LA NOTA SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA 3ª EVALUACIÓN.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA NOTA SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA 3ª EVALUACIÓN."

Transcripción

1 LOS ALUMNOS DEBEN ENTREGAR ESTE PLAN DE REFUERZO DE 2º EVALUACIÓN EL DÍA DENTRO DE UNA FUNDA. NO SE RECOGERÁ PASADA ESTA FECHA. LA NOTA SE TENDRÁ EN CUENTA PARA LA 3ª EVALUACIÓN. LOS EJERCICIOS LOS REALIZARÁN EN EL MISMO PLAN EXCEPTO QUE SE INDIQUE LO CONTRARIO. Felices vacaciones! 1.- Analiza morfológica y sintácticamente las siguientes oraciones: El terremoto ha causado numerosos destrozos en la ciudad Su afición al deporte le ha proporcionado siempre muchas alegrías. Posiblemente apruebe el examen de lengua. Las palabras del conferenciante fueron escuchadas por todos los asistentes. Verdaderamente eres un tipo con suerte. María confiaba en su mejor amiga. 2.- Analiza sintácticamente las siguientes oraciones coordinadas y di qué tipo de coordinación tiene. Su voz se oía lejana, pero sus palabras se entendían perfectamente.

2 Ni hace demasiado frío ni ha llovió todavía ningún día. Cántame una canción al oído y te pongo un cubata. Unos promocionarán a 1ºde bachillerato y otros repetirán 4ºESO. Por las tardes voy a la plaza o me quedo en mi casa. Se marchó por la puerta de atrás, es decir, no dijo nada. 3.- Escribe tres oraciones compuestas por yuxtaposición y analízalas morfológica y sintácticamente

3 4.1- Explica brevemente el contenido del poema: Establece el esquema métrico del la primera estrofa: Explica rasgos del modernismo que aparezcan en la Sonatina de Rubén Darío: Señala en el poema una anáfora, una metáfora, un paralelismo y un símbolo. Justifica la metáfora. La princesa está triste... Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color. La princesa está pálida en su silla de oro, está mudo el teclado de su clave sonoro, y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor. El jardín puebla el triunfo de los pavos reales. Parlanchina, la dueña dice cosas banales, y vestido de rojo piruetea el bufón. La princesa no ríe, la princesa no siente; la princesa persigue por el cielo de Oriente la libélula vaga de una vaga ilusión. Ay!, la pobre princesa de la boca de rosa quiere ser golondrina, quiere ser mariposa, tener alas ligeras, bajo el cielo volar; ir al sol por la escala luminosa de un rayo, saludar a los lirios con los versos de mayo o perderse en el viento sobre el trueno del mar. «Calla, calla, princesa dice el hada madrina ; en caballo, con alas, hacia acá se encamina, en el cinto la espada y en la mano el azor, el feliz caballero que te adora sin verte, y que llega de lejos, vencedor de la Muerte, a encenderte los labios con un beso de amor».

4 5.- Señala en qué estrofas del poema hace alusión el autor a su etapa modernista y cómo la califica. Vino, primero, pura, Luego se fue vistiendo Llegó a ser una reina, vestida de inocencia. de no sé qué ropajes. fastuosa de tesoros Y la amé como un niño. Y la fui odiando, sin saberlo. Qué iracundia de hiel y sin sentido! Mas se fue desnudando. Y yo le sonreía. Se quedó con la túnica de su inocencia antigua. Creí de nuevo en ella. Y se quitó la túnica, y apareció desnuda toda Oh pasión de mi vida, poesía desnuda, mía para siempre! 6.- A qué etapa de su producción poética crees que pertenece esta composición y por qué? 6.- Características del modernismo literario 7.- Lee el poema de José Martí y contesta a las siguientes preguntas: Mucho, señora, daría Por tender sobre tu espalda Tu cabellera bravía, Tu cabellera de gualda: Despacio la tendería, Callado la besaría Cuál es el tema del poema de José Martí? Por qué este texto es representativo de la poesía modernista? Por sobre la oreja fina Baja lujoso el cabello, Lo mismo que una cortina Que se levanta hacia el cuello. La oreja es obra divina De porcelana de China. Mucho, señora, te diera Por desenredar el nudo De tu roja cabellera Sobre tu cuello desnudo: Muy despacio la esparciera, Hilo por hilo la abriera Con qué partes del cuerpo se relaciona la cabellera? Localiza en el poema algún ejemplo de los siguientes recursos estilísticos: Anáfora, Símil, metáfora. Justifícalos.

5 8.- Diferencia entre el modernismo y la generación del Lee el poema y contesta a las siguientes preguntas: Tierra inmortal Antonio Machado Primavera soriana, primavera humilde, como el sueño de un bendito, de un pobre caminante que durmiera de cansancio en páramo infinito Campillo amarillento, como tosco sayal de campesina, pradera de velludo polvoriento donde pace la escuálida merina! Aquellos diminutos pegujales de tierra dura y fría, donde apuntan centenos y trigales que el pan, moreno nos darán un día! Y otra vez roca y roca, pedregales desnudos y pelados serrijones, la tierra de las águilas caudales, malezas y jarales, hierbas monteses, zarzas y cambrones. Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía! Castilla, tus decrépitas ciudades! La agria melancolía que puebla tus sombrías soledades! Castilla varonil, adusta tierra, Castilla del desdén contra la suerte, Castilla del dolor y de la guerra, tierra inmortal, Castilla de la muerte! Sayal: prenda de vestir de lana muy basta. Velludo: cierta clase de terciopelo. Merina: cierta raza de ovejas. Pegujales: pequeñas porciones de terreno para siembra o para que paste el ganado. Serrijones: Cordilleras de montes de poca extensión. Águilas caudales: águilas reales. Cambrones: arbustos espinosos Qué describe el poema? Las palabras se van cargando de connotaciones sobre Castilla que apuntan en una misma dirección. Qué caracteriza a esta tierra? El último verso presenta una evidente antítesis. Cómo la interpretas? 10.- Lee el texto y contesta a las preguntas Rinconada en costanilla y una iglesia barroca por fondo. Sobre las campanas negras, la luna clara. DON LATINO y MAX ESTRELLA filosofan sentados en el quicio de una puerta. A lo largo de su coloquio, se torna lívido el cielo. En el alero de la iglesia pían algunos pájaros. Remotos albores de amanecida. Ya se han ido los serenos, pero aún están las puertas cerradas. Despiertan las porteras.

6 MAX: Don Latino de Hispalis, grotesco personaje, te inmortalizaré en una novela! DON LATINO: Una tragedia, Max. MAX: La tragedia nuestra no es tragedia. DON LATINO: Pues algo será! MAX: El Esperpento. DON LATINO: No tuerzas la boca, Max MAX: Me estoy helando! DON LATINO: Levántate. Vamos a caminar. MAX: No puedo. DON LATINO: Deja esa farsa. Vamos a caminar. MAX: Échame el aliento. Adónde te has ido, Latino? DON LATINO: estoy a tu lado. MAX: Como te has convertido en buey, no podía reconocerte. Échame el aliento, ilustre buey del pesebre belenita. Muge, Latino! Tú eres el cabestro, y si muges vendrá el buey Apis. Le torearemos. DON LATINO: Me estás asustando. Debías dejar esa broma. MAX: Los ultraístas son unos farsantes. El esperpentismo lo ha inventado Goya. Los héroes clásicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. MAX: Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada. DON LATINO: Miau! Te estás contagiando! MAX: España es una deformación grotesca de la civilización europea. DON LATINO: Pudiera! Yo me inhibo. MAX: Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas. DON LATINO: Conforme. Pero a mí me divierte mirarme en los espejos de la calle del Gato.

7 MAX: Y a mí. La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta, Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas. Costanilla: calle corta y en cuesta. Lívido: amoratado. Buey de Apis: referencia al director de un periódico que se ha rechazado la colaboración de Max; es quizás, una alusión a un personaje de la época. Ultraísta: poetas vanguardistas. Callejón del gato: nombre de un callejón de Madrid en el que se instalaron unos espejos deformadores que se hicieron muy populares; todavía existen aunque algo cambiados. Miau! Negación muy popular en el Madrid del momento Resume lo que se dice sobre el esperpento en esta escena Una de las técnicas empleada por Valle-Inclán para deformar la realidad es la de la animalización (que consiste en caracterizar a los personajes como animales). Localiza algún ejemplo en el texto.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO. UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: ARTES ESCÉNICAS Curso 2016-2017 INSTRUCCIONES GENERALES Y CALIFICACIÓN

Más detalles

Características del modernismo

Características del modernismo Características del modernismo Movimento literario de principios del s. XX (coincide con la Generación del 98) Características Búsqueda formal de la belleza; esteticismo. Culto a la belleza sensorial,

Más detalles

Sirva de ejemplo el comentario que se detalla a continuación. Después, tú harás lo mismo con el fragmento que le sucede Ánimo y suerte!

Sirva de ejemplo el comentario que se detalla a continuación. Después, tú harás lo mismo con el fragmento que le sucede Ánimo y suerte! GUIÓN PARA COMENTARIOS DE TEXTOS DRAMÁTICOS ANÁLISIS OBJETIVO ANÁLISIS SUBJETIVO 1. Ubicación de la obra: a) Localización externa: época, autor, movimiento literario y obra. b) Localización interna: 2.

Más detalles

ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Modernismo y la Generación del 98

ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Modernismo y la Generación del 98 ANTOLOGÍA DE TEXTOS LITERARIOS Modernismo y la Generación del 98 Sonatina de RUBÉN DARÍO La princesa está triste... Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la

Más detalles

MODERNISMO 2º BACH.B CRISTINA Mª BLANCO ELENA LÓPEZ ELENA MORALES VICTORIA SOTO BLANCA COMINO

MODERNISMO 2º BACH.B CRISTINA Mª BLANCO ELENA LÓPEZ ELENA MORALES VICTORIA SOTO BLANCA COMINO MODERNISMO CRISTINA Mª BLANCO ELENA LÓPEZ ELENA MORALES VICTORIA SOTO BLANCA COMINO 2º BACH.B El Modernismo es un movimiento literario que se desarrolló entre los años 1880 y 1920. Fundamentalmente en

Más detalles

TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL

TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA CIVIL MIGUEL MIHURA Tres sombreros de copa. Acto tercero La misma decoración. Continúa la acción del segundo acto, un minuto después en que este quedó interrumpido. (DIONISIO

Más detalles

Balletto. Sergej Diaghilev, Ballet Russe (Parigi 1909) Manuel De Falla, El amor brujo (1915) El sombrero de tres picos (1917)

Balletto. Sergej Diaghilev, Ballet Russe (Parigi 1909) Manuel De Falla, El amor brujo (1915) El sombrero de tres picos (1917) Balletto Sergej Diaghilev, Ballet Russe (Parigi 1909) Manuel De Falla, El amor brujo (1915) El sombrero de tres picos (1917) Marionette J. Benavente, Los intereses creados (1907) Manuel De Falla, El retablo

Más detalles

CANCIÓN DEL PIRATA - JOSÉ DE ESPONCEDA

CANCIÓN DEL PIRATA - JOSÉ DE ESPONCEDA Colegio de Fomento Aldeafuente CANCIÓN DEL PIRATA - JOSÉ DE ESPONCEDA Con diez cañones por banda, viento en popa, a toda vela, no corta el mar, sino vuela un velero bergantín. Bajel pirata que llaman,

Más detalles

Adolescencia. Juan Ramón Jiménez

Adolescencia. Juan Ramón Jiménez Adolescencia En el balcón, un instante nos quedamos los dos solos. Desde la dulce mañana de aquel día, éramos novios. --El paisaje soñoliento dormía sus vagos tonos, bajo el cielo gris y rosa del crepúsculo

Más detalles

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO

COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO COLEGIO DEL SAGRADO CORAZÓN CALLE 74 Formamos en valores, educamos para la paz TALLER DE RECUPERACIÓN DE ESPAÑOL TERCER PERIODO QUINTO GRADO Nombre: Fecha: Curso: 1. Lee el siguiente texto. Ana canta vallenato.

Más detalles

3ª parte.- Comienzo de la digresión 1 de Max sobre el esperpento (desde Don Latino de Hispalis, grotesco personaje hasta El Esperpento ).

3ª parte.- Comienzo de la digresión 1 de Max sobre el esperpento (desde Don Latino de Hispalis, grotesco personaje hasta El Esperpento ). COMENTARIO CRÍTICO RESUELTO (2) SOBRE TEXTO DE LUCES DE BOHEMIA, DE VALLE-INCLÁN (comienzo de la escena XII desde Rinconada en costanilla hasta MAX.- Llama. ) TEXTO: Rinconada en costanilla y una iglesia

Más detalles

Poesía Hispanoamericana. Trabajo realizado por: Alexis Serrano, Sara Salazar y Hugo Gómez.

Poesía Hispanoamericana. Trabajo realizado por: Alexis Serrano, Sara Salazar y Hugo Gómez. Poesía Hispanoamericana. Trabajo realizado por: Alexis Serrano, Sara Salazar y Hugo Gómez. ORÍGENES Cuándo surge la poesía hispanoamericana? Se desarrolla desde finales de siglo XIX hasta la primera década

Más detalles

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro.

NANAS DE LA CEBOLLA. Eugenia y Alejandro. NANAS DE LA CEBOLLA Eugenia y Alejandro. BIOGRAFÍA Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 Alicante, 28 de marzo de 1942) fue un poeta y dramaturgo de especial relevancia en la literatura

Más detalles

LOS TEMAS DE ESPAÑA. Mariona Dorda Quim Vilaseca 2n BAT A

LOS TEMAS DE ESPAÑA. Mariona Dorda Quim Vilaseca 2n BAT A LOS TEMAS DE ESPAÑA Mariona Dorda Quim Vilaseca 2n BAT A ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN...3 2. LOS TEMAS DE ESPAÑA...4 2.1. EL PAISAJE EN LA OBRA DE ANTONIO MACHADO... 4 2.2. LA SOCIEDAD... 6 2.3. EL DUERO...

Más detalles

Institución libre de enseñanza

Institución libre de enseñanza Historia: 1898 Explosión del Maine en Santiago de Cuba Guerra con Estados Unidos Destrucción de flotas españolas Tratado de París: 10 de diciembre: España pierde sus últimas colonias. Alfonso XIII Sube

Más detalles

POESÍA. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Lobito bueno. Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos.

POESÍA. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Lobito bueno. Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO Lobito bueno Érase una vez un lobito bueno al que maltrataban todos los corderos. Y había, también, un príncipe malo, una bruja hermosa y un pirata honrado. POESÍA Todas estas cosas

Más detalles

Poemas de Rubén Darío (Modernismo)

Poemas de Rubén Darío (Modernismo) Poemas de Rubén Darío (Modernismo) SONATINA 0 20 2 30 3 40 La princesa está triste... Qué tendrá la princesa? Los suspiros se escapan de su boca de fresa, que ha perdido la risa, que ha perdido el color.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY

EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY EL DRAC 4º ESO PRINCESAS PRINCESAS DE AYER Y HOY 1 ÍNDICE: I. Rubén Darío, Sonatina II. III. Joaquín Sabina, Princesa Pasión Vega, María se bebe las calles IV. Ficha 1 V. Otras canciones VI. VII. VIII.

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 1º Medio Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Lea el siguiente texto y, después, responda. Nada ha cambiado,

Más detalles

LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán (Guía de lectura)

LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán (Guía de lectura) LUCES DE BOHEMIA, Ramón Mª del Valle-Inclán (Guía de lectura) O. El autor y su obra en su contexto histórico. social y cultural. 1. Estructura de la obra: breve resumen del contenido de cada una de las

Más detalles

Actividades obligatorias

Actividades obligatorias Actividades obligatorias 1- A qué etapa de la obra poética de A. Machado corresponden los siguientes poemas? Justifica tu respuesta señalando las características que observas de cada etapa junto con ejemplos

Más detalles

SELECCIÓN DE POEMAS DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Tradicionalmente, se considera que la poesía de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas:

SELECCIÓN DE POEMAS DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. Tradicionalmente, se considera que la poesía de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas: SELECCIÓN DE POEMAS DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ Tradicionalmente, se considera que la poesía de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas: Etapa neorromántica, sensitiva o modernista. Incluye todas sus obras

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación

Batería. de actividades U6 T4. de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación Batería de actividades Español 6 Libros para Todos de Grupo Nación de actividades U6 T4 Contenido editorial y gráfico Libros para Todos de Grupo Nación GN S.A. - Imágenes Shutterstock.com y Thinkstock.com

Más detalles

Tema: Figuras literarias

Tema: Figuras literarias Tema: Figuras literarias 1 Leo el siguiente texto, escribo un final y una moraleja para completarlo. El sapo y el cangrejo (fragmento de adaptación) Por Enrique Margery y Francisco Rodríguez Yendo el sapo

Más detalles

Blancaniña y la reina mora

Blancaniña y la reina mora www.cuentosinfantilesadormir.com Blancaniña y la reina mora Autor : Cuento popular español Era que se era un Rey que iba de caza, y encontró a Blancaniña, que estaba jugando con sus hermanos. Blancaniña

Más detalles

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900]

Actividades de refuerzo Educación literaria [El arte de 1900] 9. Completa la siguiente definición del Modernismo. El Modernismo es un movimiento de finales del siglo y principios del siglo, de difusión internacional, cuyo objetivo fundamental fue la renovación mediante

Más detalles

RUBÉN DARÍO Estilo Azul... Prosas Profanas Cantos de Vida y Esperanza

RUBÉN DARÍO Estilo Azul... Prosas Profanas Cantos de Vida y Esperanza RUBÉN DARÍO Poeta nicaragüense (1867-1916), periodista, diplomático y periodista por toda Europa, singularmente España y París, cuna de las corrientes poéticas de fin de siglo (vide libro). CABEZA VISIBLE

Más detalles

Análisis-estudio de Luces de bohemia

Análisis-estudio de Luces de bohemia Análisis-estudio de Luces de bohemia Duelo a garrotazos. F. de Goya Contexto histórico del Esperpento A partir de 1920, Valle-Inclán irá publicando en diferentes revistas, las obras que componen los que

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Antología poética en castellano

Antología poética en castellano Antología poética en castellano Antonio García Teijeiro "Mi abuelo compró una barca" (De Versos de agua. Edelvives, 1989) "A Paco Ibáñez" (De Al hilo de la palabra, Hiperión, 1998) "De ola en ola" (De

Más detalles

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 2016ko UZTAILA. Azterketa honek bi aukera ditu. Haietako bati erantzun behar diozu.

UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK 2016ko UZTAILA. Azterketa honek bi aukera ditu. Haietako bati erantzun behar diozu. UNIBERTSITATERA SARTZEKO PROBAK ko UZTAILA LITERATURA UNIBERTSALA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD JULIO Azterketa honek bi aukera ditu. Haietako bati erantzun behar diozu. Ez ahaztu azterketako orrialde

Más detalles

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

LA MEDIDA DE LOS VERSOS LA MEDIDA DE LOS VERSOS Medir un verso significa CONTAR SUS SÍLABAS. Hay que tener en cuenta las sinalefas si el verso acaba en aguda, llana o esdrújula. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente

Más detalles

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro.

CARTAS A ELLA. A la Virgen que toda mujer lleva dentro. Versos sin destino Estimado lector, lectora, esta colección de versos que he titulado Versos sin destino no se los puedo dedicar a ninguna persona en particular, en realidad están dirigidos a aquellos

Más detalles

fragmentos para el verano

fragmentos para el verano fragmentos para el verano Álbum literario para disfrutar del calor junio-septiembre 2016 pág. 2 Qué es Fragmentos para el verano Premios Se establece un premio por categoría: Tienes en las manos un álbum

Más detalles

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO

INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO INICIACIÓN AL COMENTARIO DE UN TEXTO POÉTICO Apartados del comentario: 0. Lectura del texto. 1. Localización (Autor, obra, época literaria, ). 2. Resumen del texto y formulación del tema. 3. Estructura

Más detalles

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos

Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos TEMA 5 I. COMUNICACIÓN Las situaciones comunicativas y los registros lingüísticos 1. Los registros lingüísticos Son las variedades del idioma que un mismo hablante utiliza para adaptarse a cada situación

Más detalles

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón

Lengua Clase n de octubre de La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Lengua Clase n 26 22 de octubre de 2016 La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón Viejo cuento andaluz en tres estampas y un cromo 1-1923-Federico García Lorca Como ya lo mencionamos en el

Más detalles

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos.

Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. NO HAY CAMINO SIN SALIDA Despierta! No te olvides el tiempo se va Descubre el secreto que la vida te da. Con las alas del viento llegarás más, más lejos. Amanecen tus latidos. Es momento de andar. Encuentra

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma

Más detalles

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA

GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA GUÍA DE LECTURA ENTRE EL CLAVEL Y LA ROSA. ANTOLOGÍA DE LA POESÍA ESPAÑOLA Este título también dispone de solucionario y ficha técnica www.planetalector.com -1- I.- INTRODUCCIÓN 1.- Define qué es una antología.

Más detalles

El Modernismo. Rubén Darío Manuel Machado. Rubén Darío. Incluimos una breve selección de poemas de Rubén Darío y Manuel Machado.

El Modernismo. Rubén Darío Manuel Machado. Rubén Darío. Incluimos una breve selección de poemas de Rubén Darío y Manuel Machado. Incluimos una breve selección de poemas de Rubén Darío y Manuel Machado. El Modernismo Rubén Darío Manuel Machado Rubén Darío 1 / 23 Caupolicán Es algo formidable que vio la vieja raza; robusto tronco

Más detalles

SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS

SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS FEDERICO GARCÍA LORCA SIETE POEMAS Y DOS DIBUJOS INÉDITOS LOS PUBLICA LUIS ROSALES 1 SÍMBOLO CRISTO tenía un espejo en cada mano. Multiplicaba su propio espectro. Proyectaba su corazón en las miradas negras.

Más detalles

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936

EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Literatura. 2º de Bachillerato EL TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR A 1936 1) TENDENCIAS a) El teatro que triunfa: - Una comedia burguesa, con Benavente y sus seguidores, en la

Más detalles

Literatura española AP Trabajo de verano

Literatura española AP Trabajo de verano Literatura española AP Trabajo de verano En esta clase vamos a leer y analizar literatura española de diferentes periodos históricos y diferentes géneros (estilos) de literatura. También vamos a aprender

Más detalles

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN ESPAÑA. Ramón Gómez de la Serna pintado por Diego Rivera (1915) Salvador Dalí, La persistencia de la memoria (1931)

LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN ESPAÑA. Ramón Gómez de la Serna pintado por Diego Rivera (1915) Salvador Dalí, La persistencia de la memoria (1931) LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN ESPAÑA Ramón Gómez de la Serna pintado por Diego Rivera (1915) Salvador Dalí, La persistencia de la memoria (1931) LAS VANGUARDIAS LITERARIAS EN ESPAÑA 1. El inicio de las

Más detalles

cuaderno digital 2º bi notebook October 15, 2016

cuaderno digital 2º bi notebook October 15, 2016 feb 2 23:56 1 EL MODERNISMO Movimiento artístico y literario (finales siglo XIX CARACTERÍSTICAS primera década s. XX) surge en Hispanoamérica y supone: * francesa: BAUDELAIRE, VERLAINE, RIMBAUD actitud

Más detalles

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería

VOLVER. Porque sin ti, sin ti. por llorar conmigo, no podría volver a mí. por encontrarme enredada. me perdería, me perdería VOLVER Te quiero por no preguntar, por llorar conmigo, por encontrarme enredada bajo aguas de mediocridad. Porque sin ti, sin ti no podría volver a mí Y sin ti, sin ti, yo me perdería, me perdería en el

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti.

ESTER CASANOVA INGRAVIDEZ DULCE. Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti. INGRAVIDEZ ESTER CASANOVA DULCE Suerte es decir, que en este mundo inhumano, que te tenga, que me quieras tal y como soy. No cambiaría nada de ti. Que me Que me quieras, que me enciendas, que mi cielo

Más detalles

NOTE: Students are required to recite from memory two poems: The Mandatory Selection as well as one from the other three poems under Second Selection

NOTE: Students are required to recite from memory two poems: The Mandatory Selection as well as one from the other three poems under Second Selection SPANISH: LEVEL I NOTE: Students are required to recite from memory two poems: The Mandatory Selection as well as one from the other three poems under Second Selection Mandatory Selection DE PROVERBIOS

Más detalles

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán Ramón María del Valle-Inclán Aparece en la revista España en 1920 Edición en libro en 1924 (3 escenas más: la II, la VI y la XI) Estreno en París en 1963 Estreno en España en Valencia 1970 Con Luces de

Más detalles

Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017

Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017 Remedial Reflexión Sobre El Texto Lenguaje Y Comunicación Cuarto Básico. 2017 Nombre GUÍA DE TRABAJO REMEDIAL N 1 Curso 4º Año Básico Fecha Objetivo Habilidad Cognitiva Tiempo - Relacionar la información

Más detalles

dorado con llamas florecidas, luz que ilumina mi vida, y seca la lluvia de las lágrimas que mojaron mi ventana. 03. XII.2013

dorado con llamas florecidas, luz que ilumina mi vida, y seca la lluvia de las lágrimas que mojaron mi ventana. 03. XII.2013 Lágrimas de lluvia Hoy el alba abrió sus alas, bailaba tras el cristal de mi ventana, con voz transparente de lluvia, tan fina como la luz del tiempo, revelé un templo desde mi cama. Vagaron húmedas las

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios:

Se calificará cualquier escrito conforme a los siguientes criterios: LENGUA 3º ESO CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Evaluación ordinaria Se tendrán en cuenta: -La asistencia a clase y el comportamiento en el aula -La participación en el aula y el trabajo diario -El cuaderno de

Más detalles

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX

MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98. Finales del siglo XIX y principios del siglo XX MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98 Finales del siglo XIX y principios del siglo XX CONTEXTO HISTÓRICO FINALES DEL SIGLO XIX Desastre del 98: pérdida de las últimas colonias de Ultramar (Cuba, Puerto Rico y Filipinas).

Más detalles

En la biblioteca del Casino también disfrutamos

En la biblioteca del Casino también disfrutamos La poesía de finales del Siglo XIX en la Biblioteca del Casino Leconte de Lisle, el maestro del Parnasianismo por Jean François Millet. Como un don inesperado, la mariposa de la poesía vuelve a posarse

Más detalles

Pasos para analizar un poema

Pasos para analizar un poema Pasos para analizar un poema 1. Contextualizar al autor/a y el poema en su periodo histórico correspondiente. 2. Análisis del contenido del poema: 2.1.Localizar el tema principal y secundario justificando

Más detalles

MODERNISMO Y VANGUARDIA

MODERNISMO Y VANGUARDIA ASIGNATURA: MODERNISMO Y VANGUARDIA Curso 2015/2016 (Código:0145512-) AVISO IMPORTANTE En el Consejo de Gobierno del 30 de junio de 2015 se aprobó, por unanimidad, que la convocatoria de exámenes extraordinarios

Más detalles

CANCIONERO. santa CRUZ CALLE CABO CANCIONERO SANTA CRUZ CALLE CABO

CANCIONERO. santa CRUZ CALLE CABO CANCIONERO SANTA CRUZ CALLE CABO CANCONERO Contiene la letra de 10 sevillanas de la Santa Cruz de la Calle Cabo para cantar en el Romerito CANCONERO SANTA CRUZ CALLE CABO santa CRUZ CALLE CABO 1 CANCONERO SANTA CRUZ CALLE CABO QUE BONTO

Más detalles

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística 1. Indica los recursos poéticos (métrica y figuras retóricas) que aparecen en el siguiente poema: Cuando yo aún era joven de verdad, quiero

Más detalles

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá

Vivir mi vida. CORO Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Vivir mi vida Voy a reír, voy a bailar Vivir mi vida lalalalá Voy a reír, voy a gozar Vivir mi vida lalalalá Voy a vivir el momento Para entender el destino Voy a escuchar en silencio Para encontrar el

Más detalles

BREVE ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

BREVE ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ IES ÁLVAR NÚÑEZ DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA 2º DE BACHILLERATO BREVE ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1ª ÉPOCA, SENSITIVA (hasta 1915). Libro: Primeras poesías (1898-1902) 3 ADOLESCENCIA

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 er APELLIDO 2º APELLIDO NOMBRE HOMBRE MUJER EDAD FECHA DE NACIMIENTO LOCALIDAD PROVINCIA LUGAR DE EXAMEN FECHA TERCERA

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar) Estamos comparando características semejantes de dos seres.

1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar) Estamos comparando características semejantes de dos seres. Las figuras literarias se utilizan con la intención de conmover, emocionar y despertar el interés del lector, enriqueciendo y engalanando la expresión. 1. Tu cuerpecito se retorcía como un aro... (Valdelomar)

Más detalles

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO 5 de diciembre de 2014 DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN VI CICLO 5 de diciembre de 2014 DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI DOS ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN CORRESPONDIENTES AL CICLO VI 23 1. ACTIVIDAD 1: INTERPRETACIÓN Interpreta el sentido de textos literarios analizando recursos estilísticos, convenciones de géneros literarios,

Más detalles

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA La literatura y el lenguaje literario QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE BLOQUE? 1. Qué es la literatura. 2. Qué la distingue del lenguaje común. 3. Algunos de los recursos que

Más detalles

Nombre del Himno Tiempo Disco Pista No.Inglés No. Español

Nombre del Himno Tiempo Disco Pista No.Inglés No. Español A Cristo Coronad (2:57) 12 3 223 17 A Cualquiera Parte (2:25) 26 8 508 239 A Dios Sea Gloria (3:32) 18 1 341 141 A Dios, El Padre Celestial* (0:38) M 23 694 55 A la Cruz de Cristo Voy (3:09) 16 7 307 258

Más detalles

El modernismo. Selección de textos.

El modernismo. Selección de textos. El modernismo. Selección de textos. Rubén Darío Margarita está linda la mar, y el viento, lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un

Más detalles

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO

POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO POESÍAS INFANTILES CANCIÓN DE INVIERNO Cantan. Cantan. Dónde cantan los pájaros que cantan? Ha llovido. Aún las ramas están sin hojas nuevas. Cantan. Cantan los pájaros. En dónde cantan los pájaros que

Más detalles

CONTENIDOS. Léxico de descripción. ACTIVIDADES

CONTENIDOS. Léxico de descripción. ACTIVIDADES La propuesta tiene como objetivo la búsqueda de usos adicionales del presente de indicativo a partir de la revisión de valores ya conocidos. Partiendo de esta función primaria de expresión de acciones

Más detalles

CON AMOR TE PRESENTO

CON AMOR TE PRESENTO O-0 CON AMOR TE PRESENTO Re Sim Con amor te presento Señor, lo mejor de mi vida, Sol La7 re te presento Señor mi amistad. Re Fa#7 Sim Con amor te presento Señor, para ser mi manjar. Sol La7 Re Re7 la viña,

Más detalles

Tema 3: El Modernismo

Tema 3: El Modernismo Tema 3: El Modernismo El siglo XX Situación social y política Situación de España. Situación cultural y artística - A finales del siglo XIX se van - La ciencia y la técnica se desarrollan consolidando

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Es un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX en Europa y supone una ruptura con cualquier norma establecida En España hay que señalar, por un lado, a los románticos

Más detalles

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana

POEMAS DIALOGADOS. PRIMO PRIMO Primo, primo cuándo has venido? Primo, primo ayer mañana Primo, primo qué me has traído? Primo, primo una manzana La estructura dialogada es uno de los procedimientos que con más claridad puede servirnos para mantener la atención de los niños por el verso. Formamos parejas o grupos, los cuales se preparan su poema,

Más detalles

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez

JOSÉ DE ESPRONCEDA. Marina Mateu y Mireia Gonzalez JOSÉ DE ESPRONCEDA Marina Mateu y Mireia Gonzalez BIOGRAFÍA Nació en Badajoz en el 1808. Estudió humanidades en el colegio San Mateo. A los quince años fundó una sociedad masónico-patriótica llamada Los

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España).

Modernismo (Rubén Darío es el introductor del Modernismo en España). Adaptación de http://castellacongres.wikispaces.com/antolog%c3%8da+de+poes%c3%8da+espa%c3%91ola AUTOR TÍTULO POEMA Movimiento TEMA VERSOS MÁS FAMOSOS 1- Rubén Darío Canción de otoño en primavera Modernismo

Más detalles

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema.

Género Lírico. Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Género Lírico Objetivo de la clase: Conocer elementos de la poesía para identificarlos al analizar un poema. Qué es la poesía lírica? Es una manifestación cuya finalidad primaria es revelar sentimientos

Más detalles

8. Los textos literarios

8. Los textos literarios Comunicación y lenguaje 8. Los textos literarios ACTIVIDADES Lengua y literatura 2º Bachillerato Los textos literarios. El discurso literario ACTIVIDADES (pág. 149) Actividad 4 - Lengua y literatura 2º

Más detalles

LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Sritas. Fabiola y Teresita.

LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Sritas. Fabiola y Teresita. LISTA SEMANAL DE TAREAS PRIMARIA 6º A Sritas. Fabiola y Teresita. Semana del 8 al 12 de junio de 2015. AVISOS Gracias por cooperar puntualmente con GANAC. Clausura de academias deportivas el próximo jueves

Más detalles

TEXTOS DE ANTONIO MACHADO

TEXTOS DE ANTONIO MACHADO TEXTOS DE ANTONIO MACHADO 1 Y nada importa ya que el vino de oro rebose de tu copa cristalina, o el agrio zumo enturbie el puro vaso... Tú sabes las secretas galerías del alma, los caminos de los sueños,

Más detalles

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS

1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO. CONTENIDOS MÍNIMOS 1. Hablar, escuchar, leer y escribir: - Aspectos formales de los textos escritos: el orden y la limpieza, los márgenes, el sangrado de los párrafos. Los conectores (uso de preposiciones

Más detalles

Antonio y la hojita viajera

Antonio y la hojita viajera Antonio y la hojita viajera Hace mucho tiempo, Antonio llegó a un pequeño país. Allí, el campo estaba cubierto de pasto fino. Había plantas de hojas grandes, flores perfumadas que asomaban a la luz, pájaros

Más detalles

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor.

Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. LA LÍRICA 1º ESO Qué es la lírica? La lírica es un género literario que expresa en verso emociones,pensamientos y estados de ánimo del emisor. Por qué se le llama lírica? Se le denomina lírica porque en

Más detalles

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones.

Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Lengua poética: Poemas: son obras escritas en versos, buscan expresar emociones o impresiones. Características: Se escribe en verso Utiliza rima, musicalidad y ritmo Tiene yo lírico Tiene figuras literarias

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA SUBDIRECCIÓN DE ENLACE OPERATIVO EN EL ESTADO DE MORELOS Ficha de trabajo. Asignatura: Taller de lectura y redacción. Docente: Lucía Aragón Jiménez. Actividad: Lenguaje figurado y figuras retóricas en la poesía. Competencias Genéricas: 2. Es sensible al arte

Más detalles

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1. CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE SU VIDA.-

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1. CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE SU VIDA.- JUAN RAMÓN JIMÉNEZ 1. CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS IMPORTANTES DE SU VIDA.- 1881: Nace en Moguer (Huelva). 1900: Marcha a Madrid a luchar por el Modernismo llamado por Villaespesa y Rubén Darío. 1901:

Más detalles

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/

Un Sueño Azul Autor: Ciro Palestina Intro: /:G- Bm - Em - C D7 :/ Un Sueño Azul Autor: iro Palestina Intro: /:- - - :/ -------------1------------- omo surgida de un sueño azul llegaste tú. Bajo un diluvio de estrellas mil 7 de intensa luz. ------------ORO------------

Más detalles

Tema 3. Modernismo y Noventayochismo. Texto 1. De invierno. Texto 2. Texto 3

Tema 3. Modernismo y Noventayochismo. Texto 1. De invierno. Texto 2. Texto 3 Tema 3. Modernismo y Noventayochismo Texto 1 De invierno En invernales horas, mirad a Carolina. Medio apelotonada, descansa en el sillón, envuelta con su abrigo de marta cibelina y no lejos del fuego que

Más detalles

Nombre: Curso: Año: Mes: Día mes: Día de la semana: 1. Escribe los nombres de cinco frutas:

Nombre: Curso: Año: Mes: Día mes: Día de la semana: 1. Escribe los nombres de cinco frutas: 1. Escribe los nombres de cinco frutas: 2. Escribe en cada casilla: el la los las animales abejas gatito mariposa muñecos orejas pincel uña manos lápices codo cama 3. Escribe frases con las siguientes

Más detalles

o Alejandra tiene años. o El pelo de Alejandra es. o El hermano de Alejandra se llama. o La madre se llama. o El nombre del padre es.

o Alejandra tiene años. o El pelo de Alejandra es. o El hermano de Alejandra se llama. o La madre se llama. o El nombre del padre es. 1. Lee atentamente este texto: 2. Completa: o Alejandra tiene años. Alejandra es una niña que vive en una ciudad que se llama Cáceres. Tiene nueve años y es morena. Su comida favorita es la tortilla de

Más detalles

Valle-Inclán y Luces de Bohemia

Valle-Inclán y Luces de Bohemia Valle-Inclán y Luces de Bohemia Cuestiones 1. Evolución de la obra de Valle-Inclán. Luces de Bohemia en su etapa correspondiente. 2. Luces de Bohemia en el contexto histórico y literario. 3. Modernismo

Más detalles

VILLANCICO. DEL SIGLO XVI QUE SE CANTABA EN SANTA CRUZ DE 1A ZARZA EN LAS NOCHEBUENAS CASERAS.

VILLANCICO. DEL SIGLO XVI QUE SE CANTABA EN SANTA CRUZ DE 1A ZARZA EN LAS NOCHEBUENAS CASERAS. VILLANCICO. DEL SIGLO XVI QUE SE CANTABA EN SANTA CRUZ DE 1A ZARZA EN LAS NOCHEBUENAS CASERAS. La Virgen camina que a Belén por cierto y en su Compañía lleva un santo viejo. (bis de las dos últimas estrofas)

Más detalles