo del 2012, con 2.657.762 habitantes Santa Cruz era el segundo departamento más poblado del país, solamente por detrás del departamento de La Paz, que contaba entonces con una población

Más detalles

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO

PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO 2021 MEDIANO PLAZO DE LARGO PLAZO PLAN DE DESARROLLO REGIONAL CONCERTADO LARGO PLAZO 2007 2021 2021 MEDIANO PLAZO 2007 2011 2011 PIURA: LINEAMIENTOS DE DESARROLLO DE LARGO PLAZO 2007 2021 (PROPUESTA) Gerencia Regional de Planeamiento,

Más detalles

Tendencias económicas en C.A. y su impacto en el desarrollo. Platt s Carlos Colom Director Energía & Infraestructura IDC

Tendencias económicas en C.A. y su impacto en el desarrollo. Platt s Carlos Colom Director Energía & Infraestructura IDC Tendencias económicas en C.A. y su impacto en el desarrollo. Platt s 2017 Carlos Colom Director Energía & Infraestructura IDC www.grupoidc.com 1 Balance Económico General Para la Región En 2017, los países

Más detalles

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005 Bogotá D.C., diciembre 19 de 2013 La economía colombiana creció 5,1% en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo el año anterior PRODUCTO

Más detalles

en Centroamérica, perspectivas y retos

en Centroamérica, perspectivas y retos Las PYME agroindustriales en Centroamérica, perspectivas y retos Contenido Características y clasificación de PYME Tendencias evolutivas indicadores Desafíos y estrategias necesarias para desarrollar competitividad

Más detalles

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL NUEVO ESTADO PLURINACIONAL (REVOLUCION DEMOCRATICA Y CULTURAL) C.P.E. Construcción

Más detalles

OBSERVATORIO REGIONAL

OBSERVATORIO REGIONAL OBSERVATORIO REGIONAL transporte de carga y logística América Latina y el Caribe HACIA UNA VISIÓN INTEGRAL DE LA LOGÍSTICA: SISTEMA NACIONAL DE PLATAFORMAS LOGÍSTICAS 1 2 LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE NECESITAN

Más detalles

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales

China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales China y América Latina post 2015: cambios en las relaciones comerciales en un contexto de menor crecimiento y reformas estructurales Camilo Pérez Restrepo Alma Sofia Castro Lara Centro de Estudios Asia

Más detalles

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador

El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano. Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador El Comercio Agrícola sus Perspectivas e Importancia en el desarrollo Latinoamericano Ricardo Esmahán Ministro de Economía República de El Salvador Preámbulo Aproximadamente el 20% de la población en AL

Más detalles

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3

IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 IIRSA - VISIÓN DE NEGOCIOS EJE ÍNTEROCEÁNICO CENTRAL ACTUALIZACIÓN 3 1. INTRODUCCIÓN 1.1 CONCEPTO DE VISIÓN DE NEGOCIOS En el marco de la iniciativa IIRSA, cuyo objetivo principal es el de contribuir a

Más detalles

Escenario político y económico internacional: perspectivas para la agricultura chilena Agregaduría Agrícola de Chile para Centroamérica y El Caribe

Escenario político y económico internacional: perspectivas para la agricultura chilena Agregaduría Agrícola de Chile para Centroamérica y El Caribe Escenario político y económico internacional: perspectivas para la agricultura chilena Agregaduría Agrícola de Chile para Centroamérica y El Caribe Gustavo Franz Representante Agrícola Embajada de Chile

Más detalles

Perú: Oportunidades de Negocio e Inversión en el Sector Franquicias

Perú: Oportunidades de Negocio e Inversión en el Sector Franquicias Perú: Oportunidades de Negocio e Inversión en el Sector Franquicias Bernardo Muñoz Consejero Económico Oficina Comercial Embajada del Perú en España Abril de 2016 Índice 1- Presentación país 2- Respaldo

Más detalles

Política Económica Crecimiento Económico Incluyente y Sostenible Agosto 2,016

Política Económica Crecimiento Económico Incluyente y Sostenible Agosto 2,016 Política Económica 2016-2021 Crecimiento Económico Incluyente y Sostenible Agosto 2,016 1 2 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO Las estrategias departamentales de competitividad que se presentan en este documento son el resultado de un trabajo participativo y

RESUMEN EJECUTIVO Las estrategias departamentales de competitividad que se presentan en este documento son el resultado de un trabajo participativo y RESUMEN EJECUTIVO Las estrategias departamentales de competitividad que se presentan en este documento son el resultado de un trabajo participativo y de consenso con los principales actores del sector

Más detalles

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca Síntesis y resultados del proceso Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas, CEPEC Universidad del Rosario Junio 12 de 2014

Más detalles

Departamento del Valle del Cauca

Departamento del Valle del Cauca Aspectos generales Variables e indicadores País Extensión territorial (Km2) 22.140 1.141.748 Número de municipios, 2008 42 municipios 415 37 inspecciones 1.098 Población Proyectada 2011 (DANE) Participación

Más detalles

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO

ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO FUNDEMPRESA Concesionaria del Registro de Comercio de Bolivia ESTADÍSTICAS DEL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA PERIODO 2005-2006 Gerencia Nacional ÍNDICE 1. Presentación de FUNDEMPRESA 3 2. Resultados obtenidos

Más detalles

EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA

EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA EXTRACTIVISMO Y EMPLEO EN BOLIVIA La Paz, Julio 2015 Bruno Rojas C. Investigador del CEDLA brojas@cedla.org ECONOMIA PRIMARIO EXPORTADORA 1) Se profundizó el patrón primario exportador (reprimarización):

Más detalles

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004 Lucía a Burneo Manaus, Mayo 2004 Antecedentes Marco Conceptual del Ecoturismo Contexto Mundial Desarrollo del Ecoturismo en la Amazonía Iniciativas Regionales Iniciativas Nacionales Participación n de

Más detalles

INFRAESTRUCTURA TURISTICA URBANA. Ing. Roberto Calvet Martínez NOVIEMBRE 2014

INFRAESTRUCTURA TURISTICA URBANA. Ing. Roberto Calvet Martínez NOVIEMBRE 2014 INFRAESTRUCTURA TURISTICA URBANA Ing. Roberto Calvet Martínez NOVIEMBRE 2014 Para desarrollar el turismo en las ciudades, existen múltiples organizaciones que nos permiten evaluar sus fuerzas, debilidades,

Más detalles

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA

Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA 84 HACIA UN NUEVO CONTRATO SOCIAL: OPCIONES PARA LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE Anexo 1.1 DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS EN BOLIVIA El presente anexo ofrece una síntesis de un análisis socioeconómico profundizado,

Más detalles

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo

REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL. Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo REALIDADES DE LA MICROEMPRESA EN BOLIVIA FRENTE A LA NUEVA ECONOMÍA PLURAL Rodrigo Paniagua T. Director Ejecutivo rpaniagua@cochabambacompite.org CONSEJO DEPARTAMENTAL DE COMPETITIVIDAD DE COCHABAMBA Desde

Más detalles

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL. PANORAMA SOCIOECONOMICO DE LOS PAISES DEL CONO SUR Argentina, Brasil,, Chile, Paraguay, Uruguay Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010

MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL. Agosto 2010 MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMIA PLURAL PROMUEVE-BOLIVIA Agosto 2010 CREACION DE PROMUEVE BOLIVIA Conforme al Decreto Supremo N 29727 del Gobierno de Bolivia se ha creado PROMUEVE BOLIVIA,

Más detalles

PERFIL DE INVERSIONES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY

PERFIL DE INVERSIONES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY [Escribir texto] 2013 Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones PRO ECUADOR Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PERFIL DE INVERSIONES DE LA REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY Dirección

Más detalles

EL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO INTEGRACIÓN BOLIVIA - BRASIL

EL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO INTEGRACIÓN BOLIVIA - BRASIL MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA VICEMINISTERIO DE ELECTRICIDAD Y ENERGÍAS ALTERNATIVAS EL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO INTEGRACIÓN BOLIVIA - BRASIL JULIO 2010 CARACTERISTICAS DEL SECTOR ELÉCTRICO BOLIVIANO

Más detalles

Gaceta Económica de Tarija

Gaceta Económica de Tarija Población De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2012, Tarija tenía una población de 482.196 habitantes, representando el 4,8% del total de la población boliviana, siendo el segundo departamento menos

Más detalles

Situación Actual y Perspectivas de la Política de Comercio Exterior. Fernando Ocampo 9 de noviembre de 2010

Situación Actual y Perspectivas de la Política de Comercio Exterior. Fernando Ocampo 9 de noviembre de 2010 Situación Actual y Perspectivas de la Política de Comercio Exterior Fernando Ocampo 9 de noviembre de 2010 1 Fernando Ocampo Sánchez Fernando Ocampo es licenciado en derecho y posee un posgrado en Derecho

Más detalles

Monitor sobre Economía y Comercio Internacional

Monitor sobre Economía y Comercio Internacional Monitor sobre Economía y Comercio Internacional Ministerio de Relaciones Exteriores Viceministerio de Comercio Exterior e Integración Quincena: 2 Mes: diciembre, 2014 Temas que se encuentran en este boletín:

Más detalles

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito

La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito La cumbre más importante de la última década Fecha: 25 y 26 de Octubre 2016 Quito ESTADO DE LA INDUSTRIA DE PULPA, PAPEL Y CARTÓN MERCADO GLOBAL DE PULPA 50 millones de toneladas crecimiento entre el 1

Más detalles

Oportunidades y ventajas de la Integración Comercial Andina

Oportunidades y ventajas de la Integración Comercial Andina Oportunidades y ventajas de la Integración Comercial Andina Santa Cruz de la Sierra, 28 de marzo de 2007 Gustavo Guzmán Manrique Consultor Internacional gusguz06@gmail.com Contenido Relaciones comerciales

Más detalles

Oportunidades de Bolivia Frente al Tratado de Libre Comercio Andino con los Estados Unidos

Oportunidades de Bolivia Frente al Tratado de Libre Comercio Andino con los Estados Unidos Oportunidades de Bolivia Frente al Tratado de Libre Comercio Andino con los Estados Unidos 1 Bolivia Qué país s queremos construir? 2 Bolivia BOLIVIA TRANSFORMADA ESFUERZO CONJUNTO Cambio de actitud País

Más detalles

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión

PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión PERÚ: Condiciones económicas actuales y Oportunidades de Inversión Juan Jimenez Mayor Presidente del Consejo de Ministros Mayo de 2013 1 Introducción 2 Introducción El PERÚha venido demostrando una solidez

Más detalles

Entendiendo el panorama Nacional

Entendiendo el panorama Nacional Entendiendo el panorama Nacional Cuando creamos sinergias, utilizando las capacidades y experiencias de las instituciones, promovemos un cambio que se traduce en acciones sostenibles para construir valor

Más detalles

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre

Proyecto Andino de Competitividad. Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre Proyecto Andino de Competitividad Foro de Competitividad Inversión Extranjera Directa Diciembre - 2000 Introducción La Corporación Andina de Fomento y la Universidad de Harvard, con la integración activa

Más detalles