0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(//$*2 7,7,&$&$

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(//$*2 7,7,&$&$"

Transcripción

1 PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia (21.24) 0$18$/ $5($ 3(6&$6267(1,%/( 0$1(-2'( 3(6&$ 6267(1,%/( (1(//$*2 7,7,&$&$ LA PAZ BOLIVIA AGOSTO DE 2002

2 ,1752'8&&,21 El presente manual forma parte de una serie de documentos que tratan desde los procesos productivos de piscicultura, transformación y comercialización de productos pesqueros los que a su vez, se complementan con el área de técnicas sostenibles de pesca, teniendo como elemento fundamental el análisis sobre la pesca de especies ícticas nativas y sus medidas de ordenación en el Sistema TDPS del Proyecto de Conservación de Biodiversidad. La importancia de este manual del manejo de pesca sostenible en el Lago Titicaca, radica en que cubre una sentida necesidad, por lo que hasta el presente no se tenia a disposición fuentes de consulta conteniendo una serie de sencillos conocimientos y experiencia que se pueden replicar en otros ámbitos del sistema TDPS, partiendo de las actividades realizadas en los Centros Piloto y el CIDAB. En este sentido, el propósito de este manual, es posibilitar una mayor comprensión sobre los conceptos más importantes en las organizaciones pesqueras y comunitarias para promover la conservación de la biodiversidad de organismos vivos acuáticos y de su explotación en forma sostenible. %,2',9(56,'$''(/$6(63(&,(6,&7,&$61$7,9$6 Se refiere a la variedad de recursos vivos acuáticos que habitan un lugar, en este caso los peces nativos que existen en el Lago Titicaca. Con respecto al número de especies nativas existentes, algunos autores indican que existen más de 24 de estas especies, pero las más importantes se mencionan en la siguiente tabla, donde se menciona la Boga y Umanto especies que prácticamente no existen en el sector boliviano y el Suche, como especie en peligro de extinción. Tabla 1. Especies nativas del Lago Titicaca Nombre científico Orestias ispi Orestias agassii Orestias luteus Orestias olivaceus Orestias pentandlii Orestias cuvieri Trichomycterus rivulatus Trichomycterus dispar Fuente: Elaboración propia Nombre común Ispi Carachi negro Carachi amarillo, punku (kello) Carachi enano (gringo) Boga, G'hesi (no existe) Umanto ( no existe) Suche(en peligro de extinción) Mauri Algunas de estas especies, se ilustra gráficamente a continuación:

3 Orestias ispi (ispi) Orestias luteus (carachi amarillo) Orestias agassii (carachi negro) Orestias olivaceus (carachi enano) Trichomycterus rivulatus (suche) Trichomycterus dispar (mauri)

4 /$3(6&$ Es una actividad de extracción o captura de peces de un recurso acuático para satisfacer sus necesidades alimenticias y económicas, utilizando diversos métodos para este efecto. Preparación de redes para la pesca 3(6&$6267(1,%/( 7(1,%/( Pesca sostenible quiere decir, aprovechar en forma adecuada y responsable los recursos pesqueros, de la cuenca del Lago Titicaca para la satisfacción de necesidades, pero se debe guardar este recurso para las futuras generaciones o sea para los hijos de nuestros hijos. El pescador, botes y redes de pesca

5 &827$'(3(6&$ Es la cantidad de pescado que cada pescador puede capturar al año, este valor se determina del recurso pesquero existente que contiene peces de todo tamaño. El pescador puede capturar su cuota en un año o solo en algunos meses, esto depende del uso de esfuerzo de pesca, pero debe mantener su cuota de pesca de acuerdo a reglamentación. Como una medida de control de los recursos pesqueros se implementa las cuotas de pesca, que permite un uso sostenible de estos recursos. Dependiendo de la cantidad de recurso pesquero disponible para la pesca, se determina la cuota de pesca, el mismo se maneja como una medida de control, es decir cada pescador tiene una cuota para poder pescar de cada especie, puede utilizar diferentes esfuerzos de pesca, pero no puede exceder de su cuota. En ese sentido se ha estimado que la cuota de pesca para cada pescador y para cada especie es la siguiente: Especie % de captura Cuota total Cuota total por año por pescador tn/año kg/año Orestias ispi Orestias agassii Orestias luteus Trichomycterus dispar Orestias olivaceus Trichomycterus rivulatus Total Fuente: Elaboración propia Resultando que cada pescador puede pescar en total 800 kg cada año. 5(&85623(648(52 Es la cantidad de peces que viven en el lago, pueden ser peces viejos, juveniles, alevinos (pez pequeño), larvas y ovas. Una parte que sirve para la venta se puede pescar, pero si se pesca peces pequeños ya no tienen oportunidad para que sean reproductores y que tengan crías. El recurso pesquero se puede preservar mediante la aplicación de reglamentos de pesca. &$5$&7(5Ì67,&$6'(815(&85623(648(52 El recurso pesquero es renovable, un solo pez puede tener muchos descendientes, por eso en un lago siempre hay peces. Pero si se altera la vida de los peces, estos ya no pueden tener descendientes y el recurso pesquero puede desaparecer, como en el caso de la Boga. Por ello, es necesario tener presente las consideraciones siguientes:

6 ƒ ƒ El recurso pesquero no tiene dueño pero la persona que pesca será el dueño, pero que también deberá cumplir con las normas y/o reglamentos que establezca el organismo competente del Estado Boliviano. No es estable la cantidad de pesca, lo cual depende de algunos factores, como la calidad de agua, el alimento disponible para los peces y otros factores externos como el hombre (mal uso de la pesca, contaminación, explotación irracional de totorales, etc.) &$17,'$''(3(6&$32581,'$''((6)8(5=2&38( La cantidad de pesca por unidad de esfuerzo, es un parámetro muy importante para determinar los stocks de pesca por especie, de acuerdo con el número de redes en sus diferentes tipos (agalleras, de arrastre, etc.) u otras artes y métodos que se emplean en las capturas. El pescador, en faena de pesca 0(','$648(6('(%(1$'237$53$5$81$3(6&$ 6267(1,%/( Los pescadores no pueden dejar de pescar, pero si se desea continuar con actividades de pesca sostenible, es necesario cumplir con los reglamentos o normas que permiten controlar el uso adecuado del recurso pesquero. A continuación se mencionan los pasos para establecer algunas normas y formas de control de un recurso pesquero para conducir a la pesca sostenible.

7 Sistema de estadística pesquera La falta de información básica sistematizada sobre las potencialidades y limitaciones de los recursos pesqueros del Lago Titicaca, induce a la necesidad de contar con un sistema de información pesquera que permita la elaboración de planes y estrategias para la explotación sostenida de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca. Para este efecto, se requiere tomar en cuenta los siguientes aspectos importantes: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ Sistema de ordenación de datos necesarios. Estudio sobre asociaciones y pescadores. Estudio de actividad pesquera. Estudio de cantidad de pesca y captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Ordenación e interpretación de los datos recopilados. Establecimiento de sistema de estadística pesquera. En la tabla siguiente, se detalla algunas recomendaciones a tomar en cuenta por las organizaciones pesqueras. Tabla 2. Algunas recomendaciones para el pescador Número de botes Tamaño de bote Potencia de motor Número de redes Días de trabajo La cantidad de pesca Esfuerzo de pesca. Si en una asociación existen muchos botes entonces la pesca es muy buena, pero está terminando muy rápidamente con el recurso pesquero. Si los botes son grandes, la pesca puede mejorar, pero también aumenta la reducción del recurso pesquero. También es un factor que incrementa el volumen de pesca, por que el pescador se puede mover de un lugar a otro para instalar y sacar sus redes más rápido. Con muchas redes el pescador obtendrá buena pesca, pero reducirá rápidamente el recurso del lago. La mayoría de los pescadores trabajan muchos días a la semana, por lo tanto tiene la posibilidad de capturar más pescado, es mejor trabajar menos días como 3 a 4 días a la semana. El pescador debe anotar la cantidad de peces capturados en cada jornada de trabajo, aunque cada pescador solamente debe capturar una cuota determinada. Se refiere a todo el esfuerzo que el pescador pone para pescar grandes cantidades de pescado, pero eso debe tener límite, mejor si todos los pescadores tienen la misma oportunidad de pescar con los medios que existe. Todo esto se refleja en un parámetro que se llama CPUE Cantidad de Pesca por Unidad Esfuerzo. Fuente: Elaboración propia Por otra parte es necesario anotar los siguientes datos : ƒ ƒ ƒ ƒ La cantidad de redes que han usado. Que tamaño de redes usan en la captura (abertura de malla). Lugar de pesca. Tiempo de colocado de las redes y otros.

8 Con los datos obtenidos se puede calcular el valor de CPUE, y con este valor se puede controlar la variación temporal del recurso pesquero en el Lago Titicaca. Valores altos de CPUE indican que el recurso pesquero está disminuyendo, incluso hasta la extinción de una especie, mientras que valores bajos de CPUE indican un aumento del recurso pesquero, por lo tanto, es posible una mayor captura de las especies, debidamente autorizada. En general, con los datos estadísticos, se puede tener un conocimiento de datos e información continua y/o permanente sobre el estado actual y potencial de los recursos pesqueros. &$5$&7(5Ì67,&$6% Ì67,&$6%,2/Ð* 2/Ð*,&$6'(/$6(63(&, $6(63(&,(6Ì&7,&$61$7, 6Ì&7,&$61$7,9$6 Para establecer una pesca sostenible es necesario conocer el comportamiento biológico de cada especie, en función de los siguientes parámetros a obtener: ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ Tamaño de longitud total, estándar, a la horca, del cuerpo, de la cabeza etc. Peso del cuerpo Peso de las gónadas Sexo y otras características Grado de madurez Edad por lectura de escamas Los datos anteriores permite a los investigadores estudiar sobre el comportamiento de los peces y del recurso pesquero para mejorar la pesca, y base para una adecuada reglamentación. Uno de los parámetros más importantes a obtener es la talla de primera madurez a la cual llegan las especies nativas, con el que se puede establecer la prohibición del uso de redes con abertura capaz de capturar especies en su primera madurez o alevinos que todavía no han llegado a madurar por primera vez. Por otra parte con los datos biológicos obtenidos se puede determinar la época durante la cual aparece la mayor frecuencia de maduros. Con estos datos, se pueden establecer las épocas de veda y sus mecanismos de control. Otra forma de control es la regulación del uso de redes con una determinada abertura, de tal manera de capturar solamente aquellos peces que han logrado desovar varias veces. De esta manera permitir que los peces pequeños que no han desovado ni una vez tengan la oportunidad de desovar por lo menos una vez en todo su ciclo de vida. Los mimos son:

9 Especie L. S (mm)menor a Aberturas prohibidas Arte de pesca Orestias agassii hembra 65.0 <= a 1 ¾ RED AGALLERA Orestias agassii macho 40.0 < = a 1 ¾ RED AGALLERA Orestias luteus hembra 66.6 < = a 1 ¾ RED AGALLERA Orestias luteus macho 65.0 < = a 1 ¾ RED AGALLERA Orestias olivaceus hembra 45.0 < = a 1 ¾ RED AGALLERA Orestias ispi 55.0 < = a 4 / 8 RED AGALLERA Trichomycterus dispar 100 < = a 1 1 /4 RED AGALLERA Trichomycterus dispar 100 < = a 1 1 / 4 RED AGALLERA Fuente: Elaboración propia Para mantener el recurso de reproductores se recomienda el uso de redes con abertura mayor a lo indicado en el cuadro. &212&,0,(172'(/$668%32%/$&,21(6'(&$'$(63(&,( (&$'$(63(&,( Por la magnitud de la cuenca del Lago Titicaca, es posible que existan muchas sub poblaciones de cada especie, por ejemplo, el ispi de un determinado sector es diferente al ispi de otro lugar. Por lo tanto, es necesario corroborar o desechar esta hipótesis, mediante programas periódicos de monitoreo, determinación de edad y crecimiento. En un sistema acuático como el Lago Titicaca, es necesario conocer los factores que influyen en el proceso de crecimiento, lento o rápido de las especies, es decir, en que tiempo una especie alcanza un tamaño determinado. Por lo tanto, para evaluar un recurso pesquero es necesario conocer la edad de cada especie, la cual preferentemente debe estar relacionada con el tamaño de cada especie y de esta manera conocer el estado crecimiento de las especies, para autorizar las capturas o establecer cuotas de pesca reglamentadas. Existen dos métodos para determinar la edad de los peces: ƒ ƒ Método de lecturas de anillos de las escamas, otolitos y membranas Método biométricos ( longitud total) a base de matemática y estadística &203257$0,(1725(352'8&7,92<0$'85(= Con los datos biológicos sobre el peso total de las gónadas del pescado, se calcula el grado de madurez o Índice de Gónado Somático ( IGS ) el cual se relaciona con la madurez estacional para poder establecer las épocas de veda, en función de los periodos o ciclos de mayor reproducción de las diferentes especies. De esta manera se evita la pesca, de ejemplares en periodos de reproducción, caso contrario se estaría permitiendo la pesca de peces maduros con muchas ovas, impidiendo la existencia de peces más jóvenes en los siguientes años. A continuación, se presenta un calendario tentativo de veda y las recomendaciones al respecto.

10 ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ Para el carachi, ispi, gringo la época de veda es desde el mes de julio a septiembre. Para el mauri en los meses de septiembre a octubre. El suche y la boga no se debe pescar por lo menos cinco años hasta que recupere la cantidad de antes. Si se pesca por casualidad reproductores se debe devolver al lago sin lastimarlos. El organismo competente debe coordinar la base científica para su reglamentación y los mecanismos de aplicación, control, vigilancia y seguimiento. Estimación y diagnóstico de stock de cada especie y sub población Para conocer el recurso pesquero en un sistema acuático como el Lago Titicaca, se emplea diferentes técnicas y métodos así como se requiere del apoyo de información y datos estadísticos complementarios, para un análisis de resultados altamente confiables. A continuación se detalla algunos métodos para determinación de stocks. a) Método de hidroacústica Que consiste en enviar una señal de onda desde un equipo electrónico hasta el fondo del lago, esta onda impacta con algún objeto, en este caso, el pez para luego regresar al sistema del equipo, donde se registra la imagen del pez. De esta manera se puede estimar la cantidad de peces que existen en el lago para cada especie y/o para cada sub población de especie. b) Métodos matemáticos A través de datos de captura, edad y de otros parámetros se puede estimar la llamada captura biológica permisible, que en otras palabras es el recurso pesquero de cada especie que esta disponible para la pesca. De este recurso en exceso, recién se determina las cuotas de pesca por pescador y por año. Producción de semillas de especies ícticas nativas En un sistema de manejo integral de recursos pesqueros es también necesario considerar la disponibilidad de semilla o alevinos de cada especie, con fines de reproducción en cultivos y repoblamiento como una forma de contrarrestar los efectos de la disminución de la pesca. Entre los aspectos más importantes a considerar en la producción de alevinos o semilla de especies nativas, se tiene: ƒ ƒ ƒ ƒ Instalación y metodología de incubación. Instalación y metodología de cría de alevinos. Alimento inicial y disponibilidad de insumos Costo de material, equipo e instalaciones.

11 Área de pesca Es necesario que cada asociación o comunidad de pescadores tenga un puerto exclusivo por donde los pescadores puedan entrar y salir del lago, de esta manera se puede controlar mejor la pesca. Por otra parte, se debe evitar la invasión de pescadores a otras áreas de pesca, mediante la reglamentación correspondiente, respetando a su vez, los lugares donde existe la reproducción de las especies, por ejemplo el carachi, ispi y otros, ponen sus ovas en los totorales, que si se degrada este hábitat, los peces no tendrán el lugar natural para depositar sus huevos y continuar con los ciclos de reproducción de estas especies. Artes de pesca Los peces, como cualquier ser vivo, en forma natural nacen, crecen se reproducen y mueren. Entonces, si capturamos a los peces antes de que tengan por primera vez sus crías, se está evitando la reproducción, y el recurso pesquero disminuirá. Por esta razón, no se deben usar artes de pesca que sean capaces de capturar peces pequeños hasta juveniles, por ejemplo, las redes de arrastre capturan todos los tamaños, las redes agalleras con abertura menor a 1 ¼ también capturan peces pequeños, por lo tanto, estas deben ser prohibidas de usar, mediante la reglamentación correspondiente. Época de desove Son importantes los datos biológicos que se puedan obtener puesto que permiten estimar el grado de madurez de cada especie, y determinar la época de su reproducción, es decir, se puede detectar la presencia de maduros capaces de desovar en esa época, donde la captura de peces debe prohibirse a efectos de evitar la disminución del recurso pesquero en los años sucesivos, siendo necesario dictar las medidas para el cumplimiento del control épocas de veda y así garantizar la reproducción natural de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca. Gestión de recursos pesqueros Para el manejo adecuado del recurso pesquero, con carácter perentorio se hace necesario establecer un Sistema Operativo de Estadística Pesquera, y fortalecer la organización de los pescadores que contribuya a una eficiente administración de las Áreas de Gestión Pesqueras (AGP). Los pescadores, constituyen la fuente donde se genera la información básica del sistema. Se aconseja una adecuada capacitación y formación de lideres pesqueros, tomando en consideración de que el pescador debe ser el principal protagonista en la ordenación y desarrollo de la pesca sostenible, de manera que se pueda cumplir con las normas de conservación de la biodiversidad en la cuenca del Lago Titicaca. El flujo de información que se acumula y procesa en el sistema de estadística pesquera permite esquematizar un resumen de manejo del recurso pesquero, tal como se presenta en la tabla siguiente.

12 Tabla 3. Resumen sobre manejo del recurso pesquero Que hacer Disminuir el esfuerzo de pesca. Conservar los recursos pesqueros Conservar a los reproductores Declarar veda Apoyar el aumento de recursos pesqueros Estabilizar o elevar el precio de pescado Como hacerlo Disminuyendo el número de botes, arte de pesca, los días de trabajo No capturar peces con redes de abertura de malla pequeña. Evitando la destrucción de los totorales y lugares de desove ( no pescar en el cinturón vegetal) Respetando las fechas de veda control y vigilancia (julio, a octubre) Repoblamiento con alevinos de especies de peces Nativos Control de cuotas de pesca y su reglamentación. Fuente: Elaboración propia

13 PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en Bolivia (21.24) 0$18$/ $5($&$3$&,7$&,21< $6,67(1&,$7(&1,&$ &$3$&,7$&,21 (1 &2081,'$'(6 LA PAZ BOLIVIA AGOSTO DE 2002

14 ,1752'8&&,21 Las acciones de capacitación han sido realizadas en el marco del subcontrato Desarrollar la Capacidad de Pesca Artesanal en Bolivia, cuyo programa ha tenido el enfoque teórico practico en talleres participativos con los actores sociales en función del avance de las actividades y resultados del proyecto, presentados en cada evento. Al finalizar se realizaron tres cursos de capacitación sobre el manejo de las especies ícticas nativas en los centros piloto, dirigidos a los lideres pescadores y comunarios, quienes deberán asumir esta responsabilidad en el futuro. Por tanto, se consideraron que las acciones de capacitación emprendidas por el proyecto pueden ser replicables en otras comunidades del Sistema Hídrico TDPS. Seminario Taller en Tocopa. 21 de Agosto de %-(7,926 En el programa de capacitación se ha considerado de importancia implementar los siguientes objetivos: Promover y difundir el aprovechamiento racional de las especies ícticas nativas, con fines de conservación de la biodiversidad en el sistema TDPS. Concientizar sobre la importancia de la reglamentación referida a la veda, según época de reproducción de las especies ícticas nativas. Transferir conocimientos sobre producción, manejo y crianza de especies ícticas nativas.

15 Transferir conocimientos sobre factores que afectan la conservación de especies ícticas nativas después de la pesca. Transferir conocimiento sobre técnicas sostenibles de pesca. Transferir conocimiento de principios de manipuleo y productos con mayor tiempo de conservación. transformación para conseguir Transferir las tecnologías apropiadas sobre reproducción artificial de especies ícticas nativas, transformación y comercialización de las mismas. Compartir conocimientos de las tecnologías (ancestrales) tradicionales de pesca mediante el intercambio de experiencias según regiones en beneficio de los pescadores y del medio ambiente. Analizar los sistemas tradicionales de control comunitario de pesca. Establecer la estructura de la sostenibilidad del proyecto para el mejoramiento de la capacidad de pesca artesanal. 25*$1,=$&,Ð1(-(&8&,21<(9$ <(9$/8$&,Ð1 Se llevo a cabo mediante un proceso metodológico y sistemático para desarrollar las actividades de capacitación tomando en cuenta lo siguiente: 1. Definir la modalidad o forma de capacitación, que podrá ser Seminario, Taller, Mesa redonda, etc., realizar la programación e identificar y definir los temas, los lugares, las fechas, los disertantes. 2. La verificación, análisis de los montos de recursos y alcances del programa de capacitación y su disponibilidad, identificando las fuentes de financiamiento. 3. Adquisición y/o preparación de los materiales necesarios, tales como papelería, material didáctico preparado por los disertantes para los participantes, combustible para llegar al lugar, equipos de proyección, carteles, dibujos, etc. 4. Comunicación de la organización y fecha de realización de la capacitación a las partes interesadas, tales como los financiadores, los disertantes y especialmente a la población objetivo. Cuanto mas énfasis se ponga en atender los detalles mínimos de la capacitación, mejores serán los resultados de organización y ejecución, que se traducen en la comprensión de los conocimientos que se quieren transmitir. La ejecución de eventos (seminarios, talleres, cursos) es importante obtener la impresión escrita de los participantes del curso mediante el llenado de una planilla de evaluación por los propios participantes, lo cual en esencia refleja resultados logrados.

16 La evaluación deberá ser registrada en forma escrita para un mejor aprovechamiento e interpretación de los resultados de la capacitación, ya que mediante estos se podrá evaluar el grado de comprensión de los capacitados, el alcance de la capacitación y las inquietudes de la población objetivo, cuyos puntos de vista de las comunidades campesinas son muy similares en la demanda de capacitación a objeto de que esta llegue a todas las comunidades pesqueras del Lago Titicaca. Seminario Taller de Sotalaya 12 de marzo de 2002

17 ,17(535(7$&,21'(5(68/7$'267$&,21'(5(68/7$'26 La interpretación de resultados constituye el elemento fundamental de la evaluación final no solo del nivel de entendimiento y reflexión de los capacitados, sino de los alcances del programa de enseñanza en su globalidad, si se considera que como producto de la capacitación se puede en cierto modo inducir a una conciencia ecológica para cuidar nuestros recursos ícticos nativos, y que los cambios que se esperan a futuro vayan de la mano con la realidad social y económica, evitando el deterioro de los recursos naturales y conflictos que desequilibren la convivencia entre las poblaciones humanas circunlacustres y los recursos pesqueros. En este sentido, los programas de capacitación deberá dirigirse a todo nivel, desde los pescadores de base y dirigentes, hasta las autoridades comunitarios y/o locales, que permita crear una conciencia ecológica y así difundir la necesidad de preservar nuestros recursos ícticos originarios del sistema TDPS. Esta experiencia fue recogida de los seminarios realizados en los Centros Piloto del proyecto Desarrollar la Capacacidad de Pesca Artesanal (21.24), tal como se detalla gráficamente. Enseñanza en el Centro Piloto de Chua Cocani 6(0,1$5,26 Emblemas patrios y entonación del Himno Nacional, en oportunidad de realización del 3er Seminario Taller en la comunidad de Sotalaya.

18 Inauguración del 1er Seminario Taller en la comunidad de Tocopa, a cargo del Ing. Aníbal Pacheco, representante de la ALT. Exposición: Ing. Ronald Vega, tema Transformación y comercialización, en Sotalaya. Pescadores de comunidades circunlacustres del Titicaca, participando en el 2do Seminario Taller, comunidad Chua Cocani, 15-noviembre

19 7$//(5(6 Trabajo de grupo en 1er Seminario Taller, comunidad de Tocopa, Provincia Manco Kápac, Departamento de La Paz, 21 de agosto de Trabajo de grupo en 3er Seminario Taller, comunidad de Sotalaya, Provincia Omasuyos, Departamento de La Paz, 12 de marzo Plenaria de los grupos de trabajo, realizados en los Centros Piloto

20 Lectura de las conclusiones y recomendaciones como resultado del trabajo en Talleres, en el Centro Piloto de Sotalaya. Se contó con la presencia del Honorable Alcalde de Ancoraimes &85626'(&$3$&,7$&,Ð1 Clase práctica de transformación de especies ícticas nativas, expositor Téc. Santos Saavedra, en la comunidad de Sotalaya. Siembra de especies ícticas nativas en oportunidad de realización de los Cursos de Capacitación en la comunidad de Chua Cocani

21 Elaboración de productos transformados, ahumado de especies ícticas nativas del Lago Titicaca, en el Curso de Capacitación en la comunidad de Chua Cocani. Siembra de especies ícticas nativas en cercos de confinamiento del Centro Piloto de la comunidad de Sotalaya.

22 $6,67(1&,$7e&1,&$,$7e&1,&$ Mediante la asistencia técnica, componente que va en directa relación a la capacitación, se ha desarrollan trabajos para motivar y afianzar las actividades manejo en los centros piloto, donde se realizan la siembra y liberación de alevinos de especies nativas, tanto en estanques como en cercos de confinamiento, así como en el Lago Titicaca, con fines de repoblamiento. Construcción de estanque artesanal para cría de especies ícticas nativa, en el Centro Piloto de Chua Cocani. Revestimiento de un estanque para crianza de especies ícticas nativas en el Centro Piloto de Chua Cocani

23 Construcción de una cabaña para cuidado de los estanques y materiales del Centro Piloto de Chua Cocani. Construcción e instalación de cerco de confinamiento para especies ícticas nativas en el Centro Piloto de Sotalaya

24 A N E X O 8 : RESULTADOS DE INFORMES TÉCNICOS

25 CRIA Y MANEJO DE ESPECIES ICTICAS NATIVAS Responsable. Ing. Franklin Tarqui C. Para la ejecución del proyecto del Sub contrato Desarrollar Programas de Pesca artesanal en el Sistema TDPS (21.24) se han acondicionado la infraestructura, materiales y equipos para la reproducción artificial y crianza de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca. Implementación de la Sala de Reproducción y Crianza El CIDAB cuenta con una sala denominada Experimentos húmedos desde 1991, donde se realiza estudios del comportamiento biológico, reproducción artificial y crianza en cautiverio de las especies ícticas del Lago Titicaca. Para realizar los trabajos del Sub contrato 21.24, en donde se validará las técnicas de reproducción artificial y crianza se acondicionó e implementó esta sala con un flujo de agua constante, acuarios con un volumen de 1000 y 30 litros, artesas para flujo horizontal y jarra soung modificado para flujo vertical y aereadores. Acondicionamiento de Estanques de Cemento y Rústicos en el CIDAB Para la crianza de las especies del género Orestias se acondicionó estanque de cemento de 17 m 2 de área que se utilizaban para la crianza de la trucha, adecuándolos con trasplante de totora y otras plantas acuáticas similar a su hábitat natural. En igual forma se hizo el acondicionamiento de estanque de cemento de 17 m 2 de área para la crianza de las especies del género Trichomycterus, los que antes eran utilizados para la crianza de trucha, adecuándolos con arena y piedras planas similar al hábitat natural de estas especies. Limpieza de 2 estanques rústicos con dimensiones de 5*8*0.8 m destinados para estudios sobre el comportamiento biológico de las especies nativas. Construcción de un sistema de Biotopo, que es la relación de agua, planta y organismos acuáticos, el cual consiste en un cuerpo de agua similar a un rió de 50 metros de longitud con un ancho de 3 metros y una profundidad de 0.8 metros. Donde se tiene un flujo de agua constante, este sistema servirá para la domesticación y reproducción natural de las especies nativas. Construcción de estanques rústicos y cercos de confinamiento en los Centros Piloto Construcción de dos estanques rústicos con dimensiones de 3*7*1m y 3*3*0.8 m en el Centro Piloto de Chua Cocani, destinados para la crianza de Orestias agassii (Carachi negro), donde se utilizó un material de cemento con mampostería de piedra y se acondicionó con un flujo de agua constante de 5 litro/min. 1

26 Instalación de cercos de confinamiento con dimensiones de 2*2*3 m en el Centro Piloto de Sota laya, destinados para la crianza de Orestias ispi (Ispi). Instalación de Cercos de confinamiento con dimensiones de 2*2*3 m en el Centro Piloto de Camacachi, destinados para la crianza de Orestias agassii (Carachi negro) Adaptación de reproductores La finalidad de adaptar reproductores de las especies ícticas nativas en cautiverio es para su disponibilidad en cualquier momento para estudios de comportamiento biológico y realizar la reproducción artificial. Obtención de reproductores La obtención de especímenes vivos se realizó directamente de los pescadores en los distintos lugares del Lago Titicaca, como se detalla en la tabla siguiente: Cuadro 1. Obtención de especimenes vivos Especie Lugar Cantidad Fecha Orestias agassii Orestias luteus Orestias ispi Trichomycterus rivulatus (Suche) Trichomycterus dispar (Mauri) Camacachi Camacachi Bahía CIDAB Lojrocachi Puerto Pérez Abr-2001 Abr-2001 Sep-2001 May-2001 May-2001 Fuente: Elaboración propia Las pruebas de adaptación se realizó en los acuarios de laboratorio y en los estanques de cemento y rústicos. Para la alimentación se suministró zooplancton y Hyalella sp canicani. Por estudios realizados en el CIDAB anteriormente, donde los peces capturados con redes agalleras presentan heridas en el cuerpo por donde son atacados por los hongos hasta causar la muerte. Con estos antecedentes se realizó un tratamiento sanitario para la curación de heridas de los peces afectados, mediante un baño con una solución de Azul de Metileno y una concentración de 3ppm durante 30 minutos. En el caso del ISPI, no se realizó el tratamiento sanitario, por que la captura de estas especies se hizo con una red de arrastre instalada en la Bahía del CIDAB, donde se colocó un foco de luz para atraerlos a una trampa. Esta especie es muy delicada, ocurriendo la mortalidad por estrés. Los resultados obtenidos no fueron muy alentadores, por que, al cabo de un tiempo hubo una total mortalidad de los especimenes, como se muestra en la siguiente tabla de supervivencia. En los peces muertos se observó contenido estomacal vacío, proliferación de hongos en el cuerpo y branquias, en el caso del suche se pudo observar contenido de aire en el estómago. 2

27 Cuadro 2. Supervivencia de las Especies en Cautiverio Especie Ambiente Tiempo (días) Orestias agassii Orestias luteus Orestias ispi Trichomycterus rivulatus (Suche) Trichomycterus dispar (Mauri) Acuario Laboratorio Estanque rústico Acuario Laboratorio Estanque cemento Estanque cemento Acuario Laboratorio Estanque cemento Acuario Laboratorio Estanque rústico Fuente: Elaboración propia REPRODUCCION ARTIFICIAL DE LAS ESPECIES ICTICAS NATIVAS DEL LAGO TITICACA Se logró validar la reproducción artificial de las especies ícticas nativas como ser de: Orestias agassii (Carachi), Orestias luteus (Punku), Orestias ispi (Ispi) y Trichomycterus dispar (Mauri) y Trichomycterus rivulatus (Suche), encontrando métodos más apropiados. En este contexto se ha logrado determinar parámetros importantes sobre la cantidad de ovas que se puede obtener de un reproductor hembra según especies, tal como se presenta en el siguiente cuadro. Cuadro 3. Resumen de cantidad de ovas que produce un reproductor hembra Especie Longitud total (cm) Peso reproductor Edad aprox. (años) Cantidad ovas Peso total ovas (g.) Orestias agassii Orestias luteus Orestias ispi Trichomycterus dispar Trichomycterus rivulaturs Fuente: Elaboración propia En el cuadro 3, se tiene un resumen de cantidad de ovas que puede producir un reproductor hembra por especie, tomando en cuenta el tamaño, peso corporal y la edad del pez, pudiendo observar que las especies del género Trichomycterus produce mayor cantidad de ovas que los del género Orestias 3

28 Reproducción artificial de las Orestias El procedimiento de la reproducción artificial de las especies del género Orestias es similar. El CIDAB realizó estudios sobre la reproducción artificial de las especies ícticas nativas desde 1991, donde se determinó una metodología apropiada, actualmente se validó la tecnología mejorando su eficacia. Cuadro 4. Metodología validada y mejorada para la reproducción artificial del género Orestias Actividad Obtención de reproductores Mantenimiento de reproductores Control de madurez y selección de reproductores Desove Extracción de semen Control de motilidad de espermatozoides Fecundación artificial Desaglutinación de ovas Conteo de ovas fecundadas Incubación Limpieza y desinfección Eclosión Fuente: Elaboración propia Procedimiento Compra de peces vivos de pescadores Se realiza un ambientamiento en acuarios con condiciones adecuadas, máximo un día. Se realiza el sexado y selección de peces sexualmente maduras. La extracción de las ovas del pez se realiza secando al pez y apretando el abdomen suavemente con dos dedos pulgar y índice en una caja petri, previamente el pez debe ser anestesiado con eugenol para evitar daño y contracción. Se realiza por el método de succión, el cual consiste en utilizar una jeringa incorporado con un tip. Es importante observar la calidad de los espermatozoides utilizando un microscopio. Se realiza mediante el método seco utilizando solución ringer, alcanzando un 93% de fecundación, la proporción de sexos tiene la relación de, 1 macho: 1 hembra. Se separan las ovas utilizando dos pinzas, por enrollamiento de los filamentos. Se realiza mediante el método de conteo directo y gravimétrico. La cual se realiza en incubadoras de flujo horizontal utilizando artesas circulares y de flujo vertical utilizando jarra soung modificado. Se realiza la separación de ovas muertas cada día y desinfección con verde malaquita (concentración de 3ppm durante 30 min) semanalmente. Se realiza un seguimiento del comportamiento biológico post eclosión. 4

29 Los resultados obtenidos se encuentran en la Planilla 1 del Anexo 4, donde se puede observar lo siguiente: - Bajo porcentaje de fecundación en los primeros ensayos; esto se atribuye a la obtención de la lecha espermática mediante la molienda de la gónada utilizando un mortero, la cual contenía impurezas y falta de madurez. Este proceso se mejoró considerablemente, obteniendo el esperma mediante el método succión. - También se registró en los primeros ensayos un alto porcentaje de mortalidad de las ovas durante el proceso embrionario; atribuible a la calidad del agua que contenía impurezas, limpieza de ovas muertas que no se realizaban diariamente y desinfección de ovas inapropiadas. Los procesos que también fueron mejorados posteriormente. Para la reproducción del Ispi, se encontró una nueva técnica para la obtención de ovas fecundadas naturalmente del Lago Titicaca, lo cual consiste en lo siguiente: Instalación de Cacavanes (material sintético elaborado similar a las plantas acuáticas) en el lago; para atraer a los Ispis durante la noche se instala un foco de Luz, las hembras desovan en los cacavanes y son fecundadas naturalmente por los machos (FOTO 2). Una parte de las ovas fecundadas, se trasladan al laboratorio de especies ícticas nativas del CIDAB, donde se continua el procedimiento de reproducción artificial anteriormente descrito, y una mayor parte de las ovas fecundadas completan el proceso embrionario en los cacavanes, donde las larvas de Ispi llegan a eclosionar en su hábitat natural, que es el Lago Titicaca. Reproducción artificial de los Trichomycteridos El procedimiento de la reproducción artificial de los Trichomycteridos es similar al de las Orestias con las siguientes diferencias en: - Fecundación artificial se realiza mediante el método seco utilizando solución ringer, alcanzando un 95% de fecundación, la proporción de sexos tiene la relación de, 1 macho: 2 hembras, o más - La Desaglutinación de las ovas no se realiza, por que las ovas no presentan filamentos. - El conteo de ovas se realiza mediante el método de conteo directo y volumétrico. - La limpieza y desinfección, se realiza separando las ovas muertas cada día y desinfectando con verde malaquita (concentración de 3ppm durante 30 min) cada dos días. Los resultados se encuentran en el Anexo A, donde en los primeros ensayos se ha podido apreciar que las técnicas de reproducción artificial no fueron las más adecuadas, incidiendo en un bajo porcentaje de fecundación y alta mortalidad de ovas, lo cual fue mejorado posteriormente. Parámetros bionormativos Mediante las investigaciones realizadas se logró determinar los parámetros bionormativos de la reproducción artificial de las especies ícticas nativas del Lago Titicaca. 5

30 Cuadro 5. Parámetros bionormativos Especie Orestias agassii (Carachi negro) Orestias luteus (Punku) Orestias ispi (Ispi) Trichomycterus dispar (Mauri) Trichomycterus rivulatus (Suche) Fuente: Elaboración propia Proceso embrionario (Grados/día) (Días) Absorción de saco vitelino o larvaje (Días) Se determino que el agua donde se realiza la incubación tiene una temperatura promedio de 14 C, ph de 8,2 y DO de 5mg/litro. CRIANZA El procedimiento de la crianza se muestra en la siguiente relación. Larvaje Alevinaje Actividad Procedimiento Se realiza un seguimiento a cada especie para determinar el tiempo de absorción del saco vitelino. Alimentación y seguimiento. Crianza de Orestias En acuarios de laboratorio CIDAB La crianza se realizó en acuarios de laboratorio, con un flujo continuo de agua y aireación, donde los alevines son alimentados una vez que pierden el saco vitelino con Artemia salina, alimento balanceado con una 50% de proteína y plancton que son colectados del lago y de los estanques de producción de zooplancton todos los días. Resultados de la alimentación La prueba de alimentación se realizó con Orestias agassii utilizando tres dietas diferentes como ser: Artemia salina, zooplancton del Lago Titicaca y alimento balanceado, en los primeros meses observándose un mejor desarrollo en peces alimentados con Artemia salina, seguido de zooplancton y alimento artificial balanceado, las mismas alcanzaron resultados que se muestran en la siguiente relación. En el primer mes los peces alimentados con Artemia salina tuvieron un mejor desarrollo, seguido de zooplancton y alimento balanceado, pero a los cuatro meses se pudo observar un mejor desarrollo en peces alimentados con zooplancton seguido de Artemia salina y alimento balanceado, como se puede observar en el grafico de crecimiento. 6

31 Peso promedio alcanzado por Orestias agassii (g) M E S ALIMENTO Artemia 0,0052 0,009 0,09 0,3 Zooplancton 0,0042 0,007 0,1 0,5 Ali. Balanc. 0,0028 0,005 0,01 0,09 Se puede observar en el gráfico que a los dos meses los peces alimentados con zooplancton superan en el crecimiento a los alimentados con Artemia salina. Esto se explica por que solo los peces mas pequeños son alimentados con zooplancton durante los primeros meses, según van creciendo recién consumen todo el zooplancton. Entonces se recomienda alimentar en el primer mes con zooplancton que pase por un tamiz de 250 micras. GRAFICO DE CRECIMIENTO PESO (g) 0,6 0,5 0,4 0,3 0,2 0, MES Artemia Zooplancton Ali. Balanc. Crianza en Estanques CIDAB En los estanques rústicos del CIDAB, se procedió a la siembra de 5000 alevinos de Orestias luteus (Punku) los cuales previamente fueron criados en los acuarios de laboratorio durante un mes, alimentados con zooplancton. 7

32 Los resultados se muestran en el siguiente cuadro Cuadro 6. Control de crecimiento de Orestias luteus en estanques rústicos M E S LT (cm) Peso (gr) En los estanques de cemento acondicionados con totoras, también se realizó pruebas de crecimiento, donde se procedió a la siembra de 5000 alevinos de Orestias agassii con una edad de un mes. Los resultados se pueden observar en el cuadro siguiente: Cuadro 7. Control de crecimiento de Orestias agassii en estanques M E S 3 8 LT (cm) Peso (gr) Crianza en Centros Piloto En el estanque rústico construido en el Centro Piloto de Chua Cocani se sembró 5000 alevinos de Orestias agassii con una edad de un mes, a los dos meses después de la siembra, se realizó el control de peso en donde los alevinos de Carachi alcanzaron 0.3 gr de peso promedio. En el Cerco de Confinamiento construido en el Centro Piloto de Sotalaya, se sembró 5000 alevinos de Orestias ispi los cuales también tenían un mes de edad. Realizado el control de crecimiento a los uno y dos meses alcanzando un peso promedio de gr y 0.09 gr respectivamente. Control de crecimiento El control de crecimiento se realizó periódicamente, mediante un muestreo al azar de 10 alevinos, los cuales se capturan utilizando un tomo con una malla milimétrica. El control de peso y talla se realizó utilizando una balanza digital ictiómetro respectivamente. Los resultados de las primeras mediciones se expresan en el cuadro 8. 8

33 Cuadro 8. Control de crecimiento en los centros piloto Centro piloto Fecha Especie Cantidad sembrada (guía) Chua Cocani Control (g.) Orestias agassii Sotalaya Camacachi Orestias ispi Fuente: Elaboración propia Orestias ispi Los controles de crecimiento se seguirán periódicamente en los diferentes centros piloto hasta determinar resultados significativos, en el mes de diciembre 2002 Control de crecimiento en CIDAB En los cuadro 8 y 9 se muestra los controles de crecimiento de las pruebas de crianza en los centros piloto y en las instalaciones del CIDAB. Los datos de peso promedio se han obtenido mediante muestreo al azar, expresados en gramos. En el cuadro 9 se observa que la crianza en estanques de cemento y rústicos resulta ser mejor que en los acuarios de laboratorio. Como se puede observar en el crecimiento de Orestias agassii, en acuarios llega a pesar a los tres meses 0.1 gramos, mientras que en estanques llegar a tener 0.6 gramos. Cuadro 9. Control de ganancia de peso de las especies ícticas en el CIDAB (meses) Ambiente Orestias agassii (g.) Orestias luteus (g.) Trichomycterus dispar (g.) Acuario Estanque cemento Estanque rústico Fuente: Elaboración propia Crianza de Trichomycterus La crianza de Mauri se realizó en acuarios de laboratorio con un a flujo continuo de agua y aireación, donde los alevines son alimentados una vez que pierden el saco vitelino con Artemia salina, alimento balanceado con una 50% de proteína y plancton que son colectados del lago y de los estanques de producción de zooplancton todos los días. 9

34 Cuadro 10. Resultados sobre peso y longitud de Trichomycterus dispar (g) M E S 1 2 Alimento Peso (g) LT (mm) Peso (g) LT (mm) Artemia 0,015 15,2 0,200 17,3 Zooplancton 0,010 13,3 0,190 16,7 Alimento Balanceado 0,007 11,5 0,015 12,8 En lo que respecta al Trichomycterus rivulatus (Suche), la crianza se realiza en los acuarios de laboratorio del CIDAB, alimentados con zooplancton alcanzando a los dos meses desde la eclosión un peso promedio de 0.4 gr y una longitud total de 2.2 cm. Producción de Zooplancton Para la obtención de alimento destinado a los alevinos de las especies nativas, se experimentó el cultivo de plancton fertilizando los estanques de cemento (17 m2) con materia orgánica y para incrementar la temperatura del agua se utilizó un cobertor de agrofilm, cuyos resultados se muestran a continuación. Cuadro 11. Producción de zooplancton con diferentes insumos Material (g/m2) Estanque 3 Estanque 4 Gallinaza 0 30 Estiércol de llama Soya Hidróxido de calcio Fuente: Elaboración propia Resultados de producción de Zooplancton En un periodo de 45 días se obtuvieron los siguientes resultados: Cuadro 12. Resultados de producción de zooplancton Detalle Estanque 3 Estanque 4 PH Temperatura agua Copepodo (n/lt) 6 46 Daphnia (n/lt) Nauplius (n/lt) Brachionus (n/lt) Fuente: Elaboración propia Obteniéndose: E3 = 182 ind. zooplancton/litro y en E4 = 1345 ind. zooplancton/litro 10

35 Existe un mayor desarrollo de las algas en el estanque E3 por tener el ph óptimo para el desarrollo de las mismas, mientras en el E4 el ph es mayor por la presencia de Hidróxido de calcio el cual inhibe el crecimiento de las algas. Resultados de algunos procesos se ilustran en fotografías a continuación del presente informe. 11

36 Anexo A. Reproducción artificial de Orestias agassii Fecha Obtención de reproductores Maduros (%) Ovas obtenidas Sobrevivencia de ovas (%) Mortalidad proceso embrionario (%) Eclosión larvas (30) (60) (30) (60) (30) (60) (30) (60) (40) (93) (40) (92) (40) (90) (30) (93) (30) (92) (40) (92) TOTAL Reproducción artificial de Orestias luteus Fecha Obtención de reproductores Maduros (%) Ovas obtenidas Sobrevivencia de ovas (%) Mortalidad proceso embrionario (%) Eclosión larvas (30) (60) (30) (60) (30) (50) (15) (60) (30) (60) (30) (60) (30) (60) (40) (80) (40) (85) (40) (95) (40) (93) (40) (90) (40) (95) (40) (95) TOTAL

37 Reproducción artificial de Orestias ispi Fecha Obtención de reproductores Maduros (%) Ovas obtenidas Sobrevivencia de ovas (%) Mortalidad proceso embrionario (%) Eclosión larvas (30) (50) Cacavanes* (95) Cacavanes* (95) TOTAL * Plantas acuáticas sintéticas donde los ispis desovan naturalmente. Reproducción artificial de Trichomycterus dispar Fecha Obtención de reproductores Maduros (%) Ovas obtenidas Sobrevivencia de ovas (%) Mortalidad proceso embrionario (%) Eclosión larvas (5) (95) (7) (95) (5) (95) TOTAL Reproducción artificial de Trichomycterus rivulatus Fecha Obtención de reproductores Maduros (%) Ovas obtenidas Sobrevivencia de ovas (%) Mortalidad proceso embrionario (%) Eclosión Larvas (40) (80) (30) (95) TOTAL

38 TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Responsable: Ing. Ronad Vega C. Para la realización del presente trabajo fueron utilizadas las siguientes especies nativas del Lago Titicaca: a) Orestias agassi : Carachi, b) Orestias luteus : Punku c) Trichomycterus dispar Mauri Los ejemplares usados en el presente estudio fueron obtenidos por recolección de pescadores o en su defecto extracción directa utilizando mallas especiales para este fin, luego transportados vivos hasta instalaciones del Centro de Investigación y Desarrollo Acuícola Boliviano (CIDAB), para su posterior investigación, ensayos y pruebas utilizados en laboratorio de Bromatología y la Sala de Procesamiento. 1. Métodos analíticos y físicos Los procesos analíticos aplicados se desarrollaron en base a métodos de evaluación conocidos de acuerdo al siguiente detalle: a) Proteína Cruda: Determinación del porcentaje de nitrógeno total utilizando el factor 6.25 para transformar en proteína. Método micro Kjeldahl AOAC(1980) No b) Humedad: Realizado por el método de pérdida de peso en estufa a 95 ± 5 C por 16 horas AOAC(1980) No c) Cenizas mediante pérdida de peso de la materia fresca, después de la incineración a 600 C en mufla AOAC(1980) No d) Grasa cruda: Realizada por extracción con éter etílico utilizando un equipo de extracción según el método Soxhlet AOAC(1980) e) Índice de Rigor, utilizando el método de medición de la capacidad de endurecimiento y flacidez del músculo de pescado en función del Tiempo por variación de ángulos. Para encontrar el tiempo de Rigor Máximo, utilizando diferentes formas de muerte, rápida, extracción de médula, muerte normal, etc. (Shunji Tozuca 1997) f) Evaluación de rendimientos de la parte comestible de la especie. g) Pruebas cualitativas de frescura: usando métodos directos indicadores de factores contaminantes como: Reactivo de Eber, Ácido sulfhídrico, Prueba de Isonitrilo, y prueba de Tillman. h) Contenido de bases volátiles nitrogenadas utilizando el método de cuantificación de BVN por micro difusión de Conway. 1

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA

MANEJO DE PESCA SOSTENIBLE EN EL LAGO TITICACA PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT)

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) AUTORIDAD BINACIONAL AUTONOMA DEL LAGO TITICACA (ALT) PROYECTO DE CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA-DESAGUADERO-POOPÓ-SALAR

Más detalles

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus

REPRODUCCION ARTIFICIAL DE Orestias agassii y Orestias luteus PROYECTO BOL/ 98/G31 CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN LA CUENCA DEL LAGO TITICACA DESAGUADERO- POOPO- SALAR DE COIPASA (TDPS) Sub contrato Desarrollar la Capacidad de Programas de Pesca Artesanal en

Más detalles

LABORATORIO DE ACUICULTURA

LABORATORIO DE ACUICULTURA INTRODUCCIÓN La finalidad del PELT, es lograr el conocimiento y el manejo integral de los recursos naturales de la cuenca del lago Titicaca, para promover y ejecutar su aprovechamiento sostenible en el

Más detalles

Acuagranja Ltda. Fernando Rodríguez Bustos

Acuagranja Ltda. Fernando Rodríguez Bustos Acuagranja Ltda. Fernando Rodríguez Bustos ACTUALIZACION EN EL MANEJO TECNICO DE OVAS EMBRIONADAS, LARVAS Y ALEVINOS DE TRUCHA ARCO IRIS DE TROUTLODGE CLAVES PARA SACAR EL MAYOR PROVECHO A SU SEMILLA Manejo

Más detalles

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano

Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Cultivo de Bocachico para Acuacultura Rural-Artesanal en el Litoral Ecuatoriano Dirección de Proyectos y Cooperación Internacional Subsecretaría de Acuacultura (MAGAP) Ecuador Biología de la especie Nombre

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura CULTIVO DE MOLUSCOS 2. Competencias Coordinar la producción

Más detalles

CAPTURA DE HECES DE PECES

CAPTURA DE HECES DE PECES CAPTURA DE HECES DE PECES 1. EL GREMIO La Federación Colombiana de Acuicultores FEDEACUA es el gremio nacional que representa la Piscicultura Continental con la producción de Tilapia, Trucha, Cachama y

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA OBTENCIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE CERDO UTILIZANDO LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA

Más detalles

PRODUCCIÓN DE SEMILLA

PRODUCCIÓN DE SEMILLA PRODUCCIÓN DE SEMILLA Instructivo de producción de semilla (NO-PS-IPS-01) La ostra Japonesa (Crassotrea gigas) es un molusco que se ha introducido a nuestro país con el fin de mejorar los ingresos económicos

Más detalles

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica

Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica SEMINARIO: AVANCES TÉCNICOS EN ACUICULTURA Experiencias en la producción de alevines y cultivo del pargo mancha Lutjanus guttatus en Costa Rica Jonathan Chacón Guzmán Coordinador de Investigación y Desarrollo

Más detalles

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS

INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS ACUICULTURA Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA PARA EL DESARROLLO RURAL INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE ALEVINES DE OREOCHROMIS NILOTICUS Huevos Larvas Alevines INTERNATIONAL CENTER FOR AQUACULTURE

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos

Fundamentos de Alimentación de Salmónidos La importancia de los peces Facultad de Ciencias Agronómicas Universidad de Chile Fundamentos de Alimentación de Salmónidos Jurij Wacyk, Ing Agr PhD jwacyk@u.uchile.cl prodam@uchile.cl DEPARTAMENTO DE

Más detalles

Producción de Alevines de

Producción de Alevines de Producción de Alevines de Colossoma macropomun para el Repoblamiento y Crianza de la Especie en Piscigranjas Familiares en la Población de Rurrebanaque y las Comunidades de la Etnia Tacana Participantes:

Más detalles

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones

Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones 2005R2166 ES 01.01.2011 001.001 1 Este documento es un instrumento de documentación y no compromete la responsabilidad de las instituciones B REGLAMENTO (CE) N o 2166/2005 DEL CONSEJO de 20 de diciembre

Más detalles

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS.

PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. PRODUCCIÓN DE MICROALGAS. El cultivo de algas posee gran importancia para el adecuado desarrollo y manutención de las otras. Debido a que son sin más, la principal fuente de alimentación de las mismas,

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011)

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU. PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PLAN OPERACION EUREKA LXVI (05-06 Enero 2011) C O N T E N I D O Pág. 1. MARCO REFERENCIAL 1 2. OBJETIVOS 2 2.1. Objetivos Generales 2 2.2. Objetivos Específicos 2 3. DURACION

Más detalles

Ing. Fernando Chiock

Ing. Fernando Chiock Ing. Fernando Chiock Ley de Recursos Hídricos Título Preliminar Artículo III.- Principios 1. Principio de valoración del agua y de gestión integrada del agua El agua tiene valor sociocultural, valor económico

Más detalles

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERU INFORME DE MI PAIS 31 151 643.00 Habitantes 1 285 215.60 Km2 PROBLEMATICA POR QUIEN? SOLUCION COSECHA DE AGUAS KING PRAWNS 18,692.032 TN ANDEAN TROUT 34,258.26 TN TILAPIA

Más detalles

VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ

VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ DIRECCIÓN DE RECURSOS HIDROBIOLÓGICOS VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA TRUCHA EN EL PERÚ ORIETA YANINA FLORES MEDINA Biólogo Pesquero orietaf@hotmail.com Antecedentes sobre truchicultura La Primera experiencia

Más detalles

Reproducción artificial y manipulación genética en peces

Reproducción artificial y manipulación genética en peces Reproducción artificial y manipulación genética en peces Nicolás Chaparro Muñoz J CONTENIDO Reconocimiento Dedicatoria Introducción iii v vii 1. LABORATORIO DE INCUBACIÓN 1 1.1 CALIDAD DEL AGUA 1 1.2 MODELO

Más detalles

Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA. Taller de Monitoreo del Programa

Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA. Taller de Monitoreo del Programa Programa de Apoyo a la Pesca Artesanal, la Acuicultura y el Manejo Sostenible del Ambiente - PROPESCA Taller de Monitoreo del Programa Puno, 21 de abril de 2010 Objetivos Desarrollar un análisis colectivo

Más detalles

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica Puebla, febrero 2015 COFUPRO Organización constituida en 1997, representa a las Fundaciones Produce ante Instituciones

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE

PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO DEL SÁBALO EN ESTANQUES INFORME DE AVANCE CONVENIO DE COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONA L FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS U.N.A. Y EL PROYECTO D E GESTIÓN INTEGRADA Y PLAN MAESTRO DE LA CUENCA DEL RIO PILCOMAYO PROYECT O EVALUACIÓN DE CRECIMIENTO

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382. 3. RESULTADOS 3.1 ECLOSIÓN DE QUISTES Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.000 nauplius/gramo Porcentaje de eclosión (PE) : 99 % Tasa

Más detalles

Memoria de Resúmenes de Ponencias II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional 9, 10 y 11 de Diciembre del 2014

Memoria de Resúmenes de Ponencias II Congreso de Seguridad Alimentaria y Nutricional 9, 10 y 11 de Diciembre del 2014 Sostenibilidad de la pesquería del Pez Quinoa en el Pacífico de Guatemala, como estrategia para ayudar a mejorar la dieta en regiones del altiplano de Guatemala. Autores: Manuel de Jesús Ixquiac Cabrera

Más detalles

Reglamentación de pesca deportiva temporada

Reglamentación de pesca deportiva temporada Reglamentación de pesca deportiva temporada 2010-2011 Tipos de pesca Pesca deportiva: La pesca con fines estrictamente deportivos es considerada recreativa cuando se da mayor énfasis al disfrute del entorno

Más detalles

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA

MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA MUESTREO Y DETERMINACIÓN DE LARVAS DE MEJILLÓN CEBRA Octubre 2006 ÍNDICE DE CONTENIDO 1. FUNDAMENTO DEL MÉTODO 2. MATERIAL NECESARIO 3. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA 4. PROCEDIMIENTO OPERATIVO 5. IDENTIFICACIÓN

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE CULTIVO DE ANFIBIOS Y REPTÍLES UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Desarrollar proyectos acuícolas

Más detalles

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 46.1 Misión Institución competente del Estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos pesqueros

Más detalles

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura

51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51. Instituto Nicaragüense de la Pesca y Acuicultura 51.1 Misión Somos la institución competente del estado para la administración, desarrollo, promoción y control responsable y transparente de los recursos

Más detalles

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY.

Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA. Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Una marca de Dohse Aquaristik KG CONSEJERO ARTEMIA Crianza exitosa de Artemia con los productos HOBBY. Los crustáceos Artemia son una de las formas de vida más resistentes y más interesantes. Los acuariófilos

Más detalles

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA

LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca INSTITUTO NACIONAL DE PESCA PROCESO INVESTIGACION DE RECURSOS BIOACUATICOS Y SU AMBIENTE LA PESQUERIA ARTESANAL DE LA CONCHA PRIETA EN SAN LORENZO:

Más detalles

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad

Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad Sistema de Monitoreo de la Biodiversidad 6 Introducción El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba (SNAP) ha estado desarrollando, desde el año 2010 y hasta el 2014, un proyecto internacional financiado

Más detalles

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces

Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces Proyecto de Iniciativa de Transferencia de Innovación (ITI). Validación de tecnología de Producción: Rotación Arroz-Peces -Instituciones Participantes: Ing. Agr. Adrián Collantes Med. Vet. Cristian Pletsch

Más detalles

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA

EL CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA PESCA RESPONSABLE SEGÚN LA UAPA DESDE GRAL. LAVALLE HASTA USHUAIA PESCA ARTESANAL UN FUTURO PARA TODOS UNION ARGENTINA DE PESCADORES ARTESANALES www.uapapesca.org (0223) 450-4137 uapa@argentina.com Textos y Adaptación: Edith Corradini

Más detalles

Programas - Líneas de acción

Programas - Líneas de acción Programas - Líneas de acción Andrea Vera 16 - agosto - 16 El Fideicomiso Mercantil Fondo para la Protección de Cuencas y Agua - FONAG es un fondo privado de inversiones, regulado por la Ley de Mercado

Más detalles

CALENDARIO PESQUERO

CALENDARIO PESQUERO CALENDARIO PESQUERO 2016 2021 CALENDARIO PESQUERO 2016-2021 Objetivo General El Calendario Pesquero es la principal herramienta de manejo para las pesquerías artesanales de la Reserva Marina de Galápagos.

Más detalles

La gestión del pulpo en Asturias

La gestión del pulpo en Asturias SEMINARIO FINAL DEL PROYECTO DE EVALUACIÓN DE LA PESQUERÍA DEL PULPO EN GALICIA Santiago de Compostela, 14 y 15 de Octubre de 2016 La gestión del pulpo en Asturias FLOTA CON PUERTO BASE EN EL PRINCIPADO

Más detalles

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810)

CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) FOLIA AMAZONICA VOL. 8(2)-1996 IIAP 29 CULTIVO PRELIMINAR DE CHURO, Pomacea maculata (Ampullaridae, Gasteropoda, Perry, 1810) Fernando Alcántara Bocanegra * Nixon Nakagawa Valverde* RESUMEN En este artículo

Más detalles

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA

EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA AUTORIDAD DE LOS RECURSOS ACUATICOS DE PANAMA EXPERIENCIAS PRELIMINARES MANEJO DEL PEPINO DE MAR EN PANAMA 2011-2013 Por Nely Serrano ANTECEDENTES LA PRIMERA Y ÚNICA EXTRACCION LEGAL DEL PEPINO DE MAR

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO ACUICOLA Seminario Taller Propuestas de Investigación para el Desarrollo de la Maricultura 20 21 de Mayo del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO ACUICOLA 1 IDEAS FUERZA PARA

Más detalles

Una carga específica para el medio ambiente derivada de los procesos de ennoblecimiento textil se debe a los colorantes hidrosolubles.

Una carga específica para el medio ambiente derivada de los procesos de ennoblecimiento textil se debe a los colorantes hidrosolubles. IMPACTO AMBIENTAL Se denomina impacto ambiental a las consecuencias provocadas por cualquier acción que modifique las condiciones de subsistencia o de sustentabilidad de un ecosistema, parte de él o de

Más detalles

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN

LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN ASAMBLEA LEGISLATIVA PLURINACIONAL DE BOLIVIA CÁMARA DE SENADORES LA SEQUIA DEL LAGO POOPÓ POR EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CONTAMINACIÓN Sen. Plácida Espinoza Mamani EL LAGO POOPÓ Situado a 3.687 msnm, en

Más detalles

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was

This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was This project is the outcome of a group efforts to whom credit and technical responsibility goes. This project is based on an assignment which was given to course participants and supervised by Dr. Abdel

Más detalles

Años

Años METODO ALTERNATIVO PARA LA EVALUACION DEL PROCESO DE ALIMENTACION EN EL CULTIVO DE CAMARON. MARCO ANTONIO ROSS GUERRERO LOURDES MURGUIA RUIZ JOSÉ ÁNGEL CORONADO RG Ambiente y Acuacultura SC Hermosillo,

Más detalles

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C

92 a REUNIÓN DOCUMENTO IATTC-92 INF-C COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL 92 a REUNIÓN Ciudad de México, México 24-28 de julio de 2017 DOCUMENTO IATTC-92 INF-C EFECTOS POTENCIALES SOBRE LAS POBLACIONES DE ATUNES DE ESQUEMAS ALTERNATIVOS

Más detalles

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS

CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS CONSUMO DE PRODUCTOS ACUICOLAS Y PESQUEROS EN HONDURAS INDICADORES DE LA PESCA Y ACUICULTURA Los cultivos de camarón y tilapia, así como la pesca de langosta espinosa del Caribe y de camarón, son los renglones

Más detalles

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Producción de alimentos y desarrollo sustentable Producción de alimentos y desarrollo sustentable MVZ Sergio C. Angeles Campos Secretaria Medicina Zootecnia y Extensionismo FMVZ UNAM 11, Junio de 2012 PROBLEMATICA DE LA PRODUCCION PECUARIA 1. La alimentación

Más detalles

CONTENIDO 1) ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES 2) OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3) UBICACIÓN DEL PROYECTO 4) METODOLOGÍA 4.1.

CONTENIDO 1) ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES 2) OBJETIVOS GENERALES DEL PROYECTO 3) UBICACIÓN DEL PROYECTO 4) METODOLOGÍA 4.1. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL CULTIVO DE paiche (Arapaima gigas) ) EN JAULAS FLOTANTES A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN EL LAGO DE IMIRÍA UCAYALI-PERÚ 1) ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES 2) OBJETIVOS

Más detalles

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe

Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe Fertilización de cultivos y la nutrición de los suelos en la región Centro Oeste de Santa Fe INFORME ANUAL ENSAYO LARGA DURACIÓN INTA-ASOCIACIÓN CIVIL FERTILIZAR FERTILIZACIÓN DE CULTIVOS Y LA NUTRICIÓN

Más detalles

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia

Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia Puno, 29 de febrero de 2016 Conversatorio Perú - Bolivia 900 000 millones de m3 Volumen del Lago 8400 km2 Área del Lago 144 000 km2 Área de influencia 3.6 millones Habitantes dependen del Lago para vivir

Más detalles

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas

Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Amenazas climáticas. Elevación del nivel del mar/inundación por tormentas Impactos esperados Pérdida de nidos inundación o por erosión Pérdida o reducción de áreas de Alteración del perfil que obstaculiza

Más detalles

El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, en uso de las facultades

El Director de la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca, en uso de las facultades RESOLUCIÓN NÚMERO 002254 DE 2015 (diciembre 23) Diario Oficial No. 49.736 de 24 de diciembre de 2015 Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca por medio de la cual se adoptan medidas de ordenación para

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS PARA DEDICARSE A LAS ACTIVIDADES DE ACUICULTURA COMERCIAL (Gaceta Oficial Nº 37.148 del 28-02-2001) CARACAS 2008 GUÍA

Más detalles

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO

IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO DE LAS METAS DEL MILENIO FONDO DE DESARROLLO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA IV ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICA Y POLÍTICAS PÚBLICAS SENSIBLES AL GÉNERO EN EL MARCO

Más detalles

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD CONTRATO DE SERVICIOS CE/CNT/0500080.001 Informe final Guía de

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT

Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT Parámetros e Instrumentos de Análisis de las Estadísticas de Uso desde la Perspectiva de las Instituciones Beneficiarias del CONRICYT PARÁMETROS E INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS DE USO DESDE

Más detalles

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca

Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca Observatorio español de acuicultura Taller aspectos formativos en acuicultura 12 de Enero 2017 Secretaría General de Pesca Proyecto en red desde la Formación Profesional Juan A. Calderón Rodríguez C.P.I.F.P.

Más detalles

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO

PERFIL DE PUESTO DESCRIPCION GENERAL DEL PUESTO PERFIL DE PUESTO TITULO DE PUESTO: CLAVE DE PUESTO: GRUPO: RAMA: NIVEL: UBICACIÓN: HORARIO DE TRABAJO: Asistente de investigación (maduración). 0095 Técnicos Apoyo Académico 347-A DESCRIPCION GENERAL DEL

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

1. Antecedentes y Justificación

1. Antecedentes y Justificación TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DE UN CURSO DE ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO (MODALIDADES VIRTUAL Y PRESENCIAL). 1. Antecedentes y Justificación El proyecto Fortalecimiento

Más detalles

INFORME SOBRE LA ACUICULTURA EN GUINEA-ECUATORIAL HOTEL MARINA SMIR- MI,DIQ MARUECOS DEL 13 AL 15 DE ABRIL DE 2017

INFORME SOBRE LA ACUICULTURA EN GUINEA-ECUATORIAL HOTEL MARINA SMIR- MI,DIQ MARUECOS DEL 13 AL 15 DE ABRIL DE 2017 INFORME SOBRE LA ACUICULTURA EN GUINEA-ECUATORIAL HOTEL MARINA SMIR- MI,DIQ MARUECOS DEL 13 AL 15 DE ABRIL DE 2017 AUTOR: ANDRES NDONG MICHA DIRECTOR GENERAL DE PESCA ARTESANAL Y ACUICULTURA PAIS: GUINEA

Más detalles

Ing. Jorge Zuzunaga Z.

Ing. Jorge Zuzunaga Z. Seminario Taller Propuestas de Investigación ió para el Desarrollo de la Acuicultura Continental de Aguas Frias 08 09 de Julio del 2010 Ing. Jorge Zuzunaga Z. Director General de Acuicultura DE DESARROLLO

Más detalles

Fundación Eduardoño PLAN DE MANEJO PESQUERO PARTICIPATIVO CON UN BOTE ESCUELA Y BOTES SATÉLITES

Fundación Eduardoño PLAN DE MANEJO PESQUERO PARTICIPATIVO CON UN BOTE ESCUELA Y BOTES SATÉLITES PLAN DE MANEJO PESQUERO PARTICIPATIVO CON UN BOTE ESCUELA Y BOTES SATÉLITES Los planes de ordenamiento pesquero por lo general se dan por unos estudios realizados sobre los recursos pesqueros capturados

Más detalles

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE)

B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE) B.P.R. PROYECTO BIENES PUBLICOS REGIONALES (BPR) MARCO ESTADISTICO REGIONAL PARA DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS (DEE) ANTECEDENTES El proyecto "Marco Estadístico Regional para Directorios de

Más detalles

DISEÑO METODOLÓGICO. Diversos actores de la zona: Alcaldía, ONG s, etc.

DISEÑO METODOLÓGICO. Diversos actores de la zona: Alcaldía, ONG s, etc. DISEÑO METODOLÓGICO Dirigido a: Pescadores, pequeños productores, cooperativas camaroneras, hombres y mujeres; con diferentes niveles de escolaridad, con ingresos de subsistencia, provenientes de Padre

Más detalles

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga

Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Mosca suramericana de las frutas Anastrepha grandis Análisis de Riesgo de Plagas por Plaga Introducción Este estudio fue realizado para determinar el riesgo cuarentenario para la importación de cucurbitáceas

Más detalles

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

Anexo II: Herramienta de diagnóstico Anexo II: Herramienta de diagnóstico Sobre el propósito de esta herramienta Esta herramienta de diagnóstico es una guía para las discusiones relativas a la implementación del SCAE. 1 Su finalidad consiste

Más detalles

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN

LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN LOS PECES DEL LAGO TITICACA: CARACTERÍSTICAS, PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTA DE PROTECCIÓN Adolfo de Sostoa. Universidad de Barcelona Mario Monroy. Universidad de Barcelona RIQUEZA DE PECES DEL

Más detalles

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS 30 DE JUNIO DE 2015 INCREMENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL + MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS = MAYOR EXIGENCIA DE LOS MERCADOS

Más detalles

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA 2012 DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA Foto: Vista panorámica de la ciudad de Bellavista Bellavista Perú E INTRODUCCIÓN l Diagnóstico Ambiental Local (), es una herramienta clave para la planificación de la

Más detalles

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA

AGENDA AMBIENTAL LOCAL DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA 0 0-04 DEL DISTRITO DE NUEVA CAJAMARCA Gallito de las Rocas: Rupicola peruviana Nueva Cajamarca Perú L INTRODUCCIÓN a Agenda Local (), es una herramienta de planificación de corto plazo, máximo dos años,

Más detalles

CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE BIODIGESTORES

CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE BIODIGESTORES CONTROL Y OPTIMIZACIÓN DE BIODIGESTORES AQUALIMPIA ENGINEERING E.K HA DESARROLLADO VARIAS METODOLOGIAS PARA DETERMINAR SI UN BIODIGESTOR ESTA OPERANDO ADECUADAMENTE Y PARA MAXIMIZAR LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS.

Más detalles

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble Municipio de Arbeláez Secretaria de Agricultura y medio Ambiente Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble OPTIMIZANDO NUESTRA EMPRESA PORCINA CAMPESINA Por un Desarrollo Agropecuario

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN Y FORMACIÓN PROFESIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN

Más detalles

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN

RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN RESERVA MARINA LA RINCONADA : 17 AÑOS DE SU CREACIÓN Acción y efecto de guardar o defender. Red de Reservas Marinas ACTUALMENTE, EN CHILE, EXISTE UNA RED DE RESERVAS MARINAS PROTEGIDAS CONFORMADAS POR

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA

PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA PERFIL COMPETENCIA OPERARIO DE PISCICULTURA FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL OPERARIO DE PISCICULTURA FECHA DE EMISIÓN: 18/01/2017 03:14 Sector: ACUÍCOLA Y PESQUERO Subsector: CULTIVO Y CRIANZA DE PECES Código:

Más detalles

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA

ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA ENCUESTA PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES ALIMENTOS CONSUMIDOS FUERA DEL HOGAR FICHA TÉCNICA FICHA TÉCNICA ENCUESTA EN ESTABLECIMIENTOS PARA MEDIR LA COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO Comercio y Negocios Internacionales Docente: Prof. Econ. Lindón Vela Meléndez. Lambayeque, Setiembre 2011 Nombre del Producto Nombre científico Nombre comercial: Nombre

Más detalles

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután

Estación Acuícola de Producción de Moluscos. Puerto El Triunfo, Usulután Estación Acuícola de Producción de Moluscos Puerto El Triunfo, Usulután 1. Antecedentes El Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), dependencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería

Más detalles

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ C. E. Villanueva (1), O. V. Vallejos (1), C. Ortiz (1), C.S. Purisaca (1)

Más detalles

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación

Monitorización continua las 24 Horas del día Capacidad de operar en redes de área extensa, a través de diferentes vías de comunicación 1.0 Introducción Hoy en día es difícil imaginar una actividad productiva sin el apoyo de un computador o de una máquina, en la actualidad estas herramientas no sólo están al servicio de intereses económicos,

Más detalles

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA

EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA XXI Seminario Internacional Energías EFICIENCIA ENERGETICA EN LAS INSTALACIONES DE BT AEA 90364-8-1 REQUISITOS GENERALES AEA 90364-8-1 2 CAMPO DE APLICACIÓN Propone objetivos y requisitos para lograr un

Más detalles

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui

POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA. Giovanni Huanqui POSIBILIDADES DE LA ACUICULTURA Giovanni Huanqui Ventajas del Perú para la Acuicultura Amplias áreas no contaminadas y condiciones climáticas ideales, sin fenómenos extremos Abastecimiento local de harinas

Más detalles

Emprender Acuicultura en Uruguay

Emprender Acuicultura en Uruguay Emprender Acuicultura en Uruguay» Quienes somos.» Que hacemos.» Nuestra historia. Que significa emprender para el productor desde nuestra experiencia. Lic. Claudia Turra Piero Candoni ACUICULTURA PUNTA

Más detalles

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN

PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN TÍTULO DEL PROYECTO: Desarrollo de un prototipo móvil para extracción de ácido clorogénico y cafeína a partir de la pulpa de café in situ EMPRESA BENEFICIADA: DESCAFEINADORES MEXICANOS. S.A DE C.V. MODALIDAD:

Más detalles

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD, INOCUIDAD Y CALIDAD AGROALIMENTARIA. DIRECCION GENERAL DE INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, ACUICOLA Y PESQUERA. LISTA DE VERIFICACION DEL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS TECNICOS

Más detalles

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA

Desarrollo Cognitivo y Motor Programación del aula. Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA Desarrollo Cognitivo y Motor PROGRAMACIÓN DEL AULA 1 1. El desarrollo físico de los niños de 0 a 6 años OBJETIVOS Identificar las características de las fases del desarrollo físico de los niños. Conocer

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 25 AÑOS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO INTEGRAL DE BIOLOGÍA VEGETAL Y MICOLOGÍA

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 25 AÑOS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO INTEGRAL DE BIOLOGÍA VEGETAL Y MICOLOGÍA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA 25 AÑOS ESCUELA DE BIOLOGÍA LABORATORIO INTEGRAL DE BIOLOGÍA VEGETAL Y MICOLOGÍA CURSO TALLER DE PRODUCCIÓN DE HONGOS COMESTIBLES (Pleurotus y Shiitake). 1.- DEPENDENCIA

Más detalles