para la conservación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "para la conservación"

Transcripción

1 Un nuevo escenario para la conservación de la diversidad biológica en Uruguay G a b r i e l F. C a l d e v i l l a I n g. A g r. F o r e s ta l A n a M. Q u i n t i l l á n I n g. A g r. F o r e s ta l Dos importantes proyectos, que cuentan con financiamientos otorgados desde el Banco Mundial y el Fondo para el Medio Ambiente Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, posibilitan avanzar en pro de la conservación de la diversidad biológica de nuestro país.

2 En la Cumbre de la Tierra (la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo), celebrada en Río de Janeiro en 1992, los gobiernos de 179 países acordaron la Agenda 21: un documento de aproximadamente 500 páginas y 40 capítulos donde se describe un programa mundial para lograr el desarrollo sostenible. A su vez, en esta Cumbre se reconoció mundialmente que la pérdida de diversidad biológica continuaba en forma acelerada como consecuencia de la actividad del hombre, y se abrió a la firma el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Cada país que ratificó el CDB, en su carácter de Parte Contratante, se comprometió a implementar medidas orientadas al cumplimiento de tres objetivos fundamentales: la conservación de la diversidad biológica; la utilización sostenible de sus componentes; y la distribución justa y equitativa de los beneficios obtenidos del uso de los recursos genéticos. Pero, transcurrida una década, al analizar el progreso logrado en la plena instrumentación de la Agenda 21 y el programa para su aplicación -durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, celebrada en Johannesburgo en el se verificó que aunque los planes continuaban siendo válidos, su aplicación había sido débil, pues, en general, los intentos para impulsar el desarrollo humano y para detener la degradación ambiental, no habían sido eficaces. Es más, recientemente, en oportunidad de la 8 va. Reunión de la Conferencia de la Partes del CDB (celebrada en Curitiba, en marzo del 2006), se alertó que nunca en la historia de la humanidad el ritmo de pérdida de la diversidad biológica fue tan grande como lo es ahora. Uruguay y el Convenio de Diversidad Biológica La República Oriental del Uruguay, adhirió al CDB en oportunidad de la Cumbre de la Tierra y lo ratificó formalmente, como Parte Contratante, el 27 de agosto de 1993 (Ley No ). Al ratificar el CDB, el país se comprometió a seguir los objetivos definidos en dicho Convenio y a elaborar una estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica. Esta estrategia fue propuesta en el año 1999 y en ella se contemplan tres líneas de trabajo prioritarias: 1. conservación in situ, dentro de áreas protegidas; 2. conservación in situ, fuera de las áreas protegidas; y 3. conservación ex situ, o sea fuera de los lugares naturales donde ocurre la diversidad biológica (por ejemplo, a través de viveros, jardines botánicos, estaciones de cría de fauna y zoológicos). Siguiendo la primera línea de trabajo, el país está abocado actualmente al establecimiento de un Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). La creación de este Sistema se encuentra bajo la responsabilidad del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, y es apoyada por el Proyecto Fortalecimiento de las Capacidades para la Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas en Uruguay : Proyecto SNAP. 82

3 ñandúes en una pradera natural dedicada a la ganadería. En relación con la segunda línea de trabajo, el gobierno desarrolla bajo la administración del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Proyecto Producción Responsable Manejo integrado de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica, conocido como PPR, en el cual se plantea la conservación de la diversidad biológica y los recursos naturales asociados, fuera de áreas protegidas, en el ámbito de la actividad agropecuaria. A qué apuntan estos proyectos? El Proyecto SNAP, tiene como objetivo promover la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, a través del fortalecimiento o desarrollo de las capacidades necesarias y el inicio de su implementación. A tal fin se parte del marco normativo vigente y del conocimiento disponible con respecto a áreas de especial importancia para la conservación debido, entre otros aspectos, a sus características naturales singulares y a su estado de conservación. En una primera etapa, el Proyecto consideró tanto las áreas protegidas existentes como las áreas postuladas (en diversos estudios) para integrar el Sistema. De este conjunto de áreas, mediante una evaluación cuidadosa y detallada, se eligieron 83

4 seis de ellas como áreas piloto, a saber: Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay; Valle del Lunarejo; Quebrada de los Cuervos; Laguna de Rocha; Cerro Verde y Humedales del Santa Lucía. Estas áreas, por sus características, se consideraron adecuadas para probar y evaluar aspectos relacionados, entre otros, con: la selección de áreas protegidas para integrar el Sistema; las diferentes modalidades de manejo; la elaboración de planes de manejo y la capacitación del personal. Al finalizar el Proyecto, se espera, al menos, disponer de un Plan Estratégico para el SNAP (adecuado a las características y posibilidades del país) y contar con las seis áreas piloto funcionando y con personal, de diferentes niveles, formado para la gestión del Sistema. En cuanto al PPR, su objetivo es promover un manejo integrado, entendiendo por éste la aplicación en los sistemas de producción agropecuaria de prácticas innovadoras orientadas a mejorar la situación de deterioro o degradación de la diversidad biológica y los recursos naturales involucrados. Por un lado, se busca dar asistencia técnica sobre manejo integrado a grupos de productores en todo el territorio nacional, quienes podrán solicitarla a través de proyectos diseñados con este fin por ellos mismos y sus asesores. Por otro, se han establecido, en principio, diez áreas prioritarias definidas en función de sus altos valores de diversidad biológica. En estas áreas, a iniciativa del Proyecto, se seleccionarán grupos de productores, con quienes se promoverán proyectos cuyo énfasis sea la conservación de la diversidad biológica. Relicto de selva subtropical en un establecimiento ganadero en la cuenca del río Tacuarí. Las áreas prioritarias seleccionadas en primera instancia que ocupan cerca de un millón doscientas mil hectáreas abarcan parcialmente las siguientes cuencas: ríos Santa Lucía, Daymán, Yaguarón y Tacuarí; arroyos Arerunguá, Quebracho Grande, Negro, Laureles y Tres Cruces; y Laguna de Castillos. En líneas generales, el PPR apunta a: 1) Despertar en la comunidad el concepto de integridad ambiental en relación con la producción agropecuaria; 2) Plasmar ejemplos adoptables de uso armónico de la tierra en función de las potencialidades ecosistémicas singulares; y 3) Confirmar a campo que es posible la conservación de la diversidad biológica in situ fuera de las áreas protegidas. 84

5 Uso agropecuario en el entorno del Parque Arequita. Qué resultados podemos esper ar en terreno? Al concluir el Proyecto SNAP, cabe esperar que el país haya iniciado la implementación del Sistema y cuente con algunas áreas protegidas integradas al mismo, gestionadas con efectividad, en las cuales se disponga de las infraestructuras y de los recursos humanos y financieros necesarios para dar cumplimiento a sus objetivos de manejo. Por otra parte, al culminar el PPR, es de esperar que un número significativo de productores agropecuarios haya adoptado, ampliado o mejorado un enfoque integrado en la planificación y el manejo de los recursos naturales, de forma que sus actividades productivas se desarrollen en armonía con el medio y no a pesar del mismo. Sin duda, el Proyecto SNAP y el PPR son estrictamente complementarios. Por un lado, aquellas áreas protegidas que sean establecimientos agropecuarios o conjuntos de éstos, podrán cumplir cabalmente su rol en la conservación, si en su entorno hay productores responsables aplicando criterios de aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica en sus prácticas productivas. Por otro, la investigación sobre el aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica que se realice en áreas protegidas divulgación y extensión mediante será un apoyo sustancial para los productores responsables. 85

6 Ganadería y palmares en el Departamento de Rocha: necesidad de un uso sostenible. Esta complementación de los proyectos, se evidencia en la importante coincidencia entre los territorios de las áreas piloto y de las áreas prioritarias. A partir de esta coincidencia es de esperar, entonces, que las acciones sean mancomunadas y no haya ninguna duplicación de esfuerzos. Comentarios finale s Tanto el Proyecto SNAP como el PPR permiten vislumbrar un proceso auspicioso para el país, en pos de la conservación del patrimonio natural nacional. Es de mencionar que en Uruguay, al igual que en el resto del mundo, el conocimiento científico sobre el funcionamiento de los ecosistemas naturales es parcial. Dado que las fuerzas que degradan a los ecosistemas naturales no esperarán por el consejo de los científicos, creemos que en el marco de estos proyectos, se debe aprender al actuar y diseñar las acciones de manejo como experimentos que produzcan información acerca del recurso que está siendo manejado, en un proceso de retroalimentación. Este tipo de manejo, denominado manejo adaptativo o gestión adaptable, ha sido recomendado en el marco del CDB como el enfoque apropiado para abordar la gestión de los recursos biológicos. Si el país logra plasmar efectivamente en terreno la estrategia englobada por ambos proyectos daría un gran paso en favor de la conservación de su diversidad biológica y podría constituirse en un ejemplo digno de aplicar en otros países de la región y del mundo. El desafío está planteado. 86

7 Bibliogr afía Caldevilla, G.F. y Quintillán, A.M Áreas naturales protegidas y conservación de la biodiversidad en Uruguay. Almanaque del Banco de Seguros del Estado (Uruguay). 1997: Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas, 1, Santa Marta, Declaración de Santa Marta; guía para la acción. Santa Marta, Colombia, FAO/UICN/MA. MGAP Proyecto MGAP/BM/GEF. Producción Responsable Manejo Integrado de los Recursos Naturales y la Diversidad Biológica. (Consulta: 11 de junio de 2006). MVOTMA/FMAM/PNUD Propuesta de estrategia nacional para la conservación de la diversidad biológica en Uruguay. Montevideo. 112p. Naciones Unidas Cumbre de Johannesburgo La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. (Consulta: 11 de junio de 2006). PNUD/FMAM Fortalecimiento de capacidades para la Implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Uruguay. Montevideo. (Documento de Proyecto. Fase Preparatoria PDF-B, PIMS 3173). UICN Directrices para las categorías de manejo de áreas protegidas. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido. UICN/PNUMA/WWF Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida. Gland, Suiza. UNEP Convenio sobre Diversidad Biológica. (Consulta: 11 de junio de 2006). UNEP Convenio sobre Diversidad Biológica. Decisiones de la Reunión COP7. Decisión VII/12. (Consulta: 11 de junio de 2006). UNEP Convenio sobre Diversidad Biológica. COP8-MOP3, Curitiba, Brasil. La Conferencia virtual Curitiba sobre la diversidad biológica vc-es.pdf (Consulta: 11 de junio de 2006). Glosario Área protegida: Una superficie de tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces (UICN, 1994). Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer las propias (IUCN, PNUMA, WWF, 1991). Diversidad biológica: Se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende, la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992). Sistema de Áreas Protegidas: Conjuntos integrales de áreas nacionales bajo protección, los cuales abarcan diversos niveles administrativos y de gestión... (Congreso Latinoamericano de Parques Nacionales y Otras Áreas Protegidas, 1, Santa Marta, 1997). 87

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015

INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 10 de diciembre de 2015 INICIATIVA DE RESTAURACION DE ECOSISTEMAS NATURALES Y SUS SERVICIOS ECOSISTEMICOS CON PARTICIPACIÓN CIUDADANA 10 de diciembre de 2015 Competencias del MVOTMA relacionadas a la temática: Art. 47 de la Constitución

Más detalles

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Diputada Susana Pereyra ORIGEN DE LAS AREAS PROTEGIDAS (AP) -Ley Nº 17234 (2000) Define a SNAP como el conjunto de aéreas naturales del territorio nacional, continentales,

Más detalles

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE

POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA PUBLICA EN CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD: ROL DE LAS AREAS PROTEGIDAS PRIVADAS LEONEL SIERRALTA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE POLITICA DE CONSERVACION ESTRATEGIA DE BIODIVERSIDAD (2003) GESTION

Más detalles

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales

Anexo II. Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Anexo II Formato combinado para informes anuales y de planificación de las iniciativas regionales Informe Anual año 2016 y Plan para el 2017 (4 páginas como máximo) 1. Título de la iniciativa regional

Más detalles

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad

Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad Chile: Taller Mecanismos Financieros de Apoyo para la Conservación de la Biodiversidad MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE División de Recursos Naturales y Biodiversidad Bolivia- La Paz, 22 de agosto 2012 CONTENIDOS

Más detalles

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana Antecedentes A partir de los compromisos adquiridos por México a raíz de la COP13, el sector agrícola

Más detalles

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA. Taller Gestión de Territorios Encuentro de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo PEREIRA

Más detalles

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr

Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen a lograr Correlación revisada de los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES: 2008 2020 y de las Metas de Aichi en el Plan 2010-2020. Análisis de cómo los objetivos de la Visión Estratégica de la CITES contribuyen

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS ESTRATEGIA NACIONAL DE GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS La Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas (ENGICH) Política pública, que de manera gradual busca generar las

Más detalles

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional

90% de las ANP son de propiedad social o privada. 177 Áreas Naturales Protegidas % del territorio nacional SEEA-CEE CONANP 177 Áreas Naturales Protegidas 12.96% del territorio nacional 25 millones de hectáreas 90% de las ANP son de propiedad social o privada En 109 habitan un estimado de 2.3 millones de habitantes.

Más detalles

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi Veracruz, 26 de enero de 2016 México socio global para Alemania Cooperación estrecha entre ambos países

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF

SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF SERVICIO NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS Y BIODIVERSIDAD: PROPUESTA WWF Desde la década de los 90, con la publicación del a Ley 19300 de Bases Generales de Medio Ambiente, nuestro país inició el proceso de

Más detalles

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica (25 de noviembre de 2016) Hesiquio Benítez Díaz Líder de Temas Sustantivos de la COP 13 Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Objetivos 1. Conservación

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: APROVECHAMIENTO DE PAICHE (Arapayma gigas) Y GRANDES BAGRES BAJO LA MODALIDAD DE GESTION COMPARTIDA, EN LAS AREAS PROTEGIDAS DEL PAISAJE SUR Integración de las Áreas

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012

Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Congreso Nacional del Medio Ambiente (Conama 2012) Madrid del 26 al 30 de noviembre de 2012 Resultados de la 11ª Reunión de la Conferencia de las Partes (COP-XI) de la Convención sobre Diversidad Biológica

Más detalles

Fondo para áreas protegidas públicas

Fondo para áreas protegidas públicas Fondo para áreas protegidas públicas y privadas Oportunidades, desafíos y propuestas Taller sobre Fondos Ambientales: Experiencias en América Latina y el Caribe y su posible aplicación para la conservación

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS

Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS Estrategias Nacionales de Biodiversidad Planes de Acción de la CDB (NBSAP) y CMS Taller de negociación y capacitación preparatorio para la Xl Conferencia de las Partes de la CMS (COP11) Roles y responsabilidades

Más detalles

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente 74 La Cumbre de Johanesburgo y el Convenio sobre Diversidad Biológica. Dalia M. Salabarría Centro de Información, Gestión y Educación Ambiental Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente INTRODUCCIÓN

Más detalles

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica -OTCA Proyecto OTCA/BID ATN-9251-RG FORTALECIMIENTO DE LA GESTION REGIONAL CONJUNTA PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD AMAZONICA OTCA:

Más detalles

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006

III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA. Quito, junio 2006 III Taller Preparatorio No. 3 Gestión Integrada de Recursos Hídricos OEA Quito, 19-21 junio 2006 La OTCA y la gestión de recursos hídricos transfronterizos Rosalía Arteaga OTCA OTCA Efectiva desde 2003

Más detalles

DECRETO No. XX El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE

DECRETO No. XX El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE - DECRETO No. XX-2007 El Presidente de la Republica de Nicaragua CONSIDERANDO QUE I El Artículo 150, numerales 4 y 13 de la Constitución Política de Nicaragua, establece que es facultad del Poder Ejecutivo,

Más detalles

Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / /

Exp. Nº Res. Nº Acta Nº Fecha / / PROGRAMA PLANEAMIENTO EDUCATIVO Departamento de Diseño y Desarrollo Curricular ESQUEMA DE DISEÑO CURRICULAR Identificación Código SIPE DESCRIPCIÓN Tipo de Curso 059 Capacitación Profundización Profesional

Más detalles

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura Resumen El presente Plan de Adaptación al Cambio Climático para Pesca y Acuicultura se enmarca en el desarrollo de iniciativas y políticas

Más detalles

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005.

Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Política Nacional para la Protección de Especies Amenazadas Aprobada por el Consejo Directivo de CONAMA, diciembre 2005. Contenidos Introducción Principios Objetivos Líneas Estratégicas 3 Contenidos Introducción

Más detalles

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México

Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Cuentas Económicas y Ambientales (SEEA) México Proyecto piloto de Contabilidad de Ecosistemas (EEA) 1 SEEA : Antecedentes Invitación de UNSD, CBD y UNEP para participar en la implementación del SEEA. México

Más detalles

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad José Luis Capella Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe Sao Paulo, 3 de Junio de 2008 SPDA - Misión La Sociedad Peruana de Derecho

Más detalles

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios

Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios Diplomatura de Estudios Gestión Estratégica de la Biodiversidad en el Contexto de Cambios Sociales y Ambientales Plan de Estudios La Diplomatura está programada para 174 horas lectivas y tiene un tiempo

Más detalles

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación

la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación La Estrategia Nacional de Biodiversidad: la importancia de la valoración de la diversidad y del financiamiento de las acciones para su conservación Ing. Agr. Carlos A. Cattaneo Grupo de Trabajo sobre Conservación

Más detalles

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Seminario Internacional de Turismo IV Feira Internacional da Amazonía. Manaos, Brasil 11 de septiembre de 2008 Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao Carlos Salinas

Más detalles

SNAP: Conservar y producir en áreas protegidas Ganadería y campo natural

SNAP: Conservar y producir en áreas protegidas Ganadería y campo natural SNAP: Conservar y producir en áreas protegidas Ganadería y campo natural Ec. Alvaro Salazar e Ing. Agr. Guillermo Scarlato 1 1. PASTIZALES Y ÁREAS PROTEGIDAS Los pastizales del Cono Sur constituyen ecosistemas

Más detalles

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS Lic. En Biol. Ana R. Velásquez A. Departamento de Áreas Protegidas (DAP) Abril 2013 anarvelasqueza@gmail.com

Más detalles

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN Marcos Políticos y Financieros Transformadores para Aumentar la Inversión en la Gestión de la Biodiversidad Temas Compromisos COP 12 Avances

Más detalles

Declaración de Atenas

Declaración de Atenas NACIONES UNIDAS UNEP (DEPI)/MED IG.22/L.2 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE PLAN DE ACCIÓN PARA EL MEDITERRÁNEO 11 de febrero de 2016 Español Original: inglés 19 a reunión ordinaria

Más detalles

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP)

BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Proyecto: Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile BASES DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SNAP) Rafael Asenjo Coordinador Nacional

Más detalles

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD.

SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. SISTEMA REGIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO. PLANIFICANDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Erika Nadachowski Ch. Secretaría técnica SIRAP EC Corporación Autónoma Regional

Más detalles

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo

Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo Estrategias de conservación aplicadas en el manejo forestal de Patagonia Sur y de otros bosques templados del mundo María Vanessa Lencinas CADIC-CONICET Estrategia: conjunto de acciones planificadas sistemáticamente

Más detalles

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO?

QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO? QUE ENTENDEMOS POR ENFOQUE ECOSISTÉMICO? Seminario de Divulgación Política Pública para el Manejo Ecosistémico en Áreas Costeras y Marinas: Instrumentos de Manejo y Aplicación en la Práctica México, D.F.,

Más detalles

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas

UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas UICN Comisión de Gestión de Ecosistemas Foro Regional sobre Adaptación al Cambio Climático basada en Conocimientos tradicionales Quito, Ecuador - Noviembre 2013 INTERNATIONAL UNION FOR CONSERVATION OF

Más detalles

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones.

RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. RESOLUCIÓN 97 DE 2017 (enero 24) por la cual se crea el Registro Único de Ecosistemas y Áreas Ambientales y se adoptan otras disposiciones. EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE, en ejercicio

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB)

ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA CONSERVACION y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD DE GUATEMALA (ENB) Taller de Creación de Capacidades para las Partes de C.A. sobre ENB y PAN, en materia de Diversidad Biológica

Más detalles

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad Institucionalidad Ambiental en Chile 2 COMPROMISO PARA MEJORAR

Más detalles

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina

Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Plan de Acción para la Implementación del Programa de Trabajo sobre Áreas Protegidas Argentina Taller para América del Sur de capacidad en la conservación y restauración de ecosistemas para apoyar el logro

Más detalles

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO 16-18 de junio Río de Janeiro, Brasil DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO Nosotros, los representantes de los organismos nacionales de ciencia, tecnología e innovación de los países de América Latina y el Caribe,

Más detalles

El Convenio sobre la Diversidad Biológica

El Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica Historia Noviembre de 1988, El PNUMA convocó a un Grupo Especial de Expertos sobre la Diversidad Biológica. Mayo de 1989, el PNUMA estableció el Grupo de Trabajo

Más detalles

Uruguay Unidad de Cambio Climático, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Uruguay Unidad de Cambio Climático, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Uruguay Unidad de Cambio Climático, Dirección Nacional de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Combined safeguards and sub-regional capacity building workshop

Más detalles

Misión, Visión, Metas y Principios

Misión, Visión, Metas y Principios Segunda Parte Misión, Visión, Metas y Principios para la Conservación y el Desarrollo Sustentable del Territorio Insular Mexicano 35 La Estrategia, como el instrumento de planeación que es, determina metas

Más detalles

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO MARCO JURÍDICO ESTATAL DE ACTUACIÓN Y FUNCIONAMIENTO Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política del Estado de Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Ley

Más detalles

Plan Operativo Anual 2012

Plan Operativo Anual 2012 Proyecto MMA / GEF-PNUD Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas para Chile: Estructura Financiera y Operativa Plan Operativo Anual 2012 Santiago, 20 de enero de 2012 RESULTADO 1: MARCO

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB ARGENTINA Progreso para alcanzar las Metas de Aichi - Criterios/indicadores usados para monitorearlo Metas de Aichi para la Diversidad Biológica Meta

Más detalles

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía

Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía Lechería Sostenible en la Cuenca Santa Lucía La cuenca del Río Santa Lucía es la principal fuente de agua potable para más de la mitad de la población nacional y además es fuente de agua de riego para

Más detalles

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP El presente Plan Operativo MAP 2010, corresponde al período

Más detalles

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas

Plan Nacional de Restauración. Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Plan Nacional de Restauración Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas Contenido Antecedentes Enfoque conceptual Plan de Acción Antecedentes 2007-2008. Iniciativa Plan

Más detalles

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Caso: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Caso: Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina X SIMPOSIO NACIONAL DE DESARROLLO URBANO Y PLANIFICACION TERRITORIAL Cuenca, Ecuador, octubre 2014 RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD EN LOS PROCESOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Dra. María Elina

Más detalles

Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH)

Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH) Estrategia Nacional de Tortugas Marinas (ENTMH) La DiBio inicia el Proceso de elaboración de la Estrategia Nacional de Tortugas Marinas, en el año 2013 gracias al apoyo del Programa USAID MAREA y PNUD,

Más detalles

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. CENTRO DEL CAMBIO GLOBAL Y LA SUSTENTABILIDAD EL SURESTE A.C. Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México. El Centro

Más detalles

Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones

Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones Enfoque Ecosistémico, CBD y toma de decisiones Julieta Peteán Fundación PROTEGER Miembro CEM-UICN humedales.proteger@arnet.com.ar El Enfoque por Ecosistemas representa una estrategia poderosa para la gestión

Más detalles

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas. SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable Áreas Protegidas de la Argentina Grupo de Trabajo de Áreas Protegidas Secretaría Técnico Administrativa del SiFAP Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental Secretaría de Ambiente y Desarrollo

Más detalles

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO

Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO Comisión Mixta Bilateral Dominico Haitiana FICHA TECNICA DE PROYECTO CONSERVACIÓN DEL CORREDOR BIOLOGICO DEL CARIBE ENTRE LA REPUBLICA DOMINICANA, HAITÍ Y CUBA Introducción La región del Caribe Insular

Más detalles

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA BIODIVERSIDAD

PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA BIODIVERSIDAD PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA BIODIVERSIDAD Foro: La Biodiversidad en Jalisco Protección jurídica de la biodiversidad Concepto: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros,

Más detalles

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN

REUNIÓN PREPARATORIA REGIONAL CONJUNTA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE PARA LA DECIMOSÉPTIMA REUNIÓN DE LA CONFERENCIA DE LAS PARTES EN LA CONVENCIÓN CONTENIDO Introducción a la reunión previa de la COP Introducción a la reunión de la COP Tema 2 Organización del trabajo Tema 3 Elección de los oficiales Tema 4 Credenciales Tema 5 Temas pendientes Tema

Más detalles

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ Instituto para la Conservación n de Ecosistemas Acuáticos ICEA Objetivo 1 Fomentar la conservación, n, uso sostenible y rehabilitación n de los humedales

Más detalles

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México

Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México Conservación y restauración de ecosistemas forestales para la conservación de la biodiversidad en áreas naturales protegidas de México San José, Costa Rica. 25 de agosto de 2014 Valoración de la biodiversidad

Más detalles

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable

Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Desarrollo Sostenible o Desarrollo sustentable Crecimiento Desarrollo Crecimiento: es el aumento en tamaño (visión economicista pues tiende a involucrar sólo aspectos cuantitativos): Nivel de vida Desarrollo:

Más detalles

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB

Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Viceministerio de Conservación Ambiental Oficina Nacional de Diversidad Biológica Progreso hacia las Metas Aichi y revisión de la EPANB República Bolivariana

Más detalles

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia

Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia República de Bolivia Marco institucional del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia PARA: CARRERA TURISMO UAB (1º SEMESTRE) Una Oportunidad para el Desarrollo Sostenible Juan Carlos Miranda 11/04/2007

Más detalles

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO

PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO PROYECTO PILOTO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Y DE LOS ECOSISTEMAS EN LA SIERRA OCCIDENTAL DE JALISCO 1. INTRODUCCIÓN México es considerado como uno de los países megadiversos del mundo, albergando

Más detalles

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica

Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica VIII Foro Regional de Mesoamérica y I Foro del Caribe Relevancia del trabajo con pueblos indígenas en Mesoamérica Adalberto Padilla Santo Domingo, 06 de octubre de 2011 Los Pueblos Indígenas: Sujetos Políticos

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1 Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial 1. Territorio/Espacio: DEFINICION contenida en la Constitución peruana (TÍTULO II, DEL ESTADO

Más detalles

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo

VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo VIDA SILVESTRE Uruguay y Turismo Visualizando el potencial del turismo sostenible para socializar información, integrar y conservar el patrimonio natural y sociocultural, así como para generar alternativas

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas PROYECTO MAE/PNUD/GEF DESARROLLO DE ENFOQUES DE PAISAJES EN EL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR PARA MEJORAR LA CONSERVACIÓN DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN MUNDIAL" TÉRMINOS

Más detalles

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe Panamá 17 de agosto de 2010 Marco jurídico internacional de la gestión integrada del agua y de las

Más detalles

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático.

Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Importancia del cambio climático para Uruguay y el Sistema Nacional de Respuesta al Cambio Climático. Foro Científico-Político Vulnerabilidad climática y ambiental en Uruguay Montevideo, 22 de julio de

Más detalles

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica

ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD. Costa Rica ESTRATEGIA NACIONAL DE CONSERVACION Y USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD Costa Rica Organización para la formulación SINAC/MINAE Responsable y Coordinación $$$: GEF/PNUD; SINAC, INBio INBio Facilita ejecución

Más detalles

Programa Presupuestal

Programa Presupuestal Ministerio del Ambiente Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales Programa Presupuestal Gestión Sostenible de los Recursos Naturales y Diversidad Biológica Nombre del Programa

Más detalles

Antecedentes Qué es la Agenda 21?

Antecedentes Qué es la Agenda 21? LA AGENDA 21 LOCAL Antecedentes LA AGENDA 21 LOCAL Qué es la Agenda 21? Fases de la Agenda 21 Local Diagrama de proceso Antecedentes El término Desarrollo Sostenible es relativamente novedoso, ya que realizó

Más detalles

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible

Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible Facilitar las sinergias en la implementación de acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente hacia el desarrollo sostenible Taller GEF para la Circunscripción Ampliada Objetivos de la sesión? 1. Comprender

Más detalles

Reserva Natural Osununú

Reserva Natural Osununú Reserva Natural Osununú Una reserva para la comunidad: Educación, investigación y alianzas Primer Encuentro Nacional de Reservas Naturales Privadas La Aurora del Palmar, Entre Ríos, diciembre de 2014 Grupo

Más detalles

Cooperación Pública y Privada para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Manejo Sostenible de la Cuenca del Río Coello.

Cooperación Pública y Privada para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Manejo Sostenible de la Cuenca del Río Coello. Cooperación Pública y Privada para el Fortalecimiento de la Gobernabilidad y el Manejo Sostenible de la Cuenca del Río Coello. Ximena Barrera - WWF Colombia Marco de trabajo Visión ecorregional Andes del

Más detalles

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL

CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL CONTRATO DE SERVICIOS TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. INFORMACIÓN GENERAL Proyecto No 00087256 Nombre Proyecto Desarrollo de Enfoques de Manejo de Paisajes en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Ecuador

Más detalles

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS?

CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? CUAL ES EL PAPEL DE LOS MUNICIPIOS BASADO EN LOS ECOSISTEMAS? Octubre 2016 http://www.climate-lab-book.ac.uk/files/2016/05/spiral_optimized.gif CONTEXTO GENERAL CONTEXTO GENERAL Para el 2015 México concentraba

Más detalles

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional

Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica. Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Importancia de Corredores Biológicos y experiencias en Latinoamérica Hacia la construcción de un modelo de conservación funcional Dr. Bernal Herrera-F. Director Cátedra Latinoamericana de Áreas Protegidas

Más detalles

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP ELIAS LOPEZ, GEÓGRAFO, M Sc. DIRECCION DE ORDENACIÓN Y MANEJO COSTERO

Más detalles

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas

GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional. Noviembre de Luz Marina Mantilla Cárdenas GRAN AMAZONIA: Desafíos y Perspectivas de la Integración Regional Noviembre de 2009 Luz Marina Mantilla Cárdenas Directora Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas Sinchi 2 Anillo de Poblamiento

Más detalles

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua

Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua PASTILLA AMBIENTAL Dpto. Desarrollo Sostenible Por una Mejora Continua Día Internacional de la Diversidad Biológica El 20 de diciembre del 2000, la Asamblea General de la ONU declaró el 22 de mayo como

Más detalles

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

SEMARNAT. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales MÉXICO PAÍS MEGADIVERSO: UNA OPORTUNIDAD DE DESARROLLO México, D.F. SEMARNAT 04 de junio de 2010 Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2010 año Internacional de la Diversidad Biológica Qué

Más detalles

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN El Conflicto y los PNN Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre Subdirección n TécnicaT cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN Plan Estratégico del SPNN La Unidad Administrativa

Más detalles

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo.

10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 10 PRINCIPIOS DEL ICMM PARA LA MINERÍA. Alianza Valor Minero Minería Virtuosa, Incluyente y Sostenible: Del Crecimiento al Desarrollo. 1 Fuente de información utilizada. International Council on Mining

Más detalles

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015

Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Santa Cruz de Tenerife 28 de Octubre de 2015 Marco normativo Definición Objetivos Metodología LEY 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en su Capítulo I crea la figura

Más detalles

Hongos de la Tierra. Declaración de Córdoba

Hongos de la Tierra. Declaración de Córdoba Hongos de la Tierra Declaración de Córdoba 2007 2 Comité Científico Cl a u d i a Pe r i n i. Departamento de Ciencias Ambientales G. Sarfatti. Universidad de Estudios de Siena. Italia. Ef r é n Ca z a

Más detalles

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015 MARCO INSTITUCIONAL 1.-Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (Mi Ambiente): Dirección General de Biodiversidad

Más detalles

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375

CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA. Ley Nº 24375 CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLOGICA Ley Nº 24375 DIVERSIDAD BIOLÓGICA Niveles: Ecosistemas. Especies. Genética. Objetivos Conservación de la diversidad biológica. Utilización sostenible de sus componentes.

Más detalles

de los Bosques y selvas del pais

de los Bosques y selvas del pais conservacion y aprovechamiento de los Bosques y selvas del pais La importancia de los ecosistemas forestales radica en los servicios ambientales que nos proporcionan; captan y filtran el agua, nos protegen

Más detalles

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES Ley 23.919 y 25.335. Adoptado en la ciudad iraní de Ramsar el 02/02/1971. Proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la

Más detalles

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Municipio Rómulo Gallegos, estado Apure, Venezuela RÓMULO GALLEGOS ELORZA CONSTRUYENDO UNA AGENDA AMBIENTAL PARTICIPATIVA: EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS Primer Seminario Internacional Caparo 2011

Más detalles

AGENDA PROVISIONAL DE LOS TEMAS DE LA COP 13, COP-MOP 8 Y COP-MOP 2 IDENTIFICANDO TEMAS DE INTERÉS PARA LA REGIÓN

AGENDA PROVISIONAL DE LOS TEMAS DE LA COP 13, COP-MOP 8 Y COP-MOP 2 IDENTIFICANDO TEMAS DE INTERÉS PARA LA REGIÓN AGENDA PROVISIONAL DE LOS TEMAS DE LA COP 13, COP-MOP 8 Y COP-MOP 2 IDENTIFICANDO TEMAS DE INTERÉS PARA LA REGIÓN Secretaría del CDB Reuniones preparatorias regionales para la COP Agosto 2016 Agenda de

Más detalles