Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga"

Transcripción

1 XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Boca del Río, Veracruz, México, del 31de Agosto al 4 de Septiembre de 2014 Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga Juan José Ortíz Servin, José Alejandro Castillo Méndez, José Luis Montes Tadeo, Raúl Perusquía del Cueto Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares Carretera México-Toluca S/N, La Marquesa, Ocoyoacac, México, CP juanjose.ortiz@inin.gob.mx; alejandro.castillo@inin.gob.mx; joseluis.montes@inin.gob.mx; raul.perusquia@inin.gob.mx Resumen En este trabajo se muestran los resultados obtenidos al planear diferentes escenarios para el diseño de una recarga de combustible nuclear. El objetivo es, dada un recarga con requerimientos específicos de energía, verificar la factibilidad de utilizar ya sea un número mayor de combustibles frescos con menor enriquecimiento de uranio, o por el contrario disminuir el número de ensambles combustibles frescos y por consiguiente, que éstos tengan mayor enriquecimiento promedio de uranio. Para realizar el estudio se utilizó un ciclo de equilibrio base de 18 meses con 112 ensambles frescos divididos en dos lotes, con una energía producida de 10,075 MWD/TU. Para obtener los diseños bajo los escenarios mencionados, se utilizaron las técnicas heurísticas conocidas como búsqueda tabú y redes neuronales. Para verificar la factibilidad de las recargas obtenidas se realizó un estudio económico de los costos de la recarga. Los resultados muestran que es posible diseñar recargas bajo los dos escenarios, pero fue más difícil disminuir la cantidad de ensambles de combustible frescos. En ambos escenarios fue posible disminuir los costos de fabricación del combustible y de acuerdo al cálculo puramente estático, sería posible incrementar la energía producida. 1. INTRODUCCIÓN Al diseñar una recarga de combustible nuclear, es bien conocido que se tienen que verificar dos aspectos importantes, por un lado la seguridad durante la operación del reactor y en segundo lugar, reducir costos de operación aumentando la venta de energía. Para esta última es indispensable tener presente el costo del combustible, lo que conlleva a realizar un análisis sobre el número de ensambles frescos a utilizar, así como el contenido promedio de uranio enriquecido de los mismos. Con fines de reducir el número de ensambles de combustible gastado al final de la vida de la planta, es conveniente utilizar pocos ensambles frescos con alto enriquecimiento. Pero, un mayor número de ensambles disminuyendo el enriquecimiento promedio de los mismos, es una alternativa opuesta. En el trabajo se comparan las dos alternativas desde un punto de vista económico. Partiendo de una recarga de combustible nuclear ya conocida, se estudian dos escenarios resultantes de aumentar o disminuir el número de ensambles utilizados en la recarga, 1/10 Memorias Boca del Río 2014 en CDROM

2 Juan José Ortíz et al, Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga disminuyendo o aumentando, respectivamente, el contenido promedio de los ensambles frescos. Para realizar el estudio es importante remarcar que se debe cumplir con la seguridad del ciclo de operación y de ser posible aumentar la energía obtenida, lo anterior aunado por supuesto, al análisis económico del costo de la recarga propuesta. El trabajo se divide en 5 secciones, además de la introducción, la primera muestra los escenarios propuestos, en función de tres enriquecimientos de uranio promedio de celda y la propuesta en cuanto al número de ensambles de la recarga. En la segunda sección, se explica la metodología seguida para el análisis, así como la función objetivo empleada y brevemente se indican las técnicas heurísticas aplicadas en el proceso de optimización. Posteriormente se muestran los resultados obtenidos con los escenarios planteados y finalmente, en la última sección se incluyen las conclusiones a las que se llegó con la investigación realizada. 2. ESCENARIOS PARA LA RECARGA Como ya se mencionó, en este trabajo, se presenta un análisis económico sobre dos alternativas de diseño de recargas de combustible. Por un lado aumentar el número de ensambles de combustible fresco y por el otro disminuirlo. Para realizar el estudio se utilizó una recarga de combustible base con 112 ensambles de combustibles frescos; divididos en dos lotes de 52 y 60 cada uno de ellos, denominados LT1 y LT2 respectivamente. Ambos lotes tienen 4.057% de enriquecimiento promedio de U235 por ensamble, pero con diferentes contenidos de gadolinia. Por lo tanto los escenarios estudiados consisten en aumentar o disminuir ensambles de combustible fresco de estos dos lotes de recarga. Debido a restricciones de simetría en el núcleo el aumento o disminución de ensambles de combustible solo se puede hacer en múltiplos de 4 o de 8, para de este modo, respetar la simetría de 1/4 o de 1/8 del núcleo. En estudios previos, se diseñaron celdas de combustible con enriquecimientos promedio de 3.58%, 3.78% y 4.51% [1]. En la Tabla I se muestra el stock de pastillas de uranio que se utilizó, así como los porcentajes de gadolinia empleados para construir una base de 2000 celdas de combustible con dichos enriquecimientos. Cabe resaltar que el contenido axial de uranio en el ensamble no varía, a excepción de un nodo y dos nodos en la parte baja y alta del ensamble, respectivamente, que son de uranio natural. En cambio el contenido axial de gadolinia si varía. Tabla I. Pastillas de uranio y/o gadolinia empleadas U235% Gd% x x x x x x x x x x x x x x x x x 2 x x x x x x x 4 x x x x x x x x 5 x x x x x x x x 6 x x x x x x x x 7 x x x x x x x x 2/10 Memorias Boca del Río 2014 en CDROM

3 XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Boca del Río, Veracruz, México, del 31de Agosto al 4 de Septiembre de 2014 La recarga de combustible base tiene 112 ensambles frescos al 4.057%. Por lo tanto usando las celdas diseñadas de bajo enriquecimiento se busca aumentar el número de ensambles frescos y con los enriquecimientos altos se busca disminuir el número de ensambles frescos. Con el objeto de no aumentar demasiado los ensambles frescos ni aumentar excesivamente el enriquecimiento promedio de los mismos, se optó por aumentar 8 ensambles en las celdas de bajo enriquecimiento y disminuir 8 ensambles en las celdas de alto enriquecimiento. Para introducir más variantes en el estudio, se optó por dividir cada análisis de enriquecimiento quitando o agregando ensambles (según sea el caso), ya sea a un lote o a otro. En la Tabla II se muestran las diferentes combinaciones que se aplicaron para cada escenario. En dicha tabla también se indican los porcentajes de uranio enriquecido que se emplearon. Tabla II. Combinaciones para el número de ensambles. % U235 Para los ensambles frescos Número de ensambles para el lote LT1 Número de ensambles para el lote LT2 Número total de ensambles frescos El estudio consistió en diseñar recargas de combustible con estas fracciones de carga de combustible fresco, de modo que se cumplan los parámetros de seguridad y que se alcance la energía requerida. 3. METODOLOGÍA El proceso seguido para llevar a cabo el análisis no es difícil de explicar, independientemente de si se aumenta o disminuye el número de ensambles y del porcentaje de uranio enriquecido utilizado: a) El primer paso consiste en elegir una celda de combustible, tomando en cuenta las pastillas disponibles de la Tabla I y el porcentaje promedio de la celda baja del combustible de acuerdo a la Tabla II b) Posteriormente se diseña el ensamble extrapolando la celda a todo el ensamble y aumentando el contenido de gadolinia en la zona intermedia c) Se realiza el proceso de optimización de la recarga d) Concluido el proceso de optimización, se extraen los valores obtenidos de los límites térmicos, del margen de apagado en frío y del factor de multiplicación efectiva (k eff ), de la recarga encontrada. 3

4 Juan José Ortíz et al, Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga e) Se realiza el análisis económico de la recarga obtenida, considerando tanto la celda empleada para el diseño de los ensambles, como la energía obtenida. Es importante señalar que no se utilizó un patrón de barras de control para determinar la energía del ciclo de operación, debido al tiempo que se consume esto durante la optimización. En lugar de eso, se utilizó la estrategia de operación Haling [2]. Con fines de comparación con la recarga de combustible base, los límites térmicos, el margen de apagado en frío y la k eff, también se calcularon utilizando la estrategia Haling. La optimización de la recarga de combustible se hizo mediante redes neuronales y búsqueda tabú Función Objetivo Con la idea de tener un punto de comparación adecuado, las dos técnicas implementadas para el proceso de optimización de las recargas utilizaron la misma función objetivo, la cual se muestra a continuación: max F = k eff w + ( MFLPD 1 + ( MAPRAT + ( MFLCPR + ( SDM límite calculado límite límite MFLPD MAPRAT MFLCPR SDM límite calculado ) w calculado calculado 5 ) w 2 ) w 3 ) w (1) donde k eff : factor de multiplicación efectiva de neutrones MFLPD límite : Maximum Fraction of Limiting Power Density límite ( 0.9) MFLPD calculado : Maximum Fraction of Limiting Power Density obtenido MAPRAT límite : Maximum Fraction of Limiting Average Planar Linear Heat Generation Rate límite ( 0.9) MAPRAT calculado : Maximum Fraction of Limiting Average Planar Linear Heat Generation Rate obtenido MFLCPR límite : Maximum Fraction of Limiting Critical Power Ratio límite ( 0.9) MFLCPR calculado : Maximum Fraction of Limiting Critical Power Ratio obtenido SDM límite : Margen de apagado en frío límite ( 1.1%) SDM calculado : Margen de apagado en frío obtenido w i, i=1,,5 : son factores de peso Los parámetros de cada una de las configuraciones diseñadas durante el proceso de optimización se obtuvieron empleando el código en 3D SIMULATE3 [3]. A continuación se hará una descripción breve de las técnicas utilizadas para el proceso de optimización de las recargas, en el entendido de que no se trata de una explicación detallada, dado que los fines que persigue el presente trabajo son otros; en dado caso que el lector desee profundizar sobre alguna de las técnicas, puede revisar la bibliografía sugerida. 4/10 Memorias Boca del Río 2014 en CDROM

5 XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Boca del Río, Veracruz, México, del 31de Agosto al 4 de Septiembre de Búsqueda Tabú En términos generales, la búsqueda tabú es una técnica de búsqueda local que hace uso de la memoria histórica para diversificar la búsqueda. Se basa en dos conceptos importantes, la búsqueda de vecinos y los movimientos prohibidos. En el primer caso, se trata de una búsqueda local a partir de la construcción de una vecindad, en donde la aleatoriedad juega un papel primordial; en el segundo caso la idea es evitar el ciclado de la búsqueda, con base en la prohibición de ciertos movimientos con base en la historia de búsqueda. Para la implementación de ésta técnica se utilizó una matriz de tiempo tabú, con la idea de manejar la lista tabú de tamaño variable, con valores en el intervalo [6,15]. Adicionalmente para trabajar la memoria larga se utilizó un vector de frecuencias para diversificar la búsqueda. Debido al costo en la evaluación de la función objetivo, sobre todo en el cálculo del margen de apagado en frío, únicamente se revisó el 10% de cada vecindad para el diseño de recargas, mientras que en el diseño de patrones de barras de control se revisó el 40% de la vecindad. Por otro lado, se implementó un criterio de aspiración de objetivo global, lo cual implica que el estatus tabú se pasa por alto, si en alguna iteración se obtiene el mejor valor de la función objetivo de todo el proceso, aún cuando dicho movimiento tenga asignado el estatus tabú. Finalmente, para intensificar la búsqueda se implementó la siguiente estrategia, en cada iteración durante la búsqueda de vecinos, se verifica el valor de éstos con respecto al mejor vecino de la iteración anterior, en el momento en el que dicho valor se mejora, con respecto a la función objetivo, la búsqueda concluye, aún cuando todavía no se haya revisado el porcentaje de la vecindad respectiva. Para más detalles sobre la técnica mencionada, se pueden consultar las referencias [4, 5] Redes Neuronales Se utilizó una red neuronal recurrente multi estado con 111 neuronas que representan los 111 canales de ¼ del núcleo del reactor. Los estados neuronales corresponden con los nombres de los ensambles de combustible. Así, cuando la neurona 23 toma el estado neuronal 45; significa que en el canal número 23 del reactor (numerados del centro hacia la periferia del reactor), se coloca el ensamble de combustible número 45 de acuerdo a un orden de ensambles. La función de energía de la red neuronal cuantifica el valor de k eff al final del ciclo de quemado de acuerdo a un cálculo tipo Haling. Los parámetros involucrados en dicha función son evaluadas con resultados obtenidos con el simulador SIMULATE-3. El criterio de parada fue de ejecutar máximo 100 iteraciones o que la función de energía no cambiara después de 20 iteraciones. Para más detalles se puede consultar la referencia [6]. 3. RESULTADOS La presentación de resultados se hará en 3 partes, las dos primeras que corresponden a cada uno de los escenarios sobre el aumento y disminución de ensambles en la recarga, mientras que en la última se mostrará el análisis económico de ambos escenarios. 5

6 Juan José Ortíz et al, Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga 3.1. Resultados con la Disminución en el Número de Ensambles Frescos Para la disminución de ensambles combustibles en la recarga se utilizó un enriquecimiento de U235 de 4.51% en las celdas de combustible. Debido a la gran cantidad de información generada, en la Tabla III, únicamente se muestran los 5 mejores resultados obtenidos. De cada caso, se presentan el factor de multiplicación efectiva de neutrones (k eff ), los valores de los límites térmicos y el margen de apagado en frío. También se presentan los valores de la recarga de combustible base. Tabla III. Resultados con 4.51% promedio de U235 y - 8 ensambles Caso keff FLPD MAPRAT FLCPR SDM Lote Técnica R R R LT1 R R Q BT Q Q LT2 Q Q R R R LT1 R R Q RN Q Q LT2 Q Q Resultados con el Aumento en el Número de Ensambles Frescos De igual manera que en la sección anterior, en la Tabla IV se muestran los 5 mejores resultados de los casos en que se aumenta el número de combustibles y empleando un porcentaje promedio de las celdas igual 3.58 y a 3.78% Estudio Económico de las Recargas Obtenidas Uno de los objetivos al diseñar recargas de combustible, es verificar que se puede alcanzar la energía del ciclo de operación. En este caso, alcanzar los 10,075 MWD/T con una k eff de Por lo tanto, los casos con un valor de k eff mayor que de las Tablas III y IV son a los que se les hizo el estudio económico. 6/10 Memorias Boca del Río 2014 en CDROM

7 XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Boca del Río, Veracruz, México, del 31de Agosto al 4 de Septiembre de 2014 Tabla IV. Resultados con 3.58% promedio de U235 y + 8 ensambles Caso keff FLPD MAPRAT FLCPR SDM Lote Técnica U% Base R R R LT1 R R BT Q Q Q LT2 Q Q R R R LT1 R R Q RN Q Q LT2 Q Q R R R LT1 R R Q BT Q Q LT2 Q Q R R R LT1 R R Q RN Q Q LT2 Q Q

8 Juan José Ortíz et al, Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga Para cada de una de las recargas que cumplen con las restricciones de seguridad y que superan el valor de k eff = se hizo el cálculo del costo de fabricación de los ensambles de combustible resultantes. Considerando el costo de la recarga de combustible base, es posible calcular una ganancia (o pérdida) económica de cada una de las recargas optimizadas. También, para cada recarga se le calculó la ganancia económica debida a la venta de energía debida al incremento de la k eff. La Tabla V muestra los valores de ganancia debido a recarga de combustible y ganancia debida a venta de energía de las recargas mencionadas. Las cantidades están dadas en millones de USD. Tabla V. Resultados del Estudio Económico Caso k eff Ganancia Ganancia Ganancia Recarga Energía Neta Ensamble U% Técnica R R R LT1 R R Q BT Q Q LT2 Q Q R R LT1 R Q Q RN Q LT2 Q Q R R R LT1 R R BT Q Q Q LT2 Q /10 Memorias Boca del Río 2014 en CDROM

9 XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIII Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Boca del Río, Veracruz, México, del 31de Agosto al 4 de Septiembre de 2014 Q R LT1 Q Q R R R R LT2 RN LT BT 4. CONCLUSIONES En este trabajo se presentó el estudio de dos posible escenarios de operación de un reactor al aumentar o disminuir el número de ensambles de combustible fresco, disminuyendo o aumentando el enriquecimiento promedio, respectivamente. Para esto fue necesario optimizar recargas de combustible variando el tamaño de los dos lotes de carga de combustible fresco de la recarga original (base) empleada en el estudio. Como ya se mencionó, la recarga base tiene 112 ensambles de combustibles frescos en dos lotes de 52 y 60 ensambles con 4.057% de enriquecimiento y distintas concentraciones de gadolinia. Se analizaron 6 casos de acuerdo a la Tabla II. 4 casos en los que se aumenta el número de ensambles de combustible fresco a 120 y 2 casos donde se disminuye a 104. Se generaron algunas decenas de recargas de combustible de cada uno de los 6 casos, pero solo se presentaron 5 resultados de cada uno de ellos. Se puede apreciar en la Tabla III que todos las recargas de combustible, resultantes de aumentar el número de ensambles de combustible, cumplen con los criterios de seguridad. Por el contrario, no todas las recargas de combustible obtenidas al disminuir el número de ensambles, cumplen con los límites de seguridad. Se observó que para las técnicas heurísticas fue difícil controlar ensambles de combustible altamente enriquecidos. Otro aspecto que llama la atención en los escenarios de aumento o disminución de ensambles, fue que en este último caso, se obtienen muchas recargas de combustible que igualan o superan el valor de k eff de referencia. En cambio, al aumentar el enriquecimiento, se obtienen pocas recargas con valores aceptables de k eff. La conclusión es que se obtienen recargas de combustible muy reactivas y la única manera de mitigar los picos de potencia resultantes es acomodando los ensambles de modo que se disminuye la energía generada. Aquí es importante señalar que una característica de la función objetivo utilizada fue, primero cumplir la seguridad y luego mejorar el valor de k eff. De los casos a los que se hizo el estudio económico, se observa que se pueden reducir costos de fabricación de la recarga de combustible debido ya sea a la disminución del enriquecimiento de uranio de los ensambles o a la disminución del número de ensambles de combustible. Por otro lado, desde un punto de vista neutrónico estático, se pudo comprobar que podría ser posible aumentar la venta de energía. 9

10 Juan José Ortíz et al, Estudio Económico de Escenarios de Combustible para una Recarga AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen en forma especial al Departamento de Gestión de Combustible de la Comisión Federal de Electricidad por las facilidades brindadas para poder concretar el presente trabajo de investigación. En el mismo sentido, también agradecemos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y al Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), por el apoyo brindado para la realización de la presente investigación a través de los proyectos CB-2007-C y CA-215, respectivamente. REFERENCIAS 1. Alejandro Castillo, Verónica Jáuregui, Juan José Ortiz, José Luis Montes, Raúl Perusquía, Statistical Analysis for Nuclear Fuel Lattice Design, 16th International Conference on Emerging Nuclear Energy Systems, Madrid, Spain, may 26-30, R. K. Haling Operational Strategy for Maintaining an Optimum Power Distribution through Core Life. Proc. ANS Topl. Mtg. Nuclear Performance of Core Power Reactors, TID US Atomic Energy Commission Dean D SIMULATE-3. Advanced Three-Dimensional Two-Group Reactor Analysis Code. User s Manual. Studsvik Scandpower INC. SSP-95/15 - Rev Glover F., Tabu Search-Part I, ORSA Journal on Computing, vol. 1, No. 3, p (1989). 5. Glover F., Tabu Search-Part II, ORSA Journal on Computing, vol. 2, No. 1, p (1990). 6. Mérida CE, Galán M, Muñoz-Pérez, An Efficient Multivalued Hopfield Network for the TSP, Neural Processing Letters, vol. 14, p (2001). 7. J. A. Castillo, G. Alonso, L. B. Morales, E. del Valle, BWR fuel reloads design using a Tabu search technique, Annals of Nuclear Energy vol. 31, p (2004). 8. J. J. Ortiz and I. Requena. Using a Multi-State Recurrent Neural Network to Optimize Fuel Reloads in BWRs. Annals of Nuclear Energy. vol. 31, p (2004). 10/10 Memorias Boca del Río 2014 en CDROM

Diseño Axial de Combustible para BWRs Usando Redes Neuronales

Diseño Axial de Combustible para BWRs Usando Redes Neuronales Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

Minería de Datos en el estudio de Celdas de Combustible Nuclear

Minería de Datos en el estudio de Celdas de Combustible Nuclear XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana XIV Congreso Nacional de la Sociedad Mexicana de Seguridad Radiológica Puerto Vallarta, Jalisco, México, del 5 al 8 de Julio de 2015 Minería de Datos

Más detalles

DISEÑO ACOPLADO DE CELDAS Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

DISEÑO ACOPLADO DE CELDAS Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS Congresso de Métodos Numéricos em Engenharia 2015 Lisboa, 29 de Junho a 2 de Julho, 2015 APMTAC, Portugal, 2015 DISEÑO ACOPLADO DE CELDAS Y RECARGAS DE COMBUSTIBLE NUCLEAR MEDIANTE ALGORITMOS GENÉTICOS

Más detalles

Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3

Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Javier Omar Jiménez Flores, Cecilia Martín del Campo Márquez, Luis Fuentes Márquez y Juan Luis François Lacouture Universidad Nacional

Más detalles

Diseño de una Recarga Mixta con Ensambles MOX de Mayor Relación de Moderación para un Reactor BWR

Diseño de una Recarga Mixta con Ensambles MOX de Mayor Relación de Moderación para un Reactor BWR Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral

Estrategia Operativa para el Endurecimiento Espectral Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

BUTREN-RC un Sistema Híbrido para la Optimización de Recargas de Combustible Nuclear en un BWR

BUTREN-RC un Sistema Híbrido para la Optimización de Recargas de Combustible Nuclear en un BWR Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

Análisis comparativo de resultados entre CASMO, MCNP y SERPENT para una suite de problemas Benchmark en reactores BWR

Análisis comparativo de resultados entre CASMO, MCNP y SERPENT para una suite de problemas Benchmark en reactores BWR XXV Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Análisis comparativo de resultados entre CASMO, MCNP y SERPENT para una suite de problemas Benchmark en reactores BWR José Vicente Xolocostli Munguía,

Más detalles

Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV

Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV XXVI Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana Desarrollo de herramientas para administrar el seguimiento operativo y el pre-diseño del ciclo de la CLV Raúl Perusquía, Carlos Arredondo-Sánchez, José

Más detalles

Tema 3. Sección 3: Combustible nuclear y venenos consumibles. Profesor César Queral Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas.

Tema 3. Sección 3: Combustible nuclear y venenos consumibles. Profesor César Queral Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. Tema 3. Sección 3: Combustible nuclear y venenos consumibles Profesor César Queral Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. UPM Combustible utilizado en España PWR. 1. C.N. José Cabrera (69 EC):

Más detalles

Descripción del problema:

Descripción del problema: PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO BÚSQUEDA TABU PROYECTO FINAL PROGRAMACIÓN CIENTIFICA ANGELES BAEZ OLVERA 4 JUNIO 2009 Descripción del problema: El problema del agente viajero o TSP como se le conoce

Más detalles

Internalización de Externalidades en los Costos de Generación de Centrales Eléctricas de Carbón, Ciclo Combinado y Nucleares.

Internalización de Externalidades en los Costos de Generación de Centrales Eléctricas de Carbón, Ciclo Combinado y Nucleares. Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN. M en C J Raúl Ortiz Magaña

INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN. M en C J Raúl Ortiz Magaña INFRAESTRUCTURA EN LA INVESTIGACIÓN NUCLEAR M en C J Raúl Ortiz Magaña México, D. F. 14 de mayo de 2010 ANTECEDENTES ANTECEDENTES 1943: Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica.

Más detalles

Optimización de Celdas de Combustible para BWR Basada en Búsqueda Tabú Modificada

Optimización de Celdas de Combustible para BWR Basada en Búsqueda Tabú Modificada Congreso Internacional Conjunto Cancún 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR/International Joint Meeting Cancun 2004 LAS/ANS-SNM-SMSR XV Congreso Anual de la SNM y XXII Reunión Anual de la SMSR/XV SNM Annual Meeting and

Más detalles

Combustible nuclear y esquemas de recarga. Profesores César Queral y Antonio Expósito Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas.

Combustible nuclear y esquemas de recarga. Profesores César Queral y Antonio Expósito Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. y esquemas de recarga Profesores César Queral y Antonio Expósito Departamento de Sistemas Energéticos ETSI Minas. UPM Combustible utilizado en España PWR. 1. C.N. José Cabrera (69 EC): 14x14 LO-LOPAR y

Más detalles

OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO EL SISTEMA DE COLONIA DE HORMIGAS Y BUSQUEDA GREEDY

OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO EL SISTEMA DE COLONIA DE HORMIGAS Y BUSQUEDA GREEDY OPTIMIZACIÓN DEL PROBLEMA DEL AGENTE VIAJERO USANDO EL SISTEMA DE COLONIA DE HORMIGAS Y BUSQUEDA GREEDY Esquivel Estrada Jaime*, Ordoñez Arizmendi Armando*, Ortiz Servín Juan José**. *Universidad Autónoma

Más detalles

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN

C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN SISTEMAS DE MEDIA TENSIÓN II CONGRESO VENEZOLANO DE REDES Y ENERGÍA ELÉCTRICA Comité Nacional Venezolano Noviembre 2009 C6-144 CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA DEBIDA A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA CON ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTÁICA EN

Más detalles

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas

7. RESULTADOS Y DISCUSIONES Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas Contenido de grasa (%b.h.) 7. RESULTADOS Y DISCUSIONES 7.1. Caracterización del proceso de freido de barras de pescado (Blanco del Nilo) capeadas fritas La humedad inicial del pescado crudo fue de 76.18%

Más detalles

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR

2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR 2. TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE REACTORES NUCLEARES A IMPLEMENTAR 2.1 Reactores nucleares U n reactor nuclear es una instalación en la cual se puede iniciar y controlar una serie de fisiones nucleares auto-sostenidas.

Más detalles

Introducción Central Nuclear Laguna Verde

Introducción Central Nuclear Laguna Verde COMISION FEDERAL DE ELECTRICIDAD GERENCIA DE CENTRALES NUCLEOELECTRICAS LAGUNA VERDE Introducción Central Nuclear Laguna Verde Lic Azucena Gómez Velázquez Agosto 2009 Objetivo General: Al finalizar el

Más detalles

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible

Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible Rendimiento de las celdas de combustible de óxido sólido a diferentes densidades de combustible Luis Ramón Sánchez Salgado 1 y Dr. Abel Hernández Guerrero 2 RESUMEN En este trabajo se realizó un análisis

Más detalles

Carr. Pachuca-Tulancingo km 4.5, Pachuca, Hidalgo, México, C.P RESUMEN

Carr. Pachuca-Tulancingo km 4.5, Pachuca, Hidalgo, México, C.P RESUMEN EVALUACIÓN DE LOS PARÁMETROS: EFICIENCIA DE LA CORRIENTE ( e ), CONSUMO DE ENERGÍA (E s ) Y RENDIMIENTO ESPACIO-TIEMPO ( ST ) ASOCIADOS A LA RECUPERACIÓN DE Ag BATCH D. J. Matías Hernández 1 *, V.E Reyes

Más detalles

BÚSQUEDA TABÚ (Tabu Search TS)

BÚSQUEDA TABÚ (Tabu Search TS) BÚSQUEDA TABÚ (Tabu Search TS) Oscar Lozano Búsqueda Tabú Metaheurístico que usa búsqueda agresiva del óptimo del problema. Agresiva = evitar que la búsqueda quede "atrapada" en un óptimo local que no

Más detalles

20-05 OPTIMIZACIÓN DE CONFIGURACIONES DE ÓXIDO DE GADOLINIO EN REACTORES PWR

20-05 OPTIMIZACIÓN DE CONFIGURACIONES DE ÓXIDO DE GADOLINIO EN REACTORES PWR 20-05 OPTIMIZACIÓN DE CONFIGURACIONES DE ÓXIDO DE GADOLINIO EN REACTORES PWR P. A. Melgar 1, J. Vicente 1, C. Ahnert 2 1 ENUSA Industrias Avanzadas S.A. 2 Departamento de Ingeniería Nuclear, ETSI de Industriales,

Más detalles

Fisión en Cascada Mantenida por Neutrones de Fusión en un Plasma Focus Central

Fisión en Cascada Mantenida por Neutrones de Fusión en un Plasma Focus Central Fisión en Cascada Mantenida por Neutrones de Fusión en un Plasma Focus Central Factibilidad de un reactor híbrido de este tipo Alejandro Clausse a, Leopoldo Soto b,c, Carlos Friedli b and Luis Altamirano

Más detalles

Heurísticas y Metaheurísticas

Heurísticas y Metaheurísticas Heurísticas y Metaheurísticas Laboratorio de Algoritmos y Estructuras de Datos III 2 do Cuatrimestre de 2013 Laboratorio de Algo III DC - FCEyN - UBA 2 do Cuatrimestre de 2013 1 / 24 Menú del día 1 Problemas

Más detalles

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en

3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en 301 3.7 IDENTIFICACION DE UN SISTEMA DINÁMICO NO LINEAL 3.7.1 Descripción del Problema: La identificación de un sistema consiste en determinar una función que relacione las variables de entrada con las

Más detalles

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN

DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN DIFERENCIAS EN LA UTILIZACIÓN DE LA BIBLIOTECA DEL IIESCA ANTE UN CAMBIO DE INFORMACIÓN Beatriz Meneses A. de Sesma * I. INTRODUCCIÓN En todo centro educativo, es de suma importancia el uso que se haga

Más detalles

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden

CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de 0.1Agf c, por lo que no pueden CAPTÍULO VII DISEÑO DE COLUMNAS. Las columnas son diseñadas como elementos sujetos a efectos de flexocompresión. La mayoría de las veces la carga axial excede el valor de.1agf c, por lo que no pueden ser

Más detalles

Comparación de Técnicas de Optimización aplicadas al Diseño de la Recarga de Combustible Nuclear

Comparación de Técnicas de Optimización aplicadas al Diseño de la Recarga de Combustible Nuclear Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS.

ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO. Simulación. Conferencia. I Conferencia Nacional de Usuarios de ANSYS. ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN DE LA GEOMETRÍA DE UN INYECTOR DE PLÁSTICO Participantes: Rafael Angel Rodríguez Cruz. Mario Alberto Solorio Sanchez. Cuauhtemoc Rubio Arana. Jan Grudzñiski ANÁLISIS Y OPTIMIZACIÓN

Más detalles

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA NUCLEAR CON RECURSOS DE LAS TIC

ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA NUCLEAR CON RECURSOS DE LAS TIC Segundo Simposio Internacional sobre Educación, Capacitación, Extensión y Gestión del Conocimiento en Tecnología Nuclear, Buenos Aires, Argentina, 13 al 17 de noviembre de 2017. ENSEÑANZA DE LA INGENIERÍA

Más detalles

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina

3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina 220 3.2 CONTROL DE GIRO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN DE JAULA DE ARDILLA 3.2.1 Descripción del problema. Un motor de inducción tiene físicamente el mismo estator de una máquina sincrónica con diferente construcción

Más detalles

Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia

Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.3.2. Sistemas de remoción de calor de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 2 Aprobada por Resolución del Directorio de

Más detalles

Campo Magnético en un alambre recto.

Campo Magnético en un alambre recto. Campo Magnético en un alambre recto. A.M. Velasco (133384) J.P. Soler (133380) O.A. Botina (133268) Departamento de física, facultad de ciencias, Universidad Nacional de Colombia Resumen. Se hizo pasar

Más detalles

Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT

Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT Tema 1.0 Amplificador diferencial basado en transistores BJT Particularmente este arreglo, establece un antecedente importante en el estudio de amplificadores operacionales; ya que representa una etapa

Más detalles

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO

ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO ESTUDIO DE CAMBIO DE GAS REFRIGERANTE R22 EN UNIDADES ENFRIADORAS MEDIANTE SIMULACIÓN EN ECOSIMPRO (1) Jesús Prieto Urbano, (1) Mª Carmen Molina, (2) Carlos Gavilán, (1) Jesús Olmedo (1) Iberdrola Ingeniería

Más detalles

APENDICE B CUESTIONARIO APLICADO A LA EMPRESA. Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a la empresa se muestran a continuación:

APENDICE B CUESTIONARIO APLICADO A LA EMPRESA. Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a la empresa se muestran a continuación: Apéndice B 95 APENDICE B CUESTIONARIO APLICADO A LA EMPRESA Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario a la empresa se muestran a continuación: 1. Cuáles fueron sus razones para establecer

Más detalles

2.5 Efecto sobre el rendimiento de las válvulas de control

2.5 Efecto sobre el rendimiento de las válvulas de control 2.5 Efecto sobre el de las válvulas de control Existen numerosas formas de regular la potencia generada por una turbina de vapor. No obstante, en turbinas de gran tamaño, estas formas se reducen esencialmente

Más detalles

6.1 Análisis de las topologías

6.1 Análisis de las topologías 6.1 Análisis de las topologías Para la parte de la evaluación correspondiente de las topologías fue necesario escoger los además de los parámetros de diseño otros indicadores que mostraran cuál es la mejor

Más detalles

DESTILACIÓN SECA DEL TeO 2 EN HNO 3 Y ANÁLISIS POR ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ÓPTICA POR PLASMA PARA EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE YODO-131

DESTILACIÓN SECA DEL TeO 2 EN HNO 3 Y ANÁLISIS POR ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ÓPTICA POR PLASMA PARA EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE YODO-131 DESTILACIÓN SECA DEL TeO EN HNO Y ANÁLISIS POR ESPECTROMETRÍA DE EMISIÓN ÓPTICA POR PLASMA PARA EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE YODO- María del carmen Zepeda Mondragón, José Alanis Morales, Guadalupe Plata

Más detalles

Figura 1. Gráfica de la función.

Figura 1. Gráfica de la función. Integración numérica Por Iván Cruz Al momento de evaluar una integral definida dentro de un intervalo finito de valores o bien, al necesitar la obtención del área bajo una curva teniendo como datos de

Más detalles

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática

Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física. Estática Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Física Estática La estática es una rama de la Mecánica Clásica que estudia los sistemas mecánicos que están en equilibrio debido a la acción de distintas

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA

EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA EFICIENCIA ENERGÉTICA IBERDROLA Como empresa eléctrica En el proceso de producción de electricidad es relevante el consumo de combustible o energía primaria gas natural, carbón, etc.-. La estrategia de

Más detalles

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Universidad Técnica Federico Santa María Departamento de Obras Civiles Hidráulica Teórica INFORME Nº LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA Resalto Hidráulico Integrantes: Matthias Breytmann 50408-1 Fecha:

Más detalles

La Demanda Energética en México, una Visión al Futuro

La Demanda Energética en México, una Visión al Futuro XXVIII Congreso Anual de la Sociedad Nuclear Mexicana - 2017 LAS/ANS Symposium "New Technologies for a Nuclear Power Expansion Program" Ciudad de México, México, del 18 al 21 de junio de 2017 La Demanda

Más detalles

SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS

SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS SIMULACIÓN DE UN PWR USANDO UNA VASIJA 3D MEDIANTE TRACE/PARCS T. Vayà, C. Mesado, R. Miró, T. Barrachina y G. Verdú Instituto de Seguridad Nuclear, Radiofísica y Medioambiental (ISIRYM) UniversitatPolitècnica

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 10 Familias Lógicas

Electrónica 1. Práctico 10 Familias Lógicas Electrónica 1 Práctico 10 Familias Lógicas Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

COMPONENTES Núcleo del reactor

COMPONENTES Núcleo del reactor CENTRALES NUCLEARES De forma casi universal la electricidad se produce, gracias a un principio mecánico, haciendo girar el rotor de un alternador. La obtención del calor a partir de un combustible nuclear

Más detalles

CONTENIDO. 1. Objetivo Alcance Documentos de referencia Definiciones... 2

CONTENIDO. 1. Objetivo Alcance Documentos de referencia Definiciones... 2 1 de 15 CONTENIDO 1. Objetivo... 2 2. Alcance... 2 3. Documentos de referencia... 2 4. Definiciones... 2 5. Especificaciones generales sobre la Matriz de evaluación gestión de TI.... 3 6. Estructura general

Más detalles

Tema 5: SEGMENTACIÓN (II) I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A

Tema 5: SEGMENTACIÓN (II) I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A Tema 5: SEGMENTACIÓN (II) 1 I N G E N I E R Í A I N F O R M Á T I C A Tema 5: Segmentación Los algoritmos de segmentación se basan en propiedades básicas de los valores del nivel de gris: 2 - Discontinuidad:

Más detalles

BOE 11 Septiembre 1985

BOE 11 Septiembre 1985 Página 1 de 6 Real Decreto 1611/1985, de 17 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 2967/1979, de 7 de diciembre, sobre ordenación de actividades en el ciclo del combustible nuclear BOE 11 Septiembre

Más detalles

CAPÍTULO 6. RESULTADOS

CAPÍTULO 6. RESULTADOS CAPÍTULO 6. RESULTADOS En este capítulo se reportan las velocidades de corrosión alcanzadas para los aceros al carbón AISI 1018 y 1010 en los sistemas analizados. Además, se presenta la comparación con

Más detalles

Infor LN Servicio - Guía del usuario para Consola de distribución de carga de trabajo

Infor LN Servicio - Guía del usuario para Consola de distribución de carga de trabajo Infor LN Servicio - Guía del usuario para Consola de distribución de carga de trabajo Información acerca de la publicación Código de documento Versión Creado el tsworkloaddiswbug (U9873) 10.4.x Cloud Edition

Más detalles

Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM

Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM Universidad Católica del Norte Escuela de Negocios Mineros Magíster en Gestión Minera Análisis de Datos y Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones 8va versión MGM Antofagasta, Diciembre de 2014

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 113/17 2 DE MARZO DE 2017 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 144/16 4 DE ABRIL DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/5 SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de enero de 2016 El INEGI presenta los resultados del Sistema de Indicadores

Más detalles

DISEÑO ÓPTIMO DE ESTRUCTURAS SATELITALES

DISEÑO ÓPTIMO DE ESTRUCTURAS SATELITALES Congresso de Métodos Numéricos em Engenharia 2015 Lisboa, 29 de Junho a 2 de Julho, 2015 APMTAC, Portugal, 2015 DISEÑO ÓPTIMO DE ESTRUCTURAS SATELITALES Camacho-Martínez. Fernando 1 *, Velázquez-Villegas.

Más detalles

Grafos Eulerianos y Hamiltonianos. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Grafos Eulerianos y Hamiltonianos. Algoritmos y Estructuras de Datos III Grafos Eulerianos y Hamiltonianos Algoritmos y Estructuras de Datos III Grafos eulerianos Definiciones: Un circuito C en un grafo (o multigrafo) G es un circuito euleriano si C pasa por todos las aristas

Más detalles

Capítulo 5. Construcción de una Red Neuronal Artificial Asesora

Capítulo 5. Construcción de una Red Neuronal Artificial Asesora Capítulo 5. Construcción de una Red Neuronal Artificial Asesora 53 Capítulo 5. Construcción de una Red Neuronal Artificial Asesora 5.1 Construcción de la red A lo largo de las investigaciones realizadas

Más detalles

Diseño de Ensambles de Combustible para el Reciclado de Actínidos en un Reactor Tipo BWR

Diseño de Ensambles de Combustible para el Reciclado de Actínidos en un Reactor Tipo BWR Simposio LAS/ANS 2007 / 2007 LAS/ANS Symposium XVIII Congreso Anual de la SNM / XVIII SNM Annual Meeting XXV Reunión Anual de la SMSR / XXV SMSR Annual Meeting Copatrocinado por la AMEE / Co-sponsored

Más detalles

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES.

CONCLUSIONES 5. CONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES. Entre los sistemas de referencia empleados para el cálculo de las fuerzas elásticas, para un elemento finito de dos nodos que utiliza la teoría de Euler- Bernoulli [11], basándose en las

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 10 Familias Lógicas

Electrónica 1. Práctico 10 Familias Lógicas Electrónica 1 Práctico 10 Familias Lógicas Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres

Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres Estudio de Indicadores de Precios y Costos GES en el Sistema de Isapres Junio 2016 David Bravo (Investigador Responsable) Valeria Signorini Patricia Medrano Chiara Attanasio Natalie Rebolledo Objetivos

Más detalles

Pruebas preliminares y puesta en marcha de conjuntos críticos

Pruebas preliminares y puesta en marcha de conjuntos críticos Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 4.8.1. Pruebas preliminares y puesta en marcha de conjuntos críticos REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución del Directorio de la

Más detalles

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA

IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA IV. EVALUACIÓN ECONÓMICA Evaluación Económica La evaluación económica constituye la parte final de toda una secuencia de análisis de factibilidad en los proyectos de inversión, en la cual, una vez concentrada

Más detalles

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO. La metodología a seguir en este proyecto se muestra a continuación:

CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO. La metodología a seguir en este proyecto se muestra a continuación: CAPÍTULO 2. METODOLOGÍA Y MARCO TEÓRICO 2.1 Metodología La metodología a seguir en este proyecto se muestra a continuación: - Análisis y simulación de la situación actual del proceso - Generación de propuestas

Más detalles

Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas.

Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas. Cap. 6.- Ciclos de turbinas de gas. Cuestiones de autoevaluación Escuela Politécnica Superior Profesores: Pedro A. Rodríguez Aumente, catedrático de Máquinas y Motores Térmicos Antonio Lecuona Neumann,

Más detalles

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017 COMUNICADO DE PRENSA NÚM. 423/17 3 DE OCTUBRE DE 2017 PÁGINA 1/5 Próxima publicación: 3 de noviembre SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de julio de 2017 El INEGI presenta los resultados del

Más detalles

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA

PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA Departamento de Física Aplicada Universidad de Castilla-La Mancha Escuela Técnica Superior Ing. Agrónomos PRÁCTICA 6: PÉNDULO FÍSICO Y MOMENTOS DE INERCIA Materiales * Varilla delgada con orificios practicados

Más detalles

DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DE CAMPO DE FUTBOL BDA. S. ENRIQUE

DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DE CAMPO DE FUTBOL BDA. S. ENRIQUE DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DE CAMPO DE FUTBOL BDA. S. ENRIQUE PLAN DE OPTIMIZACIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE JEREZ DE LA FRONTERA OCTUBRE - DICIEMBRE 2011 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN... 3 1.1. MOTIVACIÓN...

Más detalles

Capítulo 5: Conclusiones.

Capítulo 5: Conclusiones. Capítulo 5: Conclusiones. Este estudio ha sido una primera aproximación al problema del diseño de antenas energéticamente eficientes para BSN. La metodología de diseño seguida se ha basado en la modificación

Más detalles

instituto nacional de investigaciones nucleares

instituto nacional de investigaciones nucleares instituto nacional de investigaciones nucleares INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES NUCLEARES GERENCIA DE SISTEMAS NUCLEARES DEPARTAMENTO DE FÍSICA DE REACTORES IT.SN/DFR-193 ASISTENCIA TÉCNICA EN RELACIÓN

Más detalles

Metaheurísticas y heurísticas. Algoritmos y Estructuras de Datos III

Metaheurísticas y heurísticas. Algoritmos y Estructuras de Datos III Metaheurísticas y heurísticas Algoritmos y Estructuras de Datos III Metaheurísticas Heurísticas clásicas. Metaheurísticas o heurísticas modernas. Cuándo usarlas? Problemas para los cuales no se conocen

Más detalles

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR MONO - ETAPA 3.1 Introducción En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de control de conmutación implementadas. Se

Más detalles

CAPITULO 5 DESARROLLO DEL PROYECTO

CAPITULO 5 DESARROLLO DEL PROYECTO DESARROLLO DEL PROYECTO 5 DESARROLLO DEL PROYECTO 5.1 Introducción Este capítulo tiene la finalidad de explicar la forma en cómo fue desarrollado el demodulador sintonizable de AM utilizando el DSP TMS320C50,

Más detalles

COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL APLICADAS AL CONTROL DE UN GASIFICADOR

COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL APLICADAS AL CONTROL DE UN GASIFICADOR COMPARACIÓN ENTRE TÉCNICAS DE CONTROL PREDICTIVO NO LINEAL APLICADAS AL CONTROL DE UN GASIFICADOR Martin Capcha-Presentacion Piura, abril de 2017 FACULTAD DE INGENIERÍA Máster en Ingeniería Mecánico-Eléctrica

Más detalles

* ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS

* ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA (FIEE) ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA * ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS ING. JORGE MONTAÑO PISFIL CALLAO, 2010 INTRODUCCIÓN

Más detalles

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia

Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia Autoridad Regulatoria Nuclear DEPENDIENTE DE LA PRESIDENCIA DE LA NACION AR 3.8.1. Pruebas preliminares y puesta en marcha de reactores nucleares de potencia REVISIÓN 1 Aprobada por Resolución del Directorio

Más detalles

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez*

Daniela Pérez* Virginia Paredes* Graciela Rodriguez* ESTADÍSTICAS Y ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE MAÍZ Y LA ROTACIÓN SOJA/MAÍZ EN LAS CAMPAÑAS 21/211 Y 211/212 EN TUCUMÁN RINDES Y PRECIOS DE INDIFERENCIA DE MAÍZ, SOJA Y SORGO ESTIMADOS PARA LA CAMPAÑA

Más detalles

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores.

Física y Tecnología Energética Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Física y Tecnología Energética 12 - Energía Nuclear de Fisión. Reactores. Núcleos e Isótopos Estabilidad nuclear Masas nucleares y energía Fusión de nucleos pequeños Fisión de nucleos grandes Disminución

Más detalles

Resolución de problemas de búsqueda

Resolución de problemas de búsqueda Resolución de problemas de búsqueda Memoria de Prácticas de Segunda Entrega 26 de noviembre de 2007 Autores: Mariano Cabrero Canosa cicanosa@udc.es Elena Hernández Pereira elena@udc.es Directorio de entrega:

Más detalles

Resolución de la ecuación de Ondas en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad.

Resolución de la ecuación de Ondas en 2-D y 3-D utilizando diferencias finitas generalizadas. Consistencia y Estabilidad. XXI Congreso de Ecuaciones Diferenciales y Aplicaciones XI Congreso de Matemática Aplicada Ciudad Real, 1-5 septiembre 009 (pp. 1 8) Resolución de la ecuación de Ondas en -D y 3-D utilizando diferencias

Más detalles

obtenido de la fusión de dos rutas y la posterior asignación a un vehículo con capacidad disponible.

obtenido de la fusión de dos rutas y la posterior asignación a un vehículo con capacidad disponible. El problema VRP, y por tanto su variante con flota heterogénea, son problemas de optimización combinatoria complejos que caen en la categoría de NP-completo (Choi and Tcha, 2007), lo que significa que

Más detalles

Cálculo de dosis ambiental de neutrones y de blindaje en ciclotrón no autoblindado mediante código de Montecarlo Fluka, para la reacción 18O(p,n)18F

Cálculo de dosis ambiental de neutrones y de blindaje en ciclotrón no autoblindado mediante código de Montecarlo Fluka, para la reacción 18O(p,n)18F PROPUESTA DE TESIS MAESTRÍA EN FÍSICA MÉDICA MENDOZA, MAYO DE 2017 Nombre del trabajo: Cálculo de dosis ambiental de neutrones y de blindaje en ciclotrón no autoblindado mediante código de Montecarlo Fluka,

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

PROYECTO FIN DE MÁSTER: DIMENSIONADO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS Y DE COGENERACIÓN PARA AUTOCONSUMO ELÉCTRICO EN EDIFICIOS AISLADOS DE LA RED

PROYECTO FIN DE MÁSTER: DIMENSIONADO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS Y DE COGENERACIÓN PARA AUTOCONSUMO ELÉCTRICO EN EDIFICIOS AISLADOS DE LA RED 7. Conclusiones La conclusión fundamental que podemos obtener de este proyecto es que las instalaciones aisladas de la red para autoconsumo, concretamente las que funcionan con energía solar fotovoltaica

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 217551 EMPRESA BENEFICIADA: RAYPP S.A. de C.V. TÍTULO DEL PROYECTO: DISEÑO, DESARROLLO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO SINCRONIZADOR UTILIZADO EN LA INTERCONEXIÓN ENTRE UN COGENERADOR

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

Solución de la ecuación de Stokes

Solución de la ecuación de Stokes REVISTA Solución de la ecuación de Stokes Doctora en Ciencias Matemáticas, Resumen Palabras clave Método de los elementos Elementos cuadriláteros Solution of the Stokes equation using the quadrilateral

Más detalles

Comisión Regional de Interconexión Eléctrica INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL

Comisión Regional de Interconexión Eléctrica INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL Comisión Regional de Interconexión Eléctrica INFORME MENSUAL DEL MERCADO ELÉCTRICO REGIONAL MES DE Contenido 1. RESUMEN... 3 2. TRANSACCIONES... 4 3. PRECIOS... 14 4. PRECIOS PROMEDIO DE LA ENERGÍA POR

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT

DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO RESUMEN ABSTRACT Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A COMPRESIÓN AXIAL Y EL MODULO DE ELASTICIDAD DE LA MAMPOSTERÍA DE BLOQUES HUECOS DE CONCRETO Jorge Luis Varela Rivera 1, Vidal

Más detalles

Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ 3 al 6 de Mayo de 2016, Puerto Vallarta, Jalisco, México

Memorias del XXXVII Encuentro Nacional de la AMIDIQ 3 al 6 de Mayo de 2016, Puerto Vallarta, Jalisco, México ANÁLISIS DE LA SEPARACIÓN DE UNA CLA AZEOTRÓPICA UTILIZANDO DOS COLUMNAS DE DESTILACIÓN Jesús Raúl Ortiz del Castillo a, Oscar Martín Hernández Calderón a, Ma. Guadalupe Félix Flores b, Eusiel Rubio Castro

Más detalles

Aumentando ganancias restringidas por desigualdades (programación lineal)

Aumentando ganancias restringidas por desigualdades (programación lineal) Aumentando ganancias restringidas por desigualdades (programación lineal) José Luis Gómez Muñoz http://homepage.cem.itesm.mx/jose.luis.gomez/ Qué vas a hacer en esta práctica? En esta práctica vas a utilizar

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4

LABORATORIO DE ELECTRÓNICA DE POTENCIA PRÁCTICA N 4 ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL Campus Politécnico "J. Rubén Orellana R." FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA Carrera de Ingeniería Electrónica y Control Carrera de Ingeniería Eléctrica LABORATORIO

Más detalles

MÉTODO NUMÉRICO HEURÍSTICO PARA EL CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS

MÉTODO NUMÉRICO HEURÍSTICO PARA EL CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS MÉTODO NUMÉRICO HEURÍSTICO PARA EL CÁLCULO DE RAÍCES DE POLINOMIOS Ramón Cantú Cuéllar Luis Chávez Guzmán José Luis Cantú Mata Resumen En este artículo se propone un nuevo método numérico, para obtener

Más detalles

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO

PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO PROYECTOS PRESENTADOS EN MARZO En el mes de marzo se presentaron 37 proyectos de inversión, incluyendo proyectos presentados por primera vez y ampliaciones de proyectos ya aprobados. Las ampliaciones de

Más detalles

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016

Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016 Lic. Isaac Poma M. Carrera de Física UMSA. 2016 FISION NUCLEAR CADENA DE FISIONES NUCLEARES REACTOR NUCLEAR Es el medio donde se producen las reacciones nucleares de fisión nuclear. En cada fisión se

Más detalles

Capítulo 4. Metodología

Capítulo 4. Metodología 40 Capítulo 4 Metodología Después de planear la introducción y marco conceptual, se presenta a continuación la metodología compuesta por cuatro secciones. La primera, Estudio por similitudes, muestra los

Más detalles