- 1 - Chiapas, Marzo 2013

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "- 1 - Chiapas, Marzo 2013"

Transcripción

1 - 1 - Chiapas, Marzo 2013

2 - 2 - Chiapas Noviembre de 2011

3 DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS Manuel Velasco Coello Gobernador Constitucional del Estado M.V.Z. José Ángel Del Valle Molina Secretario Del Campo Lic. Alberli Ramos Hidalgo Coordinación General de Programas Federalizados C. Efraín Coutiño Velasco Subsecretario de Ganadería Lic. Eduardo Ernesto Melchor Coutiño Subsecretario de Reconversión Productiva Sustentable SAGARPA Lic. Enrique Martínez y Martínez Secretario Lic. Jesús Alberto Aguilar Padilla Subsecretario de Agricultura Lic. Arturo Osornio Sánchez Subsecretario de Desarrollo Rural Lic. Carlos a. Pedrero rodríguez Delegado Estatal de la SAGARPA Ing. Israel Gómez Torres Subdelegado de Agricultura de la SAGARPA EN CHIAPAS Lic. Jorge Ventura Aquino Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural de la SAGARPA EN CHIAPAS Integrantes del CTEE en Chiapas Presidente Lic. Carlos A. Pedrero rodríguez Vocal Dr. Eduardo R. Garrido Ramírez COORDINADOR DEL CTEE Lic. José Alejandro Serrano Farrera Secretario Técnico M.V.Z. José Ángel del Valle Molina Vocal C.P. Luis Gómez Manzo Vocal C. Consuelo González Pastrana Entidad Consultora Estatal Mtro. Jaime Vals Esponda Rector Universidad Autónoma de Chiapas Ing. Alfredo Martínez de la Torre Coordinador General Centro Universidad-Empresa 1

4 CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO... 2 INTRODUCCIÓN... 5 CAPÍTULO I: Contexto del Programa Diseño y Normatividad CAPÍTULO III.- Evaluación del Funcionamiento y Operación Arreglo institucional para la operación del Programa Planeación de la operación del Programa Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales Atención de la población objetivo Selección de las solicitudes de apoyo Orientación de los recursos del Programa Monitoreo de la gestión del Programa Sistemas de información Supervisión de la operación del Programa Percepción de los beneficiarios sobre el Programa Seguimiento a los apoyos Transparencia y rendición de cuentas Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa CAPÍTULO IV.- Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Recomendaciones BIBLIOGRAFÍA Chiapas Noviembre de 2011

5 SIGLAS CADER CEUNE CTEE COUSSA DDR ECE FOFAE MIR MML PED PEF PND PSRN ROP SAGARPA SIGA SURI UNACH Centro de Apoyo al Desarrollo Rural Centro Universidad Empresa Comité Técnico Estatal de Evaluación Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua Distrito de Desarrollo Rural Entidad Consultora de Evaluación. Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas Matriz de Indicadores de Resultado Matriz de Marco Lógico Plan Estatal de Desarrollo Presupuesto de Egresos de la Federación Plan Nacional de Desarrollo Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA Secretaria de Agricultura, Ganadería, Recursos Naturales, Pesca y Sistema de Gestión de Apoyos Registro de Información. Universidad Autónoma de Chiapas 1

6 RESUMEN EJECUTIVO La presente evaluación, contemplada en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012 y en los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y Evaluación en los Estados, tiene como propósito central, analizar los principales procesos del componente de Conservación y Uso de Sustentable de Suelo y Agua inmerso en el Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales 2012, en la perspectiva de aportar propuestas para mejorar su funcionamiento y operación en términos de eficiencia y eficacia como instrumento de política pública en el estado de Chiapas. Como resultado de la evaluación del PSRN en su componente COUSSA, se identifica que no se cuenta con un diagnóstico específico de la problemática del estado, relativo al deterioro de los recursos, suelo, agua y vegetación que permita focalizar las acciones y áreas de atención para la ejecución del componente; la coordinación entre las instancias normativa, operativa y administrativa se apega a lo señalado en la normatividad y lineamientos, sin embargo, la falta de un Plan de Acción conjunto, limita el impacto de las acciones específicas de los actores para mejorar la funcionalidad del componente; se identifica también que se cuenta con recursos humanos y materiales suficientes para lo operación del componente, aunque el personal operativo debe desarrollar capacidades para realizar planeación estratégica que incluya los objetivos, estrategias, metas e indicadores de resultados de la operación del componente. Se encontró que las funciones de los actores institucionales están definidas de forma clara y completa, es decir que no falta señalar ninguna función relevante, también se identifica que se cuenta con la capacidad institucional suficiente, requerida para la implementación, funcionamiento y operación del componente en sus fases y procedimientos; sin embargo el proceso administrativo para la disponibilidad y ejecución de los recursos, genera un desfase en la operación que limita la operación del componente. En cuanto a la Planeación del componente, está basada en una programación presupuestal basado en la ejecución del ejercicio anterior, y no en instrumentos de planeación para definir la operatividad en razón de estrategias de cobertura, articulación, seguimiento, monitoreo y evaluación del plan de trabajo para el componente, que orienten la gestión hacia el logro de resultados. En el tema de articulación de la operación del componente, no se identificó una estrategia de articulación en la operación, aunque la normatividad prevé como criterio general, dar prioridad a la aprobación de solicitudes que contemplen apoyos complementarios y/o concurrencia de recursos, como asistencia técnica, capacitación, diseño y elaboración de estudios, entre otros; se observó que existen posibilidades de sinergia del componente con otros programas de la SAGARPA como el de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo rural o el de Apoyo a la Inversión en equipamiento e Infraestructura, así 2

7 como la posibilidad de articulación con programas que complementan al componente y que tienen como objetivo de sustentabilidad de los recursos naturales en dependencias tales como el de sostenibilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en zonas rural de la CONAGUA, con el programa de conservación para el desarrollo sostenible de la SEMARNAT, entre otros. Se encontró que no hay una definición específica en el estado de la población objetivo y/o del área de enfoque, por lo que no se tiene cuantificada la población potencial y objetivo; aún cuando la operación se basa en lo señalado en las Reglas de Operación (ROP) y lineamientos operativos en donde se consideran como criterios de focalización la población potencial con mayor grado de marginalidad y los municipios prioritarios definidos en anexo XLIX de la ROP para la ejecución del componente. Se identifica que existen en operación dos sistemas de información que contienen las características de los beneficiarios, tipo y monto de apoyo, entre otras; que no se les da un valor de uso por los operadores, debido al desfase en el registro de la información. El SURI para los operadores del estado, permite verificar y validar la información capturada, pero no está permanentemente actualizada, lo que determina un nivel limitado de operación, puesto que las decisiones las soportan principalmente en sistemas alternos como el denominado SIGA. Se encontró que si bien, para la operación del Componente se dispone de procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo, no se cuenta con criterios técnicos que sean del conocimiento de los solicitantes para priorizar sus solicitudes de apoyo; asimismo se omite la notificación de las solicitudes negativas. Se identifica que el ejecutor del componente en el estado, da acompañamiento desde la puesta en marcha de los proyectos hasta la entrega recepción de los mismos, pero sin llevar a cabo el monitoreo de indicadores que permita constatar el grado de avance de los resultados planteados al inicio de la operación del componente. Se conoció que existe la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) estatal, donde se registran avances del programa a través de informes periódicos del ejecutor, sin embargo el uso del instrumento es limitado ya que no presenta información oportuna, se desconoce su interpretación y valor de uso para los ejecutores del componente. La supervisión de la operación del componente por parte de la instancia normativa, no es un ejercicio sistemático y permanente, ya que se realizan muestreos en las diferentes etapas de la operación, la mayoría de las veces ya pasadas las acciones; lo que limita la pertinencia y oportunidad para tomar decisiones y mejorar la operación del componente en el estado a través de este proceso. Se conoció que las instancias involucradas en el funcionamiento del componente no cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida; reflejando en las encuestas de la presente evaluación a beneficiarios del componente, que en promedio el 66 por ciento está satisfecho. Asimismo no se identificó que los 3

8 responsables del funcionamiento del Programa en el estado, cuenten con un instrumento de seguimiento de las obras y acciones, con un diseño ex profeso, para valorar en qué medida los apoyos otorgados siguen siendo útiles y aprovechados por los beneficiarios, después de su entrega. En cuanto a las recomendaciones para mejorar el funcionamiento y la operación del componente COUSSA, el equipo de evaluación considera que es necesario sustentar la problemática definida a nivel estatal, identificado el grado de degradación de los recursos naturales por sector y con base en ello, se realice una planeación y definición de la operación del componente en el estado; Asimismo la designación de un área específica, responsable de planeación, coordinación, seguimiento, evaluación y monitoreo del componente, que le permita definir el punto de partida y los resultados de la ejecución del componente en el corto mediano y largo plazo. Se recomienda promover la articulación entre actores institucionales y dependencias del sector, que operan programas en las localidades focalizadas por el componente y se compatibilicen u homologuen los instrumentos de planeación, seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados de cada uno de los actores. Se recomienda desarrollar un proceso de formación a los operadores en la metodología de marco lógico, de manera que se apropien de los principales indicadores de eficacia y eficiencia en los cuatro niveles sin perder la alineación de los objetivos estratégicos y la coherencia entre los indicadores de fin, propósito, componente y actividad de la MIR. Se recomienda también implementar un esquema de supervisión que sea pertinente con las fases, etapas y procesos de operación del componente; que genere información para los responsables basada en procedimientos estadísticos que permita determinar los casos a supervisar y presente resultados que permitan mejorar la eficiencia y eficacia de la operación del componente. 4

9 INTRODUCCIÓN La evaluación estatal del funcionamiento y la operación del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSNR), en su componente de Conservación y Uso de Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA), ejecutado en concurrencia de recursos para el ejercicio 2012 en el estado de Chiapas; tiene su fundamento normativo en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación (DPEF) 2012, en los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal, en el Programa Anual de Evaluación 2012, en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2012 y en los Lineamientos para las Actividades de Planeación, Monitoreo y Evaluación en los Estados 2012 emitidos por la SAGARPA, a través de la Dirección General de Planeación y Evaluación, así también está contemplada en el Anexo de ejecución para el ejercicio 2012 firmado entre el gobierno federal y estatal. Este ejercicio de evaluación, está basado en términos de referencia específicos generados por la FAO y la SAGARPA; abordando por capítulos en diferentes temas a través de los cuales se analiza la funcionalidad y operación del programa de PSRN en su componente COUSSA en el estado de Chiapas. En el capítulo I se describe los aspectos relacionados con el problema de desarrollo que busca resolver el Programa y la alineación de sus objetivos con los objetivos sectoriales de orden superior; así como una descripción de los elementos normativos y jurídicos que posibilitan su ejecución. En el capítulo II se plasma una descripción de las características esenciales que definen el Programa evaluado, los objetivos y estructura programática, el monto de presupuesto asignado en el estado. En el capítulo III se presenta el análisis a partir de la valoración del programa en 10 temas específicos que incluyen: Arreglo institucional para la operación del Programa, Planeación de la operación del Programa, Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales, Atención de la población objetivo, Selección de las solicitudes de apoyo, Orientación de los recursos del Programa, Monitoreo de la gestión del Programa, Sistemas de información, Supervisión de la operación del Programa, Percepción de los beneficiarios sobre el Programa, Seguimiento a los apoyos, Transparencia y rendición de cuentas y una valoración global del funcionamiento y la operación del Programa; En el capítulo IV se presentan las conclusiones y recomendaciones del equipo evaluador, para finalmente presentar los apartados de bibliografía y los anexos generados en el análisis. 5

10 CAPÍTULO I: Contexto del Programa. Diseño y Normatividad. El Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales en su componente COUSSA tiene como objetivo específico, Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales. El COUSSA está vinculado al objetivo sectorial Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, el suelo y la biodiversidad, y este a su vez se relaciona con el Eje 4 del Plan Nacional de Desarrollo, Sustentabilidad ambiental ; también se relaciona de manera directa con el Objetivo 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, definido como Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Para el estado se relaciona con el plan sectorial de manera general, puesto este busca Generar una mayor cultura para el desarrollo forestal sustentable, el manejo integrado de ecosistemas y cuencas forestales, que sí bien busca la sustentabilidad de los recursos, se refiere más a sensibilización de los beneficiarios que obras y prácticas que mitiguen la explotación, sobre explotación y deterioro de los recursos naturales del estado. La normatividad específica que regula la operación del componente COUSSA son las Reglas de Operación de los Programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación para el ejercicio fiscal 2012, publicadas el 30 de diciembre de 2011 en el Diario Oficial de la Federación; del que se deriva el Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebraron la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Chiapas publicado el 3 de abril de 2012 en el Diario Oficial de la Federación, donde se establecen las bases de coordinación y cooperación entre ambas partes con el fin de llevar a cabo proyectos, estrategias y acciones conjuntas para el Desarrollo Rural Sustentable en general; así como, las demás iniciativas que en materia de desarrollo agropecuario y pesquero se presentasen en lo particular, para impulsar el desarrollo integral del sector rural en el Estado de Chiapas durante el ejercicio fiscal Los instrumentos que rigen la operación del componente son los establecidos en las ROP 2012 en sus Anexos XLIX municipios prioritarios, que define municipios prioritarios para el componente, los señalados en el anexo XXXIX criterios de priorización y el anexo XXXIV lineamientos operativos, así como anexo XLV donde se establece el guión mínimo para proyectos COUSSA. Por otra parte, la definición de la población objetivo se basa en lo señalado en el anexo XLIX municipios priorizados, atendiendo a 14 municipios dentro de los 48 definidos, mediante los apoyos de: a) Obras de captación y almacenamiento de agua; b) Obras y prácticas de conservación de suelo y agua; c) Actividades productivo- 6

11 conservacionistas y d) Elaboración y puesta en marcha de proyectos, conjuntando los apoyos b y c, como lo describe anexo de ejecución para el ejercicio El anexo de ejecución firmado entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado a través de la SECAM, define un presupuesto asignado, de $39,200, de los cuales $29,400, son aportación de la SAGARPA y $9,800, son aportación del estado, en una relación de 75 y 25 por ciento respectivamente. La programación presupuestal del componente, tiene como referente la ejercida en el ejercicio anterior, sin actualizarse por una definición específica a nivel estatal de la problemática que presentan el grado de deterioro de los recursos naturales y establecer criterios de prioridad de atención a nivel estatal, para hacer más eficiente la focalización señalada en las ROP a nivel nacional. Para la operación el COUSSA, las ROP y los lineamientos operativos establecen cuatro actores institucionales, por una parte la Secretaría del Campo como ejecutor del gasto, a través de la Subsecretaría de Agricultura e Infraestructura Rural que opera la modalidad en concurrencia, de la que es objeto esta evaluación; y la Subsecretaria de Desarrollo Rural Sustentable que opera el PESA COUSSA en su modalidad de ejecución directa; por otra parte la delegación estatal de la SAGARPA a través de la subdelegación de planeación, que tiene la función normativa y de vigilancia de los lineamientos que permiten la operación del componente y por último el Fondo de Fomento Agropecuario del Estado (FOFAE), como el encargado de la administración de los recursos. CAPÍTULO II.- Características del Programa. El componente COUSSA en el estado de Chiapas opera bajo la modalidad de concurrencia de recursos federales y estatales, señalado en el anexo de ejecución, los conceptos de inversión por concepto de apoyo del componente, estableciendo para ello, los siguientes: 1.- Obras de captación y almacenamiento de agua, un monto de $25,764,645.00; para el concepto 2.- Obras y prácticas de conservación un monto $11,042,020.00; y 3..- Elaboración y puesta en marcha de Proyectos por $ 2,475, con un porcentaje del 65.59%, 28.11% y 6.30% respectivamente; y el resto son para gastos de operación, difusión y evaluación del componente. No se conoce que derivado del anexo técnico, exista un plan de trabajo que permita ver además de la programación de recursos, la definición de objetivos, metas, actividades, indicadores y medios de verificación de la operación del componente de manera específica para el nivel estatal. Aún cuando la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) reporta el incremento en la capacidad de almacenamiento de agua en donde se alcanza la meta en un 94.69% y en cuanto a hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua se supera la meta por 117%, así como un 44% de avance respecto a la meta programa de 2,189 beneficiarios atendidos; se carece de registro de avance del indicador del objetivo general del componente establecido como Porcentaje de la superficie agropecuaria y pesquera apoyada, que muestra evidencia de 7

12 conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales, por lo que sí bien, las metas establecidas se superan, no permite medir en que medida se avanza en el cumplimiento del objetivo general. La orientación de los recursos, se da en términos de la programación en tres conceptos de apoyo de acuerdo con las ROP, que se distribuyeron en 6 regiones y 14 municipios de forma equitativa. En el concepto de apoyo de actividades productivo conservacionistas se le asignó a cada municipio en promedio $749,280,00; para el concepto de obras de captación y almacenamiento de agua cada municipio se le asigno en promedio $1,748,320.14, y para la elaboración y puesta en marcha de proyectos considerando que fueron 40 contemplados, la distribución en promedio fue de $61, por proyecto. La orientación de los conceptos de apoyo gubernamental para el componente COUSSA son los siguientes: Para obras de captación y almacenamiento de agua, principalmente se orientaron a la construcción de obras como bordos de tierra compactada, pequeñas presas de mampostería o concreto, ollas de agua, tanques de almacenamiento; El concepto de obras y prácticas de conservación de suelo y agua se orientó a la construcción de Terrazas, presas filtrantes, construcción de zanjas de infiltración, cabeceo de cárcavas, muros de contención, barreras vivas, cercado vivo y convencional para división de potreros, cercado para establecimiento de áreas de exclusión, reforestación con especies nativas, repastización en agostaderos, abonos verdes, guardaganados; Para el concepto de apoyo de actividades productivo-conservacionistas se apoyó el cambio en el patrón de cultivos anuales a perenes tales como aguacate, frutales varios y especies forestales, todos los conceptos conforme a porcentajes, aunque no así para el principio de evitar la dispersión y concentración de los recursos para posibilitar proyectos de mayor impacto. Las implicaciones de la actual operación del componente, es una limitada focalización del programa por la falta de cuantificación de la población objetivo y de la población potencial, al tomar solo los municipios priorizados a nivel nacional, para proyectar, el tiempo y la calidad de la atención en el mediano y largo plazo. 8

13 CAPÍTULO III.- Evaluación del Funcionamiento y Operación Arreglo institucional para la operación del Programa 1.- Cuáles son las principales instancias/dependencias u organismos auxiliares y disposiciones normativas que conforman el arreglo institucional a través del cual se opera el Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA) en el Estado de Chiapas? A partir de la firma del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebraron la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación y el Estado de Chiapas publicado el 3 de abril de 2012 del que se deriva el Anexo de Ejecución para el ejercicio 2012, se establece de manera específica los usos, recursos y acciones a implementar para la ejecución del programa en su componente COUSSA en su modalidad de concurrencia, acordando ejercer un total de $39,200, que corresponden al 10.1% del monto total del convenio de coordinación del estado; con una aportación del 75% de recursos federales y 25% de recursos estatales. Los instrumentos normativos que regulan la ejecución del programa, utilizados por los operadores entrevistados, son las ROP 2012 y sus anexos XXXIV Lineamientos Operativos del componente COUSSA; XLIX Municipios prioritarios; XLV Guión mínimo para proyectos y el anexo XXXIX Criterios de priorización principalmente; sin que hagan referencia a la elaboración o uso de un plan estratégico específico o programa de trabajo para la operación del componente en el Estado. Los principales actores institucionales que participan en la operación del COUSSA en el Estado de Chiapas son; la delegación estatal de la SAGARPA como entidad normativa, a través de la Subdelegación de Planeación, los Distritos de Desarrollo Rural y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural, por otra parte la Secretaría del Campo como entidad ejecutora, a través de la Subsecretaría de Agricultura e Infraestructura Rural y su Dirección de Infraestructura Rural y el Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas (FOFAE), como la entidad encargada de administrar los recursos asignados al Programa, auxiliado por las once Delegaciones Regionales de la Secretaría, que operan como ventanillas únicas en el Estado. La coordinación entre las instancias normativa, ejecutora y administrativa, se apega a las ROP y a los lineamientos de operación del componente; sin embargo al no contar con un Plan de Acción o Guía de Operación se limita el orden de las acciones de los actores para alcanzar una mayor eficiencia operativa del componente y contribuir a las acciones de conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria del Estado de Chiapas. Por otra parte, no se cuenta a nivel estatal con un Diagnóstico que determine la condiciones de los recursos en el estado, ni la delimitación estatal del universo de atención, bajo el criterios de evitar la dispersión y concentrar recursos para potencializar 9

14 las acciones del componente, que especifique la cobertura potencial señalada en el anexo XLIX municipios prioritarios; Si bien hay una selección de 14 municipios señalada en el anexo de ejecución, se desconoce el análisis de las condiciones territoriales de los 48 municipios elegibles del estado y se desconoce los criterios técnicos de priorización de los 14 municipios especificados en el anexo de ejecución. 2.- En la normatividad aplicable al Programa se definen adecuadamente las funciones (facultades y obligaciones) de las instancias involucradas en su funcionamiento (SAGARPA y SECAM), y su definición y nivel de cumplimiento en la práctica son congruentes con una orientación del Componente COUSSA hacia el logro de resultados, de modo que: a) Las funciones de las instancias participantes están definidas en forma clara. b) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera completa, es decir, no falta ninguna función relevante. c) Las funciones de las instancias participantes están definidas de manera tal que contribuyen a una orientación hacia resultados del Programa. d) Todas las funciones definidas en la normatividad son cumplidas en tiempo y forma por las instancias participantes correspondientes. Respuesta: SI Nivel 2 Justificación: Las funciones de las instancias participantes cumplen con dos de las características establecidas en la pregunta. El nivel de cumplimiento de las instancias responsables de la operación del componente COUSSA en el Estado, se ubica en un nivel dos, debido a que en las ROP y los lineamientos de operación, las funciones de las instancias están definidas de forma clara, sin faltar ninguna función relevante; Sin embargo la articulación de funciones, carecen de orientación hacia resultados del componente ya que existen retrasos en la operatividad del programa, lo que implica que no se cumplen en tiempo principalmente, derivado de las diferentes acciones definidas en la operación del componente como son: analizar y aprobar criterios para la operación del programa y/o componente, publicar la normatividad de operación, suscribir acuerdo o convenio de colaboración, definir los procedimientos para la operación; establecer criterios para aprobar modificaciones, supervisar la operación conforme a reglas de operación y normatividad aplicable, autorizar periodos de ventanillas, recepción de solicitudes, verificar cumplimiento, notificar y entregar apoyos, solicitar informes de avance físico financiero y realizar visitas de supervisión. Dado que las acciones implican una estrecha coordinación institucional y que depende de actores institucionales adicionales que tienen sus propias dinámicas, es común el desfase en tiempo y forma de las funciones definidas en la normatividad; lo que origina que no se logre la eficiencia y eficacia para alcanzar los resultados que persigue el componente 3.- Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el Estado de Chiapas, cuentan con la capacidad institucional requerida para la implementación eficiente y eficaz del Programa, en términos de que: 10

15 a) Con los recursos humanos suficientes en cantidad y calidad (personal directivo, administrativo, técnicos de campo, etc.). b) Con los recursos materiales suficientes (instalaciones, equipo de trabajo, medios de transporte, etc.). c) Con una estructura administrativa cuya cobertura territorial en el estado permite una atención cercana y oportuna a la población objetivo del Programa. d) Con la experiencia y las capacidades técnicas adecuadas para el desarrollo de tareas especializadas específicas como la planeación estratégica del Programa y la evaluación de los proyectos de desarrollo que presentan los solicitantes de los apoyos, entre otras tareas. Respuesta: SI Nivel 2 Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa satisfacen dos de las características establecidas en la pregunta. Justificación: De acuerdo al análisis de recursos de las instancias participantes en la ejecución del componente COUSSA, disponen de recursos humanos suficientes en cuanto a personal directivo y administrativo, pero insuficiente personal operativo, dado que es el mismo personal de las Delegaciones de la SECAM, el que atiende la operación de este componente y de los demás programas de la SAGARPA que opera el gobierno del Estado; además se identifica la necesidad del personal operativo y directivo de desarrollar capacidades para realizar tareas especializadas como la planeación estratégica del componente. En cuanto a recursos materiales, se cuenta con suficientes instalaciones, equipo de trabajo y medios de transporte para la operación del componente; la cobertura territorial de la SECAM que tiene a nivel regional (cabeceras regionales), se complementa con la cobertura que tiene la SAGARPA en los DDR y CADER; pero dado que la focalización del componente es a nivel municipal, se puede considerar que hay limitaciones para una atención cercana y oportuna a las áreas focalizadas en el componente. En adición a lo anterior y considerando que no está definida y cuantificada la población objetivo a atender con el componente, no se cuenta con elementos suficientes para realizar el análisis de capacidades y contrastarlo con la demanda requerida para el componente COUSSA. 4.- Cuáles son los principales problemas que se han presentado durante el proceso de transferencia de los recursos de las Unidades Responsables del Programa a las instancias ejecutoras estatales y de éstas a los beneficiarios y, en su caso, qué estrategias de solución se han adoptado por parte de los actores institucionales involucrados? Los recursos para la ejecución del componente COUSSA, están sujetos a lo dispuesto en el Anexo Técnico de Autorización de Recursos de los Programas en Concurrencia 2012, 11

16 suscrito en Mayo 2012, que desde el momento de firma presenta un desfase con el periodo de apertura de ventanillas realizado en los meses de Febrero a Abril. Este desfase no tiene efecto notable en la operación del componente, porque la primera ministración de recursos federales al FOFAE, están disponibles antes de la revisión y validación de solicitudes, sin conocerse el momento de ministración de los recursos estatales. Una vez conocidos los montos asignados en el Anexo técnico, se hace la programación de recursos específica de acuerdo a los lineamientos operativos y con las prioridades identificadas por el ejecutor del gasto y se procede a la autorización de solicitudes. A partir del análisis de la información obtenida de los funcionarios y del reporte de avance físico financiero al mes de septiembre, se identifica que la SAGARPA hace las ministraciones de recursos en función del avance Físico-Financiero que reporta el ejecutor estatal en el Sistema Único de Registro de Información (SURI), por lo que, del informe de éste último depende la disponibilidad de recursos y liquidez para la autorización y ejercicio de los apoyos, mismos que se reflejan en la funcionalidad y operatividad del programa y por ende en el cumplimiento de las metas. De manera general, se identifica un retraso en la disponibilidad de los recursos, que depende fundamentalmente del flujo de información administrativo entre la federaciónestado; en este aspecto se conoció a manera ilustrativa el informe de avance de las acciones convenidas al mes de Septiembre de 2012, en el que los recursos radicados eran del orden del 47% y solamente se había devengado el 28%, cuando los beneficiarios o prestadores de servicios manifiestan retraso en la ejecución de obras y apoyos del componente, aparentemente por la falta de disponibilidad presupuestal. No se identifican acciones establecidas por los operadores para la solución de la problemática identificada en su origen, aunque el ejecutor del Gasto desarrolló acciones para actualizar el SURI con la información requerida para el avance programático; sobre todo, porque para los procesos de autorización, notificación, comprobación y liberación de pagos, el ejecutor utiliza un sistema de información alterno denominado Sistema de Información y Gestión de Apoyos (SIGA). 12

17 3.2. Planeación de la operación del Programa. 5.- Se han llevado a cabo procesos participativos de planeación del Programa en el estado que incluyan de manera directa a los distintos actores involucrados en el funcionamiento del Componente COUSSA? No se conoce que se haya realizado una planeación participativa para la operación del Programa en el estado, solamente se lleva a cabo un proceso de programación de presupuesto, tomando como base lo ejercido el año anterior y tomando en cuenta las RO, Lineamientos y el anexo XLIX Municipios prioritarios, pero no así, los criterios de priorización contemplados el anexo XXXIX de las ROP; lo anterior por que en dichos criterios se plantea que deben estar insertos en algún mecanismo de alianza estratégica y preferentemente contemplar financiamiento de otras fuentes, así como las ponderaciones para cada rubro de las propuestas, que permitan priorizar a los municipios, localidades y acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo. Situación que no se conoce que haya sido tomada en cuenta de manera expresa por los operadores del programa. Una de las posibles causas de que no se realiza planeación participativa para la operación del componente en el estado, es porque no opera el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, que podría ser la entidad articuladora de los esfuerzos y acciones de los actores institucionales; lo que opera y define las acciones del componente es el grupo técnico operativo de los programas federalizados, en el que participan SECAM y SAGARPA; este Grupo Técnico Operativo, revisa en función de la normatividad y presupuesto las acciones contempladas en el componente; pero no así en los aspectos técnico operativos para determinar la orientación de los apoyos. La afirmación anterior, obedece a que se observa que con recursos del componente para el 2011 se elaboraron 50 proyectos y para el 2012 se elaboran otros 40 proyectos, de los cuales para el primer año se atendieron 15 y para el segundo se atendieron 14, lo que implica que existe una base de 90 proyectos y se han ejecutado 29 en los dos últimos años; quedando 61 proyectos (25 del 2011 y 36 del 2012) sobre los cuales se podría planear y priorizar acciones del componente en el año siguiente y no perder la inversión realizada, ya que hay que considerar que una restricción de los proyectos es su vigencia, lo que permitiría focalizar los esfuerzos y recursos para el cumplimiento de los objetivos del componente. La planeación y articulación de los diferentes actores, permitiría focalizar los proyectos e inversiones considerando la definición de los municipios de cobertura, para que en la etapa de concertación con los municipios, se definan a la (s) localidad (es) atender con el componente, incorporando el análisis y aprobación de los criterios de focalización de los esfuerzos del componente. 13

18 6.- Es posible verificar la alineación entre los distintos instrumentos de planeación relacionados con el Programa, es decir, existe congruencia entre el Plan de trabajo del Programa, el Anexo de ejecución, la Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) y el Programa estatal de desarrollo sectorial, entre otros, cumpliéndose que: a) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta, se verifica de manera parcial entre algunos de ellos b) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta, se verifica entre dos de ellos de manera completa. c) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta, se verifica de manera completa entre tres de ellos. d) La alineación entre los instrumentos de planeación referidos en la pregunta se verifica de manera completa entre todos ellos. Respuesta: SI Nivel 1 Justificación: La alineación entre los instrumentos de planeación del programa responde a la primera de las características establecidas. Entre los instrumentos de planeación para la operación del componente COUSSA, existe coherencia y alineación de forma parcial entre el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Especial Concurrente, el Plan Estatal de Desarrollo Sectorial (PEDS) y la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) estatal, más sin embargo, no se identifica que exista coherencia y alineación a nivel de estrategias, indicadores y metas para el estado de forma completa, derivado en gran medida por la ausencia de planeación estratégica y de un programa de trabajo específico del componente. De acuerdo con el anexo 3 relativo a la alineación entre los instrumentos de planeación, como se mencionó, el componente COUSSA no cuenta con un plan de trabajo para su operación en el Estado, sin embargo al revisar la coherencia y alineación entre el PEDS, el Anexo de Ejecución y la MIR, vemos que existe coherencia entre los objetivos, ya que buscan el manejo y/o desarrollo sustentable de los recursos en lo general y están parcialmente alineados; por otra parte, la MIR cuenta con Indicadores que son coherentes con las ROP, por último se identifica que las metas entre el Anexo de Ejecución y la MIR tienen coherencia y están alineados parcialmente. 14

19 7.- Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa tienen y utilizan algún plan de trabajo que contenga las estrategias y los instrumentos adecuados para orientar su gestión hacia el logro de resultados, de modo que: Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados; contiene objetivos, indicadores y metas; se revisa y actualiza periódicamente; y es conocido y utilizado por todos los responsables del programa. a) Es resultado de ejercicios de planeación institucionalizados. b) Contiene objetivos, indicadores y metas. c) Se revisa y actualiza periódicamente. d) Es conocido y utilizado por todos los responsables del Programa. Respuesta: NO Justificación: Las Instancias involucradas en el funcionamiento y operación del Programa en su componente COUSSA, realizan una programación de los recursos anual, considerando el ejercicio anterior, la distribución presupuestal y la definición de municipios por atender de cada año, pero no se especifica en un plan o programa de trabajo, con los atributos señalados en la pregunta, que sea revisado y actualizado periódicamente, y que sea conocido y tenga valor de uso para los actores institucionales del componente. 8.- Existe algún manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación del Componente cuyo uso permita orientar adecuadamente su ejecución en el estado, los cuales: a) Son resultados de ejercicios institucionalizados. b) Se revisan y actualizan periódicamente. c) Son difundidos entre todos los responsables del Programa. d) Son utilizados por todos los involucrados en el funcionamiento del Programa Respuesta: SI Nivel 1 Justificación: El manual de procedimientos, guía operativa y/o lineamientos de operación tienen una de las características establecidas. Se define la respuesta en nivel uno, puesto que se cuenta con lineamientos operativos que son difundidos entre los responsables del programa en su componente COUSSA; sin embargo, no son resultado de ejercicios de planeación institucionalizados, ni se revisan y actualizan periódicamente para el estado; son básicamente los estipulados en las ROP y en los lineamientos operativos del componente. Estos lineamientos operativos del componente COUSSA, describen las consideraciones, para la operación en la modalidad de concurrencia de recursos, su propósito general y particular, la participación institucional específica, gastos de operación, elementos estratégicos tales como la organización de los beneficiarios, proyecto integral, replicabilidad, promoción de los bienes públicos y apoyo técnico para la elaboración y 15

20 puesta en marcha de los proyectos integrales; Asimismo, el proceso operativo para el dictamen del proyecto, concertación con el comité, puesta en marcha de los proyectos autorizados, responsabilidades de la instancia ejecutora y de la delegación estatal de la SAGARPA; Así como las especificaciones técnico normativas, apertura programática, controles específicos de la operación, Integración del expediente. Todo esto señalado en el Anexo XXXIV Lineamientos operativos COUSSA, es lo que permite orientar la ejecución del componente, pero no hay uno específico a nivel estatal. 9.- La distribución de los recursos del COUSSA entre conceptos de apoyo específicos se lleva a cabo atendiendo los objetivos y metas establecidos en la MIR u otro instrumento de planeación utilizado para orientar la ejecución del Programa en el estado? a) Recursos entre conceptos de apoyo responde a objetivos y metas, sin embargo estos son distintos a los de la MIR del Programa. b) Recursos entre conceptos de apoyo responde de manera parcial a los objetivos y metas de la MIR del Programa. c) Recursos entre conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa. d) Recursos entre conceptos de apoyo responde cabalmente a los objetivos y metas establecidos en la MIR del Programa, y se priorizan los rubros o ámbitos de atención en los cuales la acción del Programa ha logrado mayores impactos en ejercicios anteriores. Respuesta: SI Nivel 2 La distribución de los recursos del Programa entre conceptos de apoyo específicos se lleva a cabo de acuerdo a la segunda característica establecida. Justificación: Los recursos del componente COUSSA 2012 en el Estado, ascienden a $39 282,454.00, que se distribuyen en tres conceptos de apoyo que son: Obras de captación y almacenamiento de agua; Obras y prácticas de conservación y; Elaboración y puesta en marcha de proyectos, con un porcentaje del 65.59, y 6.30% respectivamente y un porcentaje del 4.79% para gastos de operación del programa; considerando que la distribución de los recursos del componente responde de manera parcial a los objetivos y metas establecidas en la MIR; aunque la distribución de los recursos entre conceptos de apoyo, responde más a una dinámica inercial de programación presupuestal, que a la intención manifiesta del cumplimiento de los indicadores de la MIR estatal. 16

21 3.3. Articulación de la operación del Programa con otros programas federales y estatales Las acciones del Programa se llevan a cabo en forma articulada con otros programas orientados a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales en el medio rural impulsados por la SAGARPA y otras dependencias gubernamentales, especialmente con aquellos con los cuales existe potencial para generar sinergias, de modo que: a) Con otros instrumentos para la conservación, uso y manejo sustentable de recursos naturales se da únicamente como resultado de la voluntad e iniciativa de los responsables de los programas (proceso informal, no institucionalizado). b) Con otros instrumentos de desarrollo sustentable se encuentra prevista en la normatividad aplicable al Programa y en las guías o manuales operativos del mismo. c) Con otros programas se encuentra establecida en los planes y/o programas de trabajo del mismo. d) La asignación de recursos del Programa se orienta según criterios técnicos que priorizan la aprobación de aquellas solicitudes que contemplan apoyos complementarios (como asistencia técnica, incorporación de nuevas tecnologías, seguridad alimentaria, entre otros) para potenciar sus impactos. Respuesta: NO Justificación: La respuesta negativa, es porque el Componente COUSSA, está articulado con el COUSSA-PESA al interior de la SAGARPA, con el fin de no duplicar las inversiones o localidades beneficiarias; pero para concurrencia el componente no cuenta con articulación, aun cuando se prevé como criterio general, dar prioridad a la aprobación de aquellas solicitudes que contemplen apoyos complementarios y/o concurrencia de recursos, como asistencia técnica, capacitación, diseño y elaboración de estudios entre otros. En el ejercicio 2012, no se dio la articulación, con ningún programa de otra dependencia diferente a la SAGARPA, señalando los operadores aunque ubican programas de otras dependencias como Reforma Agraria o SEMARNAT, en años anteriores han tenido dificultad para desarrollar acciones conjuntas por los tiempos y procesos administrativos establecidos por cada dependencia. 17

22 11.- Con cuáles programas federales y estatales y en qué aspectos el Componente COUSSA podría tener relaciones de complementariedad, duplicidad o contraposición? En el caso del estado de Chiapas, el COUSSA elimina la posibilidad de duplicidad con el COUSSA-PESA, en función que se privilegia las obras de dicho programa sobre las posibilidades de financiamiento del COUSSA en las mismas comunidades de cobertura. El COUSSA, puede generar sinergias al interior de los programas de la SAGARPA con el PAIEI y PDCITER principalmente, debido a que todos privilegian el enfoque de conservación y sustentabilidad de los recursos y pudieran complementarse en el tipo de apoyo que otorgan, pues el primero considera inversión en equipamiento e infraestructura que puede potenciar el uso de los proyectos financiados por el COUSSA. En el caso del PDCITER se complementa con la posibilidad de acompañar la puesta en marcha y asistencia técnica para el aprovechamiento y uso de las obras COUSSA luego de concluir su instalación en las comunidades beneficiadas. En lo externo se identifica que existen programas dentro de la CONAGUA, SEMARNAT, SEDESOL y SRA, complementan al componente de COUSSA y se puede generar sinergia. En el caso de CONAGUA puede complementarse con las obras de infraestructura para uso y conservación del agua para consumo humano que apoya el PROSSAPYS. Por otro lado con la SEMARNAT se pueden potenciar los apoyos con el PROCODES que apoya para la elaboración de estudios para el diseño de estrategias y líneas de acción para la conservación y desarrollo sustentable de las localidades en las regiones prioritarias. Con la SEDESOL se pueden complementar apoyos específicos por ejemplo de Diseño de Proyectos COUSSA ya elaborados con el programa 3x1 para migrantes para que se pongan en marcha obras y proyectos de infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de saneamiento ambiental y conservación de los recursos naturales en el medio rural. Finalmente con la SRA se identifica la posibilidad de potenciar las acciones de conservación y uso sustentable de suelo, con el Programa joven emprendedor y Fondo de tierra, porque apoya capacitación, adquisición o renta de derechos parcelarios, insumos y servicios de acompañamiento empresarial que les permite crear su propia empresa y arraigo en sus localidades. 18

23 3.4. Atención de la población objetivo A partir de la definición general de población objetivo o área de enfoque contenida en las Reglas de Operación, los responsables de la ejecución del Programa han establecido una definición más precisa y acorde a las condiciones de los productores agropecuarios del estado, la cual cumple con las siguientes características: a) Es clara. b) Es pertinente en términos técnicos. c) Considera una cuantificación de la población. d) Se define un plazo para su revisión y actualización. Respuesta: NO Nivel Los responsables de la ejecución del Programa en el estado no cuentan con una definición de población objetivo propia o área de enfoque. Justificación: Los responsables de la ejecución del Programa en el estado no cuentan con una definición de población objetivo o área de enfoque más precisa que la señalada en las ROP y los lineamientos operativos. En general, no se tiene una cuantificación especifica de la población potencial, ni de la población objetivo que pueda o deba ser atendida en el corto, mediano y largo plazo Los responsables de la ejecución del Programa en el estado cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo dentro del área de enfoque definida en ROP con las siguientes características: a) Incluye la definición y cuantificación precisas de la población objetivo. b) Considera metas de cobertura para periodos específicos. c) Contempla un horizonte de mediano y largo plazo. d) Es congruente con el diseño del Programa. Respuesta: NO Nivel Los responsables de la ejecución del Programa en el estado no cuentan con una estrategia de cobertura documentada para atender a su población objetivo dentro del área de enfoque definida en RO. Justificación Los responsables de la ejecución del programa en su componente COUSSA, no cuentan con una estrategia de cobertura, clara, pertinente en términos técnicos y cuantificables que permitan la revisión y actualización de ésta, en el corto, mediano y largo plazo, y en congruencia con el diseño del Programa. 19

24 14.- Existe información que permita verificar quiénes reciben los apoyos del Programa (padrón o listado de beneficiarios) que: a) Incluya las características de los beneficiarios establecidas en las ROP. b) Identifique el tipo y monto de apoyo otorgado. c) Esté sistematizada e incluya una clave única de identificación por beneficiario. d) Cuente con mecanismos documentados para su depuración y actualización. Respuesta: SI Nivel 3 Justificación: El programa cuenta con información sobre los beneficiarios y ésta cumple con tres características. El operador del programa utiliza el Sistema Único de Registro de Información (SURI) que presenta información desglosada por programa y componente, que posibilita ver los tipos de apoyos y montos; adicionalmente cuenta con un sistema de información estatal denominado SIGA que también permite verificar quiénes reciben los apoyos del componente que cumple con las características de los beneficiarios establecidas en las RO, identificación del tipo y monto de apoyo otorgado, esta sistematizada e incluye una clave única de identificación por beneficiario, aunque no se conocen procesos o mecanismos para depuración y actualización del sistema. En el caso del SURI a pesar de contener la información señalada en los atributos de la pregunta, podemos observar que no totalmente confiable de la ubicación y características de los beneficiarios del apoyo otorgado por el componente; ya que al tratar de ubicar las trece encuestas a beneficiarios de esta evaluación, no se pudo ubicar a 2 de ellos con la información del sistema. Esto puede ser derivado del desfase con el que se capturó la información del componente, observando desfases mayores de 100 días Con base en el análisis de las características de la población atendida por el Programa en el estado, se puede afirmar que los beneficiarios que reciben los apoyos se encuentran dentro del área de enfoque definida en las Reglas de Operación? Si, se puede afirmar que la población atendida por el componente en el Estado, ésta dentro del área de enfoque de las ROP (municipios), además, partiendo del análisis del padrón de beneficiarios, observamos que las solicitudes autorizadas están dentro del conceptos de apoyo de Obras y prácticas de conservación y obras de captación y almacenamiento de agua, y una en el concepto de elaboración y puesta en marcha de proyectos, todos dentro del área de enfoque. 20

25 16.- Con base en la información cuantitativa disponible sobre la población atendida por el Componente COUSSA en el estado, es adecuado el avance en la cobertura de la población objetivo o área de enfoque definida en ROP? Respuesta: NO Justificación: Se parte de la consideración que no hay una cuantificación específica de la población objetivo del componente en el estado, por lo tanto no es posible medir de manera confiable el avance en la cobertura de la población objetivo. Sin embargo, si se toma en cuenta las metas establecidas en el anexo de ejecución 2012 donde se programó atender a 2,189 beneficiarios en 14 municipios, con una inversión de $39,200, y al cierre del ejercicio se reportó la atención de 974 productores, se puede obtener un avance de la población objetivo anual del 44% de la metas definidas para el ejercicio. No se toman en cuenta los avances físico-financieros del programa por observarse discrepancias entre lo programado y lo reportado 3.5. Selección de las solicitudes de apoyo 17.- Los procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo cuentan con las siguientes características: a) Corresponden a las características de la población objetivo. b) Son procedimientos estandarizados. c) Están disponibles para la población objetivo. d) Están apegados a la normatividad del Programa. Respuesta: SI Nivel 2 Justificación: El programa dispone de procedimientos para recibir, registrar y dar trámite a las solicitudes de apoyo y los procedimientos cuentan con dos características. El COUSSA para la operación en el estado de Chiapas, dispone de procedimientos para recibir, registrar y dar trámite, cumpliendo con las características de ser procedimientos estandarizados y estar apegados a la normatividad del Programa. No se considera totalmente apegado a las características de la población objetivo pues no hay un focalización como tal y no está disponible para acceso a los beneficiarios, sino hasta que son seleccionadas las comunidades en acuerdo con los Ayuntamientos, explicando las características del programa y recibiendo posibles comunidades para atender. 21

26 Para el caso del componente COUSSA, no se notifica a las solicitudes negativas su resultado, solo se le notifica a las positivas siguiendo el procedimiento de recepción de solicitudes, las cuales se revisan que este completa la documentación, si falta algún documento se les da diez días hábiles para complementar, las cuales son pasan a revisión y análisis para una pre validación, para que el comité del FOFAE revise y dictamine para la autorización e instruye notificación e liberación, para que la entidad ejecutora emita la notificación al productor y el FOFAE libere los recursos El Programa cuenta con criterios técnicos para priorizar y seleccionar las solicitudes de apoyo que representan una mayor contribución al logro de los objetivos del Programa en el estado, los cuales cumplen con las siguientes características: a) Están estandarizados, es decir, son utilizados por todas las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa. b) Están claramente especificados, es decir, no existe ambigüedad en su definición. c) Se encuentran sistematizados. d) Son pertinentes, es decir, su uso permite seleccionar a las solicitudes y proyectos que más aportan al logro de las metas y objetivos del Programa. e) Se encuentran difundidos públicamente. Respuesta: SI Nivel 2 Justificación: Los criterios para la selección de solicitudes tienen tres de las características establecidas. El componente COUSSA, cuenta con un lineamientos operativos y criterios de priorización( anexos XXXIV y XXXIX), las cuales son de conocimiento y uso aceptado por el personal que interviene en la selección de las solicitudes por las instancias involucradas; la evidencia documental permite ver que los criterios son los que establece las ROP pero no definidos en lo particular para el Estado; lo que limita su pertinencia para seleccionar solicitudes y proyectos que aporte al logro de las metas y objetivos del Programa en estado, y tienen como particular característica que no hay una estrategia explicita de difusión de estos criterios de manera pública a la población objetivo. 22

27 3.6. Orientación de los recursos del Programa La orientación observada de los recursos del Programa en el estado, en términos de municipios, grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de recursos productivos primarios, estratos de productores, tipo de inversiones o conceptos de apoyo, es la adecuada para el logro de los resultados esperados? No, porque se observó en cuanto a la orientación de los recursos del programa, en términos de municipios, tipo de inversión y conceptos de apoyo, es que se consideraron a 14 municipios ubicados en 7 regiones del estado (Centro, Altos, Frailesca, Fronteriza, Sierra, Istmo costa y Soconusco), con tres tipos de apoyo, Obras y Prácticas de Conservación, Obras de Captación y Almacenamiento de Agua y Elaboración de proyectos con porcentajes de 28.11%, 65.59% y 6.30% respectivamente; No se encontró una orientación determinada por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de recursos productivos primarios, ni del estrato de productores; Sin embargo es preciso mencionar que la MIR registra únicamente unidad de medida y número de beneficiarios que coincide en lo general con el anexo de ejecución independientemente del avance físico financiero reportado. La orientación de los recursos consideró municipios contemplados en el Anexos XLIX de las ROP, pero no se incluyeron a todos, asumiendo que existió algún criterio de focalización para seleccionarlos; Lo que es notable observar es que se realizó una distribución igualitaria entre los 14 municipios, por lo que los recursos se concentraron en las regiones Centro y Costa al contar con mayor número de municipios beneficiados y no por el grado de deterioro, escasez o sobre explotación de los recursos productivos primarios o estrato de productores, lo que limita el logro de los resultados esperados por el componente Monitoreo de la gestión del Programa 20.- Los ejecutores del Programa llevan a cabo el monitoreo de los indicadores de desempeño a fin de constatar oportunamente con el grado de avance que registra su gestión en el estado, cumpliéndose lo siguiente: a) Se realiza para todos los indicadores relevantes de la gestión del Programa contenidos en la MIR estatal, correspondientes al Componente COUSSA. b) Se considera todas las etapas clave del circuito operativo, desde la difusión del Programa hasta la entrega de los subsidios. c) Se realiza con la periodicidad adecuada para cada indicador. d) Se encuentra definido en la normatividad del Programa. Respuesta: NO 23

28 Justificación: Los ejecutores del programa en el estado, dan acompañamiento en la puesta en marcha de los proyectos y en la mayoría de los casos a la entrega recepción de los subsidios otorgados por el componente, pero no todas las etapas del circuito operativo; Sin embargo, no se conoció que los ejecutores monitoreen por si mismos los indicadores relevantes de la gestión del componente o que le den valor de usos a tales indicadores plasmados en su conjunto en la MIR estatal La información generada a través del monitoreo de los indicadores de la gestión del Programa es de utilidad para los responsables del funcionamiento del Programa en el estado, en función de que dicha información es: Oportuna, Confiable, se encuentra Sistematizada y es Pertinente para la gestión. a) Es oportuna. b) Es confiable. c) Se encuentra sistematizada. d) Es pertinente para la gestión, es decir, permite conocer el avance de los indicadores de Actividades y Componente. Respuesta: NO Justificación El monitoreo de avances de la MIR se realiza a partir de los informes de avance físicofinancieros, informes específicos de avances o bien las actas de finiquito que generan los operadores del programa, los cuales recopila el Comité Técnico Estatal de Evaluación (CTEE) de la SAGARPA y alimenta los indicadores de la MIR; Por ello, aunque se evalúan los indicadores por una instancia diferente al operador del componente, los resultados no son oportunos para medir el grado de avance del programa o tomar decisiones operativas. Los ejecutores del componente, cuenta con indicadores de gestión a nivel de fin, propósito, componente y actividad con una frecuencia trianual, semestral y anual de medición respectivamente, a la fecha no cuenta aún con resultados a nivel de fin y propósito, aunque a nivel de componente vemos que se supera en un 955 por ciento el indicador respecto al denominador, según el anexo técnico del 2011, así mismo vemos que se incluye a tres de los diez indicadores de gestión propuesta en las RO (Art. 69), para verificar el grado de cumplimiento de los objetivos y metas planteados para el Programa en cada uno de los componente que opere el Estado. 24

29 22.- Cuál es la valoración del avance del COUSSA en relación con los indicadores de gestión y de resultados (Actividades y Componente) de la MIR del Programa, tomando en cuenta las metas para el 2011 y 2012? Las metas establecidas en la MIR en razón de las metas planteadas desde el ejercicio 2011, no se cuenta con una meta de mediano y largo plazo lo que limita valorar el avance del COUSSA en razón de los indicadores de gestión; podemos observar en el anexo 13 que para el 2012 se derogan 4 indicadores uno de componente y tres de actividad dejando solo los específicos para el componente y no así para el Programa. De acuerdo a los informes podemos observar que para el ejercicio 2012, dos de los indicadores de componente reportan una actualización respecto al 2011, siendo estos el indicador de Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua y el indicador de Tasa de variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable de suelo y agua. También se actualizó un indicador de actividad denominado Porcentaje de solicitudes apoyadas, esto porque en 2011 se reporta un porcentaje de cumplimento del 955, 36 y 84% respectivamente y para 2012 se observa que en los mismos indicadores se reporta un porcentaje de cumplimiento del 94, 117 y 88% respectivamente. Lo anterior supone dada la lógica vertical y horizontal de la MIR se limita la medición del grado de cumplimiento de la gestión y resultados del componente en el mediano y largo plazo en el Estado, lo que compromete el logro de los objetivos de fin y propósito del Programa Sistemas de información La aplicación o sistema informático institucional utilizado para el registro de la información del Programa cumple con las siguientes características: a) Cuenta con fuentes de información confiables y permite verificar o validar la información capturada. b) Contiene información actualizada. c) Es funcional, de fácil acceso y provee información para los distintos responsables del Programa en el estado. d) Es funcional y de fácil acceso para los distintos usuarios de la información. e) Es utilizado como sistema único por todos los responsables del Programa. Respuesta: SI Nivel 1 El sistema informático institucional cumple con una de las características establecidas en la pregunta. 25

30 Justificación: El componente COUSSA utiliza como fuente oficial de información el sistema SURI, que cumple con tener información que permite verificar la información capturada, pero su confiabilidad es limitada por que se desfasa su actualización a los últimos meses del ejercicio presupuestal, por lo que le resta funcionalidad; el SURI es de fácil acceso y provee información a los distintos responsables del programa en el estado y de la federación; sin embargo opera de forma paralela con un sistema de nivel estatal denominado SIGA al cual se le da prioridad por el Estado por permitirle vincular los procesos operativos y administrativos de autorización, comprobación y transferencia de recursos. Otra restricción del sistema SURI, es que con los campos capturados a partir de la información documental de la solicitud, no se facilita ubicar a los beneficiarios ya que del total de la muestras de beneficiarios a encuestar, cerca del 50 por ciento, se tuvo que ubicar a través de información de las delegaciones regionales de la SECAM y no en función del sistema; y de éstas, el 15 por ciento no se localizó en campo 24.- Los funcionarios responsables de la ejecución del Programa en el estado utilizan la información registrada en el sistema informático (SURI) para retroalimentar la gestión? a) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en nivel limitado; sus decisiones las soportan principalmente en información proveniente de sistemas o bases de datos alternas. b) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel intermedio, generando con regularidad reportes e informes oficiales a partir de esa información. c) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel aceptable, y la toma de decisiones se sustenta predominantemente en información deriva a de este dicho sistema. d) Los responsables de la ejecución del Programa usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel óptimo; sus decisiones las soportan de forma exclusiva en información proveniente del sistema informático institucional. Respuesta: SI Nivel 1 Los responsables de la ejecución del Programa usan los datos del sistema informático conforme a la primera característica. 26

31 Justificación: Los responsables de la ejecución del Programa en el estado, usan la información registrada en el sistema informático (SURI) en un nivel limitado, sus decisiones las soportan fundamentalmente en la información proveniente de un sistema alterno denominado SIGA, que también lleva un registro de solicitudes, autorizaciones y liberación de pagos ante el FOFAE y además está en constante actualización. La principal función que tiene el SIGA para el ejecutor es la alimentar la información que requiere la SAGARPA para asegurarse del avance del programa y contar con los elementos necesarios para continuar la administración de recursos al estado. Para los demás actores institucionales la información del SURI es la oficial, pero dado que no siempre esta actualizada, se toma con reserva para tomar decisiones basadas en dicha información Supervisión de la operación del Programa El sistema de supervisión de los procesos operativos en el estado implementado por la instancia normativa del Programa cumple con lo siguiente: a) Es pertinente, en términos de las fases, etapas y procesos específicos que se supervisan. b) Es oportuno, es decir, las actividades de supervisión generan información a tiempo para los responsables del funcionamiento del Componente COUSSA. c) Se basa en procedimientos estadísticos rigurosos para determinar los casos a supervisar, de modo que genera información representativa sobre los procesos supervisados. d) El sistema genera resultados que son utilizados por los responsables del funcionamiento del Programa para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos. Respuesta: NO Justificación: La SAGARPA a través de personal de la Delegación Estatal, de los DDR y los CADER, realiza procesos de supervisión durante las distintas etapas del componente basándose en muestreo estadístico para determinar las solicitudes a supervisar de modo que genera información representativa sobre los procesos y etapas supervisadas. Sin embargo, la información que se genera no se envía a los responsables del funcionamiento del componente y por tanto sus resultados no se utilizan para mejorar la eficiencia y la eficacia de los procesos. 27

32 26.- A partir de los hallazgos detectados en el ejercicio de supervisión 2011 sobre la operación del COUSSA en el estado, cuáles han sido los principales obstáculos detectados, qué medidas correctivas se adoptaron y qué mejoras se han observado en la operación? Los procesos de supervisión realizados por la SAGARPA a través de los DDR muestran una deseable coordinación interinstitucional entre la instancia normativa y los ejecutores, respecto a la información disponible en los sistema de información a partir del cual se supervisa; Al momento de la supervisión es común encontrar que el estatus real del proyecto y los avances físicos y financieros no coinciden con lo que reportan las bases de datos. Asimismo se encontró que la falta de recursos específicos para el concepto de supervisión en los DDR, dificulta una correcta implementación del proceso. Los actores entrevistados indican que no existe retroalimentación sobre el resultado de los procesos de supervisión. No se detectaron medidas correctivas a la operación del componente que tuvieran su origen en recomendaciones surgidas del proceso de supervisión. Los obstáculos encontrados recurrentemente en la implementación del componente es la falta de apropiación de los apoyos por la población atendida, ya que se comprometen a poner en marcha el proyecto, sin realmente estar pensando en el aprovechamiento productivo del apoyo, sino mas bien contar con obras para almacenamiento de agua. Los operadores indican que para corregir este problema han intentado mayor sensibilización sobre el tema y trabajo comunitario, pero no se ha logrado cambiar la percepción de los beneficiarios que el gobierno les debe proveer estos apoyos Percepción de los beneficiarios sobre el Programa 27.- Las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa en el estado cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida con las siguientes características: a) Su aplicación se realiza de manera que no se induzcan las respuestas. b) Corresponden a las características de sus beneficiarios. c) Los resultados que arrojan son representativos. d) Generan resultados en forma oportuna para que los responsables del funcionamiento del Programa mejoren su gestión. Respuesta: NO 28

33 Justificación: Los responsables del programa en su componente COUSSA, como instancia operadora, no ha desarrollado esquemas que le permitan conocer la percepción de los beneficiarios de forma interna como lo vemos en la observación del anexo 14; por lo que se considera la respuesta negativa, debido a que no se aplican instrumentos de consulta que correspondan a las características de los beneficiarios y el componente, razón por la cual no se puede medir el grado de satisfacción de la población atendida En caso de que el Programa utilice instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida, en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los responsables del Componente COUSSA para incorporar mejoras en los procesos? El componente como tal no cuenta con instrumentos diseñados para medir el grado de satisfacción de los beneficiarios del componente COUSSA para el estado, responde a lo descrito en la pregunta 27. Aunque es conveniente mencionar que las mejoras a la operatividad, responden a una dinámica de seguimiento operativo administrativo en el estado Cuál es la percepción de los beneficiarios del Componente COUSSA en el estado sobre la calidad de los bienes y servicios que entrega el Programa? En cuanto a la percepción de los beneficiarios del componente COUSSA en el Estado, se observa que en la recepción y difusión de los apoyos, existe satisfacción en 73% de los usuarios, 9% desconoce la causa del porque no recibieron el apoyo y 18% no emite comentarios al respecto; con respecto al acceso y oportunidad de los procesos, se observa que solo el 45% de los beneficiarios son los que realizan el trámite de su solicitud, mismos que consideran que la información, de requisitos y procedimientos son claros y entendibles. Para el 64% de los beneficiarios señalan que se le notificó por escrito el dictamen positivo de su solicitud, el 27% dice no haber recibido por escrito su notificación y el 9% no emite comentarios al respecto. Asimismo el 55% de los beneficiarios manifestó satisfacción en recibir con oportunidad y de acuerdo con la necesidad detectada en el diagnóstico él apoyo y 64% manifiesta satisfacción respecto a las características del apoyo recibido. De acuerdo con la encuesta a los beneficiarios 91% señala haber recibido de una a cuatro visitas por mes durante la construcción de las obras. En el caso de la asistencia técnica brindada por los PSP en las prácticas y actividades de conservación, rehabilitación y sustentabilidad, el 55% de los beneficiarios la califica de excelente a buena, mientras que el 18% la califica de regular a mala y el restante 27% no manifestó nada. En cuanto a la pertinencia de las obras el 91% de los encuestados califica de muy pertinente a medianamente pertinente las obras realizadas en su comunidad. 29

34 3.11. Seguimiento a los apoyos 30.- Los responsables del funcionamiento del Programa en el estado llevan a cabo un seguimiento de las obras y acciones apoyadas con el fin de constatar su permanencia y resultados en los proyectos apoyados, de modo que: a) El seguimiento a los apoyos se realiza mediante el uso de un instrumento pertinente diseñado ex profeso. b) El seguimiento a los apoyos permite levantar información relevante mediante una metodología que permita calcular los indicadores contenidos en la MIR del Programa, correspondientes al Componente COUSSA. c) El seguimiento se realiza bajo mecanismos estandarizados por todos los operadores y se encuentra sistematizado. d) El seguimiento se encuentra previsto y definido en la normatividad aplicable al Programa. Respuesta: NO Justificación: Los responsables del funcionamiento del Programa en el estado, no cuentan con un instrumento de seguimiento de las obras y acciones diseñado ex profeso, para valorar en qué medida los apoyos otorgados siguen siendo útiles y aprovechados por los beneficiarios después de su instalación o entrega, de manera que se mida el logro de los objetivos e indicadores del componente En caso de que los ejecutores del Programa en el estado lleven a cabo un seguimiento de los apoyos, en qué medida los resultados obtenidos son utilizados por los mismos para incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de los recursos? El componente COUSSA en el estado, no presenta evidencia documental que permita ver el esquema de seguimiento implementado, para valorar, en qué medida se cumple con los objetivos y metas planteados, y estos permitan al ejecutor del componente, incorporar mejoras en los procesos de planeación y asignación de recursos al componente. 30

35 3.12 Transparencia y rendición de cuentas 32.- El Programa cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con las siguientes características: a) Toda la normatividad aplicable al Programa (ROP, Lineamientos, etc.) está disponible en la página electrónica de la dependencia encargada de la operación, de manera accesible, a menos de tres clics. b) Los principales resultados del Programa en el estado, a nivel de Componente y Actividades, son difundidos en la página electrónica de manera accesible, a menos de tres clics. c) La relación completa de beneficiarios se publica con oportunidad y está de manera accesible en la página electrónica, a menos de tres clics. d) Cuenta con un teléfono o correo electrónico para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics. Respuesta: NO Justificación: El programa en su componente COUSSA para el estado, no cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas con los atributos señalados en la pregunta; tales como disponibilidad en la página electrónica de la dependencia ejecutora ( sobre la normatividad y lineamientos operativos del componente y criterios específicos para la selección de las solicitudes a menos de tres clics; Tampoco en lo correspondiente a la planeación del programa, sus resultados o la relación completa de los beneficiarios del componente del año en curso, se encuentra a menos de 3 clics. Aunque si se cuenta en la red con un teléfono y una dirección para informar y orientar tanto al beneficiario como al ciudadano en general, disponible en la página electrónica, accesible a menos de tres clics. Sin embargo, es importante mencionar que existen documentos disponibles en el portal de la SAGARPA de la delegación en Chiapas ( en el que están disponibles las Reglas de Operación y el Padrón de beneficiarios a menos de tres clics, así como una dirección y teléfono para ampliar la información a menos de tres clics. 31

36 33.- En caso de que las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa cuenten con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, cuál es la valoración sobre la pertinencia, medios de difusión y valor de uso de la información registrada en el sistema? Como se señaló, las instancias involucradas en el funcionamiento del componente COUSSA, si bien cuentan con difusión del programa en las páginas web, esto es insuficiente para señalar que se cuente con un sistema de transparencia y rendición de cuentas respecto al componente, y más lejano aún, que tenga la pertinencia, difusión y valor de uso la información registrada, puesto que en la mayoría de los casos se publica la relación de beneficiarios, los principales resultados, los avances presupuestarios, más de un año después de la operación del componente Valoración global del funcionamiento y la operación del Programa. 34. El funcionamiento y operación estatal del Componente COUSSA del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales tienen una clara orientación hacia el logro de resultados concretos en la solución de la problemática atendida? El funcionamiento y operación del componente COUSSA, no tiene una orientación clara hacia el logro de los resultados ya que se carece de elementos específicos de planeación estratégica que aterricen en un plan de trabajo a nivel estatal, y permita medir el avance en atención de la problemática y a la población objetivo específica a atender con el componente en el estado, desglosando en los siguientes temas los factores que sustentan lo descrito, tales como: El Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) en su componente COUSSA para el estado de Chiapas, se sustenta en la problemática definida a nivel nacional, identificada cómo, Degradación de los recursos naturales, provocado por el desarrollo no sustentable del sector rural y pesquero de México, y no en la específica para el estado Para el arreglo institucional definido para la operación y funcionalidad del programa en el estado, se observa que la coordinación entre las instancias normativa, ejecutora y administrativa, es incipiente, reflejada en la relación que prevalece entre los encargados de la planeación y operación, en donde la asignación del recurso para el programa se sustenta fundamentalmente en el resultado de ejercicios anteriores y no en una planeación por sectores en el estado, no contando con mecanismos, instrumentos y criterios que posibiliten la focalización y cobertura del componente para el estado. La disponibilidad de recursos para el componente presenta desfases, lo que origina qué no se logre la orientación hacia los resultados del programa, por el desfase en la mayor parte de la operación. 32

37 En cuanto a recursos humanos y materiales existe suficiencia para lo operación del componente, excepto en el personal operativo sobretodo en la planeación del componente, ya que los encargados a operar el componente y alimentar la MIR, desconocen el uso de ésta, por lo que no se utiliza como instrumento de planeación. No hay una definición de la operación del componente COUSSA en el estado, que este sustentada en la definición de la población potencial y objetivo a atender con el componente, basada en las características y necesidades del estado. No se considera un proceso de seguimiento, monitoreo y evaluación de los resultados que se están generando a través de los apoyos otorgados por el componente, puesto que se basa en una programación anual y no así de mediano y largo plazo, en el que se considere los objetivos, resultados, estrategias e indicadores del componente. CAPÍTULO IV.- Conclusiones y Recomendaciones Conclusiones Como resultado del análisis de la operación y funcionamiento del componente COUSSA del Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales que se ejecuta en Chiapas se llega a las siguientes conclusiones, considerando los aspectos positivos y las áreas de mejora en los doce temas analizados. En el tema de arreglo institucional se concluye que se cuenta con las disposiciones normativas y lineamientos operativos que definen las funciones, facultades y obligaciones de los tres principales actores institucionales del componente: como ejecutor del gasto y responsable de la operación del Componente, la Secretaria del Campo del Gobierno del estado de Chiapas a través de la Subsecretaria de Agricultura e Infraestructura; como entidad normativa a la Delegación de la SAGARPA en Chiapas a través de la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural y como entidad encargada de administrar los recursos del programa al Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Chiapas (FOFAE). El arreglo institucional tiene la intención positiva de orientar las acciones de la operación del componente hacia el logro de resultados y para ello se provee de los recursos materiales y administrativos suficientes para la operación del programa y una cobertura cercana a las áreas focalizadas; sin embargo los recursos humanos, son mínimamente aceptables en el aspecto operativo, pero tienen áreas de oportunidad en el desarrollo de tareas especializadas como la planeación estratégica del componente y la valoración de las proyectos que presentan los solicitantes de apoyos, que son fundamentales para el logro de los objetivos del componente. 33

38 Las limitantes que se identificaron son el desfase que se tiene para disponer de los recursos de manera oportuna para la operación del componente, que se identifica como causa principal el flujo oportuno de la información administrativa entre la federación y estado para liberar y contar con los recursos en el FOFAE. En el tema de Planeación para la operación del componente, se concluye que la falta de un diagnóstico actual de la situación de degradación de los recursos agua, suelo y vegetación en el estado y de una proceso de planeación participativa entre los actores institucionales que derive en un programa de trabajo estatal, son factores limitantes para cuantificar la población potencial y objetivo, definir áreas focales de atención en el corto, mediano y largo plazo y definir la asignación presupuestal y los tipos de apoyo necesario para revertir la situación de degradación de los recursos. Lo anterior permitiría fortalecer y alinear de manera específica los instrumentos de planeación como el anexo de ejecución y la Matriz de Indicadores de Resultados para desarrollar acciones que contribuyan al logro de resultados y puedan definirse indicadores que permitan medir y analizarse de manera periódica y con oportunidad para la toma de decisiones por los actores institucionales. En el tema de articulación de la operación del componente, no se identificó que actualmente exista una estrategia de articulación definida de manera institucional que permita potenciar los subsidios del componente con otros programas de la SAGARPA; aunque se identifica la posibilidad de articulación con programas que complementan al componente y que tienen también como objetivo de sustentabilidad de los recursos naturales en dependencias CONAGUA, SEMARNAT, SEDESOL y SRA. En cuanto al tema de Atención a la población objetivo del componente se encontró que no hay una definición específica en el estado de la población objetivo y del área de enfoque del componente, lo que limita la cuantificación y por lo tanto indicadores confiables y pertinentes del avance en la atención de la problemática en el estado en el corto, mediano y largo plazo, situación que podría ser superada con el diagnostico especifico a nivel estatal; Actualmente la población objetivo y áreas focales de atención se basan en lo señalado en las Reglas de Operación (ROP) y lineamientos operativos en donde se consideran como criterios de focalización la población potencial con mayor grado de marginalidad y los municipios prioritarios definidos en anexo XLIX de la ROP para la ejecución del componente. Asimismo se identificó que la población atendida se encuentra debidamente registrada y sistematizada en el padrón de beneficiarios del componente, pero como no se cuenta con una estimación de la población potencial es complicado valorar si se tiene un avance adecuado para revertir la problemática que da origen al componente en el estado. En cuanto a Selección de las solicitudes de apoyo, se identifica que existen procedimientos estandarizados para la recepción y trámite de las solicitudes de apoyo apegados a la normatividad; Sin embargo no se conocen los criterios técnicos que son 34

39 utilizados para priorizar sus solicitudes de apoyo, omitiéndose la notificación de las solicitudes negativas. En cuanto a la Orientación de los recursos del componente se observó que los recursos se focalizaron en 14 municipios de 7 regiones del estado (Centro, Altos, Frailesca, Fronteriza, Sierra, Istmo costa y Soconusco), y se orientaron a tres tipos de apoyo, Obras y Prácticas de Conservación, Obras de Captación y Almacenamiento de Agua y Elaboración de proyectos; Sin embargo no se identifica que estos recursos hayan sido determinados por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de recursos productivos primarios, ni por el estrato de productores; lo que aunado a la falta de un programa de trabajo o el ejercicio de planeación estratégica del componente, limita el resultado de las inversiones. En cuanto al monitoreo de la gestión del Programa, se identifica que el ejecutor del componente en el estado, da acompañamiento desde la puesta en marcha de los proyectos hasta la entrega recepción de los mismos, pero sin llevar a cabo el monitoreo de indicadores que permita constatar el grado de avance de los resultados planteados al inicio de la operación del componente. Existe la Matriz de Indicadores de Resultados (MIR) estatal, donde se registran avances del programa a través de informes periódicos del ejecutor, sin embargo el uso del instrumento es limitado ya que no presenta información oportuna, se desconoce su interpretación y valor de uso por parte del personal operativo del ejecutor del gasto. En lo relativo a sistemas de información se conoce que se encuentran en operación paralela dos sistemas de información que contienen las características de los beneficiarios, tipo y monto de apoyo, entre otras; que no se les da un completo valor de uso por los operadores, debido al desfase en el registro de la información. El SURI para los operadores del estado, permite verificar y validar la información capturada, pero no está permanentemente actualizada, lo que determina un nivel limitado de operación, puesto que las decisiones las soportan principalmente en sistemas alternos como el denominado SIGA. En cuanto a la supervisión de la operación del componente por parte de la instancia normativa, es un ejercicio que incluye las principales etapas y fases del proceso operativo, desde la recepción de la solicitud, la selección, notificación, comprobación y puesta en marcha de los apoyos; sin embargo la mayoría de las veces se realiza la supervisión desfasada de la etapa de operación, lo que limita la pertinencia y oportunidad para tomar decisiones y mejorar la operación del componente en el estado a partir de este ejercicio. En cuanto a la percepción de los beneficiarios, se conoció que las instancias involucradas en el funcionamiento del componente no cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida. 35

40 En el seguimiento de los apoyos del componente, no se identifica en la evaluación, que los responsables del funcionamiento del Programa en el estado cuenten con un instrumento de seguimiento de las obras y acciones, con un diseño ex profeso, para valorar en qué medida los apoyos otorgados siguen siendo útiles y aprovechados por los beneficiarios, después de su entrega y el periodo de permanencia de estas inversiones. Se identificó también en el aspecto de transparencia y rendición de cuentas, la necesidad de reforzar este tema de manera específica para el componente, ya que aunque se cuentan con difusión e información del componente en las páginas web de la Secretaria del Campo y de la Delegación de la SAGARPA, es insuficiente para señalar que se cuente con un sistema de transparencia y rendición de cuentas, y más lejano aún, que tenga la pertinencia, difusión y valor de uso la información registrada, puesto que en la mayoría de los casos se publica la relación de beneficiarios, los principales resultados, los avances presupuestarios, con más de un año de retraso del cierre de operación del componente. 4.2 Recomendaciones. Las recomendaciones que se consideran de relevancia para mejorar la eficiencia y eficacia del funcionamiento y operación del componente COUSSA en el estado de Chiapas, son las siguientes: Se recomienda designar una estructura operativa o área específica, responsable de la planeación, coordinación, seguimiento y monitoreo del componente, considerando como participantes a las instancias ejecutora y normativa, para que se prioricen las acciones y necesidades a atender de acuerdo con un manual de procedimientos para la operación del componente en el estado. Previo a la planeación se recomienda desarrollar un Diagnóstico estatal de la situación que guarda la problemática de degradación de los recursos naturales en el estado por sector (agrícola, pecuario y pesquero), para que con base al diagnóstico se focalice y determine la cobertura del componente en el corto, mediano y largo plazo, permitiendo con ello una mayor efectividad y orientar las acciones hacia resultados. Se recomienda realizar la planeación estratégica del componente, a partir del diagnóstico situacional del estado, a través de ejercicios participativos con la metodología de marco lógico, en la que se consideren los objetivos, metas, estrategias e indicadores en el corto, mediano y largo plazo respetando lógicas vertical y horizontal, para qué se defina el rumbo del componente y se logren resultados tangibles y medibles. Dentro del ejercicio de planeación es necesario considerar una estrategia de articulación del componente con otros programas, cómo mecanismo de orientación de los recursos, a través de reuniones de concertación con los operadores de los programas de PAIEI y PDCITER de la SAGARPA, así como las dependencias de SEDESOL, CONAGUA Y 36

41 SEMARNAT, en las que se establezcan acciones conjuntas, evitando duplicidad y/o dispersión de recursos para el rubro de conservación de suelo y agua en el estado. Así mismo elaborar la estrategia de cobertura por año, en la que se determine, de los cuarenta y ocho municipios que considera el anexo XLIX, un orden de atención a nivel de localidades y periodos en que el componente deba apoyar con acciones, para revertir el grado de deterioro de los recursos en razón contar con la cuantificación de la población potencial y población objetivo que puede atender el componente por año y su permanencia por fases de dependiendo la magnitud del deterioro, para programar los tipos y conceptos de apoyo por región en el estado. Se recomienda estandarizar y transparentar los procedimientos de recepción, registro, trámite y selección de las solicitudes del componente, por medio de criterios tales como: grado de deterioro de los recursos por sector agrícola, pecuario y pesquero, nivel de aprovechamiento de los recursos suelo, agua y vegetación entre otros, contemplando también los que se describen los lineamientos del componente y sean publicados en las delegaciones de la SECAM y los CADER, para conocimiento y certidumbre de los beneficiarios del componente. Es necesario, establecer a partir del plan, un sistema de monitoreo de la operación del componente, en el que se determinen los indicadores de actividad, componente y propósito a alcanzar en un periodo determinado, considerando que para actividad la periodicidad no deberá ser mayor a dos meses, para los de componente de no más de seis meses y de propósito no mayor a tres años, con el fin de verificar el grado de avance de los resultados en el estado. Se recomienda considerar mecanismos agiles para la captura en los sistemas de información, por medio de reportes que consideren el circuito operativo del componente, también capacitación operativa en el manejo del sistema con un catalogo de conceptos y criterios de captura, que permita unificar la información y reportar periódicamente cada mes los avances a los operadores y normativos del componente en el estado. Se recomienda establecer un sistema de supervisión de los procesos operativos del componente en el que se consideren las fases y etapas de los procesos de planeación, operación y evaluación del componente; Asimismo que la información generada sea reportada en tiempo y forma a los responsables del funcionamiento, considerando la selección de las muestras a supervisar mediante métodos estadísticos, con el fin de generar resultados útiles para mejorar la eficiencia y eficacia de los procesos del componente. Se recomienda elaborar una estrategia de seguimiento de los apoyos, a través de un instrumento que mida el grado de avance por tipo y concepto de apoyo, la satisfacción de los beneficiarios del componente, las restricciones que se presentan en la operación y las inconformidades de los beneficiarios respecto a la calidad de los apoyos proporcionados, mediante mecanismos estandarizados con el área específica de planeación para que el 37

42 reporte de los datos sean un insumo para calcular los avances de los indicadores que se establezcan en la MIR. En el caso de los mecanismos de rendición de cuentas y transparencia del componente, se recomienda que en la página web de cada dependencia, principalmente en la del ejecutor del gasto; se desarrolle un micro sitio del COUSSA, que permita a la población objetivo o al público en general, acceder a la normatividad y lineamientos de operación del programa, los requisitos y formatos necesarios para presentar solicitudes, una liga al seguimiento de su solicitud en el SURI o del trámite administrativo en el SIGA, información relevante sobre la operación del programa, resultados y anexos de ejecución, avances de los indicadores de la MIR, padrón de beneficiarios y los datos de contacto para orientación e información al usuario. Con ello se considera será posible mejorar los aspectos de transparencia y rendición de cuentas del componente. 38

43 BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. 3 de Abril de Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, que celebran la SAGARPA y el Estado de Chiapas publicado el 3 de abril de 2012 en el Diario Oficial de la Federación. GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS. 13 de Septiembre de Programa Institucional de la Secretaría del Campo SAGARPA. Sin fecha.- Matriz de Indicadores para resultados 2012, Componente de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua SAGARPA Diciembre de Diagnóstico sectorial del Estado de Chiapas SAGARPA 2011, Reglas de Operación de los programas de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2012, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Diciembre de SAGARPA 2012, Ley de Desarrollo Rural Sustentable, Última reforma, publicada en el Diario Oficial de la Federación, el 12 de Enero SAGARPA, Términos de Referencia para la Evaluación Estatal del Funcionamiento y Operación 2012, SAGARPA SECAM Finiquito de los Programas en Concurrencia 2012, Ejecutado en el Estado de Chiapas. Febrero SHCP, Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, publicado en el Diario oficial de la Federación el 12 de Diciembre de

44 ANEXOS ANEXO 1.- Funciones de las instancias responsables del programa y nivel de cumplimiento. Institución/ Dependencia/ Organismo Auxiliar Delegación Estatal SAGARPA (Subdelegación de Planeación) Secretaría del Campo (SECAM) Subsecretaría de agricultura (SECAM) Dirección de Infraestructura (SECAM) Delegaciones regionales de la SECAM FOFAE Descripción de Funciones Valoración de las funciones y nivel de Cumplimiento Definida de manera Bien completa, definida y sin que orientada falte a alguna resultado función s relevante Precisa y bien delimitada Cumplid a en tiempo y forma SI NO SI NO SI NO SI NO Suscribir acuerdo o convenio de colaboración SI SI NO NO Analizar y aprobar criterios para la operación del programa y/o componente SI SI NO NO Realizar tareas de Control, seguimiento y supervisión del programa SI SI NO NO Realizar la Integración y flujo de información a oficinas centrales SI SI NO NO Rendir informe de avances parciales y final del programa SI SI NO NO Planear la operación y funcionalidad del programa. NO NO NO NO Publicar la normatividad de operación NO SI NO NO Definir los procedimientos para la operación NO NO NO NO Establecer los criterios para aprobar modificaciones NO NO NO NO Presentar Diagnóstico para la identificación de PP y PO NO NO NO NO Autorizar ventanillas, es decir lugar, periodo y fechas de esta SI SI NO NO Emitir Convocatoria. NO NO NO NO Ejecución de recursos (Económico) SI NO NO NO Priorización de proyectos y conceptos de apoyo SI NO NO NO Acompañamiento, control y supervisión de obras físicas SI NO NO NO Notificación a beneficiarios sujetos de apoyo SI SI NO NO Finiquito de la operación del programa. SI SI NO NO Coordinación de la ejecución SI NO NO NO Realizar la concertación social SI NO NO NO Elaboración del proyecto ejecutivo SI NO NO NO Notificación a beneficiarios sujetos de apoyo SI SI NO NO Dar seguimiento a la puesta en marcha SI SI NO NO Promoción y difusión del programa NO NO NO NO Recepción de solicitudes, verificar cumplimiento, notificar y entregar apoyos SI SI NO NO Notificación a beneficiarios sujetos de apoyo SI SI NO NO Integrar expedientes de proyectos SI SI NO NO Realizar visitas de seguimiento y supervisión. NO NO NO NO Apertura cuenta bancaria para el programa SI SI NO NO Notifica sobre los depósitos de las parte SI SI NO NO Proporciona información para que el ejecutor, emita notificación a los beneficiaros SI SI NO NO Libera los recursos a proveedores o PSP SI SI NO NO Rinde informe sobre los avances financieros del programa. SI SI NO NO 40

45 ANEXO 2.- Capacidades institucionales para el funcionamiento y operación del PSRN en su componente COUSSA. Capacidades Institucionales Delegación Estatal de la SAGARPA Secretaría del Campo FOFAE I MA S I MA S I MA S Recursos Humanos Personal directivo S S S Personal administrativo S S S Personal operativo I I I Otro Recursos Materiales Instalaciones S S S Mobiliario S S S Equipo de cómputo S MA S Medios de transporte MA I MA Otros Estructura Administrativa DDR S CADER S Delegaciones SECAM MA MA Oficinas municipales I I MA PSP MA MA MA Otros Fuente: Elaboración propia. I 41

46 ANEXO 3.- Alineación entre instrumentos de planeación del programa. Concepto Objetivo Estrategias Indicadores Metas Plan de trabajo del Programa N/D N/D Plan de Estatal Desarrollo Sectorial Generar una mayor cultura para el desarrollo forestal sustentable, el manejo integrado de ecosistemas y cuencas forestales. Se diseñará e implementará un programa estatal de cultura, capacitación y participación social para el desarrollo forestal sustentable y el manejo de ecosistemas y cuencas forestales. Anexo técnico o de ejecución Llevar a cabo proyectos estrategias y acciones conjuntas para el desarrollo rural sustentable N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D N/D Fuente: Elaboración propia. Sensibilizara 780,000 personas de todos los sectores en el tema de manejo ambiental. N/D Obras de capitación y almacenamiento de agua, 235,206.73/M3 MIR Recursos Naturales utilizados para la producción Agropecuaria y pesquera, manejados sustentablemente N/D Porcentaje de de Hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria con prácticas y obras aplicadas para el aprovechamiento sustentable. Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua Tasa de variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable de suelo y agua Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua de 130, /M3 Se programa 6,823 hectáreas para la producción agropecuaria y pesquera con manejo sustentable Plan Nacional de Desarrollo Obj. 10 Revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el agua, suelo y la biodiversidad Promover el ordenamiento ecológico general del territorio y mares N/D N/D N/D N/D N/D Programa Especial Concurrente Obj. 2. Contribuir a revertir el deterioro de los ecosistemas, a través de acciones para preservar el suelo, en la biodiversidad y las emisiones de gases efecto invernadero por medio de actividades productivas sustentables. N/D N/D N/D N/D Atender 53 millones de hectáreas con prácticas de conservación, rehabilitación y mejoramiento de suelos en uso agropecuario. Realizar 62,500 accesos a bancos filogenéticos para el resguardo de especies vegetales. 42

47 ANEXO 4.- Asignación de recursos por componente, conceptos de apoyo y su relación entre las metas MIR. Componente 1 Concepto Recursos convenidos Monto ($) Porcentaje (%) Meta MIR Nivel de congruencia entre recursos convenidos y las metas de la MIR Alta Media Baja Nula Obras y Practicas de conservación $11,042, /Has baja Componente 2 Obras de Captación y almacenamiento de agua $25,764, ,269/M3 baja Componente 3 Elaboración y puesta en marcha de proyectos $2,475, Total de gastos de programa (4.79) $1,881, total $39,282, Fuente: Elaboración propia. 43

48 44

49 ANEXO 5.- Relaciones entre el programa y otros instrumentos de política sectorial. 1. Objetivo 2. Población objetivo Programa evaluado; Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) en su componente COUSSA Contribuir a la conservación, uso y manejo sustentable de los recursos naturales utilizados en la producción primaria mediante el pago de apoyos y servicios que permitan a los productores rurales desarrollar proyectos integrales que consideren el cálculo, diseño y ejecución de obras y prácticas para un aprovechamiento adecuado de sus recursos, garantizando así su conservación y beneficio futuro en favor de las nuevas generaciones de productores rurales. Personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios clasificados por la Secretaría en cada entidad federativa como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobreexplotación de sus recursos productivos primarios (suelo, agua y vegetación), y que se incluyen en el Anexo XLIX de las presentes Reglas de Operación, organizados en grupos de productores denominados Comité Proproyecto. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (SAGARPA) Incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común. El Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura se dirige a las personas físicas o morales, que se dediquen a actividades agrícolas, pecuarias, actividades primarias pesqueras y acuícolas, que cuenten con los permisos o concesiones en la materia, conforme a la estratificación de productores y su regionalización, con acceso a mercados, que se dediquen a la actividad acuícola y que pretendan implementar proyectos de impacto regional o nacional; que se dediquen Programa de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural (SAGARPA) Fortalecer las capacidades técnicas y administrativas de las unidades económicas agropecuarias, pesqueras y acuícolas para que mejoren sus procesos productivos y organizativos a través del otorgamiento de apoyos en servicios de asistencia técnica, capacitación, extensionismo; en proyectos de investigación y transferencia de tecnología y en fomentar el desarrollo gerencial de las organizaciones sociales y de los comités sistema producto Personas físicas o morales que se dediquen a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras y acuícolas Proyecto de desarrollo de las zonas áridas (PRODEZA) (SAGARPA) Promover el desarrollo humano y patrimonial acorde a las condiciones particulares de las zonas áridas y semiáridas y, de aquellas regiones que trascienden sus límites y que por su actual nivel de degradación de los territorios agropecuarios se consideran en proceso de desertificación. Personas físicas y morales y grupos de las localidades rurales que se ubican en los municipios de la cobertura potencial del proyecto estratégico definidos por la Dependencia Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS) (CONAGUA) Apoyar el incremento de la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento, mediante la construcción de infraestructura con la participación de la población beneficiada, a fin de inducir la sostenibilidad de esos servicios. Está dirigido a comunidades rurales con población menor o igual a 2,500 habitantes, Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (CONAGUA) Contribuir a mejorar la productividad del agua en el sector agrícola e incrementar el acceso de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento para la población de las zonas urbanas y rurales. El propósito de hacer frente a la creciente demanda de productos agrícolas, servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, busca elevar la eficiencia en el uso del agua, impulsando el fortalecimiento de los organismos, sociedades y asociaciones responsables del manejo de los servicios en zonas urbanas y rurales, así como proporcionar agua para los diversos usos, fundamentalmente para el consumo humano. Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU), Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público y Capital Variable (SRL) y Usuarios Hidroagrícolas de los distritos y unidades de riego. Programa de rehabilitación, modernización y equipamiento de distritos de riego (SEMARNAT) (CONAGUA) Contribuir a mejorar la productividad del agua en el sector agrícola e incrementar el acceso de los servicios de agua potable, alcantarillado saneamiento para la población de las zonas urbanas y rurales. El propósito de hacer frente a la creciente demanda de productos agrícolas, servicios de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, busca elevar la eficiencia en el uso del agua, impulsando el fortalecimiento de los organismos, sociedades y asociaciones responsables del manejo de los servicios en zonas urbanas y rurales, así como proporcionar agua para los diversos usos, fundamentalmente para el consumo humano. Asociaciones Civiles de Usuarios (ACU), Sociedades de Responsabilidad Limitada de Interés Público y Capital Variable (SRL) y Usuarios Hidroagrícolas de los distritos y unidades de riego. Programa de conservación para el desarrollo sostenible (PROCODES) (SEMARNAT) Promover la conservación de los ecosistemas y su biodiversidad en las Regiones Prioritarias, mediante el aprovechamiento sostenible de los mismos, con igualdad de oportunidades para las mujeres y hombres, con énfasis en la población indígena de las localidades Mujeres y hombres, propietarios, usufructuarios o usuarios de 18 años o más de edad, que habiten en localidades, ubicadas dentro de las regiones Prioritarias previstas por la Dependencia, así como las sociedades y personas morales que éstos constituyan entre sí Programa 3x1 para migrantes (SEDESOL) Multiplicar los esfuerzos de los migrantes mexicanos radicados en el extranjero, mediante el fortalecimiento de los vínculos con sus comunidades de origen y la coordinación de acciones con los tres órdenes de gobierno que permitan mejorar la calidad de vida en dichas comunidades Personas que habitan en las comunidades de origen u otras localidades que los migrantes decidan apoyar, que presentan condiciones de rezago en materia de infraestructura, servicios comunitarios, así como necesidades vinculadas con la actividad económica Programa joven emprendedor rural y fondo de tierras (SRA) Lograr que el Joven emprendedor rural cree su propia agro empresa rentable y sustentable en el núcleo agrario al que pertenece; a través de capacitación y, adquisición o renta de derechos parcelarios, insumos y servicios de acompañamiento empresarial; con el fin de propiciar el arraigo, relevo generacional en la tenencia de la tierra social y mejora de sus ingresos Núcleos agrarios de municipios considerados como Zona de Atención Prioritaria Rural (ZAP), certificados, libres de conflicto agrario, que tengan potencial productivo, y cuenten con infraestructura y mercado local, para implementar un proyecto agroempresarial 45

50 Programa evaluado; Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) en su componente COUSSA Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (SAGARPA) a actividades pesqueras y acuícolas. Programa de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural (SAGARPA) Proyecto de desarrollo de las zonas áridas (PRODEZA) (SAGARPA) Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS) (CONAGUA) Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (CONAGUA) Programa de rehabilitación, modernización y equipamiento de distritos de riego (SEMARNAT) (CONAGUA) Programa de conservación para el desarrollo sostenible (PROCODES) (SEMARNAT) Programa 3x1 para migrantes (SEDESOL) Programa joven emprendedor rural y fondo de tierras (SRA) 46

51 3. Tipo de apoyo TIPO DE RELACION Programa evaluado; Programa de Sustentabilidad de los Recursos Naturales (PSRN) en su componente COUSSA a) Obras de captación y almacenamiento de agua. b) Obras y prácticas de conservación de suelo y agua. c) Actividades productivoconservacionistas: cambio en el patrón de cultivos hacia aquellos con menor demanda hídrica y menor movimiento de suelo. Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (SAGARPA) Maquinaria y equipo, Infraestructura, instalaciones y equipamiento, material vegetativo, tractores, paquetes tecnológicos; Adquisición de sementales, semen y embriones para las distintas especies animales.; Proyectos integrales de acuacultura y maricultura; muelle flotante e infraestructura pesquera de uso común; dragados y escolleras; arrecifes artificiales; lonjas pesqueras; estudios de reinversión y proyectos ejecutivos; apoyos al establecimiento de fondos de inversión probados que atiendan proyectos postproducción; Infraestructura y equipamiento para manejo, procesamiento, conservación y agregación de los productos pesqueros y acuícola; Estudios de factibilidad técnico económica y proyecto ejecutivo de Centros de Acopio y Distribución de Pescados y Mariscos. Complementario y puede potenciar la conservaciones de los recursos y aprovechamiento sustentable de suelo, agua y vegetación de los sectores agrícola, pecuario y pesquero. Programa de desarrollo de capacidades, innovación tecnológica y extensionismo rural (SAGARPA) Profesionalización, equipamiento, difusión, gastos operativos, integración de proyectos; organización o asistencia a eventos; servicios otorgados por prestadores de servicios profesionales; Servicios prestados por Instituciones de Investigación y Educación Superior, educación Media Superior, el INCA Rural y Agencias Internacionales; Proyectos de Operación a Nivel Estatal; Proyectos de Impacto Regional o Nacional. Complementario y potencializa los recursos ya que apoya con servicios de elaboración de proyectos de investigación, desarrollo, promoción y transferencia de tecnología, asistencia técnica, capacitación en los sectores agrícola, pecuario y pesquero del medio rural Proyecto de desarrollo de las zonas áridas (PRODEZA) (SAGARPA) Maquinaria y equipo; Infraestructura; Obras y prácticas de Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua; Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural: ADR, Unidad Técnica Especializada, Asesoría profesional para elaboración y puesta en marcha de proyectos; Complementario y potencializa la conservación y aprovechamiento sustentable de suelo, agua y vegetación de la unidades de productivas en los sectores agrícola y pecuario. Sostenibilidad de los Servicios de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales (PROSSAPYS) (CONAGUA) Infraestructura Complementario, se puede generar sinergia pues ambos apoyan obras de infraestructura para la sustentabilidad del recurso agua en el medio rural, porque uno provee para consumo y otro para lo productivo. Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego (CONAGUA) a. Proyectos Ejecutivos para la infraestructura hidroagrícola. b. Obras de cabeza. Construcción, rehabilitación, complementación, ampliación, y modernización de: c. Red de conducción: d. Red de Distribución: e. Sistemas de Riego f. Red de drenaje: g. Estructuras: (estructuras de operación, conservación y control). h. Maquinaria y Equipo para conservación y operación de la infraestructura hidroagrícola. i. Red de caminos: Construcción, Rehabilitación, complementación, ampliación y modernización de la red de caminos dentro de la Unidad de Riego y de sus estructuras para la operación y conservación de la infraestructura. Complementario y potencializa la conservación y aprovechamiento sustentable de suelo, agua y vegetación de la unidades de productivas en los sectores agrícola y pecuario enfocado en las zonas de riego, y el otro en zonas rurales marginadas. Programa de rehabilitación, modernización y equipamiento de distritos de riego (SEMARNAT) (CONAGUA) Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego a. Infraestructura: b. Equipo c. Proyectos y Estudios Equipamiento de los Distritos de Riego a. Adquisición de nueva maquinaria y equipo de conservación y nivelación de tierras. b. Rehabilitación integral de maquinaria y equipo de conservación concesionado. c. Equipamiento de talleres para servicio y mantenimiento de maquinaria y equipo de conservación. d. Capacitación. Devolución de Pagos por Suministro de Agua en Bloque en los Distritos de Riego a. Estructuras de control, medición y regulación. b. Mejoramiento de secciones hidráulicas en canales. c. Red de drenaje. d. Reposición o reforzamiento de bordos en canales y drenes. e. Para los Distritos de Bombeo. Complementario y potencializa la conservación y aprovechamiento sustentable de suelo, agua y vegetación de la unidades de productivas en los sectores agrícola y pecuario, enfocando sus esfuerzos uno en las zonas de riego y otro en zonas rurales marginadas Programa de conservación para el desarrollo sostenible (PROCODES) (SEMARNAT) Estudios técnicos; Proyectos comunitarios; Cursos de capacitación. Complementario, y potencializa la conservación, uso y manejo de los recursos naturales utilizados en la producción primaria, porque ambos apoyan la elaboración de estudios para el diseño de estrategias y líneas de acción para la conservación y desarrollo sustentable de las localidades en las regiones prioritarias. Programa 3x1 para migrantes (SEDESOL) Infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de saneamiento ambiental y conservación de recursos naturales, educación, salud y deporte, agua potable, drenaje y electrificación, comunicaciones, caminos y carreteras, cultura recreativa, mejoramiento urbano, becas educativas 3x1, proyectos productivos comunitarios, proyectos de servicio social comunitario; Proyectos Productivos para el Fortalecimiento Patrimonial. Complementario y se potencializa, porque otorga apoyos para obras y proyectos de infraestructura, equipamiento y servicios comunitarios en materia de saneamiento ambiental y conservación de los recursos naturales en el medio rural. Programa joven emprendedor rural y fondo de tierras (SRA) Apoyos directos para adquisición de activos fijos y capital de trabajo, capacitación técnica, becas, renta de derechos parcelarios, adquisición de activos fijos, tutoría de negocios para acompañamiento empresarial; y garantías líquidas para compra de derechos parcelarios, y acceso al financiamiento de capital de trabajo y activos fijos adicionales. Complementario y se puede generar sinergia y potencializar la conservación sustentable de suelo, agua y vegetación de las UP, porque el programa apoya capacitación, adquisición o renta de derechos parcelarios, insumos y servicios de acompañamiento empresarial que les permite crear su propia empresa. 47

52 ANEXO 6.- Definición y criterios de selección de la población objetivo en el Estado. Evaluación del PSRN en su componente COUSSA Modalidad: Estado: Tipo de evaluación: Concurrencia de Recursos. Chiapas Funcionamiento y operación Ejercicio de evaluación: 2012 No se tiene evidencia o información proporcionada por los actores institucionales que describa los criterios de selección de la población objetivo adicional a lo señalado las reglas de operación en su Anexo XLIX Municipios prioritarios. 48

53 Anexo 7.- Estructura de hoja de salida del SURI con las características del padrón de beneficiarios del componente COUSSA en el estado de Chiapas. 1 Núm. 15 Acuse de Registro de Representante 29 Unidad de Medida de Beneficio 2 Estado 16 Nombre(s) Representante 30 Beneficio 3 Folio Solicitud 17 A. paterno Representante 31 Clave SCIAN 4 Folio Estatal Vinculado Por Homologación 18 A. materno Representante 32 Concepto SCIAN 5 Folio Impreso 19 CURP Representante 33 Desagregación de Concepto 6 Tipo Solicitante 20 RFC Representante 34 Características 7 Acuse de Registro 21 DDR 35 UM INVENTARIO 8 Nombre(s) 22 CADER 36 UM IMPACTO 9 A. paterno 23 Ventanilla 37 Nombre del proyecto 10 A. materno 24 Municipio de Aplicación de Proyecto 38 Cantidad (Solicitado) 11 CURP 25 Localidad de Aplicación de Proyecto 12 RFC 26 Estratificación Localidad CONAPO Opinión SAT del Solicitante respecto Articulo 32-D del CFF 27 Programa 14 Vigencia de Opinión SAT del Solicitante respecto Articulo 32-D del CFF 28 Componente Fuente: Elaboración propia. 49

54 ANEXO 8.- Cobertura de la población objetivo del Programa en el estado. Nombre Población objetivo 1 Población atendida 2012 Fecha: 15/02/2013 Meta de cobertura 2012 Avance de la meta (%) concepto 1 Obras y Practicas de conservación 1,094 N/D N/D concepto 2 Obras de Captación y almacenamiento de agua 1, concepto 3 Elaboración y puesta en marcha de proyectos 50 N/D N/D total 2,189 1 Observación: Lo que podemos ver es que no coincide, pues no se cuenta con el dato de población potencial y objetivo para el programa. 48 municipio de acuerdo al anexo XLIX municipios prioritarios 1 No hay definición de objetivos como tal se obtuvo del anexo de ejecución para el ejercicio

55 Anexo 9.- Diagrama de flujo de las solicitudes de apoyo. Fuente: Elaboración propia 51

56 Anexo 10.- Criterios técnicos para la selección de solicitudes del componente COUSSA. Propósito del COUSSA Contribuir a solventar el problema de degradación de suelos, de sobreexplotación de la vegetación y de no disponibilidad de agua; para las actividades agropecuarias. Criterios: 1. Consideraciones del Componente COUSSA El componente considera como modalidades: 1. Concurrencia 1.1. Especificaciones por modalidad de aplicación. Propósito particular: Contribuir a solventar el problema de degradación de suelos, de sobreexplotación de la vegetación y de no disponibilidad de agua; para las actividades agropecuaria Dependiendo de las condiciones de los territorios podrán ser tanto obras de captación y almacenamiento de agua, como obras y prácticas de conservación de suelo, agua y vegetación 1.2. Gasto de Operación. De conformidad a las Reglas de Operación; sólo se precisa lo relativo a la supervisión en recursos a ejercer de forma directa (COUSSA-PESA, Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas y Desarrollo de Zonas Áridas) que se cita en el Artículo 72 inciso a) de las Reglas de Operación: 2. Elementos Estratégicos del componente COUSSA 2.1. Organización de Beneficiarios Para facilitar la interlocución con los beneficiarios se integra el Comité Pro-proyecto y se nombran sus representantes (Presidente, Secretario, Tesorero y la Contraloría Social con al menos dos miembros). Su integración se valida por la autoridad municipal mediante firma del Acta de Integración del Comité Proyecto Integral El proyecto integral será la base para la autorización de los apoyos, así como el instrumento técnico que da certeza al cumplimiento del objetivo de las obras y prácticas, a la vez que disminuye los riesgos de errores en la construcción. Este deberá considerar a manera de referencia al anexo XLV de las Reglas de Operación. El proyecto se realizará en un espacio físico definido, sea este una microcuenca, ejido, ladera o polígono en el que se desarrollen de manera planeada y sistematizada una serie de obras, prácticas y acciones, acordes a las condiciones del espacio territorial a atender Replicabilidad Se busca que los proyectos integrales apoyados, evidencien los impactos que generan en materia de un aprovechamiento racional de los recursos naturales y que las obras y prácticas puedan seguir siendo replicadas en primer lugar por los mismos productores apoyados y en segundo lugar, por otros productores 2.4. Promoción de bienes públicos Las Instancia Ejecutora dará prioridad al otorgamiento del apoyo del Componente hacia los proyectos orientados a la creación de bienes públicos sobre aquellos que generen beneficios en lo individual. Asimismo, aquellos que generen los mayores impactos con la menor inversión 2.5. Apoyo Técnico para elaboración y puesta en marcha de los Proyectos Integrales Con cargo al 6% previsto en los Conceptos de Apoyo de COUSSA. A nivel estatal, la Instancia Ejecutora y la Delegación de la SAGARPA, determinarán los costos a reconocer por proyecto en función de su complejidad, la ubicación de las obras y la necesidad de estudios. La base de cálculo se deberá integrar en el Listado de Precios Máximos de Referencia de Materiales e Insumos a efecto de utilizarse al dictaminar la solicitud. Con cargo al Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural Se buscará la concurrencia de ambos componentes, este caso, el otorgamiento de apoyos al Comité Pro-proyecto se hará en el marco de la normatividad que le aplica al Componente Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural. En ambos casos, el proyectista (persona física o moral) será contratado por el Comité Pro-proyecto con el acompañamiento de la Instancia Ejecutora para asegurar la garantía de la calidad del proyecto o en su caso Para el caso de COUSSA-PESA, el PSP, al igual que la ADR, será contratado por la Instancia Ejecutora a nombre del beneficiario con cargo a los recursos del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo 52

57 Rural-PESA y lo adscribirá a la ADR que requiera este servicio, conforme a la priorización de apoyos realizada por microrregión. Como soporte técnico a los Prestadores de Servicios Profesionales, existe la posibilidad de participación del Colegio de Postgraduados como Unidad Técnica Especializada para COUSSA en el marco de la estrategia del Componente de Desarrollo de Capacidades y Extensionismo Rural, su participación depende de alcanzar los acuerdos necesarios Precios Máximos de Referencia y Rendimientos Mínimos de Maquinaria y Mano de Obra La Unidad Responsable emitirá anualmente el Tabulador de Rendimientos Mínimos de Mano de Obra y Maquinaria, y de Precios Máximos de Referencia de Maquinaria y Equipo para trabajos del Componente. La(s) Instancia(s) Ejecutora(s) integrarán para el estado, el Listado de Precios Máximos de Referencia de Materiales e Insumos, que deberá autorizar el Comité Técnico del FOFAE. La Instancia Ejecutora, aplicará ambos instrumentos, durante la elaboración de los proyectos integrales y durante su dictamen, por lo que deberán ser dados a conocer a los proyectistas y a los Comités Pro-proyecto Impacto en la economía local Durante la ejecución del proyecto, se pretende dar trabajo a los pobladores rurales, para dar certeza a esto último es necesario que la Instancia Ejecutora observe lo siguiente: Cuando concurran contratistas, que éstos contraten la mano de obra de la localidad cuando ésta se requiera. Cuando las obras y prácticas se realicen de manera Directa por el Comité Pro-proyecto, el importe adicional a su aportación, que represente el empleo de su mano de obra, se les reconocerá y pagará como parte de las inversiones gubernamentales autorizadas y su comprobación deberá quedar soportada con listas de raya y con la volumetría de los trabajos realizados (congruente con los tabuladores de rendimiento mínimos autorizados) previa validación de la instancia ejecutora. Para el cómputo de la aportación en mano de obra de los beneficiarios o para que se les pague la mano de obra excedente a sus aportaciones, se deberá considerar el Salario Mínimo General de la Zona, multiplicado por 2.5 a fin de buscar su homologación con los salarios regionales en el medio rural. Es pertinente que la Instancia Ejecutora priorice las inversiones del Componente, por su impacto en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, por encima de lo que es la generación de ocupación, esta última será considerado un beneficio adicional para los pobladores de las localidades atendidas. 2.8 Proveedores La Instancia Ejecutora observará que los Comités Pro-proyecto elijan empresas y/o proveedores que cumplan al menos con: Demostrar experiencia en las obras y prácticas que apoya el Componente. Ser propietarios de la maquinaria que se requiere para las obras y prácticas Acceder a tener un residente de obra en el lugar de los trabajos. Estar registradas ante la SHCP, estar al corriente de sus obligaciones. Emitir la facturación que cumpla con los requisitos fiscales vigentes. No tener incumplimientos en COUSSA, la SAGARPA o el Gobierno Estatal (inelegibles) Aceptar proporcionar la información que les sea requerida por la Secretaría, la Instancia Ejecutora o los Órganos de Fiscalización Federales y Estatales Se deberá evitar que el proyectista sea el constructor o proveedor de la obra para prevenir cualquier posible conflicto de intereses. 3. Proceso Operativo. 3.1 El Dictamen del proyecto Será realizado en gabinete y campo por la Instancia Ejecutora, para ello deberá contar con el personal técnico con perfiles tales como: Ing. Civil (detalles constructivos, precios unitarios y planos entre otros), Ing. Geólogo (Validación de sitios en cauces para evitar construir en fallas geológicas así como apoyo en los dictámenes geológicos), especialistas con conocimiento o experiencia en cálculos hidrológicos, especialistas en manejo sustentable del agostadero, especialistas en suelos (prácticas de conservación de suelo y agua), especialistas en producción agrícola (prácticas productivo conservacionistas), entre otros. La Instancia Ejecutora realizará el dictamen de viabilidad técnica del COUSSA-PESA y lo enviará al GOP PESA para que sea éste quien autorice los apoyos. 3.2 Concertación con Comité Junto con la firma se entregará al Comité la copia del proyecto autorizado 3.3 Puesta en marcha de los Proyectos Autorizados Taller Informativo: la Instancia Ejecutora realizará con los representantes de los Comités Pro-proyecto un Taller para informarles acerca de su derecho a elegir libremente a sus proveedores y la forma en que pueden 53

58 ejecutar el proyecto (1. En forma Directa o por Administración, 2. por Contrato con una empresa especializada o 3. por una Combinación de ambas. A éste podrá asistir la Delegación SAGARPA, las ADR s y PSP s involucrados. Anticipo: será de hasta el 30% del apoyo autorizado, a cambio, el Comité Pro-proyecto, entregará el recibo correspondiente a los recursos efectivamente recibidos, y por su cuenta y riesgo será responsable de realizar la adquisición de los materiales y suministros que requiera el desarrollo del proyecto que le fue autorizado, garantizando alcanzar al menos las metas que le fueron autorizadas en el proyecto. Ejecución Directa: el Comité Pro-proyecto, deberá contar con el apoyo de un PSP como residente, con su asesoría armará su Programa de Trabajo, definirá los frentes de trabajo y la integración de cuadrillas. Ejecución por contrato o por combinación de ambas forma: el Comité Pro-proyecto, suscribirán el modelo de contrato (que proporcione la Instancia Ejecutora), con el proveedor que ellos elijan; en este deberá quedar explícitamente señalado el servicio que se contrata, la garantía, fianza, calidad y servicios que el contratista oferta y conviene, su compromiso de tener un residente de obra durante la ejecución, así como su obligación de utilizar mano de obra de los beneficiarios en las labores que lo requieran Aviso de Inicio: el Comité debe notificar a la Instancia Ejecutora para que verifique la localización y trazo de las obras y prácticas. Reporte de Avance y Pago Complementario: el Comité Pro-proyecto deberá notificar a la Instancia Ejecutora los avances que el proyecto reporta (incluyendo su aportación) y en su caso le solicitará las ministraciones complementarias hasta por el 40% del apoyo autorizado. Verificación en campo: la Instancia Ejecutora en la entidad deberá realizar las visitas de campo para avalar los avances de obra que le son reportados y el pago de hasta el 40%. Aviso de Término: Una vez concluido el proyecto, el Comité Pro-proyecto deberá emitir el aviso de terminación de obras a la Instancia Ejecutora. Verificación, pago y finiquito: la Instancia Ejecutora en la entidad verifica en campo el 100% de las obras y acciones apoyadas, las geoposiciona y las fotografías. Pago Final: Se firma el Acta de Entrega Recepción y Finiquito. Integración de Expediente: la Instancia Ejecutora integrará los expedientes de las solicitudes conforme al Numeral 9 de los presentes Lineamientos y los entregará al Comité Técnico del Fideicomiso, o en caso de ejecución directa, los conserva y resguarda por el tiempo que establezca la normatividad aplicable. Esto incluye el expediente del Gasto de Operación. Es conveniente señalar que el procedimiento descrito tiene como propósito complementar las actividades operativas señaladas en las Reglas de Operación, y no considera las actividades administrativas que describen las propias Reglas de Operación que deberán llevarse a cabo conforme en ellas se establece. 4. Responsabilidades de la Instancia Ejecutora y de la Delegación Estatal de la SAGARPA. 4.1 Funciones de la Delegación Estatal de la SAGARPA Corresponde a la Delegación de la SAGARPA, a través de la Subdelegación de Planeación y Desarrollo Rural con apoyo de CADER S y DDR S: Realizar las tareas de control, seguimiento, supervisión, así como la integración y flujo de información a oficinas centrales, incluyendo la georeferenciación y fotografías que de cada una de las obras y prácticas apoyadas realice la Instancia Ejecutora. Verificar física y documentalmente el apego a la normatividad del componente de conformidad al tamaño de muestra que se establezca en el manual de procedimientos para la supervisión que emita el área responsable en la secretaría, en su caso requerirá a la instancia ejecutora las correcciones que deba realizar. La verificación constante permitirá corregir en tiempo las deficiencias encontradas. 5. Especificaciones técnico-normativas. Se privilegiarán obras y acciones de beneficio común o comunitario sobre aquellas de beneficio parcelario, familiar o de grupo o individual; asimismo se privilegiarán obras con una mayor eficiencia en cuanto a la relación de volumen de obra contra volumen de capacidad de almacenamiento. O Beneficio común cuando los apoyos solicitados no generan derechos de propiedad y su uso presente y futuro se reglamenta en asamblea a favor de la totalidad de productores o habitantes de la localidad; deberán contar con un reglamento de uso o explotación avalado por la autoridad competente. O Beneficio grupal: los trabajos que se desarrollen en terrenos parcelados de ejidos o en parcelas agrícolas o pecuarias de pequeña propiedad, en el marco de un proyecto integral a desarrollar en un espacio geográfico compacto y continúo. Generan propiedad a los miembros del grupo, por lo que se debe contar previo al inicio de los trabajos, con un reglamento autorizado en asamblea sobre su uso y explotación presente y futura O Beneficio Individual: los trabajos que se desarrollen en terrenos parcelados de ejidos o en parcelas agrícolas o pecuarias de pequeña propiedad, en el marco de un proyecto integral a desarrollar en un espacio geográfico compacto y continuo y donde la obra o práctica apoyada genera derechos de propiedad y uso sólo para el propietario del terreno en el cual se encuentra; el apoyo correspondiente se deberá calcular como solicitud de beneficio individual. Queda estrictamente prohibido a la Instancia Ejecutora y demás servidores públicos o prestadores privados de servicios involucrados en la operación del COUSSA, inducir o recomendar proveedor de bienes o servicios. Si bien la construcción de las obras es responsabilidad del Comité Pro-proyecto y en su caso, del contratista con quien el primero haya convenido los trabajos, es responsabilidad de la Instancia Ejecutora verificar que las 54

59 mismas se realicen conforme a las especificaciones del proyecto. En caso de que los beneficiarios por voluntad propia soliciten a la Instancia Ejecutora la recomendación de proveedores, dicha situación deberá quedar avalada por el Comité Pro-proyecto y asentada por escrito, a partir de esto presentará al menos tres propuestas o copia del Listado de Proveedores y Contratistas que han participado en trabajos del Componente COUSSA, para que elijan libremente. Sólo en casos excepcionales y previa solicitud por escrito del Comité Pro-proyecto, la Instancia Ejecutora realizará la gestión de pago por cuenta y orden del Comité Pro-proyecto. La construcción de obras para retención de azolves (presas filtrantes) en cárcavas, deberá estar asociada a la protección de una obra principal de captación y almacenamiento de agua, éstas deberán iniciarse invariablemente en el nacimiento de la cárcava aguas arriba (cabeceo), y deberán diseñarse y construirse con los materiales disponibles en la región (piedra acomodada, troncos, costales rellenos de tierra, llantas en desuso, etc.) y sólo excepcionalmente y en casos técnicamente justificados, se podrá utilizar mampostería o gaviones o una combinación de ambos. Para la construcción de terrazas, con excepción de las terrazas de banco, queda estrictamente prohibido el uso de cargador frontal o de cuchilla frontal de tractores de carriles y pesados para su construcción; se podrán utilizar tractores de carriles y pesados sólo con bordero pesado y riper en su caso. En toda obra de captación y almacenamiento de agua (obra principal) que implique movimientos de tierra como los bordos de almacenamiento, pequeñas presas, jagüeyes, etc. el proyecto correspondiente deberá incluir invariablemente, el cálculo del vertedor de demasías para un período de retorno que garantice la seguridad de la obra y cumpla con las especificaciones de construcción y/o normativas que apliquen Dado que la eficiencia de obras para captación y almacenamiento de agua como las ollas de agua y obras similares es prácticamente 1:1 es decir que por cada metro cúbico excavado se puede almacenar un metro cúbico de agua, éstas obras se podrán autorizar cuando sean la alternativa menos onerosa para almacenar agua para uso doméstico en localidades que carezcan de servicio público de agua potable. Solamente se podrá autorizar la construcción de tanques de almacenamiento y la adquisición e instalación de líneas de conducción cuando se asocien a una obra de captación y almacenamiento de agua incluida como obra principal en el proyecto. El recubrimiento contra filtraciones se apoya para almacenar agua para uso doméstico. No se apoyará el cercado en predios agrícolas, a menos que se trate de áreas de exclusión para la recuperación de la cubierta vegetal, en los que se deberá garantizar el periodo que quedará excluido. En proyectos con reforestaciones, promover la complementariedad con la CONAFOR. En el caso de proyectos con inversiones en áreas pecuarias, el cercado perimetral se autorizará sólo si se complementa con el plan de manejo apropiado a la carga animal recomendada, la regeneración de la pradera en su caso, con resiembra de pastos o paso de rodillo aireador y la construcción de aguajes o bordos de abrevadero en su caso. Este plan de manejo deberá quedar integrado en el expediente de la solicitud. No se apoyará la reconstrucción de cercos preexistentes. No se apoyará la construcción de obras a menos que vengan acompañadas de los permisos de los dueños de la tierra en la que se pretenda impactar Se considerarán como documentación comprobatoria del pago de la mano de obra local en obras y prácticas realizadas en Administración Directa por el Comité, las listas de raya con el desglose de las personas participantes, su firma o huella digital, el número de jornales trabajados y los volúmenes de obras realizados, debiendo ser éstos al menos los que resultan de la aplicación de los tabuladores de rendimientos mínimos de mano de obra. La documentación comprobatoria para materiales de la región (grava, piedra, arena, etc.), en obras y prácticas realizadas en Forma Directa o por Administración del Comité Pro-proyecto, o cuando estos materiales sean la aportación de los beneficiarios, consistirá en: 1) registros en la bitácora de obra del volumen de material empleado y con la estimación del volumen de obra a alcanzado con éste y 2) Acta circunstanciada entre el Comité Pro-proyecto y la Instancia Ejecutora al término de la proveeduría para la obra, señalado el volumen total de los materiales y costo de acuerdo a los Listados elaborados La facturación que se realice como resultado de la aplicación de los recursos fiscales, deberá quedar a nombre del Comité Pro-proyecto, el que deberá resguardar bajo su responsabilidad los originales de la misma y entregará copia al responsable de la operación para su integración en el expediente de la solicitud. 6. Apertura Programática COUSSA : 7. Controles Específicos de la Operación. En el caso de las listas de precios de referencia de insumos, materiales, suministros, herramientas y equipos menores que elabore la Instancia Ejecutora en cada entidad federativa, los valores se considerarán como precios de referencia máximos y en función de ellos valorar el monto de los apoyos que les sean solicitados. Dichos listados deberán especificar si se trata de precios Libre a Bordo Planta o Distribuidor, en cuyo caso deberá sumárseles para el análisis el costo de fletes y maniobras para tenerlos puestos en obra, o si el precio es puesto en obra por cualquier medio así debe estar especificado en el listado. Una vez integrado el listado, deberá ser enviado al área normativa central del Componente. De considerarlo necesario el área normativa central del Componente, podrá revisar con la Instancia Ejecutora, el listado y emitir las recomendaciones correspondientes para su eventual ajuste En caso de que los costos y precios que aparezcan en el proyecto sean menores que los de referencia y estén sustentados en cotización actualizada de proveedor que reúna los requisitos fiscales que le aplican, y que además se garantice la calidad y funcionalidad de las obras y prácticas, se tomarán siempre los más económicos para calcular el apoyo. Salvo las aportaciones de los beneficiarios que se realicen en materiales de la región o mano de obra como parte de sus aportaciones, el resto de la proveeduría de los proyectos apoyados deberá provenir de negocios que cuenten con facturas que reúnan los requisitos fiscales en vigor. La Instancia Ejecutora deberá integrar un listado de cada uno de los proveedores, contratistas o empresas que hubieran sido seleccionados por cada proyecto por los productores y que durante el ejercicio fiscal 55

60 proveyeron bienes o servicios con cargo a los apoyos COUSSA, incluyendo el tipo de servicio efectuado, bien o material surtido y sus precios; asimismo identificará en la misma a aquellos que incumplieron algún compromiso con los beneficiarios y que por tanto no podrán volver a ser proveedores de bienes o servicios con cargo al COUSSA. Dicha lista deberá ser enviada al área normativa central a través de la Delegación Estatal de la SAGARPA al final del ejercicio fiscal. El área normativa central por sí o a través de un tercero, se reserva el derecho de revisar los expedientes de las empresas, proveedores o contratistas que integren el listado estatal; se reserva asimismo la posibilidad de realizar revisiones o visitas de acompañamiento en cualquiera de las fases de operación señaladas en los presentes lineamientos o una vez concluidas y finiquitadas las obras apoyada a través de este componente 8. Revisión de los presentes Lineamientos. La Unidad Responsable será la única facultada para la interpretación, revisión y definición de los aspectos contenidos y los no contemplados en los presentes lineamientos, así como de aquellos que se pudiesen derivar de la propia ejecución. 9. Integración del Expediente Relación de documentos que deberán considerarse para la integración de los expedientes de proyectos apoyados; la documentación mínima a incluir es la siguiente: Documentación comprobatoria del trabajo comunitario en las localidades seleccionadas. Acta de integración del Comité Pro-proyecto con la relación y firmas de los productores incluidos Anexo IV de las Reglas de Operación) con la documentación que en la misma se requiere, el anexo XIX de las Reglas de Operación y el anexo XLV, así como lo previsto en los presentes Lineamientos). De ser el caso, copia de los permisos correspondientes, y obligatoriamente los permisos de los dueños de los terrenos donde se van a desarrollar las acciones (incluyendo caminos, líneas de conducción), Reglamentos de Uso presente y futuro de los apoyos validado en asamblea para solicitudes grupales y de uso común, Programas de Manejo, Permisos de uso de los terrenos o comprobantes de propiedad de los grupos, Convenios de exclusión del uso de los terrenos para cercos de exclusión, etc. Carta de no duplicidad de apoyos federales para las mismas obras. Memoria de cálculo para la determinación de apoyos al proyecto en función de volúmenes de obra, conceptos que integran la obra, rendimientos, costos horario, precios unitarios, montos y fuentes de inversión. Dictamen de Factibilidad Técnica del Proyecto emitido por la Instancia Ejecutora, y su memoria de cálculo para la determinación de apoyos al proyecto en función de volúmenes de obra, conceptos que integran la obra, rendimientos mínimos de mano de obra y maquinaria, y precios máximos de referencia, precios de referencia de materiales, montos y fuentes de inversión. Copia de la notificación y liberación de recursos a los beneficiarios realizada por el presidente del FOFAE, para los casos de Concurrencia y de COUSSA-PESA, y de la Instancia Ejecutora en los casos de Construcción de Pequeñas Obras Hidráulicas y de Desarrollo de las Zonas Áridas. Acuse de recibido de los productores de copia del proyecto autorizado que les entregará la Instancia Ejecutora. Convenio de Concertación suscrito con el Comité Pro-proyecto. Autorizaciones de pago emitidas a favor del Comité Pro-proyecto, documentación comprobatoria de los pagos, recibos del Comité Pro-proyecto, que amparen el monto de cada ministración que se le hubiese otorgado y copia de la documentación comprobatoria de los gastos realizados por el Comité Pro-proyecto. Estimaciones de las obras correspondientes a cada pago acompañadas de archivo fotográfico. Reporte de supervisión del proyecto a nivel acción. Memoria fotográfica de las obras y prácticas concluidas y su geoposicionamiento. Actas de verificación de la Instancia Ejecutora por pagos parciales. Acta de entrega recepción y finiquito. 56

61 ANEXO 11.- Distribución de los recursos del Programa. Región Nombre del Municipio Rubro o área de atención / Recursos económicos ($) Razones del Programa para la priorización observada Centro Totolapa Suchiapa San Lucas Obras y Practicas de conservación $ 799, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,865, Obras y Practicas de conservación $ 853, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,991, Obras y Practicas de conservación $ 756, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,764, Lo que podemos observar es que, existe una distribución equitativa, entre los municipios y no así entre regiones ya que para la regiones centro y costa hay mayor distribución de recurso, lo cual nos demuestra que no existe una distribución de los recursos considerando el grado de deterioro, escasez o sobre explotación de los recursos productivos primarios, estrato de productores, por lo que podemos inferir que los conceptos y tipo de apoyo aunque contribuyen a la conservación de los recursos naturales, sí es importante que se tome en cuenta las consideraciones antes descritas para un adecuado logro de los resultados específicos para el componente en el Estado. Chiapilla Obras y Practicas de conservación $ 730, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,704, Altos Larrainzar Obras y Practicas de conservación $ 776, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,812, Fronteriza Tenejapa Belisario Domiguez Obras y Practicas de conservación $ 578, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,349, Obras y Practicas de conservación $ 854, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,993, Frailesca Villa Flores La Concordia Obras y Practicas de conservación $ 656, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,532, Obras y Practicas de conservación $ 623, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,454,

62 Región Nombre del Municipio Rubro o área de atención / Recursos económicos ($) Razones del Programa para la priorización observada Obras y Practicas de conservación $ 693, Arriaga Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,618, Istmo costa Tonalá Mapastepec Obras y Practicas de conservación $ 923, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 2,155, Obras y Practicas de conservación $ 758, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,769, Soconusco Acacoyagua Villacomaltitlan Obras y Practicas de conservación $ 810, Obras de Captación y almacenamiento de agua $ 1,891, Obras y Practicas de conservación $ 674, Obras de Captación y almacenamiento de agua Subtotal de Inversión $ 34,925, Elaboración y puesta en marcha de proyectos $ 2,475, Gastos de operación, difusión y evaluación $ 1,881, $ 1,574, Fuente: Elaboración propia Total $ 39,282,

63 ANEXO 12.- Características de los indicadores de gestión de las MIR Condiciones Componente /Actividad Indicadores de gestión relevantes de la MIR Considera todas las etapas clave del circuito operativo (si/no) Realizado con la periodicidad adecuada para cada indicador (si/no) Se encuentra definido en la normatividad del Programa (si/no) Fin Propósito Componente Porcentaje de la superficie agropecuaria y pesquera apoyada que muestra evidencia de conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales Porcentaje de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria con prácticas y obras aplicadas para el aprovechamiento sustentable Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua Tasa de variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua NO NO NO NO NO SI NO NO SI NO NO SI Porcentaje de solicitudes apoyadas NO NO Porcentaje de proyectos apoyados por el programa. NO NO Actividades del Componente 1 a/ Número de informes de Avances físico financieros generados Porcentaje de visitas realizadas de acompañamiento al operador estatal del componente en la supervisión del proceso operativo. NO NO NO NO Fuente: Elaboración propia 59

64 ANEXO 13.- Avance de indicadores de las MIR 2011 y MIR 2011 MIR 2012 Nivel de objetivo Nombre del indicador Meta planeada Cierre (%) Fecha: / / Porcentaje de cumplimiento de avance Nombre del indicador Meta anual Avance (%) Fecha:15/02/13 Porcentaje de cumplimiento de avance Fin 1.- Porcentaje de la superficie agropecuaria y pesquera apoyada que muestra evidencia de conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales N/D N/D N/D 1.- Porcentaje de la superficie agropecuaria y pesquera apoyada que muestra evidencia de conservación y/o mejoramiento de los recursos naturales N/D N/D N/D Propósito Porcentaje de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria con prácticas y obras aplicadas para el aprovechamiento sustentable N/D N/D N/D Porcentaje de hectáreas dedicadas a la actividad agropecuaria con prácticas y obras aplicadas para el aprovechamiento sustentable N/D N/D N/D Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua 14,578 N/D Incremento en la capacidad de almacenamiento de agua 25,764,645 24,396, Componente Tasa de variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua 1,577 N/D Tasa de variación de hectáreas incorporadas al aprovechamiento sustentable del suelo y agua 11,042,020 12,922, Convenios de Coordinación con sus Anexos antes del 30 de Junio. 1 N/D 100 Derogado N/D N/D N/D Actividades del Componente 1 a/ Porcentaje de solicitudes apoyadas 25,801 N/D Porcentaje de solicitudes apoyadas 2,189 1, Publicación de beneficiarios. N/D N/D N/D Derogado para 2012 Componente Porcentaje de hectáreas reconvertidas a cultivos sustentables locales N/D N/D N/D Derogado para 2012 Actividades del Componente 2 a/ Porcentaje de proyectos orientados a la reconversión ejecutados N/D N/D N/D Derogado para

65 ANEXO 14.- Instrumento para medir el grado de satisfacción de la población atendida. Evaluación del PSRN en su componente COUSSA Modalidad: Estado: Tipo de evaluación: Concurrencia de Recursos. Chiapas Funcionamiento y operación Ejercicio de evaluación: 2012 No se cuenta con un instrumento ex profeso como evidencia documental que para el medir el grado de satisfacción de la población atendida por el componente COUSSA 61

66 ANEXO 15.- Análisis FODA del funcionamiento y la operación del Programa. FODA Recomendación 2 ARREGLO INSTITUCIONAL Fortaleza El PSRN, está vinculado con los objetivos del Programa sectorial, especial concurrente, y PED No aplica Oportunidad El PSRN, cuenta con un documento de Dx para identificar el problema o necesidad prioritaria que busca resolver en el estado. Cuenta con personal operativo suficiente para la operación. Determinar la población objetivo, en razón de los elementos tales como grado de deterioro de los recursos, explotación y sobre explotación. Debilidad El PSRN en su componente COUSSA no presenta una estructura de operación en particular para el funcionamiento y operación. Incipiente coordinación entre las instancias. Enfocado fundamentalmente al cumplimiento del ejercicio programado, del ejercicio anterior y no de una Planeación Estratégica. No cuenta con un Manual de procedimientos para la operación. No se logren los resultados que persiguen los objetivos del programa. Utilizar dicho documento para referencia de focalizar el análisis para el estado. Depende directamente de la estrategia de cobertura No aplica El PSRN debe dar orden a las instancias participantes en la funcionalidad y operación del componente con la asignación de un área encargada de direccionar el componente COUSSA. No aplica El componente COUSSA, no elaborar su Planeación estratégica que sirva para la programación presupuestal. La elaboración de un manual de procedimientos para la operación del componente. No aplica 62

67 Se cumple con funciones relevantes administrativas, faltando análisis y aprobación de criterios para la operación. La MIR no permite no permite valor el avance de los objetivos y metas del componente en el estado. La operación y funcionalidad del programa no tenga rumbo y dirección de donde se quiere llegar. Establece criterios en razón del deterioro, explotación y sobre explotación de los recursos naturales del estado, considerando el Dx sectorial del estado. Con la planeación estratégica y plan de trabajo se estable los objetivos, metas y monitoreo del componente. La Planeación estratégica del programa, se define un rumbo de acuerdo a las necesidades específicas del estado. Amenaza PLANEACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA Fortaleza Oportunidad El área normativa analice coherencia, congruencia y pertinencia, según las características y experiencia en planeación estratégica. No aplica Debilidad Se lleva a cabo un proceso de programación presupuestal tomando como base lo ejercido en el año anterior. La operación del componente tiene una visión de corto plazo para el Estado. No se llevan a cabo procesos participativos de planeación del programa. El instrumento de planeación no contiene estrategia operativa del componente. No hay forma de medir el cumplimiento de objetivos, metas e indicadores en la MIR. Con la Planeación estratégica en donde se considere una estrategia de cobertura, con una programación basada en resultados. La elaboración de un manual de procedimientos para la operación del COUSSA, establecerá las líneas de acciones, para elaborar el plan de trabajo del componente de corto, mediano y largo plazo. No aplica Con la Planeación estratégica. Elaborar un esquema de supervisión del componente en razón del plan de trabajo. 63

68 La distribución de los recursos entre conceptos de apoyo corresponde de manera parcial de los objetivos y metas de la MIR. La distribución se realizará de forma estratégica de acuerdo con la cobertura, necesidad a atender y población objetivo determinada. ARTICULACIÓN DE LA OPERACIÓN DEL COMPONENTE CON OTROS PROGRAMAS Fortaleza Oportunidad Las RO prevén como criterio general, el dar prioridad a la aprobación de aquellas solicitudes que contemplen apoyos complementarios. La sensibilización en la promoción a los pobladores de las comunidades, permite pertenencia de los proyectos COUSSA. Se complementa con diversos programas federales y al interior con PAIEI, PDCITER, entre otros. Los operadores ubican a las dependencias de Reforma agraria, SEDESOL, CONAGUA y SEMARNAT, para complementar acciones. Los operadores destacan la importancia de coordinarse con otras dependencias y programas para potencializar los recursos y resultados. No cuenta con articulación entre otros programas. Debilidad Amenaza Se deberá considerar como un criterio de prioridad el apoyo complementario de los proyectos y/o solicitudes que ingresen a ventanillas. Deberá considerarse en el manual de procedimientos las fases de Diagnóstico, apuntalando la sensibilización del porque del programa y sus impactos. No aplica No aplica No aplica ATENCIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO Fortaleza Cuentan con un padrón de beneficiarios, que identifica el tipo y monto de apoyo. No aplica Oportunidad 64

69 Debilidad No cuentan con una estrategia de cobertura clara, pertinente en términos técnicos para el estado. Los responsables de la ejecución no determinan una estrategia de atención y cobertura del componente. Amenaza Diseñar una estrategia de cobertura ligada a la Planeación estratégica del componente en el estado, pertinente en razón de la población potencial y objetivo para el programa en el estado. Se establece una estrategia de cobertura ligada a la Planeación estratégica del programa en el estado. SELECCIÓN DE LAS SOLICITUDES DE APOYO Fortaleza El procedimiento de recibir, registrar y dar trámite está estandarizado y con apego a normatividad. Debe considerar el establecer los criterios con mayor claridad y que estén disponibles para los beneficiarios. Oportunidad Planeación estratégica considera los criterios Establecer criterios de selección de las solicitudes. para la selección de solicitudes en razón de su prioridad. Debilidad Amenaza Perder credibilidad si no se transparentan los criterios de selección de solicitudes. No aplica ORIENTACIÓN DE LOS RECURSOS DEL PROGRAMA Fortaleza La orientación de los recursos en términos de municipio, tipo de inversión y conceptos de apoyo se coincide los de RO. La MIR registra unidad de medida y número de beneficiarios, que coinciden en lo general con las ROP. No aplica No aplica 65

70 Oportunidad Contar con el Dx de grado de deterioro y explotación y sobre No aplica explotación de los recursos naturales en el estado. No hay evidencia de una sistematización de criterios. Debilidad La orientación va ligada a la focalización y determinación de población objetivo. Amenaza No aplica No aplica MONITOREO DE LA GESTIÓN DEL PROGRAMA Fortaleza Se encuentra definido en RO. No aplica Llevar a cabo el monitoreo de la gestión el estado. Oportunidad Debilidad No designar un área específica, que sea la encargada del seguimiento, monitoreo y evaluación del programa, limita medir el grado de avance de la gestión del programa en su componente COUSSA en el estado. El contar con la MIR, no actualizada y con vacios en la lógica vertical de la metodología del marco lógico. El desconocimiento del grado de cumplimiento de los objetivos, metas y resultados planteados para el programa en su componente COUSSA, para el estado. Amenaza No aplica Dentro de la Planeación estratégica se considera una estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación del componente en el estado y con un área específica encargada de medir los avances. Considerar dentro de la planeación la metodología de marco lógico para el monitoreo del componente COUSSA. Establecer grado de avance trabajando con la MIR y los informes de avance para el 2013 SISTEMAS DE INFORMACIÓN Fortaleza 66

71 Oportunidad El que sirva a los involucrados en la operación y funcionalidad del programa para tomar decisiones en razón de lo registrado en el sistema SURI. Debilidad La información registrada no es confiable, para ubicar a los beneficiarios del servicio. El SURI no se considera como una fuente confiable, ya que no se ubica a los beneficiarios El SURI provee información para el FOFAE y encargados de la operación y funcionalidad del programa para la liberación del recurso. La información registrada en el SURI es poco confiable y no está actualizada. Amenaza No aplica Establecer procedimientos que permitan revisar constantemente la información y establecer sanciones administrativas a la información apócrifa. No aplica No aplica No aplica SUPERVISIÓN DE LA OPERACIÓN DEL PROGRAMA Fortaleza Oportunidad Que los resultados sean utilizados para mejorar la eficiencia No aplica y eficacia de los procesos del componente. El contar con información proveniente de la supervisión para orientar, reestructurar o re direccionar las acciones del COUSSA en el estado. Debilidad Realizan visitas al azar, sin contar con evidencia documental que permita verificar si es pertinente en términos de las fases, etapas y procesos. Oportuno, que las actividades de supervisión genere información a tiempo para los responsables del funcionamiento del programa. No aplica Realizar una programación de cursos para la captura del sistema que permite que el padrón de productores que se confiable. No aplica 67

72 Amenaza PERCEPCIÓN DE LOS BENEFICIARIOS SOBRE EL PROGRAMA Fortaleza Oportunidad El contar un instrumento que permite saber cómo percibe la gente la gestión del COUSSA en el estado. Debilidad La instancia ejecutora no ha desarrollado esquemas que le permitan contar con la percepción de los beneficiarios de forma interna. No cuentan con instrumentos para medir el grado de satisfacción de la población atendida. El 63 % de los beneficiarios manifiestan inconformidad por el apoyo fuera de tiempo, obras incompletas sin funcionar y de mala calidad (ollas de gua rotas) Contar con un instrumento que permita contar con la percepción de los beneficiarios sobre el apoyo recibido. No aplica No aplica No aplica Amenaza Desconocer el sentir de la población atendida y cuantificar el avance real del componente en el estado. Se encuentra definido en RO. No aplica SEGUIMIENTO DE LOS APOYOS Fortaleza Oportunidad Poder contar con información que permita saber de los avances en razón de lo programado, posibles desviaciones y cambios para mejorar el resultado. Debilidad No aplica No aplica 68

73 No tienen un instrumento de seguimiento de las obras y acciones diseñado ex profeso para valorar en qué medida los apoyos otorgados siguen siendo útiles y aprovechados. No cumple con la característica de levantar información relevante mediante una metodología y calcular los indicadores contenidos en la MIR. No está definido quién o quienes deben operar el seguimiento de los apoyos, aunque corresponde al normativo y operador. No aplica No aplica No aplica Amenaza TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS Fortaleza El portal de SAGARPA sí cuenta con información como RO y Lineamientos a menos de tres clics. No aplica Oportunidad Las Instancias involucradas en el funcionamiento del programa en su componente COUSSA pueden establecer un esquema de valoración de la pertinencia de los medios de difusión y resultados del programa para el estado. No aplica Debilidad El programa en su componente COUSSA para el estado, no cuenta con mecanismos de transparencia y rendición de cuentas. No aplica Amenaza Inconformidad de los beneficiarios por desconocimiento de los procedimientos de selección, aprobación y recursos para el estado. No aplica 69

74 Anexo 16.- Entrevistas a funcionarios respecto a la operatividad del componente. Funcionarios entrevistados: Sub Delegación de la SAGARPA Subdelegado de Planeación y Desarrollo Rural Jefe de Programa de Desarrollo Rural Jefe de programa de Información Agropecuaria De la SECAM Subsecretario de Agricultura Director de Infraestructura Responsable del COUSSA Subsecretario de Desarrollo Rural Director de Capacitación Coordinador de Delegaciones Regionales Delegados Regionales Encargado de informática de la Subsecretaría. 70

75 Anexo 17.- Base de datos utilizada para la evaluación del componente COUSSA. No. de Orden de muestra Num. Folio Solicitud Folio Impreso Tipo Solicitante Nombre(s) A. paterno A. materno CURP 1 1 CS FISICA ABRAN LOPEZ ALVAREZ LOAA770601HCSPLB CS FISICA ASAEL ROBLERO GALVEZ ROGA610409HCSBLS CS FISICA CINAR ZAVALA ZAVALA ZAZC591102HCSVVN CS FISICA ELEDIN LOPES RAMIRES LORE700207HCSPML CS FISICA JOSE PEREZ SANCHEZ PESJ610330HCSRNS CS FISICA JOSE GREGORIO RUIZ GUTIERREZ RUGG620326HCSZTR CS FISICA JULIO FILOGONIO VELAZQUEZ VELAZQUEZ VEVJ681220HCSLLL CS FISICA LAZARO ENRRIQUEZ ARGUELLO EIAL601013HCSNRZ CS FISICA MARIO MANZOS MENDOZA MAMM660205HCSNNR CS FISICA NICOLAS HERNANDEZ HERNANDEZ HEHN521018HCSRRC CS FISICA PEDRO LUCAS BARTOLON LUBP580410HCSCRD CS FISICA PEDRO HERNANDEZ PEREZ HEPP790625HCSRRD CS FISICA SEGUNDO RUBEN CASTRO OCAMPO CAOS680905HCSSCG02 71

76 RFC DDR CADER Ventanilla Municipio de Aplicación de Proyecto Localidad de Aplicación de Proyecto Estratifica ción Localidad CONAPO 2005 COMITAN TRINITARIA TRINITARIA LA INDEPENDENCIA Francisco Sarabia Alto MOTOZINTLA EL PORVENIR EL PORVENIR LA GRANDEZA Toquín Alto ZAZC JY6 TONALA TONALA TONALA TONALÁ Huanacastal Alto MOTOZINTLA EL PORVENIR EL PORVENIR BEJUCAL DE OCAMPO Ojo de Agua Grande Alto PESJ I8 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS ZINACANTÁN Shulvo Alto TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ TUXTLA GUTIÉRREZ Tuxtla Gutiérrez Muy bajo TAPACHULA TAPACHULA TAPACHULA TAPACHULA El Naranjo Alto EIAL GN1 VILLAFLORES VILLAFLORES VILLAFLORES VILLAFLORES Los Ángeles Marcos López TAPACHULA ACAPETAHUA ACAPETAHUA VILLA COMALTITLÁN Hernández Muy alto HEHN RT1 SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS CHENALHO CHENALHO ALDAMA Yolonhuitz Muy alto LUBP U4 MOTOZINTLA MOTOZINTLA MOTOZINTLA AMATENANGO DE LA FRONTERA Francisco I. Madero Alto SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS LARRÁINZAR Buenavista Muy alto VILLAFLORES INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA LA CONCORDIA Monte Bonito 72

77 Programa Componente Unidad de Medida de Beneficio Beneficio Caracteri sticas Nombre del proyecto Apoyo Total (Dictaminado) PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA HECTAREA METRO CUBICO HECTAREA HECTAREA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL AGUA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO 10,000 PLANTAS 88 METROS LINEALES 5,000 PLANTAS METROS CUBICOS CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN EL EJIDO DE FRANCISCO SARABIA, MUN, DE LA INDEPENDENCIA, CHIAPAS. $140, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN LA LOC. DE TOQUIN MUNICIPIO DE LA GRANDEZA, CHIAPAS. $ 57, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN EL EJIDO HUANACASTAL, MUNICIPIO, DE TONALÁ, CHIAPAS. $210, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN EL EJIDO OJO DE AGUA GRANDE, MUNICIPIO DE BEJUCAL DE OCAMPO, CHIAPAS $ 19,

78 PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA METRO CUBICO METRO CUBICO METRO CUBICO METRO CUBICO METRO CUBICO OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL AGUA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL AGUA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL AGUA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL AGUA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL 208 METRO LINEAL ELABORA CION DE 20 PROYECT OS 1 OBRA 1,000 METRO LINEAL 1 OBRA CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN LA MICROCUENCA DEL EJIDO ZINACANTAN, MUNCIPIO DE ZINACNTAN. $105, ELABORACION Y PUESTA EN MARCHA DE PROYECTOS $ 1,011, ABASTECIMIENTO Y RIEGO DE AGUA PARA EL INCREMENTO DE LA PRODUCCION DE CAFÉ $260, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN LA MICROCUENCA EL TABLÓN, LOS ANGELES VILLAFLORES $147, MEJORAMIENTO Y DIVERSIFICACION DE PLANTAS CITRICAS CON RIEGO POR ABSPERCION Y $ 78,

79 PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES PROGRAMA DE SUSTENTABIL IDAD DE LOS RECURSOS NATURALES CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA CONSERVACIÓ N Y USO SUSTENTABLE DEL SUELO Y EL AGUA HECTAREA HECTAREA HECTAREA HECTAREA E DEL AGUA OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO OBRAS Y PRÁCTICAS PARA LA CONSERVACI ÓN Y USO SUSTENTABL E DEL SUELO 5,229 PLANTAS 1, METRO CUBICO 6,000 PLANTAS 7,000 PLANTA SISTEMAS ORGANICOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL SUELO CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN LA MICROCUENCA DE LA LOCALIDAD DE YOLONHUITZ, MUNICIPIO DE ALDAMA. $ 73, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA EN EL EJIDO FRANCISCO I MADERO, MUNICIPIO DE AMATENANGO DE LA FRONTERA $ 79, CONSTRUCCION DE OLLA DE CAPTACION PLUVIAL $330, CONSERVACIÓN Y USO SUSTENTABLE DE SUELO Y AGUA MICROCUENCA DEL EJ., MONTE BONITO, LA CONCORDIA, CHIS $ 98,

80 Estrato Nivel de Activos Dictamen Solicitud Fecha de Dictamen de Solicitud LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE MEDIA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE BAJA Y MUY BAJA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN LOCALIDADES DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 14/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 13/01/2012 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/2011 BAJO A NULO NIVEL DE ACTIVOS P 15/11/

81 Anexo 18.- Análisis de la información de campo sobre la percepción de los beneficiarios en torno a la calidad en el servicio Recepción del Apoyo: El 28 por ciento del recurso se destina a obras de captación y almacenamiento de agua, el 38 por ciento a obras y prácticas de conservación, el 24 por ciento actividades productivas conservacionistas y el 10 porciento para apoyo técnico para la elaboración y puesta en marcha del proyecto. Así mismo se observo que los apoyos consistieron en ollas de agua, tanques de almacenamiento, muros de contención y jagüeyes, presas filtrantes, barreras vivas, plantas de aguacate entre otras, identificando como actividades individuales las practicas de conservación 77

82 1.1.- Recibió el apoyo solicitado del COUSSA Se observa que el 100 por ciento de los encuestados identifican el apoyo técnico de elaboración y puesta en marcha de proyecto, mas no así en las obras, ya que el 73 por ciento dice haber recibido la obra de captación y almacenamiento de agua, el 82 por ciento dice haber recibido obras y prácticas de conservación de suelo y agua, y el 64 por ciento dice haber recibido para actividades productivo-conservacionista. Lo que nos refleja que el 73 por ciento de los beneficiarios dicen haber recibido el apoyo solicitado del COUSSA, destacando que el 9 por ciento de la población atendida desconoce la causa por la cual no ha recibido el apoyo, y el 18 por ciento no registro comentarios No Recibió el apoyo solicitado del COUSSA II.- Percepción de los beneficiarios sobre el COUSSA Medio por el que se entero del COUSSA y los apoyos. 78

83 El 55 por ciento de los encuestados dice haber enterado del COUSSA y de los apoyos que otorga, a través de reuniones informativas con funcionarios, el 27 por ciento dijo haber enterado por medio de las ventanillas de SAGARPA y SECAM y el 9 por ciento por medio del asesor técnico y otros medios Información recibida sobre el COUSSA resultó clara y suficiente en relación con los siguientes aspectos? El 82 por ciento de los encuestados manifesto que la informacióm recibida sobre el componente resulto clara y suficiente, respecto a las fechas de recepción de solicitudes, los conceptos de apoyo, los requisitos del programa para acceder a los apoyos, los criterios de priorización de las solicitudes y los compromisos adquiridos para el mantenimiento de la obra o la continuidad de las prácticas y actividades de conservación, por otra parte tenemos que la fecha de notificación de la aprobación de la solicitud y la fecha de entre del apoyo representa el 45 y el 54 por ciento respectivamente, lo que refleja que la fecha de notificación sigue una dinamica inicial, pues no todos sabes de la notificación del apoyo. III.- Acceso a los apoyos 79

84 El 55 por ciento realizo el trámite de la solicitud,el 18 prociento por medio de la PSP y la SECAM y el 9 porciento por un técnico de SAGARPA, lo que infiere a tres actores que realizan el trámite de gestión de las solicitud Grado de dificultad para el cumplimiento de los requisitos El grado de dificultad para el cumplimiento de los requisitos solicitados por el COUSSA, representa el 36 por ciento considera facil el llenado de la solicitud, el 45 por ciento considera facil aportar su contraparte de recurso solicitado, el 9 por ciento considera facil la elaboración del proyecto y el diagnóstico participativo entre otros, por lo que en lo general vemos el 6 por ciento no tiene opinión sobre sobre los requisitos del componente COUSSA. 80

85 IV.- Oportunidad de los procesos Recibió la notificación sobre el dictamen de la solicitud El 91 porciento dice haber recibido la notificación del dictamen positivo y el 9 por ciento dice no haber recibido la notificación del su dictamen de la solicitud ingresada al componente COUSSA Notificaron por escrito el dictamen de su solicitud El 64 por ciento dice que si le notificaron por escrito el dictamen positivo de su solicitud, el 27 por ciento dice no haber recibido el dictamen por escrito de su solicitud y el 9 por ciento no dice nada al respecto pues desconoce de si se dio o no la notificación por escrito Tiempo transcurrido entre la entrega de la solicitud y la notificación de la solicitud Lo que podemos observar es que el minimo de días es 60 hasta 720 dias de la entrega de la solicitud a la notificación representando en promedio 390 días lo que representa en promedio un año y un mes, lo que coinside con el tiempo transcurrido entre el dictamen de la solicitud y la recepción del apoyo. 81

86 4.4.- Tiempo transcurrido entre la dictamen de su solicitud y la recepción del apoyo Se recibió con oportunidad el apoyo en razón de las necesidades detectadas en el Dx participativo El 55 por ciento dice que se recibió con oportunidad en razón de la necesidad detectada en el Dx participativo, el 36 por ciento dice que no recibió en apoyo en razón de la necesidad detectada en el Dx y el 9 por ciento no dice nada al respecto, lo que permite ver que el 45 por ciento no coincide con la necesidad que se manifiesta. 82

87 5.2.- El trato fue amable y respetuoso 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Durante la entrega-recepción del apoyo Al recibir la notificación sobre el resultado de la dictaminación Durante el trámite de solicitud del apoyo Al solicitar la información sobre el Programa El 73 por ciento de los encuestados dice haber sido un trato amable y respetuoso el trato al solicita la información del programa, durante el tramite de la solicitud, al recibir la notificación sobre el resultado del dictamen y durante la entrega del apoyo lo que representa que el 27 por ciento no sabe como fue el trato al solitar el apoyo. 83

88 84

89 Anexo 19.- Análisis de la información de campo sobre el seguimiento de los apoyos. 85

90 86

91 2.4.- Grado de aprovechamiento de la obra Solo el 45 por ciento emite una opinión respecto al grado de aprovechamiento, de las cuales dicen que esta al 100, 70, 60, 30 y 10 por ciento terminada, el 55 por ciento manifesto como inutilizable por las razones de estar rota, falta de material para el muro de contención y obras fuera de tiempo, lo que nos permite ver que no existe conformidad en la calidad de las obras. 87

92 2.5.- Durante la construcción se realizarón visitas de seguimiento. 9 % El 91 por ciento dice haber recibido al menos una visita durante la construcción, considerando que fueron desde una hasta cuatro visitas por mes y en Si una sola visita durante toda la construcción. 91 % No 88

93 89

94 90

95 4.3.- Información sobre el proyecto No Si El 74 por ciento de los encuestados manifesto saber que incluye el proyecto un Dx participativo, que establece objetivos, metas e indicadores para lograr los resultados, que considera obras complementarias en etapas sucesivas y que se establecen compromisos por parte de los beneficiarios de dar mantenimiento a las obras y replicar las prácticas y actividades de conservación, el 26 por ciento manifesto no saber sobre la información del proyecto. 91

96 4.4.- Aspectos en el que el proyecto COUSSA contribuye en la conservación y aprovechamiento de los RN 12 El 77 por ciento de los encuestados dice contribuye cierta medida a la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el 23 considera que el 10 proyecto COUSSA no contribuye a mejorar la conservación y aprovechamiento de los recursos Si 10 No Mayores rendimientos en la producción agrícola 5 2 Conservación de suelos Conservación de recursos forestales (cubierta vegetal) 4 Otra Propuesta para mejorar el funcionamiento y operación del COUSSA. PRIMERA Darle mayor seguimiento a las obras, el cumplimiento con lo comprometido en el programa hizo falta material y equipo, cumplir con los compromisos establecidos por los proveedores y funcionarios, considerar las necesidades de los beneficiarios, que los proyectos le den seguimiento y no queden a medias, contemplar sistemas de riego para la distribución de agua, contemple sistemas de riegos más completos para distribuir el agua hasta los cultivos, que los estudios topográficos sean mejor para la buena distribución de agua, el proyecto sea de acuerdo a la capacidad de agua requerida por las personas y mejorar el tiempo de entrega del beneficiario. SEGUNDA que el personal de las instituciones esté al tanto de la obra, involucramiento de las instituciones responsables en la construcción y supervisión de la obra, contemplar otras actividades que mejoren los niveles de vida, que se realice en tiempo y forma, asesoramiento para el mejor uso de ollas de agua, así como su mantenimiento, incluir capacitación y asistencia técnica para el cultivo de los árboles frutales, incluir capacitación para las obras y verificar que la entrega del apoyo al 92

97 beneficiario cumpla con las necesidades del beneficiario. TERCERA Que se le de mantenimiento, a la presa ya que pasa mucha arena a la presa e impide el almacenamiento de agua, seguimiento de las practicas complementarias como son la implementación de árboles frutales, realizar obras de calidad y cumplan con los compromisos, apoyo económico durante el periodo de crecimiento de la plantación, apoyos en el proceso de crecimiento para abonos y mantenimiento del cultivo, que la entrega de la obra sea de acuerdo a las especificaciones e incluir a los beneficiarios en la elaboración del diagnóstico y del proyecto COMENTARIOS Y OBSERVACIONES 1.- la obra no se ha probado pues no ha llovido y no se realizó donde se había programado a demás faltan materiales 2.- la obra quedo incompleto además que la olla se partió y no retiene el agua 3.- que el proyecto se culmine al 100% para su uso, ya que servirá para el riego de hortalizas 4.- la obra está incompleta pues la membrana está rota o no funciona pues no retiene el agua 5.- no ha llovido y no se ha probado la olla 6.- la obra no está funcionando como se esperaba se necesita un técnico que la valore y se realice las mejoras 7.- el apoyo llego fuera de tiempo y el beneficiario no pudo sembrar en el momento adecuado 93

98 94

99 Entidad Consultora Estatal Universidad Autónoma de Chiapas Unidad Universitaria Responsable Centro Universidad-Empresa Coordinador General Alfredo Martínez de la Torre Coordinador de Evaluaciones Javier Jerónimo Cipriano Evaluador Responsable Alberto González Díaz Equipo Colaborador Martín de Jesús Jiménez López Gerardo Ruíz Pérez Alejandro Soto Sánchez Alexis Hernández Ruíz Julio César Castañón Estrada Contratación de la ECE: Convenio de colaboración FOFAE UNACH Costo total de la Evaluación: $400, Fuente de financiamiento: Recursos del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, celebrado entre la SAGARPA y el Gobierno del Estado de Chiapas

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación

Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Dirección General de Desarrollo Rural Fecha de emisión: 29/06/2012 Versión N. 2 Página: 1 de 10 Plan de Calidad para Asistencia Técnica y Capacitación Elaboró Revisó Lic. Sandra Leticia Ochoa Larios Responsable

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general

Más detalles

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33

Resumen Ejecutivo. Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Resumen Ejecutivo Evaluación piloto en San Luis Potosí del modelo de Términos de Referencia para la Evaluación de los Fondos del Ramo General 33 Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó con base

Más detalles

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios.

e. Definir los criterios para los procesos de salida del Programa y transición al Esquema Diferenciado de Apoyos de los hogares beneficiarios. Dirección General de Planeación y Evaluación a. Dirigir los trabajos para identificar y proponer las localidades susceptibles de ser atendidas por el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades con base

Más detalles

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el Aspectos institucionales SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES Secretaría de Desarrollo Social AVANCES DE ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA 2007-2008 PROGRAMA

Más detalles

Términos de Referencia

Términos de Referencia Términos de Referencia para la Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012 Subsecretaría de Alimentación y Competitividad Dir. Gral. de Planeación y Evaluación de Programas Octubre de 2012

Más detalles

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación Media Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1 Seguimiento de los aspectos susceptibles de mejora derivados de los informes y evaluaciones externas a programas federales 2008. Programa Nacional De Becas Para La Retención De Estudiantes De Educación

Más detalles

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector

Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Desarrollo y Vinculación de la Investigación Científica y Tecnológica con el Sector Consejo Nacional de Evaluación Ficha de Monitoreo 2015-2016 Descripción del Programa: En el 2016 el Programa tiene como

Más detalles

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C

CONSULTORES DE QUINTANA ROO A.C INFORME TÉCNICO Para la difusión de los resultados de las evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación específica de desempeño con base en indicadores estratégicos

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015)

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015) PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2015 (PAE 2015) Abril 2015 CONTENIDO Fundamento...2 I. Objetivo General...3 II. Definiciones...3 III. IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2017 DEL MUNICIPIO DE LA PAZ, ESTADO DE MÉXICO GOBIERNO MUNICIPAL 2016-2018 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN (PAE) 2017 DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTARIOS DEL EJERCICIO FISCAL 2016

Más detalles

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS 02 DESARROLLO SOCIAL 438,352,452.00 02 VIVIENDA Y SERVICIOS A LA COMUNIDAD 280,000,000.00 0503 SUBSECRETARIA DE DESARROLLO HUMANO 55,000,000.00 KF87 MEJORAMIENTO DE LA VIVIENDA 40,000,000.00 1.3.1 IMPULSAR

Más detalles

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Formato del Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Tema de Diseño /Debilidad o Análisis de la Justificación de la Creación y del Diseño del El propósito

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS SEDESOL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS 2006. SEDESOL Resumen Ejecutivo 1. De diseño El Programa de Opciones Productivas ha mostrado cambios importantes en su diseño desde su aparición. Se han

Más detalles

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES

MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES MUNICIPIO COMALCALCO, TABASCO PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIONES Con fundamento en los artículos 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 3, 27, 45, 78, 85, 110 y 111 de la Ley

Más detalles

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, s y Recomendaciones Nombre del Programa: S126 Programa Educativo Rural Modalidad: S Sujeto a Reglas de Operación Dependencia /Entidad: Secretaría

Más detalles

PROGRAMAS DE SAGARPA

PROGRAMAS DE SAGARPA PROGRAMAS DE PROGRAMAS DE LA Estos ocho programas son: I. Programa para la Adquisición de Activos Productivos. II. Programa de Apoyos Directos al Campo. III. Programa de Inducción y Desarrollo al Financiamiento

Más detalles

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE LA LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley de Planeación Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General del Equilibrio Ecológico y la

Más detalles

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-

1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013- 1 1 SAGARPA. Programa Sectorial de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 2013-2018. Diciembre de 2013 2 2 Presidencia. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. 3

Más detalles

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN

Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal FORTAMUN Evaluación Específica de Desempeño del Fondo de Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales FORTAMUN AGOSTO 2016 Resumen Ejecutivo Las aportaciones federales del Ramo General

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Específica sobre la Orientación de los recursos del Fondo

Más detalles

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD

Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Y NORMATIVIDAD Evaluación de la Cruzada Nacional Contra el Hambre DE LA POLÍTICA DE EVALUACIÓN Propuesta Junio 2013 Enfoque general El hilo conductor de la evaluación de la Cruzada

Más detalles

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO INTEGRAL El presente informe se centra en los resultados sucintos de la evaluación, que como se ha explicado en el Informe general del proyecto se realizó

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable 2015 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN

Más detalles

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES

FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES FORMATO FORR-07 PRINCIPALES FORTALEZAS, RETOS Y RECOMENDACIONES Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: Secretaría de Desarrollo Social. Nombre del programa: Fondo Nacional para

Más detalles

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA El Proyecto de Manejo Sustentable de Recursos Naturales financiado por el BIRF, consiste

Más detalles

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol.

1. Documento oficial elaborado bianualmente por el Comité Técnico para la Medición de la Pobreza, de la Sedesol. Anexo D: Matriz de Marco Lógico del Programa de Jóvenes por México 2006 Fin Resumen Narrativo Indicadores Medios de Verificación Supuestos Sostenibilidad Contribuir a la generación de desarrollo económico

Más detalles

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016

PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 PAE 2016 PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2016 CONTENIDO Consideraciones Fundamento Jurídico I. Objetivo General II. Objetivos Específicos III. Marco Conceptual IV. Metodología para la implementación de la

Más detalles

Federalización Administrativa en el Sector Rural.

Federalización Administrativa en el Sector Rural. Federalización Administrativa en el Sector Rural. Puntos de partida. Federalismo.- Es el sistema de gobierno que hemos elegido para vivir y organizar el Estado mexicano; así lo establece el artículo 40

Más detalles

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria

Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria Estudios Agrarios Programas de fomento de la Secretaría... Programas de fomento de la Secretaría de la Reforma Agraria José Luis Novales Arellano Resumen Los programas FAPPA y PROMUSAG buscan crear condiciones

Más detalles

Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, de SAGARPA 2009

Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Primaria, de SAGARPA 2009 Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción Junio de 2012 Informe de Monitoreo del Programa de Uso Sustentable para los Recursos Naturales para la Producción

Más detalles

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural

Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección General de Organización Social y Vivienda Rural Dirección de Vivienda Rural Programa de Fomento a la Urbanización Rural Evaluación Interna Trimestral Primer Trimestre 205 Presentación El Programa

Más detalles

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013

PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ PROGRAMA ANUAL DE EVALUACIÓN 2013 Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios (Ramo 33) transferido al Estado de San Luis Potosí Secretaría

Más detalles

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. DESCRIPCIÓN DE LA EVALUACIÓN 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación de Consistencia y Resultados del FAEB 2014 1.2 Fecha de inicio de la evaluación : 03/08/2015 1.3 Fecha de término de la evaluación:

Más detalles

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales

Revisión de los Indicadores de Programas Sociales Seminario para las Entidades Federativas: Medición de la pobreza y Evaluación de Programas Sociales Revisión de los Indicadores de Programas Sociales 19 de Junio de 2013 Contenido 1 2 3 4 5 Antecedentes

Más detalles

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA EJECUCIÓN DEL RECURSO EXTRAORDINARIO ASIGNADO A LAS ESCUELAS NORMALES RURALES El Gobierno Federal destinó en el año 2015, la cantidad de 400 MDP a la mejora y redignificación

Más detalles

Componente Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA)

Componente Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA) Programa de Apoyos a Pequeños Productores de la SAGARPA Componente Proyecto de Seguridad Alimentaria para Zonas Rurales (PESA) Reglas de Operación aplicables al componente Artículos del 97 al 103 Objetivo

Más detalles

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007

Programa de Empleo Temporal. Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007 Programa de Empleo Temporal Datos Generales de la Evaluación Externa de Consistencia y Resultados 2007 Marzo de 2008 Contenido Datos generales de la Evaluación Descripción de la Evaluación 2 Datos generales

Más detalles

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013.

Dependencia: Secretaría de Planeación y Finanzas del Gobierno del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2013. SECTOR: 2. Bienestar Social PROGRAMA: 3. Desarrollo Social Incluyente para Fortalecer el Bienestar. SUBPROGRAMA: 32. Lucha Frontal Contra la Desigualdad, la Pobreza y la Marginación. Misión Institucional

Más detalles

Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador

Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador Anexo XIII. Instrumentos de recolección de información diseñados por el equipo evaluador CUESTIONARIO PARA LA SECRETARIA EJECUTIVA DEL INSTITUTO. Planeación Estratégica 1. Qué se entiende por planeación

Más detalles

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1. Descripción de la evaluación Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones 1.1 Nombre de la evaluación: Evaluación Estratégica de Consistencia y Resultados del Fondo de Aportaciones

Más detalles

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS

INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS INVERTIR PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: CÓMO INVIERTE MÉXICO EN LOS En el marco del Comité Técnico Especializado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Oficina de la Presidencia de la República,

Más detalles

QUE ES EL PET. Objetivo General. Objetivo Específico

QUE ES EL PET. Objetivo General. Objetivo Específico QUE ES EL PET El Programa de Empleo Temporal apoya a los hombres y mujeres de 16 años o más, en zonas rurales y urbanas, mediante el pago de jornales por su participación en proyectos de beneficio familiar

Más detalles

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD) IDENTIFICACIÓN Nombre del cargo Técnico Operativo Nivel: Técnico Código y Grado 314-02 Naturaleza del Cargo: Carrera Administrativa Clase: Tiempo Completo MISIÓN O PROPÓSITO DEL CARGO Realizar labores

Más detalles

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa Incentivos Estatales. Siglas y acrónimos... v Introducción... vii

Informe de la evaluación externa 2006 del Programa Incentivos Estatales. Siglas y acrónimos... v Introducción... vii Índice Siglas y acrónimos... v Introducción... vii A. Síntesis ejecutiva *... A-1 B. Diseño... B-1 B. 1. Diagnóstico de la situación inicial... B-3 Identificación de la necesidad que da origen al PIE...

Más detalles

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes.

Secretaría del H. Ayuntamiento de Morelia SIN VALOR LEGAL. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Ciudadanos Integrantes del Honorable Ayuntamiento de Morelia Michoacán Presentes. Quien suscribe, Mtro. Alfonso Jesús Martínez Alcázar, Presidente Municipal de Morelia, con fundamento en lo dispuesto por

Más detalles

Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas

Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Evaluación de Diseño Programa de Concurrencia con las Entidades Federativas Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Instancia Evaluadora: Instituto Interamericano de

Más detalles

Maxefi Consultores SC

Maxefi Consultores SC Maxefi Consultores SC www.maxefi.org.mx Director General Ángel Capetillo Acosta acapetillo@maxefi.org.mx México Distrito Federal, 30 de Mayo de 2014 Presupuesto con Enfoque de Derechos Humanos Lecciones

Más detalles

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL

EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL EVALUACIÓN DE CONSISTENCIA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE APOYO ALIMENTARIO A CARGO DE DICONSA RESUMEN EJECUTIVO INFORME FINAL MARZO 24, 2008 Resumen Ejecutivo El presente informe de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE AHORRO Y SUBSIDIO PARA LA VIVIENDA TU CASA POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 Subsidio para la vivienda, Tu Casa I. Consideraciones generales

Más detalles

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES UNIDAD DE MICRORREGIONES

PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES UNIDAD DE MICRORREGIONES MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES PARA EL EJERCICIO 2018 1 La población objetivo la constituyen las localidades seleccionadas por los clubes u organizaciones de migrantes

Más detalles

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS)

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2010 CARÁTULA DE PROYECTO DE INVERSIÓN (PESOS) Página 1 de 18 NAH00I09B001 PROYECTO : Reconversion productiva solidaria $10,000,00 DATOS GENERALES TIPO DE PROYECTO: Continuidad Tipo de Bien : Propio MODALIDAD : COBERTURA : Administración Directa Estatal

Más detalles

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable Reunión: Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sustentable Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral Art. 22 y Art. del 41 al 52 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Más detalles

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS

RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS RESULTADO DE LAS EVALUACIONES A LOS RECURSOS FEDERALES MINISTRADOS A LAS ENTIDADES ADMINISTRATIVAS FORMATO PARA LA DIFUSIÓN DE LOS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES FISE RAMO 33 2015 (FORMATO ESTABLECIDO

Más detalles

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad)

Resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos (Sostenibilidad) Anexo 1. Matriz de Marco Lógico Fin (Sostenibilidad) Contribuir a la disminución de los rezagos socioeconómicos históricos que se observan en mayor o menor grado en las entidades federativas, y dentro

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE: RESPONSABILIDADES Y ATRIBUCIONES 1 I. APORTES DE LA LDRS I. APORTES DE LA LDRS Plantea la instrumentación de un auténtico marco de política de Estado para el Desarrollo

Más detalles

Alineación al PED Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos. Programación Presupuestación 2018

Alineación al PED Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos. Programación Presupuestación 2018 Alineación al PED 2017-2018 Monitoreo y Seguimiento de Indicadores Estratégicos Programación Presupuestación 2018 30 de junio del 2017 Procesos Subsecretaría de Egresos 2017 Alineación de Programas Presupuestarios

Más detalles

Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal

Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Permanente de Trabajo y Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal Lineamientos para el funcionamiento del Comité Técnico, Grupo Comités Estatales del Programa de Empleo Temporal Ejercicio Fiscal 2012 Con fundamento en los artículos 32, 32 bis, 36 y 40 de la Ley Orgánica

Más detalles

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL.

SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO REGIONAL. CRITERIOS GENERALES PARA LA ACREDITACIÓN DE BENEFICIO A POBLACIÓN EN POBREZA EXTREMA EN EL MARCO DE LOS PROYECTOS FINANCIADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL 2016

Más detalles

SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO ESPECÍFICOS, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Documento de Trabajo del Programa:

Más detalles

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos

16 - Promoción y coordinación de las políticas publicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas Fin Objetivo Orden Supuestos Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Detalle de la Matriz 47 - Entidades no Sectorizadas AYB - Comisión Nacional

Más detalles

Presupuesto y Gestión Pública en México

Presupuesto y Gestión Pública en México Presupuesto y Gestión Pública en México Subsecretaría de Egresos Enero de 2010 1 Introducción El gasto gubernamental es resultado de los recursos obtenidos de la población, razón por la cual deben ser

Más detalles

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, Ref.N 013-2015-MTSS DECRETO N MTSS EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL, En uso de las facultades conferidas por los artículos 140 incisos 3), 18), 20 y 146 y lo establecido

Más detalles

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación

CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN. Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS. Proceso de Operación CONTENIDO CONTENIDO PRESENTACIÓN MECÁNICA DE OPERACIÓN RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS 9 Ejercicio y Aprovechamiento de los Recursos INTRODUCCIÓN Proceso de Operación OBJETIVOS EJECUCIÓN (Registro de Operaciones)

Más detalles

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL

META EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL META EVALUACIÓN 2007-2012 DEL PROGRAMA DE VIVIENDA RURAL POSICIÓN INSTITUCIONAL NOVIEMBRE DE 2012 Página 1 de 6 I. Consideraciones generales De acuerdo al numeral 24 de los Lineamientos, las evaluaciones

Más detalles

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012 CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY 2012 TIPO DE APOYO ACTIVIDAD BENEFICIO TIPO - PROYECTO # CONCEPTOS DE APOYO SCIAN 1 INFRAESTRUCTURA Y

Más detalles

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: PND - CNCH Meta II. México Incluyente Garantizar el ejercicio efectivo de

Más detalles

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL

LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL LEY DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE ING. ANTONIO RUIZ GARCIA SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL MAYO 2003 ANTECEDENTES El 23 de octubre del 2001 la LDRS se dictaminó favorablemente en la Cámara de Diputados

Más detalles

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Presupuesto de Egresos de la Federación 2015 Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación Presupuesto de Egresos de la Federación Recursos Asignados al Ramo 08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación notacefp / 001 / enero 27, Aspectos Relevantes La H. Cámara de Diputados

Más detalles

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

Anexo 1. Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones Norma para establecer el formato para la difusión de los resultados de las evaluaciones de los recursos federales ministrados a las entidades federativas Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS

DIRECCIÓN GENERAL DE ADMINISTRACIÓN DIRECCIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS MANUAL DE NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD (SINAPRECO) FEBRERO DE 2008 MANUAL DE NORMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO Y CONTABILIDAD

Más detalles

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS

XX AYUNTAMIENTO DE MEXICALI, B.C. PROGRAMA OPERATIVO ANUAL 2011 II AVANCE FISICO DE LOS PROGRAMAS DEPENDENCIA: 01 Oficina del Titular PROGRAMA: 00 Administración UNIDAD RESPONSABLE: Tesorero Municipal LINEAS DE ACCION: 5.4.3 Gestion Financiera de Recursos Adicionales FECHA: jun-11 5.4.4 Calificación

Más detalles

PARTICIPACIÓN SOCIAL SI NO OBSERVACIONES/ DESCRIPCIÓN

PARTICIPACIÓN SOCIAL SI NO OBSERVACIONES/ DESCRIPCIÓN AUDITORÍA SUPERIOR DEL ESTADO CUENTA PÚBLICA 2008 CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO FONDO PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL MUNICIPAL Fecha: Área Entrevistada: (ENTE FISCALIZADO) CUMPLIMIENTO DE OBJETIVOS Y

Más detalles

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL DE LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN MÉXICO Judith Domínguez Gerencia de Políticas Públicas y Marco Legal Subdirección General de Planeación Art. 4 Art. 27 Art. 115 MARCO CONSTITUCIONAL

Más detalles

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007

Programa de Vivienda Rural. Datos Generales de la Evaluación Externa de Resultados 2007 Programa de Vivienda Rural Evaluación Externa de Resultados 2007 Marzo de 2008 Contenido Datos generales de la Evaluación Descripción de la Evaluación 2 Datos generales de la Evaluación de Consistencia

Más detalles

INDICADORES DE GESTION

INDICADORES DE GESTION Página 1 de 10 INDICADORES DE GESTION AÑO 2011 ELABORO: REVISO: APROBO: MARIA DEL PILAR OQUENDO LILIAM P. ZAPATA MARTINEZ RAMIRO ANTONIO NAVIA DIAZ Página 2 de 10 CONTENIDO 1. ALCANCE... 3 2. DEFINICIÓN...

Más detalles

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura Evaluación Estatal del Funcionamiento y la Operación 2012, en el Estado de San Luis Potosí San Luis Potosí i CEN Programa de Apoyo a la

Más detalles

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos

Detalle de la Matriz. Objetivo Orden Supuestos. Tipo de Valor de la Meta Unidad de Medida Tipo de Indicador. Propósito. Objetivo Orden Supuestos Matriz de es para Resultados 2015 Finalidad: Función: Subfunción: Actividad Institucional: Clasificación Funcional: 3 - Desarrollo Económico 7 - Turismo 1 - Turismo 4 - Turismo con sello propio de calidad

Más detalles

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS SECRETARÍA DE HACIENDA PRESUPUESTO DE EGRESOS 2015 PRESUPUESTO DE EGRESOS 215 PTO215_51.1 2111129 Secretaría de Economía 223111D64M4D1 Página 1 de 7 5-feb.-215 Tipo de Proyecto: Continuidad Cobertura: Estatal Región: Municipio: Localidad: Periodo de Ejecución

Más detalles

Marco Metodológico para la Integración del POA

Marco Metodológico para la Integración del POA INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARIA DE GESTIÓN ESTRATEGICA Marco Metodológico para la Integración del POA Vertiente Programática 2014 Proceso de Programación 2014 ÍNDICE Contenido Pág. Presentación

Más detalles

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS

2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS 2.1 MUNICIPIO INNOVADOR DE ALTERNATIVAS ECONÓMICAS MEDICIÓN PARA 2.1 2.1.1 Impulso e instalación de empresas con giros nuevos y/o innovadores. 2.1.1 Se han impulsado e implantado empresas con giros nuevos

Más detalles

Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares PASPRAH

Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares PASPRAH INFORME FINAL DE LA EVALUACIÓN EN MATERIA DE DISEÑO 2008 Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares PASPRAH Datos Generales

Más detalles

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA

DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA DIRECTIVA QUE ESTABLECE CRITERIOS Y RESPONSABILIDADES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE LA INVERSIÓN PÚBLICA Directiva Nº 003-2010-EF/68.01 Artículo 1º.- Objeto La presente Directiva

Más detalles

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU)

Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU) Videoconferencia Operación del Sistema de Formato Único (SFU) Obligación de los Entes Fiscalizables Ley de Coordinación Fiscal (Art. 48) Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (Art. 85)

Más detalles

TALLER DE ALINEACIÓN DE PROYECTOS PARA LA ZONA PATRIMONIAL DE XOCHIMILCO, TLAHUAC Y MILPA ALTA

TALLER DE ALINEACIÓN DE PROYECTOS PARA LA ZONA PATRIMONIAL DE XOCHIMILCO, TLAHUAC Y MILPA ALTA TALLER DE ALINEACIÓN DE PROYECTOS PARA LA ZONA PATRIMONIAL DE XOCHIMILCO, TLAHUAC Y MILPA ALTA La SEDEREC, a través de la Dirección General de Desarrollo Rural tiene a su cargo el PROGRAMA DE DESARROLLO

Más detalles

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN UNIVERSITARIA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO DIVISION DE PLANIFICACION ECONÓMICO FINANCIERA Novell BrainShare Barcelona Mérida,

Más detalles

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB?

Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial PCMB MANUAL. Cómo realizar contraloría social en el PCMB? Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial MANUAL Cómo realizar contraloría social en el? 01 Qué es un manual? Es una descripción de pasos y tareas específicas a seguir. Es una guía de trabajo que aporta

Más detalles

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009

PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 PROGRAMA DE OPCIONES PRODUCTIVAS DE 2009 Presentación. - Opciones Productivas es un programa que apoya proyectos productivos de la población que vive en condiciones de pobreza, incorporando en ellos el

Más detalles

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES. PÁGINA: 1 de 6 INTRODUCCION El Sistema de Control Interno se incorpora al Sistema Integral de Gestión de la Cámara de Comercio de Duitama y comprende el conjunto de las normas legales, planes, métodos,

Más detalles

GOBIERNO REGIONAL PIURA

GOBIERNO REGIONAL PIURA GOBIERNO REGIONAL PIURA REGLAMENTO DE LA ORDENANZA Nº 119-2007-GRP/CR QUE DISPONE LA PROMOCION Y UTILIZACION DE RIEGO TECNIFICADO EN EL AMBITO JURISDICCIONAL DEL GOBIERNO REGIONAL DE PIURA TITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS. Durante el 2004, BANOBRAS buscará cumplir con su misión de financiar el desarrollo de infraestructura

Más detalles

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas

Dirección General de Operación Regional. Dirección de Actividades Productivas Alternativas Dirección General de Operación Regional Dirección de Actividades Productivas Alternativas Septiembre 2016 REGLAS DE OPERACIÓN 2016 El Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) es

Más detalles

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL

ANEXO E AVANCES DEL DOCUMENTO INSTITUCIONAL SEGUIMIENTO A ASPECTOS SUSCEPTIBLES DE MEJORA CLASIFICADOS COMO INSTITUCIONALES, DERIVADOS DE INFORMES Y EVALUACIONES EXTERNAS Secretaría de Desarrollo Social Avance del Documento Institucional S057- del

Más detalles

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS

PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS PROGRAMA OPCIONES PRODUCTIVAS La revisión de las Reglas de Operación de los Programas Federales 2009 contra 2010, se realizó con personal de esta dirección y los responsables de cada uno de los Programas

Más detalles

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL MINISTERIO DE COMUNICACIÓN TITULO I GENERALIDADES REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES DEL TITULO I GENERALIDADES CAPITULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objetivo y ámbito de aplicación del Reglamento Específico El Reglamento

Más detalles

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social 2014-2018 Tema: Pendiente (propuesta de las coordinaciones regionales de servicio social) 5. Gestión de Recursos financieros. 5.1.

Más detalles

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT

TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT TRANSPARENCIA FOCALIZADA PROGRAMA HÁBITAT El Programa Hábitat es un programa de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Hábitat apoya con subsidios federales obras y acciones

Más detalles

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes

ESQUEMA DE CONTRALORÍA SOCIAL PROGRAMA DE EMPLEO TEMPORAL. Secretaría de Comunicaciones y Transportes Secretaría de Comunicaciones y Transportes Vigencia 2017 Índice Introducción 2 1. Definiciones 3 2. Esquema 4 2.1.- Difusión 4 2.2.- Promoción y Operación 4 2.3 Medios y procedimientos 4 2.4.- Blindaje

Más detalles

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos

Secretaría de Finanzas Subsecretaría de Egresos LINEAMIENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN QUE DEBERÁ CONTENER EL DOCUMENTO DE PLANEACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN. MARCO JURÍDICO Que el artículo 4 de la Ley

Más detalles