ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EMAPA CAÑETE S.A.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EMAPA CAÑETE S.A."

Transcripción

1 XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EMAPA CAÑETE S.A. GLORIA IVONE ACUÑA VELÁSQUEZ 09 de Setiembre de 1975; con domicilio en Jr. Meza Medrano 546 Urb. San Germán S.M.P.- Lima Perú; (51-1) / ; glorvic@viabcp.com y D.N.I Ingeniera Sanitaria; con conocimiento del idioma inglés y softwares de computación. Actualmente pertenezco a la División de Ingeniería Sanitaria y Salud en Emergencias y Desastres DIEDE correspondiente a la Asociación Peruana de Ingeniería Sanitaria APIS. También inscrita y registrada en la Comunidad Internacional de Desastres desde 1998, por el cual recibo información sobre Desastres Preparativos y Mitigación en Las Américas de la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. Trabajo en la Dirección General de Salud Ambiental DIGESA en la dirección Ejecutiva de Medio Ambiente en el área de protección de Recursos Hídricos. Escribo para la página web del Colegio de Ingenieros del Capítulo de Ingeniería Sanitaria y Ambiental sobre los Desastres en el Perú y su relación con la Ingeniería Sanitaria y Medio Ambiente. Palabras Claves : Desastres Naturales, Vulnerabilidad, Mitigación, Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado, Emergencia. INTRODUCCIÓN El Perú así como el resto de países está expuesto a todo tipo de amenazas naturales tales como terremotos, tsunamis, deslizamientos, huaycos, inundaciones, sequías, heladas como lo producido en el presente año en la zona sur del país, etc.; provocando muertes, daños a la salud pública, impactos negativos en el medio ambiente y al mismo tiempo grandes pérdidas económicas. En condiciones normales los sistemas de agua potable y saneamiento son elementos primordiales para el desarrollo del país y garantizan el bienestar de la población dentro de su medio ambiente; en casos de desastre se vuelven imprescindibles y suelen estar estos mismos entre las infraestructuras más afectadas, y su impacto es inmediato en las condiciones de vida y salud de la población afectada, o bien por la escasez de agua o por su contaminación ambiental. En las estrategias de operación y mantenimiento de servicios, las empresas que operan los sistemas de abastecimiento de agua potable y alcantarillado deben contar con planes de mitigación y de emergencia dirigidos a disminuir la vulnerabilidad, y a dar la mejor respuesta posible una vez producido el impacto. Por lo tanto la herramienta básica es el análisis de vulnerabilidad, el cual no sólo se aplica a las estructuras físicas de los sistemas o componentes, sino también a la organización y administración de las empresas para determinar sus debilidades y establecer las medidas correctivas que deban implementarse para eliminar o disminuir su vulnerabilidad. Es por tal razón, que convencida de la importancia que tiene el enfoque dado al tema de los desastres naturales y su relación con los servicios básicos y medio ambiente; presento en el presente trabajo el Análisis de la

2 Vulnerabilidad, una adecuada planificación para Mitigación de desastres naturales en los sistemas de agua potable y alcantarillado, incluyendo además un plan de Emergencias dirigidas a la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado Cañete S.A. EMAPA CAÑETE S.A., referente a los distritos que ella administra. OBJETIVO GENERAL : Prevenir daños a la salud e impactos negativos en el medio ambiente y reducir las pérdidas económicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS : Promover e incentivar el tema de desastres naturales en el medio profesional de la ingeniería sanitaria y medio ambiente, cobrando la importancia que se merece. Que el Análisis de Vulnerabilidad desarrollado sirva de base para futuros estudios y que sea actualizado con nuevas técnicas y métodos que se realicen en los años posteriores. Formulación de un Plan de Mitigación, en el cual se incluye un conjunto de medidas las cuales serán utilizados para reducir al máximo el impacto de los desastres en los sistemas de agua potable y alcantarillado. La elaboración de un Plan para Atender Situaciones de Emergencias; el cual permitirá a la empresa una rápida y eficaz respuesta cuando el desastre ocurra y que los servicios sean restaurados lo más pronto posible. Brindar medidas que se puedan implementar en el sector organizacional, administrativo y operacional de la empresa EMAPA CAÑETE S.A., para eliminar o disminuir su vulnerabilidad. Adecuar en un futuro éste modelo a empresas similares en el país. ETAPAS DESARROLLADAS : I.- DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO.- El área de estudio es la provincia de Cañete, que se encuentra en la zona entre y de latitud sur y longitud oeste de Greenwich altitudinalmente se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la cordillera occidental de los Andes. De los 16 distritos que conforman la provincia de Cañete 11 son administrados por EMAPA CAÑETE S.A. los cuales son: San Vicente de Cañete (capital), Lunahuaná, Imperial, Quilmaná, San Luis, Cerro Azul, Asia, Mala, San Antonio, Santa Cruz de Flores y Chilca. Tiene una población de hab. siendo 73% urbano y 27% rural; cuentan con postas y centros de salud en cada distrito; y con 2 hospitales en la capital; es relativamente plana con suave pendiente; generalmente se presenta una geología de depósitos aluviales de la era cuaternaria. La precipitación media es de 26.6 a 31.1 mm y en la franja costera es casi nula. La Humedad relativa es 77-85%. II.- DESCRIPCIÓN-DIAGNÓSTICO DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.- Cada distrito cuenta con un sistema independiente tanto en agua potable como para alcantarillado y se realiza una detallada descripción y diagnóstico de cada componente del sistema desde la captación hasta las redes de distribución en A. Potable y desde las conexiones domiciliarias, hasta la planta de tratamiento en Alcantarillado. III.- DESASTRES NATURALES.- Hay gran riesgo de que se produzca un desastre si es que se presenta una amenaza en situación vulnerable. Para evitar eliminar el desastre hay que evitar el riesgo; haciendo que la vulnerabilidad disminuya ya que las amenazas siempre van a existir y se van a presentar en mayor o menor intensidad. La Identificación y Evaluación de Desastres Naturales en la zona como : 1) Sismo : El Perú pertenece a una región de alta sismicidad, ya que pertenece a la región denominada Circum-Pacífico o Cinturón del Fuego ; además la Provincia de Cañete está asociada al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Continental, la cual genera movimientos sísmicos frecuentes. Se tiene como antecedentes tres terremotos en esta zona: en 1940, 1966 y 1974, causando graves daños al área en estudio. Las probabilidades de terremotos según el Dr. Enrique Silgado en la Costa del Perú entre 9 y 13 Latitud Sur en la cual está comprometida mi área de estudio, son las siguientes (Tabla N 1) :

3 Tabla N 1 Probabilidades de ocurrencia de Terremoto Magnitud Periodo (Richter) (Años) Probabilidades % % % 20 58% % % 20 48% % % Para realizar la microzonificación se realizó una simulación de riesgo Sísmico mediante el programa Risk (Fig.N 1). Por lo tanto el análisis de Vulnerabilidad se desarrolla para todos ellos ya que están expuestos en mayor o menor grado a un sismo y los sistemas de agua potable y alcantarillado fallarán de la misma manera. 2) Tsunami: Los Tsunamis importantes que afectaron a la costa Central de Perú son los asociados a sismos son 8, entre los últimos: 1940 y Los distritos cuyos sistemas podrían ser impactados por su cercanía al mar y el tipo de suelo que lo FIG. N 1 Microzonificación Sísmica constituye son: Cerro Azul, Asia y Chilca. Se ha elaborado un Mapa de Riesgo de Tsunami de Cerro Azul (Fig. N 2) indicando los componentes de agua potable y alcantarillado a ser afectados: 3) Inundación: La provincia de Cañete cuenta con 4 ríos: Cañete, Mala, Asia- Omas y Chilca. Los río Cañete y Mala son los que principalmente están condicionados a fuertes precipitaciones y elevado caudal, presenta llanuras de inundación; los ríos Asia-Omas y Chilca en menor intensidad. Del análisis pluviométrico realizado mediante Ley de Probabilidades en estación Nuevo Imperial- Cañete y Päcarán: 80% de probabilidades que se produzcan precipitaciones de 1-39 mm. He elaborado un Mapa de riesgo de Inundación en donde se indica que los distritos cuyos componentes de agua potable y/o alcantarillado están expuestos a daños por inundación son: Lunahuaná (R. Cañete); Asia (R. Asia); Santa Cruz de Flores (R. Mala). 4) Huayco: Esta amenaza se presenta en las mismas zonas determinadas como zonas de riesgo de inundación; es decir los distritos cuyos componentes de agua potable y/o alcantarillado están expuestos a daños por huayco: Lunahuaná, Asia y Santa Cruz de Flores. Los desastres naturales y sus efectos en los sistemas de agua potable y alcantarillado, medio ambiente y la salud poblacional tienen realmente gran importancia por su magnitud y la frecuencia de ocurrencia. La identificación de las áreas expuestas a las amenazas mencionadas y el conocimiento de su impacto potencial en los servicios; son el punto inicial para realizar el Análisis de Vulnerabilidad, Plan de Mitigación y Plan de Emergencia.

4 IV.- ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD.- Es el instrumento que permitirá identificar y cuantificar las debilidades en tres aspectos: Administrativos,Operacionales y Físicos, siendo este último analizado por amenaza y por distrito a ser afectado, por ej. para caso de Sismo en el distrito de Sta. Cruz de Flores, para alcantarillado. El análisis se realiza por medio de matrices, indicando en la última columna los impactos en términos de calidad,cantidad,continuidad y sus efectos en la salud pública y medio ambiente. COMPONENTE EXPUESTO ESTADO DEL COMPONENTE ELEMENTOS Y EQUIPOS EXPUESTOS DAÑOS ESTIMADOS IMPACTO EN EL SERVICIO (1) CONEXIONES DOM ICILIARIAS - Tiene 5 años de antigüedad. - Conexiones domiciliarias. - Cajas de registro. - Daños en conexiones y fallarán por avería en la red. - Fisuras en las cajas de registro. - Aniego y contaminación en las viviendas. RED COLECTORA - Presenta uniones flexibles. - Buen estado. Tiene 5 años de antigüedad. - Tuberías de ø 200 y 250 mm CSN -UF. (3.4 km) - Tuberías de colectores principales ø 200 y 250 mm CSN -UF.( 0.83 km) - Buzones. - Uniones de CSN - UF. - Colapso por compresión en las redes. - Sobrecarga en el sistema a causa de los atoros. - Asentamiento de buzones y tuberías. - Fisuramiento de los techos y fustes de buzones. - Inundación : contaminación y efectos negativos a la salud (epidemia). - Posible mezcla o penetración de aguas servidas en la red de agua potable. EM ISOR SISTEM A DE TRATAM IENTO - Presenta uniones rígidas. - Buen estado. (5 años de antigüedad) - No existe planta de tratamiento. - Tuberías de ø 250 mm.csn-uf. - Uniones de CSN. - Colapso por compresión en el emisor. - Rotura y/o asentamiento de tuberías. - Sobrecarga en el sistema a causa de los atoros. - Aniego : contaminación y efecto nocivo a la salud pública (epidemia). En el aspecto Administrativo se analiza la parte organizacional de la empresa; se cuenta con plan de emergencia con una última revisión en el año 1998, no existe convenio interinstitucional para momentos de emergencia, no se ha elaborado un plan de mitigación como tal, sólo se tienen algunas medidas correctivas, no hay comisión de formulación de planes de mitigación; en cuanto a Operación y Mantenimiento, no se cuenta con manuales de operación (emergencias), no hay personal capacitado para tales situaciones, la disponibilidad de equipo y materiales es limitada; en cuanto al Apoyo Administrativo, la disponibilidad de dinero es insuficiente, el apoyo logístico y transporte se encuentra en condición aceptable, el almacén se encuentra en etapa de austeridad. El Análisis de Vulnerabilidad en el Aspecto Operativo para el sistema de Agua Potable se ha desarrollado por distrito y haciendo una comparación entre la capacidad de cada componente y el requerimiento actual de ellos, obteniendo niveles de déficit o superávit que tiene cada uno; para el caso de Alcantarillado, se analiza el porcentaje de cobertura de servicio de las redes colectoras y el porcentaje de eficiencia que tiene cada una de las plantas de tratamiento existentes. Para ambos casos se identifican los sistemas remotos de alerta con que cuentan estos sistemas además del interinstitucional, a la empresa y a los usuarios. V.- PLAN DE MITIGACIÓN.- Es el primer resultado del análisis de vulnerabilidad, que comprende medidas de mejoramiento y reforzamiento dirigidos a los aspectos anteriormente señalados: Administrativo- Operativo y Físico de los sistemas. En el Aspecto Administrativo Operativo, se deben de realizar en todas la Empresas prestadoras de servicio los Análisis de Vulnerabilidad para que les sirva de indicador base y poner en práctica la presente, en los proyectos incluir la temática de los desastres naturales, que se conforme el comité técnico de formulación de planes de mitigación y establecer normas para asegura recursos financieros, elaborar programas de control de pérdidas, de control de calidad, de catastro técnico y de manuales de operación y mantenimiento para situaciones de emergencia. En el Aspecto Físico tanto para agua potable como para alcantarillado, realizar mejoramiento de infraestructucturas, reemplazo de tuberías, buscar nuevas fuentes de abastecimiento, ejecutar obras de nuevas plantas de tratamiento de desagües.

5 Foto Izq.- Línea de Impulsión sin soporte a punto de colapsar. Foto Der.- No se necesitan grandes inversiones para evitar un desastre, sólo sentido de seguridad. VI.- PLANES DE EMERGENCIAS.- Los planes de emergencia necesarias en una empresa prestadora de servicios sería el siguiente: Plan de Comunicaciones, Plan de Transportes, Plan de Almacenes, Plan de Seguridad y Vigilancia y la Evaluación de Daños. VII.- CONCLUSIONES.- En los aspectos Administrativo Operativo; aquellos que aumentan la vulnerabilidad son : el desconocimiento de la importancia que tiene la elaboración de análisis de vulnerabilidad y los planes de mitigación ya que sin ellos se producirían grandes pérdidas humanas y económicas con deterioro del medio ambiente, no hay inclusión de la variable riesgo en los proyectos para evitar en primera instancia las zonas vulnerables, no se realiza capacitación técnica con la temática de desastres; y aquellos que disminuyen la vulnerabilidad son: fortalecimiento institucional en cuanto a la expansión de la administración de los servicios, mejora de la imagen institucional por la buena atención al cliente, buena disponibilidad del personal, buen estado en los sistemas de comunicación y transporte. En el aspecto Físico: los sistemas son independientes (no hay falla simultánea), técnicas antisísmicas en algunas obras, la antigüedad de algunos sistemas hacen crítico el estado de los mismos, algunos sistemas se encuentran en zonas vulnerables, no existe documentación de fallas ocurridas después de un desastre. VIII.- RECOMENDACIONES.- En el aspecto Administrativo-Operativo: inclusión de la variable de riesgo en el ciclo de proyectos (desde concepción hasta la ejecución de obra), Formar los comités de evaluación y actualización de dichos análisis y planes formar parte a nivel local y regional, realizar convenios con proveedores para situaciones de emergencias, convenios para fondo de capitalización, ejecutar los planes operativos de emergencias, educación al personal técnico, profesional y al público en general con el apoyo de Defensa civil del sector. En el Aspecto Físico: Seguir indicaciones del Plan de Mitigación, utilizar técnicas antisísmicas y otras, buscar nuevas fuentes de abastecimiento, elaborar proyectos tomando en cuenta las zonas vulnerables, documentar las fallas después de un desastre para tenerlo como antecedente.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EMAPA CAÑETE S.A.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EMAPA CAÑETE S.A. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES EN SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE EMAPA CAÑETE S.A. UNIVERSIDAD NACIONAL DE DE INGENIERÍA FACULTAD DE DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Más detalles

La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS

La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS Ceremonia de Reconocimiento a la labor que desarrolla la brigada médica m cubana en el Perú La Salud en situación n de emergencia de Pisco e Ica: : Aportes de la OPS/OMS Dr. Mario Valcárcel Representante

Más detalles

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS

1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS 1. TERMINOLOGÍA Y CONCEPTOS BÁSICOS a) Peligro Es un evento externo, representado por un fenómeno físico de origen natural o antrópico, se manifiesta en sitios específicos y durante un tiempo de exposición

Más detalles

*Asociación Peruana de Becarios Monbusho APEBEMO *Asociación de Ex-alumnos de la Universidad de Tokio.AKAMONKAI

*Asociación Peruana de Becarios Monbusho APEBEMO *Asociación de Ex-alumnos de la Universidad de Tokio.AKAMONKAI *Asociación Peruana de Becarios Monbusho APEBEMO *Asociación de Ex-alumnos de la Universidad de Tokio.AKAMONKAI Seminario: Lima, Está preparada para un sismo de gran magnitud? 13 de febrero 2012. Lima.

Más detalles

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013

POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero 2013 SEMINARIO Rol de la Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento en el marco del Aseguramiento Universal en Salud POLÍTICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES Enero

Más detalles

FORO. Entendiendo los riesgos sísmicos: implicaciones para los miembros de la Alianza del Pacífico. Anibal Sosa y Jorge Mejía

FORO. Entendiendo los riesgos sísmicos: implicaciones para los miembros de la Alianza del Pacífico. Anibal Sosa y Jorge Mejía FORO Entendiendo los riesgos sísmicos: implicaciones para los miembros de la Alianza del Pacífico Anibal Sosa y Jorge Mejía Contenido Tectónica de placas Amenazas asociadas a la subducción Amenaza, vulnerabilidad

Más detalles

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación

Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación Plan de Gestión del Riesgo de Desastres del Sector Educación 2014-2021 Equipo de Planeamiento Estratégico DIECA Dirección de Educación Comunitaria y Ambiental Lineamientos de política del PGRS 2014-2021

Más detalles

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE

MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE I MODELO DE ORGANIZACIÓN DEL SECTOR SALUD EN SITUACIONES DE DESASTRE A. Estructura del sector salud B. El rol del sector salud en emergencias y desastres 1. Responsabilidades y acciones en la fase de preparativos

Más detalles

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA CURSO TALLER SOBRE GESTIÓN DEL RIESGO EN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA ASPECTOS GENERALES E

Más detalles

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA

EL AGUA SE CONSTITUYE EN UN PELIGRO CUANDO NO SE MANEJA BIEN EN LA MICROCUENCA El agua, constituye un peligro cuando cae en forma abundante a través de lluvias torrenciales, produciendo: Deslizamientos en suelo sin vegetación, cárcavas y en laderas con fuertes pendientes. Inundaciones

Más detalles

Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica

Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica Superintendencia de Servicios Sanitarios Mitigación de Desastres en Sistemas Sanitarios Reducción de vulnerabilidad del Acueducto Orosi, Costa Rica Ing. Arturo Rodríguez Santiago de Chile, Octubre 2004

Más detalles

Capítulo 1 Planificación para la atención de emergencias y desastres 1

Capítulo 1 Planificación para la atención de emergencias y desastres 1 Capítulo 1 Planificación para la atención de emergencias y desastres 1 Introducción Todo sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado está expuesto en mayor o menor grado a las emergencias

Más detalles

GESTIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN MICHOACÁN (RED SÍSMICA)

GESTIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN MICHOACÁN (RED SÍSMICA) GESTIÓN DEL RIESGO SÍSMICO EN MICHOACÁN (RED SÍSMICA) Patricia de Jesús Alarcón Chaires Ficha curricular: Profesor-Investigador de la facultad de Ingeniería Civil; Presidenta de la Sociedad Mexicana de

Más detalles

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza

DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL. Autora: Ing. Ibia Vega Cuza REPUBLICA DE CUBA MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES SISMOLOGICAS DIAGNOSTICO DE LA VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA INTEGRAL DE SALUD A NIVEL MUNICIPAL Autora:

Más detalles

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS

FENÓMENOS EXTREMOS. Ing. Victor Leandro Silva INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES INTENDENCIA DE RECURSOS HIDRICOS DIRECCION DE RECURSOS HIDRICOS FENÓMENOS EXTREMOS Ing. Victor Leandro Silva Nevados Pirámide (5885 m) y Chacraraju (6112 m) Qué

Más detalles

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA COSTA RICA LUIS FALLAS CALDERÓN O S F E N Ó M E N O S Evolución Pérdidas Mundiales: Años 60`s: US$ 75.500 millones. Años 90`s: US$

Más detalles

Nos estaremos olvidando a la Provincia de Lima en el Plan de Reconstrucción con Cambios? Expositor: CONSORCIO PROESMIN & RUIZ SOMOCURCIO

Nos estaremos olvidando a la Provincia de Lima en el Plan de Reconstrucción con Cambios? Expositor: CONSORCIO PROESMIN & RUIZ SOMOCURCIO Nos estaremos olvidando a la Provincia de Lima en el Plan de Reconstrucción con Cambios? Expositor: CONSORCIO PROESMIN & RUIZ SOMOCURCIO Antecedentes La Provincia de Lima y el Callao albergan a más de

Más detalles

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE

Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Protocolo de comunicaciones interinstitucional para emergencias por Tsunami entre ISU, ONAMET y COE Créditos Este documento ha sido producido con el financiamiento de la Comisión Europea. Los contenidos

Más detalles

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL POLÍTICA INSTITUCIONAL DE HOSPITAL SEGURO CAJA COSTARRICENSE DE SEGURIDAD SOCIAL San José, Costa Rica, 06 de Julio de 2006 Con la colaboración de la Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS POLÍTICA

Más detalles

Organigrama Estructural de EMAPA CAÑETE

Organigrama Estructural de EMAPA CAÑETE Organigrama Estructural de EMAPA CAÑETE Junta General de Accionistas Órgano de Control Institucional Directorio Gerencia General Comunicación Social Sistemas de Información Asesoria Legal Planificación

Más detalles

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU

FENOMENO EL NIÑO PIURA, PERU FENOMENO EL NIÑO 1997-1998 PIURA, PERU Departamento de Piura Características: La Capital del Departamento de Piura es la ciudad del mismo nombre, cuenta con las provincias de Sullana, Talara, Paita, Chulucanas,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO

GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA GERENCIA SUB REGIONAL ILO 1 2 3 SNIP 1 34634 2 67018 3 77947 4 90364 5 147001 6 217526 7 273020 8 292817 ACTIVIDAD PROGRAMADA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL UNIDAD DE GESTIÓN

Más detalles

CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI. Preparado por BENTOS

CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI. Preparado por BENTOS CARTA DE INUNDACIÓN POR TSUNAMI Preparado por BENTOS ANTECEDENTES La génesis de un Tsunami es consecuencia de una perturbación vertical de corta duración y gran extensión de la columna de agua. La cual

Más detalles

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA

SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA FLUJOS ALUVIONALES: CASO QUEBRADA JICAMARCA Ing. Cristhian Chiroque Herrera 1 Br. Jhon Chahua Janampa 1 Ing. Juan Carlos Gómez Avalos 2 1 Asistentes de investigación 2 Coodinador

Más detalles

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico Ing.

Más detalles

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI

TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL. Expositora BEATRIZ DE LAUDI TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL Expositora BEATRIZ DE LAUDI TERMINOLOGIA BASICA DE DEFENSA CIVIL Durante la década del 90 las Naciones Unidas a través del Programa del Decenio Internacional de los

Más detalles

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres

11. Gestión del Riesgo de Desastres. 11 Capítulo. Gestión del Riesgo de Desastres 11. Gestión del Riesgo de Desastres 11 Capítulo Gestión del Riesgo de Desastres Perú: Estadísticas de Gestión Municipal 2011-2015 Capítulo 11 Gestión del Riesgo de Desastres Las municipalidades distritales

Más detalles

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS

EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD. Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OMS EFECTOS DE LOS DESASTRES SOBRE LA SALUD Dr. Ciro Ugarte Preparativos para Emergencias y Socorro en Desastres OPS-OMS OMS 1 La Región Los países y territorios de América Latina y el Caribe son vulnerables

Más detalles

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR

GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR GESTION DEL RIESGO EN EL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA, EL SALVADOR 1. Aspectos Generales 1.1 Marco Territorial La Villa de San Luis La Herradura se encuentra ubicada en el departamento de La Paz.

Más detalles

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA

LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN LA FORMULACIÓN, EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA, ANÁLISIS SECTORIAL. LIMA 28 Y 29 DE OCTUBRE DE 2009 LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PROYECTOS

Más detalles

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA SISMICIDAD DE LA REPÚBLICA ARGENTINA La sismicidad es el estudio de los sismos para una distribución geográfica determinada, y de sus efectos destructores. La base de su estudio es, por lo tanto, la recopilación

Más detalles

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres

Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando del análisis del riesgo de desastres MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO Programa de Asistencia Técnica Formulación y evaluación de proyectos de inversión pública incorporando

Más detalles

Mitigación de Desastres en Infraestructura

Mitigación de Desastres en Infraestructura DE INGENIERIA SATINARIA Y AMBIENTAL REGION 3 Guayaquil, 11-13 de Agosto Mitigación de Desastres en Infraestructura Jeannette Fernández Escuela Politécnica Nacional Quito-Ecuador Algunos Conceptos Importantes

Más detalles

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas

MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas SISTEMA DISTRITAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS MANEJO DEL RIESGO EN BOGOTA Lecciones Aprendidas Bogotá, Noviembre de 2004 Bogotá Distrito Capital Área: 173.200 Ha Población: 6.700.000 Habitantes

Más detalles

P O R Y O E Y C E T C O T S EN

P O R Y O E Y C E T C O T S EN GERENCIA DE INGENIERIA -DIVISION DE ESTUDIOS Y PROYECTOS - DIVISION DE OBRAS PROYECTOS 2012 EN CONTINUIDAD DE EJECUCION AL 2014 CON RR.PP. Nº 01 OBRA : REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAS REDES DE AGUA

Más detalles

El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú

El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú El Agua como Solución: Implicancias socio culturales en su administración Arequipa Perú Ing. Rosa María Jiménez Milon Departamento Control de Calidad y Efluentes Gerencia General SEDAPAR rmjimenez@sedapar.com.pe

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio

Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS. Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio Superintendencia de Servicios Sanitarios SISS Rol de la SISS, efectos del terremoto y continuidad de servicio Contenido 1. Presentación de la SISS a) Quiénes somos y qué hacemos b) Modelo Sanitario(reseña)

Más detalles

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN

COMITÉ LOCAL HUAURA OYÓN SEMANA DE LA INGENIERÍA NACIONAL 6 de junio 2017 Ing. Pablo Ardían Pezo Morales SAYAN HUAMBOY BAJO COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ INTRODUCCIÓN El Modelo de Gestión para la Prevención del Riesgo de Desastres

Más detalles

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS 2015-2050 Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica Seguridad hídrica Es la capacidad de una población para salvaguardar el acceso sostenible a cantidades

Más detalles

Buen Gobierno Metropolitano

Buen Gobierno Metropolitano Taller: Definiendo el Problema Propuestas para un Central de un Proyecto de Buen Gobierno Metropolitano Inversión Pública Oficina de Programación e Inversiones OPI - PGRLM Econ. Cristian Medina Sotelo

Más detalles

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO:

OSSOINFORMA EVENTO SÍSMICO DEL 2 DE ENERO DE Riofrío, Valle del Cauca DESCRIPCIÓN DEL EVENTO: LOCALIZACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL EVENTO: OSSOINFORMA Este informe es distribuido gratuitamente en formato digital a los Consejos Regionales para la Gestión del Riego de Desastres y a los Institutos de investigación y educación superior de la

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL

INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL INSTITUTO NACIONAL DE PATRIMONIO CULTURAL DIRECCIÓN DE RIESGOS Estamos preparados? Riesgos RIESGO: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas(muertes, heridas, propiedades, entorno

Más detalles

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014

Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú. Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Política sectorial en agua y saneamiento en el Perú Milton von Hesse La Serna Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento Octubre 2014 Nuestra prioridad son las personas ÍNDICE 1. Diagnóstico del

Más detalles

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2

MESA METROPOLITANA ASH. Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2 MESA METROPOLITANA ASH Protocolos de Actuación en Agua, Saneamiento e Higiene para Emergencias Parte 2 Lugar HAITÍ CHILE CHILE LIMA PERU Fecha 12 de enero de 2010 27 de febrero de 2010 1 de abril de 2014?

Más detalles

Estás preparado para enfrentar un evento adverso?

Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Estás preparado para enfrentar un evento adverso? Definición de Términos Dr. Enrique Montbrun FACS Escuela Vargas UCV La amenaza es la probabilidad de que un fenómeno, de origen natural o humano se produzca

Más detalles

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI)

Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI) Preparación ante desastre sísmico y/o tsunami y recuperación temprana en Lima y Callao (ECHO, PNUD, INDECI) Objetivo: Reducir los riesgos de desastre por sismo o tsunami en Lima y Callao a través de fortalecimiento

Más detalles

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina

Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina Desafíos del agua potable y saneamiento en la región de América Latina III Jornadas Nacionales de Política Hídrica (Palacio de las Aguas Corrientes (AySA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, 27

Más detalles

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Subsecretaría de Cambio Climático Gestión del Cambio Climático en el Ecuador Taller medidas y proyectos de adaptación en América Latina Lima, Perú 23 25 de octubre 2013 Porcentaje de variación precipitación

Más detalles

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA

BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA BOLETIN INFORMATIVO SOBRE LA EVALUACIÓN HIDROLÓGICA Y PLUVIOMÉTRICA EN LA CUENCA AMAZÓNICA PERUANA OCTUBRE 2014 Foto: ADCP Sontek M9 (Multifrecuencia), aforando el río Marañón H. Cumba Amazonas (Julio

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011

Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste. INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 Avances de los Sistemas Nacionales de Alerta ante Tsunami en la Región del Pacífico Sudeste INFORME DE ECUADOR Quito, junio 09 del 2011 QUITO 8-10 de JUNIO DEL 2011 COMPONENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE

Más detalles

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE

TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN PIP AGUA POTABLE MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE INVERSIÓN PÚBLICA TALLER INTERNACIONAL INVERSIÓN PÚBLICA, REDUCCIÓN A RIESGO DE DESASTRES Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. PERÚ: CASO APLICACIÓN

Más detalles

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO

RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO RIESGOS NATURALES EN CHILE SEXTO BÁSICO Riesgos naturales Son aquellos elementos del medio ambiente que son nocivos para el hombre y que son causados por fuerzas ajenas él. Los riesgos naturales pueden

Más detalles

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL.

FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. FORMATO PARA LA ELABORACION DE UN PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. No TEMA DESCRIPCIÓN Incluir en el PGA 1. INDICE Presentar contenido o índice completo de los temas desarrollados. Presentar índice de de cuadros,

Más detalles

ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CURSO LÍDERES MÉJICO DR.

ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CURSO LÍDERES MÉJICO DR. ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL DE SALUD EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DOCUMENTO PRESENTADO EN EL CURSO LÍDERES MÉJICO DR. GUILLERMO ARANA PANAMÁ 2002 ORGANIZACIÓN DEL SISED SISTEMA INSTITUCIONAL

Más detalles

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO

DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA / ESCUELA PILOTO DE ACREDITACIÓN EN AGUA Y SANEAMIENTO -EPILAS DIPLOMADO EN AGUA Y SANEAMIENTO CURSO: PREVENCIÓN DE DESASTRES Especialidades: RESIDENTES DE OBRA DE AGUA

Más detalles

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE

TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE TALLER DE COOPERACIÓN HORIZONTAL SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS LA INNOVACIÓN PERUANA PARA LA INTERNALIZACIÓN DE LOS RIESGOS CLIMÁTICOS EN LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA 1 EL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE

Más detalles

Población afectada por condición de vulnerabilidad en un evento sísmico y posterior tsunami en La ciudad de La Serena.

Población afectada por condición de vulnerabilidad en un evento sísmico y posterior tsunami en La ciudad de La Serena. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE GEOGRAFÍA Población afectada por condición de vulnerabilidad en un evento sísmico y posterior tsunami en La ciudad de La Serena. (En

Más detalles

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS PERÚ Ministerio de Agricultura Autoridad Nacional del Agua Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS El grito del río Rímac ante

Más detalles

Gestión de la seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 vrs ISO 45001:2017. Leonel de la Roca Phd

Gestión de la seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 vrs ISO 45001:2017. Leonel de la Roca Phd Gestión de la seguridad y Salud Ocupacional OHSAS 18001:2007 vrs ISO 45001:2017 Leonel de la Roca Phd Quito, Ecuador 13 de Octubre de 2017 Orden del Día Antecedentes Objetivo primordial de la Norma Definiciones

Más detalles

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES

MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA PARA EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES A NIVEL URBANO PROGRAMA NUESTRAS CIUDADES ANTECEDENTES Localización, se ubica en zona Sísmica. Grandes concentraciones de personas y valores

Más detalles

XXVII RESSCAD. Financiamiento de los Sistemas de Salud El Camino hacia la Cobertura Universal NUEVOS ABORDAJES EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO

XXVII RESSCAD. Financiamiento de los Sistemas de Salud El Camino hacia la Cobertura Universal NUEVOS ABORDAJES EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO XXVII RESSCAD Financiamiento de los Sistemas de Salud El Camino hacia la Cobertura Universal NUEVOS ABORDAJES EN AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO Experiencia en Costa Rica 7 de octubre del 2011 Panamá, Panamá

Más detalles

5.2 Serie Cronológica de emergencias y daños, a nivel nacional

5.2 Serie Cronológica de emergencias y daños, a nivel nacional Serie Cronológica de Emergencias y daños a nivel Nacional 5.2 Serie Cronológica de emergencias y daños, a nivel nacional Durante el periodo 1995 al 26, han ocurrido un total de 22 617 emergencias dejando

Más detalles

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL

ARGENTINA Y LA GESTIÓN DEL RIESGO EN EL PLAN ESTRATÉGICO TERRITORIAL Ministerio de Relaciones Exteriores Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) del Ministerio del Interior y Justicia de Colombia Encuentro Hemisférico sobre Análisis Costo-Beneficio Probando

Más detalles

Juan Carlos Barandiarán Rojas

Juan Carlos Barandiarán Rojas AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA Juan Carlos Barandiarán Rojas El Perú, al encontrarse en el semieje de la Cuenca del Pacífico, tiene una ubicación estratégica

Más detalles

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES I ENCUENTRO NACIONAL DE COMITÉS DE EMERGENCIAS SAN JOSÉ, COSTA RICA - MARZO 2012 RESUMEN DE ACTIVIDADES, CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Expositora: Geog. Xinia Guerrero Garita- Oficial de Enlace Pacífico

Más detalles

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Asociación n Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Taller Fortalecimiento de la Cooperación n Técnica T en Países Prioritarios y Poblaciones Vulnerables en AL y C Lima, Perú, 17 a 20 noviembre,

Más detalles

Sismo del 19 de septiembre de 2017 M7.1, Puebla-Morelos. Dr. Miguel A. Jaimes

Sismo del 19 de septiembre de 2017 M7.1, Puebla-Morelos. Dr. Miguel A. Jaimes Sismo del 19 de septiembre de 2017 M7.1, Puebla-Morelos Dr. Miguel A. Jaimes Descripción Sismo ocurrido el 19 de septiembre de 2017 a 12 km al sureste de Axichiapan, Morelos. Sismo ocurrido entre los estados

Más detalles

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta:

MUNICIPIO DE CHINCHINÁ. Nombre: Asignación: $ Localización. Meta: DESARROLLO SOCIAL SECTOR: 1.2. EDUCACIÓN SECRETARÍA O ENTIDAD RESPONSABLE: 1.2.1. EDUCACIÓN CON CALIDAD Y COBERTURA EN TODOS LOS NIVELES. 1.2.1.2. AUMENTO EN COBERTURA Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA,

Más detalles

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán

AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA. Juan Carlos Barandiarán AFIANZAMIENTO HÍDRICO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LIMA METROPOLITANA Juan Carlos Barandiarán jbarandiaran@sedapal.com.pe Contexto de los recursos hídricos para Lima y Callao: Mapa Mundial de Escasez

Más detalles

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC BOLETIN SEMANAL Nº 12 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico PhD. Waldo Lavado Casimiro Director

Más detalles

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE

Gestión de Riesgos Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE Fondo de Prevención y Atención de Emergencias - FOPAE 2012 La gestión del riesgo de desastres es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias,

Más detalles

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses)

Septiembre 2016 Julio 2017 (aproximadamente 10 meses) CEDRIG Operational Construcción del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales del pueblo y puerto de, Departamento de La Paz / Municipio de Roberto Méndez Agosto 2017

Más detalles

Maestría en: Magister en Project Management

Maestría en: Magister en Project Management Maestría en: Magister en Project Management Título de la tesis: Gestión del proyecto ampliación de la capacidad de transmisión del cable submarino Interamericano Autor(es): Carlos Enrique Avalo Torres

Más detalles

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6

Sesión 3b Agua y Saneamiento Políticas, Dificultades y Apoyos Objetivo de Desarrollo Sustentable 6 SIMPOSIO REGIONAL OPS/OMS "Agua y Saneamiento en la Agenda 2030: La Ruta para el Desarrollo Sostenible 18 al 20 de agosto de 2016. Previo al XXXV Congreso de AIDIS. Cartagena, Colombia. Sesión 3b Agua

Más detalles

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - TACNA INFORME PRELIMINAR. : VII y VII (Mercalli Modificada) : 90 Km. Oeste de Tacna (O.

DIRECCIÓN REGIONAL DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES - TACNA INFORME PRELIMINAR. : VII y VII (Mercalli Modificada) : 90 Km. Oeste de Tacna (O. INFORME PRELIMINAR Fenómeno : SISMO Y TSUNAMI Día : 13 Octubre 2016 Hora : 20:00 hrs. Duración Sismo : 02 Minutos Duración Ejercicio : 10 Minutos Magnitud : 8.5 Mw (Richter) Intensidad : VII y VII (Mercalli

Más detalles

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU

GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU GESTION DE RIESGOS EN COMUNICADES ALTO ANDINAS DE CUSCO Y PUNO PERU Sistema de Alerta Temprana para eventos frios - SAT Lima, 10 de octubre del 2011 Ambito de trabajo 9 distritos de dos provincias de Cusco

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA. Carlos F. Espinosa Jiménez. (*) Universidad de Los Andes. CIDIAT. Profesor e Investigador Asociado. Edwis Leonardo Vivas.

Más detalles

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR

PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR PROYECTO DE SECTORIZACION DE LA CIUDAD DE LIMA Y CALLAO ELABORADO POR:MARIA VICTORIA VARGAS ESCOBAR MARZO DEL 2001 SECTORIZACION INTRODUCCION La sectorización del sistema de distribución de Agua Potable

Más detalles

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú SATREPS: Science and Technology Research Partnership for Sustainable Development Proyecto: Fortalecimiento de Tecnologías para la Prevención y Mitigación de Desastres por Terremoto y Tsunami en el Perú

Más detalles

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE

AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Experiencias Nacionales sobre Medidas de Adaptación n para la Reducción n de Desastres Naturales Viterbo A Villarreal Unidad de Cambio Climático y Desertificación. Cartagena,

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional,

La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, La Plataforma Nacional de reducción del riesgo de desastre se define como un comité de alto nivel con reconocimiento nacional e internacional, conformado por ministerios de Estado, organismos multisectoriales,

Más detalles

Soluciones Prácticas. ESTRATEGIA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Pedro Ferradas

Soluciones Prácticas. ESTRATEGIA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Pedro Ferradas Soluciones Prácticas ESTRATEGIA METROPOLITANA DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES Pedro Ferradas Diagnóstico de riesgo en Lima Metropolitana Eventos destructores que amenazan la ciudad El terremoto es la

Más detalles

Formación de Brigadas de Seguridad

Formación de Brigadas de Seguridad Formación de Brigadas de Seguridad Temario Temario: Normas Legales Organización de las Brigadas El Plan de Seguridad en casos de Emergencias Implementación de Medios de Seguridad Colectivos. Normas Legales

Más detalles

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA

LISTADO - MAPA DE CENTROS URBANOS CON MAYOR VOLUMEN Y DINAMICA POBLACIONAL - MAPA DE NODOS DE DESARROLLO Y AREAS DE INFLUENCIA LISTADO CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES - MAPA DE UBICACIÓN - MAPA DE AMBITO CAPÍTULO II: MARCO DE REFERENCIA - CUADRO Nº II.2.1.1. ORDENAMIENTO GLOBAL DE ES DEL DEPARTAMENTO, SEGÚN RANGO POBLACIONAL

Más detalles

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho

Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho TALLER LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO Ampliación y Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado en los Sectores 400 al 425 San Juan Lurigancho Nombre del Equipo: Grupo 6 PERU

Más detalles

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO 5 al

Más detalles

Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3. Enero 2016.

Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3. Enero 2016. Protocolo Sismo Tsunami Modificaciones Versión III - Cambio 3 Enero 2016. Objetivos del Protocolo Definir niveles de responsabilidades frente a medidas y decisiones del proceso de Estado de Precaución,

Más detalles

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural

Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural Los retos del sector hidráulico en el ámbito rural Dr. Fernando González Villarreal Inves;gador del Ins;tuto de Ingeniería Coordinador Técnico de la Red del Agua UNAM Enero, 2016 CONTENIDO 1. Cuál es la

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES

CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES Capítulo 2: Caracterización de las amenazas naturales 7 CAPÍTULO 2 CARACTERIZACIÓN DE LAS AMENAZAS NATURALES A continuación se discuten las amenazas sísmicas e hidrometeorológicas, incluida su caracterización

Más detalles

Avances en el Proceso de Reconstrucción n de Ica. Abril 2010

Avances en el Proceso de Reconstrucción n de Ica. Abril 2010 Avances en el Proceso de Reconstrucción n de Ica. Abril 2010 Ing. Javier Cornejo Ventura Coordinador General INDICE Contexto Estrategia Planificación Flujograma de la Administración del Fondo Estructura

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ. Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua

LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ. Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua LA GESTIÓN DEL AGUA EN EL PERÚ Abelardo de la Torre Villanueva Jefe Autoridad Nacional del Agua EL DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2017 PARA EL PERÚ Los Estados consagran el 22 de marzo de cada año, a reflexionar

Más detalles

Acceso a los servicios de saneamiento

Acceso a los servicios de saneamiento Décimo primer Curso Regional de Regulación para Coordinadores de las EPS GSF SEDAHUÁNUCO EMAPACOP SEDALORETO SEDAPAL EMAPA CAÑETE SEMAPACH EMAPA HUARAL EMAPA HUACHO SEMAPA BARRANCA EMAPICA EMAPISCO Acceso

Más detalles