Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3"

Transcripción

1 Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Javier Omar Jiménez Flores, Cecilia Martín del Campo Márquez, Luis Fuentes Márquez y Juan Luis François Lacouture Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ingeniería Departamento de Sistemas Energéticos Av. Universidad 3000, C.U México, D.F. ace.jo.cu@gmail.com; cmcm@fi-b.unam.mx; fgr7@prodigy.net.mx; jlf@fi-b.unam.mx Resumen Este trabajo fue desarrollado con la finalidad de describir la metodología para calcular el quemado del combustible de reactores nucleoeléctricos a lo largo del tiempo que dure su ciclo de operación y para cada recarga de combustible. Es decir, simular y dar seguimiento a los principales parámetros de operación de manera secuencial a lo largo de sus ciclos de operación. Para este caso en particular, se realizó el seguimiento operacional de cinco ciclos consecutivos de un reactor utilizando la información reportada por su computadora de procesos. La simulación se realizó con el software Simulate-3 y sus resultados fueron comparados con los de la computadora de proceso. El objetivo es obtener el quemado de combustible, ciclo tras ciclo para obtener las condiciones del estado del reactor necesarias para los análisis de recargas de combustible, estudios de estabilidad y análisis de transitorios, así como la elaboración de una metodología propia que permita manejar y solventar casos similares para los futuros ciclos de combustible de la central y explorar las distintas opciones que ofrece el simulador. 1. INTRODUCCIÓN El seguimiento operacional o core-follow, consiste en, como su nombre lo indica, hacer un seguimiento cronológico detallado del comportamiento de cada ciclo de operación de una unidad generadora, en este caso un reactor Boiling Water Reactor (BWR), enfocándose en aquellos parámetros de importancia que son influenciados por las distintas condiciones operacionales del reactor a lo largo del periodo de tiempo que dure el ciclo (o los ciclos) a considerar 1. Uno de los objetivos principales del seguimiento es conocer cómo varía el estado del quemado de todas las celdas de combustible, contenidas en las secciones axiales de los ensambles de combustible, que están presentes en las recargas de los diferentes ciclos de operación del reactor. Para ello, es necesario simular las condiciones de cada ciclo en un software simulador con la finalidad de obtener los resultados del comportamiento de parámetros, que podamos interpretar de manera concisa para dar pie a un análisis posterior de los ciclos subsecuentes. En este caso se utilizó Simulate-3 (S3). 1/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

2 Javier Omar Jiménez Flores et al, Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 2. METODOLOGÍA A continuación se describen las distintas etapas de la metodología aplicada a la simulación del seguimiento operacional de varios ciclos de operación. 2.1 Recolección de Datos. La metodología inicia con la recopilación de los parámetros operacionales de los archivos de la computadora de procesos (3D-Monicore) de la planta, correspondientes a los ciclos de operación n, n+1, n+2, n+3 y n+4, donde n es un ciclo para el cual ya se tiene el estado de quemado de los combustibles que permanecen en el núcleo. En este caso se trata de un ciclo que está situado a la mitad de la vida útil de la planta. Para cada ciclo se tienen más de archivos (P1), los cuales son necesarios para realizar la simulación del seguimiento. Los parámetros corresponden al registro de las condiciones operacionales que se hace cada determinado tiempo (aproximadamente cada 60 minutos) en la planta y/o antes si existiera algún cambio significativo en éstas que afecte de manera considerable la operación del reactor. Además, también se utilizaron archivos de entrada para los cálculos de recambio de combustible al inicio de ciclo (archivos shuffling) y para simular la gestión del ciclo de operación con parámetros de flujo de alimentación y patrones de barra de control (archivos cmr) para cada uno de los diferentes ciclos. Se recibió el archivo de reinicio (archivo.res) con el estado final del seguimiento operacional del ciclo n-1, así como los archivos de recarga de combustible de cada inicio de ciclo y un conjunto de archivos con los parámetros operacionales reportados en la computadora de procesos. Estos archivos contienen la información indispensable para preparar los archivos de entrada para el proceso de simulación del seguimiento operacional. En la tabla I se muestran los archivos utilizados. Número de archivos la computado ra de procesos Tabla I. Detalle de archivos usados en el seguimiento C n C n+1 C n+2 C n+3 C n Shuffling shuffhotcn.inp shuffhotcn+1.inp shuffhotcn+2.inp shuffhotcn+3.inp shuffhotn+4.inp CMR cmrcnhot.inp cmrcn+1hot.inp cmrcc+2hot.inp cmrcc+3hot.inp cmrcc+4hot.inp Reinicio n-1.core-follow.res En los archivos de la computadora de procesos se encuentran contenidos los principales parámetros del reactor, como son: Potencia, Flujo, Presión, Subenfriamiento, Quemado, Límites térmicos, Patrón de barras de control, entre otros. Los archivos correspondientes al shuffling contienen los patrones de recarga con el combustible nuevo (con sus respectivas especificaciones) que será insertado y reacomodado junto con el combustible remanente en el núcleo, todo esto para cada ciclo de operación. Es necesario contar con un archivo de reinicio para cada ciclo, el cual contiene el historial completo de quemado del 2/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

3 combustible previo a iniciar uno nuevo. En este caso, como ya se mencionó, se usó el archivo de reinicio correspondiente al core-follow del ciclo n Manejo, Organización y Uso de los Archivos P1 Debido a que inicialmente los archivos provenientes de la computadora de procesos, contenidos en carpetas y subcarpetas correspondientes a cada ciclo no se encontraban ordenados consecutivamente de acuerdo al tiempo, y a que en ocasiones se tenían archivos en blanco que fueron descartados, se implementaron, para el manejo de los datos contenidos en cada archivo, dos programas que fueron desarrollados en la Facultad de Ingeniería de la UNAM (Tabla II), con los cuales fue posible generar el archivo base de entrada para el seguimiento operacional de cada ciclo, así como la extracción de la información de interés de cada P1 (Tabla III). Tabla II. Descripción de programas desarrollados por FI-UNAM CF.py Extrae.py Funciones Extrae de los P1 los parámetros necesarios (Potencia, Flujo, Presión, Subenfriamiento, Quemado, Patrón de barras de control) para la simulación S3 Ordena dichos parámetros de forma cronológica en función del quemado, de tal manera que garanticemos el correcto seguimiento del ciclo. Hace las conversiones de unidades para proporcionarlas a S3 en la forma que éste lo requiere. Genera el archivo de texto que será la base para el archivo de entrada para S3 (Figura 2) 2. Extrae todos los parámetros contenidos en los archivos de la computadora de procesos ordenándolos cronológicamente en función del quemado. Crea una tabla con todos los parámetros contenidos en los archivos de la computadora de procesos y genera un archivo que la contenga (Tabla III). 3/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

4 Javier Omar Jiménez Flores et al, Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 Tabla III. Ejemplo de datos extraídos de los archivos de la computadora de procesos Case ID Fecha Hora Cycle Core Pwr Core Flow SUBC PR keff FMND MAY : FMND MAY : FMND MAY : FMND MAY : FMND MAY : FMND MAY : FMND MAY : FMLD MAY : FMLD MAY : FMLD MAY : Tabla III (cont. 1 ). Ejemplo de datos extraídos de los archivos de la computadora de procesos Case ID AV VF MR MFLR MFLPD MAPRAT FEEDWTR FLOW FMND FMND FMND FMND FMND FMND FMND FMLD FMLD FMLD Generación de Archivos de Entrada para el Código de Simulate Shuffling El archivo de reinicio del final del ciclo n-1, antes mencionado, fungió como estado de inicio en el archivo de entrada para el shuffling del ciclo n (Figura 1). De igual manera, se utiliza una librería de secciones eficaces macroscópicas, llamada también banco de datos nucleares, con los parámetros en condiciones en caliente de todas las celdas que se han cargado en la historia operacional del reactor hasta la recarga del ciclo n incluida, con esto se creó el archivo de entrada para el ciclo n. 1 La tabla III contiene 15 columnas y es presentada en dos partes repitiendo la primera columna la cual representa el identificador del paso. 4/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

5 RES n-1.core-follow.res 2000 / LIB cnhot.lib / Figura 1. Fracción del archivo de entrada para shuffling del ciclo n Seguimiento Una vez que se tiene el archivo base para el archivo de entrada de S3, se debe especificar e incluir en éste, el archivo de reinicio, el archivo include para el cálculo de límites térmicos y el archivo de la librería de datos nucleares correspondientes a cada ciclo que se analizará. Como un ejemplo, en este caso para el ciclo n, se debe introducir y direccionar los archivos a la ruta donde se encuentren almacenados (Figura 2). 5/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

6 Javier Omar Jiménez Flores et al, Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 RES shuffhotcn.res 2000 / INC.FIL /home/papiit2/cf/inc/tlm.inc / LIB /home/papiit2/lib/cn.lib / Archivo de reinicio Archivo include límites térmicos Librería de datos nucleares Figura 2. Detalle de archivo de entrada para S3 con los archivos necesarios para su ejecución. Con el archivo de entrada, finalmente listo con todos los archivos de reinicio y librerías necesarios, se ejecuta el programa S Simulación Se simuló el caso para la recarga (shuffling) del ciclo n y como salida del simulador S3 se generan cuatro archivos de salida: * shuffhotcn.out * shuffhotcn.sum * shuffhotcn.res * shuffhotcn.cms El archivo shuffhotcn.res es el que se empleará en la siguiente etapa. Teniendo el archivo de reinicio proveniente de la simulación de shuffling del ciclo n y tomando como base la información contenida en los archivos de la computadora de procesos se realizó la simulación del seguimiento operacional o Core Follow para el ciclo n usando S3. De forma análoga, se procedió con los ciclos subsecuentes hasta terminar con el ciclo de operación n+4. 6/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

7 3. RESULTADOS DE SEGUIMIENTO Dentro de los parámetros de interés, se encuentra el factor de multiplicación efectivo (keff) vs quemado, así como el límite térmico MLPD, el cual es la relación entre la Razón de Generación de Calor Lineal (LHGR) máxima y la (LHGR) límite. Con los resultados obtenidos con S3, se procedió a hacer una comparación entre dichos factores obtenidos con S3 y con los que se reportan en los archivos de la computadora de procesos () de la central a través de gráficos, los cuales se muestran a continuación para los distintos ciclos. Keff vs Quemado Cn Figura 3. Gráfico comparativo de keff vs quemado entre S3 y para el ciclo n. 7/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

8 Javier Omar Jiménez Flores et al, Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 MFLPD vs Quemado Cn Figura 4. Comparación MFLPD para el ciclo n, vs S3 Keff vs Quemado Cn+1 Figura 5. Gráfico comparativo de keff vs quemado entre S3 y para el ciclo n+1. 8/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

9 MFLPD vs Quemado Cn+1 Figura 6. Comparación MFLPD para el ciclo n+1.. vs S3 Keff vs Quemado Cn+2 Figura 7. Gráfico comparativo de keff vs quemado entre S3 y para el ciclo n+2. 9/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

10 Javier Omar Jiménez Flores et al, Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 MFLPD vs Quemado Cn+2 Figura 8. Comparación MFLPD para el ciclo n+2. vs S3 Keff vs Quemado Cn+3 Figura 9. Gráfico comparativo de keff vs quemado entre S3 y para el ciclo n+3. 10/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

11 MFLPD vs Quemado Cn+3 Figura 10. Comparación MFLPD para el ciclo n+3.. vs S3 Keff vs Quemado Cn+4 Figura 11. Gráfico comparativo de keff vs quemado entre S3 y para el ciclo n+4. 11/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

12 Javier Omar Jiménez Flores et al, Simulación del Seguimiento Operacional de un Reactor BWR con Simulate-3 MFLPD vs Quemado Cn+4 Figura 12. Comparación MFLPD para el ciclo n+4. vs S3 4. CONCLUSIONES A pesar de presentarse una ligera diferencia en los gráficos, entre lo reportado en los archivos de la computadora de procesos y los resultados obtenidos con S3, se puede apreciar una tendencia similar entre ellos. La diferencia radica en el método de solución con el que trabaja cada código, es decir, tanto la computadora de procesos como el software de Simulate-3, evalúan de distinta manera los datos que están recibiendo, es por ello que no podemos hablar de una simulación correcta o incorrecta. No obstante, se puede concluir que, en términos generales, Simulate-3 es una buena alternativa para llevar a cabo la simulación del seguimiento operacional, ya que los resultados obtenidos pueden fungir como referencia inicial a la hora de realizar otro tipo de estudios y simulaciones, como en el caso de transitorios y estabilidad, para los cuales es necesario conocer la distribución de quemado del combustible y determinar adecuadamente las secciones eficaces de macroscópicas que se usan para los cálculos neutrónicos de esos estudios dinámicos. Cabe mencionar que las primeras simulaciones para todos los ciclos se hicieron sin tomar en cuenta el Xe en equilibrio, sin embargo, las gráficas que se muestran en este trabajo se realizaron con dicha opción activada en S3 3 y, debido a que prácticamente no se observó algún cambio relevante, se decidió únicamente incluir estas últimas. 12/13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

13 AGRADECIMIENTOS Agradecimiento muy especial al Ing. Marco Antonio Martínez Quintana por su valiosa aportación para la elaboración de los programas de cómputo auxiliares para desarrollar este trabajo y al Ing. Julio Vallejo Quintero por el tiempo compartido en este aprendizaje. REFERENCIAS 1. G. Robert, Tsoulfanidis Cochran and Nicholas. The Nuclear Fuel Cycle: Analysis and Managemen t. 2ª Edición p Mehdi Asgari Review of the CMS Model for LAGUNA VERDE NPP Unit 1 Cycles 14 and 15, Final Report, Studsvik Scandpower, Inc., Diciembre Simulate-3 Advanced Three-Dimensional Two-GroupReactor Analysis Code Studsvik Scandpower, Inc., Julio /13 Memorias Puerto Vallarta 2015 en CDROM

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán

CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN. En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán CAPÍTULO 4 RECOPILACIÓN DE DATOS Y CÁLCULO DEL VPN En el presente capítulo se presenta lo que es la recopilación de los datos que se tomarán para realizar un análisis, la obtención del rendimiento esperado

Más detalles

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software.

ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell. MATERIA: Ingeniería de Software. UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE COMPUTACION CICLO II/2008 ACTIVIDAD: Control de Lectura # 1: Benchmarking para Competir con Ventaja Por: Roberto J. Boxwell MATERIA: Ingeniería de

Más detalles

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación

Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Básicas e Ingeniería. Licenciatura en Ingeniería en Computación Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco División de Ciencias Básicas e Ingeniería Licenciatura en Ingeniería en Computación Propuesta de Proyecto Terminal Clasificación de servicios web

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO. Integración IV. Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA NACIONAL FACULTAD REGIONAL ROSARIO Integración IV Trabajo práctico Nº 8: Diseño y simulación de sistemas de bombeo con HYSYS 1. Sistemas de bombeo Bomba centrífuga La operación

Más detalles

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil Nombre de la asignatura: Simulación Créditos: 2-4-6 Aportación al perfil Analizar, diseñar y gestionar sistemas productivos desde la provisión de insumos hasta la entrega de bienes y servicios, integrándolos

Más detalles

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA.

ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. e integrada en un edificio industrial. ANEXO A: SIMULACIÓN ENERGÉTICA Y TÉRMICA. (Mediante la aplicación TAS de EDSL) VOLUMEN Ii: ANEXO A Simulación Energética y Térmica Raquel Clemente Alfonso e integrada

Más detalles

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal Actividad 2: La distribución Normal ACTIVIDAD 2: La distribución Normal CASO 2-1: CLASE DE BIOLOGÍA El Dr. Saigí es profesor de Biología en una prestigiosa universidad. Está preparando una clase en la

Más detalles

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro) 1. ESTADÍSTICA: CLASES Y CONCEPTOS BÁSICOS En sus orígenes históricos, la Estadística estuvo ligada a cuestiones de Estado (recuentos, censos,

Más detalles

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV

SECUENCIA DIDÁCTICA. Módulo IV SECUENCIA DIDÁCTICA Nombre de curso: Simulación de Sistemas Antecedente: Clave de curso: ECOM118 Clave de antecedente: Ninguna. Módulo IV Competencia de Módulo: Desarrollar programas de cómputo utilizando

Más detalles

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos

CAPÍTULO 3. Metodología para la elaboración de. manuales de procedimientos CAPÍTULO 3 Metodología para la elaboración de manuales de procedimientos El elaborar los manuales de procedimiento conlleva una metodología; en este capítulo se trata brevemente este tema; sus bases principales

Más detalles

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la investigación utilizados para la solución del problema. Antes de todo, es necesario definir lo que es una

Más detalles

Introducción a la unidad 4:

Introducción a la unidad 4: Introducción a la unidad 4: Valor actual neto, tasa interna de retorno INACAP Virtual Introducción a la Unidad 4 Matemática financiera 2 ÍNDICE DE CONTENIDOS ÍNDICE DE CONTENIDOS... 3 INTRODUCCIÓN... 4

Más detalles

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES ANEXOS 1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES 1.1 OBJETIVO El objetivo principal de esta herramienta es permitir el análisis de series de tiempo hidroclimatológicas.

Más detalles

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre

Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre Nombre del material: Tipos de evaluación, según el momento y la finalidad. Nombre del autor: Sandra Saraí Dimas Márquez Fecha de elaboración: Octubre 2014 Pregunta motivadora Cuál es el momento idóneo

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA COMPUTACIÓN CÁTEDRA: INGENIERÍA DE SOFTWARE / GT: 01 DOCENTE: ING. MILTON NARVÁEZ ACTIVIDAD: REPORTE SOBRE LECTURA: BENCHMARKING PARA

Más detalles

CLASE 4: CASOS DE USO REQUERIMIENTOS. Universidad Simón Bolívar. Ing. de Software. Prof. Ivette Martínez

CLASE 4: CASOS DE USO REQUERIMIENTOS. Universidad Simón Bolívar. Ing. de Software. Prof. Ivette Martínez CLASE 4: CASOS DE USO REQUERIMIENTOS Universidad Simón Bolívar. Ing. de Software. Prof. Ivette Martínez Casos de Uso Un caso de uso es una descripción de las posibles secuencias de interacción entre el

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE COSTOS DE PRODUCCIÓN 1. Competencias Gestionar la a través de

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE FACULTAD DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN CARRERA DE INGENIERIA COMERCIAL DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO REGIONAL EN CHILE: MATRIZ DE CONTABILIDAD SOCIAL PARA LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA

Más detalles

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía

Diciembre de Investigador Principal: Luis Eduardo Jaimes Reatiga Profesor Asociado Ingeniería en Energía VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIONES VI convocatoria interna de proyectos de investigación RESULTADO 2 PROYECTO I-12085 Descripción del modelo de simulación de la producción de

Más detalles

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA DEPARTAMENTO DE INGENIERIA MECÁNICA INGENIERÍA INDUSTRIAL DISEÑO MECÁNICO PRÁCTICA Nº 1 CÁLCULO DE LA VIDA DE LOS RODAMIENTOS DE UNA CAJA DE CAMBIOS 2 Cálculo de la vida de los rodamientos de una caja

Más detalles

Congeneración Aplicada a Generadores

Congeneración Aplicada a Generadores Congeneración Aplicada a Generadores En el presente artículo, se analizan las interesantes posibilidades de implementar sistemas de cogeneración, que poseen todas aquellas empresas que cuenten con generadores

Más detalles

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO

LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO LOTERIA NACIONAL DE BENEFICENCIA DE EL SALVADOR ANALISIS FINANCIERO ENERO MARZO 2012 RESUMEN EJECUTIVO 1. Resultados Financieros acumulados enero marzo 2012 E l primer trimestre del año 2012, presenta

Más detalles

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 Verificación del código numérico Para verificar el código numérico, el cual simula la convección natural en una cavidad abierta considerando propiedades variables,

Más detalles

Anexo G. establecimiento de salud

Anexo G. establecimiento de salud Protocolo: Estudio de prevalencia de infecciones intrahospitalarias Anexo G establecimiento de salud Los establecimientos hospitalarios participantes del estudio se ajustarán en su totalidad a la metodología

Más detalles

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO Oscar E. Rodea García y Manuel D. Gordon Sánchez racso_rogo@msn.com, mgs@correo.azc.uam.mx Universidad Autónoma Metropolitana

Más detalles

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios

Técnicas Avanzadas de Control Memoria de ejercicios Memoria de ejercicios Curso: 2007/08 Titulación: Ingeniero Técnico Industrial Especialidad: Electrónica Industrial Alumno: Adolfo Hilario Tutor: Adolfo Hilario Caballero Índice general Presentación. 2..

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

MICROSOFT EXCEL 2010

MICROSOFT EXCEL 2010 MICROSOFT EXCEL 2010 1. AVANZADO Nº Horas:24 Objetivos: Descripción de funciones avanzadas de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2010, viendo el uso de fórmulas, funciones y gráficos en los libros de Excel.

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES

ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES INGENIERÍA EN ENERGÍAS RENOVABLES EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MODELADO DE SISTEMAS DE ENERGÍAS RENOVABLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar el modelado del proyecto propuesto,

Más detalles

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica Debido a que son pocos los flujos reales que pueden ser resueltos con exactitud sólo mediante métodos analíticos, el desarrollo de la mecánica de fluidos

Más detalles

Microsoft Excel 2003 (Completo)

Microsoft Excel 2003 (Completo) Página 1 Horas de teoría: 32 Horas de práctica: 29 Precio del Curso: 198 Curso para aprender a utilizar la hoja de cálculo Microsoft Excel 2003, explicando todas las funciones que la aplicación posee y

Más detalles

Microsoft Excel 2003 (Completo)

Microsoft Excel 2003 (Completo) Microsoft Excel 2003 (Completo) Curso para aprender a utilizar la hoja de cálculo Microsoft Excel 2003, explicando todas las funciones que la aplicación posee y viendo el uso de este programa para crear

Más detalles

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330

COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 COSTES ASOCIADOS AL USO DE CONCENTRADO DE LIMÓN GUÍA PARA EL EMPLEO DE ZUMO DE LIMÓN COMO ACIDULANTE EN SUSTITUCIÓN DE E-330 02 2.1 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Obtención de costes asociados, al uso en los

Más detalles

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Trabajo de fin del curso SimSEE 2, Grupo 1, pág 1/9 Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete Magdalena

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE ADMINISTRACIÓN DE VENTAS UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 218824 EMPRESA BENEFICIADA: MICROCALLI DEL GOLFO S.A DE C.V TÍTULO DEL PROYECTO: LÍNEA DE PRODUCTOS DE SOFTWARE PARA DOMÓTICA OBJETIVO DEL PROYECTO: Incorporar el paradigma de LPS como

Más detalles

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS SOBRE PERMANENCIA Y GASTOS DE LOS ALUMNOS EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA Jack Marlon Martínez Abregu e-mail: marlon_jack@hotmail.com IvánJosé Pazos Alvarado

Más detalles

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES

ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES ANEXO 3 MANUAL DE OPERACIÓN PARA OFICINAS MUNICIPALES OCTUBRE DE 2014 CONTENIDO 1. CARACTERÍSTICAS DEL INMUEBLE Y EQUIPAMIENTO... 3 2. PERSONAL AUTORIZADO Y FUNCIONES. 3 3. PERIODO DE FUNCIONAMIENTO 4

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN 1 Sesión No. 1 Nombre: Recursos Humanos y Diseño del Puesto Contextualización A lo largo de la experiencia laboral de una persona, el individuo

Más detalles

Hoja de ruta. Entorno de aprendizaje práctico

Hoja de ruta. Entorno de aprendizaje práctico Hoja de ruta Entorno de aprendizaje práctico Actividad: instalación, configuración, prueba y utilización de MySQL, MySQL workbench y XAMPP para gestionar una base de datos Objetivo: Poner en práctica los

Más detalles

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental 2. CONCENTRACIÓN Y CALIBRACIÓN: LEY DE BEER Profesor: Lucas Blandón Deymer Gómez Emilson León Florian PRÁCTICA 2: Concentración

Más detalles

CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN. Software Sicoss

CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN. Software Sicoss CALCULO DE LIQUIDACIÓN Y BASES DE COTIZACIÓN 0 Características Los beneficios que le ofrece el software Sicoss para cumplir con la determinación de cuotas y reportarlas al Seguro Social, son los siguientes:.

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN Facultad de Ciencias Químicas Carrera de Ingeniería Química 21 de junio 2010 TRABAJO FINAL DE GRADO Carlos Domingo Mendez Gaona CONTENIDO Motivación y planteamiento del

Más detalles

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla

c). Conceptos. Son los grupos o conceptos que se enlistan en las filas de la izquierda de la tabla Tema 5. Tablas estadísticas Como ya se había establecido en el tema anterior sobre el uso de las tablas estadísticas, éstas son medios que utiliza la estadística descriptiva o deductiva para la presentación

Más detalles

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016

Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Matriz de Generación-Costa Rica Datos a junio 2016 Intendencia de Energía Con el fin de mantener actualizada la información mensual y hacer su comparativo con el homólogo del año anterior se presentan

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

APD 1305 2-3 - 5 SATCA 1 : Carrera:

APD 1305 2-3 - 5 SATCA 1 : Carrera: 1. Datos Generales de la asignatura Nombre de la asignatura: Clave de la asignatura: SATCA 1 : Carrera: Robótica Industrial APD 1305 2-3 - 5 Ingeniería Mecánica 2. Presentación Caracterización de la asignatura

Más detalles

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA

APRENDIZAJE DE LAS HERRAMIENTAS DE DESARROLLO DESARROLLO DE LA BASE DE DATOS DESARROLLO DEL INTERFAZ DE USUARIO Y DEL CÓDIGO VBA 4.- PLAN DE TRABAJO Llegados a este punto, vamos a establecer el siguiente plan de trabajo para dar solución a la problemática presentada y con ello alcanzar los objetivos que nos hemos marcado: FASE I

Más detalles

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos

Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos Entrenamiento y Capacitación Gestión y Optimización de Inventarios de Repuestos Programa de Formación Continua www.aktiv.com.co PRESENTACIÓN En toda empresa industrial, la decisión de incluir inventarios

Más detalles

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES No 3 LABORATORIO DE ELECTROMAGNETISMO DEPARTAMENTO DE FISICA Y GEOLOGIA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE CIENCIAS BÁSICAS Objetivos 1. Dibujar líneas de campo a través del mapeo de líneas equipotenciales.

Más detalles

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC

Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Guía de Aplicación: Programación de Mediano y Largo Plazo (Programa Semanal) Dirección de Operación CDEC SIC Autor Departamento de Planificación de la Operación Fecha Junio-2016 Identificador GdA-DO-06

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear

Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear 11 Planificaciones Unidad 4. Energía nuclear CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenidos Clases Conocer el proceso de Describen los acontecimientos en la formación Conocer El origen del universo.

Más detalles

Estructuras Administrativas

Estructuras Administrativas Estructuras Administrativas ESTRUCTURAS ADMINISTRATIVAS 1 Sesión No. 7 Nombre: Diagramas de Flujo Objetivo: El estudiante desarrollará la propuesta de un diagrama de flujo para la especificación de la

Más detalles

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España

Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 2012 Indicadores agregados de I+D+i en infraestructuras viarias en España 22 de junio de 2012 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. RESUMEN EJECUTIVO... 5 Anejo 1. EMPLEO... 7 Anejo 2. INVERSIONES... 9 Anejo

Más detalles

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS

LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERIA INGENIERÍA ELECTRÓNICA 1 SISTEMAS DINAMICOS 1160601 LABORATORIO No. 3 MODELAMIENTO Y ANALISIS DINAMICO DE SISTEMAS ELECTRICOS INSTRUCCIONES

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD

DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD DÍA A INTERNACIONAL DE LA METROLOGÍA: MEDICIONES PARA LA SEGURIDAD Tema: métodos, m aplicaciones en metrología a dimensional Relator : Roberto Morales Jefe Laboratorio Designado Longitud DICTUC S.A Filial

Más detalles

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Computación. Proyecto #1 (Simulación de caché)

Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias. Escuela de Computación. Proyecto #1 (Simulación de caché) Universidad Central de Venezuela Facultad de Ciencias Escuela de Computación Organización y Estructura del Computador 2 Proyecto #1 (Simulación de caché) Resumen: En este proyecto, usted deberá implementar

Más detalles

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES. Las resistencias dependientes de la luz (LDR) varían su resistencia en función de la luz que reciben. Un incremento de la luz que reciben produce una disminución de

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS.

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN ÁREA SISTEMAS INFORMÁTICOS. HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Ingeniería de

Más detalles

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA)

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL (EDA) NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC-ISO 14031 Dr. Jhoniers Guerrero Profesor Titular Universidad Tecnológica de Pereira OBJETO EVALUACIÒN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL: Es una

Más detalles

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente

Bloque temático I. Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Bloque temático I 1 Planear el proyecto de animación en 2D a partir de los requeriemientos del cliente Guion BLOQUE TEMÁTICO I 2 Es un escrito detallado en el que se expone todo los elementos necesarios

Más detalles

Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo

Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo Representaciones gráficas: Método del Paralelogramo La relación funcional más simple entre dos variables es la línea recta. Sea entonces la variable independiente x y la variable dependiente y que se relacionan

Más detalles

Excel 2013 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 80 horas

Excel 2013 Completo. Duración: Objetivos: Contenido: 80 horas Excel 2013 Completo Duración: 80 horas Objetivos: Descripción del funcionamiento básico de la hoja de cálculo Microsoft Excel 2013, viendo las funciones disponibles en este programa a la hora de crear

Más detalles

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística? Los Gráficos Que son? Cual es su relación con la estadística? Que factores se deben considerar para leerlos correctament e? Cuales son los tipos que conoces La representación grafica de datos sobre un

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador 1. DATOS INFORMATIVOS FACULTAD: FCAC CARRERA: Administración de Empresas Asignatura/Módulo: Herramientas Informáticas Código: 16257 Plan de estudios: AO11 Nivel: 4-3 Prerrequisitos: 13211 Matemática Financiera

Más detalles

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012

METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DE GRUPOS SOCIOECONÓMICOS Pruebas SIMCE 2012 Departamento de Pruebas Nacionales División de Evaluación de Logros de Aprendizaje AGENCIA DE CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Índice 1.

Más detalles

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno

Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Cuantificación de compuestos por cromatografía: Método del Patrón Interno Apellidos, nombre Departamento Centro Fernández Segovia, Isabel (isferse1@tal.upv.es) García Martínez, Eva (evgarmar@tal.upv.es)

Más detalles

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ ADMINISTRACION DE EMPRESAS Licda. Nancy Ortiz SEMINARIO ADMINISTRATIVO HORA: 9:30 11:30 EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL Carlos Alfredo Montenegro Galindo 022-06-2903 Guatemala 14

Más detalles

SIIGO CONTADOR Definición Registro de Control Cartilla

SIIGO CONTADOR Definición Registro de Control Cartilla SIIGO CONTADOR Definición Registro de Control Tabla de Contenido Cartilla I 1. Presentación 2. Qué es el Registro de Control? 3. Cuál es la Ruta para Ingresar al Registro de Control? 4. Cuáles son los

Más detalles

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE

PROCEDIMIENTO GENERAL Elaboración y codificación de documentos INDICE Página: 2 de 7 INDICE 1. OBJETIVO... Error! Marcador no definido. 2. ALCANCE... Error! Marcador no definido. 3. ABREVIATURAS Y DEFINICIONES... 3 3.1 Abreviaturas... 3 3.2 Definiciones... 3 4. REFERENCIAS...

Más detalles

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a

U D I - I n g e n i e r í a E l é c t r i c a UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS Francisco García Salinas ÁREA DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGICAS UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA I PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA U D I I n g e n i e r í a E l é c t r i c

Más detalles

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización: PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva profesional. Programa elaborado por: PROGRAMACIÓN APLICADA Horas teóricas: 1 Horas prácticas:

Más detalles

Protocolo elaboración de díptico A TRAVÉS DE SCRIBUS

Protocolo elaboración de díptico A TRAVÉS DE SCRIBUS Protocolo elaboración de díptico A TRAVÉS DE SCRIBUS Introducción Scribus es un programa de maquetación de páginas licenciado como software libre que ofrece un gran rendimiento en la creación de publicaciones,

Más detalles

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da

JAPÓN - MEXICO Qui Qu n i t n o t o Cu C r u so o Int n e t rna n ci c o i n o a n l E n R o R b o ó b t ó i t c i a c Apli l c i a c da JAPÓN - MEXICO Quinto Curso Internacional En Robótica Aplicada Centro Nacional de Actualización Docente MÓDULO I Diseño mecánico M en C Rubén Daniel Góngora Corte M en C Román Ruíz González Objetivo del

Más detalles

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios

Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Clave:IT-06-02-01 Fecha de emisión: 20/04/2015 Versión N. 3 Página: 1 de 5 Instructivo para la aplicación de encuestas de percepción de servicios Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Ing. José

Más detalles

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas

Ingeniería económica. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería económica M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Ingeniería Económica Es una recopilación de técnicas matemáticas que simplifican las comparaciones económicas y auxilian en la toma de decisiones. Interés:

Más detalles

Teorías del aprendizaje

Teorías del aprendizaje Teorías del aprendizaje TEORÍAS DEL APRENDIZAJE 1 Sesión No. 7 Nombre: El cognitivismo: Aplicación en la educación Contextualización Sabías que las teorías cognitivas tienen un amplio campo de aplicación

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERIAS LINEA INFORMÁTICA GUIA TABLAS DINÁMICAS

CORPORACIÓN UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERIAS LINEA INFORMÁTICA GUIA TABLAS DINÁMICAS TABLAS DINÁMICAS Es una herramienta de presentación de datos. Una Tabla Dinámica combina lo mejor de la consolidación y de los subtotales y va más allá de esas dos herramientas para proporcionar una mayor

Más detalles

Open Office Calc. Elaboración de una tabla de valores de las áreas de la distribución normal

Open Office Calc. Elaboración de una tabla de valores de las áreas de la distribución normal Open Office Calc. Elaboración de una tabla de valores de las áreas de la distribución normal Objetivo: Conocer y calcular los valores de las áreas de la distribución normal mediante OpenOffice Calc. Conocimiento

Más detalles

SALDOS DE INVENTARIO

SALDOS DE INVENTARIO SALDOS DE INVENTARIO Qué son saldos de inventario? Los saldos de inventario son listados o informes que genera SIIGO los cuales describen y evalúan el comportamiento que han tenido los productos y los

Más detalles

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171

Memoria justificativa del proyecto ID2014/0171 Memoria justificativa del proyecto ID14/171 Alternativa a los ensayos con animales en las Prácticas de Farmacología del Grado en Biotecnología. Elaboración de videos para la evaluación de la actividad

Más detalles

ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA

ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA ANEXO APLICACIÓN DE FIRMA Como se ha comentado anteriormente, uno de los principales usos del DNI electrónico es la realización de firma electrónica. Para utilizar esta funcionalidad de firma, numerosas

Más detalles

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos

Carrera: ACM Participantes. Academia Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico Superior de Coatzacoalcos 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos Control de Procesos II Ingeniería Electrónica ACM-0804 2-3-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software.

Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Título: Valoración de Modelos y Estándares de Evaluación y Mejora del Proceso de Software. Area: Ingeniería de Software. Autores: Raúl Omar Moralejo 1, Nerina Claudia Dumit Muñoz 2 1 Universidad Tecnológica

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA

PROGRAMA INSTRUCCIONAL ESTADÍSTICA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE RECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA

Más detalles

Metodología Belbin de roles de equipo

Metodología Belbin de roles de equipo Metodología Belbin de roles de equipo Introducción La Teoría de Roles de Equipo Belbin salió a la luz por primera vez en 1981, tras la publicación del primer libro de Meredith Belbin Equipos directivos:

Más detalles

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ

GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ GUÍA DE ANÁLISIS DE DETECCIÓN DE PROBLEMA CAUSA RAÍZ Objetivo: Contar con una metodología que sirva de apoyo para la detección de problema causas raíz. Qué es la identificación de la causa raíz? Es una

Más detalles

Tema: Entorno a C# y Estructuras Secuenciales.

Tema: Entorno a C# y Estructuras Secuenciales. Tema: Entorno a C# y Estructuras Secuenciales. Programación I, Guía 3 1 Facultad: Ingeniería Escuela: Ingeniería en Computación Asignatura: Programación I Objetivos Utilizar el entorno de programación

Más detalles

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa?

de aire. Determinar la composicion de la mezcla resultante. Cuál es el porcentaje en exceso de aire, suponiendo conversion completa? C A P Í T U L O 2 Dada la importancia que tienen los procesos de combustión en la generación de contaminantes, en este capítulo se han incluido algunos ejercicios relacionados con la combustión estequiométrica.

Más detalles

ESTADÍSTICA SEMANA 3

ESTADÍSTICA SEMANA 3 ESTADÍSTICA SEMANA 3 ÍNDICE MEDIDAS DESCRIPTIVAS... 3 APRENDIZAJES ESPERADOS... 3 DEFINICIÓN MEDIDA DESCRIPTIVA... 3 MEDIDAS DE POSICIÓN... 3 MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL... 4 MEDIA ARITMÉTICA O PROMEDIO...

Más detalles

Pronósticos Automáticos

Pronósticos Automáticos Pronósticos Automáticos Resumen El procedimiento de Pronósticos Automáticos esta diseñado para pronosticar valores futuros en datos de una serie de tiempo. Una serie de tiempo consiste en un conjunto de

Más detalles

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO

UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL TIANGUISTENCO LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. UNIDAD DE APRENDIZAJE: PROGRAMACIÓN Créditos institucionales de la UA: 6 Material visual: Diapositivas Unidad de competencia

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 3 Ciclo de vida y componentes de los SIG CIAF Centro de Investigación

Más detalles

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002)

Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Unidades temáticas de Ingeniería del Software Diseño arquitectónico 1ª edición (2002) Facultad de Informática objetivo Los sistemas grandes se descomponen en subsistemas que suministran un conjunto relacionado

Más detalles