CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA"

Transcripción

1 CARACTERISTICAS NUTRICIONALES DE RACIONES PARA GANADO EN EXPLOTACIONES LECHERAS EN LA REGIÓN LAGUNERA Nutritional Characteristics Of Cattle Rations In Dairy Farms In The Region Lagunera Gregorio Núñez Hernández 1, Karla Rodríguez Hernández 1, Jorge Alberto Granados Niño 2, Antonio Anaya Salgado 1, Jorge A. Bonilla Cárdenas 3 y Uriel Figueroa Viramontes 1 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Blvd José Santos Valdez 1200 Col. Centro Cd, Matamoros, Coahuila, México. 2 Asistente de Investigación. 3 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias C.E. Santiago Ixcuintla- CIRPAC. Km 6 Entronque Carretera Internacional México-Nogales, Santiago Ixcuintla, Nayarit, México. nunez.gregorio@inifap.gob.mx RESUMEN El objetivo de este trabajo fue caracterizar nutricionalmente las raciones utilizadas en la alimentación del ganado lechero en la Región Lagunera. Este estudio se realizó en 10 establos lecheros. Se caracterizó cada grupo de animales en cada una de las explotaciones. Se registró la cantidad de cada ingrediente de las raciones, forma y horario de suministro. En cada explotación se tomaron tres muestras al azar de aproximadamente 800 g de cada uno de los forrajes, ingredientes y raciones suministradas a los diferentes grupos de ganado. Los forrajes se analizaron mediante espectroscopia en el cercano infrarrojo. Las raciones suministradas a los diferentes grupos de ganado se analizaron mediante química húmeda. Se determinó proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA) y carbohidratos no fibrosos (CNF). Se estimó energía metabolizable y energía neta de lactancia (ENl) de las raciones mediante los métodos propuestos por la NRC (2001). El consumo diario de materia seca (MS) por animal se estimó mediante la cantidad de alimento ofrecida por día menos la rechazada dividida entre el número de animales de cada corral y se multiplicó por el contenido de MS. En el presente estudio, el consumo estimado de MS fue de 21.8±3.5 kg d -1 para vacas en lactación, 11.1±2.5 kg d -1 para vacas secas, 9.0±1.6 kg d -1 para vaquillas mayores de 1 año, y 3.8±1.1 kg d -1 para vaquillas menores de 1 año. Las concentraciones de PC fueron de 18.35±2.1 %, 11.47±2.7 %, 13.75±3.6 %, 15.63±4.9 % para vacas en lactación, vacas secas, vaquillas mayores de 1 año y vaquillas menores de 1 año, respectivamente, y la concentración de FDN en las raciones para estos mismos grupos fue de 35.97±1.9 %, 49.37±6.5 %, 50.85±4.9 %, 55.1±10.3 %, respectivamente. Las raciones tuvieron valores de 1.45±.05, 1.02±.14, 1.00±.14 y 1.1±.22 Mcal de ENl kg -1 MS para vacas en lactación, vacas secas, vaquillas mayores de 1 año y vaquillas menores de 1 año, respectivamente. La producción de leche fue de 31.7±3.3 kg con 3.2±.1 % de proteína y 3.5±4 % de grasa. Palabras clave: Explotaciones lecheras, ganado, raciones, valor nutritivo, consumo. SUMMARY The objective of this study was to characterize the nutritive value of dairy cattle rations at the Region Lagunera. This study was conducted in ten dairy farms. Each animal group was characterized and amount of each ingredient, form and feeding schedule were recorded in each farm. In each farm, three samples of approximately 800 g of each forage, ingredient and ration were taken from each group of animals. Forages were analyzed through NIRS, and rations were analyzed through chemical analyses. Crude protein (CP), neutral detergent fiber (NDF), acid detergent fiber (ADF) and non fiber carbohydrates (NFC) were analyzed. Metabolizable energy and net energy for lactation (NEl) were estimated according to NRC (2001). Daily dry matter (DM) intake per animal was determined as ration amount offered minus amount refused divided by number of animals in each group and adjusted by DM content. Estimated DM intake were 21.8±3.5 kg d -1 for lactating cows, 11.1±2.5 kg d -1 for dry cows, 9.0±1.6 kg d -1 for heifers older than 1 year, and 3.8±1.1 kg d -1 for heifers younger than 1 year. Rations CP were 18.35±2.1 %, 11.47±2.7 %, 13.75±3.6 %, 15.63±4.9 % for lactating cows, dry cows, heifers older than 1 year and heifers younger than 1 year, and NDF of the rations were 35.97±1.9 %, 49.37±6.5 %, 50.85±4.9 %, 55.1±10.3 %, for lactating cows, dry cows, heifers older than 1 year and heifers younger than 1 year, respectively. Ration NEl were 1.45±.05, 1.02±.14, 1.00±.14 and 1.1±.22 Mcal kg -1 DM for lactating cows, dry cows, heifers older than 1 year and heifers younger than 1 year, respectively. Milk 7

2 VOLUMEN 14 NÚMERO production was 31.7±3.3 kg with 3.2±.1 % protein and 3.5±4 % fat. Key words: Dairy farms, cattle, rations, nutritive value, intake. INTRODUCCIÓN El sistema especializado de producción de leche se localiza principalmente en áreas semiáridas y desérticas en donde la precipitación es menor de 500 mm. Este sistema tecnificado de producción de leche (sistema de altos insumos) es altamente dependiente de insumos, muchos de ellos de importación como semen, equipo, maquinaria, productos veterinarios e ingredientes para raciones alimenticias. El sistema contempla grandes inversiones en construcciones para la estabulación y manejo del ganado, así como equipo para la ordeña y enfriamiento de la leche. En este sistema se utilizan razas puras, principalmente Holstein con programas de mejoramiento genético con los cuales, se ha mejorado notablemente la productividad. La producción de leche es de 8,000 a 10,000 kg vaca -1 día -1 (Núñez et al., 2009). La alimentación se basa en forrajes de buena calidad nutricional como alfalfa, ensilaje de maíz, sorgo y cereales de grano pequeño producidos bajo condiciones de riego. La alimentación incluye el uso intensivo de granos procesados (principalmente maíz y sorgo), y el empleo de subproductos agroindustriales como pastas de soya y canola, grano de destilería y cervecería, semilla y cascarilla de algodón, así como productos especializados como grasas, proteína y vitaminas de sobrepaso, amortiguadores del ph ruminal y estimuladores de la actividad microbiana en el rumen, etc. Las raciones se suministran totalmente mezcladas varias veces al día. Las características nutricionales determinan la productividad y eficiencia del ganado, los costos de producción y los impactos al medio ambiente. El objetivo de este trabajo fue caracterizar nutricionalmente las raciones utilizadas en la alimentación del ganado lechero en la Región Lagunera. MATERIAL Y MÉTODOS Este estudio se realizó en 10 establos lecheros de la Región Lagunera, localizada en la parte central de la porción norte de México, entre los meridianos y de longitud Oeste y los paralelos y de latitud Norte. La altitud de esta región es de 1,139 m sobre el nivel del mar. Con clima bwhw (f), muy seco con lluvias en verano; una temperatura media anual de 21 C y una precipitación promedio anual de 220 mm. La información de estructura del hato (número de animales por grupo productivo) se obtuvo a partir de los registros automatizados de cada establo. Se caracterizó cada grupo de animales en cada una de las explotaciones. Se registró la cantidad de cada ingrediente de las raciones, así como la forma y horario de suministro. En cada explotación se tomaron tres muestras al azar de aproximadamente 800 g de cada uno de los forrajes, ingredientes y raciones suministradas a los diferentes grupos de ganado. Las muestras se pesaron inmediatamente con una báscula digital, se identificaron y se trasladaron al Campo Experimental La Laguna. Se secaron al sol por dos días y después en una estufa de aire forzado a 65º C por 72 horas hasta peso constante. En el caso de los forrajes, en todas las muestras se determinó la concentración de materia seca (MS), proteína cruda (PC), fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), carbohidratos no fibrosos (CNF), almidón (ALM), grasa (GC), lignina (LIG), digestibilidad de la fibra a 30 horas (DFDN) y energía neta de lactancia (ENl) mediante espectroscopia en el cercano infrarrojo previamente calibrado. Las raciones suministradas a los diferentes grupos de ganado se analizaron mediante química húmeda, determinándose PC, FDN, FDA y CNF de acuerdo a los procedimientos descritos por Undersander et al. (1993). Se estimó energía metabolizable (EM) y ENl de las raciones mediante los métodos propuestos por el NRC (2001). El consumo de materia seca por día por animal se estimó mediante la cantidad ofrecida y rechazada por día dividida entre el número de animales de cada corral y se multiplicó por el contenido de MS. Se obtuvo la producción, contenido de grasa y proteína de la leche promedio en el mes en que se realizó el muestreo. Se realizó estadística descriptiva de los datos, además de un análisis correlación para determinar el grado de asociación entre indicadores. Se empleó el programa estadístico SAS (Versión 5.01a, SAS Institute). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el Cuadro 1 se presenta los ingredientes en las raciones para los diferentes grupos de animales en las explotaciones lecheras. Los henos de alfalfa y el ensilado de maíz son utilizados principalmente en las raciones de vacas en producción y becerras. El ensilado y heno de avena es empleado en raciones de vaquillas y becerras. El ensilado de sorgo se emplea principalmente en raciones de vaquillas mayores de 1 año, vacas secas y en menor grado en raciones de vacas en producción. En las raciones de vacas productoras, el maíz rolado se utiliza en todos las explotaciones mientras que la semilla de algodón, pasta de soya y núcleos son empleados con menos frecuencia. En la mayoría de las explotaciones se emplean núcleos concentrados en la alimentación de vaquillas menores de 1 año. En vacas secas y vaquillas mayores de 1 año, estos núcleos concentrados se utilizan con menos frecuencia. Se observa que las vacas productoras y becerras consumen menos de 50 % de forraje en sus raciones, mientras que las vaquillas y vacas secas consumen más del 80 % de forrajes en sus raciones. Lo anterior es importante porque debido a la naturaleza digestiva de los rumiantes, una función importante de los forrajes es estimular la rumia y salivación necesarias para mantener la salud del ganado. Además, también estimulan las contracciones del rumen para el paso de la digesta; lo cual, permite una eficiencia mayor en el crecimiento de la población de microorganismos en el rumen. Por otra parte, contrarresta los efectos negativos que tiene la inclusión de altos niveles de grano en las raciones para 8

3 PRODUCCIÓNPECUARIA vacas lecheras (Schroeder, 1996). Por otra parte, aunque en el caso de vacas altas productoras de leche se utilizan grandes cantidades de grano, subproductos agroindustriales y productos especializados, los forrajes contribuyen con 40 a 60 % del consumo de materia seca en vacas en producción, alrededor del 50 % de la proteína y energía neta de lactancia, y 80% de la fibra detergente neutro. Esto es importante debido a que los forrajes constituyen una fuente de nutrientes de bajo costo. Cuadro 1. Frecuencia de utilización de ingredientes en raciones para el ganado en explotaciones lecheras de la Región Lagunera. En relación a los forrajes utilizados en este estudio, Núñez et al. (2009) indican que la alfalfa fue el único forraje con alto contenido de proteína (22.1±1.2 %) y energía neta de lactancia (1.4±0.01 Mcal kg -1 de MS). Los ensilados de maíz son forrajes principalmente energéticos (1.3±0.01 Mcal kg -1 de MS), seguidos de los henos de avena (1.2±0.01 Mcal kg -1 de MS), ensilados de avena (1.2±0.02 Mcal kg -1 de MS) y sorgo (1.2±0.01 Mcal kg -1 de MS). Se observó que existe una amplia variación en la energía neta de lactancia sobre todo en el caso de ensilados de maíz. Además, la alfalfa tiene un contenido bajo de fibra detergente neutro (38.6±0.07 %) seguida del ensilado de maíz (50.7±7.2 %) y heno de avena (52.7±2.1 %). El ensilado de sorgo tuvo mayores contenidos de fibra (63.2±4.7 %) que los forrajes mencionados. Los rastrojos se caracterizaron por su contenido bajo de proteína cruda (5.2±0.8 %) %, contenido alto de fibra (74.6±2.7 %) y contenido bajo de energía (1.01±0.01 Mcal kg -1 de MS). Comparando estos valores con parámetros de forrajes de buena calidad nutricional reportados por Núñez et al. (2009), se observan valores menores a los recomendados para forrajes de buena calidad nutricional en el caso de los ensilados de maíz, sorgo y avena. La calidad de los forrajes puede afectar la producción de leche. Thomas et al. (2001) indican diferencias hasta de 1.7 kg d -1 entre ensilados de maíz. Ballard et al. (2001) reportaron también diferencias de 2.3 kg d -1 entre ensilados de maíz. Oba y Allen (1999) indicaron diferencias significativas de 2.6 kg d -1 entre ensilados de maíz. En estos estudios, las diferencias en producción de leche se atribuyeron a un mayor consumo de materia seca, mayor digestibilidad de la materia seca, mayor digestibilidad de la fibra y mayor consumo de energía. En experimentos con ensilados de sorgo, Grant et al. (1995) señalaron diferencias en producción de leche de 8.3 kg d -1 entre 9

4 VOLUMEN 14 NÚMERO ensilados de sorgo, mientras que Aydin et al. (1999) reportaron una diferencia en producción de leche de 3.0 g d -1 entre ensilados de sorgo. Estos resultados son similares a los reportados por Oliver et al. (2004) quienes señalaron diferencias en producción de leche de 4.6 kg d -1 entre ensilados de sorgo. Entre los factores que explican las diferencias señaladas destacan un mayor consumo de materia seca, materia seca más digestible y fibra más digestible por una lignificación menor y una tasa de paso más rápida por el rumen. No se observaron efectos en la producción de ácidos grasos volátiles o en el ph ruminal. En estudios con forrajes de cereales de grano pequeño, Khorasani et al. (1993) indicó producciones de leche de 31.6, 28.8, 28.1 y 29.6 kg d -1 con raciones con ensilados de alfalfa, cebada, avena y triticale; sin embargo, esta diferencias no fueron estadísticamente significativas. Sin embargo, en ese experimento se observó un consumo menor de materia seca en las vacas alimentadas con las raciones de cereales de grano pequeño. En general, se recomienda de 1/3 a 2/3 de forraje de alfalfa henificada o ensilada en raciones para vacas lecheras de alta producción (Satter, 1999). El uso de ensilados de maíz, sorgo o cereales con alfalfa en raciones para vacas lecheras permite obtener producciones de leche similares que con raciones exclusivamente con alfalfa, sin embargo, la utilización de estos forrajes en niveles superiores a 75 % en la ración puede disminuir el consumo y la producción en vacas altas productoras de leche (Broderick, 1985; DePeters et al., 1989; Acosta et al., 1991). Por otra parte, se han observado mayores producciones de leche (> 3 litros de leche diarios) con raciones de ensilado de maíz en comparación a raciones de ensilado de sorgo (Aydin et al., 1999; Oliver et al.,2004). En relación a la calidad nutricional de los forrajes para vaquillas de reemplazo, la alimentación con henos con un porcentaje mayor de 12 % de proteína cruda puede requerir de un suplemento energético. Debido a que la síntesis microbiana puede cubrir las necesidades de proteína a esta edad, la suplementación de proteína no degradable en el rumen, no beneficia el crecimiento de las vaquillas o la eficiencia de alimentación. El ensilado de maíz proporciona energía suficiente para vaquillas mayores de un año, pero es necesario suplementar fuentes de proteína. Dietas exclusivamente con ensilado de maíz pueden engordar las vaquillas. En este último caso la cantidad de ensilado se puede limitar incluyendo henos de alfalfa o gramíneas. El ensilado de sorgo o sorgo x sudán permite obtener ganancias de peso de kg/día (Núñez et al., 2009). Cuadro 2. Cantidades (kg d -1 ) mínimas y máximas de ingredientes utilizadas en la alimentación de ganado en explotaciones lecheras de la Región Lagunera. 10

5 PRODUCCIÓNPECUARIA En el presente estudio, los consumos de materia seca estimados fueron de 21.8±3.5 kg d -1 para vacas lecheras, 11.1±2.5 kg d -1 para vacas secas, 9.0±1.6 kg d -1 para vaquillas mayores de 1 año, y 3.8±1.1 para vaquillas menores de 1 año (Cuadro 2). Respecto al consumo de materia seca, Nennich et al. (2005) reportaron consumos de materia seca de 21.9 kg d -1, 10.4 kg d -1, 8.34 kg d -1, y 3.37 kg d -1 para vacas en producción, secas, vaquillas y becerras, respectivamente. El consumo de alimento es variable, sobre todo en vacas productoras, ya que puede ser afectado por los días y nivel de producción, peso vivo, composición química y forma física de la ración. Hristov et al. (2004) indicaron que las variables más relacionadas con el consumo de materia seca son el contenido de proteína cruda, energía neta de lactación, proteína bacteriana, proteína degradable en el rumen, y contenido de fibra del forraje. Allen (2000) indicó que el efecto del contenido de FDN en las dietas afectó el consumo de materia seca dependiendo del tamaño de partícula y sus características de fermentación; sin embargo, señala que el efecto solo del tamaño de partícula fue de poca magnitud. La digestibilidad de la fibra es otro factor que afecta el consumo de materia seca. Oba y Allen (1999) señalaron que por cada unidad de incremento en la digestibilidad de la FDN a 48 h, aumenta el consumo de materia seca en 0.17 kg/día. Mertens (2009) señaló un efecto de la digestibilidad de la FDN de menor magnitud al reportado por Oba y Allen (0.097 vs kg d -1 ). Allen (2000) indicó que dentro de otros factores que afectan el consumo de materia seca, también se han observado efectos negativos del porcentaje de almidón degradado en el rumen y los productos de la fermentación de forrajes ensilados. El contenido de proteína cruda de las raciones se relaciona positivamente con el consumo de materia seca, observándose incrementos por unidad de proteína cruda de 0.9 kg d -1 hasta un nivel de 12 %, y en menor grado de 0.04 d -1 a 18 % de PC en las dietas. Por otra parte, la adición de grasas puede afectar el consumo de materia seca a través de efectos en la fermentación u motilidad del rumen, aceptación por el animal, secreción hormonal, y oxidación de grasas en el hígado. Al respecto, Rabiee et al. (2012) también señalaron una reducción en el consumo de materia seca de 0.88 d -1 con la adición de diferentes grasas de sobrepaso; sin embargo, el efecto parece ser mayor en el caso de productos de sales de calcio. La humedad óptima de las raciones debe ser de 40 a 55 %; en alimentos fermentados, valores de humedad superiores a éstos pueden reducir el consumo. El suministro de alimentos debe ser al menos de dos a tres veces por día para estimular el consumo; las vacas con problemas de patas consumen menores cantidades de alimento. En el Cuadro 3 se presenta la composición química y energía de las raciones proporcionadas a los diferentes grupos de ganado en las explotaciones lecheras estudiadas en la Región Lagunera. Las concentraciones de proteína cruda fueron de 18.35±2.1 %, 11.47±2.7 %, 13.75±3.6 %, 15.63±4.9 % para vacas productoras, vacas secas, vaquillas mayores de 1 año y vaquillas menores de 1 año. Respecto a las concentraciones de fibra detergente neutro, las raciones tuvieron 35.97±1.9 %, 49.37±6.5 %, 50.85±4.9 %, 55.1±10.3 %, respectivamente. En energía neta de lactancia, las raciones tuvieron valores de 1.45±.05, 1.02±.14, 1.00±.14 y 1.1±.22 Mcal kg -1 de materia seca para vacas productoras, vacas secas, vaquillas mayores de 1 año y vaquillas menores de 1 año, respectivamente. En relación a la proteína cruda de las raciones de las vacas productoras se observaron valores dentro de los rangos recomendados. Huber y Kung Jr. (1981) indicaron en sus estudios que obtuvieron producciones mayores de leche cuando el porcentaje de proteína aumentó de 12.2 a 16.2 %, aunque hubo diferentes respuestas entre vacas adultas y vaquillas de primer parto. Wu y Satter (2000) señalaron que las mayores producciones de leche se obtuvieron con dietas con niveles de 17.0 % de proteína en las primeras 30 semanas de lactación y con 16 % en las siguientes semanas. Ipharraguerre y Clark (2005) indicaron una relación cuadrática entre el nivel de proteína cruda en la dieta y la producción de leche, encontrando el nivel óptimo cuando la proteína cruda en la dieta fue de 23 %. Sin embargo, el análisis de estas relaciones indicaron aumentos de 0.75 a 0.94 kg de leche con aumentos hasta 16 % de proteína cruda y de solo 0.35 a 0.42 kg con aumentos hasta 20 % de proteína cruda en la ración. En el caso de vacas secas, se observaron algunas explotaciones con valores más bajos de los recomendados sobre todo al inicio del período de secado. En vacas secas, el rango recomendado de proteína en las raciones es de 12 a 14 % (Núñez et al.,2009). En relación a las concentraciones de fibra detergente neutro se observaron valores mayores a los recomendados, particularmente en vacas altas productoras. Al respecto, las recomendaciones para vacas después del parto son de 30 % de FDN y 35 % de CNF, en vacas altas productoras de de FDN % y de % CNF, en vacas medias % de FDN y de % CNF, y en vacas al final de la lactancia de % de FDN y de % de CNF. En vacas cuya producción de leche por día fue mayor de 45 kg, el consumo de materia seca se limitó a un 32 % de FDN, mientras que en vacas con producciones de 22.5 kg d -1, el consumo de materia seca se limitó a 44 % de FDN en las dietas. De la misma manera que en vacas en lactación, también se observaron niveles altos de fibra detergente neutro en las dietas de las vacas secas. Las recomendaciones al respecto son un mínimo de 33 % y un máximo de 43% de CNF. Generalmente, el nivel de FDN en las raciones puede limitar el consumo de energía neta de lactancia de las vacas (Núñez et al., 2009). Por otra parte, los CNF en las raciones son necesarios para contribuir a cubrir las necesidades de energía de los animales y de los microorganismos del rumen para su crecimiento. Los CNF se categorizan en ácidos orgánicos, azucares, almidón y compuestos solubles de la fibra (Varga, 2003). Los ácidos orgánicos son utilizados por el animal, pero no para un crecimiento microbiano apreciable. Los azucares se fermentan rápidamente en el rumen y también son utilizados por el animal. El almidón tiene gran variación en la fermentación ruminal dependiendo 11

6 VOLUMEN 14 NÚMERO de fuentes, procesamiento y almacenamiento. Nocek y Russell (1988) señalan 40 % de CNF para optimizar la producción de leche. Varga (2003) sugiere niveles de 32 a 38 % de CNF cuando las dietas contienen ingredientes altos en azucares y almidón como granos de cebada, maíz y ensilado de maíz o 38 a 42 % cuando las dietas contienen henos, y subproductos de maíz y cascarilla de soya. En cuanto a la energía neta para lactación de las raciones para vacas productoras, en este estudio tuvieron valores inferiores a los recomendados para vacas lecheras de 1.6 a 1.8 Mcal kg -1 (Núñez et al., 2009). En vacas secas, se tuvieron valores bajos al inicio del período seco en la mayoría de las explotaciones y solo en algunas en las vacas próximas al parto. Al respecto, se recomienda utilizar dietas con Mcal kg -1 de materia seca al inicio y de Mcal kg -1 de materia seca al final del período seco. En relación a la energía de las raciones, las dietas para vacas lecheras contienen aproximadamente 70 % de carbohidratos. De este total, 40 a 45 % es FDN, % es almidón y 15 a 20 % son azucares y otros compuestos solubles de la fibra (Weiss, 2010). Este último autor al estudiar dietas para vacas en producción reportó que la energía digestible proveniente de la FDN fue 13.1±5.4 Mcal d -1 y la proveniente del almidón 21.2±5.2 Mcal d -1. Lo anterior, indica que el almidón proporcionó 1.6 veces más energía que la FDN de las dietas. El incremento en el almidón de la dieta aumenta la energía de las dietas, pero a cierto nivel también puede disminuir la digestibilidad de la FDN hasta en 10 %. Dado lo anterior, dietas bajas en fibra o altas en almidón pueden tener menor valor energético que el esperado. La adición de grasas usualmente aumenta la energía de las dietas, pero muy frecuente reduce el consumo de la dieta, lo cual, también puede afectar el valor energético esperado de las dietas. En relación a las vaquillas, se observaron raciones con valores altos de fibra detergente neutro y bajos en energía neta de lactancia. Al respecto, los valores recomendados son de % de proteína cruda y de 22 a 34 % de FDN para 7 meses a un año de edad. Durante la gestación, el contenido recomendado de proteína cruda es de % con un contenido de FDN de 30 a 45% (Zanton y Heinrichs, 2008). Los valores recomendados de energía metabolizable y energía neta de lactancia son de 2.3 y 1.4 Mcal kg -1 de MS. En vaquillas en desarrollo, Hoffman et al. (2008) indican que el consumo de materia seca estuvo en función del peso vivo y la concentración de fibra detergente neutro en la ración. Por su parte, Pirlo et al. (1997) señalan que las ganancias de peso estuvieron asociadas al consumo de energía y proteína. Cuadro 3. Composición química y valor energético de raciones para distintos grupos de animales en 10 explotaciones lecheras de la Región Lagunera. PC-Proteína cruda; FDA-Fibra detergente ácido; FDN-Fibra detergente neutro; CNF-Carbohidratos no fibrosos; ENl-Energía neta de lactancia; EM_Energía metabolizable. En el Cuadro 4 se muestra que la producción y composición química de la leche fue de 31.7±3.3 kg con 3.2±0.1 % de proteína y 3.5±0.4 % de grasa. Con respecto a la producción diaria de leche por vaca, la proteína en la leche y el porcentaje de grasa, los valores fueron similares a los obtenidos en explotaciones lecheras de diferentes regiones de los Estados Unidos de América. Oleggini et al. (2001) reportaron valores de 30.8, 27.9 y 25.7 kg vaca -1 día -1 en explotaciones de las regiones Norte, Centro-Sur y Sur, respectivamente, con valores de grasa de 3.7, 3.6 y 3.6 %, respectivamente. Para la proteína en la leche, los valores fueron: 3.2, 3.2 y 3.3 %, para cada región, respectivamente. La producción de leche está relacionada con el consumo de nutrientes. Hristov et al. (2005) indicaron que la producción de leche se correlacionó significativamente con el consumo de materia seca (r=0.52), consumo de energía neta de lactancia de la ración (r=0.57), porcentaje de proteína cruda (r=0.47), carbohidratos no estructurales (r=0.39) y proteína no degradable en el rumen (r=0.39). 12

7 PRODUCCIÓNPECUARIA Cuadro 4. Producción y composición promedio de la leche en explotaciones lecheras en la Región Lagunera. CONCLUSIONES Los henos de alfalfa y el ensilado de maíz son utilizados principalmente en las raciones de vacas en producción y becerras. El ensilado y heno de avena es empleado en raciones de vaquillas y becerras. El ensilado de sorgo se emplea principalmente en raciones de vaquillas mayores de 1 año, vacas secas y en menor grado en raciones de vacas en producción. Comparando estos valores con parámetros de forrajes de buena calidad nutricional se observan valores menores a los recomendados para forrajes de buena calidad nutricional en el caso de los ensilados de maíz, sorgo y avena. En relación a las concentraciones de fibra detergente neutro se observaron valores mayores a los recomendados, particularmente en vacas altas productoras. La energía neta de lactancia de las raciones para vacas productoras presentó valores inferiores a los recomendados para vacas lecheras en producción y vaquillas de reemplazo. LITERATURA CITADA Acosta, Y. M., C. C. Satllings, C. E. Polan, and C. N. Miller Evaluation of barley silage harvested at boot and soft dough stages. J. Dairy Sci. 74: Allen, M.S Effects of diet on short-term regulation of feed intake by lactating dairy cattle. J. Dairy Sci. 83: Aydin, G., R. J. Grant and J. Orear Brown midrib sorghum in diets for lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 82: Ballard, C. S., E. D. Thomas, D. S. Tsang, P. Mandebvu, C. J. Sniffen, M. I. Endres, and M. P. Carter Effect of corn silage hybrid on dry matter yield, nutrient composition, In vitro digestion, intake by dairy heifers, and milk production by dairy cows. J Dairy Sci;(84): Broderick, G. A Alfalfa silage or hay versus corn silage as the sole forage for lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 68: DePeters, E. J., J. F. Medrano, and D. L. Bath A nutritional evaluation of mixed winter cereals with vetch utilized as silage or hay. J. Dairy Sci. 72: Grant, R. J., S. G. Haddad, K. J. Moore, and J. F. Pedersen Brown midrib sorghum silage for midlactation dairy cows. J. Dairy Sci. 78: Hoffman, P.C., K.A.Weigel, and R.M.Wernberg Evaluation of equations to predict dry matter intake of dairy heifers. J. dairy sci. 91: Hristov, A. N., W.J. Price and B. Shaffi A meta-analysis examining the relationship among dietary factors, dry matter intake, and milk protein yield in dairy cows. J. Dairy sci. 87: Hristov, A. N., J. Price, W., and B. Shafii, A meta-analysis on the relationship between intake of nutrients and body weight with milk volume and milk protein yield in dairy cows. Journal of dairy science, 88(8), Huber, J. T., and Jr. L. Kung, Protein and nonprotein nitrogen utilization in dairy cattle. Journal of Dairy Science, 64(6), Ipharraguerre, I. R., and H. Clark, J Impacts of the source and amount of crude protein on the intestinal supply of nitrogen fractions and performance of dairy cows. Journal of Dairy Science, 88, E22-E37. Khorasani, G. R., E. K. Okine, J. J. Kennelly, and J. H. Helm Effect of whole crop cereal grain silage substituted for alfalfa silage on performance of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 76: Mertens, D.R Impact of NDF content and digestibility on dairy cow performance. WCDS Advances in dairy technology. 21: Nennich, T. D., J. H. Harrison, L.M. VanWieringen, D. Meyer, A. J. Heinrichs, W.P. Weiss, N.R. St. Pierre, R.L. Kincaid, D.L. Davidson, and E. Block Prediction of manure and nutrient excretion from dairy cattle. J. Dairy Sci. 88: Nocek, J.E. and J.B. Russell Protein and energy as an integrated system. Relationship of ruminal protein and carbohydrate availability to microbial synthesis and milk production. J. Dairy Sci. 71: Núñez, H.G., U. Figueroa. V., Y. I. Chew, M.., M. Ramírez D., J. I. Reyes, D.G. Reta, S., R. Faz, C., E.S. Osuna, C., E. Castro, M. 2009: Producción y aprovechamiento de forrajes. Núñez, H,G, A. Díaz, J. Espinosa G., L. Ortega R., L. Hernández A., H. Vera A., H. Román P., M. Medina C., F. Ruíz L. Eds. Producción de leche de bovino en el sistema intensivo. México. INIFAP.373 p. 13

8 VOLUMEN 14 NÚMERO NRC (National Research Council) Nutrient requirements of dairy cattle. 7th rev. ed, 381. Oba, M. and M.S. Allen Evaluation of the importance of the digestibility of neutral detergent fiber from forage: Effects on dry matter intake and milk yield of dairy cows. J. Dairy Sci. 82: Oleggini, G. H., O. Ely L., and W. Smith, J Effect of region and herd size on dairy herd performance parameters. Journal of dairy science, 84(5), Oliver, A. L., R. J. Grant, J. F. Pedersen, and. O Rear Comparison of brown midrib-6 and sorghum and corn silage in diets of lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 87: Pirlo, G., M. Capelletti and G. Marchetto Effects of energy and protein allowances in the diets of Prepubertal heifers on Growth and milk production. J. Dairy Sci. 80: Rabiee, A. R., K. Breinhild, W. Scott, H. M. Golder, E. Block, and I.J. Lean Effect of fat additions to diets of dairy cattle on milk production and components: A meta-analysis and meta-regression. J. Dairy Sci. 95: Satter, L. D Como utilizar la alfalfa eficientemente para obtener la máxima producción de leche. In: V Ciclo Internacional de Conferencias sobre nutrición y Manejo. Nov 11,12 y 13 de Nov. Torreón, Coah. pp: Schroeder, J. W Quality forage for maximum production and return. NDSU. Extension Service. North Dakota State University. In range/as1117.htm. pp Thomas, E.D., P. Mandebvu., C.S. Ballard., C.J. Sniffen, M.P. Carter and J. Beck Comparison of corn silage hybrids for yield, nutrient composition, in vitro digestibility, and milk yield by dairy cows. J. Dairy Sci. 84: Undersander, D., D.R. Mertens and N. Thiex Forage Analyses Procedures. National Forage Testing Association. Omaha, NE. 13 p. Varga, G.A., Soluble carbohydrate for lactating dairy cows, procc. Tristate dairy nutrition conference Weiss, W. P Refining the net energy system. WCDS Advances in dairy Technology vol. 22: Wu, Z. and L.D. Satter Milk production during the complete lactation of dairy cows fed diets containing different amounts of protein. J. Dairy Sci. 83: Zanton G.I., and A.J. Heinrichs Rumen Digestion and nutritional efficiency of dairy heifers limit-fed a high forage ration to four levels of dry matter intake. J. Dairy Sci. 91:

HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO

HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO HIBRIDOS DE MAIZ FORRAJERO CON ALTO POTENCIAL DE PRODUCCIÓN DE LECHE DE BOVINO Forage Corn Hybrids With High Bovine Milk Production Potential Gregorio Núñez Hernández 1, Antonio Anaya Salgado 1, Rodolfo

Más detalles

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes. 1 FORRAJES FRESCOS o VERDES PASTURAS 8 Raigrás y t. blanco (otoño) 23 2,7 21 45-28 6,6-8 Raigrás y t. blanco (invierno) 17 2,8 23 36-22 10,9-8 Alfalfa, pasto ovillo, cebadilla (verano) 27 2,6 19 32-21

Más detalles

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Este compuesto es muy importante para la nutrición de las vacas lecheras, especialmente para aquellas de alta producción, por lo que será

Más detalles

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 Suplementación nutricional en fincas ganaderas Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014 - Respuesta productiva a base de pastos tropicales I opción

Más detalles

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV Manejo de Alimentación n para mejorar los Sólidos S Lácteos: L un desafío o presente Mario Casas Calderón, MV Contenido de Sólidos S de la Leche Nacional Grasa Proteína Sólidos Centro 3,55 3,25 6,8 Centro

Más detalles

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche

Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche Beneficios de los azucares en la alimentación de vacuno de leche El azúcar ha pasado de ser una materia prima usada para mejorar la palatabilidad a ser un nutriente esencial en el mantenimiento y la eficacia

Más detalles

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA Proyecto PAPIME PE205707 MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO. MVZ ERNESTO

Más detalles

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld

C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld C. Muñoz, R. Sánchez, A. Peralta, S. Espíndola, T. Yan, R. Morales, E.M. Ungerfeld 3 a Conferencia de GEI en Sistemas Agropecuarios de Latinoamérica (GALA 2017) INIA La Estanzuela, Colonia, Uruguay 4,

Más detalles

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015

Henificación. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 Henificación Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Cátedra de Conservación de Forrajes 2015 El heno es el producto que se obtiene de la deshidratación en el campo de un forraje verde En Chile

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes Tema 7 : Digestión de nutrientes PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características María de Jesús Marichal 2012 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! METABOLISMO PARTICIÓN DIGESTIÓN ABSORCIÓN

Más detalles

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO Esta es una estrategia eficiente, que permite mejorar la producción de leche y disminuir el riesgo de enfermedades

Más detalles

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera

Elaboración de Heno. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Elaboración de Heno Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera Déficit de forraje Conservación de forraje. Ensilaje. Heno Henilaje Utilización de cultivos suplementarios. Elaboración de Heno Efecto

Más detalles

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D.

Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero lechero Enrique Arista Puigferrat Ph Ph D. Maíz de Alta Humedad alimentación del ganado lechero Enrique Arista Puigferrat Ph.D La nutrición de la vaca lechera vive actualmente una crisis, en razón del aumento especulativo de las materias primas

Más detalles

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras

Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Almidón: estrategias para mejorar su digestibilidad en vacas lecheras Francisco Javier Meda Gutiérrez Gerente Técnico Rumiantes Costa Rica, 18 de Septiembre de 2012 Porque el (maíz) almidón es importante

Más detalles

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz

Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Nutrición y alimentación del ganado Alfonso San Miguel Ayanz Dep. Sistemas y Recursos Naturales.- E.T.S. Ing. Montes F y MN.- Univ. Politécnica de Madrid alfonso.sanmiguel@upm.es -http://www2.montes.upm.es/dptos/dsrn/sanmiguel/index.htm

Más detalles

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council

Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Evaluación económica de los DDGS y Gluten de U.S. Maíz Grains Council Title slide Neil Campbell Gowans Feed Consulting Evaluación de los DDGS y Gluten de Maíz Presentación de Gowans Feed Consulting Valor

Más detalles

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos.

UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. PROGRAMA ANALÍTICO 2011 UNIDAD 1.- La nutrición y su impacto en los sistemas ganaderos. 1.1.- Nutrición y alimentación. La alimentación como factor clave de eficiencia. Impacto económico de la alimentación

Más detalles

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO :

ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : ENGORDE DE GANADO VACUNO EN CONFINAMIENTO : indicaciones para el verano Dr. Oscar A. Tami Vasconsellos (*) Está demostrado que durante las épocas cálidas, el ganado vacuno está sometido a grandes presiones

Más detalles

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS!

SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! www.csic.es SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! www.eez.csic.es Consejo Superior de Investigaciones Científicas E. Molina Alcaide Estación n Experimental del Zaidín,, Granada SUBPRODUCTOS SI, GRACIAS! SUBPRODUCTOS

Más detalles

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Capitulo 7 FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA Volver a: Fisiología digestiva y manejo del alimento www.produccion-animal.com.ar INTRODUCCIÓN Una oportunidad real de controlar los costos en la producción bovina

Más detalles

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO Fernando Klein R. Ingeniero Agrónomo, Dr. Ing., INIA Remehue 1. INTRODUCCIÓN Los factores que más afectan las diferencias de rentabilidad entre predios lecheros

Más detalles

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver

Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver Granos de destileria para vacas en lactancia Profesor Randy Shaver Department of Dairy Science University of Wisconsin - Madison Subproductos alimenticios de la industria del Etanol Destilado de granos

Más detalles

Bovino leche: Leche fluida para consumo nacional.

Bovino leche: Leche fluida para consumo nacional. Bovino leche: Leche fluida para consumo nacional. Responsables: Gregorio Núñez Hernández Rodolfo Faz Contreras Yasmín Chew Madinaveitia Urbano Nava Camberos David Guadalupe Reta Sánchez Uriel Figueroa

Más detalles

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo Bqca. A. Jorgelina Flores Requerimentos Energéticos Proteicos Minerales Los requerimientos nutricionales varían: - con la edad - con el peso del animal

Más detalles

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción

Manejo de la vaca lechera desde el periodo seco al pico de producción desde el periodo seco al pico de producción Manejo de la nutrición Para llevar a cabo un buen manejo de la nutrición del vacuno lechero a fin de conseguir una buena fertilidad, debemos tener en cuenta,

Más detalles

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción

Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC Energía Neta de Lactancia. Introducción Requerimientos nutricionales del ganado de leche según el modelo del NRC 2001. Neta de Lactancia Jorge Alberto Elizondo Salazar Nutrición de Rumiantes Estación Experimental Alfredo Volio Mata Correo Electrónico:

Más detalles

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia

Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Estrategias Para la Optimización de la Fermentación Ruminal: Aspectos Nutricionales S. Calsamiglia Dpt. Ciència Animal i dels Aliments Universitat Autònoma de Barcelona 08193-Bellaterra Sergio.Calsamiglia@uab.es

Más detalles

Producote Feed. Qué es?

Producote Feed. Qué es? Producote Feed Qué es? Producote Feed es un aditivo alimenticio de liberación controlada adecuado para la suplementación proteica segura de rumiantes con alta concentración de Nitrógeno No Proteico (NNP)

Más detalles

Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas. Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff. Dr. Michael J.

Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas. Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff. Dr. Michael J. Valor alimenticio de grano de sorgo y forraje en dietas lácteas Presentado ante Programa United Sorghum Checkoff Dr. Michael J. Brouk Department of Animal Sciences and Industry Kansas State University

Más detalles

Uso de Subproductos en las Dietas de Crecimiento de Becerras Lecheras

Uso de Subproductos en las Dietas de Crecimiento de Becerras Lecheras Uso de Subproductos en las Dietas de Crecimiento de Becerras Lecheras Dairy - June 15, 2010 (20100615) =300&winname=addthis&pub=ra-51d4654b1c82f32e&source=tbx32-300&lng=es- %2F%2Fwww.extension.org%2Fpages%2F11728%2Fuso-de-subproductos-en-las-dietas-de-

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa Nutrición de vacas lecheras en primavera Augusto Abarzúa 1. Tasas de crecimiento Curva de Crecimiento de una pradera perenne en el sur de Chile 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 ago sep oct nov dic ene

Más detalles

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad Tema 7 : Digestión de nutrientes y María de Jesús Marichal 2011 RUMIÁ! Nutrición Animal Esto está difícil de digerir!! Digestión Procesos fisiológicos por los cuales las macromoléculas que componen la

Más detalles

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin

Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Utilización de Pastoreo para el Ganado Lechero Dr. David Combs University of Wisconsin Metabolismo ruminal del forraje fresco y conservado en el ganado lechero Composición de los forrajes frescos vs. los

Más detalles

El boom de los subproductos de la Agroindustria

El boom de los subproductos de la Agroindustria El boom de los subproductos de la Agroindustria Oportunidades y desafíos en el uso de burlanda para la alimentación de vacas lecheras por PhD Oscar Queiroz y Med. Vet. Agustin Calveyra (Teknal). Se agradece

Más detalles

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal

Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Manual para Uso de Panca Amonificada en Alimentación Animal Carlos Gómez 1, Jorge Gamarra 2, Ederic Sánchez 3, Raúl Rivera 3. 1 Profesor principal, Facultad Zootecnia UNA La Molina. 2 Profesor asociado,

Más detalles

A. Jud Heinrichs As published in the proceedings of Digal 2001. College of Agricultural Sciences Cooperative Extension

A. Jud Heinrichs As published in the proceedings of Digal 2001. College of Agricultural Sciences Cooperative Extension College of Agricultural Sciences Cooperative Extension Respuesta al Cambio en la Relación de Proteína a Energía en el Crecimiento, Eficiencia Alimenticia y Desarrollo de la Glándula Mamaria en Becerras

Más detalles

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera Cuál es el problema? Curva de crecimiento y pardcipación en producdvidad anual

Más detalles

Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz

Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz 1º Trabajo experimental Respuesta productiva y económica de una ración a base de pellet de cebada y grano de maíz con terneros de destete precoz Ing. Agr. Aníbal Fernández Mayer 1 y Diego Chiatellino 2

Más detalles

Alimentación del ganado lechero en confinamiento total o parcial. Alvaro Garcia DVM PhD Extension Dairy Specialist South Dakota State University

Alimentación del ganado lechero en confinamiento total o parcial. Alvaro Garcia DVM PhD Extension Dairy Specialist South Dakota State University Alimentación del ganado lechero en confinamiento total o parcial. Alvaro Garcia DVM PhD Extension Dairy Specialist South Dakota State University Sustentabilidad de sistemas de producción Basada en SER

Más detalles

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4)

Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Consideraciones sobre el manejo nutricional del rodeo sobre pasturas tropicales (C4) Presentado en el Primer Congreso Nacional de Pasturas Subtropicales para Zonas Templadas, Melincué (Santa Fe), 20 y

Más detalles

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA

DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA DIGESTIÓN EN LA VACA LECHERA Introducción La vaca lechera y otros animales como ovejas, cabras, búfalos, camellos y jirafas son herbívoros cuyas dietas están compuestas principalmente de materia vegetal.

Más detalles

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera.

El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. El uso de un programa para el cálculo de requerimientos nutricionales, costo de dietas y presupuestación forrajera. MVZ MC Javier Gutiérrez Molotla. Facultad de Medicina Veterinaria Y Zootecnia, UNAM.

Más detalles

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS

ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS ALIMENTOS PARA VACAS LECHERAS 1. INTRODUCCION 2. FORRAJES 2.1 Pastos y Leguminosas 2.2 Residuos de cosechas y subproductos agroindustriales de Baja calidad nutritiva 3. CONCENTRADOS 3.1 Ejemplos de alimentos

Más detalles

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS

EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS EMPLEO DE ALIMENTOS LÍQUIDOS Teniendo en cuenta que la alimentación supone más de la mitad de los costes generales de explotación en las granjas de vacuno lechero, no es de extrañar que los que nos dedicamos

Más detalles

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa

Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa Estrategias para complementar dieta de ganado de alta producción a base de alfalfa Dr. David Combs Depto. de Ciencia Lechera Universidad de Wisconsin-Madison Dieta Alta en Forraje para Ganado Lechero Costos

Más detalles

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea)

Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Fertilización nitrogenada en el pasto alpiste (Phalaris arundinacea) Luis A. Villalobos V 1,2., Augusto Rojas B 1,2., Carlos Campos G 1,2., Álvaro Coto K. 3 1 Universidad de Costa Rica, 2 Centro de Investigaciones

Más detalles

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PECUARIAS CENTRO DE ENSEÑANZA AGROPECUARIA PAPIME PE 205907 Propuesta de un Modelo de Docencia en Sistemas de Alimentación en Pastoreo

Más detalles

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero

Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN Uso del salvado de sorgo en alimentación de ganado lechero Germán David Mendoza Martínez, Fernando X. Plata Pérez, José Antonio Martínez García 1, Ricardo Bárcena Gama 2 Resumen.

Más detalles

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University

Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University Co-productos del etanol Para las dietas del ganado lechero Alvaro Garcia DVM PhD Associate Professor South Dakota State University Llena Plantas de etanol Whiskey En Propuestas producción Crecimiento de

Más detalles

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría

Beneficios del uso de monensina en la alimentación del ganado para carne, leche y cría REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet - http://revista.veterinaria.org Vol. 10, Nº 10, Octubre/2009 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n101009.html Beneficios del

Más detalles

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D.

Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN POSTGRADO CONJUNTO AGRONOMÍA-VETERINARIA Alimentación de Cabras en Etapas Críticas: Último tercio de la Gestación y la Lactancia Jorge R. Kawas, Ph.D. Alta producción

Más detalles

Selectividad de caña de azúcar en bovinos

Selectividad de caña de azúcar en bovinos Revista de investigación y difusión científica agropecuaria Selectividad de caña de azúcar en bovinos Sugarcane selectivity by cattle Aranda, E. M.;* 1 Mendoza, G. D.; 2 Ramos, J. A.; 1 Salgado, S. 1 y

Más detalles

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero Dr. Nicolas Di Lorenzo 6/27/12 Burlanda de maiz Es un producto nuevo en el mercado Molienda húmeda de maíz Maiz Tanques de remojado Separador

Más detalles

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera

Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Nuevos retos: Subproductos en la producción ganadera Ester Vinyeta Encuentro Empresarial de Cooperativas Ganaderas Córdoba, 7-8 Octubre 2010 Situación actual El mercado global de fuentes de proteína para

Más detalles

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera Comparativas vs otros sub productos Datos El calculo de las distintas fracciones de proteína son los arrojados por el programa CNCPS

Más detalles

ALIMENTACIÓN DEL VACUNO DE LECHE: 3. TAMAÑO DE PICADO DEL FORRAJE Y FIBRA EFECTIVA

ALIMENTACIÓN DEL VACUNO DE LECHE: 3. TAMAÑO DE PICADO DEL FORRAJE Y FIBRA EFECTIVA ALIMENTACIÓN DEL VACUNO DE LECHE: 3. TAMAÑO DE PICADO DEL FORRAJE Y FIBRA EFECTIVA A.B. Rodríguez 1 2, P. Llorente 3, S. Andrés 1, F.J. Giráldez 1 1 Instituto de Ganadería de Montaña, CSIC ULE 2 Pania

Más detalles

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa)

PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa) PROGRAMA DE NUTRICIÓN ANIMAL (Optativa) SEMESTRE CUARTO CRÉDITOS 4,5 ESPECIALIDAD EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS. PARTE 1ª NUTRICIÓN ANIMAL BÁSICA. TEMA 1 INTRODUCCIÓN Y COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS.

Más detalles

Grasa sobrepasante para rumiantes

Grasa sobrepasante para rumiantes Energy MAX Grasa sobrepasante para rumiantes Mejores resultados... Qué es Energy MAX? Es una grasa bypass, protegida o sobrepasante usada como sobrealimento para ganado de leche y de engorde que provee

Más detalles

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Consorcio Lechero Chile, Noviembre 2012 Osorno, Los Angeles, Temuco, Paillaco Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo Rémy Delagarde Institut National de la Recherche Agronomique (INRA)

Más detalles

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco

Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Pruebas de Alimentación. con el Norgold en Cerdos. en el Estado de Jalisco Norproducts Feed Conference, Guadalajara, Jal., Junio 20, 2003 Ing. Ramiro Martín Barba MVZ. Jorge Pérez Casillas Efectos de alimentar

Más detalles

Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías

Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías Dietas para bovinos ante contextos de inundaciones o sequías Fuente: Dietas para defenderse ante inundaciones o fuertes sequías con bovinos para carne, Dr.C. (Ing. Agr. M.Sc. PhD.) Aníbal Fernández Mayer

Más detalles

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México

Nutrición Animal: desafíos y oportunidades. Pedro Garcés Yépez México Nutrición Animal: desafíos y oportunidades Pedro Garcés Yépez México pgyepez65@yahoo.com Temas a tratar: 1.Importancia de la alimentación. 2.Lineamientos generales para la alimentación del ganado. 3.Estimación

Más detalles

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

El uso del sorgo en la intensificación ganadera El uso del sorgo en la intensificación ganadera Ing. Agr. (Mg. Sc.) Marcelo De León INTA Manfredi Coordinador Proyecto Nacional de Forrajes Conservados Profesor Asociado Nutrición Animal FCA UNC mdeleon@manfredi.inta.gov.ar

Más detalles

Nutrición Proteica. Rumiantes

Nutrición Proteica. Rumiantes Nutrición Proteica Rumiantes VENTAJAS Rumiantes Utilización de alimentos fibrosos Síntesis de aminoácidos a partir de NNP Síntesis de vitaminas hidrosolubles DESVENTAJAS Degradación de aminoácidos Pérdida

Más detalles

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia

Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia Ingestión por vacas lecheras de pastos sembrados y digestibilidad de la materia seca del forraje en las tierras bajas de Yugoslavia G. VELICKOVIC Institute for Animal Husbandry. Belgrado (Yugoslavia) RESUMEN

Más detalles

Evolucion de los Silos de Maiz

Evolucion de los Silos de Maiz Evolucion de los Silos de Maiz Variación de las EVOLUCIONES para formulación desde: Que se tapa en el silo Hasta que se termina Más /menos de finales agosto septiembre hasta septiembre año próximo ARMONIA

Más detalles

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I

PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN DEL PROBLEMARIO DE NUTRICIÓN ANIMAL ETAPA I UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CATEDRA DE RECURSOS ALIMENTICIOS PARA LA PRODUCCIÓN ANIMAL ASIGNATURA NUTRICIÓN ANIMAL PROBLEMARIO ETAPA I OBSERVACIÓN

Más detalles

POTENCIAL FORRAJERO Y EFICIENCIA DE USO DE AGUA DE CULTIVOS FORRAJEROS EN CICLO DE PRIMAVERA-VERANO

POTENCIAL FORRAJERO Y EFICIENCIA DE USO DE AGUA DE CULTIVOS FORRAJEROS EN CICLO DE PRIMAVERA-VERANO POTENCIAL FORRAJERO Y EFICIENCIA DE USO DE AGUA DE CULTIVOS FORRAJEROS EN CICLO DE PRIMAVERA-VERANO Potential Fodder and Water Use Efficiency of Forage Crops in Spring-Summer Cycle 1* Rodolfo Faz Contreras,

Más detalles

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J. (*) Presentación como Seminario de Cátedra de FORRAJES, 2008 Por qué soja? Sistemas de alta producción: Invernada

Más detalles

Uso de la digestibilidad del FDN en la Formulación de Raciones

Uso de la digestibilidad del FDN en la Formulación de Raciones Uso de la digestibilidad del FDN en la Formulación de Raciones Por Patrick Hoffman 1, David Combs 2, y Francisco E. Contreras-Govea 3 (Traductor) Introducción Este articulo de Enfoque en Forrajes tratara

Más detalles

Jornadas Técnicas Cooprinsem 2013 14/05/2013. Dr. L. E. Chase Departamento de Ciencia Animal Universidad de Cornell

Jornadas Técnicas Cooprinsem 2013 14/05/2013. Dr. L. E. Chase Departamento de Ciencia Animal Universidad de Cornell Forrajes, fibra y raciones para las vacas lecheras. Dr. L. E. Chase Departamento de Ciencia Animal Universidad de Cornell Carbohidratos Comprenden el 65 75% del total de la materia seca consumida por la

Más detalles

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía

Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Recomendaciones para suplementar al ganado en libre pastoreo, durante la época de sequía SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, DESARROLLO

Más detalles

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS IMPORTANCIA DE LA NUTRICIÓN EN LA REPRODUCCIÓN DE LAS VACAS LECHERAS Sergio Hazard T. Ing. Agrónomo M.Sc. INIA Carillanca INTRODUCCIÓN Muchos de los problemas reproductivos que hoy se presentan en los

Más detalles

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda

El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda El uso de los taninos en la nutrición de bovinos en engorda Dr. Rubén Barajas Cruz Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Autónoma de Sinaloa México El nombre de taninos se deriva del

Más detalles

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS SUPLEMENTACIÓN DE MATARRATÓN (GLIRICIDIA sepium jacq) Y CAÑA DE AZUCAR (SACCHARUM officinarum) EN LA PRODUCCIÓN DE LECHE DE VACAS MESTIZAS GYROLANDO EN PASTOREO. La crianza

Más detalles

Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria

Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria Claves para la minimización del contenido de urea en leche en las explotaciones de Cantabria GOBIERNO de CANTABRIA CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Autores: Gregorio Salcedo Díaz, Ana Villar

Más detalles

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07 INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal Resol. (CD) Nº 880/07 435 Nutrición y Alimentación Carga horaria: 40 hs. 1.- Denominación de la actividad

Más detalles

Planta Alimentos Balanceados.

Planta Alimentos Balanceados. Programas de alimentación para Ganado de engorde. Planta Alimentos Balanceados. Tendencias y Retos. Congreso Regional Pacífico Central Setiembre 07 y 08, 2015. José Fabio Alpízar-Bonilla. Miles de TM Antecedentes

Más detalles

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido EFECTO DE LA CONCENTRACION DE LIGNINA EN LA DIETA SOBRE LA PRODUCTIVIDAD EN CONEJOS N. Nicodemus', J. ~arcía', R. carabaño', J. ~éndez" y C. de c las* * Departamento de Producción Animal. Univ. Politécnica.

Más detalles

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA

MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA MEJORA DE LA EFICIENCIA DE LA RACIÓN MEDIANTE EL EMPLEO DE MATERIA NITROGENADA RESUMEN: PAOLO COLTURATO TEAM-PARAGON Italy www.team-paragon.com Incrementar la producción de proteína microbiana, parece

Más detalles

SORGO. Alimentación porcina.

SORGO. Alimentación porcina. SORGO. Alimentación porcina. Introducción. Conceptos claves y prácticos. Breve actualidad de la carne porcina. Datos sobre la producción. Sorgo como alternativa en alimentación porcina. Ubicación: mundial

Más detalles

Forrajes Conservados

Forrajes Conservados Forrajes Conservados La utilización de forrajes conservados permite incrementar la eficiencia de utilización de las pasturas y aumentar y estabilizar la oferta forrajera Características de la producción

Más detalles

ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO?

ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO? ES RENTABLE UTILIZAR ESTE TIPO DE RACIONES EN VACUNO LECHERO? El empleo de subproductos líquidos en la alimentación de vacas lecheras puede ser una herramienta muy útil para alcanzar la eficiencia técnica

Más detalles

ETAPAS DE CORTE, PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE DIFERENTE CICLO BIOLÓGICO

ETAPAS DE CORTE, PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE DIFERENTE CICLO BIOLÓGICO Nota Científica Rev. Fitotec. Mex. Vol. 29 (Núm. Especial 2): 103 107, 2006 ETAPAS DE CORTE, PRODUCCIÓN Y CALIDAD FORRAJERA DE HÍBRIDOS DE MAÍZ DE DIFERENTE CICLO BIOLÓGICO HARVEST STAGES, FORAGE YIELD

Más detalles

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P**

EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU. Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** EXPERIMENTACIÓNENLAPRODUCCIÓNDE ESPECIES FORRAJERAS Y EVALUACIÓN DE SU CALIDAD EN ÁLAVA Ruiz de Arcaute R*, Lauzurica P**, Ibáñez P** Con vistas a obtener información sobre el manejo de diferentes forrajes

Más detalles

SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA

SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA Yesid Avellaneda A Investigador Máster Corpoica EMPRESA LECHERA ($$$) Ingresos (10,7 l/v/d * $794/l

Más detalles

Mejoramiento de leche y queso ovino utilizando subproductos agroindustriales

Mejoramiento de leche y queso ovino utilizando subproductos agroindustriales Mejoramiento de leche y queso ovino utilizando subproductos agroindustriales MVZ, MSc, PhD EINAR VARGAS BELLO PÉREZ 1er Congreso Internacional de Ciencias Veterinarias FMVZ UNAM EINAR VARGAS-BELLO-PÉREZ

Más detalles

DIETAS DE VERANO CON MÁS O MENOS FORRAJE EN VACUNO LECHERO?

DIETAS DE VERANO CON MÁS O MENOS FORRAJE EN VACUNO LECHERO? admin 3 junio, 2013 actualidad DIETAS DE VERANO CON MÁS O MENOS FORRAJE EN VACUNO LECHERO? 0 En ExpertMed sabemos que en las épocas de calor se debe de poner especial atención al régimen alimenticio del

Más detalles

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades

La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades La alimentación de vacas secas, especialmente durante las tres últimas semanas antes del parto (período de transición), debe cubrir las necesidades nutritivas de la vaca y del feto y al mismo tiempo prevenir

Más detalles

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos La utilización de silajes en los sistemas ganaderos Ing. Agr. M. Sc. Marcelo De León Área de Producción Animal INTA EEA Manfredi Entre los principales factores relacionados a la intensificación de la producción

Más detalles

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH

TERCERA PARTE. Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH TERCERA PARTE Resultados obtenidos en la alimentación animal a partir de FVH Los resultados más impactantes y significativos que se han obtenido a través de la producción y consumo de FVH se encuentran

Más detalles

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES

LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES LA TRANSICIÓN DE LAS TERNERAS JÓVENES Invertir tiempo en controlar el crecimiento en las primeras edades en vacuno lechero es de vital importancia, ya que la reposición representa el futuro de la explotación.

Más detalles

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral

Descripción nutritiva de algunas especies de matorral Descripción nutritiva de algunas especies de matorral J. RODRÍGUEZ BERROCAL, E. PEINADO LUCENA, A. G. GÓMEZ CASTRO y M. ZAMORA LOZANO Cátedra de Agricultura y Economía Agraria. Facultad de Veterinaria.

Más detalles

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En los últimos años los ganaderos lecheros han sido afectados por los altos

Más detalles

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Digestibilidad. Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Digestibilidad Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica La alimentación humana y animal del Siglo XXI se basa en nutrimentos digestibles y biodisponibles

Más detalles

ALIMENTACION DE PRECISIÓN EN TERNERAS

ALIMENTACION DE PRECISIÓN EN TERNERAS ALIMENTACION DE PRECISIÓN EN TERNERAS El concepto de este sistema de alimentación es la combinación de un conocimiento más concreto de las tasas de crecimiento y las necesidades de nutrientes para alcanzarlas,

Más detalles

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2

ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 1 EEA Bordenave ENGORDE A CORRAL DE VACAS DE DESCARTE CON UREA Aníbal Fernández Mayer1 y Luciano Vazquez 2 RESUMEN En gran parte de la región semiárida y subhúmeda de la Argentina, en este caso el sudoeste

Más detalles

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva

Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva Durante una sequía o luego de esta puede faltar fibra en la dieta: Cuidemos que esta sea realmente físicamente efectiva Alejandro La Manna, Ing. Agr. (PhD) Yamandú Acosta, Ing. Agr. (MSc). Unidad de Lechería,

Más detalles

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica

Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Requerimientos Nutricionales de los Animales Jorge Ml. Sánchez Centro de Inv. en Nutrición Animal Escuela de Zootecnia Universidad de Costa Rica Clase 4 Necesidades o Requerimientos Nutricionales Efecto

Más detalles